CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 144

Documentos relacionados
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA

PLAN DE ACCION CBTIS No. 144 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 162

PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 102

PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN CICLO ESCOLAR

PLAN DE ACCION CBTIS No. 25 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 246 José Antonio El Amo Torres PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCION CETIS No. 128 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN DE ACCION CBTIS No. 243 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula OBJETIVO OPERATIVO 1 ACCIONES REGISTRADAS

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 95

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Anexos para la elaboración del Programa Anual Plan de Acción de los planteles de la DGETI Anexo A: Portada

LOGRO META PRIORIDAD LOGRO MATUTINO

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Plan Académico de Mejora

PLAN DE ACCION CBTIS No. 249 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 213

PLAN DE ACCION CETIS No. 146 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 13

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 225

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 240

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CBTIS 13

Plan Académico de Mejora

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 195 "DOLORES JIMÉNEZ Y MURO"

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA Genaro Codina

Perfil, Parámetros e Indicadores

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 57

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

CARTA COMPROMISO (DIRECTOR)


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 230

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO GENERAL


PLAN DE ACCION CBTIS No. 120 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 149

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 132

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60

La Reforma Integral de la Educación Media Superior INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No.

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 138 PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN DEL CICLO ESCOLAR

PLAN DE ACCION CETIS No. 90 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior*

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 149

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 10 José María Morelos y Pavón

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 10 PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCION

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR

Y DE SERVICIOS No. 165

Anexo A: Portada. nexos para la elaboración del Plan Académico de Mejora de los planteles de la DGETI

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 037

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

PLAN DE ACCION CBTIS No. 83 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No.43

PLAN DE MEJORA CONTÍNUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán

Planes y Programas 2012

de Educación

PLAN DE ACCION CBTIS No. 23 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA, CICLO ESCOLAR

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL C.B.T.i.s. No

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 142 Juan Aldama

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110, Tecomatlán, Puebla

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

PLAN DE MEJORA CONTINUA. I.1.1 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA ESTRATEGIA ACCIONES METAS RESPONSABLE(S) RECURSOS Periodo Realización de visitas a

La evaluación y la enseñanza

CENTRO BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 126 CALKINI PLAN ACADEMICO

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA, CICLO ESCOLAR DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 116

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

MANUAL DE SERVICIOS. Manual de Servicios Página 1

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Programa de Mejora Continua

Transcripción:

* SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 144 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012-2013 VERACRUZ, OCTUBRE DEL 2012

CONTENIDO Página Carta compromiso (director) 3 Carta compromiso (colaboradores) 4 Finalidad Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora 6 Diagnóstico 9 Plan de mejora continua, 10 Fortalecimiento de la vinculación 15 Ingreso al SNB. 16

IE DEL ESTADO: VERACRUZ C.C T 30DCT04402 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO INDUS \ Pl ANTEL Y DE SERVICIOS NO. 144 ror.'a) ANASTACIO HERNÁNDEZ PORTAS FECHA 05 DE NOVIEMBRE 2012 >nstaf que los datos asentados en el presente Pia-i Académico de Me:.c.-os de mejora del servtco educativo del plantel a mi cargo para el c c ende que las metas establecidas en el Sistema de t * aas y aprobadas per la Subdirección de. Enlace Operativo en ei * i \i\é en apego a *as mismas y de acuerdo a las r Lsccíar ae la Lducaoói Med a Supe; tor(a) de! Plante *'*4 c MAR1AGLJA?UP LOF> Subdtrectorfá^ de Enia:- r

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBUCA Hacemos constar que los datos asentados en el presente Plan de Académico de Mejora reflejan los compromisos de mejora del servicio educativo del plantel para el ciclo escolar 2012-2013. Siendo que las metas establecidas en el Sistema de Evaluación y Mejora se encuentran directamente relacionadas con el Plan Académico de Mejora y fueron propuestas y aprobadas por la dirección del plantel, los abajo firmantes nos comprometemos a desarrollar la gestión escolar en apego a las mismas y de acuerdo a las programadas en el Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior. COL COLABORÓ ING. ULISES REYES USCANGA Subdireqción Técnica L.C. MA. DE LOURDESTLORES MONTORO Jefe Dpto. de Servicios Docentes COLABORO EZ Jefe Dpta>efe SaQ/jbios Escolares LIC. MARIBELAND SCANGA Jefe Dpto. de Vipojlación con el Sector Productivo COLABORÓ COLABORÓ L.C. DAVII>mCARDO ILLESCAS ROJAS Jefe Dpto. de Planeación ING. BENJA ATE TORRES Jefe Dptq. Administrativo

