Deficiencias del Complemento. Capítulo 16

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Deficiencias del Complemento. Capítulo 16"

Transcripción

1 Capítulo 16

2 Complemento es el termino usado para describir un grupo de proteínas séricas que son de importancia critica en nuestras defensas contra las infecciones. Existen deficiencias de cada uno de los componentes individuales del complemento. Los pacientes con deficiencias del complemento se encuentran con problemas clínicos que dependen del rol especifico de la proteína del complemento en el funcionamiento normal. Descripción del Sistema del Complemento y de sus Vías Lectin Pathway (LP) Classical Pathway (CP) Alternative Pathway (C3b) El sistema del complemento consiste en mas de 30 proteínas presentes en la sangre y en los tejidos, así como otras proteinas ancladas a la superficie de las celulas. Las funciones principales del sistema del complemento son la protección contra infecciones, remover ciertas substancias, (como celulas dañadas, microbios o complejos inmunes) y ayudar en la modulación de las respuestas inmunes adaptativas. Como parte del sistema inmune innato, el complemento actúa inmediatamente para comenzar el proceso de remoción y resolución de problemas. El complemento actúa con las celulas inflamatorias del sistema inmune innato y con aquellas de la inmunidad CAPITULO 16; FIGURA 1 C1qrs Lectins, MASPs C4, C2 C3b, D, B C4, C2 C3, P Opsonization C4b C3b C3 C3a C5a Inflammation C5, C6, C7, C8, C9 Terminal Pathways (shared) Lysis adquirida o adaptativa. También interactua con proteínas de la coagulación y sistemas productores de quininas, entre otros. La activación del complemento es regulada estrechamente y esta diseñada para eliminar a microbios invasores mientras se produce un "daño colateral" mínimo, el cual podría resultar en la destrucción de los propios tejidos del huésped. Las proteinas del complemento en la circulación no son activadas hasta que reciben un estimulo provocado por el encuentro con una célula bacteriana, un virus o un complejo inmune, un tejido dañado u otra substancia que usualmente no esta presente en el cuerpo. La activación del complemento es un evento en cascada similar a la caída de una fila de piezas de domino. Tiene que seguir un orden especifico para que se alcance el resultado final. Las proteinas circulantes se han agrupado en tres vías de activación, basándose en el tipo de substancias y las proteinas que inician esta activación. Si tu visualizas un tridente, las tres púas representan una vía de activación diferente, mientras que el mango representa el mecanismo lítico por el cual la cascada finalmente destruye la amenaza, sin importar cual vía de activación comenzó la respuesta. El diagrama en la Figura 1 representa las vías de activación. La Vía Clásica (CP) es activada principalmente por inmunoglobulinas (anticuerpos, incluidos los autoanticuerpos) que están unidas a antígenos - ya sea en la fase fluida como complejos inmunes solubles o en las superficie de las membranas celulares u otros tejidos. FI Manual para Pacientes y Familiares 90

