Patología quística renal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Patología quística renal"

Transcripción

1 Patología quística renal Clasificación (Comité para la clasificación, nomenclatura y terminología de la Academia Americana de Pediatría, Sección Urología) Quistes hereditarios: - Poliquistosis infantil o autosómica recesiva: enfermedad quística renal bilateral con dilatación de los túbulos colectores y afectación hepática. Poco frecuente (1/40.000). - Poliquistosis del adulto o autosómica dominante: enfermedad quística multiorgánica frecuente (1/500-1/1000 neonatos), con penetrancia del 100% y responsable del 10% de las IRC que están en hemodiálisis (causa más frecuente de IRC terminal). - Complejo nefronoptisis juvenil/enfermedad quística medular: la nefronoptisis juvenil se transmite de forma Au recesiva, la enfermedad quística medular de forma Au dominante. Ambas cursan con dilatación y atrofia progresiva de los túbulos renales, fibrosis intersticial y periglomerular. - Nefrosis congénita: Enf quística por dilatación de túbulos contorneados proximales. - Enfermedad glomeruloquística hipoplásica familiar (enfermedad microquística cortical): Enf autosómica dominante con IRC progresiva, riñones pequeños o de tamaño normal, con cálices irregulares y anomalías papilares. - Enfermedad quística asociada a polimalformaciones: los quistes forman parte de una serie de Sdr polimalformativos como la esclerosis tuberosa y Enf de Von Hippel-Lindau entre los autosómicos dominantes y el Sdr de Meckel, la distrofia torácica asfixiante de Jeune y el Sdr cerebrohepatorrenal de Zellweger entre los autosómicos recesivos. Quistes no hereditarios: - Quiste simple: cavidad cortical o medular, simple o múltiple, benigna y llena de líquido. - Quiste multilocular benigno (nefroma quístico): lesión quística de aparición en la infancia, tamaño variable, localización polar, cápsula gruesa con septos internos y parénquima adyacente normal. - Riñón displásico multiquístico: displasia grave no genética, usualmente unilateral en la que el riñón, no funcionante, adopta el aspecto de un racimo de uvas. - Riñón con médula en esponja (Enf de Cacchi-Ricci): dilatación de la porción distal de los túbulos colectores en la pirámide renal, con quistes y divertículos asociados. - Enfermedad glomeruloquística esporádica: trastorno no hereditario que cursa con riñones grandes llenos de pequeños quistes localizados en el espacio de Bowman. - Enfermedad renal quística adquirida: substitución progresiva del parénquima renal atrófico por quistes corticomedulares bilaterales en pacientes en insuficiencia renal. - Divertículo calicial y quiste pielógeno: es una pequeña dilatación intrrarenal que comunica, mediante un cuello estrecho, con un cáliz o infundíbulo habitualmente de polo superior (divertículo calicial) o con la pelvis renal (quiste pielógeno). - Quistes parapiélicos y del seno renal: quistes en las inmediaciones del seno del cual derivan. No proceden del parénquima. Su etiología parece ser linfática. - Quiste hidatídico: quiste parasitario producido por el Echinococcus granulosus. 484

2 Poliquistosis infantil o autosómica recesiva Definición: enfermedad quística renal bilateral Au recesiva con dilatación fusiforme de los túbulos colectores renales y fibrosis hepática. Poco frecuente (1/40.000). Se manifiesta ya en el nacimiento, o más tarde antes de los 13 años. Cuanto más temprana es más grave. Genética: mutación del gen PKHD1 del cromosoma 6 (codifica la fibrocistina o poliductina). Los hermanos tienen una posibilidad entre 4 de estar afectos. Clínica: las formas graves se manifiestan ya antes del parto con oligohidramnios y después del parto con oliguria, masa abdominal, distress respiratorio y facies de Potter. El 50% mueren en el primer mes y de los que sobreviven sólo el 50% llegan a los 10 años. En las formas más leves hay lenta instauración de la insuficiencia renal pero fibrosis hepática más grave. Criterios ecográficos: puede detectarse intraútero un gran tamaño renal bilateral con hiperecogenicidad medular homogénea. Criterios urográficos: riñones funcionantes con veteado radial en llamarada o en rayos de sol por los túbulos colectores llenos de contraste. No se ven estructuras pielocaliciales. Tto: de la HTA, de la hipertensión portal y varices esofágicas, diálisis y trasplante renal. Poliquistosis del adulto o autosómica dominante Definición: enfermedad autosómica dominante quística multiorgánica (quistes renales, hepáticos, pancreáticos, esplénicos, pulmonares y aneurismas cerebrales) que aparece en 1/500-1/1000 de los neonatos y es responsable del 10% de las hemodiálisis. Genética: mutación en el 90% del gen PKD1 (cromosoma 16) que codifica la policistina 1, en el 10% del gen PKD2 (cromosoma 4) que codifica la policistina 2, raramente del PKD3. La penetrancia es del 100% y, al ser Au dominante, el 50% de los hermanos están afectos. Clínica: típicamente se manifiesta entre los 30 y 50 años. - En niños: masa abdominal, proteinuria, hematuria e HTA. - En adultos: IRC (rara antes de los 40 años), HTA, dolor cólico, hematuria, síntomas compresivos, litiasis renal, ITU, hemorragia cerebral. No la eritropoyetina. En la mutación PKD2 la IRC aparece más tardíamente (60-70 años) y las complicaciones son más raras. Criterios urográficos: riñones grandes con cálices afilados y distorsionados y aspecto nefrográfico en queso de agujeros suizo. Criterios tomográficos: quistes de múltiple localización con agrandamiento renal y aspecto lobulado. El TC es útil también para el diagnóstico de quistes hemorrágicos diferenciando hemorragias antiguas de recientes (50-90 unidades Hounsfield). Tratamiento: el de sus complicaciones. Diálisis y trasplante renal. Complejo nefronoptisis juvenil/enfermedad quística medular Definición: ambas enfermedades comparten las características anatómicas con nefritis y fibrosis túbulo-intersticial y periglomerular y quistes en la unión córtico-medular, pero difieren en su forma de transmisión y en su presentación clínica. - Nefronoptisis juvenil: por mutación de los genes NPH1, NPH2 o NPH3 (variante juvenil, del adolescente, y con esterilidad). Au recesiva. La IRC aparece a los 13 años de media. - Enfermedad quística medular: por mutación de los genes MCKD1 o MCKD2. Au dominante. La IRC aparece entre los 20 y los 40 años. Síntomas: - Nefronoptisis juvenil: poliuria/polidipsia por pérdida de Na + y ausencia de HTA. Hay de eritropoyetina e IRC. En el 20% de las familias hay afectación extrarrenal con retinitis pigmentaria, anormalidades esqueléticas, fibrosis hepática o Sdr de Bardet-Biedl. - Enfermedad quística medular: no hay pérdida de Na+ y sí HTA, de eritropoyetina e IRC. Criterios ecográficos: riñones algo disminuidos de tamaño con quistes pequeños y parénquima hiperecogénico debido a la fibrosis túbulo-intersticial. Criterios tomográficos: se observan los quistes, a veces no visibles ecográficamente. Se recomienda TC antes que eco para el examen de los familiares. En caso de IRC mejor RNM. Tratamiento: reposición de Na + cuando hay pérdidas. Diálisis y trasplante renal. 485

