Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 282

Documentos relacionados
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA

PLAN DE ACCION CBTIS No. 144 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

PLAN DE ACCION CBTIS No. 25 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 162

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8

PLAN DE ACCION CBTIS No. 243 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula OBJETIVO OPERATIVO 1 ACCIONES REGISTRADAS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 102

PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN CICLO ESCOLAR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 132.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 246 José Antonio El Amo Torres PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 225

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 113

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 95

LOGRO META PRIORIDAD LOGRO MATUTINO

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 242 Ciclo escolar Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 35

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 10 José María Morelos y Pavón

PLAN DE ACCION CETIS No. 128 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 42

Programa de Mejora Continua

Ciclo escolar

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 225

PLAN DE ACCION CETIS No. 146 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Plan Académico de Mejora


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 28. Programa de Mejora Continua. Agosto2015 -Julio 2016

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 281

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110, Tecomatlán, Puebla

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 145

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA Genaro Codina

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 98

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No.43

CARTA COMPROMISO (DIRECTOR)

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.16

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 38. Programa de Mejora Continua CICLO ESCOLAR

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

Plan de Mejora Continua CBTa

PLAN DE MEJORA CONTINUA. I.1.1 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA ESTRATEGIA ACCIONES METAS RESPONSABLE(S) RECURSOS Periodo Realización de visitas a

[ Plantel Veracruz II ]

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 274

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 23

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32

Y DE SERVICIOS No. 165

OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO GENERAL

MVZ. DANIEL SEVILLA JIMÉNEZ DIRECTOR DEL PLANTEL

Plan Académico de Mejora

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No Programa de Mejora Continua

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 037

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 198

Anexos para la elaboración del Programa Anual Plan de Acción de los planteles de la DGETI Anexo A: Portada

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 204

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 282 Aguascalientes, Ags., 27-OCT-2014

ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción... 1 3. Normatividad aplicable... 3 4. Diagnóstico... 4 4.1 Análisis FODA... 7 4.2 Indicadores SIGEEMS... 9 4.2.1 Crecimiento de la matrícula... 9 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula... 9 4.2.1.2 Abandono escolar (total)... 10 4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)... 10 4.2.1.4 Aprobación total... 11 4.2.1.5 Aprobación primer semestre... 11 4.2.1.6 Aprobación segundo semestre... 12 4.2.1.7 Eficiencia terminal... 12 4.2.1.8 Alumnos con asesorías... 13 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones... 13 4.2.2 Personal docente y directivo... 14 4.2.2.1 Actualización del personal docente... 14 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior... 14 4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior... 15 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas... 15 4.2.2.5 Actualización del personal directivo... 16 4.2.2.6 Certificación directiva... 16 4.2.3 Infraestructura y equipamiento... 17 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel... 17 4.2.3.2 Pupitre por alumno... 17 4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet... 18 4.3 Mantenimiento... 18 Programa de Mejora Continua

4.4 Planes de emergencia... 18 4.4.1 Revisión por la dirección... 18 4.4 Planes de emergencia... 19 4.4.2 Protección civil... 19 4.5 Identificación de prioridades... 20 5. Procesos y/o proyectos... 20 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato... 21 5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato... 22 5.2 Abandono Escolar... 23 5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar... 24 5.3 Cobertura... 25 5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura... 26 6. Aprobación del documento... 27 Programa de Mejora Continua

