PR-PERA-A-2 PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR PR-PERA-A-2 PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR/

Documentos relacionados
TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN GENERAL

STSPI II.3.A.La magia de la lectura. (para equipo de Formadores y Tutores Pioneros PTA)

PR-PREA-A-2 PTA PIONEROS-ESCUCHAR Y HABLAR PR-PREA-A-2 PTA PIONEROS-ESCUCHAR Y HABLAR/

PR-PREA-A-4-PTA PIONEROS-GESTIÓN DE AULA -17/11/2016 Procesos de gestión de aula/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares

STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA

PR-PREA-A-4-PTA PIONEROS-APRENDIZAJE COOPERATIVO II:

PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS-TALLER ACOMPAÑAMIENTO AULA_ Procesos de Acompañamiento Pedagógico/ Observación de pares TABLA DE CONTENIDO

STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA

STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS)

TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN GENERAL

PR-PREA-A PTA2.0-SESIÓN DE TRABAJO SITUADO SEGUIMIENTO AL DESARROLLO Y LOS APRENDIZAJES Programa Todos a Aprender 2.

EXPLORANDO NUESTRAS HERRAMIENTAS II PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-EXPLORANDO NUESTRAS HERRAMIENTAS II

Protocolo taller LA PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros PTA AREA DE MATEMÁTICAS)

PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS-MENTALIDAD DE CRECIMIENTO TABLA DE CONTENIDO

STS PI II 2D- Protocolo taller MODELO DE BARRAS (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS)

LA MAGIA DE LA LECTURA. Protocolo STS_PI_III3A

III 3B- Protocolo de estructura aditiva (para equipo de Formadores Pioneros ÁREA DE MATEMÁTICAS)

STS- PI- II2B APRENDIZAJE COOPERATIVO I (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES PIONEROS)

EXPLORANDO NUESTRAS HERRAMIENTAS PR-PREA-A-2 PIONEROS-EXPLORANDO NUESTRAS HERRAMIENTAS

PICC-HME: ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ÁREA DISCIPLINAR:

ANEXO 3 - ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ÁREA DISCIPLINAR:

PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS- AGRUPAMOS O REPARTIMOS? Diseño de actividades de aprendizaje/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-TUTOR, CÓMO HACES LO QUE HACES?

TUTOR, CÓMO HACES LO QUE HACES?

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales

Escribimos un cuento sobre la amistad!

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-LOS PROBLEMAS, NO HAY PROBLEMA!

STS PI II 3.C. Acompañamiento en aula (para equipo de Formadores y Tutores Pioneros PTA)

CARTA DESCRIPTIVA DE LA SESIÒN 1 DEL CURSO: LA ESCRITURA EN LA ESCUELA PRIMARIA.

Grado cuarto Unidad 6: DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Revisamos las presentaciones de cada parte de nuestro álbum

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Revisamos y publicamos nuestros afiches

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

PLANEACIÓN: Enmarcado en la dimensión 1 del Marco. REALIMENTACIÓN: Enmarcado en la dimensión 4

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Primaria Media Secundaria

Revisamos nuestro instructivo para reciclar materiales

Revisamos nuestro instructivo para reciclar materiales

Involucramiento de padres de familia en la educación de sus hijos e hijas. Ficha técnica para implementar Bolsa viajera de lectura en la comunidad

Publicamos y compartimos con nuestros compañeros nuestra autobiografía

Actividad 2. Calentamiento. Cuánto conocemos de nuestro colegio? 60 Minutos

Revisamos y publicamos nuestro texto descriptivo (Continuación)

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS- QUÉ HACEMOS CON LO QUE YA TENEMOS?-

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

Escribimos acrósticos con nuestros nombres!

Qué son los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)?

Presentamos anécdotas!

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E

Escribimos en nuestro diccionario ecológico

Organizamos los sectores de nuestra aula

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Elaboramos el índice y el prólogo de nuestro libro

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Nos preparamos para la participación en una discusión

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS- TODO SE PUEDE MEDIR? Diseño de actividades de aprendizaje/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares

DOCUMENTO METODOLÓGICO MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

COHLV A.C. Colectivo de Hombres Libres de Violencia

Escribo mi descripción: Así soy!

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

Algunas consideraciones para orientar la producción escrita en los estudiantes (2)

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Escribimos acrósticos sobre los oficios que hay en nuestra localidad

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Un calendario para nuestra aula!

QUÉ HACEMOS CON LO QUE YA TENEMOS?