3 Nefrosis congénita Definición: Enf quística por dilatación de los túbulos contorneados proximales y fibrosis intersticial. Presenta dos formas clínicas: - Tipo finlandés: mutación en el cromosoma 19 con transmisión Au recesiva. - Esclerosis mesangial difusa: la mayoría de casos son esporádicos, algunos familiares. Síntomas: proteinuria, edemas, IRC (desde el nacimiento en el tipo finés y antes de los 3 años en la esclerosis mesangial difusa) y sepsis que puede ser mortal. Criterios ecográficos: riñones grandes con ausencia de diferenciación córtico-medular. Tratamiento: diálisis y trasplante renal. Enfermedad glomeruloquística hipoplásica familiar Definición: también denominada Enf microquística cortical. Se asocia a prognatismo. Se transmite de forma Au dominante y para su diagnóstico se requiere de 4 elementos: - IRC estable o progresiva. - Riñones pequeños o de tamaño normal con cálices irregulares y anomalías papilares. - Aparición en, al menos, dos generaciones de una misma familia. - Evidencia histológica de quistes renales de pared delgada y subcapsulares. Enfermedad quística asociada a polimalformaciones Esclerosis tuberosa: Enf Au dominante o esporádica caracterizada por epilepsia, retraso mental y adenomas sebáceos. Aparecen quistes y angiomiolipomas renales en el 50% de casos. Los quistes presentan un recubrimiento hiperplásico de células eosinófilas. Acaban en IRC a partir de los 40 años. El 2% desarrollan carcinoma de células renales. Enfermedad de Von Hippel-Lindau: Enf Au dominante por mutación del gen VHL del cromosoma 3 que presenta hemangioblastomas cerebelosos y retinianos, quistes renales (76% de los casos), pancreáticos y epididimarios, carcinoma renal (50% de los casos), cistoadenoma epididimario y feocromocitoma. Los quistes suelen ser asintomáticos, bilaterales y múltiples. Síndrome de Meckel: Enf Au recesiva caracterizada por microcefalia, polidactilia, encefalocele posterior y quistes renales en riñones usualmente no funcionantes. Distrofia torácica asfixiante de Jeune: Enf Au recesiva caracterizada por condrodisplasia torácica y displasia quística difusa. Síndrome cerebrohepatorrenal de Zellweger: Enf Au recesiva con hipotonía, frente alta, hepatomegalia y quistes glomerulares y corticales sin repercusión en la función renal. Quiste simple Definición: cavidad cortical o medular, simple o múltiple, benigna y llena de líquido que suele pasar desapercibida y ser un hallazgo casual tras una ecografía. El 0,1% de los neonatos tienen quistes, y su frecuencia aumenta con la edad (50% de adultos >50 años). Síntomas: casi siempre inexistentes. En ocasiones obstrucción calicial, masa abdominal, signos compresivos o HTA. Criterios ecográficos: imagen anecoica oval o esférica con refuerzo hiperecogénico posterior, ausencia de ecos internos y pared delgada, lisa y bien definida. Criterios tomográficos: masa esferoidea de pared fina y bien delimitada, contenido líquido y homogéneo y densidad similar al agua, entre 10 y +20 UH (unidades Hounsfield) que no se realza tras inyección de un medio de contraste. Si el líquido es hiperdenso (20-90 UH) no debe reforzarse con la inyección de contraste iv. La RNM puede ser valiosa en casos de quistes hiperdensos de naturaleza dudosa. Diagnóstico diferencial: cuando no se cumplen los criterios ecográficos o tomográficos, deben considerarse otras patologías como los quistes infectados, hemorrágicos o malignos. Para determinar cuándo explorar o extirpar un quiste complejo, puede utilizarse la clasificación tomográfica de Bosniak. 486