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUSUCA Finalidad Con base, en el Plan de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación 2007-20012 de la Secretaría de Educación Pública, bajo el marco legal que regula el sistema educativo Nacional, organizado de acuerdo a los objetivos correspondientes a la Educación Media Superior de la Educción Tecnológica Industrial, y en acatamiento a la Reforma Integral de la Educación media Superior en el Estado de Veracruz; desarrollamos el siguiente Plan Académico de Mejora para el ciclo escolar 2012-2013 para su observancia y aplicación en el Centro de Estudios Tecnológico industrial y de servicios No 144, Isla, Ver. Tomando como referencia los resultados del Plan de Mejora Continua del ciclo escolar 2011-2012 y con el interés e intención de poder alcanzar las expectativas del plan sectorial, es necesario realizar un comparativo con los resultados de ciclos anteriores de los elementos que integran cada uno de los indicadores y los factores que permitieron alcanzar las metas establecidas. De lo anterior, nos permite reasignar prioridades en los indicadores para cumplir con aquellos no alcanzados. Consientes de ello, tenemos elementos para proporcionar a los educandos de este plantel las herramientas que le permitan obtener sus competencias integralmente. Como lo anhelan los padres de familia, para que puedan integrarse exitosamente al sector productivo o a instituciones de educación superior; también nos permite mejorar metas trazadas en Prueba enlace y establecer condiciones para obtener el ingreso como aspirante al Sistema Nacional de Bachillerato.

SECRETARÍA OE EDÜCftCtÓN PUSUCA Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora. Para establecer los lineamientos a seguir, se integran los objetivos sectoriales, los indicadores que cumplen con cada uno estos, así como las prioridades y las acciones que se implementarán para alcanzar mejores resultados con respecto al ciclo anterior, como se muestra en la siguiente tabla: INDICADOR 1.1.1.Crecimiento de la matrícula CICLO ESCOLAR LOGRO ESTIMADO PRIORIDAD (2012- (2011-2012) BASE (2012-2013) META 2013) 5.18 r 3.41 1.1.2.Atención a la demanda 96 91.61 12 1.2.1.Utilización de la capacidad física del plantel 15 " II.1.1.Deserción total 1402 806 II.2.1.Promoción 90.18 93.05 i! 2 I II. 2.2, Aprobación 882 [ 88.54 II. 3.4. Participación de alumnos en prácticas profesionales 99.24 100 24 II.3.5.Participación en servicio social 100 \5 II.4.1.Alumnos por docente 29.33 14 II.5.1.Costo por alumno 9761.02 -U III.1.1.Eficiencia terminal 65.15 70.71 ~» 1 IV.2.1.Alumnos por salón de clases [ 44 455 21 IV.2./.Alumnos por grupo 44 f 45.5 16

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚ8UC» ' V. 1.1.Alumnos por computadora con acceso a Internet 10.35 V. 1.3.Docentes por computadora con acceso a internet 36 22 V.2.lO.Libros por alumno 7.09 23 VI. 1.2. Personal docente titulado (educación superior) 100 27 VI. 1.5.Actualización del personal docente VI. 1.6. Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 7778 83.33 VI.1.16.Docentes frente a grupo 100 Vil. 1.1.Participación de docentes en planeación curricular 61.11 100 19 Vil. 1.2.Docentes que diseñan secuencias didácticas 61 11 100 18 Vil.2.2.Alumnos con tutorías 9451 100 VIII. 1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones 20 T j J IX. 1.1. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad lectora 7.14 T I IX. 1.2. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad lectora IX. 1.4. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad matemática 10 1071