3 (Descripción del Sistema del Complemento y de sus Vías continuación) Los agregados de inmunoglobulinas, como el de las crioglobulinas, también activan la CP. Los componentes de la CP son el C1q, C1r, C1s, C2 y C4. La CP fue la primera en ser descubierta pero es la mas reciente en términos evolutivos. La Vía de las Lectinas (LP) es similar a la CP excepto por los dos primeros pasos. La lectina de unión a manosa (MBL), las Ficolinas y la Colectina pueden iniciar la LP. Asociadas a estas se encuentran las enzimas llamadas MASPs (de las iniciales en ingles para Serin Proteasas Asociadas a MBL). El C2 y C4 también participan en la LP. Se cree que la LP es la vía del complemento más primitiva evolutivamente y la primera en reaccionar antes de que ocurra la respuesta de la inmunidad adaptativa. La Vía Alternativa (AP) es iniciada por fragmentos del componente del complemento C3. Otros elementos de la AP son el Factor B, el Factor D y la properdina. Una característica única de la AP es la presencia del único regulador positivo en el sistema del complemento, la Properdina. La Properdina le hace posible al circuito de amplificación de la vía alternativa la puesta en marcha de un mecanismo muy eficiente para poner grandes cantidades de C3b en la superficie de celulas activadoras, en los complejos proteicos o en las partículas de las inmediaciones del sitio de activación. Debido a que la habilidad del C3b para unirse a estas superficies se deteriora rápidamente, la activación se limita solo a la región cercana al sitio de escisión del C3. Esta limitación en el tiempo es otro mecanismo de control para la vía del complemento. La Vía Terminal (TP) es el conjunto final de pasos en el proceso de activación del complemento, la cual forma una lesión u hoyo en la membrana (complejo de ataque a la membrana o MAC) que destruye a las bacterias susceptibles o a otras celulas que activan el complemento en su superficie. La TP depende por lo menos de alguna de las otras vías para iniciar el proceso que entonces sera completado. Los componentes de la TP son C3, C5, C6, C7, C8 y C9. Una fase fluida del MAC llamada Complejo Terminal del Complemento (TCC) se puede encontrar en la circulación después de que ocurre la activación del complemento, este es un marcador útil en las pruebas de activación del complemento. Los mecanismos de control para prevenir una actividad desordenada (y el daño tisular) se encuentran presentes en cada vía. El inhibidor de esterasa C1 (C1-inh) es un inhibidor de la proteasa serina (SERPIN) que actúa formando un complejo con enzimas activadoras para atraparlas e inactivarlas. Junto con otras enzimas del sistema de coagulación es importante en el control de la activación de C1r y C1s en la CP, y en el control de las MASPs en la LP. La interacción dinámica entre las diferentes vías del complemento y sus procesos de control involucran otros sistemas de proteínas plasmáticas, como las enzimas del sistema de coagulación, enzimas de las celulas inflamatorias, y sustancias como la histamina liberada por las celulas del ambiente local. Todos estos participantes influyen en el resultado de un evento de activación. La mayoría del tiempo el resultado es favorable para el huésped, con el reconocimiento del peligro y el regreso rápido a una situación normal. Las enfermedades que ocasionan una activación descontrolada o un desempeño inadecuado de las funciones del complemento son frecuentemente el resultado de una deficiencia o una discapacidad sutil heredada de uno o varios de los componentes del complemento. 91 FI Manual para Pacientes y Familiares

4 recurrentes, enfermedad autoinmune o episodios de excepción en el caso de la encuentra en el cromosoma heredada de manera "Herencia.") en la el se enfermedad (Véase el capitulo titulado frecuentemente dramatica, o inflamación intestinal, la cual frecuentemente pueden identificar un defecto heredado e los problemas potenciales relacionados al complemento claramente la deficiencia del componente del complemento con la menor cantidad de pruebas posibles mientras se misma presentación debe incrementar la sospecha de una cuales son heredadas en condiciones autonómicas así terapia para las enfermedades encuentra en la infancia actualmente, pero en el futuro próximo deberá haber mas opciones disponibles. Deficiencias en la Vía Clásica: C1q, C1r, C1s, C4, C2, C1-Inh depuración rápida estrechamente relacionada con el desarrollo de lupus moribundas. son depurados de la circulación cuando se unen a los receptores de en el el complemento en los crecer demasiado como para ser depurados fácilmente dentro d FI Manual para Pacientes y Familiares92

5 (Deficiencias en la Vía Clásica: C1q, C1r, C1s, C4, C2, C1-Inh continuación) complejos re-solubles, los cuales pueden manejarse con la depuración a través del hígado y el bazo. Si se fracasa en la realización de esto, los complejos grandes no son solubles y forman depósitos en los tejidos, convirtiéndolos en un sitio de inflamación. Si las celulas moribundas no son depuradas por la actividad no inflamatoria de la CP pueden servir como fuentes de auto antígenos alterados con el potencial para inducir la producción de autoanticuerpos. La deficiencia de C2 es la deficiencia del complemento mas común en las poblaciones Caucásicas, con una frecuencia estimada entre 1 en cada 10,000 a 1 en cada 20,000 pacientes homocigotos C2-deficientes. La deficiencia de C2 es encontrada en una proporción un poco más grande en los pacientes con SLE que en los controles saludables. Dentro de las inmunodeficiencias primarias, la deficiencia de C2 es encontrada en niños pequeños que tienen infecciones recurrentes, infecciones de las vías respiratorias altas por Streptococcus pneumoniae o por organismos similares. Por lo común estos niños sufren frecuentemente de infecciones del oído y de resfriados. El angioedema hereditario (HAE) es una enfermedad causada por una deficiencia de la proteína de control de la CP, la C1-Inh. Los síntomas generalmente comienzan en la pubertad pero pueden comenzar antes. Estos individuos tienen hinchazón recurrente en las extremidades, la cara, los labios, la laringe o el tracto gastrointestinal. Estos pacientes describen una sensación de plenitud pero no de dolor o de prurito en el área afectada, a excepción de aquellos con edema abdominal, los cuales frecuentemente experimentan dolor abdominal agudo. Las ultimas dos formas de presentación mencionadas son las de mayor preocupación, ya que puede ocurrir sofocación si la vía aérea es obstruida, y el edema agudo de la región abdominal produce dolor intenso que frecuentemente conlleva a una cirugía exploradora. El mecanismo para la producción de esta hinchazón o edema no involucra las enzimas del complemento, sino que involucra a la vía generadora de quininas. Es la vía de producción de bradicinina la responsable de los cambios de permeabilidad en los tejidos, cambios causantes del edema. Los tratamientos agudos incluyen el inhibidor C1, una terapia de reemplazo (disponible como producto recombinante o plasma-derivado); el ecallantide, un inhibidor de la calicreína; y el icatibant, un antagonista del receptor de bradicinina-2. Los tratamientos profilácticos incluyen andrógenos atenuados y el inhibidor C1. Deficienicia de Componentes de la Vía de las Lectinas MBL, ficolina-m, ficolina-l, ficolina- H, CL-11, MASPs La deficiencia de MBL es bastante común, afectando aproximadamente al 5-30% de los individuos. Existe controversia sobre la importancia de las Lectinas en la inmunidad, pero la mayoría de autores esta de acuerdo en que los primeros meses de la vida de un bebe dependen de la habilidad de la Vía de las Lectinas para combatir infecciones bacterianas, esto durante el periodo en el cual los anticuerpos maternos disminuyen y la producción de anticuerpos propios del niño no esta funcionando completamente. Otros estudios han demostrado la susceptibilidad aumentada al virus del herpes simple tipo 2, influenza A, Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus. 93 FI Manual para Pacientes y Familiares

