Bitácora de integración y edición

Documentos relacionados
Bitácora de integración y edición. Antes de contestar a la pregunta quiero hacer mención de la siguiente frase:

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Prim. Gral. Abelardo L. Rodríguez.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Primaria Nueva Creación

Bitácora de integración y edición. Cuenta de correo: HEMZ700221MSRRRL03

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

DIPLOMADO: Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula. Adriana Nepomuceno Clemente

Módulo 5. Bitácora de integración y edición

PROGRAMA FORMANDO FORMADORES DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA: UN ENFOQUE PARA LA VIDA Y EL AULA

Bitácora de integración y edición

PROFRA. CAROLINA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

Bitácora de integración y edición

DIPLOMADO FORMANDO FORMADORES. Competencia lectora: Un enfoque para la vida en el aula PROFRA. JESSICA BERENICE CASTAÑEDA RODRIGUEZ.

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

Leer y escribir sobre ciencia

ACTIVIDAD 24 MODULO 7 PRIMERA PARTE. 1) En qué forma mi competencia docente como maestro de matemáticas se ha incrementado al tomar este diplomado?

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

PLAN ANUAL 2017 ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CURSO: SEXTO BÁSICO

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Sugerencias para el docente

TAREA DE VACACIONES DE INGLÉS PARA LOS ESTUDIANTES QUE CURSARAN EL 4 GRADO DE SECUNDARIA EL 2018

en las programaciones de aula

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE ESO

Planeación Didáctica. Asignatura Sección Período. Docente. LI0109 Tópicos selectos de inglés

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Competencia lectora: Un enfoque para la vida y el aula. Escuela primaria: Narcizo Mendoza Ejido Francisco Javier Mina Bácum, Sonora

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación:

Lenguaje y Comunicación Las noticias nos informan

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Propósitos por Ciclos

Lengua Castellana y Literatura

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

Desafíos y perspectivas de la educación básica en México

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bitácora de integración y edición

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO DEL QUINTO GRADO

COLEGIO DE BACHILLERES

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Bitácora de integración y edición

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Bitácora de integración y edición

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

Estrategia Global de Mejora Escolar

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

Cursos de Formación para Profesores de Educación Básica

Resumen de la guía de Lengua A: Literatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN

Leemos y escribimos: cuánto conocemos sobre nuestros derechos y deberes? -Evaluación

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Reflexión crítica sobre las propuestas de actualización de programas. Elaboró: Prof. Luis Carreón Ramírez. Mayo 2013

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Título: CONOZCAMOS LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMA OPERATIVO.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

Geografía I (quinto semestre).

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

Bitácora de integración y edición

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II

Operaciones con funciones

Preparatoria Centro Calmecac

Guía de uso de Web Quest

LENGUA COMO HERRAMIENTA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Nombre del Bloque: Algoritmos y Diagramas de Flujo.

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017

Nombre: Nivel inferencial crítico e interpretativo crítico de la lectura

Guía para la Interpretación de Resultados. Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

La Literacidad en el marco PISA. Por Ana Sandra León Rodríguez

El acto lector es uno de los procesos cognitivos mas complejos en el ser humano; todo texto adquiere un significado en la mente del lector que le

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

Transcripción:

Módulo 5 Bitácora de integración y edición Nombre: DALIA RAMIREZ RAMIREZ Teléfono: Ciudad y Estado: IZTAPALAPA D.F. Usuario: DS123950 Escuela donde labora: SECUNDARIA TÉCNICA 97 BERNARDO QUINTANA ARRIOJA Fecha de nacimiento: Nivel educativo en que labora: SECUNDARIA Primera parte 1.- En al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: En qué forma mi competencia docente como maestro de lectura se ha incrementado al tomar este diplomado? Considero que mi participación en el diplomado de competencia lectora me ha permitido identificar con mayor claridad los procesos básicos de lectura que son: recuperación de la información, interpretación del texto y reflexión o evaluación del texto, así como los niveles de complejidad que intervienen en cada uno de ellos; de esta manera comprendí que en mi práctica docente hacía falta la inclusión de actividades que permitieran a mis alumnos complejizar su práctica lectora y por ende aprovechar más la información proporcionada en los textos, en resumidas palabras las actividades de lectura que había estado desarrollando eran muy simples y por ende la comprensión lectora que estaba logrando en mis alumnos podría ubicarse quizá en los niveles más elementales como respuesta a los intereses particulares que cada alumno pudiese tener, de igual manera puedo argumentar que me resultó bastante enriquecedor el ejercicio de formular preguntas sobre distintos tipos de texto y con base en los tres procesos básicos de la competencia lectora y sus niveles de complejidad porque como menciona el autor Edgar Morin el pensamiento complejo aspira al conocimiento 1