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Una carta para nuestros compañeros (continuación)

Organizamos la biblioteca del aula

TALLER DE LENGUAJE 2

Revisamos y publicamos nuestras descripciones

Revisamos y mejoramos nuestro proyecto de vida

Elaboramos afiches para promover nuestro derecho a vivir en un ambiente sano

Describimos cómo colabora un miembro de nuestra familia con las tareas del hogar

Exponemos sobre la importancia de la conservación de nuestro ambiente

Curso: Introducción la Licenciatura de las Matemáticas Código: Guía Integrada de Actividades

Dialogamos: cuánto conocemos sobre nuestros derechos y deberes? Evaluación

Leemos y escribimos cómo compartimos tiempo en familia

Escribimos noticias sobre nuestros derechos (Continuación)

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

INSTITUTO DISTRITAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL NUEVA GRANADA RENDICION DE CUENTAS II SEMESTRE 2017

Escribimos nuestra historia personal (continuación)

Escribimos mensajes para nuestros amigos

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-GEOMETRÍA Diseño de actividades de aprendizaje/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares

Organizamos nuestro álbum personal

Transcripción:

PR-PERA-A-2 PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR PR-PERA-A-2 PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR/ Actualización de procesos de planeación y prácticas de aula / Estrategia de Integración de Componentes Curriculares TABLA DE CONTENIDO 1) TABLA DE CONTENIDO 2) INFORMACIÓN GENERAL 3) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 4) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO 5) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS 6) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO 7) FICHA TÉCNICA 8) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 9) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL 10) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11) ANEXOS 12) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

INFORMACIÓN GENERAL Contexto Metas de aprendizaje Desempeños esperados evidencia de los aprendizajes Productos Duración Organización del espacio Materiales requeridos 1 En el ciclo III de la ruta de formación de Pioneros se implementó el protocolo: La magia de la lectura en el que se trabajaron estrategias de comprensión lectora de acuerdo a los Manuales de Lectura y Escritura. Este protocolo presenta un proceso estructurado de escritura que es el complemento a la comrención lectora. Presentar un proceso de escritura estructurado, que garantice el desarrollo de habilidades comunicativas (escribir) Trabajar con los docentes la escritura de un texto descriptivo para modelar estrategias acordes a cada una de las etapas del proceso de escritura. Desarrollar habilidades de trabajo cooperativo relacionadas con el procesamiento grupal. Los docentes reflexionarán sobre diferentes estrategias utilizadas para desarrollar en los estudiantes las habilidades de escritura, a partir de la modelación presentada en los manuales de lectura y composición. Un texto descriptivo por cada uno de los participantes en el protocolo. 180 minutos Durante la sesión de trabajo la organización del espacio se alternará en trabajo individual y grupos cooperativos de cuatro personas, tal como se describe en la recreación del protocolo. Anexo 1: Presentación STSPIIV.4.A. Anexo 2: Planeación de Unidades 1ro 5to Anexo 3: Actividades de escritura 1ro-5to Anexo 4: Carteles con propósito comunicativo: a. Describir un animal fantástico b. Describir un lugar natural en el que le gustaría vivir c. Describir una persona favorita d. Describir un súper héroe inventado e. Describir la casa de sus sueños 1 La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de participantes (direcitivos docentes y/o docentes, profesionales de las SE, otros) que participan en la Sesión de trabajo. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 2

f. Describir un paisaje urbano g. Describir un aparato fantástico Anexo 5: Lista de revisión Hojas blancas, cinco para cada grupo Hojas tamaño carta de colores, una para cada docente Carpeta para archivar, una para cada tutor Post-it Tablero Participantes de la sesión Instrumentos y/o formatos requeridos Formadores, Tutores y Docentes Ninguno El propósito de las actividades es modelar diferentes estrategias para cada una de las etapas del proceso de escritura, a partir de un texto descriptivo. Para ello es importante mantener el proceso de trabajo individual, validación de respuestas con el grupo, revisión de respuestas en plenaria y corrección individual. El proceso en la escritura favorece el desarrollo de habilidades de pensamiento y lingüísticas propuestas en los Manuales. Este protocolo responde a los siguientes Estándares básicos de competencias (EBC) y Derechos básicos de aprendizaje (DBA) que tienen relación con el desarrollo de habilidades de producción textual: Observaciones EBC: grupo de 1º a 3º Enunciado identificador: produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Subprocesos: todos los relacionados al Enunciado Identificador. EBC: Grupo 4º y 5º Enunciado identificador: produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 3