6 Deficienicas de la Vía Alternativa Factores D, B y Properdina La deficiencia de factor D es muy rara y solo se ha descrito en dos familias. Las dos familias tuvieron múltiples miembros con una historia de infecciones serias. El factor B es una proteína de fase aguda e incrementa durante la inflamación. Solo existe un reporte no confirmado de esta deficiencia en humanos. La Properdina es la única proteína del complemento ligada al X. Esta proteína es sintetizada por los monocitos, celulas granulociticas y células-t. Se han identificado varias formas mutantes de la proteína que resultan en una función disminuida de la AP. La deficiencia de Properdina incrementa la susceptibilidad a infecciones por organismos miembros de la familia Neisseria. El organismo más prominente en este grupo es la N. Meningitidis, causa de una forma seria de meningitis. Las historias familiares típicas incluyen parientes masculinos que han tenido o han fallecido a causa de infecciones por Neisseria. Proteínas de Control de la Vía Alternativa Las deficiencias del factor H están ligadas a una amplia variedad de síntomas. La deficiencia completa de factor H ocasiona una activación descontrolada de la AP y una depleción del C3. Esta forma de deficiencia de factor H es similar, en cuanto a su presentación, a las deficiencias de los componentes finales, debido a los niveles bajos o ausentes de C3. Recientemente se han publicado datos que demuestran que tan critico es el rol de esta proteína de control de complemento para mantener saludables un numero importante de tejidos. Adicionalmente a las infecciones bacterianas, la deficiencia o disfunción del factor H y la desregulación resultante de la AP están asociadas con varias formas de enfermedad renal, incluyendo el Síndrome Hemolítico Urémico atípico (ahus), así como la degeneración macular relacionada a la edad (AMD). Estas enfermedades son ejemplos de los procesos de control que se alteran en la superficie de los órganos afectados. Tratamiento de las Deficiencias del Complemento Las deficiencias de componentes de la vía clásica y de la vía de las Lectinas se acompañan principalmente de infecciones respiratorias altas, otitis media, junto con síntomas similares a los del lupus. Cualquier deficiencia del complemento debe ser tratada como una inmunodeficiencia, y el paciente debe ser inmunizado contra los posibles microbios candidatos para su deficiencia. Las respuestas de anticuerpos deben ser revisadas después de la vacunación, ya que la inhabilidad para activar el complemento afecta la respuesta inmune en cierto grado. Actualmente no existen tratamiento específicos para las deficiencias del complemento. La prevención de infecciones y el tratamiento apropiado de las mismas (usualmente con antibióticos) cuando ocurren, son la clave del cuidado de los pacientes con estas deficiencias. En algunos casos se ha intentado el uso de plasma fresco congelado, pero conlleva el riesgo de que el paciente produzca anticuerpos contra el componente faltante del complemento, por lo que su uso prolongado no esta recomendado. Los antibióticos profilácticos pueden ser usados si el paciente experimenta infecciones de repetición, otra opción es la vigilancia cercana con tratamiento rápido de problemas. La mayoría de estos pacientes eventualmente desarrollara anticuerpos contra la bacteria dañina y no se enfermara tan seguido. Los niños con deficiencia de Properdina (ligada al X), adicionalmente a las vacunas usuales de la niñez, deben ser inmunizados contra Neisseria meningitidis. Frecuentemente hay una historia familiar con un tío u otro pariente que murió por infección por Neisseria en una edad temprana. Las deficiencias de los otros componentes de la vía alternativa y de las proteinas de la vía terminal también son susceptibles a Neisseria meningitidis y los pacientes deben ser inmunizados. En estos individuos también deben revisarse los títulos de anticuerpos contra la vacuna. FI Manual para Pacientes y Familiares 94