IX.1.5. Alumnos en nivel bueno en la 1923! 20 Prueba Enlace en habilidad matemática Estableciendo los objetivos sectoriales e indicadores que intervienen en ellos: Objetivo 1. Elevar a calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional, Los indicadores que intervienen en este objetivo sectorial son: Vil.2.2. Alumnos con tutorías de con una prioridad de 11, 11.1.1. Deserción total con una prioridad de 4, 11.2.1. Promoción con una prioridad de 2, II.2.2. Aprobación con una prioridad de 3, III.1.1. Eficiencia terminal con una prioridad de 1, VI.1.16. Docentes frente a grupo con una prioridad de 13, VI.1.6. Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten con una prioridad de 28. Objetivo 2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsarla equidad. Los indicadores que intervienen en este objetivo sectorial son: 1.1.1. Crecimiento de la demanda de 9, IV.2.7. Alumnos por grupo con una prioridad de 16, IV.2.1. Alumnos por salón de clases con una prioridad de 21, 1.1.2. Atención a la demanda con una prioridad de 12. Objetivo 3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. Los indicadores que intervienen en este objetivo sectorial son: V.1.1. Alumnos por computadora con acceso a Internet con una prioridad de 10, V. 1.3.Docentes por computadora con acceso a internet con una prioridad de 22. Objetivo 4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Los indicadores que intervienen en este objetivo sectorial son: VIII.1.2. Padres de familia que asistieron a reuniones con una prioridad de 20, Vil. 1.1. Participación de docentes en planeación curricular con una prioridad de 19, Vil. 1.2. Docentes que diseñan secuencias didácticas con una prioridad de 18. Objetivo 5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Los indicadores que intervienen en este objetivo sectorial son: 11.4.1. Alumnos por docente con una prioridad de 14, V.2.10. Libros por alumno con una prioridad de 23, VI.1.5. Actualización del personal docente con una prioridad de 17, II.3.4. Participación de alumnos 8

EDUCACIÓN PUSUCA en prácticas profesionales con una prioridad de 24, 11.3.5. Participación en servicio social con una prioridad de 25. Objetivo 6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas. Los indicadores que intervienen en este objetivo sectorial son: 1.2.1. Utilización de la capacidad física del plantel con una prioridad de 15, VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior) con una prioridad de 27, 11.5.1. Costo por alumno con una prioridad de. 26. Objetivo 7. Obtener mejores resultados en la prueba enlace. Los indicadores que intervienen en este objetivo sectorial son: IX. 1.1. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad lectora con una prioridad de 5, IX. 1.2. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad lectora con una prioridad de 7, IX.1.4. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad matemática con una prioridad de 6, IX.1.5. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad matemática con una prioridad de 8. A) DIAGNOSTICO El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 144 de la ciudad de Isla, en el estado de Veracruz, es una institución educativa que cuenta con 29 años de servicio en esta región agrícola y ganadera. Cuenta con una población estudiantil 565 alumnos en un solo turno matutino en el sistema escolarizado. Impartiendo las carreras técnicas en, Producción industrial de alimentos, Contabilidad y Mantenimiento Automotriz, las cuales muestran características de desarrollo y de necesidades muy diferentes en cada una de ellas. El CETis No. 144, cuenta con una infraestructura física compuesta por 14 aulas (de las cuales una se adaptó como centro de cómputo y otra como biblioteca), un laboratorio de usos múltiples, un taller de Mantenimiento automotriz, uno de Alimentos y un espacio adaptado para el taller de ingles, y un sala audio. Ef personal que labora en la institución esta conformado por 18 personas con plaza docente y 13 con plaza administrativa y de servicio. La Dirección, el personal docente y el personal administrativo y de servicios de ésta institución Educativa, trabaja de acuerdo a las Nuevas Reformas educativas de las políticas de la Dirección

secaerafua ee EDUCACIÓN PUSUCA General de Educación Tecnológica Industrial, la Subsecretaría de Educación Media Superior y la Secretaría de Educación Pública orientadas en la Reforma Educativa propuesta por el Presidente de la República y reafirmadas con la Alianza por la Calidad Educativa SEP-SNTE, promoviendo la Transparencia, Rendición de Cuentas en el uso de los recursos y se considera a la evaluación como un proceso permanente para la mejora continua, mediante el planteamiento, análisis y seguimiento de una serie de indicadores de desempeño y de gestión que permiten al plantel tomar decisiones encaminadas a la optimización de los recursos, humanos, materiales y financieros. Siendo esta institución la máxima casa de estudios a nivel medio superior de Cd. Isla, muestra atraso en su infraestructura física, mobiliario y equipo que no está acorde a las nuevas tecnologías, así como la falta de apoyo en recurso humano para ofertar un mejor servicio a los alumnos de esta institución. Con fundamento en lo anteriormente descrito haré mención de los problemas que ameritan atención prioritaria para corregirse y poder mejorar el desempeño académico de los educandos de la institución. 1. Eficiencia Terminal. 2. Alumnos con tutoría 3. Alumno por computadora con acceso a internet. 4. Actualización del personal docente. Se establece un plan de mejora enfocado a los objetivos sectoriales, que permita encontrar una solución adecuada y viable que nos lleve a mejorar las condiciones de esta institución buscando lograr un mayor impacto sobre el mejoramiento de la calidad de la educación en los alumnos. B) PLAN DE MEJORA CONTINÚA 1.- Eficiencia Terminal FUNDAMENTO. Este indicador es sin duda la prioridad número 1 para el CETis No. 144. En cada ciclo escolar ingresan 200 alumnos y egresaron en el ciclo 2011-2012 130 lo que equivale al 65.15%; esto quiere decir que de el resto de los alumnos algunos terminaron sus estudios después de los tres años 10

