Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

Documentos relacionados
INTERVENCIONES CAMBIARIAS, REGLAS MONETARIAS Y FRONTERAS DE EFICIENCIA

El Canal de Portafolio de los Flujos de Capitales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abierta

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Ejercicios Resueltos

Ejercicios con el MPT

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano

Efectividad de la Intervención Cambiaria Bajo el Esquema de Metas Explícitas de Inflación

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana*

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa

II. Extracción de Expectativas desde

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP

Hacia un entendimiento. en Costa Rica

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Qué es la macroeconomía?

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Índice de diapositivas en Tr2009_6_Prog_Din.doc

Observatorio Económico

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

TEMA 7 La curva de Phillips

NORMA DE CARACTER GENERAL N

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Estimación bayesiana de un modelo de pequeña economía abierta con dolarización parcial

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

Macroeconomía II ADE Curso

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Reestimación del Modelo de Proyección Trimestral

Medidas macroprudenciales y manejo de política monetaria en una economía pequeña y abierta

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

Un Modelo de Economía Abierta para Simulación: Incorporando el Sector Financiero

EL EFECTO ARRASTRE DE LA INFLACIÓN MUNDIAL EN ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y ABIERTAS

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Estimación n de la Q de Tobin para la economía a peruana

Política Fiscal. Ciclos electorales y partidarios en la política económica

COORDINACIÓN ENTRE LA POLÍTICA MONETARIA Y LA POLÍTICA FISCAL

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA EN ALGUNAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

Workshop: Combinación de métodos econométricos para pronosticar la inflación en Argentina

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

Una Regla de Política Estandar? Introducción

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Usando un modelo semi-estructural de pequeña escala para hacer proyecciones: Algunas consideraciones

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Evolución de Variables no Observables

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de pequeña escala con expectativas racionales para la economía mexicana

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Sistemas lineales con ruido blanco

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 I. POLÍTICA MONETARIA Y PROGRAMACIÓN DINÁMICA. 1.1 Problemática internacional 7

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

EL MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile

El objetivo de este trabajo es determinar empíricamente si la relación entre la deuda y el producto interno bruto (pib) generó efectos

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Metodología de cálculo del diferencial base

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP: Actualización y novedades

Felipe Alarcón G. ** Daniel Calvo C. *** Pamela Jervis O. ****

Consideraciones sobre el Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria en México

Transcripción:

Opimalidad y Cosos de Inervención Cambiaria en Términos de la Políica Monearia David Florián Jorge Salas Marco Vega XXV Encuenro de Economisas - BCRP Las opiniones veridas en esa exposición perenecen exclusivamene a los auores y no necesariamene al BCRP Florián - Salas - Vega 1

Conenido Moivación Modelo básico sin cosos de inervención Modelo con cosos de inervención Opimalidad Florián - Salas - Vega 2

Moivación (1) Países financieramene vulnerables miedo a floar es solución de equilibrio Calvo y Reinhar (2002). Lieraura sobre miedo a floar : Variabilidad de RIN, asa de inerés. Lieraura políica monearia: Tasa de inerés de referencia es insrumeno de conrol inflación. Florián - Salas - Vega 3

Moivación (2) En la prácica: Adopción generalizada de asa de inerés como insrumeno co-exise con la exisencia de miedo a floar Problema emporal Políica monearia Horizone de conrol varios rimesres adelane (y decisiones de baja frecuencia) Miedo a floar Horizone es el presene (decisiones de ala frecuencia) Florián - Salas - Vega 4

Moivación (3) Cómo compaibilizar eóricamene esos dos elemenos? No resuelo Modelos de políica monearia: Agenes: Incenivos y resricciones ineremporales, decisiones ípicas denro del ciclo económico: Meses, rimesres, años. Variables medidas a baja frecuencia: PBI, Inflación Modelos financieros: Agenes: Traders, fondos de coberura, bancos que deciden a ala frecuencia. Variables: Medidas a ala frecuencia Florián - Salas - Vega 5

Moivación (4) Dos posibles formas de compaibilizar la exisencia de: Tipo de cambio nominal con poca variabilidad Modelo esándar de políica monearia FORMA A: Inroduciendo expecaivas adapaivas de ipo de cambio (Por ejemplo: MPT) [ ] = + ( 1 ) [ ] E S as a E S A + 1 1 + 1 FORMA B: Inroduciendo disorción en la ecuación de no-arbiraje financiero (Dornbush 1984, Bofinger y Wollmershäuser 2003, FSV 2007) i * = i + E S S + D [ ] + 1 Florián - Salas - Vega 6

Moivación (5) FORMA A: A mayor rimo de inervención, el parámero a sube ipo de cambio observado iene más inercia que modelos esándar. [ ] = a + ( 1 a) E [ S ] E S S A + 1 1 + 1 FORMA B: A mayor rimo de inervención la variable D se mueve de al manera que la ecuación de paridad implica poca volailidad cambiaria dado el diferencial de asas. [ ] i = i + E S S + D * + 1 Florián - Salas - Vega 7