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 COMPLEMENTO Dr. Carlos R. Kunzle COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 proteínas en el plasma

Más detalles

Defectos de la Inmunidad Innata. Capítulo 18

Defectos de la Inmunidad Innata. Capítulo 18 Capítulo 18 1) 2) de interferon-γ/interleucina 12 (IFN-γ/IL-12) en la Inmunidad Innata contra Inmunidad Adaptativa Los mecanismos por los que los sistemas inmunes innato y respuestas inmunes innatas son

Más detalles

Complemento. Introducción. Activación del complemento. Activación del complemento

Complemento. Introducción. Activación del complemento. Activación del complemento Introducción Las tres funciones principales del sistema del complemento en la inflamación Complemento Introducción.. Receptores del complemento. Comparación de las vías clásica y alternativa del complemento

Más detalles

clásica son C1 (3 componentes C1q, C1r y C1s) C4 y C2.

clásica son C1 (3 componentes C1q, C1r y C1s) C4 y C2. 1 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO (NUEVO) VÍAS DE ACTIVACIÓN a) VÍA CLÁSICA Se activa por el contactoo del primer componente del complementoo (C1q) con el fragmento Fc de Anticuerpos ó inmunoglobulinas

Más detalles

Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento

Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento Principales características Descubierto por Bordet en 1895 Sistema de mas de 30 proteínas que actúan an de modo secuencial Sintetizadas por los hepatocitos

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

El sistema del Complemento

El sistema del Complemento UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 El sistema del Complemento Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Sistema Inmunitario

Más detalles

Sistema del Complemento. Dra. Ingrid Estevez

Sistema del Complemento. Dra. Ingrid Estevez Sistema del Complemento Dra. Ingrid Estevez Qué es el complemento? Complemento Siglo XIX primeras teorías en estudios de anticuerpos. 1889 Hans Buchner describió principio bactericida lábil al calor. 1919

Más detalles

Capítulo 11. Síndromes de Hiper-IgM

Capítulo 11. Síndromes de Hiper-IgM Capítulo 11 Síndromes de Hiper-IgM Los pacientes con el Síndrome de Hiper-IgM (HIGM) son susceptibles a infecciones recurrentes y severas, y algunos tipos de síndrome de HIGM también son susceptibles a

Más detalles

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge Capítulo 13 Síndrome de DiGeorge Síndrome de DiGeorge El Síndrome de DiGeorge es una inmunodeficiencia primaria causada por una migración anormal y desarrollo de algunas celulas y tejidos durante el desarrollo

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA M 2º 2 AÑO SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez En el eje vertical con la

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO GENERALIDADES. Asist. Dra. Celia Buzzi Depto de Laboratorio de Patología Clínica Hospital de Clínicas

SISTEMA DEL COMPLEMENTO GENERALIDADES. Asist. Dra. Celia Buzzi Depto de Laboratorio de Patología Clínica Hospital de Clínicas SISTEMA DEL COMPLEMENTO GENERALIDADES Asist. Dra. Celia Buzzi Depto de Laboratorio de Patología Clínica Hospital de Clínicas INMUNIDAD INNATA MECANISMOS DE DEFENSA Barreras - Físicas: piel y mucosas -

Más detalles

ANGIOEDEMA HEREDITARIO

ANGIOEDEMA HEREDITARIO ANGIOEDEMA HEREDITARIO Sesión de casos clínicos Alergología 1 de octubre de 2014 Ana Martínez Navarro Hospital Reina Sofía Murcia INTRODUCCIÓN Varón de 31 años remitido a Alergología por episodios de angioedema

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez En el eje

Más detalles

Capítulo 4. Deficiencia Selectiva de IgA

Capítulo 4. Deficiencia Selectiva de IgA Capítulo 4 Deficiencia Selectiva de IgA Los individuos con Deficiencia Selectiva de IgA carecen de IgA, pero usualmente tienen una cantidad normal de los otros tipos de inmunoglobulinas. La Deficiencia

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas, UCV

SISTEMA DEL COMPLEMENTO. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas, UCV SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas, UCV CONTENIDO 1.- Características generales del complemento. 2.- Nomenclatura del complemento.