S6CSETARÍ* DE EDUCACIÓN PUSUCA establecidos por el sistema educativo nacional; lo que significa que de los alumnos que ingresan solo 130 logran concluir satisfactoriamente el numero de créditos del plan de estudios. Otros por su situación económica o de alguna otra índole no concluyeron oportunamente esta etapa de su educación. Hecho que nos ubica en una situación difícil respecto a la eficiencia terminal del bachillerato a nivel nacional que es de 65.7% puesto que para alcanzar dicha meta se requieren 132 alumnos Establecer estrategias para cada caso en particular y pueden ser tan extremas como el problema mismo. Para este logro del presente objetivo se requiere la participación de los tutores para desarrollar estas actividades dependiendo del tipo y la necesidad del educando dentro de programas específicos implementados por la DGETI, como son el programa Sistema de Alerta Temprana de donde se desprenden actividades relacionadas como son: el Sistema Nacional de Tutorías, orientación vocacional, fomento a la lectura, construye t y becas. Los valores parte importante en el sentido de responsabilidad en el educando que es una de los mecanismos prioritarios, para que nos lleve en todo aquello que el profesor necesita de sus estudiantes, para lograr los objetivos deseados, incluso la iniciativa, tan perdida para las labores colegiadas, ya que los jóvenes han puesto todos sus sentidos en otros hábitos, debido quizá a la carga académica acompañados en sus malos hábitos de estudios y es por donde se rinden fácilmente, No obstante, si al alumno se le facilitan estrategias de aprendizaje, podríamos ser asertivos al pensar que resolverá sus problemas, de modo que aquellos estudiantes que dentro de su formación adquieran estos valores agregados que la institución responsable de su desarrollo académico les brinde, tendrán siempre una mejor actitud ante los embates del exceso de trabajo escolar y redundará en beneficio tanto para la institución como para sus profesores, dado que un alumno con sentido de responsabilidad sabe estudiar, y tiende a tener ideas claras sobre lo que debe aprender y desarrollar en la vida cotidiana. ACCIONES Detectar de forma oportuna mediante el programa de alerta temprana los alumnos de bajo rendimiento académico y dar atención de forma oportuna e inmediata las siguientes acciones: 1. Reunión de docentes, tutores al termino de las evaluaciones para detectar a los alumnos de bajo rendimiento con el fin de detectar y registrar a los alumnos que manifiesten conductas inadecuadas (incumplimiento de actividades, distraídos en las clases, inasistencias al aula, falta de respeto, impuntualidad, etc.), los alumnos que revelen problemas de comprensión o aprendizaje, hacer del conocimiento del padre de familia la situación académica del alumno en la entrega de boletas para tomar acuerdos y juntos buscar la mejor solución para sus hijos. 2. En los caso detectados de bajo rendimiento académico de los educandos por problemas familiares reunir previo citatorio a los alumnos detectados, con sus padres, el tutor, el responsable de construye-t y la autoridad educativa del plantel que corresponda, para dialogar, tomar acuerdos y establecer compromisos tanto del alumno, padres y escuela. 11