4 Clasificación de Bosniak de los quistes simples y complejos (2003) Bosniak I Quiste simple benigno con: 1) buena transmisión (refuerzo acústico), 2) sin ecos internos, 3) pared lisa y bien definida. No requieren cirugía. Bosniak II Quiste de aspecto benigno pero con tabiques internos, mínimas calcificaciones o hiperdensos. No requieren cirugía. Bosniak IIF Bosniak III Bosniak IV Quiste de aspecto benigno con calcificaciones más gruesas o nodulares o tabiques calcificados con refuerzo mínimo. No requieren cirugía, sí seguimiento. Lesión más compleja que no puede ser distinguida de modo fiable de una lesión maligna. Presenta mayor calcificación, o tabiques más gruesos o irregulares. Requiere exploración quirúrgica por ofrecer dudas sobre su benignidad. Lesión indudablemente maligna con quistes grandes de bordes irregulares y elementos sólidos vascularizados. Requiere exéresis. Tratamiento: sólo cuando son sintomáticos. - Punción percutánea + esclerosis con Povidona yodada (BETADINE ) o Etanol. Se instila cada día una cantidad de Povidona igual al 50% del aspirado hasta que el débito sea mínimo. En caso del Etanol 70% del aspirado en dosis única. - Destechamiento quirúrgico por vía abierta o laparoscópica. Quiste multilocular benigno (nefroma quístico) Definición: lesión neoplásica benigna quística, de aparición en la infancia antes de los 4 años o a partir de los 30 años, tamaño variable, localización polar, cápsula gruesa y parénquima adyacente normal. Es la parte benigna de un espectro patológico que incluye en su caso más desfavorable el tumor de Wilms quístico en el niño y el carcinoma de células renales quístico en el adulto. El riñón contralateral y uréter ipsilateral son normales. Síntomas: masa en flanco, asintomática en niños y con dolor, hematuria o HTA en el adulto. Criterios ecográficos: imagen anecoica esférica con pared ecogénica y ecos en su interior. Criterios tomográficos: masa de pared menos densa que el parénquima normal aunque puede adoptar un aspecto sólido cuando está rellena de material mixomatoso. Diagnóstico diferencial: con nefroblastomas parcialmente diferenciados o tumor de Wilms. Tratamiento: tumorectomía, nefrectomía parcial o nefrectomía simple en caso de duda. Riñón displásico multiquístico Definición: displasia grave no genética de predominio infantil, usualmente unilateral en la que el riñón (pequeño o muy grande), no funcionante, adopta el aspecto de un racimo de uvas sin sistema de drenaje (atresia ureteral homolateral). Existen algunas variantes: - Displasia quística sólida: quistes pequeños con predominio del estroma. - Displasia hidronefrótica: displasia multiquística asociada a pelvis renal dilatada. - Displasia bilateral: se asocia a otras malformaciones y es incompatible con la vida. Síntomas: es la causa más frecuente de enfermedad quística en el lactante y una de las más frecuentes de masa abdominal. Puede diagnosticarse prenatalmente y ser asintomática. El sistema contralateral puede ser anormal (3-12% estenosis de la UPU, 18-43% RVU). Puede asociarse a displasia quística del testículo homolateral. Criterios ecográficos: riñón pequeño o muy grande con múltiples quistes de distribución irregular con separación entre ellos y ausencia de identificación del seno renal. Presenta un diagnóstico diferencial difícil con la hidronefrosis congénita. Normalmente se produce involución prenatal o postnatal del riñón displásico, que puede llegar a no identificarse en eco. CUMS: descarta RVU contralateral en pacientes con ureterohidronefrosis contralateral o ITU. Criterios en DMSA: a diferencia de la hidronefrosis congénita, en la que el riñón es funcionante, en el riñón multiquístico hay ausencia total de función renal o ésta es mínima. Tratamiento: - Conservador con controles ecográficos anuales y vigilancia de la vía contralateral. - Nefrectomía cuando provoque síntomas (HTA) o tenga signos ecográficos de sospecha de malignidad asociada o persista un volumen importante en niños mayores de 5 años. 487

5 Sospecha de riñón displásico multiquístico en el neonato Ecografía a las 24 h del parto signos de hidronefrosis signos de riñón multiquístico Protocolo de estudio de hidronefrosis infantil Gammagrafía DMSA en el primer mes función renal conservada anulación funcional Riñón displásico multiquístico Riñón con médula en esponja (enfermedad de Cacchi-Ricci) Definición: dilatación de la porción distal de los túbulos colectores en la pirámide renal (ectasia tubular precalicial) con numerosos quistes y divertículos asociados. Los quistes contienen un fluido marrón-amarillento y células descamadas, y muchas veces calcificaciones. Se asocia en ocasiones a hemihipertrofia congénita, síndrome de Beckwith-Wiedemann, síndrome de Ehlers-Danlos, anodontia y enfermedad de Caroli. Síntomas: a veces asintomáticos, no diagnosticándose nunca. Otras veces cólicos renales repetitivos (50-60%) por litiasis fosfocálcica u oxalocálcica, infección urinaria (20-33%), hematuria (10-18%) e hipercalcemia/hipercalciuria (33%). Criterios urográficos: riñones grandes, con calcificaciones papilares y túbulos dilatados que se llenan de contraste (imagen de rayado en cepillo). Tratamiento: la Hidroclorotiazida (AMERIDE ) 1 comp/día y los Fosfatos inorgánicos previenen la hipercalciuria limitando la formación de cálculos. Enfermedad glomeruloquística esporádica Definición: trastorno no hereditario que cursa con riñones grandes llenos de pequeños quistes localizados en el espacio de Bowman. A diferencia de la enfermedad glomeruloquística hipoplásica familiar no es hereditaria y los riñones son de mayor tamaño. 488