1. Objetivo El presente proyecto pretende establecer un Programa de Mejora Continua con base en: los lineamientos establecidos por DGETI; las necesidades, contexto y características que se han suscitado durante el año de vida de la institución; y tomando como punto de partida el análisis dinámico de los indicadores. Para ello, como primer instancia se llevará a cabo un diagnóstico a través de la aplicación de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), con la finalidad de que el equipo directivo establezca metas para el diseño de un escenario adecuado que involucre tanto el ámbito interno como el externo; y con el objeto de integrar a la comunidad escolar por medio de la planeación participativa. De tal forma que el Programa de Mejora Continua 2014-2015 sirva como un instrumento rector para alcanzar las metas y las acciones planeadas en el mismo; de tal suerte que la implementación de la planeación participativa favorezca en la comunidad escolar la comprensión de los problemas inherentes al proceso educativo, así como de los actores involucrados; a partir del intercambio de conocimientos, ideas e información, para llegar a soluciones congruentes y generar planes de acción conjunta; por lo que es muy importante tener en consideración como punto de partida la inserción al Sistema Nacional de Bachillerato, continuar con el indicador bajo de abandono escolar en nuestros estudiantes y lograr consolidar la infraestructura necesaria para el crecimiento de la demanda educativa con pertinencia y calidad; siendo precisamente en estos proyectos donde se debe establecer un Programa de mejora dirigido a responder a las necesidades y exigencias de nuestros educandos. 2. Introducción El presente proyecto pretende establecer un Programa de Mejora Continua con base en: los lineamientos establecidos por DGETI; las necesidades, contexto y características que se han suscitado durante el año de vida de la institución; y tomando como punto de partida el análisis dinámico de los indicadores. Para ello, como primer instancia se llevará a cabo un diagnóstico a través de la aplicación de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), con la finalidad de que el equipo directivo establezca metas para el diseño de un escenario adecuado que involucre tanto el ámbito interno como el externo; y con el objeto de integrar a la comunidad escolar por medio de la planeación participativa. De tal forma que el Programa de Mejora Continua 2014-2015 sirva como un instrumento rector para alcanzar las metas y las acciones planeadas en el mismo; de tal suerte que la implementación de la planeación participativa favorezca en la comunidad escolar la comprensión de los problemas inherentes al proceso educativo, así como de los actores involucrados; a partir del intercambio de conocimientos, ideas e información, para llegar a soluciones congruentes y generar planes de acción conjunta; por lo que es muy importante tener en consideración como punto de partida la inserción al Sistema Nacional de Bachillerato, continuar con el indicador bajo de abandono escolar en nuestros estudiantes y lograr consolidar la infraestructura necesaria para el crecimiento de la demanda educativa con pertinencia y calidad; siendo precisamente en estos proyectos donde se debe Programa de Mejora Continua 1

establecer un programa de mejora dirigido a responder a las necesidades y exigencias de nuestros educandos. El presente Programa de Mejora nace de la necesidad de plasmar la visión institucional de la comunidad escolar hacia la gestión y planeación del quehacer de sus directivos como líderes del proyecto educativo. El Programa de Mejora Continua comprende seis apartados en los que se describen cada uno de los aspectos relevantes para el logro de los proyectos planteados por DGETI como son: Indicadores académicos, Concreción de la RIEMS en el plantel, Directivos y planta docente, Servicios escolares, Instalaciones y equipamiento, Programas de mejora y desarrollo, dando prioridad como plantel al ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, Abandono Escolar y " Consolidación de la Infraestructura", así como todas y cada una de las líneas de acción y estrategias a través de un diagnóstico, de la documentación de las evidencias y el seguimiento del mismo. Se basa en las necesidades detectadas del Plantel a partir de sesiones de trabajo en equipo, que participaron el Director de Plantel, personal docente, administrativo, de apoyo, comunidad estudiantil y la representatividad de padres de familia. Se basa en las necesidades detectadas del Plantel a partir de sesiones de trabajo en equipo, que participaron el Director de Plantel, personal docente, administrativo, de apoyo, comunidad estudiantil y la representatividad de padres de familia. FILOSOFÍA DEL PLANTEL El Programa de Mejora Continua contiene la visión producto de la construcción colectiva y de la planeación participativa en la que se involucraron directivos, docentes y padres de familia. Derivado de la RIEMS, el servicio educativo que ofrece el C.B.T.i.s. No. 282, se encuentra en continuo desarrollo, alineándose a las políticas y atendiendo al cambio necesario del perfil de egreso del alumno que establece el Sistema Nacional de Bachillerato. Por lo que dentro de los aspectos más relevantes involucrados en dicho proceso es la metodología, la capacitación y certificación de las competencias de docentes y directivos, lo cual se ve reflejado en la formación integral del educando. Cabe mencionar que el servicio educativo que se imparte en el plantel, debe fortalecerse sobre todo en los aspectos de equipamiento e infraestructura, ya que no se cuenta en la actualidad con el recursos humano, material y financiero necesario para alcanzar el estándar de calidad que demanda el Sistema Nacional de Bachillerato. Pero a pesar de la situación actual, la comunidad escolar a través del Programa de Mejora y de los recursos y elementos con los que se cuenta, busca el logro y mejora de los indicadores priorizados en el mismo. Programa de Mejora Continua 2

Misión Formar ciudadanos con las competencias, habilidades, conocimientos y actitudes de requeridas para propiciar y participar en una sociedad del conocimiento, tanto en el ámbito laboral como social. Lo anterior en un contexto de equidad, flexibilidad, integralidad y apertura, que coadyuve a satisfacer las necesidades sociales y económicas del país. Visión Ser una institución que proporcione formación integral y pertinente de acuerdo a las exigencias derivadas de la competitividad mundial, del entorno y vocación local, además de tener la flexibilidad para satisfacer los intereses, aspiraciones y posibilidades de la población que demanda éste nivel educativo. Valores Formar ciudadanos con los valores humanos fundamentales, que sirvan de cimiento en su formación integral, como lo son: el servicio, responsabilidad, honestidad, trabajo en equipo, libertad, justicia, y respeto. 3. Normatividad aplicable Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Artículo 38 Fracción VI. Ley General de Educación. Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII Ley de Planeación. Artículos 9, 23 y 27 Acuerdo 442. SNB en un marco de diversidad. Acuerdo 480. Lineamientos al ingreso al SNB Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8. Manual de Organización de la DGETI. Manuales de Organización de los planteles de la DGETI. Guía del Director. Programa de Actualización y Profesionalización Directiva. Programa de Mejora Continua 3

