Factores motivacionales internos y externos relacionados con el desempeño docente en la PUCE 1
|
|
- Luis Morales Núñez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Factores motivacionales internos y externos relacionados con el desempeño docente en la PUCE 1 Christian Cabezas 2 María Cristina Ramos 3 Resumen Este estudio exploratorio analizó los 10 factores relacionados con la motivación hacia el trabajo, la satisfacción y la insatisfacción laboral propuestos por Herzberg, Mausner y Snyderman (1959) y su influencia en el desempeño docente en una muestra representativa de profesores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Entre los factores se incluyeron características propias del trabajo (factores internos) así como características propias del contexto en el que este se desarrolla (factores externos). A su vez, se examinó el efecto de las características de los docentes como edad, género, categoría, dedicación, tipo de contrato y años de servicio en su grado de satisfacción laboral y en los factores motivacionales. La medición de las variables incluidas en el estudio se realizó a través de la aplicación de un cuestionario a una muestra de docentes de la PUCE-Q. Al finalizar el estudio, los análisis estadísticos identificaron al factor externo supervisión en el trabajo como predictor del desempeño docente. Además se hallaron diferencias con significación estadística en factores específicos de acuerdo al grupo de dedicación y a la categoría de los profesores. Adicionalmente se encontró una diferencia con significación estadística en el factor trabajo en sí dependiendo del género de los profesores. Las profesoras mostraron un nivel de satisfacción más alto en este factor que los profesores. Estos hallazgos llaman a profundizar en siguientes investigaciones sobre estas variables específicas. 1 Investigación realizada por iniciativa de la Dirección General Académica de la PUCE, en su afán de recolectar información útil para el perfeccionamiento de la labor docente en la universidad. 2 Christian Cabezas Guerra (Autor del Proyecto): Obtuvo su título de Psicólogo en la PUCE. Posteriormente se graduó de Máster en Psicología (MSc in Psychology) en la Universidad de Idaho (Estados Unidos). También obtuvo el título de Maestría en Administración y Gestión de Negocios en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid- España). Actualmente es Director de Formación Continua y Vinculación con la Colectividad, candidato a PhD en Estudios de Liderazgo (Leadership Studies) en Gonzaga University (Estados Unidos) y docente de la Facultad de Psicología de la PUCE. 3 María Cristina Ramos Flor (Colaboradora): Obtuvo su título de Psicóloga Organizacional en la PUCE. Ha colaborado en varios proyectos de investigación sobre temas de educación y psicología durante los años 2009, 2010 y 2011.
2 Introducción Uno de los objetivos de las organizaciones es brindar a sus miembros posibilidades para mejorar su desempeño en el trabajo. Para ello, es necesario que las organizaciones identifiquen claramente los factores que influyen en el desempeño de su personal y la forma en que pueden implementar medidas para utilizar los conocimientos adquiridos e implementar medidas que contribuyan a generar mejores niveles de desempeño laboral. Uno de los factores que podría tener un impacto en el desempeño laboral es la motivación del personal. Dicha motivación a su vez, puede ser influenciada tanto por variables propias del trabajador (p. ej. variables biográficas, actitudes, rasgos de personalidad), como por variables propias del trabajo y del contexto en el que se realiza (p. ej. características del trabajo en sí, supervisión, condiciones de trabajo). Frederick Herzberg en 1959 desarrolló una teoría en la que se explican 10 factores o variables susceptibles de medición que están relacionadas con la motivación, la satisfacción y la insatisfacción laboral. Estos factores se encuentran agrupados en dos conjuntos. El primer grupo de factores incluye variables que facilitan la satisfacción laboral, por lo que son denominados factores motivadores. En este grupo se incluyen los factores: logro, reconocimiento, el trabajo en sí, responsabilidad y crecimiento. Todas estas variables se relacionan con características inherentes al cargo y las tareas que se deben realizar, por lo que se considera a estos factores internos. Por el otro lado, las variables relacionadas con la insatisfacción laboral, por lo que se denominan factores higiénicos. A este grupo pertenecen las políticas y administración de la institución, supervisión, salario, relaciones interpersonales y condiciones de trabajo. Los factores higiénicos se relacionan con características del contexto en el que se realiza el trabajo, por lo que constituyen factores externos. Según Herzberg (1959), cuando los factores externos se encuentran en condiciones adecuadas, evitan la insatisfacción del personal, mas no logran elevar la satisfacción de forma consistente y permanente. Por el contrario, los factores internos consiguen aumentar el grado de satisfacción laboral de una forma más eficaz y prolongada. El estudio realizado buscó hallar los efectos de los factores externos e internos de motivación en la satisfacción laboral y el desempeño de los docentes de la PUCE. Además, se analizó el efecto que las características docentes como género, categoría, dedicación, tienen sobre el grado de satisfacción con estos mismos factores y el desempeño docente.
