Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en España: de la evidencia a la práctica

Documentos relacionados
Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado)

Tratamiento de la Bronquiolitis Aguda en servicios de urgencias españoles: análisis de variabilidad e idoneidad

Variabilidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en la Comunidad Valenciana. Estudio multicéntrico nacional (Proyecto abreviado)

Actualización de recomendaciones sobre la profilaxis del VRS en Cardiología Pediátrica -Propuesta de metodología

Variabilidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en Asturias, Cantabria, Castilla y León (Proyecto abreviado)

J. González de Dios, C. Ochoa Sangrador 1. Pediatr Integral 2010; XIV(8):

Presentación del estudio de consenso de bronquiolitis

26 puntos clave en el ASMA

Conferencia de Consenso. Manejo diagnóstico y terapéutico de la bronquiolitis aguda

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO?

Mesa redonda. Bronquiolitis aguda INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA. G. Orejón de Luna a, M. Fernández Rodriguez b

Conferencia de Consenso. Manejo diagnóstico y terapéutico de la bronquiolitis aguda

Manejo de la Bronquiolitis Aguda (BA)

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

Práctica clínica y Evidencia científica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES.

Curso: Fecha y lugar de celebración: de marzo de Ciberaula, 1ª planta Hospital Infantil La Fe. Avda Campanar, 21, Valencia

Educacion en asma. Maria Teresa Asensi Monzó. 13 marzo 2015

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA

ELABORACIÓN DE LAS 8 ACCIONES QUE NO HAY QUE HACER ANTE UN PACIENTE PEDIÁTRICO QUE HA CONTACTADO CON UNA SUSTANCIA POTENCIALMENTE TÓXICA

PROCESO ASMA INFANTIL

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Análisis de la prescripci ón farmacológica en procesos respiratorios en consultas de

CRISIS ASMATICA ASMA:

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

PROCESO ASMA INFANTIL

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP

XIV CURSO PARA EDUCADORES EN ASMA 16 y 17 de febrero de 2018

Investigación en pediatría de atención primaria. Barreras y oportunidades

AGUDIZACIONES DEL ASMA

Fundamentos de Investigación Biomédica Salud. Diplomado presencial

Elaboración de preguntas clínicas estructuradas. Curso PBE, Alicante Alicante, 24 y 25 noviembre 2011

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

Conferencia de Consenso. Manejo diagnóstico y terapéutico de la bronquiolitis aguda

Anexo- IV-Sistema GRADE de evaluación de la evidencia y formulación de recomendaciones

Preguntas para responder

Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de urgencias

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED


EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN N PRIMARIA.

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

TÍTULO: El tratamiento del asma en las urgencias pediátricas

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO

INICIATIVA DE MEJORA DE LA CALIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DEXAMETASONA EN CRISIS ASMÁTICAS ATENDIDAS EN URGENCIAS

MANUAL de Medicina basada en la Evidencia: Una casita, un proyecto y un dafo

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Enfermedades respiratorias agudas bajas en la infancia: qué nos pasa en cada invierno?

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE INGRESOS EN UN SERVICIO DE NEUROLOGÍA

CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA TÉCNICA DE SONDAJE GÁSTRICO PEDIÁTRICO. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL MULTICÉNTRICO

1. NOMBRE DEL GRUPO/COMITÉ: GRUPO DE PEDIATRIA BASADA EN LA EVIDENCIA

Usos de la epidemiología y tipos de estudio

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

Propuestas de Mejora del Grupo de Coordinación

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA

Conferencia de consenso sobre gripe

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

Las guías de práctica clínica

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante

EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN PRIMARIA

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Dra. Rosa Rodríguez 1, Dra. Teresa del Rosal 2, Dr. Juan Montiano 3

RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Displasia Broncopulmonar del Prematuro 2017

20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster

GUÍA FORMATIVA TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE PEDIATRÍA-HUCA. PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES (MIR)

Preguntas para responder

Qué no hacer en personas adultas sanas. Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella

Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (IV): tratamiento de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica $

Cómo evaluar una guía de práctica clínica

RESULTADOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA PEDIÁTRICA Y NEONATAL