4. Diagnóstico A partir del análisis de los logros obtenidos del ciclo 2012-2013, con base a los indicadores a los proyectos priorizados por la DGETI como son el Abandono Escolar, el ingreso al sistema Nacional de Bachillerato y la Cobertura, y a través de la Planeación Participativa; el equipo directivo puede conocer el estado general de la institución, así como sus fortalezas y áreas de oportunidad en las cuales se debe de intervenir de manera explícita y eficaz; marcando de tal forma las líneas de acción, las estrategias a implementar, los actores involucrados, el escenario en que se desarrollará, las alternativas de solución a seguir, entre otros. A continuación, se muestra una la lista con los 28 indicadores obtenidos del SIGEEMS: MATUTINO VESPERTINO BASE 2013- META 2014- LOGRO 2014- LOGRO INDICADOR PRIORIDAD BASE 2013-2014 META 2014-2015 PRIORIDAD 2014 2015 2015 2014-2015 I.1.1.Crecimiento de la matrícula 7.61 9 15.86 9 I.1.2.Atención a la demanda 99.64 99.66 27 10 10 27 I.2.1.Utilización de la capacidad física del plantel 92.00 99.00 26 75.67 87.67 26 II.1.1.Abandono escolar 5.07 4.38 1 8.37 11.41 1 II.2.1.Promoción 90.05 92.27 3 76.84 77.72 3 II.2.2.Aprobación 74.86 80.47 2 67.12 79.73 2 II.3.4.Participación de alumnos en prácticas profesionales 10 10 16 10 100.0 16 II.3.5.Participación en servicio social 10 10 17 10 100.0 17 II.4.1.Alumnos por docente 14.53 18.56 20 11.95 23.91 20 II.5.1.Costo por alumno 2823.74 28 2780.93 28 III.1.1.Eficiencia terminal 4 4 IV.2.1.Alumnos por salón de clases 39.43 42.43 22 32.43 37.57 22 IV.2.7.Alumnos por grupo 49.50 23 43.83 23 V.1.1.Alumnos por computadora con acceso a Internet 5.52 5.94 24 4.54 5.26 24 V.1.3.Docentes por computadora con acceso a internet 1.06 18 1.1 18 V.2.10.Libros por alumno 1.04 1.35 6 1.26 1.52 6 VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior) 10 10 21 10 10 21 VI.1.5.Actualización del personal docente 10 10 13 10 10 13 VI.1.6.Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 36.84 56.25 5 36.84 72.73 5 VI.1.16.Docentes frente a grupo 10 10 25 10 10 25 VII.1.1.Participación de docentes en planeación curricular 52.63 10 19 52.63 10 19 VII.1.2.Docentes que diseñan secuencias didácticas 10 10 12 10 10 12 VII.2.2.Alumnos con tutorias 10 14 10 14 VIII.1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones 76.09 15 74.9 15 IX.1.1. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad lectora 1.83 3.33 11 1.83 2.86 11 IX.1.2. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad lectora 49.54 5 10 49.54 5 10 IX.1.4. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad matemática 9.17 1 8 9.17 1 8 IX.1.5. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad matemática 30.28 32.22 7 30.28 31.43 7 En relación a los Indicadores Académicos, se puede observan lo siguiente: Crecimiento de matrícula ha aumentado la población escolar en un 12%, incluso se rechaza población estudiantil debido a la falta de infraestructura dado a la poca construcción del plantel. Programa de Mejora Continua 4