Se incluye a este protocolo presentación en Power Point de apoyo al protocolo,(anexo 1); la planeación de una unidad de cada uno de los grados de 1ºa 5º del manual de lectura y composición (Anexo 2) y actividades de producción escrita para trabajar en los establecimientos educativos que no cuentan aún con este manual (Anexo 3). Subprocesos: todos los relacionados al Enunciado Identificador DBA 1º: 5,7,8,10,11 y 17. DBA 2º: 2, 3 y 11. DBA 3º: 3,4,5 y 8. DBA 4º: 3,4 y 8. DBA 5º: 4 y 5. Es importante tener en cuenta que se debe trabajar todo el protocolo, sin omitir ninguna actividad. Por lo tanto si no se alcanza a desarrollar en una sola STS, se recomienda buscar otro espacio para finalizarlo. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 4

Breve visión general de la sesión (Etapas) Reflexión inicial (ecrituario) Pre escritura Borrador Revisión Procesamiento de grupo Cierre Edición Descripción del desarrollo de las actividades Momento Introducció n Tiempo (min/total) Lo que hace el facilitador de la sesión 2 Lo que hacen los participantes 3 Materiales requeridos 5 / 180 min El Tutor da la bienvenida a los docentes y establece Los docentes demuestran respeto por Lista de asistencia con ellos los acuerdos para el trabajo durante la la sesión, no usando el celular, sesión. Se recomienda tener en cuenta en los cumpliendo con los horarios y Presentación en PowerPoint acuerdos el uso racional del celular, la participación aportando activamente. diapositiva 2. activa en las actividades propuestas, y en lo relacionado con las intervenciones, la consideración 2 Se entiende por facilitador el actor del MEN que lidera el desarrollo de la sesión (tutor, líder, gestor, formador) 3 Se entiende por participantes los docentes, directivos docentes o personas que reciben la formación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 5

Preguntas iniciales del tiempo y la precisión en cuanto al tema que se esté trabajando. El Tutor presenta los objetivos 10 / 175 min 1. El Tutor pide a los participantes escoger uno de los siguientes temas: El regalo más hermoso que he recibido La flor que me parece más bella El invento que me asombra. 2. Luego pide que durante 3 minutos escriban sobre el tema seleccionado. 3. Una vez pasen los 3 minutos el Tutor pide a los docentes que dejen de escribir y cuenten el número de palabras. Pregunta en plenaria cuántas palabras escribieron y en forma voluntaria quiénes quieren leer lo que escribieron. Hace una pequeña reflexión sobre cómo en los textos que escribieron aparece la descripción de características. 4. El Tutor hace una breve explicación sobre lo que es el Escrituario desde sus objetivos y procedimientos. Se apoya en las diapositivas. 5. El Tutor hace una breve explicación del proceso de escritura y sus cinco pasos Desarrollo 30 /165 6. El Tutor hace una breve explicación de las diferentes formas como se puede hacer entrada a la escritura de un texto creativo, como el escrituario, una imagen, un dibujo, la lectura de un texto, la lluvia de ideas, etc. 7. El Tutor entrega a los docentes, en forma individual, una tarjeta con un propósito comunicativo. (En este caso se trabajará con diversos tipos de descripción, anexo 4). El tutor recuerda a los docentes las tarjetas de tipología textual. Los docentes piensan y escogen uno de los temas Los docentes escriben sobre el tema seleccionado anteriormente Presentación diapositiva 3 PowerPoint diapositiva 4 y 6 diapositivas 7 y 8 diapositiva 9 y 10 Tarjetas para cada participante con un propósito comunicativo. Anexo 4 (La idea es que haya 4 personas con el mismo tema). Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 6

8. El Tutor pide a los docentes determinar el propósito, la audiencia y tono del texto creativo que van a desarrollar. 9. El tutor pide hacer una lluvia de ideas sobre el tema que les correspondió en la tarjeta y organizar dichas ideas en un mapa conceptual, teniendo en cuenta la estructura de un texto descriptivo. 10. El Tutor pide a los docentes organizarse en grupos cooperativos de acuerdo con el tema que trabajaron en el punto anterior y distribuirse roles de la siguiente manera: Dinamizador: Anima al grupo y en caso de que el grupo requiera de alguna explicación, se la solicita al Tutor. Verificador: Encargado de verificar que todos comprendieron la instrucción y por consiguiente todos pueden explicar Relojero: Se encarga de que el tiempo se use adecuadamente y se cumpla con las tareas propuestas Secretario: Recoge el material necesario para realizar las tareas Los docentes organizan las ideas categorizando las características del ente que les correspondió. Los grupos se organizan tratando de situarse de tal forma que se miren entre ellos y se distribuyen roles que cumplen durante la sesión. Presentación diapositiva 11 Presentación diapositiva 12 Presentación diapositiva 13 PowerPoint PowerPoint PowerPoint Pide a los grupos ponerse un nombre que los identifique. NOTA: si alguno de los grupos queda de tres integrantes uno de los tres primeros roles asume el de materiales. Se recomienda anotar el nombre de los grupos en el tablero o en una hoja de papel periódico para tenerlos presentes y usarlos para pedir participación de representantes en las plenarias. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 7