3 Objetivo de la investigación Esta investigación tuvo como objetivos principales explorar el efecto que los factores motivacionales internos y externos tienen sobre el desempeño de los docentes medido a través de la evaluación docente en una muestra significativa de profesores de la PUCE. Adicionalmente se exploró la influencia que los factores podrían tener sobre la satisfacción laboral en general medido con un ítem específico, así como el efecto que algunas variables categóricas (género, categoría y dedicación) pudiesen tener sobre factores motivacionales específicos. Los objetivos de este estudio exploratorio fueron los siguientes: Explorar y analizar diferencias de nivel de satisfacción en cuanto a factores motivacionales en general (estadísticas descriptivas) Explorar y analizar diferencia de satisfacción en cuanto a factores motivacionales en relación a la dedicación, categoría, y género de los profesores Analizar el efecto de factores motivacionales internos y externos sobre desempeño Analizar el efecto de algunas variables especificas sobre satisfacción de laboral de los docentes Variables Por la naturaleza de esta investigación exploratoria se colocaron las variables dependientes e independientes de una manera flexible para responder a las preguntas de la investigación. En un segmento inicial de esta investigación, la variable dependiente fue el desempeño docente medido a través de los resultados de la evaluación docente evaluada por los estudiantes perteneciente al Segundo Semestre y primer semestre Las variables independientes se derivaron de la medición de 10 factores relevantes relacionados con la satisfacción e insatisfacción laboral. Estos factores se midieron empleando una versión del Wood s Faculty Satisfaction/Dissatisfaction Scale traducida y adaptada por los autores de este estudio. Este cuestionario consta de 59 ítems puntuables en una escala del 1 (muy insatisfecho) al 5 (muy satisfecho) que permiten obtener una medida de cada uno de los 10 factores internos y externos expuestos en la teoría de Herzberg (1959). Además, existió un ítem que mide la satisfacción general con respecto al trabajo que el docente desempeña.
4 En otro segmento de esta investigación se colocaron para el análisis las características propias de los profesores (género, dedicación, y categoría) como variables independientes que hipotéticamente podían tener un efecto de diferencia en los factores motivacionales (variables dependientes). Metodología Muestra y segmentación En esta investigación se utilizó una muestra conformada por un segmento representativo de docentes de la PUCE pertenecientes a 14 unidades académicas. Se tomó aproximadamente un 8% del total de profesores de cada unidad académica para la investigación. Un total de 78 profesores participaron en este estudio. A continuación se presentan los datos numéricos de la muestra obtenida. TABLA 1: Proporción de muestra de docentes por unidad académica MUESTRA: TABLA DE FRECUENCIAS POR FACULTADES TOTAL FACULTAD MUESTRA DOCENTES Arquitectura, Diseño y Artes Bioanálisis 2 22 Ciencias Administrativas y Contables Ciencias de la Educación 1 14 Ciencias Exactas y Naturales 4 52 Ciencias Humanas 6 88 Ciencias Filosófico-Teológicas 2 26 Comunicación, Lingüística y Literatura Economía 4 47 Enfermería 4 48 Ingeniería 6 80 Jurisprudencia 7 85 Psicología 3 38 Trabajo Social 1 9
5 TOTAL 78 Resultados Diferencias de satisfacción en cuanto a factores motivacionales en general En la fase inicial de este análisis se obtuvieron estadísticas descriptivas en lo que respecta a los promedios que todos los docentes de la muestra tuvieron en los diez factores motivacionales (internos y externos) Los resultados de los factores de motivación interna se presentan en la figura número 1, y de los factores externos en la figura número 2. Figura 1: Resultados de los factores de motivación interna de los profesores de la PUCE Figura 2: Resultados de los factores de motivación externa de los profesores de la PUCE
6 Diferencia de factores en relación a la categoría de los profesores Los resultados de las estadísticas descriptivas mostraron que los profesores principales tuvieron niveles superiores de satisfacción en la gran mayoría de factores motivacionales tanto internos como externos. En lo que respecta a los factores generales y la satisfacción en general, en la figura 3 se puede apreciar que los profesores principales tuvieron niveles más altos de satisfacción general, así como en los factores internos y externos en general. Figura 3: Resultados de los factores de motivación generales y satisfacción por categoría Diferencia de factores en relación a la dedicación de los profesores
7 En cuanto a la dedicación de los profesores se pudo apreciar en las estadísticas descriptivas que los profesores a tiempo completo tuvieron puntuaciones más altas que los profesores de los demás tipos de dedicación en todos los factores motivacionales tanto internos como externos. En lo que respecta a los factores generales y la satisfacción en general, en el gráfico 4 se puede apreciar que los profesores a tiempo completo tuvieron puntajes más altos en la satisfacción general, así como en los factores internos y externos en general. Figura 4: Resultados de los factores de motivación generales y satisfacción por dedicación Diferencia de factores en relación al género de los profesores De los resultados de las estadísticas descriptivas se pudo apreciar que las docentes mujeres tuvieron niveles más altos en todos los factores motivacionales internos y externos con excepción del factor relaciones interpersonales Consistente a estos resultados se presenta en la figura 5 los resultados de la satisfacción general y los factores motivacionales internos y externos, mostrando en general un nivel mayor de satisfacción en las mujeres docentes. Figura 5: Resultados de los factores de motivación generales y satisfacción por género