Abandono Escolar, en el plantel la tendencia es la baja 6.72 hay diferencias entre turnos notables el matutino es de 5.70 y el vespertino 8.37, indicadores bajos dados a la implementación de programas de seguimiento. Más el plantel nació el 17 de Octubre del 2013 y el análisis lo hacemos del ciclo escolar anterior y no de los dos últimos ciclos anteriores; sin embargo es un factor favorable que hay que seguir fortaleciendo dado que la media nacional es de 14.1% y concretamente en Aguascalientes es de 16.2 hay que continuar fortaleciéndola con: otorgamiento de becas, aplicación de programas (Construye-T, Caja de Herramientas Contra el Abandono Escolar, Tutorías, etc.); cursos de recursamiento, exámenes extraordinarios, actualización docente y la actualización de datos del SISEEMS, etc. Aprobación Total, este rubro en turno matutino es del 74.86 y del vespertino es del 67.12 haciendo un porcentaje del plantel del 71% los resultados muestran una disminución entre turnos por lo que hay que reforzar la tarde o vespertino, hay que continuar fortaleciendo este rubro; porque aun cuando se han establecido estrategias importantes se debe de comprometer más a la comunidad escolar y continuar supervisar los procesos educativos para lograr aumentar este indicador. En la Eficiencia Terminal, los indicadores T3 en este rubro reflejan % de avance, debido a que somos un plantel de nueva creación y no contamos hasta este momento con información que podamos reportar, sin embargo, estamos conscientes de que existen múltiples factores tanto externos (familiares, económicos, sociales, etc.); como internos (reprobación académica, poca constancia en asistir a la escuela, problemas de adaptación con sus pares, desintegración familiar), que afectan esta eficiencia terminal. Alumnos con asesorías, este programa se ha reforzado con el programa de los Padrino- Amigo implantado para mayor atención académica y psicoemocional, el 80% de la población estudiantil con problemas se ha atendido, así mismo el plantel se apoya en diferentes programas como Construye-T, la caja de herramientas contra el abandono escolar y el programa de las TIC s impartido por los alumnos a los Padres de familia, nos han permitido tanto a los coordinadores como a los tutores de nuestros educandos el ayudar a identificar todos aquéllos alumnos que requieren, por su situación personal de las asesorías académicas necesarias para su mejor desempeño escolar; de tal forma que con esta información se establecen cursos especiales, asesorías grupales e individuales que han generado los resultados hasta ahora obtenidos. Con respecto a la Atención a la Demanda y Cobertura se observa un porcentaje adecuado en todos los ciclos, siendo en el último de un 100%; el objetivo a lograr es utilizar eficientemente la capacidad física del plantel para atender la Demanda Escolar de nuestros educandos, principalmente de nuevo ingreso. Para ello se generó un sistema de selección único a nivel estatal en los aspirantes a ingresar a la institución. Aprobación Total, este rubro en turno matutino es del 74.86 y del vespertino es del 67.12 haciendo un porcentaje del plantel del 71% Programa de Mejora Continua 5

La Asistencia de Padres de Familia a reuniones se ha mantenido en un porcentaje casi favorable (75.0); ya que se han realizado estrategias pertinentes para la colaboración de los mismos en el proceso educativo de los alumnos, reforzando su asistencia con el programa de padres-alumnos las TIC s en tu escuela. Con respecto a la Planta Docente y Aspectos Docentes se tiene lo siguiente: Actualización del personal docente es del 100% es muy buena, falta asignación de más horas para mayor productividad. Capacitación en Competencias Docentes y la Certificación ha aumento alcanzando un 52.63% de docentes con PROFORDEMS. La institución en este indicador ha implementado acciones relevantes como es la sensibilización e inserción de los docentes a los diplomados de PROFORDEMS y CERTIDEMS y cuyo factor es bajo 36.84%, tan relevantes para aplicar la RIEMS; por otra parte, se promueve su participación en cada uno de los cursos ofertados por otras instituciones y por DGETI. En cuanto a la Actualización y Certificación del Personal Directivo es del 100% debe seguir actualizándose a la vanguardia ha actualización para elevar continuar con buenos resultados. En el rubro de Aspectos Docentes, en relación a Docentes que Diseñan Secuencias Didácticas la tendencia de los resultados muestra un porcentaje es del 100%, importante dado que la escuela cuenta con docentes jóvenes en promedio 35 años lo que no los comprometió a llevar a cabo dichos trabajos, incluso logrando que un 80% lo suba a página de la escuela en MOODLE; por lo que la institución deberá proveer a los docentes los elementos necesarios para asistir a cursos de diseño de secuencias didácticas y de estrategias centradas en el aprendizaje de acuerdo a la RIEMS. En el punto referente a la Infraestructura y Equipamiento; se observa que: En cuanto a estos indicadores, se cuenta con: 6 Aulas que son insuficientes ya que actualmente tenemos 13 grupos, y por crecimiento natural para el ciclo escolar 2014-2015 contaremos con 15 grupos, 1 modulo para baños, oficinas administrativas sin servicio de sanitarios, 1 Biblioteca, 2 Laboratorios ( de idiomas y otro múltiple), 5 Talleres, (2 de Cómputo, un espacio docente ya que el que actualmente tenemos es improvisado para atender al personal docente y Orientación Educativa, Sala de tutorías y módulos para asesorías de atención individualizada de los alumnos. En cuanto al área deportiva, cultural y recreativa no contamos con espacios, son inexistentes para la población escolar, se tiene por ende esta actividad está sin desarrollarse en instalaciones adecuadas sin embargo se desarrolla todo improvisado. Constantemente se les da mantenimiento a las instalaciones y equipos del taller de cómputo y oficinas administrativas. En cuanto al equipamiento, cada semestre las academias hacen sus requisiciones de equipo para los laboratorios y talleres, a lo que se da prioridad dentro de la programación anual del gasto. Utilización de la Capacidad Física del Plantel se encuentra por arriba del 100% de nuestra capacidad, lo que le manifiesta que los alumnos se encuentren en un ambiente de sobrepoblación y falta de espacios recreativos, contamos con terreno pero no tenemos construcción, faltan espacios recreativos, salones, laboratorios y equipamiento, etc. Programa de Mejora Continua 6

