Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Documentos relacionados
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PROGRAMA DE CURSO. Nombre de la asignatura: Interacción Humano Computadora. Ciclo: Primavera 2018 Profesor(a):

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Humanidades Créditos: 8 Taller de Lectura y Redacción de Textos Históricos

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Programa de Estudios por Competencias: REDACCIÓN TÉCNICA. Programa elaborado por: Lic. Ruth Hernández Pérez Lic. Víctor Rangel García.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Posgrado Interinstitucional en Física de Materiales

Expresión oral y escrita.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Guía de estudios. Taller de Lectura y Redacción II

División Académica de Informática y Sistemas

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Área Curricular Formación General Universitaria

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Carrera: FOH Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

División Académica de Ciencias Biológicas

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PROGRAMA ANALÍTICO

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Guía docente de la asignatura

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO

INFORMACIÓN GENERAL COLECTIVA. Diciembre de 2003) Duración en: Horas 54 Semanas 18 Meses 5 Grupo: Primer Grado

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

DES: Programa(s) Educativo(s):

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Escritura creativa (Taller)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Latin American Speakers UNAM FCA Español empresarial. Área o campo de conocimiento: Contabilidad Carácter: Complementaria Horas Horas por semana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Preparatoria Centro Calmecac

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ABASTECIMIENTO Y CONTADURÍA 1. DATOS INFORMATIVOS CÓDIGO:

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA

Contenido. Prólogo Introducción. Aprendizaje basado en competencias .. XVIII

Técnicas de análisis e interpretación de textos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA

Carrera: ECH

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Preparatoria Centro Calmecac

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Escuela de Ciencias Biológicas.

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Sílabo de Comprensión y producción de lenguaje

ELABORACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN ESPAÑOL

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO Nombre de la asignatura: Taller de Lectura Analítico Crítico y Redacción de Textos Ciclo: Otoño 2018 Profesor(a): M.C. Cecilia del Socorro Medina Martínez (cecilia.medina@uimqroo.edu.mx) M.C. Maricela Sauri Palma (maricela.sauri@uimqroo.edu.mx) Lic. Edwin Alejandro Puc Hau (edwin.puc@uimqroo.edu.mx) Aurora Xolalpa Aroche (aurora.xolalpa@uimqroo.edu.mx) Edward Emmanuel Brito Estrella (edward.brito@uimqroo.edu.mx) Clave: ABIM-005 Objetivo general: Conocer las formas y funciones principales de la comunicación humana haciendo hincapié en la estructura básica de la escritura y en la comprensión crítica de textos. Asimismo, generar una serie de documentos que atiendan al respeto de las diversas maneras del uso del lenguaje para expresar la realidad. Horas: 48 Créditos: 6 Objetivos específicos: Generar una actitud crítica, positiva y propositiva para el análisis, la comparación y la redacción de textos académicos en lengua española. Contribuir a la formación de profesionistas con miras a elaborar y aplicar estrategias de conocimientos innovadores a través del modelo educativo intercultural. Antecedentes académicos: Conocimientos previos de redacción, ortografía y comprensión de textos, así como amenidad por la lectura. Articulación con otras experiencias formativas del mapa curricular (relación vertical y horizontal con otras asignaturas): Taller de procesos de construcción del conocimiento y razonamiento crítico, y Desarrollo de habilidades comunicativas en lengua española. Competencias generales y específicas a desarrollar: Aplicar las herramientas básicas de la comunicación para comprender textos literarios en un contexto intercultural. Contribución al perfil de egreso:. Temario Tema 1: Cómo aprender a comunicarnos? Objetivo: Valorar la importancia de expresarse correctamente, tanto de manera oral como escrita, ya que es indispensable para lograr una comunicación efectiva. - Presentación de la misión y visión institucional y su relación con la materia y la carrera. - Presentación del programa del curso - Vínculo con el modelo educativo y la I carrera - Evaluación diagnostica de conocimientos Presentación de resultados de la evaluación diagnóstica y comentarios Ceremonia intercultural de apertura del Ciclo. Página 1 de 5

- Aplicación de la evaluación de suficiencia de conocimientos. Entrega de resultados de la evaluación de suficiencia de conocimientos a Estudiantes y a Escolares. Suficiencia de conocimientos II III 1.1 Lenguaje, lengua y habla. 1.1.1 Diferencias entre lengua y habla 1.2 Lengua y situación 1.2.1 Datos físicos, no físicos y cenestésicos Primer parcial Retroalimentación de la evaluación parcial 1.3 Funciones del lenguaje 1.3.1 Las seis funciones del lenguaje: informativa, fática, expresiva, apelativa poética y metalingüística. IV V - Juego Teléfono descompuesto. - Presentación de videos cortos. - Comparar diccionarios de la Real Academia Española (RAE) con diccionario del español usual en México y el diccionario del español yucateco. - Escuchar canciones del habla cotidiana. - Elaborar un diccionario del habla regional. - Dramatización. - Identificar los tres tipos de datos en comics. - Identificar la relación entre lengua y situación en cuentos cortos contemporáneos. -Papa caliente. - Ver la película silente El chico, de Chaplin, para señalar cada una de las funciones del lenguaje e identificar los datos físicos, los no físicos y los cenestésicos. 1.3.1.1 Función poética - Lectura y escucha de poemas. - Ejercicio para identificar figuras retóricas en la película El cartero. - Crear y compartir un poema. Sánchez (2004, 36-49). Beristáin, H. (2000). Página 2 de 5