Más detalles

Inmunología. Células linfoides

Inmunología. Células linfoides Inmunología - Cél. Linfoides - Complemento - Inflamación Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia-España Células linfoides Células asesinas naturales (NK) NK Linfocitos B

Más detalles

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento Definición del Sistema Complemento. Mecanismos de aclvación del complemento: - La Vía Clásica. - La Vía de las LecLnas. La Vía Alterna:

Más detalles

PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO

PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO TEMA 8 PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA E INMUNOPATOLOGÍA LIC. ODONTOLOGÍA Sistema del complemento Mecanismo efector humoral más importante de la RII Complementa la acción

Más detalles

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. José Angel Cova, MD

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. José Angel Cova, MD MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA José Angel Cova, MD jacova@ula.ve INMUNIDAD INNATA MECANISMOS DE DEFENSA ACTIVOS PREVIO AL ENCUENTRO CON EL ANTÍGENO SON MECANISMOS NO MODIFICADOS

Más detalles

El sistema de complemento I: elementos, vías de activación y vía lítica final

El sistema de complemento I: elementos, vías de activación y vía lítica final El sistema de complemento I: elementos, vías de activación y vía lítica final David Pérez Torres y Alfredo Corell Almuzara CONTENIDOS.1 Conceptos básicos y nomenclatura.2 La vía de las lectinas.3 La vía

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas Sumario El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema Colaboración entre ambos Sistemas El Sistema Inmune es el encargado de eliminar a los patógenos

Más detalles

Agammaglobulinemia: Ligada al X y Autosómica Recesiva. Capítulo 2

Agammaglobulinemia: Ligada al X y Autosómica Recesiva. Capítulo 2 Agammaglobulinemia: Ligada al X y Autosómica Recesiva Capítulo 2 El defecto básico en ambas Agammaglobulinemias, la ligada al X y la autosómica recesiva, es el fracaso de los precursores de linfocitos-b

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: DPTO. SANIDAD C.F.G.S. LABORATORIO DIAG. CLÍNICO MÓDULO: FG GRUPO: 1º LCB ALUMNO/A: FECHA: Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: 1. Se realiza individualmente consultando material

Más detalles

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO Un antígeno es todo aquello capaz de desencadenar la respuesta inmunitaria específica, que conduce a la producción de anticuerpos y células citotóxicas. Un antígeno

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

RESPUESTA INMUNE. Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa. Objetivo de la guía:

RESPUESTA INMUNE. Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa. Objetivo de la guía: RESPUESTA INMUNE Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa Objetivo de la guía: Integrar los aprendizajes sobre los mecanismos de acción del sistema inmune para comprender cómo

Más detalles

Componentes humorales de la inmunidad innata. C.Lützelschwab

Componentes humorales de la inmunidad innata. C.Lützelschwab Componentes humorales de la inmunidad innata Macrófago rodeado de bacterias 1µm Linfocito atacado por virus del SIDA Macrófagos contra microfilarias Virus Bacteria Célula animal 0.25 m Núcleo celular INNATE

Más detalles

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa OBJETIVOS Conocer los aspectos más importantes con respecto al sistema inmune. Valorar al mismo con un nuevo sistema de control de las funciones del organismo. SISTEMA INMUNOLÓGICO Encargado de defendernos

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

INMUNIDAD INNATA (1ra parte) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: INMUNOLOGÍA VETERINARIA INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert CONTENIDO Introducción

Más detalles

Candelas Manzano y Mª José Martínez 17

Candelas Manzano y Mª José Martínez 17 SELECTIVIDAD http://www.uc3m.es/uc3m/serv/ga/sel/examenes.html http://www.selectividad.profes.net/ 5) Respecto a la respuesta inmune: a) Defina el concepto de antígeno (0,5 puntos). b) Defina el concepto

Más detalles

SISTEMA DE AMPLIFICACION: Sistema del Complemento. Bioquímica-Medicina FCM-UNAH

SISTEMA DE AMPLIFICACION: Sistema del Complemento. Bioquímica-Medicina FCM-UNAH SISTEMA DE AMPLIFICACION: Sistema del Complemento Bioquímica-Medicina FCM-UNAH SISTEMA DE COMPLEMENTO Antes del fin del siglo XIX Paul Ehrlich (Nobel 1908) utilizo el término "complemento" para designar