Perfil Competencial de la Enfermera de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

Proceso síndrome febril en el niño

CLÍNICA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA RIOJA

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

SEDE: PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE CASTILLA Y LEÓN

21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Bronquiolitis en Atención Primaria. Servando García de la Rubia Atención Primaria. Los Dolores(Murcia)

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

RECLIP. Spanish Pediatric Clinical Trials Network Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Preguntas para responder

Una propuesta de formación médica continua virtual para el siglo XXI

Guía de Práctica Clínica sobre la Bronquiolitis Aguda

PROGRAMA DE ACTIVIDADES SPMYCM

Palivizumab. Evaluación campaña y propuestas campaña

Factores que pueden influir en los niveles de la hormona estimulante del tiroides (TSH) en el período neonatal: una revisión sistemática

Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de Madrid

Transcripción:

Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en España: de la evidencia a la práctica Javier González de Dios, Carlos Ochoa Sangrador y Grupo de Trabajo (Grupo Investigador, Grupo de Revisión y Panel de Expertos) del Proyecto abreviado (BRonquiolitis-Estudio de Variabilidad, Idoneidad y Adecuación)

Guión 1.- La creación de la evidencia 1.a) Describir la VARIABILIDAD en el manejo de la BA: estudio EPIDEMIOLÓGICO transversal descriptivo 1.b) Evaluar la IDONEIDAD en el manejo de la BA: elaboración de CONFERENCIA DE CONSENSO 2.- La aplicación a la práctica clínica 2.a) PCE con niveles de evidencia y grados de recomendación 2.b) Clasificación de la idoneidad 20 min

1.- La creación de la evidencia

Justificación del estudio Variabilidad e idoneidad del manejo de la BA Alta frecuencia de bronquiolitis aguda (BA) : Principal causa de ingreso por IRA de vías bajas en el niño < 2 años Gran carga clínica en todos los niveles asistenciales: atención primaria, urgencias y hospitalización Heterogeneidad diagnóstica Importante variabilidad e inadecuación en el manejo Falta de evidencia sobre utilidad o eficacia de muchos procedimientos diagnósticos o terapéuticos Información sesgada (hospitalaria)

1.a) Describir la VARIABILIDAD Estudio EPIDEMIOLÓGICO transversal descriptivo

180 investigadores de 31 hospitales y 60 centros de salud pertenecientes a 25 provincias (de 12 Comunidades Autónomas) (octubre 2007 a marzo 2008) Grupo INVESTIGADOR Proyecto abreviado 5.647 casos

METODOLOGÍA del estudio Estudio transversal descriptivo Periodo epidémico octubre-2007 a marzo-2008 Criterios de McConnochie de BA: 1º episodio y <2 años Encuesta con 100 variables Base de datos Acces Análisis estadístico SPSS

1.b) Evaluar la IDONEIDAD CONFERENCIA DE CONSENSO (basado en NIH)

Grupo REVISOR: 14 pediatras, 2 microbiólogos y 2 documentalistas Panel de EXPERTOS: 11 pediatras de 9 sociedades AEP Grupo REVISOR Panel de EXPERTOS

1.b) Evaluar la IDONEIDAD: grupo REVISOR Revisión bibliográfica FUENTES de información: - Terciarias: TRIP y Cochrane - Secundarias: internacionales (MEDLINE y EMBASE) y nacionales (IME) - Primarias: citas de artículos básicos No restricción de idioma Identificadas: 2794 citas. Recuperadas: 953 METOLOGÍA de trabajo: - 2 grupos de revisión: Epi-Dtc-Ptco (COS) y Tto-Prev-Cos (JGdD) - Trabajo on-line con blog BRONQUIOLITIS - 2 reuniones presenciales en sede AEP

Grupo REVISOR Pediatras: Jesús Mª Andrés de Llano María Aparicio Rodrigo Ana Fe Bajo Delgado Albert Balaguer Antonio Bonillo Perales José Cristóbal Buñuel Álvarez Jordi Fàbrega Sabaté José Elviro Fernández Alonso Mercedes Fernández Rodríguez Santiago Lapeña López de Armentia Javier López Ávila Cristina Molinos Norniella Gloria Orejón de Luna Svetlana Todorcevic Microbiólogos: Andrés Canut Blasco José María Eiros Bouza Documentalistas: María García-Puente Beatriz Muñoz Martín