Moivación (6) Pero sabemos que la inervención cambiaria no significa paneón grais. Exisen cosos y límies a la inervención eserilizada: El coso que nos ineresa aquí es la generación de disorciones en el mecanismo de ransmisión de la políica monearia vía. Tasas de inerés Incenivos para que agenes no se desdolaricen Florián - Salas - Vega 8

Parimos de un modelo simple y = a E y + a i E π + a s + ε gap [ gap ] suby y + 1 rmc + 1 q y, π = be π + by + bs + ε suby suby gap π + 1 y q π, i f f y = π suby + gap + ε π y i, s = E [ s ] + i i + pe rm * + 1 Prima de riesgo cambiaria observada por agenes que viven en frecuencia rimesral Florián - Salas - Vega 9

El modelo Los agenes observan la prima y el mono de inervenciones prem = prem +αint prem ( ) prem = ρ2 prem 1 + ε Compras neas en Mcdo. Spo Además asumen algo sobre variable de esado Florián - Salas - Vega 10

El modelo La variable prem es una agregación emporal de un fenómeno que ocurre a ulra-ala frecuencia. Por ano es sólo observado por aquellos que viven en ese mundo: Traders, esoreros por un lado y agenes que realizan operaciones moneario-cambiarias en bancos cenrales. Esos operadores (excepo bancos cenrales) no esán ligados direcamene al mundo donde se ransmie la políica monearia. Agregando, el mono de inervención es proporcional a las presiones cambiarias ocurridas en promedio en un periodo. INT β( prem ) Florián - Salas - Vega 11

En ese modelo simple, cuando golpean choques financieros Las varianzas de la brecha y la inflación vienen dadas por: = ( 1) 2 ( a ) gap var( y ) a var( prem ) var( π ) = var( prem ) Se demuesra fácilmene que: 2 2 gap var( y ) β var( π ) β 0 0 Mayor acivismo inervencionisa ane choques financieros reduce volailidad macro Florián - Salas - Vega 12

En ese modelo simple: Sin embargo cuando el ipo de cambio se mueve por oros choques FSV (2007) demuesran que no es ópimo acivar mecanismo de inervención. Resulados consisenes con Dornbusch (1985), Henderson (1985). Florián - Salas - Vega 13

Posulamos un modelo más compleo (familia del MPT) Demanda agregada y = a y + a x + a q + ε y 1 x 1 q y, Brechas de asas de inerés x c r r c r r lp lp S _ lp S _ lp = [ r( ss) + rs( ss )] Tipo de cambio real mulilaeral Δq = ( s s ) + π π * 1 Florián - Salas - Vega 14

Modelo Ofera agregada π = b π + (1 b ){ bπ + (1 b) E[ π ] + by } + ε suby m suby suby m 1 m π 1 π + 1 y 1 π, Inflación imporada ( ) * π = c π + 1 c *(4*( s s ) + π ) + ε m π m m pi 1 pi 1, Florián - Salas - Vega 15

Modelo Ecuación de no-arbiraje financiero ( E [ s ] s ) = + i i + prem * 1 Regla para el insrumeno de políica monearia { suby ss gap } i = fi + (1 f) fπ( Eπ π ) + fy + ε i 1 i + 4 y i, Florián - Salas - Vega 16

El modelo: mecanismo de inervención prem = prem + αint ( ) β( ) INT = ρ INT prem 1 1 ( ) prem prem = ρ prem + ε 2 1 Florián - Salas - Vega 17

El modelo: Disorción en la curva de largo plazo La asa real a 1 año puede ser afecada de la siguiene manera: lp = 1 + + + + + IN + 1 + 2 + 3 i4, r E r r r r ε γ T 4 ( ) Inervención compradora persisene aumena la asa nominal de largo plazo para poder eserilizar Genera mayor apreciación! El parámero γ mide la magniud de la disorción que se genera. Florián - Salas - Vega 18

La inervención puede empeorar o mejorar el rade-off de volailidades macro Florián - Salas - Vega 19

Choque UIP (γ = 3.5) 0.3 Brecha del produco 0.3 Inflación 0.25 0.2 0.25 0.2 Regla Previsora (RP) RP + Inervención RP + Inervención con cosos 0.15 0.15 0.1 0.1 0.05 0.05 0 0-0.05 0 5 10 15 20-0.05 0 5 10 15 20 1.5 Tipo de cambio 0.3 Tasa de inerés de políica 1 0.25 0.2 0.5 0.15 0 0.1 0.05-0.5 0-1 0 5 10 15 20-0.05 0 5 10 15 20 Florián - Salas - Vega 20

Opimalidad Dado ese modelo, cuál es la regla simple ópima de políica monearia e inervención que resula ópima desde el puno de la minimización de una función de pérdida? Respuesa depende de los parámeros: γ Disorción de inervención α Efecividad de inervención Florián - Salas - Vega 21

Opimalidad... La deerminación de la regla ópima aún se encuenra en proceso de elaboración... Florián - Salas - Vega 22

Opimalidad y Cosos de Inervención Cambiaria en Términos de la Políica Monearia David Florián Jorge Salas Marco Vega XXV Encuenro de Economisas - BCRP Las opiniones veridas en esa exposición perenecen exclusivamene a los auores y no necesariamene al BCRP Florián - Salas - Vega 23