En Equipamiento en Pupitre por Alumno es de 1.09 y en cuanto a Alumnos por Computadora con Acceso a Internet es de 5.03; la tendencia de los resultados indica que estos indicadores se encuentran en un nivel inadecuado; ya que en general son pocas computadoras para la cantidad de alumnos de la institución rubro que tenemos que reforzar. En estos indicadores el plantel ha implementado ciertas acciones importantes como la adquisición, mantenimiento preventivo y correctivo de dichos equipos y mobiliario; sin embargo no se ha realizado en la magnitud necesaria, ya que no se ha logrado la relación 1 a 1. En el Mantenimiento en el ciclo evaluado se observa que se debe de implementar un programa preventivo y correctivo del mismo, con el objetivo optimizar las instalaciones y equipo del plantel. 4.1 Análisis FODA Oportunidades Aspectos externos Dado a las bondades actuales de las TIC s, en específico de las redes sociales y a la popularización, difusión y uso de éstas en la sociedad; resulta relevante y pertinente, enseñar éste tipo de temas a los padres de familia, de tal forma que puedan consultar los medios masivos de comunicación que hemos creado para mantenernos en comunicación con la comunidad educativa. Todos los alumnos del plantel, 501 y a sus respectivos padres, de 501 a 1002, por las dinámicas de cohesión entre ellos y las habilidades de tics adquiridas. Alumnos Egresados 2013-2014 118 alumnos obtuvieron certificados, 92%. 10 faltan de certificarse Alumnos que presentaron EXANI: Examen de Ingreso a Universidad en Ags. 30% de la Población Estudiantil becada 6 A : 30 6 B : 28 6 C : 23 6 D : 20 Total: 101 Resultados del EXANNI 2013-2014 Ingreso a la Universidad De 18 planteles de DGETI Aguascalientes, logramos posicionar al CBTis 282 en el noveno lugar, rebasando a planteles que tienen 25 o 30 años de creación. Atraer un mayor número de alumnos para el desarrollo de su servicio social y sus prácticas profesionales por medio de una difusión más atractiva y explicita. Crecimiento en el número de alumnos participantes en los clubs de cultura a través de exposiciones, en donde los ya participantes expongan su trabajo. Difusión de los benéficos que los jóvenes pueden lograr en su vida laborar al estar titulados, y así incrementar el número de egresados con título. Incrementar la oferta de cursos de actualización de acuerdo a los perfiles docentes. Programa de Mejora Continua 7

Amenazas Incrementar la oferta de cursos psicopedagógicos para todo el personal. incrementar las horas de nombramiento para cada docente Conflictos que afectan el rendimiento de los alumnos, debido a la falta de integración o comunicación familiar. Reducir la brecha digital que existe en el país, dado al tipo de curso que se imparte. La falta de interés en los jóvenes en cuanto a realizar actividades extra curriculares. Los jóvenes no cuentan con el recurso necesario para asistir a la institución días extra para participar en actividades extra curriculares. Los egresados realmente no le dan importancia a un título técnico, ya que al estudiar en la universidad van en busca de un título como licenciado o ingeniero, menospreciando el obtener el de bachillerato. La falta de disponibilidad de tiempo por parte de los docentes. Deficiencia al momento de resolver conflictos dentro del aula. El abandono del trabajo docente por oportunidades laborales mejor remuneradas Fortalezas Debilidades Aspectos internos Escuela de Nueva Creación CBTis 282 nació el 17 de Octubre del 2013 Docentes dispuestos a capacitarse Utilización de la plataforma Moodle para el desarrollo de cursos y exámenes a los alumnos, así como, un espacio dedicado a las secuencias didácticas de los profesores. Capacitación a todo el personal del plantel, actualmente 30 cursos activos. Estudiantes Resilientes y con Autocuidado. Servicio para los jóvenes en ambos turnos para sus trámites de servicio social y prácticas profesionales. Promoción de emprendedurismo a través de conferencias y capacitaciones. Promover una mejora en la salud por medio de FOMALASA a través de pláticas, conferencias y posters promocionales. Fomento a la cultura con los clubes de los sábados. Se cuenta con un formato que registra el nombre del alumno, el turno, el semestre, el grupo, carrera, fecha y los apartados para firma del padre o tutor, lo cual permite reflejar claramente el número de asistencias a las reuniones de padres de familia. Se lleva un registro de estadísticas por parcial sobre el número de alumnos reprobados y promedios de cada grupo, por semestre, turno y carrera. Personal docente con altos niveles de estudio. Disponibilidad por parte de los docentes a recibir capacitaciones continúas. Más del 50% de la plantilla Docente tiene PROFORDEMS. El 60% de la plantilla docente cuenta con estudios de posgrado. Espacios de Infraestructura faltantes, únicamente contamos con 6 aulas ambos curso. Docentes con poco tiempo en DGETI únicamente cuenta con 15 o 19 horas el 90% de los 27 Docentes que integran la plantilla escolar. Programa de Mejora Continua 8