8 Influencia de cada factor motivacional sobre el desempeño docente Realizando un análisis independiente de cada uno de los diez factores como predictores de desempeño docente, mediante regresión lineal simple, se encontró la gran mayoría de factores independientemente mostraron una escasa influencia sobre el desempeño docente con coeficientes de determinación menores a Estos resultados tampoco contaron con significación estadística. El único factor que en este análisis específico que tuvo un rol llamativo como predictor del desempeño docente fue el factor externo supervisión. Este factor resulto ser predictor con significación estadística del desempeño docente con un coeficiente de determinación corregido de 0.065, y una significación de p Influencia de todos los factores motivacionales en conjunto sobre el desempeño docente Para determinar la influencia que podrían tener los diferentes factores motivacionales internos y externos en conjunto sobre el desempeño docente se realizó un análisis de regresión múltiple en el que se ubicó a todos los factores motivacionales como predictores del desempeño docente. Como resultado general se encontró que los diez factores tuvieron un coeficiente de determinación corregido de 0,29 como predictores del desempeño docente. Posteriormente se desarrollo un análisis de regresión por pasos (stepwise) para determinar cuáles eran los factores que más afectaban el desempeño docente. Los factores supervisión, logro, crecimiento, relaciones, y condiciones de trabajo en conjunto, y en ese orden,
9 según este análisis, pudieron predecir el desempeño docente en conjunto en un 29% (coeficiente de determinación corregido). Es decir que los 5 factores encontrados en este análisis por pasos pueden llegar a tener el mimo novel de predicción que los 10 factores en conjunto. Por esa razón, de acuerdo a este estudio, esos 5 factores son los más importantes en lo que respecta a influencia en el desempeño docente. Efecto de remuneración sobre la satisfacción docente en general Como este estudio era exploratorio en naturaleza, se intentó indagar sobre el efecto que podría tener la remuneración de los profesores en la satisfacción laboral general medida a través de un indicador general. Para este fin, con los datos individuales de los docentes en lo que respecta a su dedicación, carga horaria, y categoría, se pudo establecer su salario real. Posteriormente se realizó un análisis de regresión para indagar sobre la influencia del salario real en la satisfacción general de los profesores. Del análisis de regresión simple se pudo desprender que el salario real tiene una moderada influencia sobre la satisfacción laboral de los profesores con un coeficiente de determinación corregido de 0,037. Este análisis tuvo significación de p. = 0,049. Efecto de variables categóricas sobre factores motivacionales Puesto que se encontraron diferencias perceptibles en las estadísticas descriptivas en los factores motivacionales dependiendo de la dedicación horaria, la categoría docente, y el género, se procedió a realizar algunos análisis para identificar si estas diferencias contaban con significación estadística. Diferencia en factores motivacionales de acuerdo a dedicación Dado que existe en la PUCE dedicaciones específicas que son otorgadas a través del tiempo de servicio, también se investigó el efecto que el pertenecer a estas dedicación tendría sobre factores tales como el desempeño, la motivación interna y externa, y la satisfacción general. Para este efecto se dividió a los docentes en dos grupos: profesores a tiempo parcial, quienes tienen una dedicación menor y variable, y profesores a medio tiempo y tiempo completo, quienes tienen una dedicación mayor y constante. Realizando la prueba t se encontró que existía una diferencia con significación estadística entre los dos grupos divididos de dedicación en lo que respecta a su motivación general (p. = 0,48), y su satisfacción con los factores externos (p. = 0,43).
10 Posteriormente se realizaron análisis de varianza para examinar si existía una diferencia con significancia estadística en cada factor motivacional dependiendo del tipo de dedicación. Se encontró esta diferencia en los factores crecimiento (p. = 0,03), salario (p. = 0,03), y condiciones de trabajo (p. = 0,02). Para identificar entre cuáles grupos existía la diferencia se realizo el test Tukey, el cuál arrojó como resultados que la misma existía entre los grupos de tiempo completo y tiempo parcial. Diferencia en factores motivacionales de acuerdo a categoría docente No se encontraron diferencias con significación estadística en lo que respecta a la satisfacción en general ni en los factores generales de motivación interna y externa. No obstante, en el análisis individual de factores internos y externos se encontró una diferencia con significación estadística en el factor condiciones de trabajo dependiendo de la categoría de los profesores (p. = 0,025). El análisis posterior utilizando el test Tukey mostró que la diferencia existía entre los profesores principales y los auxiliares. Diferencia en factores motivacionales de acuerdo a género Utilizando la prueba t de comparación de medias, no se encontró una diferencia con significación estadística entre géneros en lo que respecta al indicador de satisfacción general, ni tampoco en los factores generales internos y externos. Llamó la atención haber encontrado una diferencia con significación estadística entre géneros en el factor trabajo en sí (p. = 0,05), teniendo las mujeres docentes un puntaje superior (más satisfacción) en este factor que los hombres. Discusión De los resultados de esta investigación se desprende que en la institución donde se realizó la investigación existe un alto grado de satisfacción de los profesores en cuanto al factor interno trabajo en sí. Este resultado es consistente con lo encontrado en diferentes instituciones educativas y se ajusta a lo usualmente considerado en el ámbito docente, el cual es normalmente un trabajo con una recompensa implícita. Un punto a considerar por la institución es el nivel considerablemente bajo de la satisfacción en lo que respecta al factor motivacional externo salario, el cual tuvo una puntuación considerablemente más baja en comparación a los demás factores.