30/135 minutos 30/105 minutos 11. El Tutor solicita que en los grupos compartan el mapa conceptual y se ayuden a completarlo si es necesario. 12. El Tutor hace una presentación sobre la importancia de un primer borrador y los elementos que se deben tener en cuenta. 13. El Tutor pide a los docentes tomar en forma individual el mapa conceptual revisado por el grupo y empezar a desglosar ideas, teniendo en cuenta la estructura de un texto descriptivo: a. Presentación del ente a describir. b. Características (físicas, de comportamiento, de localización, etc., según corresponda) c. Cierre, relación con lo que se describió. 14. El Tutor pide a los docentes compartir con el grupo el texto que escribieron. 15. El Tutor pidea los docentes que en el grupo cooperativo escojan uno de los escritos para hacer la revisión en cuanto a contenido. Para esto tendrán en cuenta la lista de revisión. Los miembros de los grupos comparten el mapa conceptual Los docentes escriben un primer borrador del texto descriptivo a partir del mapa conceptual. Los docentes leer en voz baja a los otros miembros del grupo el texto que escribieron. Los docentes revisan los textos de acuerdo a las pautas dadas. Presentación Power Point diapositivas 14-16 diapositiva 17 diapositiva 18 diapositiva 19-20 Anexo 5: Lista de revisión NOTA: El Tutor monitorea el trabajo de los grupos y va colocando retroalimentación positiva con una frase en un post it. Post-it. 16. El Tutor hace una presentación sobre algunas ideas claves y recomendaciones que se deben tener en cuenta en el momento de la revisión. 30/75 minutos 17. El Tutor a manera de Lluvia de ideas, pide a los docentes hacer una lista de las posibles cosas que se pueden editar en un texto para que se vea bien, es decir en cuanto a la forma. Los grupos hacen la lluvia de ideas sobre la edición del texto. Presentación en PowerPoint diapositiva 21 Presentación diapositiva 22 PowerPoint Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 8

18. Hace una presentación sobre qué es la edición y su proceso). 19. El Tutor presenta un ejemplo de un cuadro de convenciones para hacer dicha edición. Pide a los grupos intercambiarse los textos. Además deberá escribir una nota resaltando algo muy positivo del texto. 20. El tutor pide a los grupos se devolver los textos y da tiempo que que se revisen y corrijan los errores de forma que tuvieron. NOTA: Si el tiempo lo permite en cada grupo se revisarán y editarán los otros textos. 30/45 minutos 21. El Tutor hace una presentación sobre diferentes estrategias para socializar las producciones que hacen los estudiantes. 22. El Tutor pide a los docentes hacer los ajustes pertinentes a su texto, tanto en cuanto al contenido como en la forma. Le entrega a cada participante una hoja de color para que escriba editado el texto y lo entregue al siguiente día al tutor. 23. El tutor organizará una carpeta con los escritos de los docentes, los cuales serán compartidos con otros, con el fin de dar cuenta del proceso completo. Cierre 15/15 minutos 24. El Tutor pide a los docentes que en forma individual respondan las siguientes preguntas: a. Qué de lo que trabajé hoy voy a llevar a la práctica? b. Cuándo y cómo lo voy a hacer? c. Por qué lo voy a hacer? 25. El Tutor organiza una plenaria para que cada grupo comente las respuestas. Los docentes editan el texto de otro grupo utilizando las convenciones. Los docentes leen la nota y revisan qué errores tuvieron. Si es necesario los docentes podrán usar el plan de datos personal para hacer consultas puntuales sobre escritura correcta de palabras, sinónimos, etc. diapositivas 23-24 diapositiva 25 diapositivas 26-28 Papel carta de colores, una hoja por docente. diapositiva 29 Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 9