En dicho diagnóstico se identificaron varios factores, entre ellos: situaciones de bajo rendimiento escolar y de conflicto entre los estudiantes. Escuela es un espacio de contención Falta de espacios para el desarrollo más óptimo de los clubs culturales, como danza y teatro. Promoción continua y acompañamiento de los participantes en los clubes. Aun no se ha podido crear el club de ciencias ni el centro emprendedor por la falta de infraestructura. Falta de promoción de los concursos de prototipos tanto en docentes como en alumnos. En el presente ciclo 2014-2015 solo asistió el 57.3% de padres de familia a la primer reunión de entrega de boletas por lo que es necesario aplicar medidas correctivas para aumentar dicho porcentaje. Se tiene un control por alumno en kardex, como respaldo de lo que se registra en el SISEEMS para cualquier duda o aclaración que se llega a tener con algunos padres de familia o alumnos. El bajo número de horas de nombramiento para cada Docente. Falta de laboratorios para realizar prácticas propias de cada materia. Carencia de espacios cívicos y recreativos. 4.2 Indicadores SIGEEMS 4.2.1 Crecimiento de la matrícula 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula Matutino Vespertino Plantel 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.2 Abandono escolar (total) Matutino 5.70 Vespertino 8.37 Plantel 7.03 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) Matutino 4.04 Vespertino 9.09 Plantel 6.57 1 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 Programa de Mejora Continua 10

4.2.1.4 Aprobación total Matutino 74.86 Vespertino 67.12 Plantel 70.99 76.00 74.00 72.00 7 68.00 66.00 64.00 62.00 4.2.1.5 Aprobación primer semestre Matutino 62.63 Vespertino 48.48 Plantel 55.56 7 6 5 4 3 2 1 Programa de Mejora Continua 11

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre Matutino 66.02 Vespertino 56.38 Plantel 61.20 68.00 66.00 64.00 62.00 6 58.00 56.00 54.00 52.00 5 4.2.1.7 Eficiencia terminal Matutino Vespertino Plantel 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 Programa de Mejora Continua 12

4.2.1.8 Alumnos con asesorías Matutino Vespertino Plantel 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones Matutino Vespertino Plantel 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 Programa de Mejora Continua 13

4.2.2 Personal docente y directivo 4.2.2.1 Actualización del personal docente Matutino 10 Vespertino 10 Plantel 10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior Matutino 52.63 Vespertino 52.63 Plantel 52.63 6 5 4 3 2 1 Programa de Mejora Continua 14

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior Matutino 36.84 Vespertino 36.84 Plantel 36.84 4 35.00 3 25.00 2 15.00 1 5.00 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas Matutino 10 Vespertino 10 Plantel 10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Programa de Mejora Continua 15

4.2.2.5 Actualización del personal directivo Matutino 10 Vespertino 10 Plantel 10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 4.2.2.6 Certificación directiva Matutino 10 Vespertino 10 Plantel 10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Programa de Mejora Continua 16

4.2.3 Infraestructura y equipamiento 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel Matutino 92.00 Vespertino 75.67 Plantel 83.84 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 4.2.3.2 Pupitre por alumno Matutino 1.09 Vespertino 1.32 Plantel 1.21 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 Programa de Mejora Continua 17