6 Enfermedad renal quística adquirida Definición: substitución progresiva del parénquima renal atrófico por quistes corticomedulares bilaterales en pacientes con insuficiencia renal crónica. Su incidencia se incrementa en función de los años en diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal). Síntomas: suelen ser asintomáticos. A veces dolor lumbar, ITU o hematuria. El 20-25% de los pacientes desarrollan tumores renales benignos y malignos en los primeros 10 años de diálisis. Los <1 cm son adenomas, los >3 cm carcinomas y entre 1-3 cm es incierto. Después de un trasplante los quistes pueden remitir, pero no la incidencia de carcinoma renal. Criterios tomográficos: riñones de pequeño tamaño con múltiples quistes. Para el correcto diagnóstico se requiere al menos 3-5 quistes en eco, TC o RNM (la eco es el menos sensible). Tratamiento: en caso de infección drenaje percutáneo o nefrectomía. En caso de degeneración maligna, nefrectomía. Divertículo calicial y quiste pielógeno Definición: pequeña dilatación intrarrenal que comunica mediante un cuello estrecho con un cáliz o infundíbulo habitualmente de polo superior (divertículo calicial o tipo I) o con la pelvis renal (quiste pielógeno o divertículo tipo II). Estos últimos suelen ser más grandes y más frecuentemente sintomáticos. Síntomas: casi siempre asintomáticos. A veces dolor lumbar, infección o litiasis (39%). Criterios urográficos/tomográficos: cavidad en contacto con un cáliz o con la pelvis renal que se rellena de contraste. Tratamiento: no suele ser necesario porque son asintomáticos. Cuando lo precisen: - ESWL de cálculos diverticulares: sólo se consigue un 50% de eliminación del cálculo. - Acceso percutáneo o ureteroscópico: eliminación del cálculo y dilatación infundibular o ablación de la mucosa. - Nefrectomía polar, diverticulectomía o marsupialización del divertículo. Quistes parapiélicos y del seno renal Definición: el término quiste parapiélico hace referencia a la localización en las inmediaciones del seno, pero puede ser un quiste parenquimatoso, o un verdadero quiste del seno renal derivado de arterias, tejido graso o vasos linfáticos (lo más frecuente). Casi siempre son múltiples y bilaterales y aparecen, habitualmente, en mayores de 50 años. Síntomas: suelen ser asintomáticos. Raramente producen obstrucción, infección o litiasis. Criterios urográficos: desplazamiento de la vía e incluso obstrucción. Imagen en trompetilla de la pelvis renal, con los infundíbulos elongados. Criterios tomográficos: muestra la presencia y localización exacta de los quistes. Diagnóstico diferencial: con lipomatosis del seno y divertículo infundibular. Tratamiento: no suele ser necesario porque son asintomáticos. Cuando lo precisen puede realizarse punción percutánea evacuadora y esclerosis como en los quistes simples. Quiste hidatídico Definición: quiste parasitario producido por el Echinococcus granulosus. Síntomas: dolor lumbar, masa renal, hematuria o shock anafiláctico por rotura del quiste. Criterios ecográficos: masa quística multi-tabicada, de pared engrosada y ecos internos. Criterios tomográficos: masa esférica cuya pared gruesa capta contraste. Tratamiento: - Albendazol (ESKAZOLE ) 400 mg/12 h 28 d, 3 ciclos con descanso de 14 d entre ellos. - Quirúrgico: quistectomía, marsupialización o nefrectomía. 1. Glassberg KI, et al. Disgenesia renal y enfermedad quística del riñón. En: Wein AJ, et al. Campbell- Walsh Urología. 9ª edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; p Serrano A, et al. Displasia y enfermedad quística renal. En: Jiménez Cruz JF, et al. Tratado de Urología. Barcelona: Ed Prous Science; 2006.p

Ecografía Renal. Dr. Bernardo Velasco Olalde

Ecografía Renal. Dr. Bernardo Velasco Olalde Ecografía Renal Dr. Bernardo Velasco Olalde Anatomía En el adulto cada riñón mide: 11 cm de longitud 2.5 cm diámetro anteroposterior 5 cm de ancho El riñón derecho es inferior al izquierdo El tamaño renal

Más detalles

Clasificación de Bosniak. Evaluación por TCMS y ecografía.