multidimensional traslapando esto a una lectura complejizada estaríamos refiriendo al termino de literacidad porque se hace referencia a un ejercicio de lectura en donde el texto abre las posibilidades a distintas dimensiones del conocimiento a partir de los vínculos que logre realizar el lector entre la información escrita y sus saberes previos para lo cual es necesario ir más allá de la descodificación de los caracteres y fonemas que conforman un discurso escrito. Segunda parte Plan de trabajo NOMBRE DE LA ESCUELA: Técnica No. 97 Bernardo Quintana Arrioja TEMA: Analizar y elaborar caricaturas periodísticas Perfil de la población a la que va dirigido el curso Grado escolar : Primer grado de secundaria Nivel de dominio de contenidos: básico Edad: De 12 a 13 años Tiempo de impartición del tema: 10 sesiones de 50 minutos. Resultados de aprendizaje Contenidos Estrategias de aprendizaje Evaluación (Cómo) Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo) 1. El alumno identifica a la caricatura como una forma de presentar una noticia en la prensa escrita. 2. El alumno reconoce la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la Comprensión e interpretación Tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitas e implícitas). La caricatura como un recurso de la prensa escrita para dar Se llevará a los alumnos al aula de medios donde se proyectará una noticia que será leída y comentada por el por el grupo. Se pedirá a los alumnos que busquen en el periódico o en Coevaluación: Los equipos evaluarán el desempeño de cada uno de sus integrantes con base en una lista de cotejo que menciona los siguientes puntos: 2

sociedad. 3. Adopta una postura crítica sobre la forma en que se presentan las noticias en la caricatura periodística. relevancia a una noticia. Recursos que ocupa el autor de la caricatura para expresar su postura. Propiedad y tipos de textos Característica y función de la caricatura periodística. Aspectos sintácticos y semánticos Función de las onomatopeyas Síntesis del lenguaje escrito. internet caricaturas relacionadas con la noticia leída. Los alumnos reunidos por equipos analizarán el contenido y las características de las caricaturas seleccionadas y de forma individual escribirán una interpretación. El equipo seleccionará una de las caricaturas y la presentarán al resto del grupo (proyectándolas). El grupo discutirá sobre el tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explicito o implícito). Se seleccionará una noticia para caricaturizarla. Los alumnos realizarán de manera individual una caricatura sobre la noticia seleccionada. 1. Cumplió con su investigación de caricaturas periodísticas. 2. Hizo aportaciones útiles durante el análisis de la caricatura. 3. se condujo con respeto hacia los demás. 4. Trabajó con orden y responsabilidad. Heteroevaluación: Se revisará que la interpretación, de la caricatura, redactada por el alumno sea veraz y apegada al mensaje de la misma. Se revisará que la caricatura elaborada por el alumno rescate la esencia de la noticia seleccionada para desarrollar esta actividad. Ambiente de aprendizaje que pretendes generar: El ambiente de aprendizaje favorable para el desarrollo de esta actividad debe promover el trabajo colaborativo de manera armónica y responsable, es por ello que se anunciará a los equipos que en la coevaluación se considera el aspecto actitudinal. De igual manera se pretende que la clase de español sea un espacio en el que el alumno pueda expresar sus ideas y opiniones con respecto al tema visto en un ambiente de respeto y tolerancia. 3