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet Matutino 5.52 Vespertino 4.54 Plantel 5.03 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 4.3 Mantenimiento Las actividades realizadas de mantenimiento en el plantel durante el ciclo escolar 2013-2014, fueron principalmente relacionadas con la partida referente al mantenimiento y conservación de equipo de administración, lo cual fue aplicado en la reparación de puertas, libreros, escritorios, mamparas, vitrinas, butacas, pizarrones, etc., así como, también se le dio mantenimiento a las áreas verdes, aulas didácticas y sanitarios para alumnos, docentes y personal administrativo. En relación a los bienes informáticos se programó el mantenimiento correctivo y preventivo que se realiza al final de cada semestre para los equipos de cómputo de los laboratorios y oficinas 4.4 Planes de emergencia 4.4.1 Revisión por la dirección El Director del Plantel revisara si las acciones plasmadas en el Programa de Mejora Continua cumpliendo con la finalidad y objetivo de cada uno de los proyectos establecidos. Programa de Mejora Continua 18

Esta revisión se hará bimestralmente en reunión plenaria con sus Directivos y responsables de programas. Y tiene la finalidad de corregir las acciones si los resultados no son los esperados, debiéndose documentar estos cambios. Los servicios educativos con los que cuenta el plantel son: Bachillerato Tecnológico en Programación de Computadoras Bachillerato Tecnológico en Mantenimiento y Soporte de Equipos de Cómputo. 4.4 Planes de emergencia Desarrollo de este Programa: Para el desarrollo de este programa, se establecieron medidas y dispositivos de seguridad y autoprotección para el personal, usuarios y bienes, del CBTIS 282 para ser aplicados en tres momentos: antes, durante y después de la eventualidad de un desastre. Se establecen tres Subprogramas: De prevención, De auxilio y De recuperación. Desarrollo: Se refiere a la adecuación del Reglamento Interno logrando establecer acciones de protección civil de manera formal, ubicar la Unidad de Protección Civil y Emergencia Escolar, dentro de la estructura organizacional., fundamentando y Reglamentando su funcionamiento. En este contexto el CBTIS 282 se da a la tarea de crear su unidad interna de protección civil mediante el levantamiento e integración del acta correspondiente. Logrando el involucramiento del personal docente, administrativo, de servicios e intendencia, así como padreas de familia y alumnos, proporcionando protección y asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre, accidente o catástrofe, sean de proveniencia Humana o Natural, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente, está basado y plasmado el Programa de Protección Civil Escolar. 4.4.2 Protección civil Este Programa está elaborado e instrumentado, con base en la normatividad establecida dentro del Sistema Nacional de Protección Civil. Este programa Interno de Protección Civil atiende principalmente los siguientes puntos: Identificar y evaluar los riesgos internos y externos a los que están expuestos el inmueble y personal que se encuentra en él. Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y financieros de que se dispone para hacer frente a una situación de emergencia. Programa de Mejora Continua 19

Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer frente a posibles contingencias. Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluya directorios de integrantes de la Unidad Interna e inventarios de recursos humanos y materiales. Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con autoridades y organismos de los sectores público, privado y social. Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de las brigadas de Protección Civil. Realizar campañas de difusión internas, a fin de coadyuvar a la creación de la Cultura de Protección Civil. Fomentar la participación del personal que labora en la institución, así como en los alumnos, para la realización de ejercicios y simulacros. 4.5 Identificación de prioridades Para el caso de los planteles de la DGETI son obligatorios: Sistema Nacional de Bachillerato Abandono Escolar 5. Procesos y/o proyectos En cuanto a los Procesos y Servicios Educativos y la Identificación de Prioridades, se cuenta con lo siguiente: Los primeros se realizan y organizan de acuerdo al manual de Organización emitido por la DGETI; en cuanto al segundo punto, las prioridades identificadas en este Programa de mejora continua son las inherentes a abatir el Abandono Escolar (disminuir la deserción, incrementar la aprobación, la eficiencia terminal, las asesorías académicas y la participación de la comunidad escolar en general); el ingreso al SNB y la consolidación de la Construcción y Equipamiento del Plantel para lograr 100% de la Cobertura; con las acciones pertinentes para ello. Así mismo, a través del análisis FODA podemos complementar el presente diagnóstico. A pesar de no contar con gente en el servicio educativo y administrativo este se ha priorizado y el personal docente que han ayudado al establecimiento de estas actividades complementado ambas acciones: la labor educativa y el servicio administrativo. Programa de Mejora Continua 20