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUSUCA 3. Realizar supervisión periódica por parte del coordinador de tutorías para evaluar resultados. INDICADORES Los indicadores involucrados con estas acciones son: Deserción total, Promoción, Aprobación, Eficiencia terminal, Alumnos con tutorías y Padres de familia que asisten a reuniones. 2.- Alumnos con tutoría FUNDAMENTO Reforzar y acompañar a los alumnos con el propósito de que se tenga una mejor formación profesional, siendo de vital importancia implementar y dar seguimiento al programa de tutorías, convirtiéndose este en la prioridad numero 2 de los indicadores de calidad de nuestro plantel. Ya que a través de estas se detectan y se atienden oportunamente los alumnos en situaciones de riesgo evitando así ta deserción de alumnos mejorando la eficiencia terminal. Es importante resaltar que en el ciclo escolar 2011-2012 se alcanzó la meta establecida por el plantel, que fue de 12 tutores los cuales representaron el 100% en relación a los parámetros establecidos por el sistema nacional de educación. ACCIONES Se mantendrá el número de tutores por grupo y se reforzaran las estrategias que han dado resultado en el acompañamiento del alumno como son: las sesiones semanales de tutoría, seguimiento a las reuniones periódicas entre coordinador de tutorías, tutores y docentes al termino de cada evaluación parcial, identificar a los alumnos en etapa critica e informar a padres de familia sobre la situación de riesgo de sjjs hijos con el propósito de canalizarlo oportunamente a las asesorías académicas correspondientes. 12

3.- Alumno por computadora con acceso a internet. FUNDAMENTO La infraestructura física de esta institución no esta consolidada totalmente, ya que se quedo en la primera etapa de su construcción, por lo cual el fue necesario adaptar el laboratorio de suelos y fertilizantes en lo que actualmente es el centro de computo, convirtiéndose este en el indicador numero 3, equipándose con computadoras con acceso a internet, lo que se traduce en el cumplimiento de la meta establecida a nivel nacional de 10 alumnos por computadora. Lo anterior nos permitió reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de las tecnologías de la comunicación y la información y de los módulos de formación profesional en el área de contabilidad. ACCIONES Con el propósito de mantener la meta establecida es necesario adquirir 3 computadoras con ingresos propios, donaciones del sector productivo lo que representara el 100% del cumplimiento de la meta. Continuar con el plan de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo y de la sala de cómputo cuya finalidad es mantener en condiciones óptimas el mismo y facilitar el aprendizaje de los alumnos. Destinar recursos propios para que el educando aprenda el manejo de Microsoft el cumplimiento de la meta a corto, mediano y largo plazo para el logro de su certificación. INDICADORES Los indicadores involucrados en esta acción son: Alumnos y "docentes por computadoras con acceso a internet, salones y espacios educativos en condiciones a las necesidades del educando. 13

4. Actualización del personal docente. FUNDAMENTO Mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en los alumnos fundamento principal en los docentes ya que es el actor clave del proceso de transformación del educación; por lo que, se tiene la necesidad de diseñar ideas integrales, basadas en cambios en su situación de actitud personal que superen los enfoques parciales basados en la idea que es posible cambiar la situación para fortalecer los procesos. En este sentido, hablar de profesionalización y capacitación docente implica, de alguna manera, referirse al contexto en el cual se inscriben estas dimensiones de una política integral basada en una reforma integral en donde el docente deberá contar con un perfil que incluya 8 competencias y un conjunto de atributos relacionados con cada una de ellas. Para poder cumplir con el 100 % de su capacitación que exige la nueva reforma integral. Desde esta concepción, está relacionada en estrecho vínculo con categorías como instrucción y educación, enseñanza y aprendizaje, formación y desarrollo de la personalidad de los educandos, directivos y docentes. ACCIONES Para lograr el 100% de la profesionalización y actualización de los docentes estos deberán participar en el programa de formación docente de la Educación Media Superior (profordems) a través de las instituciones de Educación Superior del País. Por otra parte, la excesiva multiplicidad de funciones que el docente realiza como consecuencia del escaso personal con que contamos se buscara los medios de hacer imposible que se cuente con los tiempos necesarios para estas actividades. Las actualizaciones que se logren obtener, se reforzaran en la escuela, fomentándose una cultura académica que permita que los propios docentes contribuyan a la formación de otros docentes, en un ambiente que facilite el trabajo colaborativo, el intercambio de métodos y resultados, así como la reflexión colectiva. INDICADORES Los indicadores involucrados en esta acción son: Actualización del personal docente y personal docente acorde a la asignatura 14

