Objetivos específicos:

Documentos relacionados
Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Programa Redcreando Convivencia Escolar

Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia

Características de la práctica

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Informe final. Autores: Magdalena Sánchez. Angélica Vicuña. Joaquín Subercaseaux

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Prácticas y desafíos de los equipos directivos para movilizar las capacidades docentes

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Diplomado Liderazgo Intermedio con foco en el apoyo educativo a los establecimientos escolares. 7 de noviembre de 2017

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Facilitadores de buenas prácticas o sistemas de trabajo destacables. Una sistematización de los informes de Visitas de Aprendizaje 2014

Orientaciones para la integración curricular de las TIC en el PME. ENLACES Centro de Educación y Tecnología

Jornada Coordinadoras/es Regionales de Transversalidad. Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

INSTITUCIONALIDAD DE LA POLITICA SOCIAL EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. ECUADOR

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

Programa de Trabajo 2011

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO

TABLA: DIAGNÓSTICO Y METAS DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Monitoreo y análisis del funcionamiento de las Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación. Proyecto conjunto CEDLE- LÍDERES EDUCATIVOS

SEMINARIO DINEM: INFORMACIÓN Y TERRITORIO

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UTP FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017.

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

Plan TEC: Etapas. Habilitación de la. ubicación física del equipamiento. Diseño de. condiciones. básicas para el uso pedagógico

Programa Escuelas Faro La Ley de Educación Nacional N define en el artículo 2 que La educación y el conocimiento son un bien público y un

UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE ABOGACÍA RESOLUCIÓN REGIONAL UCAYALI ARTICULACIÓN SALUD - EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTE

ÉNFASIS Y RETOS EN EL ÁREA ACADÉMICA

MÓDULO 1 EL MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN Y EL LIDERAZGO ESCOLAR DESDE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

HOJA DE RUTA PLAN ESTADÍSTICO NACIONAL: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ESTADÍSTICA VENEZOLANA PRESENTACION-

Informativo N 1 Coordinación SEP

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Análisis de Recomendaciones para la Dimensión de Gestión Pedagógica

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

Censo Nacional de Informática Educativa Principales resultados. Santiago, Junio 2013.

Propuesta de Registro. para la Gestión. Curricular. Institucional de Orientación

PLAN NACIONAL DE LECTURA

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

Pregunta 1.1 Especifique cuál otro:

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

Asociación Chilena de Municipalidades. Educación Municipal. Coquimbo. Enero de 2012.

HISTORIA DE HITOS Y CRECIMIENTO INSTITUCIONAL MACROZONA NORTE

Diversidad e Inclusión Escolar: Cómo liderar los nuevos desafíos de país?

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO)

Apoyo en la Implementación del Plan de Mejoramiento Educativo

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Jornada: Migraciones, Derechos y Ciudadanía. Oficina de Migrantes I. Municipalidad de Santiago

CESFAM SALVADOR BUSTOS

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Escuela N 1 Monseñor Guido de Ramberga Departamento de Convivencia Escolar

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)- Marcha blanca Encuentro Nacional de Directores Comunales de Educación- Temuco

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO

SEMINARIO FINAL- 15 DE OCTUBRE, 2015

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

PROYECTO DE LEY EVALUAR LA ESCUELA

CERTIFICADO DE PERTENENCIA REGISTRO PÚBLICO DE PERSONAS O ENTIDADES PEDAGÓGICAS Y TÉCNICAS DE APOYO - ATE

ROL DEL COORDINADOR DE ÁREA DE DESARROLLO DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

Sedes Comunitarias Promotoras de la Salud para el desarrollo de Barrios Saludables

QUÉ CAMBIOS TENDREMOS RESPECTO A LAS HORAS NO LECTIVAS DE LOS PROFESORES?

Plan Apoyo Compartido. Nivel de Educación Parvularia

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL TRANSFRONTERIZA EN EL COSIPLAN

DESPLEGABLE AGENDA ODS ARGENTINA

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

BASES TÉCNICAS LÍNEA PROGRAMAS DE PROMOCIÓN - DIFUSIÓN

Programa presupuestal Programa Cuna Más

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2017

DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MENOR.

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIALES 2013

Orientaciones para la planificación del DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 23 de abril de 2018 CONVERSANDO SE APRENDE A CONVIVIR

Una nueva Institucionalidad responsable de la Educación Pública chilena

PME 2017 LICEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD 2017 MONICA PINEDAD BRIZ

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN LOCAL, PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL (CONVENIO SENDA COLEGIO)

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EXPERIENCIA REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Desde Abril a Noviembre del 2017

PRESENTACIÓN BUENA PRÁCTICA EN CONVIVENCIA ESCOLAR

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

NUESTRO PME PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Por el cual se crea el Consejo Superior de la Administración para la Restitución de Tierras.

Transcripción:

Objetivo general: Explorar la gestión de la convivencia escolar de los sostenedores de educación municipal para los establecimientos bajo su dependencia, identificando los actores relevantes, los tipos de interacciones que desarrollan con los diferentes niveles de la institucionalidad educativa en el territorio, y las prácticas y los nudos críticos del proceso. Objetivos específicos: Describir y caracterizar la política de convivencia escolar desarrollada por los sostenedores de educación municipal. Describir la manera en que se relacionan los distintos niveles de la institucionalidad educativa en el territorio en la gestión de la convivencia escolar, identificando los factores que la facilitan y dificultan. Identificar la existencia de redes territoriales de convivencia escolar en las comunas seleccionadas, describiendo la manera en que gestionan la convivencia a partir de la percepción de los actores relevantes en cada red. Analizar la pertinencia de las prácticas de gestión del territorial de la convivencia en relación a los lineamientos de la actual Política Nacional de Convivencia 2015 2018 y su coherencia con la política declarada por los mismos sostenedores.