Más detalles

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Gram positivas Gram negativas Helmintos Protozoos 1 Respuesta inmune innata Respuesta inmune adaptativa 2 Diferencias entre inmunidad innata y adaptativa

Más detalles

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A. SISTEMA INMUNE Miss Marcela Saavedra A. Del latín: privilegio de exención o estar libre Sistema de defensa en vertebrados superiores Posee mecanismos de respuestas rápidas, altamente específicas y protectoras

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Lisbeth Berrueta. IDIC-ULA, 2010 Inflamación: consecuencias de la respuesta inmune Respuesta biológica de defensa ante el daño, infección o

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA Inflamación: consecuencias de la respuesta inmune Eventos inespecíficos en la respuesta inflamatoria Hipersensibilidad

Más detalles

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Curso de la Enfermedad Infecciosa Factores Determinantes de

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Dra. Gabriela Galindo Rdz.

Dra. Gabriela Galindo Rdz. DRA. GABRIELA GALINDO Fallas en los mecanismos de defensa Patologías asociadas con falla en mec. de defensa Dra. Gabriela Galindo Rdz. Patologías asociadas con falla en mec. de defensa Barrera anatómica

Más detalles

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Respuesta Innata a la Infección: n: Inflamación Fagocitosis por macrófagos Quimiotaxis, adherencia,

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

Biología. Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas. GUÍA PRÁCTICA Alteraciones inmunitarias GUICEL012BL11-A16V1

Biología. Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas. GUÍA PRÁCTICA Alteraciones inmunitarias GUICEL012BL11-A16V1 Ejercicios PSU 1. Una persona que nunca se ha realizado una transfusión sanguínea ahora necesita hacerlo, y para ello le realizan una tipificación sanguínea con el propósito de determinar compatibilidad

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? Es un conjunto de células y órganos distribuidos a lo largo de todo cuerpo que ha evolucionado para defenderlo contra los ataques de invasores "extraños". (agentes patógenos)

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte Tema II Agresión y respuesta 2da Parte Mecanismos de defensa del hospedero Mecanismos de defensa Inespecíficos Específicos Mecanismos inespecíficos de defensa Actúan de la misma forma o intensidad ante

Más detalles

Sistema del Complemento

Sistema del Complemento SISTEMA DEL COMPLEMENTO El complemento se llama así porque unos señores en el Instituto Pasteur, se dieron cuenta que además de la inmunidad humoral (anticuerpos) había algo más que ayudaba a destruir

Más detalles

introducción La inmunología es la ciencia que estudia el funcionamiento del sistema inmune

introducción La inmunología es la ciencia que estudia el funcionamiento del sistema inmune INMUNOLOGÍA introducción La inmunología es la ciencia que estudia el funcionamiento del sistema inmune El sistema inmune es un sistema repartido por todo el cuerpo, formado por gran cantidad de órganos

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA 08 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA 8 EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA Alex Echeverri García Fellow Reumatología Universidad ICESI Fundación Valle del Lili Qué es

Más detalles

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. Generalidades del sistema inmunitario Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. ALERGENOS Primer estadio RECONOCER PARÁSITOS BACTERIAS

Más detalles

Síndrome de Goodpasture, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos

Síndrome de Goodpasture, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos Síndrome de Goodpasture, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos El síndrome de Goodpasture es una enfermedad autoinmunitaria en donde el sistema inmunitario ataca y destruye tejidos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología PRIMERA CATEDRA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología PRIMERA CATEDRA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología PRIMERA CATEDRA Microbiología I - General SEMINARIO 4 Patogenicidad bacteriana III Objetivo Reconocer

Más detalles

Enfermedades Infecciosas Generalidades

Enfermedades Infecciosas Generalidades Enfermedades Infecciosas Generalidades Medicina Interna 1 Enfermedades Infecciosas Dr. Chaverri Murillo jchaverri@unibe.ac.cr 1 Infectología Estudio Diagnóstico Tratamiento Agentes infecciosos, enfermedades

Más detalles

Capítulo 3. Inmunodeficiencia Común Variable

Capítulo 3. Inmunodeficiencia Común Variable Capítulo 3 Inmunodeficiencia Común Variable La (CVID) es una inmunodeficiencia diagnosticada con frecuencia, especialmente en adultos, caracterizado por niveles bajos de inmunoglobulinas y anticuerpos

Más detalles

Inmunología básica 1

Inmunología básica 1 Inmunología básica 1 2 El termino inmunidad inespecífica significa que estos mecanismos no actúan sobre uno o dos invasores determinados si no que por el contrario ejercen un sistema de defensa mas generalizado.