11 En lo que respecta a la dedicación de los profesores y su relación con los factores motivacionales, como era de esperarse, se encontró que existía una diferencia con significación estadística entre los tipos de dedicación en lo que respecta a la satisfacción general y satisfacción con los factores externos. En los análisis específicos de los factores se encontró una diferencia con significación estadística en los factores crecimiento, salario, y condiciones de trabajo. Los profesores a tiempo completo tuvieron puntajes que demostraron una satisfacción más alta que los profesores a tiempo parcial en esos factores. En lo que respecta a la categoría de los profesores y su relación con los factores motivacionales, no existió una diferencia en los factores generales. Únicamente se encontró una diferencia con significación estadística en el factor condiciones de trabajo. En lo que respecta a la satisfacción en los diferentes factores motivacionales de acuerdo al género de los profesores, llamó la atención encontrar una diferencia con significación estadística en el factor trabajo en sí. Las docentes mujeres tuvieron puntajes más altos que los docentes varones. Este resultado llama a realizar más investigaciones para indagar a profundidad sobre este hallazgo. En lo que respecta al efecto que tienen los factores motivacionales sobre el desempeño docente, los factores supervisión, logro, crecimiento, relaciones, y condiciones de trabajo en conjunto, y en ese orden, según este estudio, pueden predecir el desempeño en conjunto en un 29% En lo que respecta a la influencia de los factores específicos sobre el desempeño resulta muy interesante haber encontrado una influencia considerable del factor supervisión sobre el desempeño de los profesores medido con la evaluación docente. Este resultado llama a la consideración sobre el rol que tienen los decanos, directores de carrera, y coordinadores de carrera y su influencia directa sobre el desempeño de los profesores en el aula de clase. Finalmente, en lo que respecta a la influencia del salario real sobre el desempeño, no se encontró un resultado del que se pueda inferir su efecto. No obstante, se encontró una moderada influencia del salario real sobre la satisfacción en general. Este hecho también invita a un posterior análisis sobre el efecto indirecto que podría tener el salario sobre el desempeño. BIBLIOGRAFÍA
12 Castillo, Jaime y Cano, Jaime (2004). Factors Explaining Job Satisfaction Among Faculty. Journal of Agricultural Education, 45(3), pp Herzberg, F., Mausner, B. y Snyderman, B. (1959). The Motivation to Work. New York: Wiley. Herzberg, F. (1968). One More Time: How do you Motivate Employees? Harvard Business Review, pp Lazenby, Scott (2008). How to Motivate Employees: What Research is Telling Us. Public Management, pp Lyons, Richard (2007). Towards a Theory of Work Satisfaction: An Examination of Karl Marx and Frederick Herzberg. Journal of Thought, pp Maidani, Ebrahim (1991). Comparative Study of Herzberg s Two-Factor Theory of Job Satisfaction among Public and Private Sectors. Public Personnel Management, 20(4), pp Serra, Linda (2000). Conceptualizing Faculty Job Satisfaction: Components, Theories, and Outcomes. New Directions for Institutional Research, 105(4), pp Smerek, R. y Peterson, M. (2007). Examining Herzberg s Theory: Improving Job Satisfaction among Non-academic Employees at a University. Research in Higher Education, 48(2), pp Waltman, J., Bergom, I., Hollenshead, C., Miller, J. y August, L. (2012). Factors Contributing to Job Satisfaction and Dissatisfaction among Non-Tenure-Track Faculty. Journal of Higher Education, 83(3), pp
La satisfacción laboral y su relación con el entorno ético de las. organizaciones
La satisfacción laboral y su relación con el entorno ético de las organizaciones Maldonado de Lozada Verónica Departamento Académico de Administración DAF Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, México
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES University of Idaho Curso de Inglés pregrado postgrado
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES Escuela de Artes Escuela de Arquitectura, Diseño y Artes Escuela de Arquitectura Escuela de Diseño Escuela de Arquitectura Escuela de Arquitectura Escuela de Diseño
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso
Factor humano en el desarrollo de software: Motivando a un ingeniero
Factor humano en el desarrollo de software: Motivando a un ingeniero Daniel López-Fernández 1, Agustín Yagüe Panadero 2 Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Escuela Universitaria de Informática Carretera
Medición de la Satisfacción del Recurso Humano - Instrumento / Encuesta Nº 3
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Medición de la Satisfacción del Recurso Humano - Instrumento / Encuesta Nº 3 González, I. (2004). Medición de la Satisfacción del Recurso
EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CEAM
EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CEAM RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Nombre del test Autor Características Autor de la adaptación española Editor de la adaptación española Fecha de la
LA MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS OBREROS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL: UN TEMA PENDIENTE
Variación anual (%) Corporación Aceros Arequipa. Boletín Construcción Integral, Edición N 16, Año 6 - Mayo 2014 LA MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS OBREROS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL: UN TEMA PENDIENTE
II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción
II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: DERECHO DEPORTIVO CÓDIGO: CARRERA: JURISPRUDENCIA NIVEL: No. CRÉDITOS: TRES CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Marketing CÓDIGO: 13196 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: Comunicación SEXTO TRES CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE
Analíti ak. Factores que influyen en la satisfacción laboral de una universidad ecuatoriana
Factores que influyen en la satisfacción laboral de una universidad ecuatoriana Factors influencing in the labor satisfaction of an Ecuadorian university Marco Flores-Calero, Cristina Manzano y Santiago
EXISTEN RELA- CIONES SIGNIFICA- TIVAS ENTRE ADIC- CIÓN AL TRABAJO Y SATISFACCIÓN?
Jornades de Foment de la Investigació EXISTEN RELA- CIONES SIGNIFICA- TIVAS ENTRE ADIC- CIÓN AL TRABAJO Y SATISFACCIÓN? Autors 1 Mario Del LÍBANO. Mónica GARCÍA. Susana LLORENS. Marisa Salanova SORIA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS. Estadística.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Estadística CÓDIGO: CARRERA: Antropología NIVEL:
El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.
IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad DE Comunicación, Lingüística y Literatura E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes PUCE- PUC MINAS GERAIS, BRASIL Facultad de Ciencias Administrativas y Contables PUCE- KANSAI GAIDAI, JAPÓN PUCE- PASSAU, ALEMANIA PUCE- KUFSTEIN TIROL, AUSTRIA
EVALUACIÓN PSICOLOGICA, EXPERIENCIA DE PACHUCA Gabriela Murguía Cánovas * y Cristina Islas Reyes**
1 EVALUACIÓN PSICOLOGICA, EXPERIENCIA DE PACHUCA Gabriela Murguía Cánovas * y Cristina Islas Reyes** Introducción Existe consenso en aceptar que el funcionamiento psicológico de los deportistas puede influir
NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert
Año: 1982 NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert Attitudes measures with a Likert scale Mesurement d'attitudes avec una echélle type Likert Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus
ORGANIZATIONAL ACTIONS OF FAMILY RESPONSIBILITY AND ITS RELATIONSHIP WITH LEVELS OF WORK-FAMILY CONFLICT, PSYCHOLOGICAL DISTRESS AND JOB SATISFACTION
1º Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo Retos y perspectivas latinoamericanas para la teoría, la investigación
CULTURA ORGANIZACIONAL: DESCRIPCIÓN APLICADA AL SECTOR SALUD
CONGRESO INTERNACIONAL Acreditación: Presente y futuro de la calidad en salud en Colombia CULTURA ORGANIZACIONAL: DESCRIPCIÓN APLICADA AL SECTOR SALUD CARLOS EDUARDO MÈNDEZ ÀLVAREZ UNIVERSIDAD DEL ROSARIO.
INFORME DEL ESTADO DE
INFORME DEL ESTADO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y DE LOS CONVENIOS 2009 Resumen Ejecutivo La visión estratégica de la Internacionalización La Universidad de La Sabana proyecta su futuro, teniendo como punto
RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea
RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de
Gestión de Recursos Humanos
Gestión de Recursos Humanos VII Versión 01 de Octubre de 2015 Comprometidos con la entrega de sólidos conocimientos en la formación y especialización del área pública y privada, Human Business tiene el
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS IGNACIO PÉREZ PULIDO / HUGO MORENO GARCÍA / JUAN FRANCISCO CALDERA MONTES RESUMEN: El presente trabajo busca contribuir
EL IMPACTO DE LOS EGRESADOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL SECTOR EMPRESARIAL
EL IMPACTO DE LOS EGRESADOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL SECTOR EMPRESARIAL Área Temática: La formación a distancia y el teleaprendizaje en el sector empresarial Erosa Martín, Victoria
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores
CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE CURSOS
CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE CURSOS BERTHA HEREDIA ANCONA * 1. ANTECEDENTES La evaluación de los resultados de la actividad docente es un problema que han debido abordar en algún momento todos los
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFIA PROGRAMA DE CURSO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFIA PROGRAMA DE CURSO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 ASIGNATURA: ESTADISTICA II 1.2 NIVEL CUARTO y SEGUNDO 1.3 NÚMERO
PRACTICA 2002_2003 /2 VALIDEZ CRITERIAL (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE) Psicometría. Prof. J. L.
Prof. J.L. Melià. Pràctica 00/03. Pagina / 6 PRACTICA 00_003 / VALIDEZ CRITERIAL (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE) Psicometría. Prof. J. L. Melià Bibliografía
PROGRAMA DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCION EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PROGRAMA DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCION EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD PRESENTACION La Pontificia Universidad Católica del Ecuador se ha caracterizado desde su creación por
UCSG TÉRMINOS Y DEFINICIONES
PÁGINA: 1 / 7 UCSG TÉRMINOS Y DEFINICIONES ELABORADO POR DACI FECHA: 2014.02.25 REVISADO Y APROBADO POR: RECTOR ACTA Nº. 001 FECHA: 2014.05.06 PÁGINA: 2 / 7 1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Acción correctiva:
TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.
TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CORRELACIÓN. 3. CASOS EN LOS QUE SE UTILIZA LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. 4. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES 1 1. INTRODUCCIÓN.