1.b) Evaluar la IDONEIDAD: grupo REVISOR Síntesis de la evidencia TABLAS de evidencia individual y simplificada: - Variables de estudio común para cada tipo de estudio - Las tablas se agruparon por áreas de interés: Epidemiología, Diagnóstico, Pronóstico Tratamiento, Prevención, Costes TABLAS resumen en cada intervención: - Volumen de la evidencia, fuerza de la asociación, importancia clínica, consistencia entre estudios, precisión, sesgos, relación directa o indirecta, balance riesgo-beneficio-coste, etc ARTÍCULOS base para la toma de decisiones

TABLA de evidencia individual

TABLA de evidencia simplificada

TABLA resumen

1.b) Evaluar la IDONEIDAD: panel de EXPERTOS Conferencia de Consenso CRITERIOS de panelista experto: - Ser profesionales con amplia experiencia en clínica e investigación sobre BA y prestigio en su especialidad - Proporcionar un carácter multidisciplinar al panel - Procurar una representación regional equilibrada Niveles de EVIDENCIA y grados de RECOMENDACIÓN - Tabla niveles de evidencia ad-hoc para tipo estudio - Grados de recomendación, con modificaciones según GRADE METODOLOGÍA de trabajo: - Una reunión presencial y dos rondas Delphi

PANEL de expertos 2 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) 1 Sociedad Española de Pediatría Extrah y Atenc Primaria (SEPEAP) 2 Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) 1 Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) 1 Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) 1 Sociedad Española de Inmunol Clín y Alergia Pediátrica (SEICAP) 1 Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) 1 Sociedad Española de Neonatología (SEN) 1 Sociedad Española de Cardiología Pediátrica (SECPCC) AVAL científico AEP

Panel de EXPERTOS Mª Teresa Callén Blecua (AEPap) Xavier Carbonell Estrany (SEN) Servando García de la Rubia (SEPEAP) Luís García Marcos (SEICAP) Federico Gutiérrez Larraya (SECPCC) Javier Korta Murua (SENP) Carles Luaces Cubells (SEUP) Federico Martinón Torres (SECIP) Manuel Praena Crespo (AEPap) Rosa Rodríguez Fernández (SEIP) Jesús Sánchez-Etxaniz (SEUP)

Niveles de EVIDENCIA

Grados de RECOMENDACIÓN pero matizados por propuesta GRADE

Limitación de la calidad del estudio Propuesta GRADE ECA Inconsistencias ALTA Disminuir el nivel de evidencia si Evidencia indirecta MODERADA Imprecisión Sesgo de publicación BAJA MUY BAJA

Todos los factores de confusión podrán haber reducido el efecto deseado Propuesta GRADE Gradiente dosis-respuesta ALTA Aumentar el nivel de evidencia si Fuerte Asociación (RR >2 o < 0,5) MODERADA Observacionales BAJA MUY BAJA

2.- La aplicación a la práctica clínica

2.a) PCE con niveles de evidencia y grados de recomendación Se realizaron un total de 61 preguntas en la Conferencia de Consenso, que se distribuyeron en: Epidemiología y factores de riesgo (2) Perfil etiológico y patrones clínicos asociados (3) Pruebas diagnósticas (10) Factores pronósticos de gravedad (4) y escalas (2) Riesgo de asma postbronquiolitis (1) Tratamiento (28): medidas de soporte (1), broncodilatadores (8), corticoides (2), ribavirina (2), antibióticos (1), suero salino hipertónico (2), inmunoglobulinas (2), soporte respiratorio (6), fisioterapia (1) y otras intervenciones (3) Prevención (8): corticoides (3), inhibidores de leucotrienos (2), inmunoglobulinas (1) y palivizumab (2) Evaluación económica (3)

2.a) PCE con niveles de evidencia y grados de recomendación

2.b) Clasificación de la IDONEIDAD Opciones de primera elección (indicación rutinaria) Opciones de uso alternativo (indicación selectiva u opcional) Opciones inapropiadas o no recomendadas (innecesarias)