Tecnologías de información y comunicación que utilizarás para impartir la clase de acuerdo a los contenidos y a las experiencias de aprendizaje a realizar: Se utilizará la conexión a internet para ubicar una noticia reciente y de interés general que posteriormente será proyectada (uso del cañón) para que los alumnos puedan leerla. Los equipos también utilizarán el proyector para socializar las caricaturas investigadas por sus integrantes. Tercera parte Informe final Describe al menos cuatro de los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso: 1. Este diplomado me ha permitido conocer el enfoque de la comprensión lectora que propone PISA el cual implica a un lector que sea capaz de discernir entre la información que le ofrece el texto, ya sea continuo o discontinuo, de acuerdo con los fines privados, públicos, profesionales y/o educativos que tenga el lector. 2. Estoy totalmente convencida de que mi labor docente se verá ampliamente favorecida gracias al conocimiento que he obtenido en el diplomado con relación a las novedosas maneras de elaborar preguntas para recuperar la información que leemos, interpretarla y reflexionar sobre ella valorando su contenido, pues a través de este diplomado se me ha facultado para identificar las habilidades básicas de la competencia lectora, los procesos que intervienen en ella y los niveles de complejidad correspondientes a cada uno de los tres procesos básicos de recuperación, interpretación y reflexión o valoración de la lectura. 4. Estoy consciente de que la capacidad lectora implica un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida y que sirve para la misma, pues faculta a los lectores para desempeñarse eficientemente en su quehacer diario, por lo tanto el leer va más allá de la decodificación de signos y se convierte en una herramienta indispensable en la vida real que permite el logro exitoso de los objetivos que cada quien se propone. 5. Las actividades áulicas desarrolladas a lo largo de este diplomado me han permitido conocer el nivel de competencia lectora que poseen mis alumnos y debo reconocer que aún existe mucho trabajo por realizar, sin embargo este diplomado también me ha dotado de herramientas y conocimientos para hacer un ejercicio de acompañamiento que me 4

permita estimular el desarrollo de la competencia lectora de mis alumnos. Escribe tus observaciones generales, qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartiera este curso: Es la primera vez que me actualizo con un curso como este y francamente estoy bastante satisfecha con todo lo que se me ha ofrecido, las herramientas tecnológicas de la plataforma educativa no representan dificultad alguna y la comunicación con el tutor fue muy cercana, en cuanto a la redacción de los contenidos puedo decir que fue clara y amena; los textos estimulo utilizados me parecieron bastante gratos incluso pretendo utilizarlos en mis clases de español, sin embargo sí me hubiera gustado que fueran un tanto más variados, aunque supongo que fueron repetitivos como respuesta a una estrategia pedagógica que permitió la interiorización de los textos. Cuarta parte Escribe 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado de los anteriormente trabajados en este curso. Mencione el texto seleccionado. Nombre del texto seleccionado: LA NIÑA DE GUATEMALA Autor: José Martí 5

Reactivos 1. Qué regalo le hizo la niña de Guatemala a su amado antes de su partida? a) Una almohadilla de olor b) Un beso en la frente c) Una sonrisa d) Un ramo de flores Respuesta: A Proceso: Recuperar información Nivel: 1 Localiza uno o más fragmentos de información utilizando un solo criterio. 2. En cuál de los siguientes fragmentos se comprueba que la niña de Guatemala murió ahogada? a) Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor; b) dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor. c) Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos: d) nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor. Respuesta: A Proceso: Recuperar información Nivel: 4 Ubica información implícita en el texto. 3. Cuál crees que sea la intención del autor del poema la niña de Guatemala? 6