Clasificación de Bosniak. Evaluación por TCMS y ecografía. Clasificación de Bosniak. Evaluación por TCMS y ecografía. Htal. de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete Buenos Aires Mondello A, Giannelli G, Chamorro J, Diaz Fusi M, Salvo C, Abramzon F Junio 2014

Más detalles

Radiología del Sistema Urinario. Radiología del Sistema Urinario. Radiología del Sistema Urinario Métodos de exploración

Radiología del Sistema Urinario. Radiología del Sistema Urinario. Radiología del Sistema Urinario Métodos de exploración Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 Uropatías Cálices renales Cambios estructurales en la vía urinaria que altera

Más detalles

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS -ANOMALÍAS DEL DESARROLLO RENAL: AGENESIA HIPOPLASIA DISPLASIA -ANOMALÍAS DE POSICIÓN Y FORMA

Más detalles

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia. Codificaciones Tac Abdomen David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia. Paciente de 44 años, con cuadro de varios meses de evolución de dolor abdominal, distención abdominal, múltiples

Más detalles

Seminario. Casos clínicos radiológicos

Seminario. Casos clínicos radiológicos Seminario. Casos clínicos radiológicos Prof. Alfonso Vega Seminario Se muestra parejas de diapositivas: Diapositiva 1 Pregunta con multi-respuesta. Imagen radiológica con información clínica adicional.

Más detalles

Apuntes de ecografía: riñón (I)

Apuntes de ecografía: riñón (I) Habilidades e Terapéutica Apuntes de ecografia: riñon (I) Apuntes de ecografía: riñón (I) Dr. Vicente Fernández Rodríguez Médico de Familia. Centro de Saúde Os Rosales. A Coruña Dra. Sabela Graña Fernández

Más detalles

PROTOCOLO DE LAS DILATACIONES DEL TRACTO URINARIO FETAL (DTUF)

PROTOCOLO DE LAS DILATACIONES DEL TRACTO URINARIO FETAL (DTUF) PROTOCOLO DE LAS DILATACIONES DEL TRACTO URINARIO FETAL (DTUF) HOSPITAL DONOSTIA Osakidetza / Servicio vasco de salud Dpto. Tocoginecología Dpto. de Pediatría Servicio de Radiología Infantil Diseño y maquetación

Más detalles

UBICACIÓN Y RELACIONES DEL HÍGADO, VÍAS BILIARES, PANCREAS DIVISIÓN TRADICIONAL SEGMENTACIÓN HEPÁTICA SEUDOQUISTES TUMORES QUÍSTICOS SIMPLES TUMORES QUÍSTICOS PARASITARIOS TUMORES SÓLIDOS TUMORES PRIMARIOS

Más detalles

TUMORES DEL PARÉNQUIMA RENAL

TUMORES DEL PARÉNQUIMA RENAL TUMORES DEL PARÉNQUIMA RENAL CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES RENALES 1-Tumores benignos -ADENOMA RENAL -Fibroma -Lipoma -Mioma -Angioma -ANGIOMIOLIPOMA -ONCOCITOMA -Hemangiopericitoma yuxtaglomerular -PATOLOGÍA

Más detalles

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO Dr. med Nidia I.Ríos Briones Profesor del departameno de Radiología e Imagen Jefe en funciones del departamento de introducción

Más detalles

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en :

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en : TUMORES DE LA RETINA Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en : Tumores malignos Tumores benignos Otros Coroideos Retinianos

Más detalles

-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario.

-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario. Patología de la glándula paratiroides: Alonso Alvarado Índice por temas: -Introducción....... 2 -Hipercalcemia sintomática..... 2 -Hipercalcemia incidental (asintomática).... 2 -Hiperparatiroidismo primario.

Más detalles

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Nefroma quístico. Presentación de un caso. Página 1 de 5 Nefroma quístico. Presentación de un caso. Elvira Linares Sosa *, Wilfredo Domínguez González ** * Hospital Universitario"Calixto García" CUBA ** Hospital Universitario "Calixto García" CUBA

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA Definición Tumor maligno primario de riñón derivado de células embrionarias renales. Epidemiología Es el

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA DISECCIONES AORTICAS

ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA DISECCIONES AORTICAS ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA DISECCIONES AORTICAS Dr Jorge Centeno Rodríguez Servicio de Cirugía Cardiaca Hospital 12 de Octubre SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIACA 1 ANEURISMAS ATEROSCLERÓTICOS ocurren mas frecuentemente

Más detalles

AUMENTO DEL TAMAÑO TESTICULAR EN LA INFANCIA

AUMENTO DEL TAMAÑO TESTICULAR EN LA INFANCIA AUMENTO DEL TAMAÑO TESTICULAR EN LA INFANCIA Caso clínico. - Neonato varón de 1 día de vida (RNT/AEG). - Embarazo bien controlado y normoevolutivo, sin factores de riesgo. - Ecografías prenatales normales.

Más detalles

MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO GINA PAUCAR ESPINAL MIR 2 AÑO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CHUA 9 DE MAYO DE 2014 INTRODUCCIÓN Problema frecuente en ginecología. Valorar el riesgo

Más detalles

4.1 Anomalías Congénitas de la Mama. Tumores Benignos de la Mama. Ginecomastia Dr. Fernando Hernanz

4.1 Anomalías Congénitas de la Mama. Tumores Benignos de la Mama. Ginecomastia Dr. Fernando Hernanz 4.1 Anomalías Congénitas de la Mama. Tumores Benignos de la Mama. Ginecomastia Dr. Fernando Hernanz Embriología: LÍNEA MAMARIA O PLIEGUE MAMARIO. Engrosamiento longitudinal de la epidermis. Base de la