2.b) Clasificación de la IDONEIDAD Idoneidad de procedimientos diagnósticos Procedimiento 1ª elección Uso alternativo Inapropiado Pruebas Ag VRS Ingresados (D) Urgencias < 3 meses No rutinaria (C) RX de tórax Dudas diagnósticas (D) No rutinaria (B) Sat. O 2 Inicial (C) Cambios Monitorización en graves (C) Pacientes estables (C) Cribado de infección Fiebre persistente Graves, <1mes (C) No rutinaria (C)

2.b) Clasificación de la IDONEIDAD Idoneidad de procedimientos terapéuticos Procedimiento 1ª elección Uso alternativo Inapropiado Salbutamol inhalado Adrenalina nebulizada Bromuro de ipatroprio Corticoides inhalados Corticoides sistémicos Suero hipertónico Ensayo BA moderadagrave (D) Ensayo BA moderadagrave (hospital) (B, D) Moderada-grave con broncodilatadores (B) Ensayo terapéutico + broncodilatador (A) No rutinario (A) No rutinario (A) Inapropiado (B) Inapropiado (A) No recomendado (B) Uso inapropiado en BA leves Heliox BA grave UCI BA moderada-grave No rutinario (B) Otros inadecuados: antibióticos (B), salbutamol oral (B), metilxantinas (apneas)

2.b) Clasificación de la IDONEIDAD Idoneidad de procedimientos preventivos Procedimiento 1ª elección Uso alternativo Inapropiado Corticoides inhalados Corticoides orales Inapropiado (A) Inapropiado (B) Antileucotrienos Inapropiado (B) IgIV-VRS No recomendado (B) Palivizumab Uso restringido en prematuros y cardiópatas de alto riesgo (A/B) No recomendado en otros escenarios (A/B)

Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (abreviado) Procedencia 5.647 casos Edad C.Salud 18,8% UCI 1,5% 100% 90% 80% 70% 60% 60,60% Hospital. 27,9% 50% 40% Urgencia s 51,6% 30% 20% 10% 6,60% 23,50% 9,30% Ingresos 9,1% de las consultas y 30,5% de las Urgencias 0% < 1 mes 1-3 meses 3-12 meses > 12 meses

Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (abreviado) Idoneidad en tratamiento de fase aguda Global 44,8% 12,1% 43,1% 2,4% Consultas 47,9% 49,7% 1ª elección 4,8% Alternativo Urgencias 53,7% 41,5% Inadecuado Hospital. 26,3% 32,1% 41,6% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (abreviado) Idoneidad en tratamiento de fase mantenimiento* 3,8% Global 39,2% 57,0% 0,7% Consultas 46,5% 52,8% Primera elección 2,0% Uso alternativo Urgencias 36,3% 61,7% Inadecuado 9,2% Hospital. 39,6% 51,2% 0% 50% 100% * Se consideró inadecuado el uso de corticoides (inhalados o sistémicos), metilxantinas, montelukast y broncodilatadores en casos no indicados en fase aguda.

Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (abreviado) Discrepancias entre la práctica clínica habitual y el manejo basado en la evidencia de la BA Elevado uso de pruebas diagnósticas e intervenciones terapéuticas de eficacia y utilidad no demostrada en la BA Alto uso de RX tórax y otras pruebas (VRS; cribado infección) Uso inadecuado de tratamientos de fase aguda: alto uso de broncodilatadores y corticoides sistémicos, antibióticos, salbutamol oral, corticoides inhalados, bromuro ipratropio, etc Uso inadecuado de tratamientos de mantenimiento: corticoides, metilxantinas, montelukast y broncodilatadores

Disponemos de las PRUEBAS CIENTÍFICAS DIFUSIÓN del conocimiento IMPLEMENTACIÓN en la práctica clínica Será posible modificar la VARIABILIDAD injustificada en el manejo de la BA?

AGRADECIMIENTOS Grupo Investigador Grupo de Revisión Panel de Expertos del Proyecto abreviado (BRonquiolitis-Estudio de Variabilidad, Idoneidad y Adecuación) AEP Sociedades científicas pediátricas