Selección de la muestra El 60% de los sostenedores municipales cuentan una primacía de establecimientos rurales bajo su dependencia. El 50% de los sostenedores municipales cuentan con 15 o menos establecimientos educacionales bajo su dependencia El 70% de los sostenedores municipales cuenta con una matrícula de estudiantes igual o menos a 3.670 estudiantes. El 52% de los sostenedores municipales cuentan con un porcentaje de estudiantes prioritarios mayor al 31%

Actividades de levantamiento de información

Análisis de la información

Caracterización de la política y gestión de la convivencia escolar de los sostenedores La convivencia escolar está instalada como tema relevante en los niveles intermedios y locales. Bajo nivel de institucionalización de los procesos relacionados a la gestión de la convivencia escolar entre los sostenedores. El sostenedor tiene una influencia en la visión de la convivencia que es asumida por los establecimientos, pero que no responde a la totalidad de las necesidades de éstos. Primacía de una aproximación psicosocial y de un enfoque procedimental de la convivencia escolar, desde la gestión de casos críticos y el resguardo de derechos. Falta de definición respecto las funciones asociadas al sostenedores y a sus encargados municipales de convivencia escolar.

Dinámicas entre los distintos niveles de la institucionalidad educativa La articulación entre el nivel intermedio y el nivel local para la gestión de la convivencia escolar involucra, principalmente, a los encargados de convivencia de ambos niveles. Existe autonomía de los establecimientos para la gestión de la convivencia respecto del sostenedor, pero esta no necesariamente se asocia a un proceso progresivo de mejora en las capacidades de los establecimientos. Respecto del sostenedor, los establecimientos esperan: Apoyo técnico en temas relacionados a las dinámicas de la comunidad escolar en general Respuesta de apoyo ante contingencias Establecimiento y coordinación de una red entre encargados de convivencia de las escuelas del territorio

Dinámicas entre los distintos niveles de la institucionalidad educativa La visión institucional compartida aparece como el principal facilitador en la articulación entre el nivel intermedio y los establecimientos. La dispersión geográfica de los establecimientos y las condiciones de trabajo de los equipos pueden actuar como obstaculizadores para la adecuada articulación entre sostenedor y establecimiento. El cambio en la administración municipal genera tensiones respecto a la gestión de la convivencia escolar. Departamentos provinciales como actores relevantes, pero con foco exclusivo en lo técnico pedagógico.

Redes territoriales de convivencia escolar Las redes de convivencia entre los establecimientos, si bien es una instancia poco instalada, aparece como relevante para la gestión de la convivencia escolar. La gestión de redes privadas se realizan a nivel local, desde los establecimientos, más que desde los sostenedores. Las principales redes de los establecimientos, en relación a la gestión de recursos en convivencia, tienen que ver con aportes particulares y la contratación de ATEs. En el marco de la aproximación psicosocial y atención de casos particulares, las principales redes de apoyo de los sostenedores son la OPD, CESFAM y SENDA.

Política Nacional de Convivencia 2015 2018 Bajo posicionamiento de la Política Nacional de Convivencia Escolar en los niveles intermedios La Política no está siendo orientadora para los sostenedores, en parte, por dificultades de operacionalización

Resguardar en los niveles intermedios una estructura con funciones y condiciones que sustenten la adecuada implementación de una política comunal de convivencia escolar Favorecer el desarrollo de competencias técnicas en los ee. Velar por la integración de la convivencia escolar en le gestión pedagógica de los ee. Articular los ee con las orientaciones y políticas definidas desde el nivel central. Articular y coordinar a los equipos de convivencia de los ee, para la generación de redes. Dar respuesta a las contingencias de los ee. Asegurar equipos de trabajo.

Poner a disposición de los niveles intermedio orientaciones y herramientas que faciliten la implementación de una política de convivencia escolar, en cuanto a procesos de reflexión y de gestión Materialización de la Política Nacional de Convivencia: procesos clave; identificar indicadores para el monitoreo de la convivencia escolar. Abordar la tensión entre aspectos generales del territorio y particularidades de los ee.

Impulsar la capacitación y el fortalecimiento de capacidades en los equipos de trabajo A nivel central visualizar la oferta existente en formación continua e inicial. Apoyo en formación en dos aspectos: - mediación y resolución de conflictos. - instrumentos para la planificación y gestión de la convivencia escolar.

Potenciar la articulación de equipos de trabajo de forma territorial, posibilitando la generación de comunidades de aprendizaje al interior de los equipos en torno a la convivencia Rol articulador, coordinador y convocante del nivel intermedio, para las comunidades. Evaluar instancias existentes.

Evaluar las orientaciones respecto a la conformación y funcionamiento de los equipos de convivencia escolar en los establecimientos, en relación a la arquitectura necesaria para su gestión Definición de conformación de los equipos no se observa en los establecimientos. Potenciar la difusión de las orientaciones y redefinir su formato. Abordar tensiones entre los distintos profesionales que trabajan en el tema al interior de los ee. Entregar orientaciones que consideren la realidad de los diversos ee, en cuanto a las posibilidades de cumplir con las condiciones.