Más detalles

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD Tumores de la tiroides Dr. Fernando Andrés J Cáncer de tiroides En 4-35% de autopsias se han encontrado carcinomas ocultos menores a 1 cm. También en 4-17% de los bocios multinodulares. Cáncer de tiroides

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

PATOLOGIA PANCREATICA

PATOLOGIA PANCREATICA PATOLOGIA PANCREATICA PANCREATITIS CRÓNICA CÁNCER DE PÁNCREAS TUMORES QUÍSTICOS DEL PÁNCREAS Alvaro Tapia y Cía. Ltda. PANCREATITIS CRÓNICA CAUSAS Alcohol Otras: cáncer periampular trauma pancreático con

Más detalles

Pancreatitis crònica i TMPI: Trets comuns i diferencials des de la perspectiva clínica

Pancreatitis crònica i TMPI: Trets comuns i diferencials des de la perspectiva clínica Pancreatitis crònica i TMPI: Trets comuns i diferencials des de la perspectiva clínica Glòria Fernández-Esparrach Unitat d Endoscòpia. ICMDiM Hospital Clínic. Barcelona. Catalunya Pancreatitis crónica:

Más detalles

El cáncer del colon es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.

El cáncer del colon es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon. Cancer del Colon El cáncer del colon es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon. El colon forma parte del aparato digestivo. El aparato digestivo elimina

Más detalles

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer. Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer. Poster no.: S-1326 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 R. Ramiro Gandia, J. Cano

Más detalles

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo Dr. José Lipsich Area de Imágenes Hospital J.P.Garrahan joselipsich@gmail.com CASO N 1 RESUMEN H.C. Paciente de 6 años de edad de sexo

Más detalles

CANCER DE RIÑON. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII

CANCER DE RIÑON. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE RIÑON Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII 28 - final MASAS RENALES Pseudotumores: DD con gammagrafía DMSA Quistes renales: masa renal + frecuente

Más detalles

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario 8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis PREGUNTAS A RESPONDER EN EL PRESENTE CAPÍTULO: 1. Cuáles son los criterios diagnósticos de CCHNP? 2. Qué hay que hacer en un paciente

Más detalles

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

5. Diagnóstico de la ITU por imagen 5. Diagnóstico de la ITU por imagen Pregunta a responder: uál es la prueba de imagen más efectiva para el diagnóstico de alteraciones estructurales de la vía urinaria y/o daño renal en niños y niñas con

Más detalles

Radiología de la mama. Importancia del cáncer de mama. Importancia del cáncer de mama Supervivencia. Mamografía Aspectos generales

Radiología de la mama. Importancia del cáncer de mama. Importancia del cáncer de mama Supervivencia. Mamografía Aspectos generales Radiología de la mama Radiología de la mama Importancia del cáncer de mama Mamografía Programas de cribado Punción guiada con estereotaxia Ecografía Resonancia magnética AMERAM v.1.0 2006 F. Sendra Portero,

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE CANCER DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA El Cáncer de Próstata ha aumentado

Más detalles

Entender los métodos diagnósticos radiológicos útiles o de frecuente aplicación en nefrología.

Entender los métodos diagnósticos radiológicos útiles o de frecuente aplicación en nefrología. Métodos diagnósticos: laboratorio clínico y radiología Objetivos: Entender los métodos diagnósticos radiológicos útiles o de frecuente aplicación en nefrología. Créditos: 8 Habilitable: Validable: No No

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO PÓLIPOS DE COLON Y RECTO 1. Qué son los pólipos? Los pólipos son unos crecimientos anormales que surgen a partir de la pared del intestino grueso protruyendo hacia el canal intestinal. Algunos pólipos

Más detalles

Ec E ografí f a í Pr P ostá t ti t c i a

Ec E ografí f a í Pr P ostá t ti t c i a Ecografía Prostática INTRODUCCION: 1. La ecografía prostática es una técnica de gran valor para el diagnostico y seguimiento de la patología de esta glándula. 2. Es una técnica muy sensible pero poco especifica.

Más detalles

Tema 49.- Cáncer en la infancia

Tema 49.- Cáncer en la infancia Tema 49.- Cáncer en la infancia Introducción Etiología Pruebas diagnósticas Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia Diagnósticos enfermeros Actuación de enfermería Formas más frecuentes: leucemia,

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

POLIQUISTOSIS RENAL EN EL RECIÉN NACIDO

POLIQUISTOSIS RENAL EN EL RECIÉN NACIDO Actualización POLIQUISTOSIS RENAL EN EL RECIÉN NACIDO Dras. Boris Groisman 1, Sofía Juárez Peñalva 1, Cintia Hernandorena 2, Nancy Mazzitelli 2 y Mónica Rittler 3 Introducción Los quistes renales varían

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Índice. Capítulo 2 Cirugía de la litiasis biliar Introducción... 40 Formas de presentación de la enfermedad litiásica... 40 Conclusiones...

Índice. Capítulo 2 Cirugía de la litiasis biliar Introducción... 40 Formas de presentación de la enfermedad litiásica... 40 Conclusiones... Índice Capítulo 1 El paciente con patología de las vías biliares Introducción... 22 Anatomía quirúrgica de la vesícula y vías biliares... 22 Formas de presentación clínica del paciente con patología biliar...