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO ACCIDENTE DE TRABAJO Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador

Más detalles

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad 2015 Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad innata: aporta la primera

Más detalles

Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I. Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR

Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I. Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I Area de Inmunología Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR LAS DISFUNCIONES DEL SISTEMA INMUNE PUEDEN SER EN

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

Mastitis Bovina y Calidad de Leche

Mastitis Bovina y Calidad de Leche to Taller Panamericano de Laboratorios Lácteos Colonia-Uruguay-Noviembre 0 La calidad de los productos lácteos no puede superar a la calidad de su materia prima Mastitis Bovina y Calidad de Leche Liliana

Más detalles

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte 2. Inmunidad Innata 1ª Parte Inmunidad Innata vs Inmunidad Adaptativa Espontánea Inespecífica Sin memoria Filogenéticamente primitiva Inducida Específica Con memoria Transferible Chapter_1.indd 5 3/17/11

Más detalles

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Temas 18 y 19. Inmunología EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/webusal/node/28881?bcp=acceso_grados Preguntas anteriores a 2010?? 1. Describa las características e importancia de

Más detalles

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides 1.- Células presentadoras de antígenos: Capturan y exponen los antígenos 2.- Células específicas: Reconocen y

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Cómo se genera la rta. inmunitaria humoral? Qué células participan? Dónde? Por qué decimos que es una rta. específica?

Más detalles

SISTEMA SISTEM INMUNE

SISTEMA SISTEM INMUNE CONDICIÓN DEL SISTEMA INMUNE DEL RECIÉN NACIDO PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO ENFM-121 2009 GENERALIDADES I SISTEMA INMUNE DEL RN El Sistema Inmunológico es un conjunto de estructuras anatómicas,

Más detalles

El Sistema Inmune. Todos nos vamos enfermar alguna vez.pero luego nos mejoramos. Factores. Factor Ave. Patógeno. Factores Ambientales !

El Sistema Inmune. Todos nos vamos enfermar alguna vez.pero luego nos mejoramos. Factores. Factor Ave. Patógeno. Factores Ambientales ! Factor Ave Nutrición Genética Reproductores Aves Patógeno Factores Patógeno Virulencia Cantidad Genética Factores Ambientales Galpones Temperatura Agua / Cama Ambiental!" # $ % &! ' # ( %% El Sistema Inmune

Más detalles

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE

Más detalles

Infecciones estreptocócicas. Streptococcus pneumoniae (Neumococo)

Infecciones estreptocócicas. Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Infecciones estreptocócicas Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Streptococcus pneumoniae CATEDRA DE MICROBIOLOGÍA Streptococcus pneumoniae Gram positivo Anaerobio facultativo Hemólisis viridans Disposición

Más detalles

Cómo se defiende el organismo contra las invasiones? Unidad 1 / Inmunología una Mirada Preventiva

Cómo se defiende el organismo contra las invasiones? Unidad 1 / Inmunología una Mirada Preventiva Cómo se defiende el organismo contra las invasiones? Unidad 1 / Inmunología una Mirada Preventiva Índice Introducción Lección 1. Inmunidad innata (defensa interna no específica) a. Barreras físicas b.

Más detalles

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P. UNIDAD V Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas Prof. Ely Gómez P. Maturín, Junio 2011 Inmunología: Es la ciencia que estudia el sistema inmunológico del organismo. Antiguamente era

Más detalles

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño Flora Microbiana El cuerpo humano presenta una gran superficie cutánea y mucosa por la que entra en contacto con el medio ambiente. En esta superficie existen diversos sectores, donde residen microorganismos

Más detalles

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS ESTRUCTURA / FISIOLOGIA E IMPLICANCIAS CLÍNICAS Dr.Oscar Venegas Rojas Médico Inmunólogo Dpto. de Pediatría Fac. de Medicina Universidad de Concepción SISTEMA INMUNE MUCOSAL Generalidades.

Más detalles

RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana

RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana Inmunidad RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana PERÍODOS DE UNA ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA INCUBACIÓN Desde el contagio hasta los primeros síntomas PERÍODO DE DESARROLLO Manifestación de los primeros

Más detalles

respuestas inmunitarias

respuestas inmunitarias Diferenciación de los monocitos Papel de los fagocitos mononucleares en las respuestas inmunitarias Los monocitos circulantes dan lugar a distintas poblaciones en los tejidos. Diferenciación de los monocitos....