Modelos de liderazgo. Ignacio Ferrero Facultad de Económicas Universidad de Navarra. Oviedo, 14 de Noviembre de 2014
Modelos de liderazgo Ignacio Ferrero Facultad de Económicas Universidad de Navarra Oviedo, 14 de Noviembre de 2014 TAREAS MANAGERS LÍDERES QUÉ HACEN? CUALIDAD ESENCIAL CÓMO LO CONSIGUEN? MANEJAR LA
El College Board fomenta el acceso para los estudiantes con potencial de éxito en el programa AP
Para publicación inmediata: 11 de febrero de 2014 Datos arrojados por los exámenes del Programa de Cursos y Exámenes de Nivel Universitario AP (Advanced Placement ) a través de 10 años, demuestran un aumento
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Oficina de Investigación Institucional y Académica
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Oficina de Investigación Institucional y Académica Estudio de Seguimiento Estudiantil de los Programas de Primer Nivel Profesional de las Escuelas
Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003
Informe de la Titulación Economía (Plan 19) Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 22/23 1. Universo y muestra Universo: 263 licenciados - 136 hombres (51,7%) y 127 mujeres (48,3%)
CAPÍTULO IV DISEÑO METODOLÓGICO. La investigación que se llevó acabo fue de tipo experimental, con
51 CAPÍTULO IV DISEÑO METODOLÓGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se llevó acabo fue de tipo experimental, con diseño de grupo único con test y retest, que consistió en aplicar un cuestionario,
DIRIGIDO A: * Origen y Evolución * Fundamentos * Componentes * Casos. * Arquitectura * Bases de Datos * Data Warehousing * OLAP * Software de Apoyo
DIRIGIDO A: Profesionales ue presenten interés en especializarse en el ámbito de minería de datos e inteligencia de negocios, insertos en empresas del sector público o privado en áreas relacionadas con
Q-EVAL MEJORANDO LA SATISFACCIÓN DE SUS CLIENTES
Q-EVAL MEJORANDO LA SATISFACCIÓN DE SUS CLIENTES Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado con su contenido, es de uso confidencial
Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas
Escuela de Ciencias Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I Curso Académico 01/01 Fecha:9-05-01 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Código: 1691101
INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO
INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO Subdirección de Extensión y Comunicaciones Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Agosto 2009 ÍNDICE
Driving Government Performance
Programas Especiales Driving Government Performance gestión pública Madrid, 27-30 de junio de 2011 DRIVING GOVERNMENT PERFORMANCE: Estrategias de liderazgo eficaces para mejorar y medir las políticas públicas
Dichas competencias se adecuan al nivel formativo del Postgrado (descriptores de Dublín). Se destacan los siguientes aspectos:
COMPETENCIAS Y SU EVALUACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING (Extracto de la Memoria de Verificación del Título de Máster Universitario en Marketing) 3. OBJETIVOS 3.3. Competencias genéricas y específicas
CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo
48 CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo y analítico. DESCRIPTIVO: Porque en investigaciones anteriores se han
Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia
Facultad de Enfermería y Fisioterapia Grado en Fisioterapia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: 180001 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Curso Académico 013-014 mayo 013 V. Aprobada
FACTORES ASOCIADOS A LA REPROBACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
FACTORES ASOCIADOS A LA REPROBACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA VÍCTOR CORRAL VERDUGO / XOCHITL DÍAZ NÚÑEZ RESUMEN: El propósito de la presente investigación fue identificar los posibles
Incidencia del ausentismo laboral en las empresas privadas de los principales centros urbanos
Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Incidencia del ausentismo laboral en las empresas privadas de los principales centros urbanos 1 o y 2 o Semestre 2013 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios
Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia. Máster Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la.
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia Máster Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la Salud GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y HABILIDADES
GESTIÓN DE PRECIOS & REVENUE MANAGEMENT
curso GESTIÓN DE PRECIOS & REVENUE MANAGEMENT Septiembre - Octubre 2013 ESCUELA DE NEGOCIOS + FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS [ 1 ] GESTIÓN DE PRECIOS & REVENUE MANAGEMENT UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ GESTIÓN
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación Psicológica aplicada a las Organizaciones CÓDIGO: 16306 CARRERA: Psicología NIVEL: OPTATIVA No. CRÉDITOS: Cuatro CRÉDITOS TEORÍA: Cuatro CRÉDITOS PRÁCTICA:
Aspectos que garantizan el éxito de un sistema de Calidad
Aspectos que garantizan el éxito de un sistema de Calidad Juan José Tarí Guilló Dpto. Organización de Empresas Universidad de Alicante Introducción En el entorno actual coexisten dos grandes modelos de
2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES
REV. 2 Pág. 1/10 MÓDULO: RECURSOS HUMANOS EN EL ALOJAMIENTO Código: 0177 Duración: 84 horas CICLO FORMATIVOS: GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS DEPARTAMENTO DE HOSTELERÍA Y TURISMO 1. OBJETIVOS GENERALES
Resumen. Artículo producto de la investigación
Artículo producto de la investigación Comparación del aprendizaje, la actitud y el razonamiento científico en la enseñanza de la química a distancia y en la enseñanza tradicional Alba Janeth Pinzón Rosas
Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Gestión de Proyectos Informáticos Curso Académico 2013/2014 Fecha: Mayo 2013 1. Datos Descriptivos
LA EVALUACIÓN DE ELE Y EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA Óscar Soler Canela European Business School London
LA EVALUACIÓN DE ELE Y EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA Óscar Soler Canela European Business School London Introducción En los últimos años, a los profesores de español como lengua extranjera se nos
PREPARADO POR: Diseño Instrumento:
INFORME ENCUESTA DE SATISFACCIÓN INSTITUCIONAL Periodo: II-2014 Abril 2015 PREPARADO POR: Procesamiento estadístico y análisis: Carlos Darío Restrepo: Profesional Universitario Gestión de la Información
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES CARRERA: ARTES VISUALES Asignatura/Módulo: GESTION II Código: Plan de estudios: Q Nivel: 8 Prerrequisitos: Correquisitos: Materias de cadena:
LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)
La formación en la empresa: cómo se mide? LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) Cecilia Albert Carlos García-Serrano Virginia Hernanz cecilia.albert@uah.es Universidad de Alcalá Resumen Este trabajo
INDICE. Índice automático de manera secuencial JUSTIFICACION... 2 RESUMEN GENERAL DE SATISFACCIÓN... 3
INDICE Índice automático de manera secuencial Inf-Sat-712 Marzo Julio 12 Páginas INTRODUCCIÓN... 1 OBJETIVO GENERAL... 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 2 JUSTIFICACION... 2 RESUMEN GENERAL DE SATISFACCIÓN...
Cómo Seleccionar y Desarrollar Líderes de Alto Potencial. La ciencia detrás de la selección y aceleración de la próxima generación del talento.
Cómo Seleccionar y Desarrollar Líderes de Alto Potencial La ciencia detrás de la selección y aceleración de la próxima generación del talento. Tabla de contenidos Quiénes son los Altos Potenciales?...
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: ADMINISTRACION Asignatura/Módulo: MERCADOTECNIA 3 Código: Plan de estudios: Nivel: SEPTIMO Prerrequisitos: Correquisitos: Período
Programa Preparación para la Certificación PMP / CAPM
Expertos en Administración de Proyectos Programa Preparación para la Certificación PMP / CAPM 2013 La información contenida en este documento es confidencial, y no podrá ser usada fuera de la empresa a
Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria. Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid
Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid Informe La Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad Autónoma de Madrid del
Ingeniería de Software
Programa de la Asignatura: Ingeniería de Software Código: 38 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Quinto Año Primer cuatrimestre
Inteligencia emocional y éxito académico. Hay relación entre ellas?
Inteligencia emocional y éxito académico Hay relación entre ellas? Índice Introducción..2 Fundamento del estudio.2 Instrumentos de medida.3 Selección de la muestra.7 Análisis General por cursos...7 Por
DIPLOMA EN GESTIÓN DE NEGOCIOS
DIPLOMA EN GESTIÓN DE NEGOCIOS Para Profesionales Independientes 2 Bienvenidos La actividad de los profesionales independientes representa una parte relevante de la actividad económica del país. Profesionales
PROGRAMA DE DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING
PROGRAMA DE DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING Programa de Dirección Comercial ymarketing Dirección y Planificación de Ventas Cómo crear una fuerza de ventas exitosa? En mercados altamente globalizados es
Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social
Informe Encuesta 2do. Semestre Satisfacción del Personal Tesorería de la Seguridad Social Elaborador por RRHH & DO Octubre, INDICE Índice automático de manera secuencial Inf-Sat- Marzo Octubre CO Páginas
MODELO PREDICTIVO DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL
MODELO PREDICTIVO DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MINERÍA DE DATOS Yegny Amaya, Edwin Barrientos, Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia Diana Heredia Vizcaíno, Universidad
GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS CURSO 2015/2016 MATERIA: LIDERAZO Y GESTIÓN DE LOS EQUIPOS
El programa de Maestría esta aprobado por el CONESUP mediante Resolución RCP.S12.No.139.07 de Mayo 31 del 2007.
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Resolución del CONESUP: RCP.S12.No.139.07 de Mayo 31 de 2007 FACULTAD DE INGENIERÍA PRESENTACIÓN La Pontificia Universidad Católica del
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE GESTIÓN ACADÉMICA Y PERSPECTIVAS PROFESIONALES DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA RESULTADOS
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE GESTIÓN ACADÉMICA Y PERSPECTIVAS PROFESIONALES DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA RESULTADOS 2008 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE GESTIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIO. Al finalizar este curso el alumno debe ser capaz de:
1.- DATOS DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ESTUDIO CARRERA : Ingeniería Comercial ASIGNATURA : COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL CODIGO : 3920 CARÁCTER : Obligatorio REQUISITO : Psicología Social, Empresas II SEMESTRE
PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado:
PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Las practicas supervisadas en el programa de la maestría en psicología clínica y de la salud (MPCS), se orientan tanto
La experiencia de las primeras acreditaciones de carreras de Derecho
La experiencia de las primeras acreditaciones de carreras de Derecho Mario Maturana Claro 78 Introducción La primera experiencia nacional, pública y formal de acreditación de la calidad de carreras profesionales
Culcyt//Educación Básica
Culcyt//Educación Básica APOYO FAMILIAR EN ASIGNATURAS DE MATEMÁTICAS Y ESPAÑOL A NIÑOS DE PRIMARIA EN ESCUELAS URBANAS Dra. Eneida Ochoa Avila¹, Lic. Ricardo Sandoval Domínguez, Dr. Aldo Bazán Ramírez².
Instrumento para Medir la Satisfacción de un Curso de Formación Directiva en Modalidad B-Learning
Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 7, No. 8. ISSN: 2007-6347 Julio- Septiembre 2015 Tepic, Nayarit. México Pp. 126-134 Instrumento para Medir la Satisfacción de un Curso de Formación Directiva en Modalidad
1 de 8 11/10/2013 09:08
1 de 8 11/10/2013 09:08 22/09/2013 10/10/2013 Título: Evaluación de la Función I+D+i de la UNT por los investigadores. Resultados filtrados de cuestionarios que: (han contestado a Seleccione la Facultad
Principales competencias y modalidades de evaluación requeridas en los procesos de selección de personal en el mercado profesional
Principales competencias y modalidades de evaluación requeridas en los procesos de selección de personal en el mercado profesional Colaboradora: Mirella Silvana Flores Unzaga Introducción La presente investigación
1 de 8 11/10/2013 08:57
1 de 8 11/10/2013 08:57 20/09/2013 10/10/2013 Título: Evaluación de la Función I+D+i de la UNT por los investigadores. No hay ningún filtro aplicado a los resultados de esta encuesta 11/10/2013 8:56 Cuestionarios
Introducción. Dra. Carmen Caraballo. Universidad Iberoamericana, UNIBE. República Dominicana
V Simposio Internacional de Estudios Generales. 6, 7 y 8 de noviembre de 2013, en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Red Internacional de Estudios Generales (RIDEG) Acercamiento a la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN NIVEL DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN NIVEL DE POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA PROMADIS TÍTULO SUPERIOR APRENDIZAJE MEDIANTE LOS VÍDEOS EDUCATIVOS
INGENIERO DE EMPRESAS MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA MULTILINGÜE DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES Asignatura: FINANZAS INTERNACIONALES Código: 15596 Plan de estudios:
2 Métodos. Guadalupe Martínez, Ángel Luis Pérez, Mª Isabel Suero & Pedro J. Pardo, Universidad de Extremadura, España Email: mmarbor@unex.