Más detalles

ENFERMEDADES QUÍSTICAS RENALES

ENFERMEDADES QUÍSTICAS RENALES ENFERMEDADES QUÍSTICAS RENALES Ainhoa Iceta Lizarraga (1), David Barajas de Frutos (2) (1) Unidad de Nefrología Pediátrica. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona (2) Unidad de Nefrología Pediátrica.

Más detalles

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA... DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. ÍNDICE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES. PREVALENCIA. CAUSAS. ESTUDIO DIAGNOSTICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL.

Más detalles

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA Es una de las displasias esqueléticas más conocidas y más comunes, con una incidencia que va de 1/15.000 a 1/60.000, según las series y estudios pero pudiendo incluso ser falsos

Más detalles

Cáncer del colon. Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon.

Cáncer del colon. Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon. Cáncer del colon Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon. El cáncer del colon es una condición del intestino grueso que amenaza la vida de

Más detalles

MANEJO DE MALFORMACIONES RENALES Y DEL TRACTO

MANEJO DE MALFORMACIONES RENALES Y DEL TRACTO MANEJO DE MALFORMACIONES RENALES Y DEL TRACTO JUDIT ABAD LINARES R1 PEDIATRÍA, HGU ELCHE OCTUBRE 2012 TUTORA: MARÍA JESÚS FERRÁNDEZ OBJETIVO Definir las malformaciones renales pre y postnatales más frecuentes.

Más detalles

JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014

JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014 JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014 so racional de Diagnóstico por Imágenes en Pediatría: qué, cuándo y cómo lo pido? 8 y 9 de agosto de 2014 Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital

Más detalles

Correlación ecográfico-patológica en la neoplasia de ovario

Correlación ecográfico-patológica en la neoplasia de ovario Correlación ecográfico-patológica en la neoplasia de ovario Carmen Mª Bernal-Mañas, Esperanza Gadea-Niñoles, Alejandra Isaac Montero Servicio de Anatomía Patológica y Servicio de Ginecología 1- Clasificación

Más detalles

QUÉ TIPOS DE PRÓTESIS MAMARIA EXISTEN?

QUÉ TIPOS DE PRÓTESIS MAMARIA EXISTEN? QUÉ TIPOS DE PRÓTESIS MAMARIA EXISTEN? La prótesis mamaria es un cuerpo de forma más o menos esférica con una cubierta externa de silicona sólida flexible (que puede contener una o varias capas) y un material

Más detalles

Ectasia de la pelvis renal. Revisión y actualización

Ectasia de la pelvis renal. Revisión y actualización Ectasia de la pelvis renal. Revisión y actualización Autor principal: Dra Nayvi C. Fernández Díaz Especialista de primer grado en neonatologia Coautores: Dr. Johan Duque de Estrada Especialista de primer

Más detalles

hallazgos imagenológicos de la nefronia lobar.

hallazgos imagenológicos de la nefronia lobar. hallazgos imagenológicos de la nefronia lobar. clínica privada velez sarsfield. Córdoba micaela maldonado, mendoza luciana, robledo mariana, gonzalez emanuel, bertona carlos, bertona juan. introducción

Más detalles

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada Drusas Su doctor le ha diagnosticado que tiene drusas. Las drusas del nervio óptico son depósitos anormales de material parecido a proteínas en el nervio óptico en la parte delantera del nervio óptico.

Más detalles

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas Enfoque del Nódulo Mamario Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas Nódulo mamario Las masas o nodulaciones en los senos es el síntoma mas frecuente

Más detalles

Tumor fibroso solitario de pleura. - Azizi shirin, Hernández Romina -Instituto Oulton, Córdoba, Argentina.

Tumor fibroso solitario de pleura. - Azizi shirin, Hernández Romina -Instituto Oulton, Córdoba, Argentina. Tumor fibroso solitario de pleura - Azizi shirin, Hernández Romina -Instituto Oulton, Córdoba, Argentina. INTRODUCCIÓN: También conocido como mesotelioma benigno y fibroma pleural. (1,2,3) Representa el

Más detalles

4.1 Anomalías Congénitas de la Mama. Tumores Benignos de la Mama. Ginecomas;a Fernando Hernanz

4.1 Anomalías Congénitas de la Mama. Tumores Benignos de la Mama. Ginecomas;a Fernando Hernanz 4.1 Anomalías Congénitas de la Mama. Tumores Benignos de la Mama. Ginecomas;a Fernando Hernanz Embriología: LÍNEA MAMARIA O PLIEGUE MAMARIO. Engrosamiento longitudinal de la epidermis. Base de la extremidad

Más detalles

El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo.

El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo. 1.- Introducción El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo. Su pico de incidencia está alrededor de los

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LOS PADRES DE PACIENTES CON REFLUJO VESICOURETERAL ESENCIAL O PRIMARIO

INFORMACIÓN PARA LOS PADRES DE PACIENTES CON REFLUJO VESICOURETERAL ESENCIAL O PRIMARIO INFORMACIÓN PARA LOS PADRES DE PACIENTES CON REFLUJO VESICOURETERAL ESENCIAL O PRIMARIO Contenido Introducción Qué es el Reflujo Vesicoureteral (RVU) y cuál es su frecuencia? Cómo se realiza el diagnóstico

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-287 287-10 CIE-10: C22.2

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario X-Plain Tumores Cerebrales Sumario Los tumores cerebrales no son poco comunes. Cerca de 20.000 estadounidenses se les diagnostican tumores cerebrales y del resto del sistema nervioso. El diagnóstico y