SCC«TAftíA O EDUCACIÓN PÚBUCA El perfil del personal docente y las necesidades en recursos humanos es una prioridad fundamental para tener una educación de calidad, así como para la realización de mejoras en los procesos de enseñanza aprendizaje que traigan consigo un mayor compromiso con toda la comunidad estudiantil. Las acciones a implementar para obtener los resultado favorables en e! cumplimiento de la reforma integral dependerá de la capacidad disposición de la Gestión del director, pero tendrá mucho que ver con la responsabilidad y actitud del personal docente y administrativo de la institución, como el de los educandos y padres de familias, ya que la finalidad de esta institución es formar y desarrollar íntegramente a los educandos, reforzando los valores que motiven a la calidad, creatividad y la mejora continúa en los procesos institucionales. Con los propios sistema de indicadores y los insumos de la institución se buscará mejorar los servicios educativos, priorizando para el logro de las metas y la solución los problemas antes planteados, atendiendo la demanda social con procesos eficientes que permitan retener a los educandos con altos niveles de aprobación y una educación integral. Así mismo incrementar la eficiencia terminal, contribuyendo a la incorporación de los jóvenes a educación superior, por un lado e incorporación al sector productivo, por el otro los recursos materiales, la infraestructura, equipamiento y mantenimiento son dificiles.de cubrir de manera uniforme en una institución, pero son condiciones fundamentales para su operación dependiendo de esto las condiciones donde se lleve a cabo el proceso educativo. Sirviendo esta dificultad para identificar zonas de oportunidad, espacios para la mejora de sus recursos materiales. C. PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA VINCULACIÓN El CETis No. 144 se encuentra en una zona agrícola y ganadera, cuya principal actividad es la agricultura y el comercio que complementa el sector financiero del municipio. Con el propósito de ampliar el mercado de trabajo de nuestros egresados se considera importante desarrollar actividades que favorezcan la vinculación con organismos y empresas del sector productivo mediante lo siguiente: 1. Establecer convenios de colaboración con el sector productivo y las dependencias Gubernamentales de la región para la realización del servicio social y practicas profesionales. ^ 2. Establecer convenios con el sector salud para obtener cursos y conferencias que ayuden formar alumnos libres de drogas y alcoholismo. 15

EDUCACIÓN PUSUCA 3. Buscar la vinculación con las dependencias educativas con el fin de lograr cursos y conferencias que ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje en el educando. 4. Establecer convenios de colaboración con las escuelas del nivel superior con el fin de obtener apoyos de servicio social en perfiles de pedagogía, psicología y sistemas computacionales e informática para que impartan cursos que ayuden a mejorar los valores de los educandos de la institución. Establecer convenios con las dependencias de los niveles superiores para que realicen conferencias en la institución de las licenciaturas que ofertan con el fin del que el educando encuentre un perfil acorde a sus preferencias. 6. Buscar los vínculos con el sector empresarial con e! fin de lograr donaciones que ayuden a actualizar los acervos bibliográficos y actualizar o equipar el equipo de cómputo. INDICADORES Los indicadores involucrados en estas acciones son: Alumnos en servicio social y prácticas profesionales, tiempo de ingreso al sector productivo, alumnos que solicitan su ingreso al nivel superior INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO FUNDAMENTO Los egresados al terminar la Educación Media Superior, independientemente de su forma de organización curricular la institución, debe compartir una serie de Competencias, en un Marco Curricular Común que incluya Competencias Genéricas, Disciplinares y Profesionales. Las dos últimas divididas en básicas y extendidas. Estas competencias genéricas conforman el perfil del egresado del sistema nacional de bachillerato y permitirán a los educandos a comprender e incorporarse en forma autónoma desarrollando relaciones armónicas con quienes forman parte de su vida social, política y profesional. ACCIONES 16

1. Propiciar instalaciones acorde a las condiciones que satisfagan las necesidades de higiene, de seguridad y pedagógicas para los servicios que se ofrezcan. 2. El perfil del director deberá contar con las competencias que definan su perfil descrito en el Acuerdo que regulas el sistema nacional de bachillerato. 3. Tener suficiente personal docente y con las competencias que se determinan para quienes impartan educación media superior. 4. Desarrollar en los educando las competencias genéricas y disciplinarias básicas establecidas dentro del Marco curricular común, así como las competencias disciplinares extendidas y profesionales. 5. Propiciar un ambiente de la reflexión académica en el trabajo integral colegiado al interior de la institución como método para lograr la formación de los estudiantes 6. Propiciar los espacios para la orientación y tutoría para la atención de las necesidades de los educandos. 7. Ser Participativo en los procesos de evaluación que determine la Secretaria de educación publica. 8. Planear una gestión escolar enfocada en metas, objetivos, transparencia y planes de mejora continua. 9. En base a los espacios disponibles facilitar el tránsito de alumnos basado en la reforma integral. 10. Expedir la certificación complementaria que determine el Comité Directivo del SNB a la conclusión de los estudios. * ING.ANASTACIO HERNÁNDEZ PORTAS CETISNo144 17