1.3.1.2 Función referencial - Revisión y críticas de periódicos locales. - Diseño por equipos y VI presentación grupal de una nota informativa. 1ª. Observación de clase. VII VIII 1.4 Las partes de la oración 1.4.1 El Sujeto y sus modificadores 1.4.2 El predicado y sus modificadores 1.5 Los signos de puntuación y los signos de entonación: El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos; el paréntesis, la comilla y el guión. - Retroalimentación grupal de ejercicios escritos. - Diseño y retroalimentación de un párrafo usando correctamente las partes de la oración. - Grabación de una anécdota en audio digital y transcripción del mismo. - Retroalimentación grupal de la transcripción y de ejercicios escritos. Sánchez (2004, 472 486). De la Mora (2001, 9-25; 43-53). Botello Mier (2011,49-52) y Fournier Marcos (2006, 47-104). Evaluación Parcial IX Retroalimentación de la evaluación parcial. Tema 2: Comprensión de textos Objetivo: Apreciar la lectura y escritura de tipo analítica y crítica para interpretar textos literarios, ya que es indispensable para comprender el mensaje que quiere transmitir el autor y además para verter opiniones al respecto. X XI XII XIII- XIV 2.1 Tipos de lectura: estructural, interpretativa y crítica. - Lectura grupal. tipos de lectura en diversos textos. 2.2 Tipos de texto: Resumen, síntesis y reseña. - Creación y retroalimentación de los tres tipos de texto. 2.3 Análisis y crítica de textos clásicos del México moderno: Los de abajo. - Ver película Los de abajo. - Dramatización de la lectura u presentación de la misma en forma de sketch o en video. 2.4 Análisis y crítica de textos clásicos de la cultura maya: El Popol Vuh. - Ver video corto. - Dramatización de la lectura u presentación de la misma en forma de sketch o en video. Mata (1997, 21-41). Fregoso (2000) y Vargas (1996). Azuela (2001). Estrada Monroy (2003). Página 3 de 5

XIV- XV XVI XVII Evaluación 2.5 Análisis y crítica de textos de la historiografía regional: Relación de las cosas de Yucatán. 2.6 Análisis y crítica de textos de la historiografía regional: La guerra de castas. -Ceremonia de Cierre de Ciclo. -Evaluación comprehensiva. -Retroalimentación de la evaluación. Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación - Debate por equipos a partir de una serie de preguntas. - Ver película La casta divina. De Landa (2003). Reed (1971). Porcentaje 1. Evaluaciones parciales. 20 Primera evaluación parcial (tema y subtema, valor, semana) 2. Una evaluación comprehensiva en la semana XVII 20 3. Valores: 10 4. Interculturalidad: *Tareas, exposiciones de subtemas y participaciones en clase, proyectos *Vinculación con el contexto Total 100 % Perfil del docente: Experiencia docente ligada a los estudios de la comunicación, literarios, filológicos y/o lingüísticos. Evaluación del Profesor(a) en Aula por parte del coordinador(a) o profesor(a) designado(a) Criterios. 1. Puntualidad en el inicio y la conclusión de la clase. 2. Comunicación de los objetivos de la clase comunicados con claridad. 3. Desarrollo del tema de la clase. 4. Participación de la mayoría de los estudiantes de la clase. 5. Estrategia(s) pedagógica congruente con los objetivos de la clase. 6. Uso de apoyo(s) didáctico(s). 7. Atención a las dudas u observaciones de los estudiantes. 8. Interés por parte de los estudiantes en el tema de la clase. 9. Respeto mutuo entre profesor y estudiantes. 10. Evaluación del aprendizaje del tema integrada al desarrollo de la clase. 40 10 Bibliografía Principal Azuela, M. (2001). Los de abajo. México: FCE. Beristáin, H. (2000). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Botello Mier, O. (2011). Ortografía y redacción en los tiempos de Word. México: Ed. Panorama. De Landa, D. (2003). Relación de las Cosas de Yucatán. México: Porrúa. Página 4 de 5

De la Mora, A. (2001). Las partes de la Oración. México: Trillas. Estrada Monroy, A. (2003). Popol Vuh. México: Editores Mexicanos Unidos. Fournier Marcos, C. (2006). Estrategias de ortografía. México: Thomson Tec de Monterrey. Fregoso, O., et al., (eds). (2000). Antología del Taller de Lectura y Redacción. Manuscrito no publicado, Universidad Veracruzana, México. Mata, O.; Rivas Iturralde V. y Rodríguez J. (Comps.) (1997). La lectura. México: UAM- A. Reed, N. (1971). La Guerra de Castas de Yucatán. México: Ediciones Era. Sánchez, Arsenio (2004). Redacción avanzada. México: Thompson. Vargas G. (1996). Redacción de Documentos Científicos, Informes Técnicos, Artículos Científicos, Ensayos (Versión electrónica), Escuela de Ciencias del Lenguaje. Recuperado el 18 de noviembre de 2005, de www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html. Complementaria Hiriart, H. (2003). Cómo leer y escribir poesía. Primeros pasos. México: Tusquets. Hiriat, M. (2000). El agua (Versión electrónica), Revista Cómo ves. Recuperado el 31 marzo de 2005, de http://www.comoves.unam.mx/index1.html. Martínez Lira L. (2003). De la oración al Párrafo. México: Trillas. Metz, M. (1999). Redacción y Estilo una Guía para evitar los errores más frecuentes. México: Trillas. Richaudeau, F. (1985). La lectura. México: El Caballito. Serafini, M. T. (1997). La lectura. México: Paidós. Página 5 de 5