26. Como cierre el Tutor hace un ejercicio de procesamiento grupal en el que cada docente en una tira de papel, escribe un mensaje corto agradeciendo o resaltando a un compañero de grupo por algo especial que haya hecho durante la sesión en beneficio del grupo. NOTA: Para los docentes que cuentan con los libros de lectura y composición, en ellos encuentran ejercicios de producción textual que dan cuenta del proceso escritural trabajado en este protocolo: diapositiva 30 Tercero: Páginas 67, 81, 84, 105, 110 Cuarto: Páginas 36, 42, 60, 68, 82, 90, 107 Quinto: 36, 52, 74, 97 Para los docentes que no cuentan con los textos, en el anexo 3 de este protocolo se encuentra un ejemplo de producción textual para los grados 1º a 5º. Actividades de enriquecimiento (Opcional) Escriba actividades que pueden enriquecer el logro del objetivo esperado en el protocolo, teniendo como foco los aprendizajes de los estudiantes e incluyendo aspectos involucrados con la atención educativa a la diversidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 10

5) Descripción de alternativas y materiales complementarios (Opcional) El Protocolo incluye en los anexos planeaciones de unidad de primer a quinto grado de los Manuales de Lectura y Escritura. Además, incluye ejercicios complementarios de escritura para de primero a quinto grado. 6) Ubicación en programas/proyectos en los que se utiliza el protocolo Programa Ciclo Encuentro Sesión de trabajo PTA PIONEROS IV III Encuentro de formación a formadores Tercera Sesión de Ciclo IV Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 11

7) Ficha técnica Programa/proyecto que diseña PTA PIONEROS Nombre del diseñador(es) Nombre del revisor(es) Ana Margarita Arboleda Simón Calle Ángela María Cubillos Julían Felipe Gutierrez María Lucrecia Lotero Nubia Molano Juliana Gutierrez (AAE) Marlén Rátiva (Formadora) Fecha original 25/04/2016 8) Enlace posible con comunidades de aprendizaje (Opcional) De acuerdo con los objetivos de la Sesión, en este espacio se sugiere una agenda con temas y actividades de seguimiento a la misma que el facilitador puede desarrollar durante el ciclo. Los temas de las comunidades de aprendizaje deben ser orientados a la reflexión sobre las Sesión y su implementación en el aula o en la institución, los objetivos del año y evidencias de prácticas efectivas en el aula orientadas al aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente es importante incluir posibles productos que los docentes pueden llevar a las comunidades de aprendizaje, analizar y así, pueda recoger información que apoye los procesos de realimentación de la formación y sus contenidos pedagógicos. 9) Ampliación teórica y conceptual Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 12

Ver anexo 1 diapositivas 6, 8, 10, 11, 15, 16, 21, 23, 24, 25, 27, 29. 10) Referencias bibliográficas Cassany D. (1969)Reparar la escritura. Barcelona: Graó Universidad Interamericana de Puerto Rico (s.f.) Unidad III Pre escritura. Recuperado de http://ponce.inter.edu/acad/cursos/peg/scsg2203/unidadiii.htm Jolibert J. et Sraïki C. (2009).Niños que construyen su poder de leer y escribir. Ed. Manantial. Buenos Aires. Argentina. Peha S (2002) The Wrting Process Notebook. Recupera de de http://www.ttms.org Van Horn S. (2012) Writers Workshop: Revising (ARMS) & Editing (COPS) en 3rd Grade Thoughts. Recuperado.http://www.3rdgradethoughts.com/2012/10/writers-workshoprevising-arms-editing.html) Colegio Los Nogales (2015) Lectura y Composición en español (Primer a quinto grado) 11) Anexos El protocolo incluye una carpeta de anexos: PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE-ESCRIBIR-ANEXOS esta incluye: PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE-ESCRIBIR-ANEXO1-PRESENTACION.pptx PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE-ESCRIBIR-ANEXO2-UNIDADES-1ro-5to (Carpeta con 5 planeaciones) PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE-ESCRIBIR-ANEXO3-EJERCICIOS-1ro-5to (Carpeta con 5 ejercicios) Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 13

PR-PREA-A-2-PTA CARTELES PIONEROS-ARTE-ESCRIBIR-ANEXO4- PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE-ESCRIBIR-ANEXO5-LISTA-REVISION 12) Control de cambios del documento Fecha del ajuste Responsable 25/04/2016 Equipo Lenguaje Primera revisión 29/04/206 Alianza Educativa Segunda revisión 05/05/2016 Formadores Tercera revisión 05/17/2016 Equipo Lenguaje Cuarta revisión Contenido del ajuste Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR-16052016. 14