Concept Maps: Making Learning Meaningful Proc. of Fourth Int. Conference on Concept Mapping Viña del Mar, Chile, 2010 COMPARACIÓN DEL INCREMENTO DE APRENDIZAJE OBTENIDO AL UTILIZAR MAPAS CONCEPTUALES Y
Área Académica: LICENCIATURA EN GESTION TECNOLOGICA. Tema: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (DEFINICION) Profesor: Mtra Adriana Gpe. Villalobos Sanchez
Área Académica: LICENCIATURA EN GESTION TECNOLOGICA Tema: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (DEFINICION) Profesor: Mtra Adriana Gpe. Villalobos Sanchez Periodo: Julio Diciembre 2013 Tema: Organizational Psychology
Implementación e Impacto del Programa de Bachillerato Internacional en las escuelas públicas españolas
Implementación e Impacto del Programa de Bachillerato Internacional en las escuelas públicas españolas Diseño de la investigación y enfoque metodológico. Este estudio propone investigar la Aplicación y
PROGRAMA EJECUTIVO DE FINANZAS
PROGRAMA EJECUTIVO DE FINANZAS Para tener éxito en el actual entorno dinámico empresarial los profesionales necesitan dominar una amplia gama de aspectos financieros cada vez más complejos. El presente
UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Objetivo terminal: Calcular e interpretar medidas de tendencia central para un conjunto de datos estadísticos. Objetivos específicos: 1. Mencionar las características
MEMORIA DE GRADO ECON 3602 Sección 6 Hernán Vallejo hvallejo@uniandes.edu.co 2011-10
MEMORIA DE GRADO ECON 3602 Sección 6 Hernán Vallejo hvallejo@uniandes.edu.co 2011-10 Información general: Oficina: W-917 Teléfono oficina: 339 4949 ext. 2437 Horario clase: Jueves 10:00 a.m.-11:20 a.m.
Proceso Administrativo
Proceso Administrativo 1 Sesión No. 6 Nombre: Proceso Administrativo. Primera parte. Objetivo El estudiante identificará la importancia de los fundamentos administrativos así como las fases del proceso
Propuesta de un Programa de Capacitación en Formulación y Gestión de Políticas sobre Transporte de Carga y Logística
Propuesta de un Programa de Capacitación en Formulación y Gestión de Políticas sobre Transporte de Carga y Logística 0 1 Objetivos del programa Antecedentes considerados Estructura general Módulos y contenidos
PREPARADO POR: Procesamiento estadístico y análisis: Carlos Darío Restrepo: Jefe Gestión de la Información. Diseño Instrumento:
INFORME ENCUESTA DE SATISFACCIÓN INSTITUCIONAL Enero de 2014 PREPARADO POR: Procesamiento estadístico y análisis: Carlos Darío Restrepo: Jefe Gestión de la Información Diseño Instrumento: Diana Carolina
Escuela Universitaria de Turismo Iriarte
Escuela Universitaria de Turismo Iriarte Grado en Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Dirección de empresas turísticas Curso Académico 2014-2015 Fecha: 30-0-2014 1. Datos Descriptivos de la Asignatura
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Definiciones ESCP Europe: Los cinco campus de la Escuela, cuya sede está en París. La Escuela: La Escuela de Madrid y la Asociación ESCP Europe, España Título del puesto: Director
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, lingüística y literatura Escuela de Comunicación
. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: RADIO Y TELEVISIÓN Asignatura: MARKETING I COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ; PERIODISMO PARA PRENSA, Código: Plan de estudios:
Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria
Grado en. Asignatura:Introducción a la Economía de la Educación LOGO FACULTAD/ ESCUELA Facultad de Educación Grado en Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Introducción a la Economía
IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO
IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO MA. PATRICIA RIVERA ESPINOZA Introducción En la Era del Conocimiento las unidades de adiestramiento y desarrollo necesitan transformarse
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA INFORME DEL CURSO 09/10 Servicio de Orientación y Calidad Escuela Universitaria Cardenal Cisneros INDICE
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Máster en Ingeniería Informática aplicada a la Industria, a la Ingeniería del Software y a los Sistemas y Tecnologías de la Información GUÍA DOCENTE DE
Perfil motivacional de los funcionarios de la empresa comercializadora de hierbas aromáticas Fresh Herbs: un estudio de caso*
ISSN: 1794-9998 / Vol. 4 / N o 1 / 2008 / pp. 11-24 Perfil motivacional de los funcionarios de la empresa comercializadora de hierbas aromáticas Fresh Herbs: un estudio de caso* Motivational profile of