2 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato Nombre del proceso y/o proyecto Sistema Nacional de Bachillerato Objetivo Obtener el Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato en el nivel III Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Líneas de acción Campaña de difusión sobre el ingreso al SNB y las competencias docentes y genéricas del egresado Complementar la bibliografía y material didáctico que se propone en las ECAS Taller de evaluación de competencias Señalización de áreas y adecuar espacios para tutorías, construye T y orientación educativa Consolidar los programas de tutorías, construye T y Yo no Abandono, Consolidación emprendurismo, expedientes y evidencias Meta cualitativa (1) Realizar las acciones propuestas para cumplir con los requisitos y evaluación para el Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato Meta cuantitativa 100% Meta cualitativa (2) Meta cuantitativa Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa 1 1 1 2 4 4 2 1 1 1 2 2 1 Responsable del proceso y/o proyecto L.C.P. Roberto López Delgado Director del Plantel L.C.P. Roberto López Delgado Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

2 5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato Capitulo Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total 2000 Materiales y suministros 3000 Servicios generales 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles Calendarización del presupuesto para el Sistema Nacional de Bachillerato 8300 8300 8300 8300 8300 8500 50,00 8500 8300 8300 8300 8300 8300 50,00 1700 1700 1700 1700 1700 1500 10,00 Suma - - - - - 18,50 18,30 18,30 18,30 18,30 18,30 110,00 Responsable del proceso y/o proyecto L.C.P. Roberto López Delgado Director del Plantel L.C.P. Roberto López Delgado Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

2 5.2 Abandono Escolar Nombre del proceso y/o proyecto Disminución del Abandono Escolar Objetivo Disminuir el abandono escolar e incrementar la eficiencia terminal dando seguimiento a los programas oficiales e implementando la detección de estudiantes en riesgo abandonar la institución Yo no Abandono Líneas de acción Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Programa de Padres de Familia Alumnos. Las Tecnologías de la Información en la Familia y en la Educación Consolidación de Programa de Becas económicas otorgadas por diferentes instancias: así como la beca alimenticia por parte de la institución Establecer el Programa de Padrino-Amigo a través de Caja de Herramientas y Tutorías, con la finalidad de lograr acuerdos de colaboración con instituciones con el propósito de brindar atención integral a los estudiantes Proporcionar los instrumentos propuestos por la guía padres; a padres de familia de niños de bajo rendimiento Seguimiento Escolar por Alumnos por Programa Padrino-Amigo, detallado de alumno de bajo rendimiento o riesgo de abandono de escuela Meta cualitativa (1) Disminuir el porcentaje de abandono escolar, a traves de las lineas de acción marcadas con anterioridad. Meta cuantitativa 90% Meta cualitativa (2) Meta cuantitativa (2) Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) 4 3 3 4 3 5 4 3 3 3 2 3 Meta cuantitativa (2) Responsable del proceso y/o proyecto Jefe Servicios Escolares, Jefe de Vinculación M.C. Silvia López Posada, Lic. Vanessa Rodriguez Valdéz L.C.P. Roberto López Delgado Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

2 5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros 3000 Servicios generales Calendarización del presupuesto para Abandono Escolar 8,50 8,30 8,30 8,30 8,30 8,30 50,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 72,00 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles 6,70 6,70 6,70 6,70 6,70 6,50 40,00 Suma - - - - - 27,20 27,00 27,00 27,00 27,00 26,80-162,00 Responsable del proceso y/o proyecto Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

2 5.3 Cobertura Nombre del proceso y/o proyecto Cobertura Objetivo Líneas de acción Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Meta Meta cualitativa (1) cuantitativa (1) Meta Meta cualitativa (2) cuantitativa (2) Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) Meta cuantitativa (2) Responsable del proceso y/o proyecto Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

2 5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura Calendarización del presupuesto para Cobertura Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros - 3000 Servicios generales - 5000 Bienes muebles e inmuebles e - intangibles Suma - - - - - - - - - - - - - Responsable del proceso y/o proyecto Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

6. Aprobación del documento Aprobación del Programa de Mejora Continua Nombre del plantel: Nombre del director: Nombre del Estado: Centro de Bachillerato Tecnológico Fecha: industrial y de servicios No. 282 L.C.P. Roberto López Delgado Aguascalientes, Ags. Nombre y firma de: LCP. Roberto López Delgado Subdirector Técnico Dr. Sergio Enríquez Aranda Subdirector Académico y Jefe del depto. de Planeación y Evaluación Lic. Janette del Rosario Campos Márquez Jefe de depto. de Serv. Administrativos Lic. Angélica Vanessa Rodríguez Valdez Jefe de depto. de Vinculación M.C. Silvia López Posada Jefe de depto. de Servicios Escolares M.G.C.D.E. Jayna Massiel Salas Ramírez Jefe de depto. de Serv. Docentes Padre de familia Padre de familia LCP. Roberto López Delgado Director del Plantel MGD. Sara Verónica Serrano Macías Subdirector de Enlace Operativo Sellos del plantel y la subdirección de enlace Programa de Mejora Continua 27