a) Mostrar la condición económica de la niña de Guatemala. b) Generar una emoción en los lectores a partir de la narración de un suceso trágico. c) Dar a conocer los ritos funerarios en Guatemala. Respuesta: B Proceso: Interpretar Nivel 1: Reconoce el propósito del autor en el texto. 4. En repetidas ocasiones el autor se refiere a la protagonista como a la que murió de amor, cómo podría interpretarse esto de acuerdo con el contexto total de la historia? a) La niña murió accidentalmente, pues no estaba lo suficientemente concentrada para nadar. b) La niña tenía algún mal cardiaco. c) Ella buscó la muerte para contrarrestar su frustración amorosa. Respuesta: C Proceso: Interpretar NIVEL: 5 Interpretar el significado de textos que incorporan sutilezas en el lenguaje, como lenguaje figurado. 5. Qué opinas de la manera de actuar de la niña de Guatemala ante la traición de su amado? Tipo de pregunta abierta. Proceso: Reflexionar NIVEL: 2 Hace asociaciones o comparaciones entre el texto y sus conocimientos previos. 6. A quién crees que corresponda el yo poético del texto? Tipo de pregunta abierta. Proceso: Reflexionar NIVEL: 4 Usa conocimiento formal para formular una hipótesis acerca de un texto. 7

Presentación Power Point Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus compañeros maestros. Incluye tu opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. El proceso de elaboración de una presentación de Power Point con la finalidad de socializarla con algunos compañeros maestros me obligó a tomar esta actividad con un grado superior de compromiso en el sentido de recuperar y plasmar la información con mayor exactitud lo que me llevó a hacer un repaso meticuloso de los contenidos de los módulos revisados en este diplomado, por otro lado la exposición de esta información me permitió reflexionar junto con otros profesionistas de la educación sobre las práctica que hasta el momento había sido comunes para trabajar con el fortalecimiento de la competencia lectora y descubrimos que la mayoría solamente se enfocaba en los procesos de recuperación de la información y un poco menos en cuanto a la comprensión. También se discutió sobre la necesidad de fortalecer la alfabetización de los alumnos dado que muchos de los alumnos tienen dificultades para decodificar el texto y esto les genera dificultades para llegar a la literacidad. En cuanto al uso del proyecto debo comentar que no me generó dificultades porque es una herramienta que utilizó cotidianamente en mi hacer docente dado que es bastante práctico para compartir información visual y ahorra el tiempo de graficar en el pizarrón esquemas o imágenes que facilitan la explicación de algo. Enlista cuatro comentarios realizados por tus colegas sobre la literacidad en el marco PISA 1.Me pareció interesante conocer los procesos que considera PISA para evaluar la competencia lectora porque últimamente se ha dado mayor énfasis a la lectura en la escuela y aunque la lectura es tarea de todos, a los maestros tutores se nos está responsabilizando de este rubro y no todos los tutores estamos especializados en el campo de la lengua y la literatura por lo que nos causa grandes dificultades, la información que nos fue ofrecida hoy me será útil para continuar investigando al respecto. Maestro Miguel Palomares (Educación artística) 2. Me parece que es una buena forma de que los alumnos aprendan a leer porque la verdad ese siempre ha sido el coco de los estudiantes de secundaria pasan por ésta y no consiguen hacerlo porque carecen de las estrategias y la guía adecuada de los profesores. Maestro Gerardo Rafael García Fuentes (Español) 8

3. Es importante fomentar la lectura entre los estudiantes y fortalecer sus habilidades, pero también es necesario que los maestros seamos lectores competentes porque de esa manera podremos ayudar mejor a nuestros alumnos. Profra. Luz Miranda Apolinar (Formación Cívica y Ética) 4. Me parece que el método que se propone para fortalecer las competencias lectoras es muy interesante, yo creo que teniendo bien presentes los procesos y los niveles de complejidad se podría desarrollar una especie de base de reactivos y textos que nos auxilien a los maestros tutores que no somos del área de español para que podamos atender efectivamente a los alumnos en cuanto a la lectura. Profr. Alfredo Nájera (Matemáticas) NO olvides: Con ayuda del procesador de textos incluye en la esquina inferior derecha los números de página de ésta actividad. Nombra el archivo de la siguiente manera: usuario_actividadfinal_parte1.doc. Guarda el archivo en el disco duro de tu computadora o en alguna otra unidad de almacenamiento. Al terminar la actividad deberás enviarla a tu tutor a través de la plataforma de aprendizaje. 9