Más detalles

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández INMUNOLOGÍA 2ª parte Realizado por José Mayorga Fernández Defensas específicas Presentan dos características: Se dirigen únicamente a un tipo concreto de antígeno. Se crea una memoria inmunológica Las

Más detalles

Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias se ensanchan.

Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias se ensanchan. BRONQUIECTASIAS PULMONARES Que son las Bronquiectasias pulmonares? Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias

Más detalles

EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA INMUNOLOGICO

EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA INMUNOLOGICO EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA INMUNOLOGICO GARY G MEADOWS, PhD Director y Profesor Distinguido Dorothy O Kennedy, Centro de Prevención e Investigación del Cáncer Facultad de Farmacia Washington

Más detalles

INMUNODEFICIENCIAS 1

INMUNODEFICIENCIAS 1 INMUNODEFICIENCIAS 1 Inmunodeficiencias Las inmunodeficiencias derivan de la falta o del fallo de las funciones inmunológicas normales. 2 ID Primarias y Secundarias Las ID primarias se deben a defectos

Más detalles

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR -2016. Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR El suero es un componente capaz de pasar la inmunidad a otro no inmunizado Las

Más detalles

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa Defensas exteriores Introducción al sistema inmunitario Las defensas exteriores constituyen una barrera efectiva frente a muchos organismos Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa.. Mediadores

Más detalles

SISTEMA INMUNE SISTEMA LINFÁTICO

SISTEMA INMUNE SISTEMA LINFÁTICO SISTEMA INMUNE SISTEMA LINFÁTICO INMUNIDAD Conjunto de mecanismos fisiológicos que permiten al animal reconocer sustancias extrañas a su ser y neutralizarlas, eliminarlas o metabolizarlas ESPECÍFICA RESPUESTA

Más detalles

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P La diarrea es un conjunto de manifestaciones de diversas causas que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo vómitos y fiebre. Por Martha C. Orjuela

Más detalles

Pruebas de detección y detección temprana del cáncer

Pruebas de detección y detección temprana del cáncer Marcadores Tumorales Los marcadores tumorales son sustancias que se encuentran en el cuerpo que pueden detectarse en una persona con cáncer. Para probar la presencia de un marcador tumoral, el médico normalmente

Más detalles

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente Patogenia de las Infecciones José Miguel Amaro S. Profesor Asistente Definiciones de salud y enfermedad Salud es "el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones". Diccionario de la

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Temas 18 y 19. Inmunología EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/webusal/node/28881?bcp=acceso_grados Preguntas anteriores a 2010?? 1. Describa las características e importancia de

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Una mujer de 54 años consulta por una sensación quemante localizada en el lado derecho de la frente y en la punta de la nariz de 2 días de evolución, seguida

Más detalles

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO AGRESIONES DEL MEDIO AMIENE Eosinófilo PMNe 100 a 600/mm 3 (2-10%) ALERACIONES MANENCION DE LA HOMEOSASIS aciliforme 0 a 700/mm 3 (0-7%) Linfocito 1.500 a 5.000/mm 3 (20-40%) Neutrófilo PMNn 2.000 a 7.000/mm

Más detalles

HEMATOLOGÍA. A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1)

HEMATOLOGÍA. A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1) HEMATOLOGÍA A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1) B. Composición de la sangre 1. Plasma - 55% de la sangre 2. Elementos formes (células sanguíneas) - 45% de la sangre (fig. 17-2) 3. Volumen

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ INMUNIDAD Y RESPUESTA INMUNITARIA Las respuestas inmunitarias pueden: Ser innatas (no

Más detalles

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Interconsultas y derivaciones en Atención primaria o Segunda opinión o Toma de decisión ante una situación compleja o Compartir seguimiento

Más detalles

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE Dr. Mario César Salinas Carmona Pregunta 1.- Los órganos primarios del sistema Inmune son?: 1) Amígdalas palatinas 2) Ganglios Linfáticos 3) Timo y Médula Ósea 4) Bazo y Apéndice

Más detalles

MICROBIOLOGÍA BUCAL 2011 CLASE INMUNODEFICIENCIAS-VIH SIDA. Prof. M. Gajardo R.

MICROBIOLOGÍA BUCAL 2011 CLASE INMUNODEFICIENCIAS-VIH SIDA. Prof. M. Gajardo R. MICROBIOLOGÍA BUCAL 2011 CLASE INMUNODEFICIENCIAS-VIH SIDA. Prof. M. Gajardo R. Las inmunodeficiencias son enfermedades causadas por ausencia de una respuesta inmune suficiente, según las condiciones normales.

Más detalles