Más detalles

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? SALUD DE LA MUJER DEXEUS TEST DE RIESGO ONCOLÓGICO Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN

Más detalles

X-Plain Cáncer de pulmón Sumario

X-Plain Cáncer de pulmón Sumario X-Plain Cáncer de pulmón Sumario Introducción El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que cobra más vidas entre hombres y mujeres. Más de 165.000 personas al año en los Estados Unidos, mueren por cáncer

Más detalles

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción Prevención del Cáncer de Colon Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción CANCER DE COLON QUE ES? EL COLON O INTESTINO GRUESO ES LA PARTE FINAL DE INTESTINO

Más detalles

casos utilizamos la ecografía ginecológica suprapúbica.

casos utilizamos la ecografía ginecológica suprapúbica. 190 casos utilizamos la ecografía ginecológica suprapúbica. Consideramos que el mejor momento para realizar el examen es el postmenstruo inmediato o por lo menos durante la primera mitad del ciclo porque

Más detalles

Se hereda el cáncer de mama?

Se hereda el cáncer de mama? Se hereda el cáncer de mama? Cáncer de mama y herencia El cáncer de mama consiste en el crecimiento descontrolado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales del tumor, el carcinoma

Más detalles

MIOMA UTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 15/10/2014 Nombre: Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MIOMA UTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 15/10/2014 Nombre: Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha: 15/10/2014 Nombre: Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas MIOMA UTERINO Se estima que el 70% de las mujeres desarrollan miomas a lo largo

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Información general sobre el pie zambo

Información general sobre el pie zambo Información general sobre el pie zambo Introducción El pie zambo es un defecto congénito frecuente que afecta a 1 de cada 1000 bebés. El término pie zambo se utiliza cuando un recién nacido tiene uno o

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) 7. Los sistemas de nutrición (4): Eliminando residuos... A qué le llamamos residuos

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association guía para entender la displasia fibrosa esta guía ha sido diseñada para responder las preguntas que son frecuentemente

Más detalles

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema son enfermedades comunes de los pulmones que afectan a millones de norteamericanos.

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS

UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS Nombre: Fecha: 1. La herniación fisiológica intestinal inicia su regreso a la cavidad abdominal a las: a. 13 semanas b. 14 semanas c. 16 semanas d. 10.5

Más detalles

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR Introducción 1ª MOTONEURONA (Motoneurona Superior); se encuentran en la CORTEZA CEREBRAL y envían axones que forman la vía piramidal. Descienden hasta

Más detalles

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo..................................... 28 Anatomía................................................. 28 La

Más detalles

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA Prevención del cáncer de cuello de útero Qué es el cáncer de cuello de útero? ES EL CÁNCER QUE AFECTA A UNA ZONA GENITAL FEMENINA: el cuello del útero, es decir,

Más detalles

CARCINOGENESIS COLORECTAL

CARCINOGENESIS COLORECTAL CARCINOGENESIS COLORECTAL Martha E. Cabarcas S. M.D. Profesora Asociada Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia Tumores del Intestino Delgado y del Colon Pólipos no neoplásicos Pólipos hiperplásicos

Más detalles

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL) : PRESENTACIÓN DE UN CASO.

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL) : PRESENTACIÓN DE UN CASO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Referencias Imágenes ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO

Más detalles

Patología mamaria e imágenes

Patología mamaria e imágenes ARTÍCULO Patología mamaria e imágenes Karen Junemann U. I. MAMOGRAFÍA La mamografía es el método de tamizaje (screening) para detección precoz del cáncer de mama, que ha demostrado mayor utilidad. Diversos

Más detalles

ACTITUD ACTUAL EN EL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL

ACTITUD ACTUAL EN EL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL ACTITUD ACTUAL EN EL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DR PABLO MORENO UNIDAD DE CIRUGIA ENDOCRINA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE Planteamiento inicial Paciente 50 años, asintomática, no HTA. En estudio de

Más detalles

Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo

Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo Interno VII Año Medicina Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Patologías Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica Estenosis esofágica

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen

Más detalles

Una grave complicación

Una grave complicación Una grave complicación Las recidivas de embarazo ectópico y las tasas de permeabilidad de la trompa, son similares tanto con el tratamiento médico como con el quirúrgico. Dr. Barnhart KT. Introducción

Más detalles

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

GASTROSTOMIA PERCUTANEA GASTROSTOMIA PERCUTANEA Resumen Qué es una Gastrostomía? Es la inserción de una sonda (sonda de Gastrostomía), en el estomago, situando su extremo distal en el interior del estomago, y su extremo proximal

Más detalles

Diagnóstico y clasificación del cáncer de riñón

Diagnóstico y clasificación del cáncer de riñón Información a pacientes Español 32 Diagnóstico y clasificación del cáncer de riñón Los términos subrayados figuran en el glosario. En la mayor parte de los casos el cáncer de riñón es asintomático, lo

Más detalles

Qué es una amniocentesis?

Qué es una amniocentesis? What is an Amniocentesis? www.cpmc.org/learning i learning about your health Qué es una amniocentesis? La amniocentesis es un procedimiento realizado durante el embarazo para examinar los cromosomas de

Más detalles

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no

Más detalles

9. Patología SNC Ventriculomegalia

9. Patología SNC Ventriculomegalia 9. Patología SNC Ventriculomegalia Dr. Bienvenido Puerto Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic VENTRICULOMEGALIA Advierte de problema

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles