SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS"

Transcripción

1 SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS CONTRATO Nº DE 2011 OBJETO: ACTUALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN, COMUNAS Y CORREGIMIENTOS PLAN DE EMERGENCIA MEDELLÍN, ABRIL DE

2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ASPECTOS GENERALES Y DE CONTEXTO CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA ASPECTOS SOCIALES POBLACIÓN Por grupo de edad y sexo Según estrato socioeconómico de la vivienda Según grupo étnico VIVIENDA Según estrato socioeconómico de la vivienda Según tipo Según material predominante de los pisos Según material predominante de las paredes exteriores Según tenencia de servicios públicos EDUCACIÓN Equipamiento básico Alfabetización y escolaridad SALUD: Equipamiento básico Afiliación al sistema de seguridad social EQUIPAMIENTO BÁSICO Recreación y Deportes: Construcciones representativas de la comuna Equipamiento urbano: Infraestructura Hidráulica de la comuna Organizaciones del sector privado Organizaciones religiosas y centros de culto PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

3 Junta Administradora Local JAL Junta de Acción Comunal JAC Sedes sociales de la comuna Otras organizaciones: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ASPECTOS GEOGRÁFICOS VÍAS GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA SISMOLOGÍA HIDROGRAFÍA PLAN DE EMERGENCIA ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA: INSTANCIAS SOCIALES ESPECIALIZADAS EN GESTIÓN DEL RIESGO SISTEMA PARA EMERGENCIA MONITOREO Y PREVENCIÓN SIEMPRE : COMITÉS BARRIALES DE EMERGENCIA CBE : Dotación de emergencias en los CBE consolidado a Indicadores COMITES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ESPECIALIZADOS COPADES : COMITÉ EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES CEPAD Dotación de emergencia en los CEPAD Indicadores ORGANIZACIONES SOCIALES: Junta de Acción Comunal JAC Junta Administradora Local JAL Otras Organizaciones Sociales de la comuna: Organismos de Socorro: Estación de Bomberos Cruz Roja Colombiana

4 Defensa Civil Colombiana Otros organismos de Socorro EQUIPAMIENTOS ESPECÍFICOS SECTOR SALUD: OTRAS INSTITUCIONES DE RESPUESTA PÚBLICA: ANÁLISIS DE RIESGOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Reporte de inspecciones visuales por riesgo hechas por el SIMPAD Reporte de inspecciones visuales por evento hechas por el SIMPAD : AMENAZAS PRIORIZADAS AMENAZA 1 INUNDACIÓN Descripción conceptual de la amenaza Comportamiento de la amenaza en la comuna Punto crítico 1 Barrio Carlos E. Restrepo Punto crítico 2 Barrio Los Conquistadores Punto crítico 3 Barrio San Joaquín Punto crítico 4 Barrio Bolivariana Punto crítico 5Barrio Naranjal Punto crítico 6 Barrio Lorena, AMENAZA 2 DETERIORO ESTRUCTURAL Descripción conceptual de la amenaza Punto crítico 1 Barrio Suramericana Punto crítico 2.Barrio Suramericana Puntos critico 4 Barrio Lorena AMENAZA 3 MOVIMIENTO EN MASA Descripción conceptual de la amenaza Comportamiento de la amenaza en la comuna AMENAZA 4 INCENDIO Descripción conceptual de la amenaza Comportamiento de la amenaza

5 3.2.5 AMENAZA 5 SISMO Descripción conceptual de la amenaza Comportamiento de la amenaza Vulnerabilidad sísmica AMENAZA 6 EVENTOS MASIVOS Descripción conceptual de la amenaza Comportamiento de la amenaza Punto crítico 1 Unidad deportiva Atanasio Girardot Punto crítico 2 la Macarena PLAN DE EVACUACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS ( Punto crítico 1 Barrió Suramericana Descripción del sistema de notificación Esquema de notificación Cadena de llamadas Punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Descripción del sistema de notificación Esquema de notificación Cadena de llamadas Punto crítico 3 Barrio Los Conquistadores Descripción del sistema de notificación Esquema de notificación Cadena de llamadas Punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Descripción del sistema de notificación Esquema de notificación Cadena de llamadas Punto crítico 5 Barrio Naranjal Descripción del sistema de notificación Esquema de notificación

6 Cadena de llamadas Punto crítico 6 Barrio Lorena Descripción del sistema de notificación Esquema de notificación Cadena de llamadas RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO Punto crítico 1 Barrió Suramericana Punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Punto crítico 3 Barrio Los Conquistadores Punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Punto crítico 5 Barrio Naranjal Punto crítico 6 Barrio Lorena ALBERGUES TEMPORALES Punto crítico 1 Barrio Suramericana Punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Punto crítico 3 Barrio Los Conquistadores Punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Punto crítico 5 Barrio Naranjal Punto crítico 6 Barrio Lorena PLAN DE CONTINGENCIA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ALCANCE PREPARATIVOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS Punto crítico 1 Barrió Suramericana Punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Punto crítico 3 Barrio Los Conquistadores Punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Punto crítico 5 Barrio Naranjal Punto crítico 6 Barrio Lorena ÁREAS DE INTERVENCION Y CADENA DE SOCORRO Área de intervención punto crítico 1 Barrió Suramericana

7 5.5.2 Área de intervención punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Área de intervención punto crítico 3 Barrio Conquistadores Área de intervención punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Área de intervención punto crítico 5 Barrio Naranjal Área de intervención punto crítico 6 Barrio Lorena PROTOCOLOS OPERATIVOS DEL SIMPAD PARA ATENCION DE EMERGENCIAS Protocolo operativo para la atención de emergencias barrial / veredales Protocolo operativo para la atención de emergencia comunal Protocolo operativo para solicitud de inspección por riesgo por el CBE Procedimiento para inspecciones de riesgo PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR AMENAZA AMENAZA 1 MOVIMIENTO EN MASA AMENAZA 2 DETERIORO ESTRUCTURAL AMENAZA 3 INUNDACIÓN AMENAZA 4 SISMO AMENAZA 5 INCENDIO RECOMENDACIONES GENERALES ASPECTOS SOCIALES Y DE PREVENCION ASPECTOS OPERATIVOS Y DE RESPUESTA BIBLIOGRAFÍA

8 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Listado de barrios de la comuna Tabla 2 Resumen de ECV 2011 sobre patrón de ocupación y calidad ocupacional de la comuna Tabla 3 Población por grupo de edad y sexo Tabla 4 Población según estrato socioeconómico de su vivienda Tabla 5 Población según grupo étnico Tabla 6 Vivienda según estrato socioeconómico de la vivienda Tabla 7 Vivienda según tipo Tabla 8 Vivienda según material predominante de los pisos Tabla 9 Vivienda según material predominante de las paredes exteriores Tabla 10 Vivienda según tenencia de servicios públicos Tabla 11 Listado de instituciones educativas de la comuna Tabla 12 Personas según último nivel de estudio alcanzado en la comuna Tabla 13 Listado de las entidades de Salud de la comuna Tabla 14 Personas según afiliación al sistema de seguridad social de la comuna Tabla 15 Listado de escenarios Deportivos y Recreativos del INDER en la comuna Tabla 16 Listado equipamiento teléfonos públicos de la comuna Tabla 17 Listado de supermercados, tiendas, droguerías y similares Tabla 18 Listado de empresas de transporte de la comuna Tabla 19 Listado de estacón de servicio de gasolina de la comuna Tabla 20 Subestaciones de energía de EPM ubicada en la comuna Tabla 21 Estación de regulación de gas en la comuna Tabla 22 Listado de parroquias o cultos religiosos de la comuna Tabla 23 Listado de integrantes de Juntas Administradoras Locales a marzo de Tabla 24 Listado de Juntas de Acción Comunal a marzo de Tabla 25 Listado de sedes sociales propiedad del municipio de Medellín Tabla 26 Listado de otras organizaciones sociales presentes en la comuna Tabla 27 Organizaciones del estado presentes en la comuna Tabla 28 Plan de cuadrantes en la comuna Tabla 29 Perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea 3: Suroccidental Tabla 30 Perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea 4sector occidental Tabla 31 Perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea 5 margen izquierda río Medellín Tabla 32 Listado de quebrada localizadas en la comuna Tabla 33 Listado de los Comités Barriales de Emergencia comuna Tabla 34 Listado elementos de dotación para respuesta a emergencias disponibles en el Comité Barrial de Emergencias de la comuna 11 consolidada a Tabla 35 Listado de Instituciones educativas de la comuna 11 que cuentan con CEPAD

9 Tabla 36 Listado de elementos de dotación para la respuesta a emergencias disponible en los CEPAD Tabla 37 Equipos básicos para la atención de emergencias de la Unidad de Maquinaria y Equipo, Secretaría de Obras Públicas Tabla 38 Equipos de apoyo para la atención de emergencias de la Unidad de Maquinaria y Equipo, Secretaría de Obras Públicas Tabla 39 Valoración de amenaza y vulnerabilidad Tabla 40 formato calificación de la amenaza para movimiento en masa, inundación y deterioro estructura Tabla 41 Calificación de la amenaza Tabla 42 formato Calificación de la vulnerabilidad física para movimiento en masa, inundación y deterioro estructural Tabla 43 Formato Calificación de la vulnerabilidad física para incendio Tabla 44 Formato Calificación de la vulnerabilidad sísmica Tabla 45 Formato Calificación de la vulnerabilidad socioeconómica Tabla 46 Formato Determinación del nivel de riesgo Tabla 47 Reporte de inspecciones visuales por riesgo que ha realizado el SIMPAD Tabla 48 Reporte de inspecciones visuales por deterioro estructural hechas por el SIMPAD en los años Tabla 49 Reporte de inspecciones visuales por movimiento en masa hechas por el SIMPAD en los años Tabla 50 Reporte de inspecciones visuales por inundación hechas por el SIMPAD en los años Tabla 51 Reporte de inspecciones visuales por incendio hechas por el SIMPAD en los años Tabla 52 Reporte de inspecciones visuales por evento hechas por el SIMPAD en los años Tabla 53 Reportes por inundación. Línea 123. Comuna Tabla 54 Calificación de la amenaza por inundación del barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y Tabla 55 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y Tabla 56 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y Tabla 57 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y Tabla 58 Calificación de la amenaza por inundación del barrio Los Conquistadores Quebrada La Picacha Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y Tabla 59 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Los Conquistadores Quebrada La Picacha Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y Tabla 60 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el Barrio Los Conquistadores, Quebrada La Picacha Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y

10 Tabla 61 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio Los Conquistadores, Quebrada La PicachaCr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y Tabla 62 Calificación de la amenaza por inundación del barriosan Joaquín en el deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y Tabla 63 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio San Joaquín en el deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y Tabla 64 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el barrio Barrio San Joaquín, cen el deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y Tabla 65 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio San Joaquín, carrera 63 D entre calles 42 C y Tabla 66 Calificación de la amenaza por inundación del barrio Bolivariana Deprimido de la glorieta de Bulerías Cl. 33 entre las Cr 66 AA y Tabla 67 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Bolivariana Deprimido de la glorieta de Bulerías Cl. 33 entre las Cr 66 AA y Tabla 68 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el Barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y Tabla 69 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y Tabla 70 Calificación de la amenaza por inundación del barrionaranjal margen izquierda del río Medellín. carrera 63 entre calles 44 y 47 D Tabla 71 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Naranjal margen izquierda del río Medellín. carrera 63 entre calles 44 y 47 D Tabla 72 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47D Tabla 73 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D Tabla 74 Calificación de la amenaza por inundación del barriolorena, cobertura de la quebrada la Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y Tabla 75 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Lorena, cobertura de la quebrada la Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y Tabla 76 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el Barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y Tabla 77 Nivel de riesgo por inundación en el barrio Lorena, cobertura de la quebrada La MagdalenaEntre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y Tabla 78 Calificación de la amenaza deterioro estructural barrio suramericana, Carrera 65 con Calle Tabla 79 Análisis vulnerabilidad Física deterioro estructural del barrio suramericana, Carrera 65 con Calle Tabla 80 Análisis vulnerabilidad socioeconómica por deterioro estructural del barrio suramericana, Carrera 65 con Calle Tabla 81 Nivel de riesgo por deterioro estructural del barrio suramericana, Carrera 65 con Calle

11 Tabla 82 Calificación de la amenaza deterioro estructural del barrio suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Tabla 83 Análisis vulnerabilidad Física deterioro estructural del barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Tabla 84 Análisis vulnerabilidad socioeconómica por deterioro estructural del barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Tabla 85 Nivel de riesgo por deterioro estructural del barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Tabla 86 Calificación de la amenaza deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle Tabla 87 Análisis vulnerabilidad Física deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle Tabla 88 Análisis vulnerabilidad socioeconómica por deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle Tabla 89 Nivel de riesgo por deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle Tabla 90 Reporte de inspecciones por movimiento en masa realizadas por el SIMPAD en la Comuna Tabla 91 Reporte de inspecciones por incendio realizadas por el SIMPAD en la Comuna Tabla 92 Análisis Vulnerabilidad Física por Sismo en la comuna Tabla 93 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por la amenaza de evento masivo en la Unidad deportiva Atanasio Girardot Tabla 94 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica de la amenaza de eventos masivos en la macarena Tabla 95 Listado de puntos críticos de la comuna Tabla 96 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Suramericana comuna Tabla 97 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Carlos E. Restrepo comuna Tabla 98 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Conquistadores comuna Tabla 99 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio San Joaquín comuna Tabla 100 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Naranjal comuna Tabla 101 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Tabla 102 Preparativos para atención de emergencias barrio Suramericana Tabla 103 Preparativos para atención de emergencias barrio Carlos E. Restrepo Tabla 104 Preparativos para atención de emergencias barrio Los Conquistadores Tabla 105 Preparativos para atención de emergencias barrio San Joaquín Tabla 106 Preparativos para atención de emergencias barrio Naranjal Tabla 107 Preparativos para atención de emergencias barrio Lorena

12 Tabla 108 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Suramericana Tabla 109 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Carlos E. Restrepo Tabla 110 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Conquistadores Tabla 111 Área de intervención y cadena de socorro del barrio San Joaquín Bolivariana Tabla 112 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Naranjal Tabla 113 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Lorena Tabla 114 Protocolos Operativos Normalizados PON general Tabla 115 Procedimientos Operativos Normalizados PON de movimientos en masa comuna Tabla 116 Procedimiento Operativo Normalizado PON deterioro estructural comuna Tabla 117 Procedimiento Operativo Normalizado PON Inundación de la comuna Tabla 118 Procedimiento Operativo Normalizado PON Sismo comuna Tabla 119 Procedimiento Operativo Normalizado PON incendio estructural de la comuna

13 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Mapa Localización de la Comuna Ilustración 2 Mapa ubicación de hidrantes en la comuna Ilustración 3 Mapa uso del suelo (POT) de la comuna Ilustración 4 Mapa de infraestructura vial de la comuna Ilustración 5 Mapa Geología de la Comuna Ilustración 6 Mapa de pendientes de la comuna Ilustración 7 Mapa de unidades geomorfológicas de la comuna Ilustración 8 Mapa de Zonas Homogéneas de la comuna Ilustración 9 Mapa Hidrográfico con retiros de la comuna Ilustración 10 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE tienen claras las funciones Ilustración 11 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE conocen los protocolos en el antes, durante y después Ilustración 12 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE han socializado en sus comunidades los planes de emergencia Ilustración 13 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE realizan simulacros en sus comunidades como parte de su preparación Ilustración 14 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE han participado en capacitación especializada Ilustración 15 Grafica guía de entrevista mecanismos de notificación realizada por los integrantes de los CBE Ilustración 16 Grafica guía de entrevista existencia de alarmas en los sectores donde están os integrantes de los CBE Ilustración 17 Grafica guía de entrevista elementos de dotación que están a cargo de los integrantes de los CBE Ilustración 18 Grafica guía de entrevista equipamiento e infraestructura que los integrantes de los CBE reconocen Ilustración 19 Grafica guía de entrevista percepción de la amenaza identificada por los integrantes de los CBE Ilustración 20 Grafica guía de entrevista sistemas alternos conocidos por los integrantes de los CBE Ilustración 21 Grafica guía de entrevista lugares sugeridos por los integrantes de los CBE para instalar albergues en caso de emergencia en la comuna Ilustración 22 Mapa de equipamiento urbano para emergencias comuna Ilustración 23 Grafica guía de entrevista sobre la instalación con la que cuentan las instituciones educativas que tienen CEPAD en la comuna Ilustración 24 Grafica guía de entrevista sobre las amenazas identificadas por los integrantes de las instituciones educativas que tienen CEPAD Ilustración 25 Grafica guía de entrevista sobre los sistemas de alerta y alarma de las instituciones educativas que tienen CEPAD en la comuna

14 Ilustración 26 Grafica guía de entrevista sobre los sistemas de comunicación para emergencias de las instituciones educativas que tienen CEPAD en la comuna Ilustración 27 Grafica guía de entrevista las JAC que tienen sede en la comuna Ilustración 28 Grafica guía de entrevista de las actividades que se desarrollan en las sedes de las JAC Ilustración 29 Grafica guía de entrevista de las sedes de las JAC con servicios de unidades sanitarias, duchas y oficinas Ilustración 30 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC de los CBE de la comuna Ilustración 31 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre las entidades de salud de la comuna Ilustración 32 Grafica guía de entrevista opinión de los integrantes de las JAC sobre la atención en salud en la comuna Ilustración 33 Grafica guía de entrevista opinión de los integrantes de las JAC sobre si les ha tocado presenciar, atender o conocer una situación de emergencia Ilustración 34 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre las entidades que han atendido emergencias Ilustración 35 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre si los habitantes están preparados para una emergencia Ilustración 36 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC en primeros auxilios y manejo de extintores Ilustración 37 Grafica guía de entrevista elementos de dotación con la que cuentan las sedes de las JAC Ilustración 38 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre el equipamiento y la infraestructura comunitaria en la comuna Ilustración 39 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre las amenazas que afectan la comuna Ilustración 40 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre los sistemas de abastecimiento alternos en la comuna Ilustración 41 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre los lugares para albergue en caso de una emergencia en la comuna Ilustración 42 Grafica guía de entrevista las otras organizaciones de la comuna cuentan con sede Ilustración 43 Grafica guía de entrevista información delas dificultades físico espaciales de las sedes de las otras organizaciones de la comuna Ilustración 44 Grafica guía de entrevista actividades que se desarrollan en las sedes de las otras organizaciones Ilustración 45 Grafica guía de entrevista las sedes de las otras organizaciones tienen servicios de unidad sanitaria, duchas y oficinas Ilustración 46 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones sobre los CBE de la comuna Ilustración 47 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones sobre las entidades de salud de la comuna

15 Ilustración 48 Grafica guía de entrevista información de los integrantes de las otras organizaciones sobre si le ha tocado conocer, presenciar o atender una emergencia Ilustración 49 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones sobre entidades que han atendido emergencias Ilustración 50 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones en primeros auxilios y manejo de extintores Ilustración 51 Grafica guía de entrevista elementos de dotación que poseen las otras organizaciones para la atención de una emergencia Ilustración 52 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de otras organizaciones sobre el equipamiento e infraestructura de la comuna Ilustración 53 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones sobre los lugares que se sugieren para bodegas en caso de una emergencia en la comuna Ilustración 54 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de otras organizaciones sobre si la sede tiene plan de emergencias Ilustración 55 Grafica guía de entrevista opinión de los organismos de socorro sobre las amenazas identificadas en la comuna Ilustración 56 Grafica guía de entrevista sobre los niveles de atención de las entidades de salud de la comuna Ilustración 57 Grafica guía de entrevista sobre los servicios brindados en las entidades de salud de la comuna Ilustración 58 Grafica guía de entrevista sobre los horarios de atención de las entidades de salud de la comuna Ilustración 59 Grafica guía de entrevista sobre el número de pisos de las entidades de salud de la comuna Ilustración 60 Grafica guía de entrevista sobre las instalaciones especiales de las entidades de salud de la comuna Ilustración 61 Grafica guía de entrevista opinión de los integrantes de las entidades de salud con relación a las amenazas identificadas en la comuna Ilustración 62 Grafica guía de entrevista sobre la realización de simulacros en las entidades de salud de la comuna Ilustración 63 Grafica guía de entrevista sobre la difusión de los planes de emergencias de las entidades de salud de la comuna Ilustración 64 Mapa de equipamiento de la comuna Ilustración 65 Grafica de reportes por vigencia de deterioro estructural Ilustración 66 Grafica de reportes por vigencia de movimiento en masa Ilustración 67 Grafica de reportes por vigencia inundación Ilustración 68 Grafica de reportes por vigencia incendio Ilustración 69 Grafica consolidado de reporte de inspecciones visuales por evento hechas por el SIMPAD en la comuna Ilustración 70 Mapa reporte de inundaciones de la comuna Ilustración 71 Grafica reportes por Inundación. Línea 123. Comuna

16 Ilustración 72 Descripción de la amenaza en la zona de Inundación en el barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y Ilustración 73 Población afectada por inundación en elbarrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y 65, Ilustración 74 Descripción de la amenaza en la zona de Inundación Quebrada La Picacha en el barrio Los Conquistadores Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y Ilustración 75 Población afectada por inundación en el Barrio Los Conquistadores, Quebrada La Picacha Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y Ilustración 76 Descripción de la amenaza en la zona de Inundación, barrio San Joaquín, en el deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y Ilustración 77 Población afectada por inundación en el Barrio San Joaquín, carrera 63 D entre calles 42 C y Ilustración 78. Descripción de la amenaza en la zona de Inundación, barrio Bolivariana Deprimido de la glorieta de Bulerías Cl. 33 entre las Cr 66 AA y Ilustración 79 Población afectada por inundación en el Barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y Ilustración 80 Descripción 1 de la amenaza en la zona de Inundación, barrio Naranjal margen izquierda del río Medellín carrera 63 entre calles 44 y 47 D Ilustración 81 Descripción 2 de la amenaza en la zona de Inundación, barrio Naranjal margen izquierda del río Medellín carrera 63 entre calles 44 y 47 D Ilustración 82 Población afectada por inundación en el Barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D Ilustración 83 Descripción de la amenaza en la zona de Inundación, barrio Lorena, cobertura de la quebrada la Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y Ilustración 84 Población afectada por inundación en el barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y Ilustración 85 Mapa reporte por deterioro estructural de la comuna Ilustración 86 Mapa densidad de deterioro estructural de la comuna Ilustración 87 Descripción 1 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle Ilustración 88 Descripción 2 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle Ilustración 89 Descripción 3 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle Ilustración 90 Descripción 4 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle Ilustración 91 Descripción 5 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle Ilustración 92 Población afectad por deterioro estructural del barrio suramericana, Carrera 65 con Calle Ilustración 93 Descripción 1 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B

17 Ilustración 94 Descripción 2 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Ilustración 95 Descripción 3 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Ilustración 96 Población afectada por deterioro estructural del barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Ilustración 97 Descripción 1 de la amenaza por deterioro estructural barrio Lorena Carrera 74B con Calle Ilustración 98 Descripción 2 de la amenaza por deterioro estructural barrio Lorena Carrera 74B con Calle Ilustración 99 Descripción 3 de la amenaza por deterioro estructural barrio Lorena Carrera 74B con Calle Ilustración 100 Descripción 4 de la amenaza por deterioro estructural barrio Lorena Carrera 74B con Calle Ilustración 101 Población afectada por deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle Ilustración 102 Mapa reportes de movimiento en masa de la comuna Ilustración 103 Grafica reportes por Movimiento en Masa. Línea 123. Comuna Ilustración 104 Mapa reporte de incendio de la comuna Ilustración 105 Descripción de la amenaza por la amenaza de evento masivo enla Unidad deportiva Atanasio Girardot Ilustración 106 Población afectada por la amenaza de evento masivo en Unidad deportiva Atanasio Girardot Ilustración 107 Descripción de la amenaza de eventos masivos en la macarena Ilustración 108 Población afectada por la amenaza de eventos masivos en la macarena Ilustración 109 Punto de encuentro del barrio Suramericana Ilustración 110 Punto de encuentro del barrio Carlos E. Restrepo cancha del INDER calle 55 con la diagonal 63AA Ilustración 111 Mapa plano de la ruta de evacuación del barrio Carlos E. Restrepo comuna Ilustración 112 Punto de encuentro del barrio Los Conquistadores Cancha del INDER calle 42 con carrera 63 A Ilustración 113 Mapa plano de la ruta de evacuación del barrio Los Conquistadores comuna Ilustración 114 Punto de encuentro del barrio San Joaquín Ilustración 115 Punto de encuentro del barrio Naranjal Cancha de la comunidad del Barrio, Naranjal, Cl 46 con Cr 63 A Ilustración 116 Mapa plano de la ruta de evacuación del barrio Naranjal comuna Ilustración 117 Punto de encuentro del barrio Lorena Segundo parque de Laureles comuna Ilustración 118 Mapa plano de la ruta de evacuación del barrio Lorena comuna Ilustración 119 Albergue y/o alojamiento temporal del Barrio Suramericana

18 Ilustración 120 Albergue y/o alojamiento temporal del barrio Carlos E. Restrepo I E Jorge Robledo Cl Ilustración 121 Albergue y/o alojamiento temporal del barrio Conquistadores Parroquia el Verbo Divino Cr 65D Ilustración 122 Albergue y/o alojamiento temporal del Barrio NaranjaI institución Educativa Mater Dei Cr 68 N Ilustración 123 Albergue y/o alojamiento temporal del barrio Lorena Institución Educativa Mater Dei Cr 68 N Ilustración 124 Diagrama de Áreas de intervención y cadena de socorro general Ilustración 125 Protocolo operativo para la atención de emergencias barriales / veredale Ilustración 126 Protocolo operativo para la atención de emergencias comunal Ilustración 127 Protocolo operativo para solicitud de inspección por riesgo por el CBE Ilustración 128 Procedimiento para inspecciones por riesgo del SIMPAD Ilustración 129 Diagrama de flujo del Procedimiento Operativo Normalizado PON general Ilustración 130 Diagrama de flujo Procedimiento Operativo Normalizado PON movimiento en masa comuna Ilustración 131 Diagrama de flujo Procedimiento Operativo Normalizado PON deterioro estructural comuna Ilustración 132 Diagrama de flujo Procedimiento Operativo Normalizado PON por inundación comuna Ilustración 133 Diagrama de flujo Procedimiento Operativo Normalizado PON por Sismo comuna Ilustración 134 Diagrama de flujo Protocolo Operativo Normalizado PON por incendio estructural de la comuna

19 PLAN DE EMERGENCIA LAURELES INTRODUCCIÓN Los planes de emergencias a través de la historia han representado una importante herramienta para definir procedimientos que posibiliten una oportuna y efectiva respuesta en caso de presentarse un evento específico, definido a través de un escenario de riesgo probable. Se pretende además generar una dinámica de promoción, actualización y amplia difusión del presente documento y los que lo integran en tanto representa el conjunto de políticas, organizaciones, métodos, responsabilidades, roles y de manera especial estrategias que permiten el desarrollo de la capacidad de respuesta toda vez que la estructura física y social de la comunidad determina su capacidad para reaccionar ante un impacto cualquiera sea su naturaleza. Este modelo de Plan de emergencias, recoge como insumos entre otros los siguientes: Experiencia piloto de planes comunales y de ciudad de Medellín años Información territorial básica Matriz de riesgos existente. Reporte de antecedentes Planes de emergencias sectoriales e institucionales Parámetros establecidos por la ley 1523 del 24 de abril de 2012 Guía para elaborar Planes de emergencia y contingencia: PLEC s de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE Documento: componente de caracterización general de escenarios de riesgo de la Dirección Nacional de Gestión del Riesgo. Finalmente se resalta que en términos generales a través de la formulación e implementación del plan de gestión del riesgo se procura: Dirección y coordinación unificada de todas las intervenciones en emergencias. Recoger, reconocer y potenciar experiencias y avances en materia de gestión del riesgo en la ciudad de Medellín. Identificar los puntos críticos de amenaza para direccionar gestiones tendientes a la mitigación y reducción. Identificar escenarios de riesgo a futuro para actuar proactivamente frente a la gestión local del riesgo. Reducir la incertidumbre de la comunidad a partir del conocimiento y análisis objetivo de las principales problemáticas asociadas a emergencias y desastres. Hacer lectura técnica de antecedentes y sus efectos para mejorar las condiciones de seguridad de la comunidad. Generar información de conocimiento y beneficio público sobre amenazas a partir del reconocimiento en campo de condiciones reales y complejas que alimenten los planes de ordenamiento y desarrollo de la ciudad. Definir áreas seguras para los puntos críticos y mecanismos de evacuación para la población potencialmente afectada. Integrar los diferentes sectores económicos, sociales y educativos frente a la gestión del riesgo para lograr mayor cohesión y efectividad en la respuesta. De esta manera la Administración Municipal a través de la Secretaria de Gestión del Riesgo direcciona su actuar en materia de gestión del riesgo involucrando las etapas de identificación, preparación, investigación, análisis y mitigación a través de ésta 19

20 herramienta que pone a disposición de la ciudadanía en general y que se espera adopte la categoría de política pública para promocionar su aplicación y la adopción de las metodologías y desarrollos conceptuales de prevención en el desarrollo de todas las actividades industriales, comerciales, comunitarias y de servicios de la ciudad. Teniendo en cuenta que según la ONU la prevención es «la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas». Cuando se habla de prevención de desastres, y se toma estrictamente el término, se considera que son todas las medidas dirigidas a evitar la ocurrencia de eventos de emergencia y desastre. Los siguientes capítulos dan cuenta entonces de los elementos que hacen parte de la prevención de desastres en las comunas de la ciudad de Medellín, partiendo de la caracterización de la misma y sus antecedentes, pasando por las herramientas institucionales que se tienen para llevar a cabo los programas relacionados con el tema de prevención y el contexto social en general. OBJETIVO GENERAL Formular el plan de emergencias para la comuna 11, Laureles, procurando la reducción de los efectos de las situaciones de emergencia en las personas, los bienes y los servicios, y la preparación de la comunidad, bajo la concepción integral de la Gestión del Riesgo frente a amenazas de origen natural o provocado por el hombre. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Actualizar y traer a contexto los planes formulados con anterioridad. Establecer una revisión documental de aspectos relevantes sobre la Comuna 11, que permitan su caracterización en cuanto a su dinámica actual en el tema de prevención de emergencias y desastres. Desarrollar actividades in situ en los sitios críticos de la comuna 11 para la recolección de información asociada a amenazas y estrategias de respuesta existentes. Identificar las condiciones de vulnerabilidad y el nivel de riesgo, para los puntos críticos definidos con base en fuentes de información primarias y secundarias. Determinar los recursos existentes en la Comuna 11 para la respuesta efectiva a situaciones de emergencia. Elaborar los planes de evacuación y contingencia de la Comuna 11, tendiente a la estructuración de la respuesta efectiva para situaciones de emergencia en los sitios críticos priorizados Socializar los aspectos operativos de respuesta del Plan de Emergencia y las situaciones complejas en materia de riesgos a los habitantes de la Comuna 11. Procurar la aprehensión de información que determine la capacidad de respuesta y el nivel de conocimiento frente a la gestión del riesgo, mediante la aplicación de guías de entrevista a actores y organizaciones claves. ASPECTOS GENERALES Y DE CONTEXTO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA La Comuna Nº 11 Laureles - Estadio es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, Capital del Departamento de Antioquia. Se encuentra ubicada en la zona centrooccidental. Limita por el norte con la Comuna Nº 7 Robledo, límite establecido por la 20

21 quebrada La Iguana. Por el oriente con la Comuna Nº 10 La Candelaria, límite determinado por el Río Medellín. Por el sur con la Comuna Nº 16 Belén, a partir de las calles 32 EE y 33 y por el occidente con la Comuna Nº 12 La América. Esta comuna se desarrolló de manera planeada, generando nuevos conceptos urbanos muy innovadores para su época, llegándose a conformar como un importante patrimonio urbano de la ciudad, el cual es necesario valorar y proteger. La comuna es uno de los sectores más caros y exclusivos de Medellín 21

22 Ilustración 1 Mapa Localización de la Comuna 11 22

23 Está conformada por 15 barrios y 3 áreas institucionales, los cuales son: Tabla 1 Listado de barrios de la comuna 11 CÓDIGO POT NOMBRE DEL BARRIO 1101 Carlos E. Restrepo 1102 Suramericana 1103 Naranjal 1104 San Joaquín 1105 Los Conquistadores 1107 Bolivariana 1108 Laureles 1109 Las Acacias 1110 La Castellana 1111 Lorena 1112 El Velodromo 1113 El Estadio 1114 Los Colores 1115 Cuarta Brigada 1117 Florida Nueva Ins 13 Ins 14 Ins 15 Batallon Cuarta Brigada U. D. Atanasio Girardot U.P.B. La comuna tiene una área total de hectáreas. La topografía de la Comuna 11 presenta pendientes moderadas. La mayoría de su territorio constituía la gran llanura aluvial del Río Medellín, cuyas condiciones de inundación y humedad se modificaron con la rectificación y canalización del río en ese tramo, obra que se efectuó a mediados del siglo XX. Hacen parte del sistema hidrográfico de esta comuna, las quebradas la Hueso, Ana Díaz, La Magdalena, La Picacha, La Matea y La Iguaná, en su margen izquierda costado sur, el Río Medellín. La totalidad de estas quebradas están canalizadas o cubiertas con excepción de la Iguaná y en los tramos correspondientes a esta comuna se encuentra influenciados por el manejo que se les da aguas arriba, acciones antrópicas que han generado una serie de problemas en el sector. Tabla 2 Resumen de ECV 2011 sobre patrón de ocupación y calidad ocupacional de la comuna 11 23

24 FACTOR DATOS GENERALES HACINAMIENTO SANEAMIENTO BÁSICO CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TENENCIA DE LA VIVIENDA VARIABLES DATOS GENERALES COMUNA 11 Número de habitantes Número de viviendas Número de hogares DENSIDAD Personas por vivienda 3,00 Hogares por vivienda 1,00 Personas por hogar 3,00 Hogares sin vivienda (nº) % de hogares que comparten vivienda ACUEDUCTO Número de viviendas sin acueducto % de viviendas sin conexión al acueducto AGUAS RESIDUALES Número de viviendas sin servicio de sanitario Número de viviendas con letrina Número de viviendas sin conexión a alcantarillado % de viviendas sin conexión al alcantarillado DESECHOS SÓLIDOS Número de viviendas que arrojan las basuras a campo abierto o fuentes de agua Número de viviendas que queman o entierran las basuras Número de viviendas que llevan las basuras a basurero público % de viviendas que no tienen recolección MATERIAL DE LAS PAREDES Viviendas con materiales perecederos: desechos, madera burda, guadua o caña. % de viviendas con materiales inadecuados en paredes MATERIAL DE LOS PISOS Número de viviendas con piso en tierra % de viviendas con materiales inadecuados en piso TIPO DE VIVIENDA Vivienda en edificación no destinada para habitación Ranchos o viviendas de desechos Cuarto (s) % de cuartos, ranchos y edificaciones no aptas Arrendada Otra (en usufructo, ocupante de hecho, anticresis) Número de hogares sin vivienda propia % de hogares sin vivienda propia 33,18% 24

25 1.1 ASPECTOS SOCIALES Estos datos son tomados de la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2011 realizada por el Departamento Administrativo de Planeación. La Encuesta de Calidad de Vida es un instrumento diseñado para realizar el seguimiento y la medición de las condiciones socioeconómicas de los habitantes de las 16 comunas y 5 corregimientos que conforman el municipio de Medellín. Es un compendio estadístico que permite conocer de primera mano los índices de temas vitales como la Población, Vivienda, Hogares, Educación, Fuerza de Trabajo, Salud y Seguridad Social. Para la actualización del presente Plan de emergencias se retoma la encuesta de calidad de vida de la comuna 11 las más representativas con relación a la Población, viviendas, hogares, educación y salud POBLACIÓN De acuerdo a los datos referenciados en la encuesta de calidad de vida Medellín 2011 realizada por el Departamento de Planeación Municipal, la población del corregimiento tiene estos porcentajes: Por grupo de edad y sexo La mayor cantidad de personas se concentra en el grupo de 15 a 45 años de edad, con un total de personas. En cuanto al sexo, se observa una cantidad total de mujeres y hombres Tabla 3 Población por grupo de edad y sexo GRIPO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE < 1 AÑO ,53 De 1 año ,53 De 2 años ,54 De 3 años ,54 De 4 años ,56 Subtotal ,17 De 5 a ,99 De 10 A ,60 sub total 5 a ,59 1 Ibíd. p

26 De ,47 De ,12 De ,31 De ,06 De ,42 De ,29 Subtotal ,66 De ,13 De ,12 De ,55 Subtotal ,80 De ,95 De ,02 De ,75 De ,75 De 80 y mas ,79 Sub total 60 y mas TOTAL COMUNA , , Según estrato socioeconómico de la vivienda La mayor cantidad de hombres y las mujeres , se concentra en viviendas de estrato Medio Alto. Tabla 4 Población según estrato socioeconómico de su vivienda ESTRATO DE VIVIENDA HOMBRES MUJERES 1 Bajo bajo 2. Bajo Medio Bajo Medio

27 5. Medio Alto Alto TOTAL Según grupo étnico En la Comuna 11 predominan los habitantes de etnia mestiza con un 72,06%. Tabla 5 Población según grupo étnico PERTENECE O SE CONSIDERA DE ALGÚN: Grupo Indígena Comunidad negra HOMBRES MUJERES TOTAL % ,44 Mestizo ,06 Blanco ,63 Raizal Afrodescendiente (Negro Mulato) Afrocolombiano Otro No sabe / No Responde ,87 TOTAL , VIVIENDA De acuerdo a los datos referenciados en la encuesta de calidad de vida Medellín 2011 realizada por el Departamento de Planeación Municipal, la vivienda del corregimiento tiene estos porcentajes Según estrato socioeconómico de la vivienda La mayor cantidad de viviendas se concentra en estrato Medio Alto Tabla 6 Vivienda según estrato socioeconómico de la vivienda ESTRATO DE VIVIENDA VIVIENDAS % 1Bajo bajo 2Bajo 65 0,16 3Medio Bajo 362 0,90 4 Medio ,76 5 Medio Alto ,18 27

28 6 Alto TOTAL , Según tipo En la comuna 11 se observan que el mayor porcentaje 85,85% corresponde a Apartamentos y el 14,15% viviendas corresponden a Casas. Tabla 7 Vivienda según tipo TIPO DE VIVIENDA VIVIENDA % Rancho o Vivienda desechos Cuarto(s) de Apartamento ,85 Casa ,15 TOTAL , Según material predominante de los pisos El material predominante en el 91,93 %de los pisos de las viviendas de la comuna 11 es baldosa, vinilo, tableta o ladrillo. Tabla 8 Vivienda según material predominante de los pisos MATERIAL PREDOMINANTE PISOS Tierra o Arena DE Madera Burda, tabla o tablón Cemento o Gravilla Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo VIVIENDA % ,93 TOTAL , Según material predominante de las paredes exteriores El material predominante en el 91,27% de las paredes exteriores de las viviendas de la comuna 11 es Ladrillo bloque o adobe revocado o pintado. Tabla 9 Vivienda según material predominante de las paredes exteriores MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS % 28

29 PAREDES EXTERIORES Materiales de desechos y otros Madera burda Bahareque, guadua o caña Las viviendas con paredes en bahareque, guadua o caña son el 3,85% Bahareque revocado Tapia pisada Material prefabricado, Drywall Ladrillo o bloque o adobe sin ranurar, sin revocar o sin revitar 321 0,79 Bloque ranurado o revitado ,70 Ladrillo ranurado o revitado 641 1,59 Ladrillo bloque o adobe revocado o pintado Ladrillo o Bloque forrado en piedra o madera , ,65 TOTAL , Según tenencia de servicios públicos La gran mayoría de las viviendas cuenta con los servicios públicos básicos, destacando el viviendas no cuentan con gas Natural y no tiene teléfono línea fija. Tabla 10 Vivienda según tenencia de servicios públicos SERVICIOS PÚBLICOS CON QUE CUENTA LA VIVIENDA SI Energía eléctrica NO Acueducto Alcantarillado Gas Natural Recolección de basuras Teléfono Línea Fija

30 TOTAL EDUCACIÓN La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral del ser humano, de su dignidad, derechos y deberes Equipamiento básico La Comuna 11 cuenta actualmente con 34 instituciones educativas: 6 de carácter oficial, 28 no oficial, de las cuales 6 instituciones Educativas cuentan con CEPAD. Tabla 11 Listado de instituciones educativas de la comuna 11 ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO Seccional Escuela Cuarta Brigada Cl Jardín Infantil José María Córdoba Cl col de la Universidad Pontificia Bolivariana Cq 1A Genios Preescolar ltda. Cq 2DA Jardín Infantil los laureles Cr C.E Coparticipativo del Aprendizaje CECODA Circ 1A Instituto Jorge Robledo Cl Seccional Escuela Agrupación Colombia Cl 44A Colegio de Jesús María Cl 47D Jardín Infantil pinocho Cl 45F Preescolar Mikey Mouse Cr 76 45C Centro Infantil Cacatúas Cr 78A 45GG C.E Infantil mi tesoro Cl 47D 78A Jardín Infantil caperucita roja Cl 48 77C C.E Mi Carrusel Cr 76 48C JardínInfantilChupetin Cr 77 C Jardín Infantil mi Mágico Mundo Cl 44A

31 C.E Nuevos Amigos Cl 33 83A Jardín Infantil Pelusa Cr 78A 34A Colegio Hispano Cr C.E pequeños creadores Cl 36 80B Jardín Infantil pequeñas personitas Cl Colegio Bethlemitas Tr Preescolar y guardería la casa de los colores Cl I.E Lucrecio Jaramillo Vélez Cr col Calasanz femenino Cl Preescolar mundo de ilusiones Cl 38 63B Centro de enseñanza Latinoamericana - CENLA Cl A Colegio Lujan Cl 34 66AA Seccional Escuela Carlos Obando Velasco Cr 67A I.E Mater Dei Cr C.E Preescolar Luchy Cl I.E Marco Fidel Suarez Cr colegio San Ignacio de Loyola Cl Alfabetización y escolaridad De acuerdo a los datos referenciados en la encuesta de calidad de vida Medellín, 2011 realizada por el Departamento de Planeación Municipal, la alfabetización y escolaridad de la comuna tiene estos porcentajes. El 98,08 % de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir más de un párrafo. El 1,92 % no lo sabe hacer El 22,48 % de la población de la comuna 11 estudió durante el El 77,52 % no lo hizo. De los que estudiaron, 5,38 % estaban entre los 0 y los 4 años de edad; el 19,26 % entre 5 a 11 años; el 12,69 % de 12 a 15 años; 6,64 % de 16 a 17 años; el 33,13 % de 18 a 25 años; 22,89 % de 26 años en adelante. 31

32 Según el último nivel de estudio alcanzado en 2011: Tabla 12 Personas según último nivel de estudio alcanzado en la comuna 11 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO HOMBRE MUJER TOTAL % Ninguno ,08 Sala cuna, Guardería, preescolar ,02 Primaria ,96 Secundaria ,27 Media ,94 Técnico o tecnológico ,04 Universidad ,12 Especialización, maestría o doctorado ,57 TOTAL ,7 La ECV afirma que la población en edad para estudiar que cuenta con estudios en el nivel de primaria es de 12,96%, secundaria es del 8,27%; las personas que no cuentan con ningún nivel educativo es del 5,08% y la población que cuenta con educación técnica, tecnológica es solo del 12,04%, universidad del 27,12% y maestrías o doctorado del 5,57% SALUD: La salud implica identificar los recursos y crear las condiciones que garanticen la cobertura y el acceso de los usuarios a los servicios de salud con eficacia, eficiencia. Este es el punto de partida para garantizar la atención en salud desde la promoción, la prevención, hasta su tratamiento, teniendo en cuenta una atención brindada con calidad y oportunidad, para que todos los individuos puedan disfrutar de mejores condiciones de salud Equipamiento básico La comuna 11 cuenta con un Centro de Salud de primer nivel de atención, una Clínica de tercer nivel de atención una Clínica de Fracturas, un Centro de Ortopedia y Traumatología, para la atención en salud de la comuna. Tabla 13 Listado de las entidades de Salud de la comuna 11 NIVEL DE HORARIO DE ENTIDAD DE SALUD DIRECCION TELEFONO ATENCION ATENCION Clínica Conquistadores Cl 65 34A Tercer 24 horas S.A 16 Centro de Salud :00 am a 5:30 Cr Primer nivel Estadio Metrosalud pm Fracturas Antioquia SA Cr Primer nivel 8:00 am a 5:30 32

33 Centro de Ortopedia y Traumatología el Estadio Cr 74 48B Primer nivel pm 8:00 am a 5:30 pm Centro de Salud Estadio Metrosalud. La Comuna 11 cuenta con un centro de salud de primer nivel cuyos servicios básicos se orientan a la educación, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, protección específica y atención de enfermedades de interés en salud pública, y cubre a personas afiliadas al régimen subsidiado (SISBEN) y a particulares. La atención al público es de lunes a viernes entre las 7:00 a.m. y las 3:00 p.m. en jornada continua y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., el servicio de odontología se presta hasta las 4:00 p.m. La planta física es de dos pisos distribuidos en consultorios médicos, salones para programas de promoción y prevención, servicio odontológico, farmacia y sala de espera; y la planta de personal incluye 13 personas encargadas de los diferentes servicios de salud, con un médico de planta que cumple las funciones de dirección y atención de consultas. El centro de salud no cuenta con servicio de urgencias, los horarios de atención al público son limitados y requiere la dotación total de la farmacia, además de recursos necesarios para el cubrimiento en vacunación y el servicio de atención en salud mental. Qué servicios puedo encontrar en esta sede? Consulta Externa Odontología Toma de Muestras: Citología Farmacia Vacunación Promoción y Prevención: Crecimiento y Desarrollo Control Prenatal Hipertensión Diabetes Salud Sexual y Reproductiva Clínica Conquistadores S.A La Clínica Conquistadores S.A, fue constituida el 27 de julio de 1980, segín escritura pública 970; y reformada por última vez en septiembre 13 de es una sociedad anónima cerrada, en la cual participan actualmente 35 socios profesionales de la salud, quienes a su vez conforman la Asamblea General. Portafolio de Servicios Portafolio de Servicios. Cirugía Ambulatoria General y Especializada Consulta médica, general y especializada Laboratorio Clínico y Patológico Apoyo diagnóstico 33

34 Urgencias Hospitalización Especialidades Afiliación al sistema de seguridad social De acuerdo a los datos referenciados en la encuesta de calidad de vida Medellín, 2011 realizada por el Departamento de Planeación Municipal, la afiliación al sistema de seguridad social de la comuna tiene estos porcentajes Tabla 14 Personas según afiliación al sistema de seguridad social de la comuna AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL No está afiliado y no está identificado en el SISBEN No está afiliado y está identificado en el SISBEN HOMBRE MUJER TOTAL % , ,25 Es contributivo cotizante, tiene EPS ,51 Beneficiario del régimen contributivo ,56 Subsidiado. Tiene EPS subsidiaria ,00 Régimen especial (FFAA, ECOPETROL y magisterio) ,65 Beneficiario del régimen Especial ,26 TOTAL ,00 En cuanto al acceso de los servicios de salud, uno de los factores importantes para la comunidad, se relaciona con el acceso al sistema de seguridad social en salud, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Calidad de Vida del año 2011, se evidencia en la encuesta que personas de la comuna No está afiliado y está identificado en el SISBEN, equivalentes al 21,67% de los pobladores, de los cuales son hombres y son mujeres EQUIPAMIENTO BÁSICO Hace referencia a una serie de espacios que pueden tener un interés particular bajo determinados escenarios o que de acuerdo a la emergencia que se presenta, pueden ser adaptados como puntos de encuentro, albergues temporales, bodega de acopio de suministros o de los cuales se pueda contar con su talento humano para atender la emergencia Recreación y Deportes: Los escenarios deportivos de la ciudad de Medellín, son espacios públicos de libre acceso, de libre participación, y donde se deberán beneficiar todos los habitantes de la ciudad La comuna 11 cuenta con diecinueve escenarios deportivos administrados por el INDER Instituto de Deporte y Recreación de Medellín como entidad oficial que pretende contribuir a la formación de la cultura ciudadana y a la convivencia en el Municipio, garantizando el 34

35 aprovechamiento del tiempo libre y la promoción del bienestar social de todos los habitantes, especialmente de los sectores sociales más necesitados. Espacios deportivos de propiedad del Municipio de Medellín que pueden ser utilizados como puntos de encuentro seguros para la comunidad en los diferentes barrios de la comuna en caso de una emergencia. Tabla 15 Listado de escenarios Deportivos y Recreativos del INDER en la comuna 11 ESCENARIO Cancha De Futbol Carlos E. Restrepo Placa Polideportiva Carlos E. Restrepo UBICACIÓN Cl 55 Dg 63AA Cl 55 Dg 63AA Placa Polideportiva San Joaquín Circ 5 66B 192 Cancha De Futbol Colseguros Cancha De Mini Voleibol Colseguros Cl 42 Cr 63A Cl 42 Cr 63A Placa Polideportiva Conquistadores Cl 40 Cr 65 Pista De Trote Conquistadores Cl 40 Cr 65 Placa Polideportiva Laureles La Matea Cr 80B 34A 71 Placa Polideportiva Pinocho Cl 45E Cr 77 Placa Polideportiva Cuatro Vientos Cancha De Futbol Carlos E Restrepo Placa Polideportiva Carlos E Restrepo Cr 78 Cl 54A Cl 55 Dg 63AA Cl 55 Dg 63AA Placa Polideportiva San Joaquín Circ 5 66B 192 Cancha De Futbol Colseguros Cancha De Mini Voleibol Colseguros Cl 42 Cr 63A Cl 42 Cr 63A Placa Polideportiva Conquistadores Cl 40 Cr 65 Pista De Trote Conquistadores Cl 40 Cr 65 Placa Polideportiva Laureles La Matea Cr 80B 34A 71 Placa Polideportiva Pinocho Cl. 45E Cr 77 35

36 Construcciones representativas de la comuna A continuación se establecen entidades representativas de la comuna 11 siendo referentes para los habitantes. Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Batallón Militar Cuarta Brigada. Bulevar peatonal de la carrera 70. Parque Lineal La Iguana. Biblioteca Pública Piloto. Centro de Eventos La Macarena Red escuela de música Medellín en los colores Equipamiento urbano: La siguiente es la lista de teléfonos públicos instalados por UNE Comunicaciones en la comuna 11, detallando dirección, ubicación mediante referente de localización en algunos de ellos, y barrio donde se encuentran. Tabla 16 Listado equipamiento teléfonos públicos de la comuna 11 N TELÉFONO. DIRECCIÓN BARRIO CR 73 CL PANADERIA BUEN TRIGO[1] LAURELES CL 39 C CR SALUD COOP[1] LAURELES TRAN 39 B CIRC 73 B POMONA LAURELES LAURELES[0] CL 43 CR 80 B DROGUERIA LA 81[1] LORENA CL 33 CR 74 B COOMEVA TURISMO[1] LAURELES CR 79 CL BANQUETES LOS LOMOS[1] LAURELES AVDA 39 D CR CORAL TOMAS LUIS DE LAURELES VICTORIA[1] TRAN 39 B CR FRENTE TORTAS Y LAURELES TORTAS[1] CR 74 CL TIENDA[1] LAURELES CL 34 B CR COL STA CLARA DE ASIS[1] LA CASTELLANA CR 75 CL o. PARQUE LAURELES[1] LAURELES CR 81 CL EXITO LAURELES CAFETERIA LORENA EMPLEADOS[0] CR 81 CL EXITO LAURELES CAFETERIA LORENA EMPLEADOS[0] CR 84 CL 33 AA UNAC[1] LA CASTELLANA CIRC 73 B TRAN SALUD TOTAL[1] LAURELES CL 33 A CR 70 A GIMNACIO LAURELES[1] LAURELES CIRC 73 TRAN INSTITUTO DEL LAURELES CORAZON[0] CR 84 CL COLEGIO CORAZONISTA[0] LA CASTELLANA 36

37 CL 47 D CR DOGER[2] ESTADIO CL 47 D CR DOGER[2] ESTADIO TRAN 39 B CIRC OPTICA DEVLIN[1] BOLIVARIANA TRAN 74 CIRC CLINICA BOLIVARIANA OFTALMOLOGICA[1] CL 35 CR 80 B POLLOS BROSTY[1] LAS ACACIAS TV 39 B CIRC NUEVA EPS[1] BOLIVARIANA TRAN 36 CIRC COLEGIO BETHLEMITAS[0] LAURELES TRAN 39 B CR GLORIETA BULERIAS[1] LAURELES CIRC 4 CR BOMBA ESSO[1] BOLIVARIANA TRAN 74 CIRC SUSALUD[1] BOLIVARIANA TRAN 39 B CIRC 74 B ADRISSA[2] LAURELES TRAN 39 B CIRC 74 B ADRISSA[2] LAURELES CR 73 CIRC RAUL MESA[1] BOLIVARIANA CR 80 CL MALL DE LOS LAURELES[1] LORENA CR 81 CL 36-10[1] LORENA CR 76 CL [1] LORENA CL 37 CR 80 B EXITO LAURELES ACOPIO LORENA TAXIS[1] CR 79 CL 37-55[1] LORENA TRAN 39 B CR SEMAFORO[1] LAURELES TRAN 36 CIRC COLEGIO BETHLEMITAS[0] LAURELES CR 81 CL EXITO PUENTE PEATONAL[1] LORENA CR 81 CL EXITO LAURELES CAFETERIA LORENA EMPLEADOS[0] CR 81 CL P1 EXITO LAURELES CUBO[0] LORENA UNIDAD DEPORTIVA CL 47 D CR PARQUE LINEAL LA HUESO[1] ATANASIO GIRARD CL 43 CR ACADEMIA SUPERIOR[0] LORENA TV 39 CR 77-72[1] LORENA CL 37 CR 80 A OLA LAURELES[1] LORENA CL 33 A CR 70 A FRENTE CLINICA LAURELES CEMDE[1] CIRC 1 CR U.P.B. BL-7[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CL 44 A CR OFICINA EL VELODROMO DISCAPACITADOS[1] CL 44 CR BAHIA DE BUSES[1] LORENA 37

38 CR 80 CL LAURELES FERROCAR[1] LAURELES CIRC 1 CR P1 U.P.B. BACHILLERATO[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CIRC 1 CR 70-01[1] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CR 77 CL 45 E PARQ PINOCHO[1] EL VELODROMO CL 33 CR 81-54[2] LA CASTELLANA CIRC 3 TRAN SALUDCOOP IPS[1] BOLIVARIANA CIRC 1 CR 70-01[2] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA TRAN 39 B CIRC MATIZ GALLERY[1] LAURELES CR 80 CL 34 B PANADERIA[2] LAS ACACIAS CR 80 CL 34 B PANADERIA[2] LAS ACACIAS CL 33 CR GLORIETA[1] LA CASTELLANA CR 80 CL FTE IGLESIA CONSOLATA.[2] LORENA CR 80 CL FTE IGLESIA CONSOLATA[2] LORENA CL 44 CR TABERNA CHARVEY[1] EL VELODROMO UNIV. CIRC 1 CR P1 U.P.B. DEPTO. PONTIFICIA ADMISIONES B-9[0] BOLIVARIANA CIRC 1 CR P1 U.P.B. BL.10 BAÑOS[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CIRC 1 CR P1 U.P.B. BL-11[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CL 43 CR CONSUMO[0] LORENA CL 43 CR CONSUMO[0] LORENA CR 76 CL 34 A IGLESIA STA TERESITA DEL LAURELES NIÑO JESUS[1] CIRC 1 CR 70-01[2] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CL 46 CR BERNA GRANERO[1] EL VELODROMO CR 78 CL 45 D JUNTO ARMARIO[1] EL VELODROMO CR 73 CL AKT MOTOS[1] FLORIDA NUEVA CL 44 CR RESTAURANTE QRICO[1] LORENA CR 76 CL 33 A J Y C DELICIAS[1] LAURELES CR 84 CL 33 AA UNIV. ADVENTISTA LA CASTELLANA CAFETERIA[0] 38

39 CR 84 CL 33 AA UNIV. ADVENTISTA[1] LA CASTELLANA CL 33 CR 83 B PARQUE[1] LA CASTELLANA CIRC 1 CR U.P.B. BL-7 FTE CAFETERIA[1] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CIRC 1 CR P1 U.P.B. BL-10 CAFETERIA[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CIRC 73 TRAN F.U AUTONOMA LAS LAURELES AMERICAS[0] AVDA 37 CR GLORIETA LAURELES[1] LAURELES CL 33 AA CR 80 C -23[1] LAS ACACIAS CL 33 CR PAYVA ASOCIADOS[1] LAS ACACIAS CR 80 CL 32 EE PIZZA[1] LAS ACACIAS CL 33 CR 74 E BANCO PROCREDITO[1] LAURELES CIRC 73 B CL 39 B ER PARQUE LAURELES ODONTOLOGIA GENERAL[1] CR 80 CL EXITO LAURELES[2] LORENA CR 80 CL EXITO LAURELES[2] LORENA CR 81 CL P2 EXITO LAURELES LORENA HELADOS DELY[0] CR 81 CL EXITO LAURELES LORENA PARQUEADERO[0] CR 81 CL P1 EXITO LAURELES LORENA PARQUEADERO[2] CR 81 CL P1 EXITO LAURELES[0] LORENA CR 81 CL P1 EXITO LAURELES[0] LORENA CR 84 CL CORAZONISTA[0] LA CASTELLANA CR 76 CIR ACADEMIA ARTURO TEJADA[1] LAURELES TRAN 39 B CL FRENTE A PICOLO[1] LAURELES TRAN 39 B CIRC FRENTE A MANSION BOLIVARIANA DEKO[1] CR 81 CL 34 A CASA HONG KONG[1] LA CASTELLANA CR 81 CL GALERIA CASA VERDE[1] LAS ACACIAS TRAN 39 B CR LAS MIL LLAVES[1] LAURELES TRAN 39 B CIRC REST. EL BOLIVARIANA PROVEEDOR[1] TRAN 39 B CIRC 73 A FTE. A LAURELES ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA[1] CL 33 CR 80 B DOMINOS PIZZA[1] LAS ACACIAS TRAN 39 B CIRC FRENTE A PIZA DOBLE LAURELES PIZA[1] CIRC 1 CR P1 U.P.B. BL-11A UNIV. 39

40 INGENIERIA[0] PONTIFICIA BOLIVARIANA TRAN 39 B CR DESPACHO TELS. LAURELES AMERICA[1] CIRC 74 A CL ESQUINA SOCIEDAD LAURELES ANTIOQUEÑA DE DIABETES[1] CR 81 CL FONDA LA RANCHERIA[1] LORENA CR 84 CL 33 AA UNIV. ADVENTISTA[1] LA CASTELLANA UNIV. CIRC 1 CR P1 U.P.B. POLIDEPORTIVO BL- PONTIFICIA 16[1] BOLIVARIANA CR 80 CL ESTACION FLORESTA ESTADIO METRO[0] CR 80 CL ESTACION FLORESTA ESTADIO METRO[0] CR 80 CL CENTRO SONY[1] EL VELODROMO CR 73 CL 45 D PARQUEADERO[1] FLORIDA NUEVA CL 47 D CR 77 AA MARKET VELODROMO[1] EL VELODROMO CL 44 CR ALMACEN SAFERBO[1] FLORIDA NUEVA CR 74 CL EL COLOMBIANO[1] FLORIDA NUEVA CIRC 73 CL PEPE GANGA[1] LAURELES CL 33 CR 75 C EPS SALUD CONDOR[1] LAURELES CL 44 CR GRANAHORRAR[1] LORENA CL 44 CR MUNDIAL DE BANQUETES[1] LORENA TRAN 39 B CIRC DIAGONAL A LAURELES POMONA[1] CR 75 CL 45 D IGLESIA LOURDES[1] EL VELODROMO CR 78 CL PIZZA LA LEÑA[1] LAURELES CL 34 B CR COL STA CLARA DE ASIS[0] LA CASTELLANA CL 35 CR PELUQUERIA JUAN LOPEZ[1] LAS ACACIAS CL 48 CR LIGA DE PATINAJE[0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 47 D CR ESTADIO SOFTBOL[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 47 D CR ESTADIO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 66 B CL 34 A U.P.B. PORTERIA[2] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA 40

41 CR 66 B CL 34 A U.P.B. PORTERIA[2] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CL 47 D CR [0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 70 CIRC MONDONGOS[2] BOLIVARIANA CR 70 CIRC MONDONGOS[2] BOLIVARIANA CR 70 CL 45 E DAVIVIENDA LA 70[2] NARANJAL CR 70 CL 45 E DAVIVIENDA LA 70[2] NARANJAL CR 70 CIRC CENTRO DEPORTIVO[2] BOLIVARIANA CR 70 CIRC CENTRO DEPORTIVO[2] BOLIVARIANA CL 44 CR CAFESALUD[0] BOLIVARIANA CL 47D CR ESTACION METRO NARANJAL ESTADIO[0] CL 47D CR ESTACION METRO NARANJAL ESTADIO[0] UNIDAD CL 47 D CR ESTACION METRO DEPORTIVA ESTADIO[2] ATANASIO GIRARD UNIDAD CL 47 D CR ESTACION METRO DEPORTIVA ESTADIO[2] ATANASIO GIRARD CR 70 CL 45 E LA 70 HOTEL LYION[2] FLORIDA NUEVA CR 70 CL 45 E LA 70 HOTEL LYON[2] FLORIDA NUEVA CR 70 CL LEY DE LA 70 CAFETERIA DE BOLIVARIANA EMPLEADOS[0] CL 44 A CR HOTEL VILLA 70[1] FLORIDA NUEVA CR 70 CIRC UPB BUÑUELOS[2] BOLIVARIANA CR 70 CIRC UPB BUÑUELOS[2] BOLIVARIANA CL 44 CR LEY DE LA 70[2] BOLIVARIANA CL 44 CR LEY DE LA 70[2] BOLIVARIANA CL 44 CR COPAQUES SAN JUAN[1] FLORIDA NUEVA CL 44 CR NOTARIA PRIMERA[0] BOLIVARIANA CL 44 CR FRENTE MATERIALES LA 44[1] FLORIDA NUEVA CL 44 CR HABITAMOS[1] BOLIVARIANA CL 43 CR OSTRERIA[1] BOLIVARIANA CR 80 CL BANCOLOMBIA[1] ESTADIO CR 76 CL URB LOS COLORES LOS COLORES ESQUINA[1] 41

42 CR 77 C CL HOSPITAL IV BRIGADA CUARTA URGENCIAS[2] BRIGADA CL 50 CR IV BRIGADA[1] CUARTA BRIGADA CR 77 B CL 48 C -174 [2] ESTADIO CR 77 B CL 48 C - 174[2] ESTADIO CR 80 CL ED. VERDE LOS POMOS[2] LOS COLORES CR 77 C CL HOSPITAL IV BRIGADA CUARTA URGENCIAS[2] BRIGADA CR 80 CL C.C. MEDITERRANEO[1] LOS COLORES CL 50 CR PIZZA MAZZA[2] ESTADIO CL 50 CR PIZZA MAZZA[2] ESTADIO CL 52 CR 77 C IV BRIGADA CUARTA RECLUTAMIENTO[2] BRIGADA CL 52 CR 77 C IV BRIGADA CUARTA RECLUTAMIENTO[2] BRIGADA CL 53 CR 77 B IGLESIA SAN CLEMENTE[2] LOS COLORES CL 49 CR 78 A FRENTE CLINICA ESTADIO DEPILACIN[1] CL 53 CR 76 A CALAZAN FEMENINO[0] LOS COLORES CL 53 CR 77 B IGLESIA SAN CLEMENTE[2] LOS COLORES CR 80 CL 53 A BANQUETES[1] LOS COLORES CR 80 CL ED. VERDE LOS POMOS[2] LOS COLORES CL 55 CR C.C. MEDITERRANEO[1] LOS COLORES CL 53 CR DIAGONAL LOS COLORES[1] LOS COLORES CR 80 CL 49 A PALMACAOBA[1] ESTADIO CR 80 CL PASTEUR[1] ESTADIO CL 50 CR 77 B BARBERIA COLOMBIA[0] ESTADIO CL 48 CR TEXACO LA 80[1] ESTADIO CR 80 CL GLORIETA FESTY-TORTAS[1] LOS COLORES CL 44 CR UNIVERSIDAD CANINA[1] FLORIDA NUEVA CR 72 CL CRUZ BLANCA[1] FLORIDA NUEVA CL 43 CR EXITO DE LA BOLIVARIANA PARQUEDEROS[1] CR 70 CIRC LA 70 LA JUGOSA[2] BOLIVARIANA CR 70 CIRC LA 70 LA JUGOSA[2] BOLIVARIANA CL 44 CR RESTAURANTE[1] SAN JOAQUIN CR 63 CL 49 A PROTECCION[1] SURAMERICANA UNIDAD CL 48 CR PUERTA 33 TRIBUNA ENTRE DEPORTIVA ORIENTAL Y SUR[0] ATANASIO 42

43 GIRARD CR 74 CL 48 B CENTRO ORTOPEDICO[1] ESTADIO CR 63 CL 44 A PLAZA DE TOROS[0] NARANJAL CL 44 CR P3 HOMECENTER CAFETERIA NARANJAL EMPLEADOS[0] CR 70 CL ESQUINA SALAZAR Y CUARTA HERRERA[1] BRIGADA CL 50 CR PUENTE PEATONAL[1] CARLOS E. RESTREPO CL 50 CR CENTRO COMERCIAL CARLOS E. CONTEMPORANEO[1] RESTREPO UNIDAD CL 48 B CL COLISEO IVAN DE BEDOUT DEPORTIVA ENTRADAS A TRIBUNAS[2] ATANASIO GIRARD CL 48 B CR COLISEO IVAN DE BEDOUT ENTRADAS A TRIBUNAS[2] CL 48 A CR FRENTE PISCINA OLIMPICA[2] CR 74 CL 49 B ESTADIO BEISBOL[0] CL 48 A CR FRENTE PISCINA OLIMPICA[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 70 CL LICEO MARCO FIDEL SURAMERICANA SUAREZ[0] CR 70 CL CLAUDIO[2] BOLIVARIANA CL 51 CR ITTO JORGE ROBLEDO[0] CARLOS E. RESTREPO CL 48 CR COLEGIO SAN IGNACIO[0] SURAMERICANA CL 48 CR COLEGIO SAN IGNACIO[0] SURAMERICANA CR 73 CL RESTAURANTE LIGHT[1] CUARTA BRIGADA CR 74 CL TRIBUNA 71[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 74 CL TRIBUNA 71[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD 43

44 CR 68 CL ED. LIBERTADORES[1] SAN JOAQUIN TRAN 51 A CR 67 B LUIS AMIGO[0] CARLOS E. RESTREPO CR 65 CL ED. BAHIA[1] SAN JOAQUIN TRAN 51 A CR 67 B LUIS AMIGO[0] CARLOS E. RESTREPO CL 49 B CR REPOSTERIA Y CAFE[1] SURAMERICANA UNIDAD CL 48 CR ESTADIO TRIBUNA NORTE- DEPORTIVA ORIENTAL[0] ATANASIO GIRARD CL 45 A CR 63 B DIESEL Y DIESEL[1] NARANJAL CL 44 CR 68 A PANADERIA LA ESQUINA DEL BOLIVARIANA CROISANT[1] CR 74 CL OBELISCO ENTRADA PPAL.[2] ESTADIO CR 74 CL P3 C.C. OBELISCO[0] ESTADIO CR 74 CL P2 C.C. OBELISCO[0] ESTADIO CL 48 CR ESTADIO ATANASIO GIRARDOT TRIBUNA ORIENTAL[0] CR 70 CL COLICEO BALONCESTO[2] CL 48 CR CL 51 CR C.C. EL DIAMANTE[0] CL 49 CR TENIS LA RAZA[0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CUARTA BRIGADA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD TRAN 51 A CR 67 B LUIS AMIGO[0] CARLOS E. RESTREPO CR 69 CL FTE. IGLESIA[1] SAN JOAQUIN CR 70 CL ESTADIO LIGA DE VOLEIBOL[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 65 CL 47 D ESTACION SURAMERICANA SURAMERICANA METRO[0] CR 70 CL 49 B LICEO MARCO FIDEL SURAMERICANA SUAREZ[2] CR 70 A CL 48 A COLISEO VOLEIBOLL[2] UNIDAD 44

45 DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 63 CL 44 A -65 [1] NARANJAL CR 74 CL OBELISCO ENTRADA PPAL.[2] ESTADIO CL 50 CR IV BRIGADA[1] CUARTA BRIGADA CL 44 A CR 68 A RESTAURANTE BRISAS[1] NARANJAL CL 49 A CR SURAMERICANA[1] SURAMERICANA CR 70 CL 49 B LICEO MARCO FIDEL SURAMERICANA SUAREZ[2] CR 76 CL 48 A POLITECNICO LOS LILOS[1] ESTADIO CR 70 CIRC KOKORIKO LA 70[2] BOLIVARIANA CR 70 CL BAR SABOR SON[2] BOLIVARIANA CR 70 CL BAR SABOR SON[2] BOLIVARIANA CR 70 CIRC ALIBABA[2] BOLIVARIANA CR 74 CL ESTADIO LOCAL 150 FTE ESTADIO URUS[2] UNIDAD CR 74 CL ESTADIO ENTRADA TENIS DE DEPORTIVA LA RAZA[2] ATANASIO GIRARD CR 74 CL ESTADIO FRENTE A URUS LOCAL 150[2] CL 48 CR FRENTE TRIBUNA SUR COMPLEJO ACUATICO[2] ESTADIO UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 74 CL ESTADIO FRENTE AL URUS[2] ESTADIO CR 74 CL ESTADIO FRENTE AL URUS[2] ESTADIO CL 48 CR ESTADIO PLAZA DE BANDERAS[2] CL 48 CR ESTADIO PARQUE DE BANDERAS[2] CR 70 CL UNIVERSIDAD SALAZAR Y HERRERA[0] CL 48 CR COLEGIO SAN IGNACIO INGRESO PPAL.[1] CL 48 CR ESTADIO PARQUE DE BANDERAS[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CUARTA BRIGADA SURAMERICANA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD 45

46 CL 48 CR ESTADIO PARQUE DE BANDERAS[2] CR 70 CL ESTADIO LIGA DE GIMNASIA[2] CR 70 CL ESTADIO LIGA DE GIMNASIA[2] CR 70 CL ESTADIO LIGA DE GIMNASIA[2] CR 70 CL ESTADIO COLISEO VOLIBOL[2] CR 70 CL COLISEO DE COMBATE[2] CR 70 CL COLISEO DE COMBATE[2] CR 70 CL ESTADIO PARQUE DEL AJEDREZ[2] CR 70 CL ESTADIO COLISEO IVAN DE BEDOUT[2] CR 70 CL ESTADIO PARQUE DEL AJEDREZ[2] CR 70 CL COLISEO DE COMBATE[2] CR 70 CL ESTADIO LOCALES COMERCIALES CANCHA MARTE[2] CL 48 CR COMPLEJO ACUATICO[0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA 46

47 ATANASIO GIRARD UNIDAD CL 48 CR ESTADIO COMPLEJO DEPORTIVA ACUATICO[0] ATANASIO GIRARD CIRC 3 CR 66 B INSPECCION[1] SAN JOAQUIN CL 53 CR 64 A CARLOS E. RESTREPO CARLOS E. FRUTTI JHON[1] RESTREPO CR 74 CL OBELISCO[1] ESTADIO CR 64 CL 44 B BL.202 MULAS U.S.A.[1] NARANJAL CL 44 CR P2 HOMECENTER BAÑOS[0] NARANJAL CR 65 CL 44 A CORANTIOQUIA[1] NARANJAL CL 55 CR 67 B OBRAS PUBLICAS[1] CARLOS E. RESTREPO CR 65 CL 44 A P3 CORANTIOQUIA[0] NARANJAL CL 53 CR URB. CARLOS E RESTREPO[1] CARLOS E. RESTREPO CL 48 A CR OBELISCO[1] ESTADIO CR 66 CL EXITO COLOMBIA[0] SURAMERICANA CR 70 CIRC ALIBABA[2] BOLIVARIANA CR 70 CL 44 A LA 70[2] NARANJAL CR 70 CL 46 B SALUDCOOP LA 70[2] NARANJAL CR 70 CIRC KOKORIKO LA 70[2] BOLIVARIANA CL 48 D CR EXITO COLOMBIA- CAFETERIA EMPLEADOS[0] SURAMERICANA CR 70 CL PUNTA ARENA[2] NARANJAL TRAN 51 A CR 67 B LUIS AMIGO CARLOS E. CAFETERIA[0] RESTREPO CL 44 CR PORTERIA MAKRO[2] NARANJAL CR 75 CL CAR ESTEREO[1] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 70 CL 44 A BANCOLOMBIA LA 70[2] NARANJAL CR 70 CL COLISEO VOLEIBOLL[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 44 CR P1 HOMECENTER ZONA NARANJAL BAÑOS LOCALES COMIDAS[0] TRAN 51 A CR 67 B LUIS AMIGO[1] CARLOS E. RESTREPO CR 65 CL 45 A VICTOR EJES[1] NARANJAL 47

48 CR 70 CL PUNTA ARENA[2] NARANJAL CR 65 CL CARREFOUR ZONA COMIDAS NARANJAL BAÑOS NORTE[0] UNIDAD DEPORTIVA CL 48 CR P1 INDEPORTES ANTIOQUIA[0] ATANASIO GIRARD CL 43 CR 68 A -56[1] SAN JOAQUIN TRAN 51 A CR 67 B LUIS AMIGO CARLOS E. PARQUEADERO[0] RESTREPO CL 44 CR MAKRO FRENTE A LAS NARANJAL REGISTRADORAS[0] CL 44 CR P1 HOMECENTER ACCESO NARANJAL PEATONAL VENTAS[0] CR 65 CL CARREFOUR ZONA COMIDAS NARANJAL BAÑOS NORTE[0] CR 65 CL CARREFOUR SPRING STEP NARANJAL BAÑOS SUR[0] CR 66 CL EXITO COLOMBIA MIMOS[0] SURAMERICANA CR 70 CL 46 B SALUDCOOP IPS[2] NARANJAL CR 63 CL 44 A PLAZA DE TOROS[0] NARANJAL CR 65 CL CARREFOUR ZONA COMIDAS NARANJAL BAÑOS NORTE[0] CR 66 CL 48 D FRISBY[2] SURAMERICANA CR 66 CL 48 D FRISBY[2] SURAMERICANA CR 66 CL 49 A YORK CHEQUES[2] SURAMERICANA CR 66 CL 49 A YORK CHEQUES[2] SURAMERICANA CR 66 CL EXITO COLOMBIA[6] SURAMERICANA CR 66 CL EXITO COLOMBIA[6] SURAMERICANA CR 66 CL EXITO COLOMBIA[6] SURAMERICANA CR 66 CL EXITO COLOMBIA[6] SURAMERICANA CR 66 CL EXITO COLOMBIA[6] SURAMERICANA CR 66 CL EXITO COLOMBIA[6] SURAMERICANA CL 51 CR C.C.EL DIAMANTE[2] CUARTA BRIGADA CL 51 CR C.C.EL DIAMANTE[2] CUARTA BRIGADA CR 64 B CL 49 B PUENTE SURAMERICANA[2] SURAMERICANA CR 64 B CL 49 B PUENTE SURAMERICANA SURAMERICANA[2] CR 65 CL 42 B DROGUERIA TAYRONA[2] SAN JOAQUIN CR 65 CL 42 B DROGUERIA TAYRONA[2] SAN JOAQUIN CL 44 CR BOMBA ESSO[2] NARANJAL 48

49 CL 44 CR BOMBA ESSO[2] NARANJAL CL 44 CR ESTACION MOBIL[2] SAN JOAQUIN CL 44 CR BOMBA MOBIL[2] SAN JOAQUIN CL 44 CR P1 HOMECENTER ZONA NARANJAL BAÑOS LOCALES COMIDAS[0] CR 74 CL FRENTE A OBELISCO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 74 CL FRENTE A OBELISCO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 48 CR 70 A CANCHA BALONMANO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO CR 74 CL 48 B ESTADIO PLAZ.ORIENTAL TITERES[2] GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 48 B CR ESTADIO ATLETISMO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 70 CIRC SUPERPHARMA[2] BOLIVARIANA CR 70 CIRC SUPERPHARMA[2] BOLIVARIANA CR 70 CL FTE TEXACO[2] NARANJAL CR 70 CL FTE TEXACO[2] NARANJAL CL 48 CR PLAZOLETA OCCIDENTAL[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 48 CR PLAZOLETA OCCIDENTAL[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 74 CL 49 B DIAMANTE DE BEISBOL[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 74 CL 49 B DIAMANTE DE BEISBOL[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 50 CR BOMBA[2] SURAMERICANA CL 50 CR BOMBA[2] SURAMERICANA 49

50 CR 70 CL COLISEO IVAN DE BEDOUT[2] CR 70 CL COLISEO IVAN DE BEDOUT[2] CL 44 CR P3 HOMECENTER COSTADO SUR INFORMACION[0] CR 65 CL CARREFOUR ZONA COMIDAS BAÑOS NORTE[0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD NARANJAL NARANJAL UNIDAD CL 48 CR FTE. TIENDA VERDE DEPORTIVA ESTADIO[2] ATANASIO GIRARD CL 44 CR NARANJAL SAN JUAN[1] NARANJAL CR 65 CL CARREFOUR SPRING STEP NARANJAL BAÑOS SUR[0] CL 48 D CR EXITO COLOMBIA PUERTA SURAMERICANA NO.2[0] CR 65 CL CARREFOUR SPRING STEP NARANJAL BAÑOS SUR[0] CR 65 CL CARREFOUR CAFETERIA NARANJAL EMPLEADOS[0] CL 45 A CR 63 A NARANJAL[1] NARANJAL CR 72 CL PISCINA OLIMPICA[0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 48 D CR EXITO COLOMBIA PUERTA SURAMERICANA NO.2[0] CL 48 D CR EXITO COLOMBIA SURAMERICANA CAMBIOS[0] CL 48 CR ESTADIO METRO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 48 CR ESTADIO METRO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 66 B CIRC 2-35[1] SAN JOAQUIN CIRC 01 CR SUBFRUTS[1] SAN JOAQUIN CL 50 CR 64 B BOMBA[1] CARLOS E. RESTREPO CL 49 B CR 64 B NOTARIA 14[2] SURAMERICANA CL 49 B CR 64 B BANCOLOMBIA[2] SURAMERICANA 50

51 CL 49 B CR 64 B NOTARIA 14[2] SURAMERICANA CL 49 B CR 64 B BANCOLOMBIA[2] SURAMERICANA CL 50 CR HOTEL[2] CARLOS E. RESTREPO CL 50 CR ESCARCHA[2] CARLOS E. RESTREPO CR 66 CL 48 C EL CARRIELITO[1] SURAMERICANA CR 70 CL ORO SOLIDO[2] NARANJAL CR 70 CL ORO SOLIDO[2] NARANJAL CL 53 CR 73-07[1] LOS COLORES CL 48B CR ESTADIO ATLETISMO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 70 CL COLISEO DE COMBATE[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 50 CR LIGA ANTIOQ. DE FUTBOL[1] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 65 CL 47 D ESTACION SURAMERICANA SURAMERICANA METRO[0] CL 48 CR COLEGIO SAN IGNACIO SURAMERICANA CASETA SENCILLA[1] CL 44 CR MAKRO[0] NARANJAL CR 66 CL EXITO COLOMBIA HELADOS[0] SURAMERICANA CR 68 CL 48 D SUSALUD[1] SURAMERICANA CR 66 CL EXITO COLOMBIA SURAMERICANA CAFETERIA[0] CR 65 CL 47 D ESTACION SURAMERICANA SURAMERICANA METRO[2] CL 49 B CR 66 E EXITO COLOMBIA[2] SURAMERICANA CL 49 B CR 66 E EXITO COLOMBIA[2] SURAMERICANA CR 66 CL EXITO COLOMBIA SURAMERICANA CAFETERIA[0] CR 66 CL EXITO COLOMBIA CAMBIOS[0] SURAMERICANA CL 44 CR PORTERIA MAKRO[2] NARANJAL CR 65 CL 47 D ESTACION SURAMERICANA SURAMERICANA METRO[2] CL 47 D CR SURAMERICANA METRO[1] SURAMERICANA CL 48 D CR EXITO COLOMBIA[0] SURAMERICANA CL 48 D CR EXITO COLOMBIA- SURAMERICANA 51

52 CAFETERIA EMPLEADOS[0] CR 65 CL CARREFOUR ZONA COMIDAS NARANJAL BAÑOS NORTE[0] CL 48 D CR EXITO COLOMBIA COMIDAS SURAMERICANA PREPARADAS[0] CR 63 CL 44 A PLAZA DE TOROS[0] NARANJAL CL 44 CR MAKRO[0] NARANJAL CL 44 CR MAKRO[0] NARANJAL CR 67 CL TIENDA[1] SAN JOAQUIN CL 48 CR ESTACION SURAMERICANA SURAMERICANA METRO[2] CL 48 CR ESTACION SURAMERICANA SURAMERICANA METRO[2] CL 53 CR HELADERIA DOREMA[1] CUARTA BRIGADA CL 46 CR NARANJAL[1] NARANJAL UNIDAD CL 48 CR ESTADIO TRIBUNA ALTA DEPORTIVA PREFERENCIA[0] ATANASIO GIRARD UNIDAD CL 48 CR ESTADIO PREFERENCIA DEPORTIVA NORTE[0] ATANASIO GIRARD CR 70 CL 49 B COLISEO TENIS DE MESA[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 44 CR MAKRO[0] NARANJAL CR 63 A CL AUTOMOFLES[1] NARANJAL CL 51 CR C.C.EL DIAMANTE[1] CUARTA BRIGADA CL 49 B CR TAGANGA[1] SURAMERICANA CR 70 CL BUÑUELOS PAN[1] CUARTA BRIGADA CL 53 A CR SERVINORDICO[1] CUARTA BRIGADA CL 48 CR ESTADIO KARTODROMO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 65 CL YOKOHAMA[1] SAN JOAQUIN UNIDAD DEPORTIVA CL 48 CR ESTADIO TRIBUNA ORIENTAL[0] ATANASIO GIRARD 52

53 CR 66 CL 49 A EXITO COLOMBIA[4] SURAMERICANA CR 66 CL 49 A EXITO COLOMBIA[4] SURAMERICANA CR 66 CL 49 A EXITO COLOMBIA[4] SURAMERICANA CR 66 CL 49 A EXITO COLOMBIA[4] SURAMERICANA UNIDAD CR 70 CL FRENTE LOCALES DE LA DEPORTIVA MARTE[2] ATANASIO GIRARD CL 48 B CR ESTADIO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 48 B CR ESTADIO[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CR 73 CL MUSICA AUGUSTO[1] CUARTA CR 74 CL ENTRADA TENIS DE LA RAZA[2] CR 74 CL ENTRADA TENIS DE LA RAZA[2] CL 48 B CR ESTADIO PLAZ.ORIENTAL TITERES[2] BRIGADA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA CL 48 CR 70 A CANCHA BALONMANO SUR[2] ATANASIO GIRARD CR 65 CL 49 A IGLESIA[2] SURAMERICANA CR 65 CL 49 A IGLESIA[2] SURAMERICANA CR 66 B CIRC CERAMICA ANDINO[1] SAN JOAQUIN UNIDAD CR 74 CL ENTRADA TENIS DE LA DEPORTIVA RAZA[2] ATANASIO GIRARD CR 68 CL 49 A PANADERIA[1] SURAMERICANA CR 70 CL 47 D ESTADIO METRO FTE 0 PARADERO BUSES[2] CR 70 CL 47 D ESTADIO METRO FTE 0 PARADERO BUSES[2] CR 65 CL CARREFOUR CAFETERIA NARANJAL 53

54 EMPLEADOS[0] CR 65 CL CARREFOUR ZONA COMIDAS BAÑOS NORTE[0] CL 48 CR FTE TIENDA VERDE ESTADIO[2] CR 65 CL CARREFOUR ZONA COMIDAS BAÑOS NORTE[0] CL 48 A 70 A PARQUE BANDERAS SUR[2] CL 48 A CR 70 A PARQUE BANDERAS SUR[2] CR 72 CL PISCINA OLIMPICA[0] CL 53 CR 64 BB URB. CARLOS E RESTREPO[1] CL 51 CR EL DIAMANTE[1] NARANJAL UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD NARANJAL UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CARLOS E. RESTREPO CARLOS E. RESTREPO CR 70 CL 49 B COLISEO TENIS DE MESA[2] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 44 CR FRENTE AUDIO Y AUTOS[1] SAN JOAQUIN CR 70 CL LICEO MARCO FIDEL SURAMERICANA SUAREZ[0] CL 49 B CR OBELISCO[1] ESTADIO CL 44 CR P1 HOMECENTER ZONA NARANJAL VENTAS CONSTRUCTOR[0] CL 48 CR ESTADIO CAMERINO NAL[0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 48 CR ESTADIO CAMERINO DIM[0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CL 48 D CR EXITO COLOMBIA SURAMERICANA INFORMACION[0] CL 44 CR NIPON LLANTAS[1] SAN JOAQUIN CR 70 CL POLLOS CLAUDIO[2] BOLIVARIANA CR 70 CL UNIVERSIDAD SALAZAR Y CUARTA 54

55 HERRERA[0] BRIGADA CR 74 CL 49 B ESCARCHA[1] ESTADIO CL 55 CR C.C. MEDITERRANEO[0] LOS COLORES CL 53 CR [1] CUARTA BRIGADA CR 80 CL 49 A RESTAURANTE ESTADIO MACHETICO[1] CL 53 CR DASONIDO[1] LOS COLORES CR 76 CL URB.PARAISO DE ARCOIRIS LOS COLORES ESQUINA[1] CR 77 C CL HOSPITAL IV BRIGADA CUARTA CONSULTA EXTERNA[1] BRIGADA TRAN 51 A CR 67 B SALON DE BELLEZA CARLOS E. JHOSENI[1] RESTREPO UNIDAD DEPORTIVA CR 70 CL ESTADIO LIGA DE GIMNASIA[2] ATANASIO GIRARD CL 50 CR BANCO BOGOTA[1] CARLOS E. RESTREPO CR 65 CL LLAVES LA COLMENA[2] LOS CONQUISTADOR ES CR 65 CL LLAVES LA COLMENA[2] LOS CONQUISTADOR ES CL 50 CR [2] CUARTA BRIGADA CL 50 CR [2] CUARTA BRIGADA CL 50 CR [1] CUARTA BRIGADA CL 33 CR 65 B LLANTAS DUNLOP[1] LOS CONQUISTADOR ES LOS CR 63 A CL CONQUISTADORES TIENDA CONQUISTADOR DE JAVIER[1] ES CR 66 CL 34 A P3 EXITO UNICENTRO CAFETERIA EMPLEADOS[0] CR 66 B CL ALABAMA B. B. Q.[1] CR 66 B CL 34 A P3 UNICENTRO L-360 MIMOS[0] CL 34 B CR 66 A FRENTE UNICENTRO[1] LOS LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES 55

56 CR 66 B CL BURGER HOUSE[1] CR 66 A CL 34 A EXITO UNICENTRO ENTRADA PRINCIPAL[0] CR 66 A CL 34 A EXITO UNICENTRO ENTRADA PRINCIPAL[0] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO CALZADO SPRING[0] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO PUNTO DE VISTA[0] CR 66 B CL 34 A P1 UNICENTRO BANCOLOMBIA[0] CR 66 B CL 34 A P3 UNICENTRO DAVIVIENDA[0] CR 65 CL 34 A DINAMICA IPS LA 65[0] CR 66 B CL 34 A P3 UNICENTRO L- 360 MIMOS[0] CR 66 A CL 34 A P2 EXITO UNICENTRO ENTRADA PRINCIPAL[0] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO CASA CRISTIAN[0] CR 66 AA CL ED. TODO EN ARTES[1] CR 66 CL 34 A P3 EXITO UNICENTRO CAFETERIA EMPLEADOS[0] CL 33 CR BAR EL CARBONCITO[1] CL 34 CR 65 D BANCO DE OCCIDENTE[2] CR 66 A CL 34 A P2 EXITO UNICENTRO ENTRADA PRINCIPAL[0] CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES 56

57 CR 66 B CL 34 A P1 UNICENTRO ARTURO CALLE[0] CR 64 B CL 34-15[1] CR 66 B CL 34 A P1 UNICENTRO DAVIVIENDA[0] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO PUNTO DE VISTA[0] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO CAMARA COMERCIO[0] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO PUNTO DE VISTA[0] CL 33 CR FTE CASCADA NIAGARA[1] CL 34 B CR 66 A CENTRAL DE AUTORIZACIONES SALUDCOOP[1] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO CALZADO SPRING[0] CR 66 A CL 34 A EXITO UNICENTRO ENTRADA PRINCIPAL[0] CR 66 B CL 34 A P1 UNICENTRO[0] CL 34 CR 63 A CLINICA OTORRINO[1] CR 65 CL FISIOVITAL[1] CR 65 CL 34 A MUNDO EJES[1] CR 66 B CL 34 A P1 UNICENTRO GRANAHORRAR[0] CL 33 CR 63 B DROGAS LA REBAJA[1] CL 33 CR 66 B FRENTE AV VILLAS[1] LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR 57

58 CR 66 B CL 34 A P1 UNICENTRO VEDETTA[0] CL 34 CR 65 D BANCO DE OCCIDENTE[2] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO CAMARA COMERCIO[0] CL 34 B CR 65 D METAL MUEBLES[1] CL 34 CR 66 B SURMEDICOS S.A.[1] CR 66 B CL 34 A P2 UNICENTRO CASA CHRISTIAN[0] CIRC 1 CR P1 U.P.B. INGENIERIA BL-11[0] ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES LOS CONQUISTADOR ES UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CL 43 CR PANADERIA LOS PIONEROS[1] LORENA CR 84 CL 33 AA UNAC[0] LA CASTELLANA CR 74 CL IGLESIA CUADRANGULAR[1] LORENA CR 79 CL COMPU CLON.[1] LORENA CL 38 A CR EDIFICIO VERDEZZA[1] LORENA CIRC 73 A CL 34 A SALUDCOOP-IPS[1] LAURELES CL 42 CR 74-93[1] LORENA CIRC 1 CR U.P.B. BACHILLERATO[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CR 76 CL STA TERESITA[2] LAURELES CR 76 CL STA TERESITA[2] LAURELES CL 44 A CR IMITACION ROMPOY[1] EL VELODROMO CIRC 1 CR P1 U.P.B. PREPARATORIA[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CIRC 1 CR P2 U.P.B. BL-7 COMUN[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA CL 42 CR 80 B PANADERIA[1] LORENA CIRC 1 CR P1 U.P.B. DERECHO BL-12[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA 58

59 CIRC 1 CR P1 U.P.B. ADMON. BL-6[0] CL 34 A CR FUNDACION UNIV AUTONOMA LAS AMERCIAS[1] CIRC 1 CR P1 U.P.B. BL-11[0] CIRC 1 CR P2 U.P.B. DERECHO[0] CL 47 D CR INDER.[0] CL 47 D CR INDER.[0] UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA LAS ACACIAS UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA UNIV. PONTIFICIA BOLIVARIANA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD CIRC 4 CR MOVISTAR[1] BOLIVARIANA CR 70 CL LEY DE LA 70 CAFETERIA[0] BOLIVARIANA CL 41 A CR COMIDA MEXICANA[1] BOLIVARIANA CL 55 CR 77C -101[1] LOS COLORES CR 78 B CL 49 A FARMACIA URPEDIAN[1] ESTADIO CL 55 CR 76 A COLEGIO CALASANZ LOS COLORES FEMENINO[1] CL 50 CR LIGA DE AJEDREZ[0] UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARD TRAN 51 A CR 67 B LUIS AMIGO[0] CARLOS E. RESTREPO CR 64 B CL MAM[1] CARLOS E. RESTREPO CL 43 CR 69 A ESQ. MIMOS[1] SAN JOAQUIN CR 64 CL BIBLIOTECA PILOTO[2] CARLOS E. RESTREPO CR 64 CL BIBLIOTECA PILOTO[2] CARLOS E. RESTREPO CL 51 CR P1 C.C. EL DIAMANTE[0] CUARTA BRIGADA CL 50 CR LOS COLORES CR 82 NO.49E-111 CALASANZ PARTE ALTA CL 50 NO TIENDA SOLDADO LOS COLORES CL 50 CR CUARTA BRIGADA LOS COLORES 59

60 Infraestructura Hidráulica de la comuna 11 Ubicación de tanques de agua, hidrantes y plantas de tratamiento, según información suministrada por empresas Públicas de Medellín. 60

61 Ilustración 2 Mapa ubicación de hidrantes en la comuna 11 61

62 Organizaciones del sector privado La comuna 11 tiene al servicio de la comunidad centros de suministros importantes para abastecimiento de alimentos, productos farmacéuticos, ferreterías entre otros. Cuenta con empresas de transporte y estaciones de servicios de gasolina que permite la movilidad de la comunidad. Tabla 17 Listado de supermercados, tiendas, droguerías y similares LUGAR Laureles La 70 Colombia Plaza de Mercados la America POMONA Calasanz Calasanz La 65 La 65 La 65 La América Calasanz Calasanz Los Colores Calasanz Avenida Nutibara EQUIPAMIENTO Almacenes ÉXITO Almacenes ÉXITO Almacenes ÉXITO Almacenes ÉXITO Laureles Mercados Madrid Mercados La Vaquita Supermercados Carrefour HOME CENTER Hipermercado MAKRO Plaza de Mercados La América Drogas la rebaja Farmacia Pasteur Droguería Popular Botica Junín Botica Junín 62

63 Tabla 18 Listado de empresas de transporte de la comuna 11 EMPRESA DE TRANSPORTE TELEFONO SECTOR Coonatra Ltda Autobuses El Poblado Laureles S.A Tabla 19 Listado de estacón de servicio de gasolina de la comuna 11 EMPRESA DE SERVICIO DIRECCION ESSO Robledo Cr ESSO Los Colores Cl Mobil Estadio Cr B 28 ZEUS Tv 51 A 67B 59 TERPEL Los Colores Cl TERPEL Luis Amigo Tv 51 A 67B 246 ESSO NUTIBARA Tv 39B TEXACO La 80 Cl Inversiones Acevedo y CIA Cl 39D Mobil LA 70 Circular Estación de servicio Automarket Bolivariana Av A 21 Servicentro Naranjal Cl Estación de servicio Mobil el Cóndor Carrera 68 No La CLARET Diagonal Tabla 20 Subestaciones de energía de EPM ubicada en la comuna 11 CODIGO NOMBRE_SUB LATITUD LONGITUD COMUNA MUNICIPIO R07 R02 CENTRAL :34: MEDELLIN Tabla 21 Estación de regulación de gas en la comuna 11 ERM Dirección X Y LAURELES Calle 32 F con carrera 80 Medellín, en lote del parque

64 Organizaciones religiosas y centros de culto Tabla 22 Listado de parroquias o cultos religiosos de la comuna 11 BARRIO Laureles San Joaquín PARROQUIA, IGLESIA O CULTO RELIGIOSO Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús Iglesia de San Joaquín DIRECCIÓN Cl 35 73A 45 Carrera 69 Entre Circular 5 con calle 42C 5 5 La Castellana Iglesia Santa Gema Cl Los Conquistadores Iglesia El Verbo Divino Cl 35A 65D 8 Laureles El Divino Verbo Cr 65D Laureles Iglesia La Consolata Calle Florida Nueva Iglesia Nuestra Señora de Lourdes Cl 45 E Los Colores Iglesia San Clemente Cr 77D Carlos E. Restrepo Santa María Magdalena Cl 54 64BB 51 Suramericana San Juan Evangelista Carrera A 0 Estadio San Pedro y San Pablo Cl 49 77C PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Junta Administradora Local JAL Una Corporación Pública elegida popularmente para periodos de cuatro (4) años, con el fin de mejorar la prestación de los servicios municipales y asegurar una amplia y efectiva participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos. La JAL es una importante instancia de planeación a nivel local yun instrumento de control, veeduría yadministraciónmunicipal,lo que las convierteen una trasversalherramienta de descentralización administrativa para la prestación de servicios municipales. Fue creada por la Constitución Política de Colombia a través del artículo 318 En el Municipio de Medellín hay una Junta Administradora Local JAL por cada Comuna y Corregimiento, los actuales ediles fueron nombrados en el 2011 por un periodo de cuatro años, de manera que por las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad existe un total de 21 Juntas Administradoras Locales. (Tomado de www. Medellín. Gov.co) Tabla 23 Listado de integrantes de Juntas Administradoras Locales a marzo de 2012 NOMBRES Y APELLIDOS TELEFONO María Jaqueline Sucerquia Cardona María Farith Bedoya Carrillo

65 Carlos Andrés Ríos Puerta María Elvia Villa Giraldo Cesar Augusto Murillo Gutiérrez Antonio María López Atehortua Junta de Acción Comunal JAC La junta de acción comunal JAC es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. (Art. 8, ley 743 del 2002) Tabla 24 Listado de Juntas de Acción Comunal a marzo de 2012 ORGANIZACIÓN TELEFONO Barrio Carlos E. Restrepo / Barrio Los Colores / EXT 237 Barrio Los Conquistadores / Barrio Suramericana Carlos E. Restrepo Occidental / Florida Nueva-Velodromo Laureles Laureles Lorena / San Joaquín Bolivariana JAC. De La Comuna Once Barrio Naranjal Cr 63 B Int. 201 Y 301 Cr 63b # 45-68/ Sedes sociales de la comuna Entendiendo la sede social como lugar donde se encuentra la dirección o el domicilio de un grupo, una sociedad, una empresa o una actividad desde el que se gestionan y administran asociaciones culturales, deportivas, órganos administrativos y otras organizaciones comunitarias, se mencionan a continuación las sedes sociales de propiedad del Municipio de Medellín y las Sedes sociales que son de la comunidad: En la comuna 11 no existen sedes sociales que pertenezcan a la comunidad las JAC de los barrios: Barrio Carlos E. Restrepo 65

66 Barrio Los Colores Barrio Los Conquistadores Barrio Suramericana Carlos E. Restrepo Occidental Florida Nueva-Velodromo Laureles Laureles Lorena No cuentan con ningún tipo de sede que permita realizar acciones comunitarias con mayor integralidad. Tabla 25 Listado de sedes sociales propiedad del municipio de Medellín BARRIO DIRECCIÓN CLASIFICACIÓN Barrio Naranjal San Bolivariana Joaquín Cr 63 B Int. 201 Y 301 Cr 63b # 45-68/72 Cl Sede Social Sede Social Otras organizaciones: En la comuna 11 tienen asiento diferentes organizaciones sociales y comunitarias de diversa índole, que desde el cumplimiento de su objeto social propenden por el continuo mejoramiento de la calidad de vida, no solo de sus asociados sino también de los habitantes de la comuna a través de programas, procesos y proyectos Tabla 26 Listado de otras organizaciones sociales presentes en la comuna 11 ORGANIZACIÓN TELÉFONO Asociación Consejo Antioqueño de Danza Asociación de Comerciantes de La Av / Asociación de Empresarios del Material Recuperado Asociación Grupo de la Tercera Edad Lorena Asociación Vendedores de Específicos Deportivos Cooperativa de Trabajo Asociado de Venteros Coopeven / Corporación "Corpo 70" Corporación Área Artística y Cultural de Medellín Corporación Bolivariana para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Corporación D Vinci Corporación en Naranjal nos Quedamos Organización Popular De Vivienda, Constructores Y Operadores /

67 Urbanos Corporación Multicultural Arte Libre / Corporación Museo de Arte Moderno Corporación para el Desarrollo de Naranjal y Arrabal / Corporación Social y Ambiental Conserver Corporación Unidad de Emprendimiento de la Comuna Fundación "Apoyo Al Deportista Antioqueño" SEGURIDAD Y CONVIVENCIA. En la comuna 11 se han desarrollado planes, programas y proyectos trazados por la administración municipal en materia de orden público, seguridad y convivencia en la comuna, fomentando el diálogo cercano con la ciudadanía, para evaluar problemáticas y diseñar estrategias para afrontarlas. Integrado por: Inspector de policía, Comisario de familia, Comandante de estación de policía, Técnico social, Presidente Junta Administradora Local Tabla 27 Organizaciones del estado presentes en la comuna 11 ENTIDAD DIRECCION TELEFONO CAI La Macarena Cr 63 A CAI Los Colores Cr 77 C Estación de Policía Laureles Cl Batallón del ejército Cuarta Brigada Cl Comisaria de familia La América Cl 44A Inspección Municipal de Policía 11A La América Inspección Municipal de Policía 11B San Joaquín Cl 44A Circular 3ra 66B Adicional a esto se cuenta con el Plan Cuadrantes de la Policía Nacional, una estrategia operativa del servicio de Policía, orientada a asegurar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, con la asignación de responsabilidades en un área específica potencializando el conocimiento y accionar policial, a través de un modelo integral de servicio de policía, que se soporta en herramientas tecnológicas y de gestión enmarcada en principios de calidad. 67

68 Su objetivo es optimizar el servicio de policía a través del fortalecimiento del talento humano, la delimitación territorial, la asignación de responsabilidades y la distribución eficiente de los recursos, con el fin de contrarrestar causas y factores generadores de delitos y contravenciones, contribuyendo al mantenimiento de la seguridad y convivencia ciudadana. En el corregimiento el Plan Cuadrantes se establece así. Tabla 28 Plan de cuadrantes en la comuna11 ESTACIÓN CUADRANTE TELEFONO Tres, Estadio LAURELES Cuatro, Naranjal Cinco, San Joaquín Los Conquistadores Seis, Laureles Las Acacias ASPECTOS GEOGRÁFICOS USOS DEL SUELO: Anteriormente el uso que predominó en esta comuna fue el de vivienda unifamiliar, el cual se ha venido modificando por el de vivienda multifamiliar; y los principales corredores viales, las Avenidas Nutibara, Jardín, calle 33, carrera 76 y carrera 70 también están cambiando, actualmente son importantes ejes de comercio y servicios. La comuna en su perímetro cuenta con importantes centros comerciales y almacenes de cadena, entre los que se destacan los almacenes Éxito, Carrefour, Ley y Makro y los centros comerciales Unicentro y Obelisco. La zona 4 ó Centro-occidental, Contiene 3 comunas: (11) Laureles, (12) La América y (13) San Javier. Comprende 55 barrios. Allí predomina el estrato socioeconómico medio (40.2% de los pobladores según informe de Planeación Metropolitana) y en menor escala el estrato medio-alto (27%). Su ubicación más hacia al Occidente y en relación con los megaproyectos regionales como el Túnel de Occidente, hace que sus barrios se hayan constituido en asiento de la mayor masa de desplazados7 y de migrantes campesinos del departamento, generando una situación conflictiva y de demandas sociales y económicas que se desbordaron al despuntar el año 2002, sobre todo en la comuna 13. El territorio hoy denominado Comuna No. 11 Laureles, a fines del siglo XIX y principios del XX, estaba conformado por fincas, en la primera mitad del siglo pasado empezó a transformarse con la construcción de poblados más urbanos. El antiguo puente de Colombia construido desde el siglo XIX y el de San Juan construido el siglo pasado, determinaron los ejes viales que tuvieron alta significación en la estructuración urbana de esta comuna y de toda la zona occidental. La Cooperativa de Empleados, que después toma el nombre de Cooperativa de Habitaciones, compró parte de los terrenos llamados Otrabanda, para adelantar un programa de vivienda para empleados, el cual posteriormente adquirió el nombre de Laureles, debido a los árboles que existían en el sector. 68

69 En un grupo de personas destacas de la ciudad, se reunió para conformar en centro de educación que atendiera todos los niveles educativos, proyecto que se consolidó en la actual Universidad Pontificia Bolivariana - UPB. El trazado inicial de las amplias calles y avenidas del barrio Laureles, fue realizado por Pedro Nel Gómez, él cual delineó las circulares que convergen en la UPB y a los parques, conformando una retícula radial, diferente a la del resto de la ciudad. Desde su conformación el sector de la actual Comuna No. 11 Laureles, contó con centros culturales y recreacionales de importancia como los desaparecidos teatros América y Santander y la Plaza de Toros La Macarena. Ya en la década del 30 se asentaron industrias como Tejicondor, Proleche. La Comuna 11 presenta reconocimiento en sus habitantes como residencial y/o habitacional, con la excepción de barrios como Naranjal y Arrabal (Norte de San Joaquín). El comercio se concentra principalmente en las vías principales, los servicios están principalmente ubicados en los alrededores de la Universidad Pontificia Bolivariana, los barrios Suramericana, Florida Nueva y Naranjal. 136 Los usos del suelo, o más precisamente las modificaciones que han surgido progresivamente, son otra de las preocupaciones de la población, especialmente cuando éstas han traído fuertes consecuencias de convivencia. La Comuna padece como la comuna 10 del uso y abuso de la ciudad: zona comercial de la 33, la 70, el Estadio, etc Los principales conflictos se relacionan con la convivencia de usos, especialmente en la Cuarta Brigada y en los alrededores de los corredores comerciales. También hay conflicto entre la nueva vocación de la comuna (turismo, comercio, servicios) y su capacidad de soporte (movilidad, seguridad y medio ambiente). Es así como la población identifica los siguientes problemas alrededor de la dimensión físico espacial, estos son: Elevado nivel de construcción de vivienda de altura sin la correspondiente adecuación de espacio público (parqueaderos públicos, zonas verdes, parques, entre otros) y equipamiento comunitario (adecuación o construcción de nuevas Instituciones educativas, centro de salud, sedes sociales, salones múltiples y centros de integración barrial, entre otros) para la población que llega a habitar en la Comuna 11 durante los últimos 10 años. Dificultad a nivel de movilidad vehicular de acuerdo con el elevado flujo de población que habita o hace uso de la infraestructura de la Comuna 11. Se presenta dificultades en el uso del suelo con el cambio de lo residencial a lo comercial, ocasionando efectos negativos en la convivencia de sus habitantes y contaminación (aire, auditivo y visual) de la Comuna 11. Uso inadecuado del espacio público por parte del sector comercial afectando la movilidad peatonal de usuarios y habitantes de la Comuna

70 Los espacios como las canchas o las placas polideportivas para el desarrollo de actividades de recreación y deporte son insuficientes de acuerdo con el crecimiento de la población en los últimos años. Los habitantes de la Comuna 11 no cuentan con fácil acceso a los espacios que brinda la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, además las canchas de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), el Colegio San Ignacio y la Institución Salazar y Herrera que son de carácter privado alquilan los espacios donde hay que pagar por hacer uso de ellas. Dimensión Político Institucional Supone mecanismos que permiten mejorar los ingresos propios y la distribución equitativa de los recursos provenientes de la Administración Municipal. Orientando el desarrollo de la comuna en la integración de políticas sociales y económicas de manera que respondan a proyectos de inversión social y beneficie los habitantes de la comuna. Llevando a cabo acciones que promuevan la participación de organizaciones sociales y comunitarias, orientadas al beneficio e impacto hacia la comunidad, respetando el interés general sobre el particular. Igualmente apostándole a una participación social de concientización colectiva, de mayor compromiso y responsabilidad dentro del manejo local, logrando esfuerzos anticorrupción, incluyendo alianzas entre sector privado y sector público a fin de promover modelos innovadores y productivos para la el desarrollo de la comuna. Es así como esta dimensión aborda, para su análisis: 70

71 Ilustración 3 Mapa uso del suelo (POT) de la comuna 11 71

72 1.2.2 VÍAS Desde el punto de vista vial esta comuna tiene un buen sistema vial y buena conectividad intrazonal. Como principales arterias viales, cuenta con la calle 50 - Colombia, la calle 44 - San Juan y la calle 33 (la comparte con la comuna 16), las cuales se distribuyen de oriente a occidente o viceversa, otras vías igualmente importantes son la avenida Nutibara (transversal), la avenida Bolivariana (diagonal), la avenida Jardín, la carrera 65, la carrera 70 y la avenida 80 (la cual comparte con la comuna 12), estas tres últimas se extienden de sur a norte o viceversa. Como medios de transporte la comuna cuenta con una gran variada de rutas de buses que la conectan con el resto de la ciudad, en especial con el centro. También cuenta con la Línea B del Metro de Medellín, el cual recorre parte de esta comuna, dejando a su paso las Estaciones Floresta (la cual comparte con la comuna 12) Suramericana y Estadio, lo cual brinda acceso al resto del Área Metropolitana. 72

73 Ilustración 4 Mapa de infraestructura vial de la comuna 11 73

74 1.2.3 GEOLOGÍA La Comuna 11 está constituida por dos unidades superficiales, producto de la denudación de las rocas existentes en la ladera occidental como lo son la Anfibolita de la margen izquierda del río Medellín y el Stock de Altavista. A continuación se describen las características de estas dos unidades: Depósitos aluviales, Corresponden a los depósitos del fondo del valle generados por el curso y evolución normal del río Medellín y algunos de sus afluentes. Desarrollan terrenos con morfología bastante suave, prácticamente plana, dispuestos en una faja irregular. Se entiende por este término el conjunto de depósitos formados por una corriente de agua, constituidos generalmente por gravas y arenas con algo de limos y arcillas, y que se localizan en el fondo de los valles. Debido a su origen, los depósitos que constituyen el valle del río Medellín y las llanuras de inundación de las principales quebradas que drenan la zona son heterogéneos e irregulares en su distribución espacial. Los depósitos aluviales que se presentan en la comuna 11, están constituidos por diversos materiales que incluyen arcillas, limos, arenas y gravas gruesas en paquetes de disposición y continuidad horizontal, aunque en general la gradación de dicho material es normal, pasando superficialmente de los más finos (limo arcillosos y limo arenosos) a los paquetes de granulometría gruesa. Depósitos de flujos de lodo y escombros, Son aquellos materiales acumulados por la acción de eventos fluvio - torrenciales, en la actualidad son difíciles de observar en campo debido al avanzado proceso de urbanización al que ha sido sometido el terreno y de los cuales sólo quedan algunos remanentes; son conformados por una matriz rojiza (producto de la alteración de sus componentes y la concentración de óxidos de hierro) limo arcillosa, compacta que envuelve bloques parcialmente alterados de la misma composición, de tamaño decimétrico donde la relación matriz roca corresponde al 60-40% y un espesor visto en algunos afloramientos alcanza un espesor hasta de 15 metros. Estos depósitos están constituidos por bloques rocosos de diferentes tamaños cuya composición depende de la vertiente de la cual se ha desprendido, de forma que predominan los bloques que corresponden a las diferentes facies del Stock de Altavista, estos bloques poseen un grado de meteorización moderado a alto, con sus bordes saprolitizados y el núcleo relativamente fresco. Este depósito por su grado de compactación y cimentación es óptimo para fundar obras civiles. 74

75 Ilustración 5 Mapa Geología de la Comuna11 75

76 1.2.4 GEOMORFOLOGÍA En la ladera occidental del Valle de Aburrá se han identificado una serie de unidades geomorfológicas, principalmente, por la morfología, el grado de inclinación de las vertientes, la posición altitudinal y la constitución de los terrenos en los que se encuentran desarrolladas. En muchas ocasiones las unidades geomorfológicas coinciden con las litológicas, ya que el mismo origen de los suelos condiciona sus geoformas, pero en algunas zonas se encuentran unidades geomorfológicas dentro de una misma litología, lo cual delimita zonas donde se han presentado (Grupo de Sismología de Medellín, 1999). La geomorfología de la comuna 11 comprende una zona, ubicada entre las cotas 1600 y 1450, caracterizada por pendientes que varían entre 3% y 60% donde se presentan rasgos geomorfológicos predominantes como, flujos de lodo o conos de deyección, depósitos aluviales de las quebradas que drenan la comuna y llanuras aluviales del río Medellín en su cota inferior. Las unidades descritas anteriormente pueden observarse en el Mapa de unidades geomorfológicas de la comuna 11 76

77 Ilustración 6 Mapa de pendientes de la comuna 11 77

78 Ilustración 7 Mapa de unidades geomorfológicas de la comuna 11 78

79 1.2.5 SISMOLOGÍA Según los resultados del estudio de Microzonificación Sísmica (2007), la amenaza sísmica del Valle de Aburrá es un poco mayor a la que se considera en la actual norma sismorresistente NSR-10: en la norma, la aceleración máxima en el basamento rocoso con un periodo de retorno promedio de 475 años es de 0,20 g, el estudio indica que esta aceleración para el municipio de Caldas, la más alta, es de aproximadamente 0,24 g; para Medellín es de 0,22 g, y para Barbosa, la más baja, es de 0,18 g. Con relación a la amenaza, para todos los efectos legales se debe considerar que todos los municipios del Valle de Aburrá están en zona de amenaza sísmica intermedia (Microzonificación Sísmica AMVA, 2007). La vulnerabilidad y riesgo sísmico son los aspectos que complementan el conocimiento de la amenaza, y que permiten comprender y cuantificar de manera racional los efectos que los terremotos pueden tener sobre las personas, infraestructura y líneas vitales. La medición del impacto de un terremoto sobre un ambiente urbano requiere de la estimación de la amenaza sísmica y de la evaluación de la vulnerabilidad del entorno, medida en términos de variables como densidad de población, calidad de materiales y construcción, tipología estructural, edad del edificio, etc. El riesgo se estima en sus dos componentes: la amenaza y la vulnerabilidad y se mide en función de la cantidad y distribución de pérdidas humanas y materiales en una región. El riesgo sísmico se mide en términos de la probabilidad de ocurrencia de ciertos niveles de pérdidas materiales y de vidas (Área Metropolitana del Valle de Aburra, 2007). De lo anterior se concluye que en términos de las variables tenidas en cuenta por el estudio de microzonificación sísmica de Valle de Aburrá para el análisis de vulnerabilidad como densidad de población, calidad de materiales y construcción, tipología estructural, edad del edificio, entre otro, la vulnerabilidad de algunos barrios y sectores de la comuna 11, a partir de las observaciones realizadas durante el trabajo de campo con respecto a la amenaza sísmica sería muy alta, pues la mayoría de las viviendas no cumplen con la norma sismoresistente NSR-10, la calidad de los materiales y construcción no son los mejores. Pero para llegar a realizar análisis más concluyentes se hace necesario realizar estudios más detallados que sobrepasan el alcance del Plan de Emergencias de la comuna. Para la comuna 11 existe como tal un estudio de amenaza sísmica determinado por la Norma Sismo Resistente de 2010, enviada el 25 de Abril de 2011 a las entidades públicas y descentralizadas y las Empresas comerciales del Estado; clasificando sus suelos dentro de las zonas homogéneas 3, 4 y 5 que se describirán a continuación: Zona homogénea 3: Suroccidental Esta zona se encuentra limitada al norte por la quebrada La Leonarda hasta la carrera 120 (coordenadas E = m, N = m), siguiendo por el límite del área urbana de la ciudad de Medellín. Continúa por la calle 47C hasta la carrera 102, cruzando diagonalmente hasta la calle 45 con carrera 99 (coordenadas E = m, N = m), y sigue aproximadamente por la quebrada la Hueso hasta la intersección de la calle 44C con la carrera 92 (coordenadas E = m, N = m). Al oriente se extiende desde la calle 44C con la carrera 92, cruza de norte a sur hasta la calle 33 con carrera 84 (coordenadas E = m, N = m), a partir de este punto se tiene 79

80 RESIDUAL STOCK DE ALTAVISTA PLAN DE EMERGENCIA un límite occidental por la carrera 81 (coordenadas E = m, N = m), hasta la diagonal 75B (coordenadas E = m, N = m). Cruza luego de norte a sur hasta la calle 1S (coordenadas E = m, N = m). Incluye toda la zona del Rodeo y continúa aproximadamente por la carrera 52 (Av. Guayabal) hasta la calle 12 A S (coordenadas E = m, N = m), después de la cual cruza hacia el occidente hasta el límite de la ciudad con el municipio de Itagüí. La zona homogénea de granodiorita comprende parte del sector de Laureles, cubriendo parte del barrio La Castellana. Los terrenos de esta zona están constituidos principalmente por suelos residuales de granodiorita del Stock de Altavista y en menor proporción por depósitos no consolidados del Cuaternario. El relieve es variable, con colinas y lomos de tope redondeado hasta vertientes suaves. Se presentan también lomos amplios, con declives suaves hasta casi planos, modelados sobre los depósitos cuaternarios mencionados. A continuación se presentan los perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea. Tabla 29 Perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea 3: Suroccidental Zona 3 Perfil N Tipo de Suelo Variación Espesores Estaciones Sismográficas 1 Depósitos Coluviales 5 Stock de Altavista (Saprolito) 30 Stock de Altavista - 2 Flujos de Escombros y/o Lodos 5 Frescos Depósitos Aluviales 5 Stock de Altavista (Saprolito) 15 Stock de Altavista - 3 Flujos de Escombros y/o Lodos 5 Frescos Flujos de Escombros y/o Lodos 5 Maduros Stock de Altavista (Saprolito) 20 Stock de Altavista - 4 Flujos de Escombros y/o Lodos 5 Maduros Depósitos Aluviales 5 Stock de Altavista (Saprolito) 20 Stock de Altavista - 5 Flujos de Escombros y/o Lodos 15 Maduros Suelo Residual de Flujos Stock de Altavista (Saprolito) 30 Stock de Altavista - 6 Stock de Altavista (Saprolito) Estaciones Padre Manyanet (MAN) y Universidad de Medellín (UDM) Stock de Altavista - Zona Homogénea 4: Flujos del sector occidental. 80

81 La zona homogénea de depósitos aluviales finos al norte está limitada por la quebrada La Hueso hasta la carrera 71 (coordenadas E = m, N = m), baja hasta la circular 1a (coordenadas E = m, N = m), continúa por la avenida Nutibara (transversal 39B), cruza aproximadamente en diagonal hasta la calle 29 con carrera 75 (coordenadas E = m, N = m), sigue por el sector de la clínica Las Américas, sin incluirla (coordenadas E = m, N = m), y cruza aproximadamente hasta la calle 2S con carrera 65A (coordenadas E = m, N = m). La zona homogénea 3 limita esta zona por los costados occidental y sur. En el sector Laureles Estadio, cubre los barrios El Velódromo, Florida Nueva, Lorena, Laureles, Las Acacias, gran parte de La Castellana y Bolivariana. Los terrenos de esta zona están constituidos principalmente por depósitos aluviales cubiertos por flujos maduros de espesor moderado a bajo (20 m a 5 m). El relieve de esta zona es de pendientes suaves. A continuación se presentan los perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea 4: Tabla 30 Perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea 4sector occidental Zona 4 Perfil N Tipo de Suelo Variación Espesores (m). FLUJOS 1 Depósitos Coluviales 5 SECTOR Flujos de Escombros y/o 5 OCCIDENTAL Lodos Maduros Stock de Altavista 20 (Saprolito). Stock de Altavista - 2 Flujos de Escombros y/o Lodos Maduros Stock de Altavista 20 (Saprolito) Stock de Altavista - 3 Flujos de Escombros y/o 15 Lodos Maduros Depósitos Aluviales 20 Stock de Altavista - Estaciones Sismográficas Estación Amigo Policia (POL) Zona Homogénea 5: Depósitos aluviales finos (margen izquierda río Medellín). Se encuentra limitada al norte por las Zonas Homogéneas 2, 3, y 4 al norte y al occidente. Está delimitada al sur por el municipio de Itagüí. Al oriente se extiende desde la intersección de la quebrada La Iguaná con la carrera 65 (coordenadas E = m, N = m) hasta la desembocadura de la quebrada La Hueso en el río Medellín (coordenadas E = m, N = m), por el cual sigue hasta el cerro Nutibara, excluyéndolo (coordenadas E = m, N = m). Continúa desde el extremo sur del cerro, por la carrera 55 (coordenadas E = m, N = m), paralela al Río Medellín, hasta el límite con Itagüí (coordenadas E = m, N = m), a una distancia de aproximadamente 400 m del río. 81

82 ALUVIALES FINOS PLAN DE EMERGENCIA En el sector de Laureles, comprende los barrios Los Colores, Estadio, Cuarta Brigada, Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Naranjal, San Joaquín, UPB, Conquistadores, parte de Carlos E. Restrepo, Suramericana, Bolivariana y Laureles. La zona homogénea 5 se caracteriza por la presencia de depósitos aluviales desarrollados por aluviones finos desarrollados por la quebrada La Mina, afluente de La Hueso, en el barrio Calasanz. Esta zona se caracteriza por un relieve plano y se encuentra totalmente ocupada por desarrollos urbanos. El perfil estratigráfico del subsuelo en la zona está compuesto por una capa superficial de depósitos aluviales finos de aproximadamente 10,0 m de espesor total. Subyacente a este horizonte se encuentra el estrato aluvial grueso granular que se apoya sobre roca. A continuación se presentan los perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea 5: Tabla 31 Perfiles típicos que caracterizan la zona homogénea 5 margen izquierda río Medellín Zona 5 Perfil N Tipo de Suelo Variación Espesores Estaciones Sismográficas 1 Depósitos Aluviales 5-15 Estación San Joaquín Finos Depósitos Aluviales Gruesos Anfibolita Margen - Derecha 2 Depósitos Aluviales 25 Estación Amigo Policia Anfibolita Margen 10 Derecha (Saprolito) Anfibolita Margen - Derecha 3 Depósitos Aluviales 5 Stock de Altavista 15 (Saprolito) Stock de Altavista 20 4 Depósitos Aluviales 10 Neis de la Iguaná 15 (Saprolito) Neis de la Iguaná - 82

83 Ilustración 8 Mapa de Zonas Homogéneas de la comuna 11 83

84 1.2.6 HIDROGRAFÍA La hidrología de la comuna 11, hace parte de las cuencas occidentales procedentes de la zona centro occidental del valle, caracterizada por que sus afluentes presentan cauces largos y rectos, con orientación EW, que evidencia un control estructural que favorece la circulación del agua, a la vez que repercuten en la incidencia de eventos y procesos. En muchos sectores donde la población ha generado importantes asentamientos, los cauces de las quebradas presentan canales o coberturas no continuos que aumentan la velocidad del flujo y erosiona las márgenes desprotegidas por la obra civil, además el vertimiento de aguas negras y residuales de las viviendas instauradas en sus márgenes, aumentan su flujo y contaminan sus aguas generando la proliferación de roedores y mosquitos. La comuna 11 presenta una red hidrológica, con control antrópico a través de estructuras como canal abierto y coberturas, que controlan sus cauces y direccionan sus aguas en tramos rectos hacia el río Medellín, las cuales identificaremos en la siguiente tabla con sus respectivos retiros. Tabla 32 Listado de quebrada localizadas en la comuna 11 QUEBRADA RETIRO La Iguana 30 a 10 m. Cañada Honda 15 a 10 m. La Hueso 30 a 10 m. La Magdalena 20 a 10 m. La Matea 20 a 10 m. La Picacha o Aguas Frías 30 a 10 m. Nota: los valores de la tabla corresponden al rango predominante según el POT, para especificar el rango de retiro en un sector específico, es necesario consultar en la Secretaria de Medio Ambiente, Subsecretaría de Metro Río o Departamento Municipal de Planeación. 84

85 Ilustración 9 Mapa Hidrográfico con retiros de la comuna 11 85

86 PLAN DE EMERGENCIA 2. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA: Corresponde a los elementos, entidades, recursos humanos, herramientas, protocolos, funciones, competencias y responsabilidades, con los cuales cuenta la Comuna 11 para responder a las situaciones de emergencia que se pudieran presentar. 2.1 INSTANCIAS SOCIALES ESPECIALIZADAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Las instancias sociales que conforman el SIMPAD hace referencia a los diferentes grupos poblacionales que desde su organización generan un proceso de participación y gestión en materia de gestión del riesgo por medio de la ejecución de proyectos con énfasis Apropiación y divulgación de conocimientos, experiencias y metodologías para la formulación y operativización de planes en prevención y atención de desastres, capacitación y entrenamiento. Dichos grupos son los Comités Barriales de Emergencias CBE, Comités Educativos para la Prevención y Atención de desastres CEPAD y Comités para la prevención y Atención de Emergencias especializados COPADES SISTEMA PARA EMERGENCIA MONITOREO Y PREVENCIÓN SIEMPRE : El SIEMPRE es Sistema para Emergencias, Monitoreo y Prevención, implementado en las comunas de la ciudad de Medellín, que busca generar mecanismos de coordinación efectiva para la prevención, la preparación y eventual atención de emergencias a través de un espacio físico debidamente dotado y dispuesto que funcione como centro de operaciones, capacitación y acopio. Los SIEMPRE son administrados por los Comités Barriales de Emergencias CBE, que han realizado gestiones, entrenamiento, capacitaciones y se encuentran organizados para ofrecerle a la comunidad diferentes servicios en pro de su seguridad y adecuada conservación del medio ambiente. Las funciones que se desarrollan desde los SIEMPRE son: Toma de reportes para solicitud de visitas técnicas, procedimiento que el SIMPAD desarrolla con el fin de identificar y evaluar problemáticas que generan riesgos como: grietas, colapso de muros, humedades y deslizamientos. Desde el SIEMPRE se canaliza la solicitud ante el SIMPAD y se hace entrega del informe. Acopio y administración de equipos e insumos puestos a disposición de la comunidad en caso de emergencias. Acompañamiento y asesoría a la comunidad para la identificación de amenazas y riesgos, representados en: visitas, recomendaciones, inicio de gestiones asociadas a los riesgos, activación de recursos en caso de peligro inminente, realización de recorridos en zonas vulnerables, entre otras. Desarrollo de capacitaciones básicas o especializadas para la comunidad en materia de prevención de desastres o afines. 86

87 Distribución y conservación de material de campañas y educativo, con miras a implementar un centro de documentación comunitario. Manejo de información sobre censo de familias del sector con el fin de tener información veraz y consolidada sobre la comuna en caso de presentarse una emergencia. Sedes y dotación En el caso de la comuna 11 Laureles no se tiene instalado un Sistema Para Emergencia Monitoreo y Prevención SIEMPRE, teniendo en cuenta la dinámica de la comuna y que dentro de sus necesidades priorizadas en materia de Prevención y atención de desastres no han hecho una gestión frente a la instalación y adecuación del SIEMPRE COMITÉS BARRIALES DE EMERGENCIA CBE : Son grupos de personas que voluntariamente se reúnen y se capacitan para realizar acciones encaminadas a la prevención, atención y recuperación de emergencias y desastres, dentro y fuera de sus comunidades, con el fin de hacer de sus barrios, corregimientos y veredas lugares seguros para vivir, aumentando así la calidad de vida de la población. 2 Los Comités de Emergencia con conformados desde el SIMPAD a través de una estrategia de participación comunitaria que tiene como fundamento el conocimiento y la sensibilidad que los miembros de una comunidad dada tienen respecto a ella. Dentro de un comité hacen parte las diferentes organizaciones: Junta de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, Grupos Juveniles, Grupos de Tercera Edad, Grupos Deportivos, estudiantes, madres comunitarias, restaurantes escolares, Asociación de Padres de Familia, personas de la comunidad, entre otros Tabla 33 Listado de los Comités Barriales de Emergencia comuna 11 BARRIO COORDINADOR TELÉFONO Carlos E. Restrepo Occidental Carlos E Restrepo Oriental Gisela Jurado Irma Patiño Los Colores Gloria Lucia Vera San Joaquín Amparo Arango Florida Nueva Dora Uribe Conquistadores Blanca Eugenia Álzate Suramericana Álvaro Sánchez ALCALDÍA DE MEDELLÍN, SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE SUBSECRETARIA DEL SIMPAD. Base de datos Comités Veredales de Emergencia,

88 Laureles Lorena Gloria Castro Dotación de emergencias en los CBE consolidado a 2011 En esta tabla se muestra el total de elementos disponibles en la Comuna 11según dotación entregada por el SIMPAD y consolidada a Tabla 34 Listado elementos de dotación para respuesta a emergencias disponibles en el Comité Barrial de Emergencias de la comuna 11 consolidada a 2011 CATEGORÍA ELEMENTO CANT Elementos de rescate Herramientas Dotación personal Primeros Auxilios Cordinos 0 Cuerdas 0 Guantes de carnaza 42 Machete 18 6 Morral 5 Mosquetones 1 Ochos 1 Polea sencilla 0 Casco 1 Azadón 2 Barra 6 Batefuego 0 Pala 3 Botas de caucho 3 Botas de cuero 0 Brazaletes 0 Cantimplora 0 Capas Impermeables 0 Guantes de hilaza 3 Pitos 8 Radios 0 Impermeables 38 Botiquín de pared 17 Botiquín riñonera personal 82 Camilla de lona 1 Camillas rígida 0 Collar inmovilizador 0 Fonendoscopio 2 Guantes caja de látex,100 unidades 5 Mascarilla Triangular para RCP 2 Monogafas 39 88

89 Otros Tapabocas 91 Tensiómetro 3 Vendas 7 Cinta de balizaje 5 Cono de señalización 4 Extintor 11 Linternas Recargables 13 Cartelera De corcho 90 X 60 0 Silla Plástica Sin Brazos Indicadores. Para el desarrollo de este ítem se aplicó la guía de entrevista para la identificación de comités identificada por el Municipio de Medellín como FOGRED 2cuyo fin es establecer aspectos relevantes en materia de preparación y vulnerabilidad social, educativa y cultural. La información recolectada en campo se encuentra interpretada y analizada objetivamente en el Plan de Emergencia, en este caso fue suministrada por el 62.5 % de los CBE existentes en la comuna 11. En la comuna 11, las guías de entrevista fueron aplicadas en los barrios donde se identificaron sitios críticos que implican amenaza para la comunidad. La población objeto para la obtención de información fueron los Coordinadores de los Comités Barriales de Emergencia por su carácter de voluntarios formados por la Administración Municipal en prevención y atención de emergencias de cada uno de los sectores. La información recolectada aportó elementos para el análisis de vulnerabilidad en su aspecto físico y social. A continuación se presenta la información sobre preparación y prevención propósito de mostrar un panorama general de la situación de la comuna: con el Numero de barrios VS número de comités barriales de emergencia El número de barrios que conforman la comuna 11 Laureles es de 15:La Castellana, Las Acacias, Laureles, Los Conquistadores, San Joaquín, Bolivariana, Lorena, El Velódromo, Florida Nueva, Naranjal, Suramericana, Estadio, Los Colores, La Cuarta Brigada, Carlos E. Restrepo. Y 3 grandes áreas institucionales que son: La Universidad Pontificia Bolivariana, Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Batallón Cuarta Brigada. de los cuales se cuenta con comités barriales en 8, No existe Comité de emergencias en siete barrios de la comuna 11 correspondiente al 46.6 %. Organización: Su comité hace parte de un siempre Teniendo en cuenta la no existencia de un SIEMPRE en la comuna 11 el 100% de los comites dicen no pertenecer. El comité al que usted pertenece se encuentra estructurado por comisiones 89

90 El 100% de los comites barriales de emergencias de la comuna 11 no tiene estructuradas sus comisiones de salvamento y rescate, social, comunicaciones y tecnica, cada uno de los comites esta conformado por poco numero de integrantes como el caso de suramericana con 4, conquistadores con 2, carlos E restrepo occidental con 3, lo que no permite la conformacion de estas, pero si tiene un coordinador, una secretaria que administran, convocan a las reuniones, actividades y procesos de capacitacion coordinados desde el SIMPAD. Cada integrante tiene claras sus funciones El 60% de los integrantes de los comités barriales de emergencias de la comuna 11 no tienen claras sus funciones, ara el año 2012 se hará fortalecimiento de este tema dentro del proceso y asesoría, pues la mayoría de estos está conformado hace poco y la mayoría de integrantes es nuevo, el 40% si conoce las funciones en el antes durante y después, en comités más antiguos como Carlos e Restrepo Oriental y Occidental, estos saben que en el antes desarrollan actividades de prevención, capacitación y prevención, en el durante la atención y en el después la recuperación y reconstrucción. Ilustración 10 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE tienen claras las funciones Cada integrante conoce los protocolos que debe realizarse en el antes durante y después? Dentro de los protocolos y reglamento de los comités barriales que crea el SIMPAD para funcionamiento de los comités barriales están las funciones en el antes, durante y después de una emergencia o evento desastroso: en el antes actividades y acciones de prevención, capacitación y preparación, el durante la atención y en el después recuperación, reconstrucción y rehabilitación, el 60% de los comités las conoce y las llevan a cabo, el 40% no las conoce. Ilustración 11 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE conocen los protocolos en el antes, durante y después. 90

91 Planes de emergencia elaborados SI 100% de los comités barriales de emergencia de la comuna 11 tiene elaborados los planes de emergencia de su barrio o radio de acción, en el cual identifican la amenazas, las priorizan y llevan a cabo su análisis de Vulnerabilidad y Plan de acción. El Plan de emergencias ha sido socializado con la comunidad El 80% de los comités barriales no han socializado el plan de emergencias de sus barrio o sector con la comunidad, el 20% si lo han socializado en reuniones con la Junta de acción comunal y eventos del barrio, como es el caso del comité de San Joaquín. Ilustración 12 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE han socializado en sus comunidades los planes de emergencia Capacitación 91

92 Realización de simulacros, como parte de la preparación El 40% de los comités barriales de emergencia de la comuna 11 si realizan simulacros como una de las actividades de preparación y autoevaluación de su organización y planeación para la atención de emergencias en su barrio o sector, el 60% no los lleva a cabo. Ilustración 13 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE realizan simulacros en sus comunidades como parte de su preparación. Participación de la comunidad en la realización de simulacros El 100% de los comités barriales de la comuna 11 no involucran a la comunidad en la realización de simulacros, pues solo el 40% los realiza y tampoco incluye a la comunidad en estos. Temas de capacitación Porcentajes Dentro de los temas de capacitación en los que han participado y de los cuales han hecho parte los comités barriales de emergencias de la comuna 11 están: con el 19% primeros auxilios y Plan de emergencias, con el 18% manejo de albergues, con el 13% bomberotecnia y salvamento y rescate y con el 5% evacuación. Ilustración 14 Grafica guía de entrevista los integrantes de los CBE han participado en capacitación especializada 92

93 Mecanismos de notificación El 60% de los comités barriales de esta comuna tiene sistema de notificación interno y hacen referencia a la cadena de llamadas y externo al 123, línea única de emergencias y urgencias de la Ciudad, el 40% no tiene sistema de notificación ni interno ni externo. Ilustración 15 Grafica guía de entrevista mecanismos de notificación realizada por los integrantes de los CBE Alarmas El 80% de los sectores donde están conformados los Comités barriales de emergencias no existe un alarma ni de seguridad ni para emergencia instalada, el 20 % si cuenta con el sistema de alarma de seguridad en barrios como San Joaquín Ilustración 16 Grafica guía de entrevista existencia de alarmas en los sectores donde están os integrantes de los CBE 93

94 Dotación disponibilidad de equipos: El comité y el siempre tienen disponibilidad de equipos EL 100% de los Comités Barriales de Emergencia tienen dotación como camillas, extintores, botiquines, herramientas, uniformes, linternas, manilas, con los que pueden dar una primera respuesta en caso de emergencia u ocurrencia de un evento adverso en cada uno de sus sectores, barrios o radios de acción. Elementos de dotación Dentro de los elementos de dotación que tiene los Comités de emergencia están con el 17% botiquines y linternas, con el 14% extintor, el 10% corresponde a las camillas y con el mínimo porcentaje de 3% cinta de señalización y juegos de férulas. Ilustración 17 Grafica guía de entrevista elementos de dotación que están a cargo de los integrantes de los CBE 94

95 Recuperacion: Cree que en caso de emergencia se puede contar con otras entidades del sector El 100% de los comités barriales de la comuna 11dice que en caso de emergencia en su sector o barrio, no hay entidades que puedan prestar apoyo en caso de ocurrencia de un evento adverso o emergencia de gran magnitud, ni en el momento de ocurrencia ni en la recuperación. Equipamiento e infraestructura Dentro de las edificaciones de equipamiento e infraestructura que los comités barriales de emergencia reconocen en la comuna 11 están: con el 23% la Inspección de Policía del parque de san Joaquín, Plaza de la América, con el 18% los Colegios, con el 14% el CAI de belén y de la macarena, estación de Policía de Laureles y las escuelas, con el 9% la Biblioteca Publica Piloto y la de EPM y con el 4% la estación de Bomberos y servicio de urgencias. 95

96 Ilustración 18 Grafica guía de entrevista equipamiento e infraestructura que los integrantes de los CBE reconocen Percepción de la amenaza Dentro de las amenazas que identifican los comités barriales de emergencias en sus barrios o sectores están: con el 50% Inundaciones, con el 13% otros como los accidentes de tránsito y el sismo, con el 12% las explosiones. Ilustración 19 Grafica guía de entrevista percepción de la amenaza identificada por los integrantes de los CBE Sistemas alternos En caso de emergencia tienen sistemas alternos en el sector? 96

97 El 80% de los CBE dice que en el sector, barrios o comuna si existen sistemas alternos de los cuales se puede hacer uso en caso de emergencia y hacen referencia a tanques de almacenamiento de agua de los edificios, hidrantes ubicados en diferentes sectores de la comuna, el 20% dice que no se cuenta con sistemas alternos. Ilustración 20 Grafica guía de entrevista sistemas alternos conocidos por los integrantes de los CBE Lugares que sugiere para adecuación de albergues y bodegas Con un 75% los lugares sugeridos por los comités barriales de emergencia son otros como canchas, parques, en las cuales se instalarían carpas, con el 25% las iglesias, no recomiendan las instituciones educativas ya que en esta comuna la mayoría son privadas y salones sociales existen dos. Ilustración 21 Grafica guía de entrevista lugares sugeridos por los integrantes de los CBE para instalar albergues en caso de emergencia en la comuna 97

98 98

99 Ilustración 22 Mapa de equipamiento urbano para emergencias comuna 11 99

100 2.1.3 COMITES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ESPECIALIZADOS COPADES : El COPADES es una organización orientada hacia la gestión del riesgo bajo principios de co-responsabilidad, seguridad y solidaridad, concebido en el año 2001 y desarrollado por el Área de Prevención del SIMPAD, el objetivo es generar un escenario de identificación y análisis de amenazas y gestión del riesgo frente a la prevención y atención de emergencias para el área de impacto del sector específico. Está conformado por los representantes de los diferentes establecimientos públicos y privados que tengan sus instalaciones en dicha zona declarada radio de acción del COPADES, con cargos y/o intereses afines a la gestión del riesgo. Su Misión consolidar la organización encargada de la administración, el manejo, la coordinación y la gestión en materia de prevención y atención de desastres para su área de intervención, obrando como primeros respondientes en situaciones de emergencia o desastre en su radio de acción a través de la implementación de acciones conjuntas vinculadas a la problemática de prevención en el sector. La Finalidad del Comité de Prevención y Atención de Desastres Especializado COPADES, es contribuir al desarrollo y bienestar de la comunidad en general, a través de la promoción, gerencia y gestión del riesgo. En el año 2011 se llevó a cabo un proceso de asesoría, capacitación y acompañamiento con edificios en el sector residencial de la comuna 11 de Medellín, con el propósito de conformar un COPADES para sector residencial, en este acompañamiento se asesoró a los administradores de los diferentes sectores para elaboración de los Planes de emergencias de sus edificios, para el año 2012 se retoma bajo el proyecto coordinado desde SIMPAD para firma de acta de conformación del grupo, con sus comisiones de comunicaciones, operativa y enlace y logística ante el mismo para dar continuidad a nivel de sector COMITÉ EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES CEPAD Los Comités Escolares de Prevención y Atención de Desastres son grupos conformados por la comunidad educativa, estudiantes y docentes, especializados en preparativos para emergencias así como su atención básica. Son la primera respuesta del SIMPAD en las instituciones educativas. Se encuentran regulados por el Decreto número 438 de 1999 del Concejo de Medellín y por la resolución 7550 de 1994 que regulariza las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres. En la Comuna 11 se cuenta con 6 CEPAD (Comité Escolar de Prevención y Atención de Desastres), es un equipo de trabajo que se constituye a partir de la necesidad de prevenir, identificar, mitigar o atender situaciones de emergencia o desastre al interior de las Instituciones Educativas bajo la perspectiva de la gestión del riesgo. Tabla 35 Listado de Instituciones educativas de la comuna 11 que cuentan con CEPAD INSTITUCIÓN O SECCION TELÉFONO 100

101 INSTITUCIÓN O SECCION TELÉFONO Lucrecio Vélez Jaramillo Cr Marco Fidel Suarez Cr Mater Dei Cr Agrupación Colombia Cl 44 A Marco Fidel Suarez Sección Carlos Obando Cr 67 A Marco Fidel Suarez Sección Cuarta Brigada Cl Dotación de emergencia en los CEPAD En esta tabla se muestra el total de elementos disponibles en los CEPAD de la Comuna 11 según dotación entregada por el SIMPAD y consolidada a Tabla 36 Listado de elementos de dotación para la respuesta a emergencias disponible en los CEPAD ELEMENTO DE DOTACIÓN CANTIDAD Alarmas 4 Botiquín 8 Extintores 31 Manguera 2 Megáfono 4 Camilla plegable 6 Cascos, botas, guantes 4 Cuerdas y Manila 2 Escaleras 1 Férula espina larga (Miller) 2 Inmovilizadores 5 Linternas 2 Picos y palas Indicadores. Para el desarrollo de este ítem se aplicó la guía de entrevista para la identificación de entidades de educación identificada por el Municipio de Medellín como FOGRED 3 cuyo fin es establecer aspectos relevantes en materia de preparación y vulnerabilidad social, educativa y cultural. La información recolectada en campo se encuentra interpretada y analizada objetivamente en el Plan de Emergencia, en este caso fue suministrada por la totalidad de los CEPAD existentes en la Comuna 11. Recurso humano y administración Las instituciones educativas encuestadas son de carácter oficial el 100%. 101

102 El 100% de las instituciones educativas objeto de investigación funcionan en jornada diurna. Descripción del sitio El estado de las instalaciones es bueno en un 100% Las instituciones educativas en un 100% tienen entre 6 y 12 Aulas. Las instituciones educativas cuentan en un 23% con biblioteca, en un 23% con cafetería, en un 11% con auditorio, en un 15% con placa polideportiva, en un 8% con patio salón, en un 8% con parques, y en 12% cuentan con coliseos. Ilustración 23 Grafica guía de entrevista sobre la instalación con la que cuentan las instituciones educativas que tienen CEPAD en la comuna 11 El 100% de las instituciones educativas objeto de investigación, cuentan con unidades sanitarias y oficinas Planeación para emergencias El 100% de las instituciones educativas cuentan con planes de seguridad escolar, De los CEPAD objeto de investigación, Los CEPAD objeto de investigación tienen conocimiento sobre qué hacer en caso de emergencias en un 100%, Esto teniendo en cuenta que de las capacitaciones de CEPAD, participan un pequeño número de estudiantes y docentes de cada institución. 102

103 Las instituciones educativas que tienen CEPAD y son objeto de investigación, han identificado las siguientes amenazas en sus Planes de Seguridad Escolar: - Movimientos en masa 0% - Deterioro estructural 16% - Inundación 16% - Incendios 17% - Sismos 17% - Fuga de gas 17% - Orden publico 0% - Explosiones 17% - Otras amenazas 0%. Ilustración 24 Grafica guía de entrevista sobre las amenazas identificadas por los integrantes de las instituciones educativas que tienen CEPAD En las instituciones que tiene CEPAD y son objeto de investigación, se identificó: o El 100% han trabajado en prevención de riesgos, por lo que cuentan con plan de evacuación, señalización de las rutas de evacuación, difusión del plan de emergencia El 50% cuentan con sistema de alerta alarma, y el 50% no lo tiene. Ilustración 25 Grafica guía de entrevista sobre los sistemas de alerta y alarma de las instituciones educativas que tienen CEPAD en la comuna

104 De los CEPAD objeto de investigación, el 100% realiza simulacros para emergencias. De los CEPAD objeto de investigación, cuentan con el 100% de personal capacitado en primeros auxilios, evacuación y extintores. El 100% de los CEPAD objeto de investigación cuentan con elementos para la respuesta en emergencias, tales como botiquines, camillas y extintores. El 28% de los CEPAD objeto de investigación utilizan como sistemas de comunicación el celular; 29% teléfono fijo, 29% la cartelera, y un 14% el altavoz. Ilustración 26 Grafica guía de entrevista sobre los sistemas de comunicación para emergencias de las instituciones educativas que tienen CEPAD en la comuna

105 Análisis estructural De los CEPAD objeto de investigación el 100% cuenta con más de 25 años de construcción De los CEPAD objeto de investigación 100% cuenta con instalaciones en buen estado donde no se observa grietas ni humedades ni deterioro estructural ORGANIZACIONES SOCIALES: Para el desarrollo de este ítem se aplicó la guía de entrevista para la identificación de organizaciones y equipamientos identificada por el Municipio de Medellín como FOGRED 1 cuyo fin es establecer aspectos relevantes en materia de preparación y vulnerabilidad social, educativa y cultural. La información recolectada en campo se encuentra interpretada y analizada objetivamente en el Plan de Emergencia, en este caso fue suministrada por la totalidad de las Juntas de acción comuna ubicadas en los puntos críticos de la comuna Junta de Acción Comunal JAC. Las Juntas de Acción Comunal son organizaciones civiles que propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. A la vez, sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal y buscan la creación de espacios de participación que jalonen el desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución. En el caso de la Ciudad de Medellín estas son un parte fundamental en el proceso político y de gestión para el desarrollo cultural, ambiental y económico de las comunas y por tal razón se tuvieron en cuenta en la aplicación de la guía de entrevista para la elaboración del Plan de emergencias comunal para la actualización del equipamiento urbano del mismo y a su vez socializarles el proceso. Indicadores En la comuna 11 se aplicó la guía de entrevista FOGRED 1 a las Juntas de Acción Comunal correspondientes al 100% de los sectores donde se identificaron puntos críticos: dando como resultado los siguientes: Descripción del sitio La junta tiene sede El 75% de las Juntas de Acción Comunal Entrevistadas en la comuna 11 no tienen Sede Social, el 25% si tiene sede correspondiente a los barrios San Joaquín y los colores. Ilustración 27 Grafica guía de entrevista las JAC que tienen sede en la comuna

106 Dificultades fisco espaciales De todas las Juntas de acción comunal entrevistadas solo una, la del Barrio Los Colores presenta como dificultad físico espacial hundimiento en los pisos. Actividad que se desarrolla en el lugar El 50% de las actividades que se desarrollan en las sedes sociales de la comuna 11 son actividades de tipo comunitario, el 50% son otras actividades como musicales y pedagógicas y de formación. Ilustración 28 Grafica guía de entrevista de las actividades que se desarrollan en las sedes de las JAC Sedes con unidades sanitarias, duchas y oficinas 106

107 El 75% de las sedes sociales dela comuna tiene duchas, unidades sanitarias y oficinas, el 25% de las sedes no cuentan con estos servicios. Ilustración 29 Grafica guía de entrevista de las sedes de las JAC con servicios de unidades sanitarias, duchas y oficinas Organización: Conocimiento de los CBE. El 50% de las Juntas de acción comunal conocen a los comités barriales de emergencia que operan en los barrios Carlos E Restrepo occidental y oriental, Lorena y San Joaquín de esta comuna, el 50% de las Juntas entrevistadas dice que no conoce los comités barriales de emergencia. Ilustración 30 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC de los CBE de la comuna

108 Como le parece el trabajo de los CBE El 100% delas Juntas de acción comunal que conocen a los comités barriales de emergencias en la comuna 11 dicen que el trabajo de los estos es bueno, es personal que se capacita y prepara con el SIMPAD, es recurso humano que la comunidad tiene en el momento de ocurrencia de un evento adverso o desastre. Conocimiento de las entidades de salud El 75% de las personas entrevistadas no menciona ninguna entidad de salud de la comuna, el 25% hace referencia a la clínica conquistadores como único recurso y equipamiento en salud. Ilustración 31 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre las entidades de salud de la comuna 108

109 Como es la atención de estas entidades de salud El 25% dice que la atención en salud es buena, el 75% no responde frente a la presente pregunta. Ilustración 32 Grafica guía de entrevista opinión de los integrantes de las JAC sobre la atención en salud en la comuna 11 Le ha tocado presenciar, atender, conocer una situación de emergencia Al 75% de las Juntas de acción comunal de la comuna 11 no han presenciado, atendido o conocido una situación de emergencia en su barrio o sector, el 25% si han presenciado eventos de emergencia como inundaciones de vías, apartamentos de los primeros pisos y parqueaderos de algunos edificios. Ilustración 33 Grafica guía de entrevista opinión de los integrantes de las JAC sobre si les ha tocado presenciar, atender o conocer una situación de emergencia 109

110 Conocimiento de entidades que han atendido emergencias Estas emergencias por inundación en un 50% han sido atendidas por el SIMPAD y el 50% dice que por otras entidades como la Secretaria de Obras Públicas y por la comunidad o los vigilantes de los edificios. Ilustración 34 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre las entidades que han atendido emergencias Capacitación: Cree que los habitantes del barrio están preparados para atender una emergencia El 75% de las Juntas de acción comunal dice que la comunidad de los sectores y barrios de esta comuna no están preparados para atender una situación de emergencia, el 25% dice que sí, pensando en los comités barriales de emergencia que pueden hacer un gran aporte en la atención. Ilustración 35 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre si los habitantes están preparados para una emergencia 110

111 Usted tiene conocimientos en primeros auxilios o manejo de extintor El 50% de las personas de las juntas de acción comunal entrevistadas tiene conocimiento en primeros auxilios y manejo de extintor, el 50% no ha recibido capacitación en estos temas. Ilustración 36 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC en primeros auxilios y manejo de extintores En caso de emergencia conoce a que entidad llamar. Si 100% de los entrevistados sabe que en caso de emergencia notifica al 123 línea única de emergencias y seguridad de la ciudad y al SIMPAD. Dotación: 111

112 En su organización tiene elementos que puedan servir para la atención El 75% de las Juntas de Acción Comunal no tiene elementos de dotación en sus sedes para la atención de una emergencia, el 25% si cuentan con elementos como camilla, extintor, linternas y botiquín, que fueron entregadas al comité de emergencias y este comité hace parte de dicha Junta de Acción comunal. Ilustración 37 Grafica guía de entrevista elementos de dotación con la que cuentan las sedes de las JAC Equipamiento e infraestructura comunitaria: Dentro de las edificaciones que las Juntas de acción comunal identifican como equipamiento e infraestructura de su comuna están: con el 29% los colegios, con el 22% las escuelas, con el 14% la Inspección de policía de san Joaquín, la estación de bomberos libertadores como la más cercana aunque haga parte de la comuna 10, y el CAI móvil, con el 7% la estación de Policía de laureles. Ilustración 38 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre el equipamiento y la infraestructura comunitaria en la comuna

113 Percepción de la amenaza Cuales amenazas considera afectan su sector. Dentro de las amenazas identificadas en la comuna 11 por parte de las Juntas de acción comunal de los puntos críticos están: con el 33% las inundaciones, con el 17% el colapso estructural, el sismo y las explosiones, y con el 16% los incendios estructurales, no reporta ningún porcentaje en esta comuna el movimiento en masa. Ilustración 39 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre las amenazas que afectan la comuna 11 Sistemas Alternos: 113

114 En caso de falta de los servicios principales por una emergencia, el sector cuenta Sistemas de abastecimiento alternos El 50% de las juntas de acción comunal dice que en la comuna 11 si se cuenta con sistemas alternos como tanques de almacenamiento de agua en los edificios, el 50% dice que la comuna no tiene sistemas alternos como plantas eléctricas, tanques de agua. Ilustración 40 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre los sistemas de abastecimiento alternos en la comuna 11 Cuales Lugares de su comuna conoce y sugiere para instalación de albergues en caso de emergencia Los lugares que las untas de acción comunal entrevistadas proponen o conocen para la instalación de albergue en la comuna 11, están con el 67% otros lugares como las canchas para montaje de carpas y parqueaderos cubiertos, el 33% dice que no conoce ni sugiere lugares de la comuna para implementación de albergues temporales. Ilustración 41 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las JAC sobre los lugares para albergue en caso de una emergencia en la comuna

115 Cuales Lugares de su comuna conoce y sugiere para instalación de Bodegas en caso de emergencia Para la instalación de bodega solo se recomienda por parte de un junta de acción comunal de Carlos E. Restrepo parqueaderos cubiertos, las demás JAC no sugieren ningún espacio Planeación Para Emergencias Su sede tiene Plan de emergencias El 100% de las Juntas de acción comunal de la comuna 11 no lleva a cabo un proceso de planeación para para emergencias, no tiene alarmas, ni planes de evacuación y contingencia, ni sistema de notificación Junta Administradora Local JAL. Una Corporación Pública elegida popularmente para periodos de cuatro (4) años, con el fin de mejorar la prestación de los servicios municipales y asegurar una amplia y efectiva participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos. La JAL es una importante instancia de planeación a nivel local y un instrumento de control, veeduría y Administración Municipal,lo que las convierte en una trasversal herramienta de descentralización administrativa para la prestación de servicios municipales. Fue creada por la Constitución Política de Colombia a través del artículo 318. En el Municipio de Medellín hay una Junta Administradora Local JAL por cada Comuna y Corregimiento, los actuales ediles fueron nombrados en el 2011 por un periodo de cuatro años, de manera que por las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad existe un total de 21 Juntas Administradoras Locales. (Tomado de www. Medellín. gov.co) Indicadores JAL Al aplicar la guía de entrevista Con relación a la Junta Administradora local de la comuna 11 Laureles se tiene como resultado: 115

116 La Jal no cuenta con sede para el desarrollo de sus actividades, si tiene conocimiento de los comités barriales de emergencia pero no conoce el trabajo que realizan, igualmente conoce otras organizaciones de base como los clubes de vida, las entidades de salud y hace referencia al centro de salud del estadio, no le ha tocado, vivir, presenciar o atender una situación de emergencia. Dentro del proceso de capacitación que ha desarrollado la Jal de la comuna 11 no han sido capacitados ni en primeros auxilios, ni manejo de extintor, en caso de emergencias sabe que se notifica al 123 como a única línea de seguridad y emergencias de la Ciudad. No cuentan con dotación para la atención de emergencias y dentro del equipamiento e infraestructura de la comuna reconoce la inspección de policía de san Joaquín, los colegios y escuelas, no hace relación a servicios de urgencias, CAI, estación de policía y estación de bomberos al interior de la comuna. Dentro de las amenazas que identifica la JAL en la comuna están las inundaciones en diferentes sectores de esta por existencia de quebradas, no existen sistemas alternos para caso de emergencia y para instalación de albergues y bodegas sugiere los salones sociales y las entidades educativas. Al no tener sede no se cuenta con un plan de emergencias, ni de evacuación, señalización o sistema de alarma, ni de notificación Otras Organizaciones Sociales de la comuna: Para la aplicación de guías de entrevista a otras organizaciones de base o representativas de la comuna 11, se tomaron en cuenta las que representan áreas como la educativa, cultural y ambiental y que aportan al desarrollo dela misma, por medio de la interpretación de las guías se obtuvo: Descripción del sitio La organización tiene sede El 50% de las organizaciones de base de la comuna 11 tiene sede, el 50% no tiene sede para el desarrollo de las actividades propias de asociación. Ilustración 42 Grafica guía de entrevista las otras organizaciones de la comuna cuentan con sede 116

117 Dificultades fisco espaciales El 67% de las sedes de las organizaciones entrevistadas presentan como dificultades físico espaciales como deterioro en los techos, el 33% humedades, ninguna de las sedes de estas organizaciones presentan dificultades como grietas, dificultades de acceso, hundimientos de piso. Ilustración 43 Grafica guía de entrevista información delas dificultades físico espaciales de las sedes de las otras organizaciones de la comuna 11 Actividad que se desarrolla en el lugar Dentro de las actividades que se desarrollan en las sedes de las asociaciones, corporaciones u organizaciones de base que se entrevistaron están: con el 67% otras como las culturales, teatro, danza, el 33% de las actividades que desarrollan en estas sedes están las de tipo comunitario, en dichas sedes no se realizan actividades de tipo estatal, deportivas, comerciales ni industriales. Ilustración 44 Grafica guía de entrevista actividades que se desarrollan en las sedes de las otras organizaciones 117

118 Sedes con unidades sanitarias, duchas y oficinas El 50% de las sedes cuentan en sus instalaciones con unidades sanitarias, duchas y oficinas, el 50% no cuenta con duchas, es decir no se puede contar en caso de emergencias con un espacio para adecuacion de albergue en caso de emergecnia o desastres de gran magnitud. Ilustración 45 Grafica guía de entrevista las sedes de las otras organizaciones tienen servicios de unidad sanitaria, duchas y oficinas. Organización: Conocimiento de los CBE. El 50% de las organizaciones entrevistadas conoce los comités barriales de la comuna 11 y hacen mención a los comités de Lorena, San Joaquín y Carlos E. Restrepo, oriental y occidental, el 50% no conoce los comités barriales de emergencia de la comuna. 118

119 Ilustración 46 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones sobre los CBE de la comuna 11 Como le parece el trabajo de los CBE El 100% de las personas entrevistadas que hacen parte de las asociaciones, corporaciones y organizaciones de base de la comuna 11, dice que el trabajo de los comités barriales es bueno, son personas que se capacitan y que en caso de una emergencia harán un aporte significativo en la atención, igualmente desde antes elaboran el plan de emergencias del barrio y participan de los procesos de gestión para disminuir los riesgos que se tienen. Conocimiento de las entidades de salud El 75% de las organizaciones de base, corporaciones y asociaciones conoce entidades de salud en la comuna, siendo la más representativa la Clínica Conquistadores, y el centro de salud ubicado en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot en los bajos de la tribuna oriental, y la clínica de fracturas en el Barrio Laureles, el 25% no hace mención a entidades de salud. Ilustración 47 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones sobre las entidades de salud de la comuna 119

120 Como es la atención de estas entidades de salud El 100% de las corporaciones y asociaciones de la comuna 11, dice que la atención en salud de estas Unidades hospitalarias, Centros de salud es calificada como buena. Le ha tocado presenciar, atender, conocer una situación de emergencia Al 50% de las asociaciones y Corporaciones representativas han presenciado, atendido y conocido alguna situación de emergencia como accidentes de tránsito e inundaciones, al 50% no les ha tocado presenciar una situación de emergencia. Ilustración 48 Grafica guía de entrevista información de los integrantes de las otras organizaciones sobre si le ha tocado conocer, presenciar o atender una emergencia Conocimiento de entidades que han atendido emergencias 120

121 Las emergencias ocurridas en la comuna 11 y conocidas por la comunidad en un 50% han sido atendidas por el SIMPAD, el 50% restante han sido atendidas por la comunidad u otras entidades como Secretaria de transporte y Transito. Ilustración 49 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones sobre entidades que han atendido emergencias Capacitación: Cree que los habitantes del barrio están preparados para atender una emergencia El 100% de las organizaciones entrevistadas dice que la comunidad de la comuna 11 de la Ciudad de Medellín no está preparada ni capacitada para atender una emergencia en su barrio o sector. Usted tiene conocimientos en primeros auxilios o manejo de extintor El 75% de los representantes de la organizaciones corporaciones o asociaciones entrevistadas han recibido capacitación, tienen conocimientos en temas como primeros auxilios o manejo de extintor, el 25% no ha recibido capacitación en ninguno de los temas mencionados. Ilustración 50 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones en primeros auxilios y manejo de extintores 121

122 En caso de emergencia conoce a que entidad llamar. El 100% de los representantes de las organizaciones, corporaciones o asociaciones entrevistadas conoce el numero al cual se reportan las emergencias en la Ciudad, y hacen referencia al 123, línea única de emergencias y seguridad. Dotación: En su organización tiene elementos que puedan servir para la atención El 75% de las organizaciones, representativas, corporaciones y asociaciones entrevistadas tiene dotación básica o al menos elementos básicos como extintor, botiquín, camilla para la atención de una emergencia que no supere su capacitada de repuesta, el 25% de estas organizaciones son tiene dotación para la respuesta. Ilustración 51 Grafica guía de entrevista elementos de dotación que poseen las otras organizaciones para la atención de una emergencia 122

123 Equipamiento e infraestructura comunitaria: Dentro de las edificaciones que las organizaciones, corporaciones y asociaciones de la comuna 11 reconocen como equipamiento e infraestructura en su comuna están: con el 25% los CAI y colegios, con el 19% la inspección y la estación de policía y con el 6% la biblioteca y las escuelas, no reportan porcentaje el servicio de urgencias, estación de Bomberos y otros. Ilustración 52 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de otras organizaciones sobre el equipamiento e infraestructura de la comuna 11 Percepción de la amenaza El 100% de las entidades entrevistadas hacen referencia a que la amenaza identificada en la comuna 11 es la inundación, por la existencia de quebradas y su desborde en época invernal. 123

124 Sistemas Alternos: En caso de falta de los servicios principales por una emergencia, el sector cuenta Sistemas de abastecimiento alternos El 100% de las organizaciones entrevistadas dice que en la comuna 11 no existen sistemas alternos de los cuales se pueda hacer uso en caso de emergencia como planta eléctrica, tanque de almacenamiento de agua. Cuales Lugares de su comuna conoce y sugiere para instalación de albergues en caso de emergencia El 100% de las personas entrevistadas recomiendan los salones sociales de la comuna para la implementacion de labergues. Cuales Lugares de su comuna conoce y sugiere para instalación de Bodegas en caso de emergencia 50% salones comunales y otros como sede de otras entidades Ilustración 53 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de las otras organizaciones sobre los lugares que se sugieren para bodegas en caso de una emergencia en la comuna 11 Planeación Para Emergencias Su sede tiene Plan de emergencias El 75% de las entidades entrevistadas no tiene Plan de emergencias, evacuación, ni alarma, para caso de emergencia, no cuentan con sistema de notificación, ni elementos de dotación propios de la organización sino que pertenecen a los CBE para dar respuesta, el 25% tiene el plan de emergencias de su sede elaborado. 124

125 Ilustración 54 Grafica guía de entrevista conocimiento de los integrantes de otras organizaciones sobre si la sede tiene plan de emergencias Organismos de Socorro: Son personas que realizan un conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Para el desarrollo de este ítem se aplicó la guía de entrevista para la identificación de organizaciones y equipamiento identificada por el Municipio de Medellín como FOGRED 1 cuyo fin es establecer aspectos relevantes en materia de preparación y vulnerabilidad social, educativa y cultural. Indicadores La información recolectada en campo se encuentra interpretada y analizada objetivamente en el Plan de Emergencia, en este caso fue suministrada por la totalidad de organizaciones de socorro existentes en la Comuna 11. Para este ítem se tuvo en cuenta la junta de Grupo de Apoyo General de Medellín El 100% de las instituciones de socorro objeto de investigación, cuentan con sede. El 100% de las instituciones de socorro objeto de investigación cuentan con unidades sanitarias y oficinas duchas. En las instituciones de socorro entrevistadas no se cuenta con tanque de almacenamiento provisional de agua. 125

126 De las instituciones de socorro entrevistadas el 100% no almacenan materiales peligrosos que pudieran generar mayor riesgo en caso de una emergencia. Planeación para emergencias De las instituciones de socorro entrevistadas el 100% refiere tener Plan de Emergencias elaborado. De lo cual se puede inferir que hay una buena respuesta en caso de una eventual emergencia dentro de las sedes y una buena preparación en la prevención de las emergencias dentro de las instalaciones de ellos mismos. De las instituciones de socorro entrevistadas el 100% saben que hacer o como responder frente a una emergencia. De las instituciones de socorro entrevistadas la percepción de la amenaza es la siguiente: o Movimiento en masa 1 o Deterioro Estructural 1 o Inundación 1 o Incendio 1 o Sismo 1 o Fuga de Gases 1 o Orden Público 1 o Explosión 1 o Otros 1 Ilustración 55 Grafica guía de entrevista opinión de los organismos de socorro sobre las amenazas identificadas en la comuna

127 De las instituciones de socorro entrevistadas el 100 % refieren tener plan de evacuación actualizado, El 100% de las instituciones de socorro entrevistadas cuentan con sistema de alerta alarma, para la notificación de una eventual dentro de las instalaciones o para activar labores de apoyo para la comunidad. El 100% de las instituciones de socorro entrevistadas cuenta con señalización para emergencias, Para facilitar la evacuación de las instalaciones rápidamente en caso de una eventual emergencia. De las instituciones de socorro entrevistadas el 100% no realizan o han realizado simulacros. De las instituciones de socorro entrevistadas el 100% del personal esta capacitado y entrenado en primeros auxilios, Bomberotecnia y evacuación. De las instituciones de socorro entrevistadas el 100% no ha difundido el Plan de Emergencias, lo que aumenta el nivel de vulnerabilidad de los visitantes que se encuentran dentro de las instalaciones. 127

128 De las instituciones de socorro entrevistadas el 100% cuentan con la dotación básica para emergencias que es botiquín, camilla y extintores. Lo cual les permite realizar una primera respuesta en caso de accidente o emergencia. De las instituciones de socorro entrevistadas el 100% cuentan con sistema de comunicación interno y externo, de lo cual se puede inferir que frente a una emergencia se podrá dar aviso oportuno a las autoridades pertinentes como lo es el 123 y/o al SIMPAD Estación de Bomberos La ciudad de Medellín cuenta con ocho estaciones de bomberos a nivel de ciudad, en la comuna 11 no se tiene ninguna infraestructura de bomberos, la que está más cerca es la estación Floresta. BARRIO INSTITUCIÒN DIRECCIÒN TELEFONO Floresta Estaciónde bomberos Cl. 47B N 93 A Cruz Roja Colombiana Los voluntarios de la cruz roja en Medellín tienen como objetivo contribuir al cumplimiento de la misión institucional como grupo operativo con gran capacidad de respuesta para atender las emergencias que se presentan a diario, sin descuidar la presencia comunitaria enfocada en especial a los núcleos sociales más vulnerables, buscando el mejoramiento del tejido social y desarrollo de las comunidades para integrar una sociedad con sentido humanitario y solidaria. En la comuna no se tiene ninguna sede, esta entidad opera desde su sede principal ubicada en el barrio Guayabal BARRIO INSTITUCIÒN DIRECCIÒN TELEFONO Guayabal SedeCruz Roja Carrera 52 # Defensa Civil Colombiana Corresponde a la defensa civil Colombiana la prevención inminente y atención inmediata de los desastres y calamidades y como integrantes del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, le compete ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas que se le asignen en la Plan nacional para la Prevención y Atención de Desastres, así como participar en las actividades de Atención de Desastres o Calamidades declaradas. En la comuna no se cuenta con una sede de la Junta de la Defensa Civil, la más cercana a la comuna es la Junta de Prado Centro BARRIO INSTITUCIÒN DIRECCIÒN TELEFONO Prado Centro Junta de la Defensa Civil Otros organismos de Socorro Cl. 60 No

129 La ciudad de Medellín cuenta con otros organismos de socorro que en el momento de una emergencia se activarían desde el 123, tales como Corporación Rescate Garza, Grupo de Apoyo General del Medellín, Corporación Vigías, Rescate Antioquia ORGANISMO DE SOCORRO DIRECCION TELEFONO Carrera Estación Corporación Grupo Vigías bomberos Libertadores Corporación Rescate Garza corporación rescate Antioquia Grupo de Apoyo General de Medellín Defensa Civil Seccional Antioquia Carrera Estación bomberos Libertadores Calle 48 A L Cl. 60 No Prado Centro EQUIPAMIENTOS ESPECÍFICOS Corresponde a los recursos de respuesta a emergencias de las demás entidades públicas y privadas de la comuna SECTOR SALUD: Para el desarrollo de este ítem se aplicó la guía de entrevista para la identificación de entidades de salud identificada por el Municipio de Medellín como FOGRED 4 cuyo fin es establecer aspectos relevantes en materia de preparación y vulnerabilidad social, educativa y cultural. La información recolectada en campo se encuentra interpretada y analizada objetivamente en el Plan de Emergencia, en este caso fue suministrada por la totalidad de Instituciones de Salud existentes en la comuna 11. Indicadores Recurso humano y administración De las instituciones de salud entrevistadas el 75% son de primer nivel de complejidad y el 25 % de tercer nivel de complejidad. Ilustración 56 Grafica guía de entrevista sobre los niveles de atención de las entidades de salud de la comuna

130 De las instituciones de salud entrevistadas el 43 % prestan el servicio de urgencia, 15 % cirugía,14 % uci, 14 % servicio de cuidado intermedio 14 % de otro tipo de servicio. Ilustración 57 Grafica guía de entrevista sobre los servicios brindados en las entidades de salud de la comuna 11 De las instituciones de salud entrevistadas el 25 % prestan un servicio de urgencias 24 horas y el 75 % tiene horario de atención de urgencias diurno. Ilustración 58 Grafica guía de entrevista sobre los horarios de atención de las entidades de salud de la comuna

131 De las instituciones de salud entrevistadas el 25 % es de un solo piso, el 50 % de dos y el 25 % de más de cuatro pisos. Ilustración 59 Grafica guía de entrevista sobre el número de pisos de las entidades de salud de la comuna 11 De las instituciones de salud entrevistadas el 20% cuentan con planta eléctrica tanques de almacenamiento de agua y el 60 % de las instituciones cuenta con manyfold. Ilustración 60 Grafica guía de entrevista sobre las instalaciones especiales de las entidades de salud de la comuna

132 Planeación para emergencias De las instituciones de salud entrevistadas, el 100% cuentan con Plan de emergencias, en el cual han analizados las siguientes amenazas el 16% inundación, 16% incendio, 17% sismo, 17% fuga de gases, 17% orden publico, 17% explosión. Ilustración 61 Grafica guía de entrevista opinión de los integrantes de las entidades de salud con relación a las amenazas identificadas en la comuna

133 De las instituciones de salud entrevistadas, 100% cuentan con Plan de evacuación, se deduce que están bien preparados para una evacuación de emergencia dentro de las instalaciones. De igual forma de las instituciones de salud entrevistadas, el 100% cuentan con sistemas de notificacion para las emergencias (alerta y alarma), esta herramienta es de importante para prevenir o dar la orden de evacuacion inmediata de las instalaciones en el momento de una eventual emergencia. Solo el 25% de las instituciones de salud cuentan con realizacion de simulacros y el 75% restante no lo han realizado simulacros. Ilustración 62 Grafica guía de entrevista sobre la realización de simulacros en las entidades de salud de la comuna 11 El 100% de las entidadesd de salud cuenta con señalizacion de rutas de evacuacion y salidas de emergencia. De las entidades de salud entrevistadas el 25% realiza difusion de los planes de emergencia. Ilustración 63 Grafica guía de entrevista sobre la difusión de los planes de emergencias de las entidades de salud de la comuna

134 De las instituciones de salud entrevistadas el 100% cuenta con licencia de construcción OTRAS INSTITUCIONES DE RESPUESTA PÚBLICA: Entre los equipos para la atención de emergencias del municipio de Medellín 3, se encuentra la Unidad de Maquinaria y Equipo de la Secretaría de Obras Públicas cuenta con un total de 110 unidades entre equipos básicos (85) y equipos de apoyo (25), de los cuales 87 unidades hacen parte de los equipos para atención de emergencias. Los equipos básicos tienen como función atender las necesidades de la comunidad y los equipos de apoyo generalmente cumplen funciones tendientes a mantener en buenas condiciones los equipos básicos. Tabla 37 Equipos básicos para la atención de emergencias de la Unidad de Maquinaria y Equipo, Secretaría de Obras Públicas EQUIPOS BÁSICOS TIPO DE EQUIPO CANTIDAD DISPONIBILIDAD EMERGENCIAS Bulldozer 4 3 Cargadores 8 6 Carro canasta 1 1 Excavadora 6 5 Carro Tanque combustible 2 2 Compresores 3 2 Jaulas 5 4 Motoniveladoras 2 2 Trailer 4 3 Volquetas PARA 3 Listado de equipos para atención de emergencias a abril de 2011, suministrado por la Unidad de Maquinaria y Equipo de la Secretaría de Obras Públicas del municipio de Medellín. 134

135 Cama baja cuello desmontable 1 1 TOTAL Tabla 38 Equipos de apoyo para la atención de emergencias de la Unidad de Maquinaria y Equipo, Secretaría de Obras Públicas EQUIPOS DE APOYO TIPO DE EQUIPO CANTIDAD DISPONIBILIDAD PARA EMERGENCIAS Carro lubricador 1 1 Carro soldador 1 1 Carro tanque agua 2 2 Chipper 1 1 Grúa 1 1 Montacargas 1 1 Planta Eléctrica 1 1 Tractor Agrícola 2 1 TOTAL

136 Ilustración 64 Mapa de equipamiento de la comuna

137 3. ANÁLISIS DE RIESGOS La Gestión del Riesgo es el marco teórico y metodológico de la prevención y atención de emergencias y desastres, que contempla de una manera integral y desde una perspectiva social y de desarrollo sostenible los componentes de prevención (todo lo que se hace para eliminar el riesgo), mitigación (todo lo que se hace para disminuir el riesgo) y respuesta (todo lo que se hace para manejar el desastre), reconstrucción planificada y sobre todo, integración de los conceptos y métodos preventivos a la cultura cotidiana 4. El análisis de riesgos tiene por objeto identificar y evaluar cuáles son los eventos que pueden llegar a ocasionar una emergencia o desastre, de tal modo que dicho análisis permita determinar las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a la economía, al entorno físico y al entorno social en el cual se desenvuelven las comunidades. Para el análisis de riesgos de este plan de emergencia comunal se ha realizado un acercamiento conceptual a diversas metodologías existentes como el Diamante de Riesgo, la establecida por el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú en su Manual Básico para la Estimación del Riesgo y la matriz de priorización de amenazas diseñada por la Comisión Técnica del SIMPAD, las cuales han sido ampliamente ajustadas y contextualizadas, dando como resultado la que a continuación se explica y contempla: Generalidades Todas las calificaciones se realizan en términos de bueno, regular y malo, siendo bueno cuando se cumple el ítem en su totalidad, regular cuando se cumple parcialmente o solo se viene cumpliendo durante los últimos seis meses, y malo cuando no se cumple de ninguna manera o su cumplimiento es demasiado reciente (menos de seis meses) de modo que no se ha llegado a su optimización. Las apreciaciones para las diversas calificaciones, tanto de amenaza como de vulnerabilidad, se obtienen a partir de la observación directa en los sitios, la experiencia de los profesionales a cargo y las entrevistas que se realizan con personas de la comunidad. Para facilitar el uso del modelo matemático cada valoración cualitativa se traduce en una valoración cuantitativa, así: Tabla 39 Valoración de amenaza y vulnerabilidad VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA BUENO REGULAR MALO Antecedentes históricos 4 CORTES TRUJILLO, Engels Germán. La enseñanza de la gestión del riesgo mediante el uso de ejemplos cotidianos. Fundación para la Gestión del Riesgo FGR. Bogotá, agosto de

138 Corresponde a la revisión de las inspecciones visuales realizadas por la Comisión Técnica del SIMPAD en años anteriores, y que dan cuenta de la presencia de eventos de emergencia y/o acciones de prevención y respuesta. Así mismo, incluye información recolectada de los planes de emergencia barriales realizados por los Comités Barriales de Emergencia con la asesoría y apoyo del SIMPAD. Amenazas priorizadas Se entiende la amenaza como un peligro latente asociado a un fenómeno de origen natural, tecnológico o antrópico, que se manifiesta en un sitio específico y en un tiempo determinado, y produce efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. La identificación y priorización de amenazas en este plan de emergencias obedece al análisis de antecedentes históricos, la revisión de planes de emergencia de años anteriores, y sobre todo, a los recorridos específicos en las áreas geográficas objeto de análisis, dando como resultado no solo la identificación del peligro en sí sino los puntos críticos específicos donde se puede manifestar. La calificación de la amenaza es realizada por profesionales de las áreas de la ingeniería civil y la geología de acuerdo con lo establecido en la tabla 33, y basado en premisas propias de la observación en terreno tomando como referencia la Matriz de Priorización de amenazas desarrollada por la Comisión Técnica del SIMPAD, que incluye: Recurrencia en el tiempo: o Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal. o Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones. o Primera vez que ocurre el evento. Pendiente: o Mayor a 30, muy alto. o Entre 15 y 30, alto. o Entre 5 y 15, moderado. o Entre 0 y 5, bajo. Competencia del material intensidad de meteorización: o Llenos antrópicos conformados sin sustento técnico (Qll) o 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-30%) - IV < I.M. < VI o 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III Manejo hidrológico: o Ausencia total de sistemas de captación y manejo de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y sub superficiales. o Existencia de sistemas artesanales de captación de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y sub superficiales. o Existencia de sistemas técnicos de captación y manejo de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y sub superficiales. Indicadores de inestabilidad: o Indicadores de recurrencia, progresión y comportamientos remontantes del evento. o Procesos erosivos, desarrollo de grietas de tensión, deformación de la superficie del terreno. o Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfológicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos. 138

139 Tabla 40 formato calificación de la amenaza para movimiento en masa, inundación y deterioro estructura AMENAZA DETERIORO ESTRUCTURAL 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 2. PENDIENTE > 30 muy alto alto 5-15 moderado 0-5 bajo 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL - 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 INTENSIDAD METEORIZACIÓN Llenos antrópicos conformados sin sustento técnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 4. MANEJO HIDROLÓGICO Ausencia total de sistemas de captación y manejo de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y sub superficiales Existencia de sistemas artesanales de captación de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y sub superficiales Existencia de sistemas técnicos de captación y manejo de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y sub superficiales 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 Indicadores de recurrencia, progresión y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de tensión, deformación de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfológicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA SUBTOTA L SUBTOTA L SUBTOTA L SUBTOTA L SUBTOTA L 139

140 La calificación de la amenaza resulta de la sumatoria de los componentes, y se establece en términos de alta, media o baja: Tabla 41 Calificación de la amenaza Vulnerabilidad física CALIFICACIÓN AMENAZA BAJA MEDIA ALTA Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro. La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y hierro, entre otros). Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad 5. La calificación de la amenaza es realizada por profesionales de las áreas de la ingeniería civil y la geología de acuerdo con lo establecido en la tabla 33, y basado en premisas propias de la observación en terreno tomando como referencia la Matriz de Priorización de amenazas desarrollada por la Comisión Técnica del SIMPAD, aplica para movimiento en masa, inundación y deterioro estructural e incluye: Restricciones urbanísticas y habitacionales: o Zonas sin restricciones o ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) o ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial Afectación a infraestructura (redes, vías, obras, etc.): o Afectación total (falla) con compromiso de población. o Afectación parcial (mitigable) con compromiso de población. Afectación a drenajes y fuentes naturales de agua: o Probabilidad de obstrucción total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales. o Obstrucciones parciales del cauce con indicadores de comportamiento remontante y progresivo del evento. o No comprometen el cauce. Afectación a estructuras habitacionales: o Afectación total, con necesidad de rehabilitación estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura. 5 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. Manual Básico para la Estimación del Riesgo. DINAPRE Dirección Nacional de Prevención y UEER Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos. Perú,

141 o Afectación parcial (mitigable). o Sin daños estructurales considerables. Área de afectación: o a > m 2 o a 1000 m 2 o a < 1000 m 2 Tabla 42 formato Calificación de la vulnerabilidad física para movimiento en masa, inundación y deterioro estructural PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES Zonas sin restricciones ZARR ZARNR, Zonas de Retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) Afectación total (falla) con compromiso de población Afectación parcial (mitigable) con compromiso de población 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA Probabilidad de obstrucción total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales Obstrucciones parciales del cauce con indicadores de comportamiento remontante y progresivo del evento No comprometen el cauce 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES VALORES BUENO REGULA R 0-0,4 0,5-0,70 0-0,4 0,5-0,70 0-0,4 0,5-0,70 0-0,4 0,5-0,70 MALO 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 0,70-1,00 SUBTOTAL Afectación total, con necesidad de rehabilitación estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,00 Afectación parcial (mitigable) Sin daños estructurales considerables 0-0,4 0,5-0,70 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 5. ÁREA DE AFECTACIÓN a 1000 m 2 a > m 2 a < 1000 m 2 TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 0,00 Para la identificación de incendio se utiliza la siguiente matriz ajustada y revisada por el SIMPAD e incluye: 141

142 Material de construcción: o Las estructuras presentan una adecuada técnica constructiva? o Las estructuras están construidas en madera, concreto o acero sin adecuada técnica constructiva? o Las estructuras están construidas en adobe, bloque o madera sin refuerzos estructurales, en estado precario? Cumplimiento de la normatividad: o Las estructuras cumplen estrictamente con la normatividad? o Las estructuras no cumplen con la normatividad? Zonas de retiro: o Las estructuras están muy alejadas de las zonas de retiro y/o de riesgo? o Las estructuras están cerca de las zonas de retiro y/o de riesgo? o Las estructuras están dentro de las zonas de retiro y/o de riesgo? Características geológicas y tipos de suelo: o Suelos con buenas características geotécnicas o Suelos con malas características geotécnicas o Suelos colapsables (llenos, nivel freático alto, material orgánico) Tabla 43 Formato Calificación de la vulnerabilidad física para incendio VALORES PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR BUENO REGULA R MALO VULNERABILIDAD FÍSICA 1. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 0,00 0,50 1,00 SUBTOTAL Las estructuras presentan una adecuada técnica constructiva? Las estructuras están construidas en madera, concreto o acero sin adecuada técnica constructiva? 0,00 Las estructuras están construidas en adobe, bloque o madera sin refuerzos estructurales, en estado precario? 2. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD: 0,00 0,50 1,00 ACUERDO 046/06 - NSR10 SUBTOTAL Las estructuras cumplen estrictamente con la normatividad? Las estructuras no cumplen con la 0,00 normatividad? 3. ZONAS DE RETIRO 0,00 0,50 1,00 SUBTOTAL Las estructuras están muy alejadas de las zonas de retiro y/o de riesgo? Las estructuras están cerca de las zonas de retiro y/o de riesgo? Las estructuras están dentro de las zonas de retiro y/o de riesgo? 0,00 4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y 0,00 0,50 1,00 TIPO DE SUELO SUBTOTAL Suelos con buenas características 0,00 142

143 geotécnicas Suelos con malas características geotécnicas Suelos colapsables (llenos, nivel freático alto, material orgánico) TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 0,00 Para la vulnerabilidad sísmica, se hará uso de la metodología AIS Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, comprende los siguientes componentes: o o o o o o o o o o o o o o o Aspectos geométricos: Irregularidades en planta de la edificación Cantidad de muros en las dos direcciones Irregularidad en altura Aspectos constructivos: Calidad de las juntas de pega del mortero Tipo y disposición de las unidades de mampostería Calidad de las juntas de los materiales Aspectos estructurales: Muros confinados y reforzados Detalles de columnas y vigas de confinamiento Vigas de amarre o corona Características de las aberturas Entrepiso Amarre de cubiertas Otros: Cimentación Suelos Entorno Tabla 44 Formato Calificación de la vulnerabilidad sísmica VALORES PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR BUEN O VULNERABILIDAD SÍSMICA METODOLOGÍA AIS 1. ASPECTOS GEOMÉTRICOS Irregularidades en planta de la edificación Cantidad de muros en las dos direcciones Irregularidad en altura 2. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Calidad de las juntas de pega del mortero Tipo y disposición de las unidades de mampostería 3. ASPECTOS ESTRUCTURALES Muros Confinados y reforzados Detalles de columnas y vigas de confinamiento REGULA R MAL O 0,00 0,50 1,00 0,00 0,50 1,00 0,00 0,50 1,00 SUBTOTA L 0,00 SUBTOTA L 0,00 SUBTOTA L 0,00 143

144 Vigas de amarre o corona Características de las aberturas Entrepiso Amarre de cubiertas 4. OTROS Cimentación Suelos Entorno 0,00 0,50 1,00 SUBTOTA L 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD SÍSMICA 0,00 Vulnerabilidad social Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido. Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches Chaux: El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada. (D.M.C. - University of Wisconsin, 1986). Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas. Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma de vulnerabilidad 6. Es realizada por profesionales de las áreas sociales, en términos de bueno, regular y malo, y basado en premisas propias de la observación en terreno y entrevistas a la comunidad en general y a líderes previamente identificados en las zonas geográficas objeto de análisis. Comprende los siguientes componentes: Organización: o Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una emergencia? o Están estructurados por comisiones? o Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? o El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? o Se cuenta con un protocolo para notificación de emergencias? o Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? o Liderazgo o Tipos de participación o Gestión o Convocatorias o Concertación Capacitación: 6 Ibíd. 144

145 o o o o o o o o o o o o o o La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? La comunidad está capacitada para atender una emergencia? La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? Se realizan simulacros de emergencias? Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? Dotación: Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? Tabla 45 Formato Calificación de la vulnerabilidad socioeconómica PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 1. ORGANIZACIÓN Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una emergencia? Están estructurados por comisiones? Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? Se cuenta con un protocolo para notificación de emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? Liderazgo Tipos de participación Gestión Convocatorias Concertación 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica 0.0. La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? La comunidad está capacitada para atender una emergencia? La comunidad ha recibido capacitación en primeros VALORES BUE NO 0-0,49 0-0,49 REGUL AR 0,5-0,70 0,5-0,70 MALO 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,00 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,00 145

146 auxilios? La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? Se realizan simulacros de emergencias? Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 3. DOTACIÓN Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? Hay organizaciones que cuenten con equipos para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO Interacción social Relación con el medio Sentido de pertenencia Sistemas de comunicación Seguridad Necesidades satisfechas Sistemas y normas Riesgos y peligros Espacios comunes o públicos 5. SOSTENIBILIDAD Economía formal Economía informal Sector publico Sector privado 0-0,49 0-0,49 0-0,49 0,5-0,70 0,5-0,70 0,5-0,70 0,70-1,00 0,70-1,00 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,00 SUBTO TAL 0,00 SUBTO TAL 0,00 146

147 Disponibilidad de recursos Aprovechamiento de recursos Procesos de planeación Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0,00 Determinación del nivel de riesgo Para determinar el nivel de riesgo en la parte final se compilan los resultados valores de la calificación de la amenaza y las diferentes vulnerabilidades, (física y socioeconómica) de tal modo que se pueda llevar a cabo la interpretación pertinente, el nivel de riesgo puede ser ALTO (cuando el resultado de la calificación de la amenaza por total vulnerabilidad esta mayor a 30), MEDIO (cuando el resultado de la calificación de la amenaza por total vulnerabilidad esta entre 16-30), BAJO (cuando el resultado de la calificación de la amenaza por total vulnerabilidad esta menor de 15): Tabla 46 Formato Determinación del nivel de riesgo NIVEL DE RIESGO SUB TOTA L TOTA L AMENAZA INUNDACIÓN 0,00 0,00 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,00 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,00 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES 0,00 DE AGUA 0,00 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0,00 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0,00 SOCIO - ECONÓMI CA 1. ORGANIZACIÓN 0,00 2. CAPACITACIÓN 0,00 3. DOTACIÓN 0,00 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,00 5. SOSTENIBILIDAD 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 0,00 NIVEL DE RIESGO 0, ANTECEDENTES HISTÓRICOS Reporte de inspecciones visuales por riesgo hechas por el SIMPAD A continuación se describe una información tabulada con el número de inspecciones que ha realizado el SIMPAD, en estas vigencias. El reporte está conformado por las solicitudes que la comunidad ha hecho en este lapso de tiempo y que involucra riesgos de movimientos en masa, incendios, deterioro estructural e inundaciones. Este reporte ilustra al lector respecto a los antecedentes de la comuna y facilita el análisis de este comportamiento, en función del tipo de amenaza y en condiciones como el clima y características propias de la comuna. En este caso en particular se observa un leve 0,00 147

148 crecimiento en cada vigencia, que más adelante en el análisis por evento se podrá deducir. A continuación se desagregan las inspecciones reportadas entre estas vigencias con un total de 157 reportes. En la gráfica puede observarse que los reportes de deterioro estructural son los más recurrentes, seguido de los movimientos en masa. Tabla 47 Reporte de inspecciones visuales por riesgo que ha realizado el SIMPAD Vigencia Total N Inspecciones En las siguientes gráficas y tablas, se describe cada una de las amenazas que se presenta en la zona con mayor relevancia, y se realiza un análisis conceptual en función de la incidencia en el sector y su comportamiento en las vigencias. Deterioro estructural Los reportes que se tienen de deterioro en las estructuras, responden a la situación mencionada, propia del desarrollo irregular o sin uniformidad en los mismos sectores. Se considera que el número de reportes por esta amenaza, es bajo con respecto al desarrollo y construcción de nuevas edificaciones en las zonas ya emplazadas. Tabla 48 Reporte de inspecciones visuales por deterioro estructural hechas por el SIMPAD en los años Vigencia Total N Inspecciones Ilustración 65 Grafica de reportes por vigencia de deterioro estructural 148

149 Movimiento en Masa Tabla 49 Reporte de inspecciones visuales por movimiento en masa hechas por el SIMPAD en los años Vigencia Total N Inspecciones Ilustración 66 Grafica de reportes por vigencia de movimiento en masa Inundación Tabla 50 Reporte de inspecciones visuales por inundación hechas por el SIMPAD en los años Vigencia Total N Inspecciones Ilustración 67 Grafica de reportes por vigencia inundación 149

150 Incendio Tabla 51 Reporte de inspecciones visuales por incendio hechas por el SIMPAD en los años Vigencia Total N Inspecciones Ilustración 68 Grafica de reportes por vigencia incendio Reporte de inspecciones visuales por evento hechas por el SIMPAD : 150

151 En esta comuna 11 predominan terrenos planos, lo que ratifica los escasos reportes por movimientos en masa. En la gráfica se puede observar que las inspecciones por deterioro estructural, son las que se dan con mayor frecuencia lo que responde al fenómeno, de que siendo esta zona residencial, allí han predominado las viviendas unifamiliares pero a raíz del desarrollo urbanístico en estas zonas se han construido edificios multifamiliares, generando problemas con la colindancia y la medianería. Es común encontrar en esta zona torres multifamiliares construidas entre viviendas unifamiliares de uno y dos niveles, lo que genera todo tipo de deterioro en estas edificaciones colindantes, como humedades, dilataciones, asentamientos y daños de tipo estructural. Tabla 52 Reporte de inspecciones visuales por evento hechas por el SIMPAD en los años N de reportes Movimiento en masa Deterioro estructural Inundación Incendio Ilustración 69 Grafica consolidado de reporte de inspecciones visuales por evento hechas por el SIMPAD en la comuna AMENAZAS PRIORIZADAS. Para la actualización de las amenazas que se presentan en la Comuna 11, se cruzó la información que tiene el Plan de Ordenamiento Territorial, la identificación de las zonas de riesgos, los usos de suelo, los retiros de las quebradas que cruzan por la comuna, la revisión del Plan de Emergencias 2006 y su actualización en 2009, la información de las inspecciones visuales por riesgo hechas por el SIMPAD desde el 2009 hasta la fecha, las revisión de fuentes bibliográficas y las visitas en puntos críticos, producto del cruce de información apoyado por los lideres barriales que habitan el sector 151

152 La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno natural o antrópico se produzca en un tiempo y lugar determinado. Gustavo Wilches Chaux las define como que pueden ser amenazas: naturales Geológicas Hidrometeorológicas Antrópicas o tecnológicaspor contaminación y resultado de actividades o instalaciones peligrosas. Allan Lavell también ha definido amenazas naturales, amenazas socio-naturales(las cuales derivan de la intersección de prácticas humanas con el medio ambiente natural y social), amenazas antrópico tecnológicas y antrópico contaminantes. La vulnerabilidad es la condición en virtud de la cual una población está o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno de origen humano o natural, una amenaza. Gustavo WilchesChaux entiende que existen diversos factores de vulnerabilidad: Ambientales, físicos, sociales, entre los cuales se encuentran: políticos, ideológicos y culturales, educativos, institucionales, de organización. Esta conceptualización ayuda a comprender la complejidad de la vulnerabilidad y sirve de herramienta metodológica para determinar los aspectos a estudiar de la misma. Se entiende que la vulnerabilidad es dinámica. Los procesos de desarrollo transforman las comunidades y pueden crear condiciones de mayor o menor vulnerabilidad. El análisis del riesgo en nuestras comunidades debe tomar en cuenta los factores de vulnerabilidad mencionados y las decisiones que impactan en su transformación y monitorear estos procesos de transformación de los mismos. Esto es imprescindible para el logro de la reducción de vulnerabilidad, un factor esencial en el manejo del riesgo. La reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia se consideran, en consecuencia, elementos clave en la gestión del riesgo de desastre. (Lavell procesos) conjuntamente con las vulnerabilidades, los individuos y las comunidades poseen capacidades que posibilitan el manejo del riesgo y de las fases de los desastres de forma tal que se puedan prevenir, mitigar y recuperarse de los mismos. Estos conceptos forman parte de una dinámica. Amenazas Priorizadas en la Comuna 11 Las amenazas que fueron priorizadas en la comuna 11 son el deterioro estructural, movimientos en masa, incendios e inundaciones, para cada una de estas amenazas se identificaron los sectores de la comuna donde existe la posibilidad de ocurrencia de un evento relacionado con las mismas y el nivel de riesgo asociado para cada una de ellas. Retomando la información existente en el plan de emergencias anterior, el análisis realizado de la información existente en los registros del SIMPAD y luego de realizar una revisión en campo de las mismas se concluye que los sectores de amenaza son los que se describen a continuación: AMENAZA 1 INUNDACIÓN Descripción conceptual de la amenaza 152

153 Las inundaciones se definen como el aumento progresivo en el nivel de las aguas contenidas de un cauce, lo cual ocasiona que estas ya no puedan permanecer confinadas y se dispersen sobre las zonas aledañas (llanura de inundación). Las inundaciones pueden presentarse de las siguientes formas: Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas. Encharcamiento por deficiencias de drenaje superficial. Desbordamiento de corrientes naturales. Obstaculización de los flujos por la construcción de obras civiles tipo puentes, espolones y obras de encauzamiento, además de la ubicación de viviendas en los cauces. Y se encuentra directamente asociado con las siguientes condiciones: Cauces de quebradas saturados de basura u obstruidos con troncos y otros desechos. Caños y alcantarillas tapadas con basura. Lluvia fuerte y persistente en la parte alta, media o baja del recorrido que hace la quebrada. Construcción de inmuebles en llanuras de inundación (zonas de retiro para afluentes naturales). La degradación del medio ambiente, la deforestación, algunas técnicas empleadas en el uso de la tierra, disposición de basura en quebradas, bloqueando el paso del agua por sus cauces naturales y, en general, la alteración del ecosistema en las cuencas. 153

154 Ilustración 70 Mapa reporte de inundaciones de la comuna

155 Comportamiento de la amenaza en la comuna La inundación en la Comuna 11, se ha identificado como un evento que se origina por el desbordamiento rápido o súbito de los flujos transportados a través de una sección determinada (vías públicas, canal natural o canal artificial), generando la conducción de los flujos fuera del cauce normal y afectando principalmente secciones viales, instituciones educativas y todo tipo de construcciones aledañas a las zonas de desbordamiento. En muchos casos este tipo de eventos se presentan además por cambios en las secciones trasversales de las obras hidráulicas por las cuales desciende el flujo de aguas superficiales, las cuales al momento de fuertes aguaceros se obstruyen en su desarrollo y no tienen la capacidad adecuada y requerida para lluvias con periodos de retorno mayores (50 y 100 años). Tabla 53 Reportes por inundación. Línea 123. Comuna 11 COMUNA TOTAL Ilustración 71 Grafica reportes por Inundación. Línea 123. Comuna 11 La grafica ilustra el número de llamadas por Inundación realizadas en la comuna 11, las cuales coinciden con las épocas invernales de Abril- Mayo y Octubre Noviembre, desde el 2009 al 2011, siendo el año 2010, el único año en el cual se presenta registro de inundación. Es de anotar que los eventos identificados por inundación de los cuales solo se presentan dos en el año 2010, equivale a aquellos eventos en donde se requirió la 155

156 presencia de la comisión técnica por afectaciones a enseres o estructuras, aclarando de esta manera y según la evaluación a puntos críticos que se realizara a continuación, que durante las temporadas invernales se presentan varios eventos por inundación, los cuales son atendidos de manera inmediata por el cuerpo de bomberos de la ciudad y no son reportados en la base de datos de la comisión técnica Punto crítico 1 Barrio Carlos E. Restrepo. Dirección especifica o perímetro Barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65 Barrio Dirección Barrio Carlos E. Restrepo Calle 57, entre carreras 67 B y 65 Descripción Ocupación indebida de predios identificados como mesetas de inundación de la quebrada la iguana, por personas que desconocen las implicaciones de riesgo que presenta la zona, más aun en temporadas invernales, donde los niveles de la quebrada pueden alcanzar varios metros por encima de las cotas habituales. La topografía de estas barras de sedimentos o depósitos aluviales, son atractivos para las poblaciones desplazadas de sectores en donde no se presentan estos riesgos, adecuando sus viviendas y corrales durante las épocas de verano, inversiones que durante una avenida torrencial desaparecen al paso del torrente. Ilustración 72 Descripción de la amenaza en la zona de Inundación en el barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y 65. Calificación de la amenaza. Se establece que la inundación en el barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65, es una amenaza ALTA, con probabilidad de ocurrencia durante las temporadas de invierno. Tabla 54 Calificación de la amenaza por inundación del barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y

157 AMENAZA 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento INUNDACIÓN 0-0,5-0,69 0,70-1,00 0,49 0,90 0-0,5-0,69 0,70-1,00 2. PENDIENTE 0,49 Mayor a 30 muy alto alto 5-15 moderado 0-5 bajo 0,50 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL - 0-0,5-0,69 0,70-1,00 INTENSIDAD METEORIZACIÓN 0,49 Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III 4. MANEJO HIDROLÓGICO Ausencia total de sistemas de captación y manejo de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas artesanales de captación de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas técnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentía, superficiales y subsuperficiales 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD Indicadores de recurrencia, progresión y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de tensión, deformación de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfológicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos 0-0,49 0-0,49 0,50 0,5-0,69 0,70-1,00 0,70 0,5-0,69 0,70-1,00 0,80 SUBTO TAL 0,90 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,70 SUBTO TAL 0,80 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 3,40 Vulnerabilidad física: La Inundación como amenaza de prioridad en la comuna 11, se ha analizado con la metodología prediseñada y se concluye que la vulnerabilidad física para el barrio Carlos 157

158 E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65, es ALTA, debido a los asentamientos de vivienda que realizan de sus zonas de retiro. Tabla 55 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y 65 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES Zonas sin restricciones ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA VALORES BUE NO 0-0,49 0-0,49 0-0,49 REGULA R 0,5-0,69 0,5-0,69 0,5-0,69 MALO 0,70-1,00 1,00 0,70-1,00 0,70 0,70-1,00 OBSERVA CIONES SUBTOTA L 1,00 SUBTOTA L 0,70 SUBTOTA L Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales Obstrucciones parciales del cauce con 0,70 indicadores de comportamiento remontante y 0,70 progresivo del evento No comprometen el cauce 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS 0-0,70-0,5-0,69 SUBTOTA HABITACIONALES 0,49 1,00 L Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,60 Afectacion parcial (mitigable) 0,60 Sin daños estructurales considerables 0-0,49 5. ÁREA DE AFECTACIÓN a > m a 1000 m2 a < 1000 m2 0,40 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTOTA L 0,40 TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 3,40 Vulnerabilidad social: 158

159 Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65 ES BAJA. En este sector de la Ciudad se cuenta con la existencia de dos comités barriales de emergencia cercanos, en Carlos e Restrepo oriental y Occidental, dotados y capacitados, pocos integrantes pero al unirse en el momento de la atención. Tabla 56 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y 65 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VALORES OBSERVA REGULA BUENO MALO CIONES R VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0, ,4 0,5-0,70 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 1,00 emergencia? Están estructurados por comisiones? 1,00 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 1,00 El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? 1,00 Se cuenta con un protocolo para notificación de 0,59 0,00 emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? 0,00 Liderazgo 0,50 Tipos de participación 0,50 Gestión 0,50 Convocatorias 0,50 Concertación 0,50 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica ,4 0,5-0,70 0,70-1,00 La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? 0,00 La comunidad está capacitada para atender una emergencia? 0,70 La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? 0,70 La comunidad ha recibido capacitación en 0,70 SUBTOTAL 0,59 159

160 manejo de extintores? La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? En caso de emergencia, la comunidad sabe a 0,00 qué entidad llamar? La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? Se realizan simulacros de emergencias? 0,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 3. DOTACIÓN Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? Hay organizaciones que cuenten con equipos para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 0-0,4 0,5-0,70 0,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0-0,4 0,5-0,70 Interacción social 0,50 Relación con el medio 0,50 Sentido de pertenencia 0,50 Sistemas de comunicación 0,50 Seguridad 0,50 Necesidades satisfechas 0,50 Sistemas y normas 0,50 Riesgos y peligros 0,50 Espacios comunes o públicos 0,50 5. SOSTENIBILIDAD 0-0,4 0,5-0,70 Economía formal 0,50 Economía informal Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 0,70 0,70 1,00 1,00 1,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 1,00 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,06 160

161 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 2,24 Población directamente afectada:. La Población que puede verse afectada corresponde a 25 viviendas aproximadamente 150 personas. Ilustración 73 Población afectada por inundación en elbarrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y 65, Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en Barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65, frente a la INUNDACION se puede estimar que el nivel de riesgo es MEDIO. Conociendo el nivel del riesgo en el Barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65, se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los habitantes en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, fortaleciendo los CBE de Carlos E. Restrepo y la conformación del SIEMPRE en la comuna Tabla 57 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio Carlos E. Restrepo, Margen derecha de la Quebrada La Iguana Calle 57, entre carreras 67 B y

162 NIVEL DE RIESGO SUB TOTA L TOTA L AMENAZA INUNDACIÓN 3,40 3,40 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 1,00 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,70 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0,70 3,40 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0,60 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0,40 1. ORGANIZACIÓN 0,25 SOCIO - 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, 0,70 ECONÓMIC A se califica DOTACIÓN 0,57 1,86 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,22 5. SOSTENIBILIDAD 0,13 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 5,26 NIVEL DE RIESGO 17, Punto crítico 2 Barrio Los Conquistadores Dirección especifica o perímetro Barrio Los Conquistadores, carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha Barrio Los Conquistadores Dirección Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y 33 Descripción En el barrio Los Conquistadores, carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, eje transversal por donde circula el cauce de la quebrada La Picacha, se presentan inundaciones, durante las fuertes temporadas invernales, que en precipitaciones anómalas, superan el nivel establecido del canal, inundado las vías y generando afectaciones a vehículos, enseres de viviendas ubicados en primeros pisos y a sótanos de parqueaderos, eventos que se evidencian en los depósitos de material aluvial depositado por encima del canal y fotografías suministradas por los habitantes del sector. Es de anotar que los puentes que cruzan la quebrada durante su trayecto, cuenta con terrazas que disipan la energía de las aguas en crecientes generadas por las épocas invernales, siendo ocupadas en épocas de verano por habitantes de la calle, quienes arman estructuras, que facilitan la obstrucción del cauce y el represamiento de las aguas en invierno, generando un alto riesgo a su vida, honra y bienes. Ilustración 74 Descripción de la amenaza en la zona de Inundación Quebrada La Picacha en el barrio Los Conquistadores Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y

163 Temporada Invernal de 2011 Temporada Invernal 2011 Calificación de la amenaza Se establece que la inundación en el barrio Los Conquistadores, quebrada La Picacha, carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, es una amenaza ALTA, con probabilidad de ocurrencia durante las temporadas de invierno. Tabla 58 Calificación de la amenaza por inundación del barrio Los Conquistadores Quebrada La Picacha Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y 33 AMENAZA INUNDACIÓN 163

164 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 0,80 0-0,5-0,69 0,70-1,00 2. PENDIENTE 0,49 Mayor a 30 muy alto alto 5-15 moderado 0-5 bajo 0,50 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL - 0-0,5-0,69 0,70-1,00 INTENSIDAD METEORIZACIÓN 0,49 Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-0,70 30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III 4. MANEJO HIDROLÓGICO Ausencia total de sistemas de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas artesanales de captacion de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas tecnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD Indicadores de recurrencia, progresion y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de tension, deformacion de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfologicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos 0-0,49 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 0,50 0,5-0,69 0,70-1,00 0,90 SUBTO TAL 0,80 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,70 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,90 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 3,40 Vulnerabilidad física: El movimiento en masa como amenaza de prioridad en la comuna 11, se ha analizado con la metodología prediseñada y se concluye que la vulnerabilidad física para el barrio Los Conquistadores, quebrada La Picacha, carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 164

165 42 y 33, es ALTA, debido a que las avenidas torrenciales superan el tope establecido por el canal a través de su trayectoria. Tabla 59 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Los Conquistadores Quebrada La Picacha Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y 33 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES Zonas sin restricciones ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA VALORES BUE NO 0-0,49 0-0,49 0-0,49 REGULA R 0,5-0,69 0,5-0,69 0,5-0,69 MALO 0,70-1,00 0,90 0,70-1,00 0,80 0,70-1,00 OBSERVA CIONES SUBTOTA L 0,90 SUBTOTA L 0,80 SUBTOTA L Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales Obstrucciones parciales del cauce con 0,70 indicadores de comportamiento remontante y 0,70 progresivo del evento No comprometen el cauce 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS 0-0,70-0,5-0,69 SUBTOTA HABITACIONALES 0,49 1,00 L Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,50 Afectacion parcial (mitigable) Sin daños estructurales considerables 0,50 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 5. ÁREA DE AFECTACIÓN a > m a 1000 m2 a < 1000 m2 0,50 TOTAL VULNERABILIDAD SUBTOTA L 0,50 FÍSICA 3,40 Vulnerabilidad social: 165

166 Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio Los Conquistadores, carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha esbaja El comité tiene representación de dos integrantes, pero se cuenta con dotación y el apoyo de los comités cercanos existentes en la comuna, igual la existencia de otras organizaciones de base y empresas y entidades privadas del sector prestarían apoyo en caso de emergencia Tabla 60 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el Barrio Los Conquistadores, Quebrada La Picacha Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y 33 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VALORES OBSERVA REGULA BUENO MALO CIONES R VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0, ,4 0,5-0,70 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 1,00 emergencia? Están estructurados por comisiones? 1,00 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 1,00 El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? 1,00 Se cuenta con un protocolo para notificación de 0,59 0,00 emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? 0,00 Liderazgo 0,50 Tipos de participación 0,50 Gestión 0,50 Convocatorias 0,50 Concertación 0,50 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica ,4 0,5-0,70 0,70-1,00 La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? 0,00 La comunidad está capacitada para atender una emergencia? 0,70 La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? 0,70 La comunidad ha recibido capacitación en 0,70 SUBTOTAL 0,59 166

167 manejo de extintores? La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? En caso de emergencia, la comunidad sabe a 0,00 qué entidad llamar? La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? Se realizan simulacros de emergencias? 0,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 3. DOTACIÓN Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? Hay organizaciones que cuenten con equipos para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 0-0,4 0,5-0,70 0,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0-0,4 0,5-0,70 Interacción social 0,50 Relación con el medio 0,50 Sentido de pertenencia 0,50 Sistemas de comunicación 0,50 Seguridad 0,50 Necesidades satisfechas 0,50 Sistemas y normas 0,50 Riesgos y peligros 0,50 Espacios comunes o públicos 0,50 5. SOSTENIBILIDAD 0-0,4 0,5-0,70 Economía formal 0,50 Economía informal Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 0,70 0,70 1,00 1,00 1,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 1,00 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,06 167

168 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 2,24 Población directamente afectada: En Época invernal al presentarse lluvias intensa que inundan este sector se afectan las vías principales, los transeúntes y vehículos que pasan en este momento. Paralelo a l anterior la problemática de las personas que viven en los bajos de los puentes, son familias completas conformadas aproximadamente entre cuatro y seis personas. Ilustración 75 Población afectada por inundación en el Barrio Los Conquistadores, Quebrada La Picacha Cr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y 33 Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en el barrio Los Conquistadores, frente a la INUNDACION se puede estimar que el nivel de riesgo es MEDIO. Conociendo el nivel del riesgo en el Barrio Los Conquistadores, carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha, se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los habitantes en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, fortalecimiento del CBE de Los Conquistadores con equipos para la prevención y atención de emergencias y la conformación del SIEMPRE en la comuna. Tabla 61 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio Los Conquistadores, Quebrada La PicachaCr 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre Cl. 42 y 33 NIVEL DE RIESGO SUB TOTA 168

169 TOTA L L AMENAZA INUNDACIÓN 3,40 3,40 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,90 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,80 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0,70 3,40 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0,50 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0,50 1. ORGANIZACIÓN 0,59 SOCIO - 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, 0,59 ECONÓMIC A se califica DOTACIÓN 0,50 2,24 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,50 5. SOSTENIBILIDAD 0,06 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 5,64 NIVEL DE RIESGO 19, Punto crítico 3 Barrio San Joaquín Dirección especifica o perímetro Barrio San Joaquín, deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44 Barrio Dirección San Joaquín Cr 63 D entre Cl. 42 C y 44 Descripción En el barrio San Joaquín, a la altura de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44, se presenta un deprimido que facilita la movilidad de los vehículos que circulan por la calle San Juan, con rumbo a la avenida regional y que en épocas invernales donde se presentan fuertes tormentas, las aguas empozan la vía, alcanzando alturas por encima del metro, lo que imposibilita la movilidad y causa daños a los vehículos atrapados durante el evento, es de anotar que el deprimido se encuentra en cota inferior al nivel del río Medellín, lo que favorece el represamiento de las aguas y su difícil evacuación. Ilustración 76 Descripción de la amenaza en la zona de Inundación, barrio San Joaquín, en el deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y

170 Calificación de la amenaza. Se establece que la inundación en el barrio San Joaquín, deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44, es una amenaza MEDIA, con probabilidad de ocurrencia durante las temporadas de invierno. Tabla 62 Calificación de la amenaza por inundación del barriosan Joaquín en el deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44 AMENAZA 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento INUNDACIÓN 0-0,5-0,69 0,70-1,00 0,49 0,90 0-0,5-0,69 0,70-1,00 2. PENDIENTE 0,49 Mayor a 30 muy alto alto 5-15 moderado 0-5 bajo 0,50 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL - 0-0,5-0,69 0,70-1,00 INTENSIDAD METEORIZACIÓN 0,49 Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-0,60 30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III 4. MANEJO HIDROLÓGICO Ausencia total de sistemas de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,90 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,60 SUBTO TAL 0,70 170

171 Existencia de sistemas artesanales de captacion de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas tecnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales 0-0,49 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD Indicadores de recurrencia, progresion y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de 0,20 tension, deformacion de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfologicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos 0,70 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,20 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 2,90 Vulnerabilidad física: La Inundación como amenaza de prioridad en la comuna 11, se ha analizado con la metodología prediseñada y se concluye que la vulnerabilidad física para el barrio San Joaquín, deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44, es MEDIA, debido a los daños ocasionados a los vehículos y a la movilidad de la ciudad. Tabla 63 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio San Joaquín en el deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES VALORES BUE NO REGULA R 0-0,5-0,69 0,49 Zonas sin restricciones 0,50 ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA 0-0,5-0,69 (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,49 Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales 0-0,49 0,5-0,69 MALO 0,70-1,00 0,70-1,00 0,80 0,70-1,00 OBSERVA CIONES SUBTOTA L 0,50 SUBTOTA L 0,80 SUBTOTA L 0,20 171

172 Obstrucciones parciales del cauce con indicadores de comportamiento remontante y progresivo del evento No comprometen el cauce 0,20 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS 0 - HABITACIONALES 0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,50 Afectacion parcial (mitigable) Sin daños estructurales considerables 0,50 0-0,49 5. ÁREA DE AFECTACIÓN a > m a 1000 m2 a < 1000 m2 0,40 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTOTA L SUBTOTA L 0,40 TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 2,40 Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio San Joaquín, carrera 63 D entre calles 42 C y 44. ES BAJA. El comité de emergencias se encuentra conformado y dotado para dar respuesta a una emergencia en el sector, debe ser fortalecido aumentando el número de personal para poder conformar las comisiones de atención, no se cuenta con un sistema de alerta alarma para caso de la ocurrencia de un evento adverso Tabla 64 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el barrio Barrio San Joaquín, cen el deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44 VALORES OBSERVA PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR REGULA BUENO MALO CIONES R VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0, ,4 0,5-0,70 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 0,50 emergencia? 0,18 Están estructurados por comisiones? 1,00 172

173 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 0,00 El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? 0,00 Se cuenta con un protocolo para notificación de emergencias? 0,00 Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? 0,00 Liderazgo 0,00 Tipos de participación 0,50 Gestión 0,00 Convocatorias 0,00 Concertación 0,00 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica ,4 0,5-0,70 La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? 0,50 La comunidad está capacitada para atender una emergencia? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? 0,50 En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? 0,00 La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? 0,00 La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? Se realizan simulacros de emergencias? 0,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 3. DOTACIÓN 0-0,4 0,5-0,70 Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? 0,50 Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con equipos para extinción de incendios? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con equipos 0,50 0,70-1,00 1,00 1,00 1,00 SUBTOTAL 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,50 173

174 para rescate de personas? 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0-0,4 0,5-0,70 Interacción social 0,50 Relación con el medio 0,50 Sentido de pertenencia 0,00 Sistemas de comunicación 0,00 Seguridad 0,50 Necesidades satisfechas 0,00 Sistemas y normas 0,00 Riesgos y peligros 0,00 Espacios comunes o públicos 0,00 5. SOSTENIBILIDAD 0-0,4 0,5-0,70 Economía formal 0,00 Economía informal Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,17 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 1,35 Población directamente afectada:. En Época invernal al presentarse ocurrencia de lluvia se afectan las vías principales, los transeúntes y vehículos que estén en el sector Ilustración 77 Población afectada por inundación en el Barrio San Joaquín, carrera 63 D entre calles 42 C y 44 Nivel de riesgo 174

175 Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en el Barrio San Joaquín, deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44, frente a La INUNDACION se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO. Conociendo el nivel del riesgo en el Barrio San Joaquín, deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44, se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los usuarios en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, realizando planes estratégicos para la recolección de las aguas lluvias en este punto e identificando vías alternas para transitar en el momento que se presenten lluvias fuertes en el sector. Tabla 65 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio San Joaquín, carrera 63 D entre calles 42 C y 44 NIVEL DE RIESGO SUB TOTA L TOTA L AMENAZA INUNDACIÓN 2,90 2,90 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,50 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,80 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0,20 2,40 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0,50 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0,40 1. ORGANIZACIÓN 0,18 SOCIO - 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, 0,50 ECONÓMIC A se califica DOTACIÓN 0,50 1,35 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,17 5. SOSTENIBILIDAD 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 3,75 NIVEL DE RIESGO 10, Punto crítico 4 Barrio Bolivariana Dirección especifica o perímetro Barrio Bolivariana, deprimido de la glorieta de Bulerías en la calle 33 entre las carreras 66 AA y 70 Barrio Dirección Bolivariana s Cl. 33 entre las Cr 66 AA y 70 Descripción En el barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y 70, se presentan inundaciones durante las altas precipitaciones asociadas a la temporada invernal, generando afectaciones a los vehículos implicados en el evento y una parálisis temporal de la movilidad a través de la calle 33, la transversal 39 B (Avenida Jardín). 175

176 Las estructuras deprimidas, cuentan con un adecuado sistema de drenaje para la evacuación de aguas, pero en épocas invernales los niveles freáticos fluctúan y la escorrentía satura el sistema de alcantarillado, haciendo difícil la evacuación efectiva de las aguas y propiciando el empozamiento que superan niveles superiores al metro de altitud. Ilustración 78. Descripción de la amenaza en la zona de Inundación, barrio Bolivariana Deprimido de la glorieta de Bulerías Cl. 33 entre las Cr 66 AA y 70 Calificación de la amenaza. Se establece que la inundación en el barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y 70, es una amenaza MEDIA, con probabilidad de ocurrencia durante las temporadas de invierno. Tabla 66 Calificación de la amenaza por inundación del barrio Bolivariana Deprimido de la glorieta de Bulerías Cl. 33 entre las Cr 66 AA y 70 AMENAZA 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento INUNDACIÓN 0-0,5-0,69 0,70-1,00 0,49 0,80 0-0,5-0,69 0,70-1,00 2. PENDIENTE 0,49 Mayor a 30 muy alto alto 5-15 moderado 0-5 bajo 0,50 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL - 0-0,5-0,69 0,70-1,00 INTENSIDAD METEORIZACIÓN 0,49 SUBTO TAL 0,80 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0, % es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-0,60 176

177 30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III 4. MANEJO HIDROLÓGICO Ausencia total de sistemas de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas artesanales de captacion de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas tecnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales 0-0,49 0-0,49 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD Indicadores de recurrencia, progresion y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de 0,40 tension, deformacion de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfologicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos 0,5-0,69 0,70-1,00 0,50 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,40 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 2,80 Vulnerabilidad física: La Inundación como amenaza de prioridad en la comuna 11, se ha analizado con la metodología prediseñada y se concluye que la vulnerabilidad física para el barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y 70, es MEDIA, debido a afectaciones en la movilidad vial del municipio y al deterioro de los vehículos afectados durante el evento. Tabla 67 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Bolivariana Deprimido de la glorieta de Bulerías Cl. 33 entre las Cr 66 AA y 70 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES VALORES BUE NO REGULA R MALO OBSERVA CIONES 0-0,70 - SUBTOTA 0,5-0,69 0,49 1,00 L Zonas sin restricciones 0,60 ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), 0,60 zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA 0-0,5-0,69 0,70 - SUBTOTA 177

178 (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,49 1,00 L Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso 0,50 0,50 de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTOTA L Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales Obstrucciones parciales del cauce con 0,20 indicadores de comportamiento remontante y progresivo del evento No comprometen el cauce 0,20 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS 0-0,70-0,5-0,69 SUBTOTA HABITACIONALES 0,49 1,00 L Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,50 Afectacion parcial (mitigable) Sin daños estructurales considerables 0,50 0-0,49 5. ÁREA DE AFECTACIÓN a > m a 1000 m2 a < 1000 m2 0,40 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTOTA L 0,40 TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 2,20 Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y 70. ES BAJA En este sector no se encuentra conformado un comité barrial de emergencias pero si se cuenta con un COPADES (Comité para la prevención y atención de desastres especializado) COPADES ruta la 33, conformado por los comerciantes de establecimientos nocturnos y que en su Plan de emergencias de sector tiene este punto crítico identificado y priorizado como una de las principales amenazas. Tabla 68 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el Barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y 70 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR BUENO VALORES REGULA R MALO OBSERVA CIONES 178

179 VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 1. ORGANIZACIÓN 0-0,4 0,5-0,70 Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 0,50 emergencia? Están estructurados por comisiones? 0,50 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 0,00 El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? 0,00 Se cuenta con un protocolo para notificación de emergencias? 0,00 Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? 0,50 Liderazgo 0,70 Tipos de participación 0,70 Gestión 0,50 Convocatorias 0,50 Concertación 0,00 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica ,4 0,5-0,70 La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? 0,00 La comunidad está capacitada para atender una emergencia? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? 0,50 En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? 0,50 La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? 0,50 La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? 0,50 La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? Se realizan simulacros de emergencias? 0,50 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 3. DOTACIÓN Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? 0-0,4 0,5-0,70 0,00 0,50 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,70-1,00 1,00 1,00 0,35 SUBTOTAL 0,55 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,50 179

180 Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? Hay organizaciones que cuenten con equipos para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 0,50 0,50 0,50 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0-0,4 0,5-0,70 Interacción social 0,70 Relación con el medio 0,70 Sentido de pertenencia 0,70 Sistemas de comunicación 0,50 Seguridad 0,50 Necesidades satisfechas 0,00 Sistemas y normas 0,00 Riesgos y peligros 0,50 Espacios comunes o públicos 0,50 5. SOSTENIBILIDAD 0-0,4 0,5-0,70 Economía formal 0,00 Economía informal Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 1,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,46 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 1,86 Población directamente afectada: En Época invernal al presentarse ocurrencia de lluvia se afectan las vías principales, los transeúntes y vehículos que estén en el sector. Ilustración 79 Población afectada por inundación en el Barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y

181 Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en el deprimido de la Avenida Bolivariana en la calle 33, frente a la INUNDACION se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO. Conociendo el nivel del riesgo en el deprimido de la Avenida Bolivariana, se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los usuarios en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, realizando planes estratégicos para la recolección de las aguas lluvias en este punto e identificando vías alternas para transitar en el momento que se presenten lluvias fuertes en el sector Tabla 69 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio Bolivariana, deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y 70 NIVEL DE RIESGO SUB TOTA L TOTA L AMENAZA INUNDACIÓN 2,80 2,80 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,60 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,50 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0,20 2,20 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0,50 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0,40 1. ORGANIZACIÓN 0,35 SOCIO - ECONÓMIC 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, 0,55 1,86 A se califica DOTACIÓN 0,50 181

182 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,46 5. SOSTENIBILIDAD 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 4,06 NIVEL DE RIESGO 11, Punto crítico 5Barrio Naranjal Dirección especifica o perímetro Barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D Barrio Naranjal Dirección carrera 63 entre calles 44 y 47 D Descripción En el Barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D, frente a la Plaza de Toros de la ciudad, se presenta una zona de baja pendiente del río Medellín, que propicia la formación de depósitos aluviales, aumentando la altura del flujo que sumado a la curva pronunciada que presenta el canal (aproximadamente 45 ), favoreciendo el desbordamiento del cauce e impidiendo la movilidad en uno de los ejes viales más importantes de la ciudad. Durante las épocas de invierno se presentan varias avenidas torrenciales que aumentan la carga del material en suspensión arrastrada por los ríos, el cual es depositado en las zonas de depresión, ejerciendo un control estructural que la dinámica del río sortea y desarrolla nuevos trazados, siendo en este caso la vía regional a la altura de la Plaza de Toros La Macarena la zona afectada. Ilustración 80 Descripción 1 de la amenaza en la zona de Inundación, barrio Naranjal margen izquierda del río Medellín carrera 63 entre calles 44 y 47 D Ilustración 81 Descripción 2 de la amenaza en la zona de Inundación, barrio Naranjal margen izquierda del río Medellín carrera 63 entre calles 44 y 47 D 182

183 45 Calificación de la amenaza. Se establece que la inundación en el barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D, es una amenaza BAJA, con probabilidad de ocurrencia durante las temporadas de invierno. Tabla 70 Calificación de la amenaza por inundación del barrionaranjal margen izquierda del río Medellín. carrera 63 entre calles 44 y 47 D AMENAZA INUNDACIÓN 0-0,5-0,69 0,70-1,00 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO 0,49 Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento 0,40 0-0,5-0,69 0,70-1,00 2. PENDIENTE 0,49 Mayor a 30 muy alto alto 5-15 moderado 0-5 bajo 0,20 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL - 0-0,5-0,69 0,70-1,00 INTENSIDAD METEORIZACIÓN 0,49 Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-0,20 30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III 0-0,5-0,69 0,70-1,00 4. MANEJO HIDROLÓGICO 0,49 Ausencia total de sistemas de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales SUBTO TAL 0,40 SUBTO TAL 0,20 SUBTO TAL 0,20 SUBTO TAL 0,40 183

184 Existencia de sistemas artesanales de captacion de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas tecnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales 0,40 0-0,49 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD Indicadores de recurrencia, progresion y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de 0,30 tension, deformacion de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfologicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,30 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 1,50 Vulnerabilidad física: La Inundación como amenaza de prioridad en la comuna 11, se ha analizado con la metodología prediseñada y se concluye que la vulnerabilidad física para el barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D, es BAJA, debido a la obstrucción de la movilidad en uno de los más importantes ejes viales de la ciudad. Tabla 71 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Naranjal margen izquierda del río Medellín. carrera 63 entre calles 44 y 47 D PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES VALORES BUE NO 0-0,49 Zonas sin restricciones 0,20 ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA 0 - (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,49 Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales 0,30 0-0,49 REGULA R 0,5-0,69 0,5-0,69 0,5-0,69 MALO 0,70-1,00 0,70-1,00 0,70-1,00 OBSERVA CIONES SUBTOTA L 0,20 SUBTOTA L 0,30 SUBTOTA L 0,30 184

185 Obstrucciones parciales del cauce con indicadores de comportamiento remontante y progresivo del evento No comprometen el cauce 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS 0,30 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 HABITACIONALES Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,40 Afectacion parcial (mitigable) 0,40 Sin daños estructurales considerables 0-0,49 5. ÁREA DE AFECTACIÓN a > m a 1000 m2 a < 1000 m2 0,20 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTOTA L SUBTOTA L 0,20 TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 1,40 Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D. es MEDIA. Este sector vulnerable y ubicado en una vía principal de la ciudad no se cuenta con un comité organizado para la atención de una emergencia, en las ocasiones que se ha presentado inundaciones se atiende el evento por parte del Municipio de Medellín SIMPAD. Tabla 72 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47D PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VALORES OBSERVA REGULA BUENO MALO CIONES R VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0, ,4 0,5-0,70 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 1,00 emergencia? Están estructurados por comisiones? 1,00 1,00 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 1,00 El barrio o sector cuenta con Plan de 1,00 185

186 Emergencia? Se cuenta con un protocolo para notificación de emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? 1,00 1,00 Liderazgo 1,00 Tipos de participación 1,00 Gestión 1,00 Convocatorias 1,00 Concertación 1,00 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica ,4 0,5-0,70 0,70-1,00 La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? 1,00 La comunidad está capacitada para atender una emergencia? 1,00 La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? 1,00 La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? 1,00 La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? 1,00 En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? 1,00 La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? 0,50 La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? 1,00 La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? 1,00 Se realizan simulacros de emergencias? 1,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 1,00 3. DOTACIÓN Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? Hay organizaciones que cuenten con equipos para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 0-0,4 0,5-0,70 0,00 0,50 SUBTOTAL 0,95 0,70-1,00 SUBTOTAL 0, ,4 0,5-0,70 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 1,00 SUBTOTAL Interacción social 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,79 186

187 Relación con el medio 0,50 Sentido de pertenencia 0,50 Sistemas de comunicación 0,50 Seguridad 0,50 Necesidades satisfechas 0,50 Sistemas y normas 0,50 Riesgos y peligros 0,50 Espacios comunes o públicos 0,50 0-0,4 0,5-0,70 5. SOSTENIBILIDAD Economía formal Economía informal 1,00 Sector publico 0,50 Sector privado 0,50 Disponibilidad de recursos 0,50 Aprovechamiento de recursos 0,50 Procesos de planeación 0,50 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,50 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 3,74 Población directamente afectada:. En Época invernal al presentarse ocurrencia de lluvia se afectan las vías principales, los transeúntes y vehículos que estén en el sector. Ilustración 82 Población afectada por inundación en el Barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D 187

188 Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en el Barrio Naranjal en la Quebrada La Hueso, en la carrera 63 entre calles 44 y 47 D, frente a la INUNDACION se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO. Conociendo el nivel del riesgo en el Barrio Naranjal, se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los habitantes en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, conformando el CBE del Barrio Naranjal y equipándolo para la prevención y atención de emergencias y la conformación del SIEMPRE en la comuna. Tabla 73 Nivel de riesgo por inundación en el Barrio Naranjal, carrera 63 entre calles 44 y 47 D NIVEL DE RIESGO SUB TOTA L TOTA L AMENAZA INUNDACIÓN 1,50 1,50 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,20 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,30 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0,30 1,40 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0,40 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0,20 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SOCIO - 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, 0,95 ECONÓMIC A se califica DOTACIÓN 0,79 3,74 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,50 5. SOSTENIBILIDAD 0,50 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 5,14 NIVEL DE RIESGO 7,71 188

189 Punto crítico 6 Barrio Lorena, Dirección especifica o perímetro Barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77. Barrio Dirección Lorena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Descripción Barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77, se presenta la intervención y el rediseño del trazado de la cobertura de la quebrada La Magdalena, por deterioro en alguno de sus tramos, que en pasadas épocas invernales propiciaron inundaciones y afectaciones a enseres de las viviendas ubicadas en este sector. La instauración de la nueva cobertura mitiga en gran parte la afectación generada por la antigua cobertura, siendo una solución efectiva a los problemas de inundación. Sin embargo los descoles de algunos alcantarillados y las conexiones de las aguas residuales de algunas viviendas continúan llegando a la antigua cobertura, lo que no la inhabilita completamente, continuando su deterioro a través del tiempo y el riesgo por deterioro que propicia las inundaciones. Ilustración 83 Descripción de la amenaza en la zona de Inundación, barrio Lorena, cobertura de la quebrada la Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y

190 Calificación de la amenaza. Se establece que la inundación en el barrio Lorena, cobertura de la quebrada la Magdalena entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77, es una amenaza MEDIA, con probabilidad de ocurrencia durante las temporadas de invierno Tabla 74 Calificación de la amenaza por inundación del barriolorena, cobertura de la quebrada la Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 AMENAZA 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento 0-2. PENDIENTE 0,49 Mayor a 30 muy alto alto 5-15 moderado 0-5 bajo 0,30 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL INTENSIDAD METEORIZACIÓN 0,49 Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III INUNDACIÓN 0-0,5-0,69 0,70-1,00 0,49 0-0,49 4. MANEJO HIDROLÓGICO Ausencia total de sistemas de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas artesanales de captacion de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas tecnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, 0,40 superficiales y subsuperficiales 0-0,49 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD Indicadores de recurrencia, progresion y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de 0,40 tension, deformacion de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales 0,50 0,5-0,69 0,70-1,00 0,5-0,69 0,70-1,00 0,60 0,5-0,69 0,70-1,00 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,30 SUBTO TAL 0,60 SUBTO TAL 0,40 SUBTO TAL 0,40 190

191 existentes, indicadores morfologicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 2,20 Vulnerabilidad física: La Inundación como amenaza de prioridad en la comuna 11, se ha analizado con la metodología prediseñada y se concluye que la vulnerabilidad física para el barrio Lorena, cobertura de la quebrada la Magdalena entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77, es MEDIA, debido al deterioro que presenta la estructura de conducción de aguas. Tabla 75 Análisis vulnerabilidad Física por inundación del barrio Lorena, cobertura de la quebrada la Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES Zonas sin restricciones ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA VALORES BUE NO 0-0,49 0-0,49 0-0,49 REGULA R 0,5-0,69 0,60 0,5-0,69 0,50 0,5-0,69 MALO 0,70-1,00 0,70-1,00 0,70-1,00 OBSERVA CIONES SUBTOTA L 0,60 SUBTOTA L 0,50 SUBTOTA L Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales Obstrucciones parciales del cauce con 0,60 indicadores de comportamiento remontante y 0,60 progresivo del evento No comprometen el cauce 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS 0-0,70-0,5-0,69 SUBTOTA HABITACIONALES 0,49 1,00 L Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,40 Afectacion parcial (mitigable) 0,40 Sin daños estructurales considerables 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTOTA L 191

192 a > m a 1000 m2 a < 1000 m2 0,40 0,40 TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 2,50 Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77. ES BAJA En este sector de Laureles se cuenta con un comité de emergencias conformado por 10 integrantes, con datación básica, que podrían atender la emergencia en este sector según su magnitud, pues es un punto crítico con nivel de riesgo significativo el cual en caso de la ocurrencia de un evento adverso se tendría que solicitar ayuda de entidades competentes como SMPAD y Bomberos u organismos de socorro Tabla 76 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por inundación en el Barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VALORES OBSERVA REGULA BUENO MALO CIONES R VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0, ,4 0,5-0,70 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 0,00 emergencia? Están estructurados por comisiones? 1,00 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 0,00 El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? 0,00 Se cuenta con un protocolo para notificación de 0,23 1,00 emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? 0,00 Liderazgo 0,00 Tipos de participación 0,00 Gestión 0,00 Convocatorias 0,50 Concertación 0,00 192

193 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica 0.0. La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? La comunidad está capacitada para atender una emergencia? La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? 0-0,4 0,5-0,70 0,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL Se realizan simulacros de emergencias? 1,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 1,00 0, ,4 0,5-0,70 3. DOTACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? 1,00 Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? 0,00 Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? 0,50 0,57 Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con equipos 0,50 para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 0, ,4 0,5-0,70 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 1,00 SUBTOTAL Interacción social 0,00 Relación con el medio 0,00 Sentido de pertenencia 0,00 Sistemas de comunicación 0,50 Seguridad 0,50 0,17 Necesidades satisfechas 0,00 Sistemas y normas 0,00 Riesgos y peligros 0,00 Espacios comunes o públicos 0,50 5. SOSTENIBILIDAD 0-0,4 0,5-0,70 0,70 - SUBTOTAL 1,00 0,55 193

194 Economía formal 0,00 Economía informal Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,50 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 1,00 0,06 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 1,57 Población directamente afectada:. En el barrio Lorena puede verse afectadas cerca de 50 viviendas aproximadamente 300 personas de la comunidad Ilustración 84 Población afectada por inundación en el barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en el Barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena, Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77, frente a la INUNDACION se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO. Conociendo el nivel del riesgo en el Barrio Lorena, se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los habitantes en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, fortaleciendo al CBE del Barrio Lorena con equipos para la prevención y atención de emergencias y la conformación del SIEMPRE en la comuna. 194

195 Tabla 77 Nivel de riesgo por inundación en el barrio Lorena, cobertura de la quebrada La MagdalenaEntre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 NIVEL DE RIESGO SUB TOTA L TOTA L AMENAZA INUNDACIÓN 2,20 2,20 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,60 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,50 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0,60 2,50 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0,40 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0,40 1. ORGANIZACIÓN 0,23 SOCIO - 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, 0,55 ECONÓMIC A se califica DOTACIÓN 0,57 1,57 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,17 5. SOSTENIBILIDAD 0,06 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 4,07 NIVEL DE RIESGO 8, AMENAZA 2 DETERIORO ESTRUCTURAL Descripción conceptual de la amenaza A continuación se hace una descripción conceptual de la forma como este tipo de amenazas se manifiestan en la construcción de obras civiles (con más frecuencia en edificaciones), principalmente debido a la ausencia de implementación de criterios técnicos. A la hora de realizar alguna de estas actividades, no se tienen presente normas tales como la Norma Sismo Resistente, todo esto si se tiene en cuenta que en Colombia es esta la norma por la cual se deben regir todo tipo de construcciones; vale decir que antes del año 1998 no existía en Colombia ninguna normatividad ni legislación que regulara o condicionara las especificaciones técnicas constructivas, pues fue en este año que se creó la Norma Sismo Resistente de 1998 (NSR 98) a excepción del Código Colombiano de Construcción Sismo Resistente de 1984 (CCCSR-84), que no era una ley sino mas bien, una recopilación de información donde se documentaba como debería construirse. La manifestación de esta amenaza se caracteriza principalmente por la existencia de agrietamientos en pisos y muros, estos son producidos por asentamientos diferenciales de las fundaciones (bases de la edificación), este fenómeno puede presentarse por alguna de las siguientes causas: Desconocimiento de la capacidad portante (capacidad de carga) del suelo. Existencia de aguas sin captación ni conducción, lo que hace que esta genere modificaciones al terreno natural. Construcción de edificaciones en zonas de retiro de quebradas. 195

196 Edificaciones construidas en lugares que fueron acopios de materiales sin un adecuado proceso de compactación, lo que genera futuros hundimientos del terreno. Fundaciones construidas sobre terrenos que fueron rellenos sanitarios. Modificaciones y/o alteraciones a las edificaciones, sin emplear técnicas ni materiales apropiados (adiciones en altura, reemplazo cubierta, etc.). Construcción de viviendas en zonas de alto riesgo. Falta de mantenimiento preventivo y correctivo. Vida útil de los materiales excedida. Con el animo de complementar la informacion que nos permita establecer los antecedentes de la comuna en terminos de sus zonas susceptibles o vulnerables, se extrajo de la informacion catografica del plan de ordenamiento territorial, la localizacion de las zonas de alto riesgo recuperable y no recuperable y las franjas de las zonas de retiro a las quebradas; informacion que fue superpuesta con los demas insumos, para lograr la objetividad requerida y la ubicación de los puntos criticos o de amenaza. 196

197 Ilustración 85 Mapa reporte por deterioro estructural de la comuna

198 Ilustración 86 Mapa densidad de deterioro estructural de la comuna

199 Punto crítico 1 Barrio Suramericana Dirección especifica o perímetro Está ubicado en el costado Oriental de la comuna, en el sector central y limita con el Barrios Naranjal y el Rio Medellín. En esta zona en temporada de lluvias se ha presentado desbordamiento de la quebrada desde la Carrera 66, sobre la calle 48 Barrio Dirección Suramericana Carrera 65 con Calle 48 Descripción En este sector se presenta el desbordamiento de la quebrada que afecta el equipamiento como la vía, las laderas de la quebrada y el resto del equipamiento En la imagen se puede apreciar el cruce de la quebrada La Hueso, con la Carrera 65 y las obras que recientemente se finalizaron, que consistieron en la canalización de la ladera de la quebrada. A pesar de que aparentemente el canal cuenta con una buena capacidad hidráulica, los habitantes del sector mencionan que desde la Carrera 66 se desborda ocasionando la obstrucción del tráfico vehicular y generando deterioro en el equipamiento. Ilustración 87 Descripción 1 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle 48 En la imagen se aprecia la quebrada aguas abajo de la zona de desbordamiento. Se puede observar que la laderas tienen una cobertura vegetal escasa y se aprecian cicatrices producto del desbordamiento de la quebrada que afecta estas laderas. Ilustración 88 Descripción 2 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle

200 Se observa la proximidad de la superestructura del Metro, que a pesar de la estabilidad que manifiesta, se encuentra ubicada en la ronda de inundacion y según habitantes del sector, la quebrada se ha desbordado inundando esta zona. Ilustración 89 Descripción 3 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle 48 En la imagen se detalla la zona en la que se ocasiona el desbordamiento en época de lluvias. El equipamiento del Metro, está completamente expuesto, por la ubicación en zona inundación. 200

201 Ilustración 90 Descripción 4 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle 48 En la imagen se observa el punto donde la quebrada desemboca en El Rio Medellín, en inmediaciones de la plaza de la Macarena. Según habitantes del sector se presenta desbordamiento de la quebrada en esta zona que ocasiona afectaciones en el tráfico vehicular sobre la avenida regional. Ilustración 91 Descripción 5 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Carrera 65 con Calle 48 Calificación de la amenaza. 201

202 Se establece que el deterioro estructural en el Barrio Suramericana sector del cruce de la quebrada la hueso con la carrera 65 es una amenaza MEDIA. Incluye descripción de este resultado. Para la consideración de esta amenaza se tienen en cuenta aspectos como la pendiente, las obras que se han realizado recientemente en la infraestructura y el equipamiento que existe en el sector. En este sector se observa que cuando se han presentado desbordamiento, se han presentado afectaciones que de manera progresiva se irán manifestando en el deterioro de estas estructuras. La consideración de una amenaza media se ve ajustada por la inversión que se realizó en la canalización de la quebrada. Tabla 78 Calificación de la amenaza deterioro estructural barrio suramericana, Carrera 65 con Calle 48 AMENAZA 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento DETERIORO ESTRUCTURAL 0-0,5-0,69 0,70-1,00 0,49 0-0,49 2. PENDIENTE Mayor a 30 muy alto alto 5-15 moderado 0, bajo 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL - INTENSIDAD METEORIZACIÓN Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III 0-0, MANEJO HIDROLÓGICO 0,49 Ausencia total de sistemas de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas artesanales de captacion de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas tecnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, 0,00 superficiales y subsuperficiales 0-5. INDICADORES DE INESTABILIDAD 0,49 0,50 0,5-0,69 0,70-1,00 0,5-0,69 0,70-1,00 0,50 0,5-0,69 0,70-1,00 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,49 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,00 SUBTO TAL 202

203 Indicadores de recurrencia, progresion y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de tension, deformacion de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfologicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos 0,70 0,70 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 2,19 Vulnerabilidad física: El análisis de vulnerabilidad física para este punto crítico en El Barrio Suramericana, lo ubica en un nivel ALTO, en función de la amenaza de deterioro estructural. Esta vulnerabilidad ha sido analizada con base en metodologías existentes ampliamente ajustadas y contextualizadas por el SIMPAD, dicha metodología se encuentra desarrollada y explicada en el anexo conceptual de los planes de emergencia.. Se considera de alta vulnerabilidad este sector, porque cuenta con una pendiente plana, no se observan redes de drenaje cerca o con capacidad adecuada, se observa una ocupación de las rondas de inundación de una infraestructura de gran relevancia y vías arterias. Tabla 79 Análisis vulnerabilidad Física deterioro estructural del barrio suramericana, Carrera 65 con Calle 48 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES VALORES BUE REGULA NO R 0-0,49 0,5-0,69 Zonas sin restricciones ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) 0,50 ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales Obstrucciones parciales del cauce con indicadores de comportamiento remontante y progresivo del evento 0-0,49 0-0,49 0,5-0,69 0,50 0,5-0,69 MALO 0,70-1,00 0,70-1,00 0,70-1,00 1,00 OBSERVA CIONES SUBTOTA L 0,50 SUBTOTA L 0,50 SUBTOTA L 1,00 203

204 No comprometen el cauce 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,69 Afectacion parcial (mitigable) 0,69 Sin daños estructurales considerables 0-0,70-0,5-0,69 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0,49 1,00 a > m2 1, a 1000 m2 a < 1000 m2 SUBTOTA L SUBTOTA L 1,00 TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 3,69 Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunida, d, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio suramericana, Quebrada La Hueso, es BAJA, en este sector específicamente no existe un comité barrial de emergencias, el más cercano es Carlos E Restrepo Oriental quien puede apoyar, igualmente se encuentra la estación del metro Suramericana en la cual tiene alguna dotación a la cual se podría recurrir. Tabla 80 Análisis vulnerabilidad socioeconómica por deterioro estructural del barrio suramericana, Carrera 65 con Calle 48 VALORES OBSERVA PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR REGULA BUENO MALO CIONES R VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0, ,4 0,5-0,70 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 0,70 emergencia? Están estructurados por comisiones? 0,70 Se han establecido protocolos para responder 0,70 en las diferentes fases de la emergencia? 0,41 El barrio o sector cuenta con Plan de 0,70 Emergencia? Se cuenta con un protocolo para notificación de 0,70 emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en el 0,00 204

205 barrio o sector? Liderazgo 0,00 Tipos de participación 0,00 Gestión 0,00 Convocatorias 1,00 Concertación 0,00 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica ,4 0,5-0,70 0,70-1,00 La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? 0,50 La comunidad está capacitada para atender una emergencia? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? 0,50 En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? 0,50 La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? 0,50 La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? 0,50 La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? 1,00 Se realizan simulacros de emergencias? 1,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 1,00 3. DOTACIÓN Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? Hay organizaciones que cuenten con equipos para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 0-0,4 0,5-0,70 0,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0-0,4 0,5-0,70 Interacción social 0,50 Relación con el medio 0,50 Sentido de pertenencia 0,50 Sistemas de comunicación 0,50 SUBTOTAL 0,64 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,43 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,28 205

206 Seguridad 0,50 Necesidades satisfechas 0,00 Sistemas y normas 0,00 Riesgos y peligros 0,00 Espacios comunes o públicos 0,00 5. SOSTENIBILIDAD 0-0,4 0,5-0,70 Economía formal 0,00 Economía informal Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 1,75 Población directamente afectada: Población directamente afectada: la cantidad de personas afectadas son los usuarios de la estación del Metro Suramericana Ilustración 92 Población afectad por deterioro estructural del barrio suramericana, Carrera 65 con Calle 48 Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en el Barrio suramericana, Carrera 65 con Calle 48, frente al deterioro estructural se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO. Conociendo el nivel del riesgo en el Barrio Suramericana se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los habitantes en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo 206

207 la vida y los bienes, fortaleciendo al CBE del Barrio Suramericana con equipos para la prevención y atención de emergencias y la conformación del SIEMPRE en la comuna. Tabla 81 Nivel de riesgo por deterioro estructural del barrio suramericana, Carrera 65 con Calle 48 NIVEL DE RIESGO SUB TOTA L TOTA L AMENAZA DETERIORO ESTRUCTURAL 2,19 2,19 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,50 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,50 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 1,00 3,69 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES ÁREA DE AFECTACIÓN 1,00 1. ORGANIZACIÓN 0,41 SOCIO - 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, 0,64 ECONÓMIC A se califica DOTACIÓN 0,43 1,75 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,28 5. SOSTENIBILIDAD 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 5,44 NIVEL DE RIESGO 11, Punto crítico 2.Barrio Suramericana Dirección especifica o perímetro Está ubicado en el costado Oriental de la comuna, en inmediaciones del Rio Medellín y el edificio CAMACOL. Sobre la Calle 49A, se cuenta con un viaducto deprimido que comunica con las carreras 63 y 64B, que en época de lluvias, presenta inundaciones prominentes y se obstaculiza el tráfico vehicular y genera un deterioro representativo en los sótanos de los edificios Barrio Suramericana Dirección Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Descripción En la imagen se observa el acceso del costado Oriental del deprimido y su entorno. Como puede apreciarse la cota de la vía está por debajo de la del Rio Medellín, y de igual forma las redes de drenajes están ubicadas en una cota inferior, de esta forma se dificulta las acciones de drenaje de las aguas lluvias en época invernal. Según habitantes del sector, a pesar de que la alcaldía realizo obras para mitigar estos efectos, aún continúa inundándose la zona. El sector más afectado está conformado por oficinas y parqueaderos. 207

208 A través de este deprimido se tiene acceso a los sótanos y parqueaderos de estos edificios, se pudo constatar que presentan prominentes humedades en los muros, y según los ocupantes las redes se obstruyen constantemente. Cuando se presentan las inundaciones se han ocasionado daños en acabados, unidades sanitarias y oficinas. Ilustración 93 Descripción 1 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B En la imagen se observa el acceso del costado occidental, y la zona del deprimido que se inunda. En el costado izquierdo se aprecia el acceso a los sótanos y parqueaderos que sufren el deterioro cuando se presentan las inundaciones. Ilustración 94 Descripción 2 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B La zona mas expuesta a la inundacion se aprecia en la imagen, y el pavimento muestra un deterioro representativo, con un desgaste que deja ver el material agregado. 208

209 Ilustración 95 Descripción 3 de la amenaza por deterioro estructural barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Calificación de la amenaza. Se establece que el deterioro estructural en el Barrio Suramericana sector edificio CAMACOL, es una amenaza MEDIA. Incluye descripción de este resultado. Se considera un nivel medio de amenaza, puesto que ya se realizaron obras para mitigar el efecto de las inundaciones, sin embargo la cota de desagües sigue siendo bajo y según los ocupantes aún Se presentan humedades y deterioro por el efecto del agua y del nivel freático. Tabla 82 Calificación de la amenaza deterioro estructural del barrio suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B AMENAZA 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento DETERIORO ESTRUCTURAL 0-0,5-0,69 0,70-1,00 0,49 0-0,49 0,69 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,69 SUBTO TAL 2. PENDIENTE Mayor a 30 muy alto alto 0,69 0, moderado 0-5 bajo 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL - 0-0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO 209

210 INTENSIDAD METEORIZACIÓN 0,49 TAL Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-30%) - IV < I.M. < VI 0,50 0, % es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III 4. MANEJO HIDROLÓGICO Ausencia total de sistemas de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas artesanales de captacion de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas tecnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales 0-0,49 0-0,49 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD Indicadores de recurrencia, progresion y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de tension, deformacion de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfologicos que 0,00 descarten la probabilidad de recurrencia de eventos 0,5-0,69 0,70-1,00 0,69 0,5-0,69 0,70-1,00 SUBTO TAL 0,69 SUBTO TAL 0,00 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 2,57 Vulnerabilidad física: El análisis de vulnerabilidad física para este punto crítico en el Barrio Suramericana sector edificio CAMACOL, lo ubica en un nivel BAJO, en función de la amenaza deterioro estructural. Esta vulnerabilidad ha sido analizada con base en metodologías existentes ampliamente ajustadas y contextualizadas por el SIMPAD, dicha metodología se encuentra desarrollada y explicada en el anexo conceptual de los planes de emergencia. El nivel bajo de vulnerabilidad se le asigna porque a pesar de que el viaducto deprimido ha presentado inundaciones, cuenta una infraestructura de drenajes y desagües y adicional lo edificios emplazados en la zona posee una subestructura que presenta estabilidad. Tabla 83 Análisis vulnerabilidad Física deterioro estructural del barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B. PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VALORES BUE NO REGULA R MALO OBSERVA CIONES 210

211 VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y 0 - HABITACIONALES 0,49 Zonas sin restricciones 0,00 ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA 0 - (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,49 Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0-0,49 0,5-0,69 0,5-0,69 0,50 0,5-0,69 0,70-1,00 0,70-1,00 0,70-1,00 SUBTOTA L 0,00 SUBTOTA L 0,50 SUBTOTA L Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales Obstrucciones parciales del cauce con 0,00 indicadores de comportamiento remontante y progresivo del evento No comprometen el cauce 0,00 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS 0-0,70-0,5-0,69 SUBTOTA HABITACIONALES 0,49 1,00 L Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,50 Afectacion parcial (mitigable) 0,50 Sin daños estructurales considerables 0-0,49 0,5-0,69 0,70-1,00 5. ÁREA DE AFECTACIÓN a > m a 1000 m2 0,50 a < 1000 m2 TOTAL VULNERABILIDAD SUBTOTA L 0,50 FÍSICA 1,50 Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio Suramericana, Sector Edificio CAMACOL es MEDIA, en este sector específicamente no se cuenta con comité barrial organizado, ni dotado, solo dos personas representantes del sector se han capacitado y participado del proceso generado, coordinado por el SIMPAD. 211

212 Cada uno de los edificios ubicados en el sector de suramericana tiene su propio Plan de emergencias, pero en la actualidad no se cuenta con un Plan de ayuda mutua o un plan de emergencias en el que sea operativa y la atención sea a nivel de sector. Tabla 84 Análisis vulnerabilidad socioeconómica por deterioro estructural del barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VALORES OBSERVA REGULA BUENO MALO CIONES R VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0, ,4 0,5-0,70 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 0,70 emergencia? Están estructurados por comisiones? 0,70 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 0,70 El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? 0,70 Se cuenta con un protocolo para notificación de 0,41 0,70 emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? 0,00 Liderazgo 0,00 Tipos de participación 0,00 Gestión 0,00 Convocatorias 1,00 Concertación 0,00 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica 0.0. La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? La comunidad está capacitada para atender una emergencia? La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? 0-0,4 0,5-0,70 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,64 212

213 La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? 1,00 Se realizan simulacros de emergencias? 1,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 1,00 0, ,4 0,5-0,70 3. DOTACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? 0,50 Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? 0,00 Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? 0,50 0,43 Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con equipos 0,50 para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 0,50 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0-0,4 0,5-0,70 Interacción social 0,50 Relación con el medio 0,50 Sentido de pertenencia 0,50 Sistemas de comunicación 0,50 Seguridad 0,50 Necesidades satisfechas 0,00 Sistemas y normas 0,00 Riesgos y peligros 0,00 Espacios comunes o públicos 0,00 5. SOSTENIBILIDAD 0-0,4 0,5-0,70 Economía formal 0,00 Economía informal Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,28 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 1,75 población directamente afectada. Población directamente afectada: Población que laboran en los edificios del sector suramericana o vehículos que transiten por este en el momento de ocurrencia de lluvias de gran magnitud y que inunde. 213

214 Ilustración 96 Población afectada por deterioro estructural del barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en el Barrio suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B, frente al deterioro estructural se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO. Conociendo el nivel del riesgo en el Barrio Suramericana, se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los habitantes en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, fortaleciendo al CBE del Barrio Suramericana con equipos para la prevención y atención de emergencias y la conformación del SIEMPRE en la comuna. Tabla 85 Nivel de riesgo por deterioro estructural del barrio Suramericana, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B SOCIO - ECONÓMIC A NIVEL DE RIESGO SUB TOTA L TOTA L AMENAZA DETERIORO ESTRUCTURAL 2,57 2,57 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,00 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,50 FÍSICA 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0,00 1,50 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES ÁREA DE AFECTACIÓN 0,50 1. ORGANIZACIÓN 0,41 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, 0,64 se califica ,75 3. DOTACIÓN 0,43 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,28 5. SOSTENIBILIDAD 0,00 214

215 Puntos critico 4 Barrio Lorena TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 3,25 NIVEL DE RIESGO 8,35 Dirección especifica o perímetro Este sector está ubicado en la zona central de la comuna, según los antecedentes y el trabajo en campo manifiestan un deterioro estructural en sus edificaciones Barrio Dirección Lorena Carrera 74B con Calle 42 Descripción El sector al que se hace referencia se delimita de forma aproximada con las direcciones, para ratificar lo que los antecedentes del SIMPAD, nos proporcionó. Dado que el proceso de urbanismo y crecimiento urbanístico en este sector ha sido considerable, en la zona se presenta de manera común, el deterioro y constantes afectaciones en el entorno. La construcción de edificaciones multifamiliares, en colindancia con viviendas unifamiliares de uno y dos niveles ha generado todo tipo de conflictos y problemáticas que se enmarcan, en el deterioro de las edificaciones y el equipamiento. Adicional se menciona que en el sector se observan viviendas con antigüedad representativa y cuyo deterioro es evidente en fachada, cubierta y estructura, sin comprometer la acción de otras edificaciones. En el detalle de la imagen se observa un deterioro generado en la fachada por una humedad. Esta es una edificación de antigüedad representativa y que no se le ha proporcionado mantenimiento. Este tipo de afectaciones se presenta de manera comuna en el sector que se considera. Ilustración 97 Descripción 1 de la amenaza por deterioro estructural barrio Lorena Carrera 74B con Calle

216 En del detalle de la imagen se resalta la medianeria entre estas edificaciones. Se observa una edificacion existente de dos niveles y una torre multifamiliar construida con posterioridad. Precisamente en esta medianeria, la edificacion nueva genera asentamientos, humedades y dilataciones en la eidficacion existente. El desarrollo de nuevas edificaciones en estos sectores consolidados con viviendas unifamiliares, manifiestan esta problemática en el sector. Ilustración 98 Descripción 2 de la amenaza por deterioro estructural barrio Lorena Carrera 74B con Calle 42 En la imagen se aprecia un sector consolidado con viviendas unifamiliares de dos niveles, y en la parte posterior se genero la construccion de una torre de gran altura, que se presume puede haber generado todo tipo de inconvenientes respecto al deterioro de estas viviendas. De nuevo se reitera que esta situacion se repite en todo el sector, y esto ha generado solicitudes de inspecciones por parte del SIMPAD. Ilustración 99 Descripción 3 de la amenaza por deterioro estructural barrio Lorena Carrera 74B con Calle

217 Se puede observar en las siguientes imágenes una situación típica del sector, en la cual la medianería la comparten una vivienda unifamiliar de dos niveles y una torre multifamiliar, lo que genera normalmente una descompensación en los suelos y afectaciones de tipo estructural en las viviendas colindantes. Ilustración 100 Descripción 4 de la amenaza por deterioro estructural barrio Lorena Carrera 74B con Calle 42 Calificación de la amenaza. Se establece que el deterioro estructural en elbarrio Lorena es una amenaza MEDIA. Incluye descripción de este resultado. Para asignar la dimensión de la amenaza, se consideran aspectos como la vocación del sector que implica un constante desarrollo y construcción de edificios multifamiliares en una zona consolidada y poblada por viviendas unifamiliares. De esta forma se considera medio el grado de amenaza. 217

218 Tabla 86 Calificación de la amenaza deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle 42 AMENAZA 1. RECURRENCIA EN EL TIEMPO Repetitivo sin condicionamiento por temporada invernal Durante temporadas invernales y fuertes precipitaciones Primera vez que ocurre el evento 0-2. PENDIENTE 0,49 Mayor a 30 muy alto alto 5-15 moderado 0-5 bajo 0,00 3. COMPETENCIA DEL MATERIAL INTENSIDAD METEORIZACIÓN 0,49 Llenos antropicos conformados sin sustento tecnico (Qll) 0-50% es Roca (PW 30-50% w.g. PW 0-30%) - IV < I.M. < VI 50-90% es Roca (PW % w.g. PW 50-90%) - I.M. < III DETERIORO ESTRUCTURAL 0-0,5-0,69 0,70-1,00 0,49 0-0,49 4. MANEJO HIDROLÓGICO Ausencia total de sistemas de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas artesanales de captacion de aguas lluvias, escorrentia, superficiales y subsuperficiales Existencia de sistemas tecnicos de captacion y manejo de aguas lluvias, escorrentia, 0,00 superficiales y subsuperficiales 0-0,49 5. INDICADORES DE INESTABILIDAD Indicadores de recurrencia, progresion y comportamientos remontantes del evento Procesos erosivos, desarrollo de grietas de tension, deformacion de la superficie del terreno Tratamientos de estabilidad funcionales existentes, indicadores morfologicos que descarten la probabilidad de recurrencia de eventos 1,00 0,5-0,69 0,70-1,00 0,5-0,69 0,70-1,00 0,50 0,5-0,69 0,70-1,00 0,5-0,69 0,70-1,00 1,00 SUBTO TAL 1,00 SUBTO TAL 0,00 SUBTO TAL 0,50 SUBTO TAL 0,00 SUBTO TAL 1,00 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 2,50 218

219 Vulnerabilidad física: El análisis de vulnerabilidad física para este punto crítico en los Barrios La Lorena y la Florida, lo ubica en un nivel MEDIO, en función de la amenaza de deterioro estructural. Esta vulnerabilidad ha sido analizada con base en metodologías existentes ampliamente ajustadas y contextualizadas por el SIMPAD, dicha metodología se encuentra desarrollada y explicada en el anexo conceptual de los planes de emergencia.. Se considera que el nivel de vulnerabilidad de la zona es medio, dado que las edificaciones multifamiliares que se han construido en el sector según lo apreciado cuentan con buenas especificaciones estructurales y se presume su estabilidad, sin embargo los vecinos colindantes continuaran expuestos a esta situación. Tabla 87 Análisis vulnerabilidad Física deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle 42 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD FÍSICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES VALORES BUE NO 0-0,49 Zonas sin restricciones 0,00 ZARR (Zona Alto Riesgo Recuperable) ZARNR (Zona Alto Riesgo No Recuperable), zonas de retiro de drenajes y manejo especial 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA 0 - (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,49 Afectacion total (falla) con compromiso de poblacion Afectacion parcial (mitigable) con compromiso de poblacion 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 0,49 0-0,49 REGULA R 0,5-0,69 0,5-0,69 0,5-0,69 MALO 0,70-1,00 0,70-1,00 OBSERVA CIONES SUBTOTA L 0,00 SUBTOTA L 0,49 SUBTOTA L Probabilidad de obstruccion total del cauce y probable ocurrencia de procesos torrenciales 1,00 Obstrucciones parciales del cauce con indicadores de comportamiento remontante y 1,00 progresivo del evento No comprometen el cauce 0,00 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS 0-0,70-0,5-0,69 SUBTOTA HABITACIONALES 0,49 1,00 L Afectacion total, con necesidad de rehabilitacion estructural, amenaza ruina o colapso de la estructura 0,50 Afectacion parcial (mitigable) 0,50 Sin daños estructurales considerables 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 0-0,5-0,69 0,70 - SUBTOTA 219

220 0,49 1,00 L a > m2 1, a 1000 m2 1,00 a < 1000 m2 TOTAL VULNERABILIDAD FÍSICA 2,99 Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en el caso del barrio Lorena es BAJA. Existe comité barrial de emergencias con diez integrantes y dotación para una primera respuesta, pero este debe ser estructurado en las comisiones y fortalecer su proceso de capacitación, integrar su trabajo con los demás comités de la comuna y trabajar en red. Tabla 88 Análisis vulnerabilidad socioeconómica por deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle 42 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA BUENO VALORES REGULA R 1. ORGANIZACIÓN 0-0,4 0,5-0,70 Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 0,70, emergencia? Están estructurados por comisiones? 0,50 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 0,50 El barrio o sector cuenta con Plan de Emergencia? 0,40 Se cuenta con un protocolo para notificación de emergencias? 0,70 Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? 0,00 Liderazgo 0,50 Tipos de participación 0,50 Gestión 0,50 Convocatorias 0,50 Concertación 0,50 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se 0-0,4 0,5-0,70 califica 0.0. MALO OBSERVA CIONES 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,70-1,00 0,42 SUBTOTAL 220

221 La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? 1,00 La comunidad está capacitada para atender una emergencia? 0,70 La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? 0,50 La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? 0,50 En caso de emergencia, la comunidad sabe a 0,67 0,00 qué entidad llamar? La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? 0,50 La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? 0,70 La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? 1,00 Se realizan simulacros de emergencias? 1,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 1,00 0, ,4 0,5-0,70 3. DOTACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? 0,00 Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? 0,00 Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? 0,50 0,43 Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? 0,50 Hay organizaciones que cuenten con equipos 0,50 para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0-0,4 0,5-0,70 Interacción social 0,00 Relación con el medio 0,50 Sentido de pertenencia 0,50 Sistemas de comunicación 0,50 Seguridad 0,50 Necesidades satisfechas 0,50 Sistemas y normas 0,50 Riesgos y peligros 0,50 Espacios comunes o públicos 0,50 5. SOSTENIBILIDAD 0-0,4 0,5-0,70 Economía formal 0,00 Economía informal Sector publico 0,00 1,00 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,44 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,00 221

222 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 1,96 Población directamente afectada: Población directamente afectada: En el barrio Lorena puede verse afectadas cerca de 50 viviendas aproximadamente 300 personas de la comunidad. Ilustración 101 Población afectada por deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle 42 Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en el Barrio Lorena Carrera 74B con Calle 42, frente al deterioro estructural se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO. Conociendo el nivel del riesgo en el Barrio Lorena, se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los habitantes en las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, fortaleciendo al CBE del Barrio Lorena con equipos para la prevención y atención de emergencias y la conformación del SIEMPRE en la comuna. Tabla 89 Nivel de riesgo por deterioro estructural del barrio Lorena Carrera 74B con Calle 42 NIVEL DE RIESGO SUB TOTAL TOTAL AMENAZA DETERIORO ESTRUCTURAL 2,50 2,50 222

223 FÍSICA SOCIO - ECONÓMICA 1. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS Y HABITACIONALES 0,00 2. AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA (REDES, VÍAS, OBRAS, ETC.) 0,49 3. AFECTACIÓN A DRENAJES Y FUENTES NATURALES DE AGUA 1,00 2,99 4. AFECTACIÓN A ESTRUCTURAS HABITACIONALES 0,50 5. ÁREA DE AFECTACIÓN 1,00 1. ORGANIZACIÓN 0,42 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se 0,67 califica ,96 3. DOTACIÓN 0,43 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,44 5. SOSTENIBILIDAD 0,00 TOTAL VULNERABILIDAD (FÍSICA + SOCIOECONÓMICA) 4,95 NIVEL DE RIESGO 12, AMENAZA 3 MOVIMIENTO EN MASA Descripción conceptual de la amenaza Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan el relieve de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas para desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto implica que la posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa comienza desde el mismo momento en que se forma una ladera natural o se construye un talud artificial y que el análisis de tal posibilidad involucra distintas disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio ambiente, así como de las ciencias naturales. (SIC) Entre las amenazas asociadas a la geodinámica externa, se encuentran las producidas por inestabilidades de laderas denominadas también Movimientos en Masa. La inestabilidad de laderas se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad, (Cruden, 1991). Existen laderas inestables donde no se ha producido movimientos existiendo la influencia directa de la gravedad y que necesita de la acción de otro factor desencadénante para su deslizamiento. La rotura de los materiales en las laderas ocurre cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de cohesión de la roca o suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y motrices, donde la fuerza de gravedad actúa como factor desencadenante en forma constante. Son procesos de movilización que ocurren cuando la rotura de los materiales en las laderas, por acción de la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de cohesión de la roca o suelo o el estado de equilibrio en el que se encuentra; es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y motrices, así mismo, son procesos de movilización de forma muy lenta, a veces imperceptibles como la reptación (mm./por año) 223

224 , lenta, moderada, rápida, muy rápida y extremadamente rápida (m./seg.), según la topografía del cauce por donde se desplaza, que involucran suelo, roca o ambos, y donde la fuerza de gravedad actúa en forma constante, arrastrado los materiales pendiente abajo, interviniendo además una variedad de factores condicionantes y desencadenantes. 224

225 Ilustración 102 Mapa reportes de movimiento en masa de la comuna

226 Comportamiento de la amenaza en la comuna Las causas principales de generación de los deslizamientos son una combinación de aspectos naturales y antrópicos o una implicación de una condición en otra, por ejemplo: las condiciones de alta pendiente provenientes del modelamiento de los terrenos según el tipo de roca presente y los procesos naturales de erosión, requieren que para la construcción de viviendas u otro tipo de equipamientos se realicen obras de protección o contención en los terrenos y se creen sistemas de drenaje de aguas, con el fin de contrarrestar la desestabilización creada por la intervención realizada. Por otro lado, la presencia de unidades litológicas, unidades superficiales de depósitos y los suelos residuales presentes en esta comuna, son susceptibles de presentar procesos erosivos bajo un inadecuado manejo de aguas de escorrentía, lo cual es frecuente en algunos sectores, sumado a las pendientes moderadas a altas que se presentan en algunos sectores. Además de lo anterior, estos procesos se ven acelerados e intensificados por los periodos de lluvias, las características geológicas y geomorfológicas del terreno y por acciones antrópica, entre otros. Tabla 90 Reporte de inspecciones por movimiento en masa realizadas por el SIMPAD en la Comuna 11 COMUNA TOTAL Ilustración 103 Grafica reportes por Movimiento en Masa. Línea 123. Comuna

227 La grafica ilustra como la comunidad ha identificado y masificado el uso del número único de emergencias para el reporte de los eventos generados en su comuna, donde se ven implicados diferentes tipos de movimientos en masa que ponen en riesgo sus viviendas, muchos de esos reportes serán identificados en los puntos críticos determinados por la inspección de campo realizada para este informe. Para la comuna 11 en la gráfica dereportes por Movimiento en Masa a la línea 123 se identifica una serie de acontecimientos, los cuales fueron reportados e identificados por la comunidad como movimientos en masa, pero de acuerdo a la definición del concepto y aclarando que la gran mayoría de estos eventos se deben a socavaciones realizadas por las edificadoras que expandían pisos de parqueaderos en el subsuelo para sus edificaciones, sin el debido soporte, ni la contención pertinente, generando el desconfinamiento del suelo soporte y ocasionando asentamientos diferenciales a las estructuras colindantes, siendo en su definición un caso de tipo estructural y no de movimiento en masa como fue reportado inicialmente. Por todo lo anteriormente descrito, para la comuna 11 no se tendrá ningún punto crítico por movimiento en masa AMENAZA 4 INCENDIO Descripción conceptual de la amenaza Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor. Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxígeno y la reacción en cadena. Se acostumbra visualizar la relación de estos cuatro elementos como una pirámide en la que cada elemento representa un lado y se unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa. El primero de estos factores necesarios, el combustible: puede ser cualquiera entre millares de materias: carbón, gasolina, madera, etc. En su estado normal, sólido o líquido, ninguno de estos materiales arde. Para que ardan necesitan convertirse antes en gas. El segundo factor esencial para que el fuego arda es el calor: este es el que nos da la temperatura necesaria para convertir en gas al combustible, de manera de arder. Algunos combustibles se convierten en gas (se gasifican o se volatilizan) a temperaturas masaltas. 227

228 Sabemos que necesitan menor calor para volatilizar la gasolina y hacer que arda, el que necesita para lograrlo con madera o carbón. El tercer factor para que el fuego arda, es el oxígeno: para provocar la ignición y comenzar a arder, el fuego necesita oxígeno. El último factor para que el fuego arda es una fuente de ignición: cualquier instrumento que desencadene el fuego. Triangulo del Fuego 228

229 TETRAEDRO QUE SIMBOLIZA EL INCENDIO 229

230 Si uno de estos elementos no existe o se elimina, no hay o se termina el incendio. Este principio se utiliza para la extinción de incendios: Enfríe el incendio: El agente común es el agua. Se aplica comúnmente en forma de torrente sólido, ducha fina o orada a espuma. Elimine el Oxígeno: el material que se está quemando con una manta, con una tapa, tierra, espuma o con Cuando utiliza un extintor lo que normalmente hace es cubrir el área del incendio de un gas más pesado que él 230

231 Elimine el Material Combustible: Aleje el material combustible o cierre la fuente, siempre y cuando esto no ponga en peligro su vida o la de los demás Interrumpa la Reacción en Cadena: En el desarrollo del incendio, las formar la llama. Al llegar a esta etapa se forman radicales libres, vitales para que se sostenga el incendio. Los compuestos químicos en los extintores captura radicales libres e en cadena. Otros el dióxido de reacción en ligeramente 231

232 Los incendios se clasifican en cuatro clases, de acuerdo con los materiales combustibles que los alimentan. Estas clases de fuegos se denominan con las letras A, B, C y D. Incendios Clase A Los incendios de la clase A son los que ocurren en materiales solidos tales como telas, viruta, madera, basura y en general en materiales que se encuentren en ese estado físico. Incendios Clase B Los incendios de la clase B son aquellos que se producen en una mezcla de un gas, tales como butano, propano, etc. con el aire o bien de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, tales como gasolina, aceites, grasas, solventes, etc. Incendios Clase C Se clasifican como incendios C, aquellos que ocurren en o cerca de equipo eléctrico o electrónico energizado, donde deben usarse agentes extinguidores y no conductores, como los polvos químicos secos y bióxido de carbono. La espuma de chorros de agua no debe usarse, ya que ambos son buenos conductores de electricidad y exponen al operador a una fuerte descarga eléctrica. Incendios Clase D Los incendios clase D, son los que se producen en metales combustibles, tales como magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio o zinc en polvo. 232

233 Ilustración 104 Mapa reporte de incendio de la comuna 233

234 Comportamiento de la amenaza En la comuna 11, se concentra una alta densidad comercial e industrial, representada por el sector comercial localizado principalmente en los barrios Suramericana, Estadio y Laureles. Dentro del sector comercial e industrial de la comuna 11, existe la probabilidad de que ocurra eventos de origen tecnológico tales como incendios, explosiones, fugas y derrames, ya que la mayoría de procesos involucran almacenamiento de materias primas, sustancias inflamables o combustibles y sustancias químicas. Además de lo anterior es de suma importancia la probabilidad de ocurrencia de explosiones por atentado terrorista a las instalaciones de la Cuarta Brigada del Ejercito Nacional como ha ocurrido en el pasado. Aunque el batallón de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional sea un sector de amplia vulnerabilidad, el actual plan de emergencias no plantea medidas a tomar para la atención de eventos en el sector, ya que la entidad debe tener planes de contingencias internos donde tome en cuenta la atención de una emergencia que afecte los barrios vecinos a ella. Para la comuna 11, las amenazas tecnológicas están relacionadas con incendios, explosiones, fugas, generadas por: La liberación de sustancias químicas peligrosas presentes en los establecimientos industriales, en los establecimientos comerciales y en las viviendas familiares. Fallas en los sistemas o equipos eléctricos. Atentado terrorista. Ocurrencia de un sismo. GENERADORES DE RIESGOS TECNOLÓGICOS PARA LA Calificación de la amenaza Alta (roja) Para este tipo de amenazas no es posible llegar a realizar un análisis de vulnerabilidad, ya que para esto sería necesario un estudio con un alcance más profundo que permitiera conocer los recursos y la preparación de cada entidad que manipula materiales peligrosos Tabla 91 Reporte de inspecciones por incendio realizadas por el SIMPAD en la Comuna 11 COMUNA TOTAL La siguiente información describe la incidencia de cada barrio y su aporte al número de reportes. Barrio N de Reportes El velódromo 1 Laureles 2 A pesar de que los antecedentes contienen reportes según la información del SIMPAD, en el campo no se observaron condiciones que consideraran una zona específica de amenaza en el contexto de incendio. 234

235 3.2.5 AMENAZA 5 SISMO Descripción conceptual de la amenaza La amenaza sísmica corresponde a la estimación de las probabilidades de excedencia sobre intensidades específicas de los efectos que los eventos sísmicos pueden tener en el territorio (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007).El nivel de conocimiento sobre los sismos históricos en Medellín tiene una incertidumbre muy alta, esta incertidumbre se podrá reducir mediante la ejecución de estudios sistemáticos sobre movimientos en masa que permitan estimar la relación de estos movimientos con eventos sísmicos, procesos erosivos y la expresión geomorfológica de las fallas que permitan la interpretación sísmica al respecto. Según los resultados del estudio de Microzonificación Sísmica (2007), la amenaza sísmica del Valle de Aburrá es un poco mayor a la que se considera en la actual norma sismo resistente NSR-10. En la norma, la aceleración máxima en el basamento rocoso con un periodo de retorno promedio de 475 años es de 0,20 g. Este estudio indica que la aceleración para el municipio de Caldas es la más alta aproximadamente 0,24 g, para Medellín es de 0,22 g y para Barbosa la más baja de 0,18g.Para todos los efectos legales se debe considerar que todos los municipios del Valle de Aburra se encuentran en zona de amenaza sísmica intermedia (Microzonificación Sísmica AMVA, 2007). La vulnerabilidad y riesgo sísmico son los aspectos que complementan el conocimiento de la amenaza, y que permiten comprender y cuantificar de manera racional los efectos que los terremotos pueden tener sobre las personas, infraestructura y líneas vitales. La medición del impacto de un terremoto sobre un ambiente urbano requiere de la estimación de la amenaza sísmica y de la evaluación de la vulnerabilidad del entorno, medida en términos de variables como densidad de población, calidad de materiales y construcción, tipología estructural, edad del edificio, etc. El riesgo se estima en sus dos componentes: la amenaza y la vulnerabilidad y se mide en función de la cantidad y distribución de pérdidas humanas y materiales en una región. El riesgo sísmico se mide en términos de la probabilidad de ocurrencia de ciertos niveles de pérdidas materiales y de vidas (Área Metropolitana del Valle de Aburra, 2007) Comportamiento de la amenaza Para la comuna 11 existe como tal un estudio de amenaza sísmica pero se toman los diferentes estudios y análisis realizados para la ciudad de Medellín, pues estos integran todas las comunas en la zona urbana y los corregimientos en la zona rural. De lo anterior se concluye que en términos de las variables tenidas en cuenta por el estudio de microzonificación sísmica de Valle de Aburrá para el análisis de vulnerabilidad como densidad de población, calidad de materiales y construcción, tipología estructural, edad del edificio, entre otros, la vulnerabilidad de algunos barrios y sectores de la comuna 11 a partir de las observaciones realizadas durante el trabajo de campo con respecto a la amenaza sísmica sería alta, pues la mayoría de las viviendas no cumplen con la norma sismo resistente NSR-10, la calidad de los materiales y construcción no son óptimo. Pero para llegar a realizar análisis más concluyentes se hace necesario realizar estudios más detallados que sobrepasan el alcance del Plan de Emergencias de la comuna Vulnerabilidad sísmica 235

236 La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS (2001), plantea un método para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas en mampostería, que consiste en la calificación de seis componentes: aspectos geométricos, constructivos, estructurales, cimentación, suelos y entorno. Según este método para que una vivienda califique como de vulnerabilidad sísmica intermedia o alta es suficiente que presente deficiencias en cualquiera de los aspectos mencionados. Cada aspecto investigado se califica mediante unos criterios muy sencillos a partir de una inspección visual, comparándolos con patrones generales. La calificación se realiza en tres niveles, a los cuales se les asigna un color: vulnerabilidad baja (verde), vulnerabilidad media (naranja) y vulnerabilidad alta (rojo). De acuerdo a los aspectos que plantea la matriz de calificación, a continuación se realiza la evaluación de los aspectos específicos que se detallaron en la comuna 11. Para la asignación de valores en cada uno de los criterios, se hace una ponderación de lo observado por los técnicos durante el trabajo de campo. Tabla 92 Análisis Vulnerabilidad Física por Sismo en la comuna 11 PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VALORES BUE NO REGULA R MALO VULNERABILIDAD SÍSMICA METODOLOGÍA AIS 1. ASPECTOS GEOMÉTRICOS 0,00 0,50 1,00 Irregularidades en planta de la 0,5 OBSERVACION ES edificación Cantidad de muros en las dos direcciones 0,5 Irregularidad en altura 0,5 SUBTOTAL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 0,50 2. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS 0,00 0,50 1,00 Calidad de las juntas de pega del mortero 0,50 Tipo y disposición de las unidades de mampostería 0,50 Calidad de las juntas de los materiales 0,50 SUBTOTAL NORMATIVIDAD 0,50 3. ASPECTOS ESTRUCTURALES 0,00 0,50 1,00 Muros Confinados y reforzados 1,00 Detalles de columnas y vigas de confinamiento 1,00 Vigas de amarre o corona OBSERVACION ES 236

237 0,50 Características de las aberturas 0,50 Entrepiso 0,50 Amarre de cubiertas 0,50 SUBTOTAL ZONAS DE RETIRO 0,67 4. OTROS (la calificación es OBSERVACION 0,00 0,50 1,00 individual, no promediada) ES Cimentacion 0,00 Suelos 0,5 Entorno 0,5 SUBTOTAL CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS 1,00 GRAN TOTAL VULNERABILIDAD SÍSMICA 2,67 A continuación se hace el análisis conceptual de lo calificado en la matriz, de acuerdo a cada aspecto. Aspectos Geométricos En este aspecto se califican las irregularidades en planta de la edificación, la cantidad de muros en las dos direcciones y la irregularidad en altura. Según lo que se apreció durante los recorridos en la comuna 11, las viviendas que alcanzaron a visitarse presentan una planta regular y ortogonalidad entre sus muros lo que reduce su vulnerabilidad. Según los criterios que se deben calificar en este aspecto, se consideran de vulnerabilidad baja o inexistente, dado que las viviendas unifamiliares que están consolidadas en el sector cuentan con especificaciones técnicas de diseño adecuadas y a la luz de la norma. Y los edificios multifamiliares que se han ido construyendo son relativamente recientes lo que indica que deben cumplir con las normas sismoresistentes en cuanto al diseño. Aspectos Constructivos En este aspecto se califican la calidad de las juntas de pega del mortero, tipo y disposición de las unidades de mampostería y calidad de las juntas de los materiales. Según lo que se apreció durante los recorridos en la comuna 11, se observan generalidades constructivas que cumplen con la norma. En gran mayoría las edificaciones están construidas en mampostería estructural de alta especificación. Aspectos Estructurales En este aspecto se califican los detalles de columnas y vigas de confinamiento, las características de las aberturas y la calidad de las losas de entrepiso y el amarre de cubiertas; y el análisis de como seria su respuesta frente a la solicitud de un sismo. Según lo que se apreció durante los recorridos en la comuna 11, a pesar de que se observa un cumplimiento de la norma generalizado, se considera una vulnerabilidad leve dado, que 237

238 las viviendas que se encuentran en la medianería de las torres multifamiliares, están expuestas a asentamientos y sobrevinientes dilataciones y afectaciones. Otros (Cimentación, Suelos y Entorno) La comuna 11, presenta un desarrollo urbanístico ordenado y progresivo, con una movilidad especifica adecuada, con zonas verdes y parques públicos y un equipamiento que suple la demanda del sector. se considera un nivel de vulnerabilidad baja a media, dado que la intervención e impacto de cualquier proyecto urbanístico, representa generalmente impacto negativos en el entorno AMENAZA 6 EVENTOS MASIVOS Descripción conceptual de la amenaza Son aquellas actividades que según variables específicas tales como: Aforo, tipo de evento, clasificación de edad, lugar donde se desarrolla, entorno del lugar, dinámica del público, frecuencia, características de la presentación, limitación de ingreso, carácter de la reunión, etc. Den lugar a riesgos públicos y generen afectación en el dinámica normal de la ciudad requiriéndose de condiciones especiales para el desarrollo de la actividad, con el ánimo de brindar un ambiente seguro tanto a usuarios, visitantes y en general a los actores que de forma directa o indirecta se ven favorecidos o afectados por el desarrollo de la aglomeración. En eventos de afluencia masiva de público estos deberán cumplir lo que prevé el artículo 137 del Decreto-ley 1355 de 1970, en caso contrario el jefe de policía impedirá la realización del espectáculo en recinto o lugar impropio o que no ofrezca la debida solidez o que no cumpla con los requisitos de higiene o aquellos que sometan a gran riesgo a los espectadores. Los organizadores deberán velar en cuanto al cumplimiento de lo que se prevé en el presente decreto y la administración local velará por la realización del evento en condiciones normales. (Decreto 3888 de octubre 10 de 2007). Tanto los fenómenos de orden natural, como los tecnológicos y sociales, generan en combinación con los recursos disponibles de las instalaciones de aglomeraciones de público, las siguientes amenazas: Incendios Las características de combustibilidad de algunos de los materiales existentes o utilizados en las instalaciones en las cuales se realizan aglomeraciones de público representan una Posibilidad de incendios que podrían afectar a las personas que en ellas operan y a sus instalaciones. Explosiones Igualmente la utilización de G. L. P (gas licuado a presión), para el proceso de preparación de alimentos en las aglomeraciones de público, fuegos pirotécnicos de exhibición, u otros gases, polvos o fibras que suelen usarse en estas actividades, y generan la posibilidad de formación de atmósferas explosivas, o fenómenos de detonación con capacidad de generar daños. Fallas estructurales Los esfuerzos normales o anormales a los cuales se someten las estructuras en las instalaciones usadas en las aglomeraciones de público, como resultado de la acción de las personas o de los procesos asociados, o por fenómenos naturales como sismos, 238

239 ventiscas o lluvias, pueden tener la capacidad de generar fallas en dichas estructuras, ya sea por deficiencias en su diseño, construcción o mantenimiento, o por superar la capacidad de esfuerzo para la cual fueron diseñadas. Atentados terroristas Debido a las condiciones socio-políticas de nuestro país y al hecho de ser muchas de las Aglomeraciones de público abiertas al ingreso de público heterogéneo, las posibilidades de actos malintencionados de terceros con motivaciones de diverso orden en una amenaza real, con posibilidad de generar consecuencias significativas. Inundaciones La exposición permanente a las condiciones climáticas de la zona, hacen posible que en algún momento las instalaciones en las cuales se realizan aglomeraciones de público puedan estar sometidas a excesos de agua que inunden las mismas o sus alrededores y que puedan poner en peligro a las personas y a los equipos. Accidentes personales Las características de algunas instalaciones en donde se realizan aglomeraciones de público, unidas al número y concentración de público heterogéneo, representa una amenaza constante para accidentes que involucren riesgo a personas (caídas, atrapamientos, etc.). Accidentes de vehículos El uso de vehículos en algunas aglomeraciones de público, o la realización de las mismas en zonas expuestas a tráfico, representa una amenaza con capacidad de generar lesiones y daños. Comportamientos no adaptativos de las personas La presencia de grandes grupos de personas, la mayoría de las veces con características heterogéneas, la carencia de entrenamiento sobre emergencias, y el comportamiento imitativo presente en los grupos, puede ocasionar que ante la percepción de un posible peligro, se genere una reacción de comportamientos no adaptativos ante el temor, tal como esta pidas, que han demostrado un gran potencial de consecuencias negativas. Intoxicaciones alimenticias El expendio y consumo masivo de comestibles en las aglomeraciones de público, presentan la posibilidad de intoxicaciones masivas debido a deterioro o contaminación de los alimentos. Intoxicaciones por gases o vapores tóxicos El uso de gases o vapores con propiedades peligrosas en el desarrollo de cierto tipo de Aglomeraciones de público, o en labores de mantenimiento, puede generar que en forma accidental se presente intoxicación o envenenamiento de personas. Desordenes / Asonadas Los problemas de organización, incumplimientos en lo ofrecido, limitaciones en la capacidad delas instalaciones, o actitudes agresivas o descontroladas del público, pueden generar desórdenes graves como estampidas y revueltas con capacidad demostrada de desembocar en un siniestro de gran magnitud. Ilustración 239

240 Es importante tener en cuenta que en caso de programarse un evento masivo en cualquier escenario de la ciudad los encargados del mismo deberán solicitar autorización a través de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín, esta autorización se dará previa revisión del plan de contingencias presentado por los encargados del evento, dicho plan deberá contenerlas rutas de evacuación del sitio y los recursos y entidades a disposición para la atención de cualquier emergencia, para mayor ilustración sobre el tema, el lector podrá consultar el Decreto número 3888 de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones del Ministerio del Interior y de Justicia. El objetivo del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales existentes Comportamiento de la amenaza En la comuna 11 existen varios escenarios donde generalmente se realizan eventos masivos como lo son la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, la carrera 70 y la Plaza de Toros La Macarena, en estos espacios es constante la reunión de un número amplio de personas que asisten a eventos de carácter deportivo, cultural, recreativo o político, por tanto cada una de estos escenarios deben contar con planes de Emergencias y recursos físicos y personal capacitado en control y manejo de emergencias y atención de pacientes con lesiones que se encuentren a disposición inmediata para la respuesta. Un evento masivo no constituye una amenaza en sí, más bien, es una condición de riesgo o situación generadora de emergencias como las expuestas anteriormente en las cuales se dificulta la atención de una condición de riesgo o emergencia cuando hay pánico colectivo. Con el propósito de tener una mayor planeación y organización de los eventos en masa en la ciudad el SIMPAD han dispuesto unos mecanismos de autorización de eventos masivos previa revisión de los respectivos planes de contingencias y recursos disponibles, los cuales permiten mitigar el riesgo y proteger a los asistentes Punto crítico 1 Unidad deportiva Atanasio Girardot Descripción Afectación en el funcionamiento de actividades dentro de la unidad deportiva en otros escenarios deportivos y culturales en la unidad por los disturbios ocasionados en los encuentros de futbol que se realizan en la unidad. Disturbios y daños a la propiedad en barrios aledaños a la unidad deportiva a pesar de los anillos de seguridad implementados por las autoridades las cuales se planean con autoridad a los eventos en los consejos de seguridad previos a la realización de partidos de futbol. Atentado terrorista por cercanías a la cuarta Brigada. Asonadas 240

241 Ilustración 105 Descripción de la amenaza por la amenaza de evento masivo enla Unidad deportiva Atanasio Girardot Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot ES BAJA. En el lugar ha existido un Comité para la Prevención y Atención de desastres Especializado COPADES quien ha generado la inquietud, compromiso y trabajo en gestión del Riesgo, apoya actividades de logística y seguridad en la realización d eventos masivos en la Unidad, cuentan con dotación básica y trabajan en integración con los demás organismos de socorro y seguridad como son el Grupo de apoyo general de Medellín ubicados en la Unidad, col la estación de policía, en materia de seguridad y comunicaciones. Igualmente desde la Alcaldía de Medellín para la realización de los diferentes eventos desde la Secretaria de Gobierno y demás dependencias relacionadas con los eventos como el DAGRET se montan los respectivos planes de seguridad y contingencia. A pesar que estos planes se adecuan de acuerdo a los eventos y a los escenarios deportivos se presentan situaciones provocadas por el público asistente a dichos eventos que afectan las zonas comunes de la unidad deportiva y los barrios aledaños. Tabla 93 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica por la amenaza de evento masivo en la Unidad deportiva Atanasio Girardot VALORES OBSERVACIO NES / PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR REGU BUE MALO MEDIDAS DE LAR NO CONTROL PERSONAS 1. ORGANIZACIÓN 0,00 0,50 1,00 Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para 1,00 atender una emergencia? Están estructurados por comisiones? 0,50 OBSERVACIO NES 241

242 Se han establecido protocolos para responder en las diferentes fases de la emergencia? 0,50 El barrio o sector cuenta con Plan de 1,00 Emergencia? Se cuenta con un protocolo para notificación 1,00 de emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en 1,00 el barrio o sector? Liderazgo 0,50 Tipos de participación 0,50 Gestión 0,50 Convocatorias 1,00 Concertación 1,00 SUBTOTAL ORGANIZACIÓN 0,77 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se califica 0.0. La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? La comunidad está capacitada para atender una emergencia? La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 Se realizan simulacros de emergencias? 1,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 1,00 OBSERVACIO NES SUBTOTAL CAPACITACIÓN 0,77 3. DOTACIÓN Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? 0,00 0,50 1,00 0,00 0,00 OBSERVACIO NES 242

243 Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? Hay organizaciones que cuenten con equipos para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 SUBTOTAL DOTACIÓN 0,07 OBSERVACIO 0,00 0,50 1,00 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO NES Interacción social 0,50 Relación con el medio 0,50 Sentido de pertenencia 0,50 Sistemas de comunicación 0,00 Seguridad 0,00 Necesidades satisfechas 0,00 Sistemas y normas 0,00 Riesgos y peligros 0,00 Espacios comunes o públicos 0,00 SUBTOTAL RELACIÓN CON EL ENTORNO 0,17 5. SOSTENIBILIDAD Economía formal 0,00 Economía informal 0,00 Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y 0,00 proyectos. 0,00 0,50 1,00 OBSERVACIO NES SUBTOTAL SOSTENIBILIDAD 0,00 GRAN TOTAL PERSONAS 1,78 Población directamente afectada: espectadores de los diferentes barrios de la ciudad asistentes a los eventos deportivos, partidos de futbol, viviendas en los barrios aledaños y vía principal y locales comerciales de la avenida

244 Ilustración 106 Población afectada por la amenaza de evento masivo en Unidad deportiva Atanasio Girardot Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, frente a la amenaza los Eventos Masivos se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO Conociendo el nivel del riesgo se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los participantes a dichos eventos y a la comunidad en general de las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, realización de los planes de contingencia y su implementación contando con el apoyo de los grupos de apoyo de la ciudad de Medellín y la conformación del SIEMPRE en la comuna Punto crítico 2 la Macarena Descripción Eventos taurinos, en las afueras se presentan manifestaciones de los grupos anti taurinos de la ciudad poniendo en riesgo la integridad física de los manifestantes por los enfrentamientos con las autoridades participantes a los eventos y el alto flujo vehicular en el sector por encontrarse directamente en el sector de la avenida regional Realización de conciertos que implican riesgo por concentración masiva de personas dentro y fura del establecimiento Accidentes de tránsito por el no uso del puente peatonal y el alto flujo vehicular en el sector por encontrarse directamente en el sector de la avenida regional Aglomeración de venteros ambulantes en las afueras del centro de eventos la Macarena y en su periferia Ilustración 107 Descripción de la amenaza de eventos masivos en la macarena 244

245 Vulnerabilidad social: Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad, la cual es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros no trasciendan al establecimiento de estrategias de respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre que permitan las redes de solidaridad, la definición de responsabilidades y competencias hallándose incipientes formas de organización de la sociedad civil. La vulnerabilidad social, en la Plaza de Toros la Macarena ES BAJA pero a pesar de esto se debe resaltar que, no existe un comité de emergencia organizado, capacitado, no se cuenta con protocolos para dar respuesta a una emergencia la alarma es de seguridad y no para emergencias, no tiene elaborado un plan d emergencias ni contingencias, solo se hace operativo el plan de contingencias q elaboran los operadores de los eventos a realizar durante el año. Se cuenta con señalización y red contra incendios, no se tiene plan de evacuación, el personal no ha recibido capacitación en primeros auxilios, manejo de extintor. Tabla 94 Análisis de vulnerabilidad socioeconómica de la amenaza de eventos masivos en la macarena VALORES OBSERVA PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR REGULA BUENO MALO CIONES R VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 0, ,4 0,5-0,70 1. ORGANIZACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existe un Comité Barrial de Emergencias CBE o grupo de personas organizado para atender una 1,00 emergencia? Están estructurados por comisiones? 1,00 Se han establecido protocolos para responder 0,68 1,00 en las diferentes fases de la emergencia? El barrio o sector cuenta con Plan de 0,00 Emergencia? Se cuenta con un protocolo para notificación de 1,00 245

246 emergencias? Existen otras organizaciones comunitarias en el barrio o sector? Liderazgo 0,50 Tipos de participación 0,50 Gestión 0,50 Convocatorias 0,50 Concertación 0,50 2. CAPACITACIÓN Valores menores a 50% de población expuesta se califica 1.0; entre 50% y 80% se califica 0.5 y superiores al 80%, se 0-0,4 0,5-0,70 califica 0.0. La comunidad conoce el Plan de Emergencias formulado? La comunidad está capacitada para atender una emergencia? La comunidad ha recibido capacitación en primeros auxilios? La comunidad ha recibido capacitación en manejo de extintores? La comunidad ha recibido capacitación en temas de emergencias? En caso de emergencia, la comunidad sabe a qué entidad llamar? 0,00 La comunidad conoce el sistema de alarma para evacuación? La comunidad conoce a los líderes de emergencia y/o evacuación? La comunidad conoce los puntos de encuentro para evacuación? 0,00 1,00 0,70-1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 SUBTOTAL Se realizan simulacros de emergencias? 1,00 Por lo menos una vez al año, la comunidad recibe información del PE? 1,00 0, ,4 0,5-0,70 3. DOTACIÓN 1,00 SUBTOTAL Existen sistemas de alarma para situaciones de emergencia? 1,00 Se cuenta con un medio directo para el reporte de emergencias? 0,00 Hay organizaciones que cuenten con camillas para traslado de lesionados? 1,00 Hay organizaciones que cuenten con botiquines para primeros auxilios? 1,00 0,71 Hay organizaciones que cuenten con linternas y/o medios de iluminación? 1,00 Hay organizaciones que cuenten con equipos 0,00 para extinción de incendios? Hay organizaciones que cuenten con equipos para rescate de personas? 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO 0-0,4 0,5-0,70 Interacción social 0,50 Relación con el medio 0,50 1,00 0,82 0,70-1,00 SUBTOTAL 0,44 246

247 Sentido de pertenencia 0,50 Sistemas de comunicación 0,50 Seguridad 0,00 Necesidades satisfechas 0,50 Sistemas y normas 0,00 Riesgos y peligros 1,00 Espacios comunes o públicos 0,50 0, ,4 0,5-0,70 5. SOSTENIBILIDAD 1,00 SUBTOTAL Economía formal 0,50 Economía informal 0,50 Sector publico 0,00 Sector privado 0,00 Disponibilidad de recursos 0,00 Aprovechamiento de recursos 0,00 Procesos de planeación 0,00 Ejecución, seguimiento y control de planes y proyectos. 0,00 0,13 TOTAL VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA 2,78 Población directamente afectada: en temporada taurina, en la realización de conciertos y otros eventos depende de la dinámica del mismo y/o aprobación del plan de contingencia por parte del DAGRED Ilustración 108 Población afectada por la amenaza de eventos masivos en la macarena Nivel de riesgo Basados en el Cruce de vulnerabilidades VS la calificación de la amenaza en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, frente a la amenaza los Eventos Masivos se puede estimar que el nivel de riesgo es BAJO Conociendo el nivel del riesgo se deben tomar medidas para mitigar una posible emergencia, como: sensibilizar a los participantes a dichos eventos y a la comunidad en general de las posibles consecuencias que se puede presentar si se desencadena un 247

248 evento que ponga en riesgo la vida y los bienes, realización de los planes de contingencia y su implementación contando con el apoyo de los grupos de apoyo de la ciudad de Medellín y la conformación del SIEMPRE en la comuna. 4. PLAN DE EVACUACIÓN Se define como plan de evacuación el procedimiento para conservar la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros, además permite proteger algunos valores materiales si las circunstancias lo permiten 7. La información aquí presentada para la comuna 11 es una propuesta basada en el análisis de las condiciones actuales de los puntos críticos, varios de los cuales corresponden a sitios identificados en el Plan de Emergencia de 2006 y retomados para 2012 pues sus condiciones continúan iguales, además de los nuevos identificados durante los recorridos. Comprende los puntos críticos identificados en este Plan de Emergencias, así: Tabla 95 Listado de puntos críticos de la comuna 11 PUNTO CRITICO DIRECCIÓN AMENAZA Barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena Quebrada La Hueso, Naranjal. Avenida Bolivariana. San Joaquín Los Conquistadores Carlos E. Restrepo Entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Carrera 63 entre calles 44 y 47 D Deprimido de la calle 33 entre las carreras 66 AA y 70 Deprimido de la carrera 63 D entre calles 42 C y 44 Carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65 Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Suramericana Carrera 65 con Calle 48 Deterioro estructural Suramericana Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Deterioro estructural Lorena Carrera 74B con Calle 42 Deterioro estructural No significa entonces que sean las únicas opciones existentes en el momento que ocurre una emergencia, pues la atención de las mismas se define de acuerdo con sus características particulares al momento de presentarse, el sitio de ocurrencia, su 7 SIMPAD. Plan de Emergencias Municipal. Alcaldía de Medellín

249 magnitud, las afectaciones humanas y físicas que conlleve, y los recursos disponibles para emprender las acciones correspondientes de atención y recuperación. 4.1 OBJETIVO GENERAL Favorecer la salida segura de las personas involucradas en una emergencia, por una ruta de evacuación adecuada y hacia un punto de encuentro a salvo, buscando la salvaguarda de su vida. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir el sistema de notificación de emergencias que se ajuste a los puntos críticos identificados, teniendo en cuenta para ello: existencia de CBE, disponibilidad de teléfonos y personal capacitado en el sector. Identificar las características del sector y las rutas de evacuación para los habitantes de los sitios críticos previamente identificados, procurando en todo momento que sean las más seguras y accesibles. Establecer los puntos de encuentro para cada sitio crítico, determinando la capacidad de cada uno de ellos y la posibilidad de llegada por la ruta de evacuación sugerida. Determinar en un plano de fácil lectura para las personas, la ubicación de las rutas de evacuación y los puntos de encuentro por cada sitio crítico. 4.3 SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS ( El propósito de esta etapa es la implementación, revisión y prueba de mecanismos de comunicación de situaciones de emergencia. Debe incluir un procedimiento a seguir y las instancias que deben ser notificadas como parte de la respuesta. Dentro del sistema de notificación se contemplan dos fases: Detección del peligro: corresponde al momento en que se presenta la situación de emergencia, es detectada por cualquier miembro de la comunidad y es avisada al grueso de personas que pudieran verse afectadas por el evento. Dentro de un esquema de notificación se relaciona con la ALERTA y puede darse a través de un dispositivo acústico o de modo verbal, no indica inicio de labores de evacuación. Alarma: corresponde al momento en que se toma la decisión de evacuar basado en el análisis del evento que se está presentando y las personas involucradas en el mismo. Es la señal sonora o visual que determina el inicio de las actividades para dar respuesta efectiva en la situación específica de emergencia, debido a la presencia real de un evento peligroso. En la comuna 11 se cuenta con 550 teléfonos públicos dispuestos por Empresas Públicas de Medellín en distintos sitios de los barrios, los cuales permiten a las personas que identifiquen una situación de emergencia, hacer los reportes pertinentes. Así mismo en algunos de los barrios que tienen conformado un Comité Barrial de Emergencia, se han asignado radios de comunicación, megáfonos y pitos entregados por el SIMPAD lo que permite la activación de los sistemas de respuesta, así: Un megáfono en el CBE Lorena. Dos pitos en el CBE Lorena. Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental 249

250 Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental Un pito en el CBE Los Colores. Un megáfono en el CBE Los Colores Un pito en el CBE Florida Nueva. Un megáfono en el CBE Florida Nueva Un pito en el CBE Suramericana Un megáfono en el CBE Suramericana Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana Un megáfono en el CBE Conquistadores La comunidad que detecte la situación, quienes informaran a la Línea de Emergencia 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, a través de los medios telefónicos disponibles particulares, públicos o por telefonía móvil. Sistema de altavoces de las iglesias cercanas y/o instituciones educativas que cuenten con ellos Punto crítico 1 Barrió Suramericana Deterioro estructural Carrera 65 con Calle 48 Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Descripción del sistema de notificación SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS DE EMERGENCIAS La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Suramericana cuentan con 62 teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE Suramericana llamando al o al celular Álvaro Sánchez o al Alerta Yolima Palacio también es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así: o CBE Carlos E. Restrepo Oriental teléfono Gisela Jurado o Juan Felipe Pérez C o CBE Carlos E. Restrepo Occidental teléfono o celular Irma Patiño En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. o Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. 250

251 Alarma o Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. En el Barrio Suramericana se cuenta actualmente con sistema de alerta / alarma que sirven como sistema de notificación, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. o Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. o Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana Esquema de notificación 251

252 252

253 Cadena de llamadas Punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Inundación Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y Descripción del sistema de notificación SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS DE EMERGENCIAS La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Carlos E. Restrepo cuentan con 23teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). Alerta En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE Carlos E. RestrepoOccidental llamando al , Irma Patiño. También es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así o CBE Carlos E. Restrepo Oriental, teléfono , o al celular Gisela Jurado, Juan Felipe o CBE Suramericana, teléfono tarde,, , , o celular , , Álvaro Sánchez, Yolima Palacio o CBE Los Colores, teléfono Gloria Lucia Vera En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una 253

254 Alarma alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. o Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. o Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental o Un pito en el CBE Los Colores. o Un megáfono en el CBE Los Colores o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. En el Barrio Carlos E. Restrepo se cuenta actualmente con un megáfono entregados al CBE por el SIMPAD que sirven como sistema de notificación (Alerta Alarma) y uno en el SIEMPRE el Salvador, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. o Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. o Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental o Un pito en el CBE Los Colores. o Un megáfono en el CBE Los Colores o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana Esquema de notificación 254

255 255

256 Cadena de llamadas Punto crítico 3 Barrio Los Conquistadores Inundación carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha Descripción del sistema de notificación SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS DE EMERGENCIAS La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Los Conquistadores cuentan con 47teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y Alerta teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE Los Conquistadores llamando al , , o al celular , Blanca Eugenia Álzate. también es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así o CBE San Joaquín, teléfonos , o a los celular, , , Amparo Arango, María González o CBE Florida Nueva, teléfonos o a los celular, 256

257 Alarma Dora Uribe En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un megáfono en el CBE Conquistadores En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. En el Barrio Los Conquistadores se cuenta actualmente con un megáfono entregados al CBE por el SIMPAD que sirven como sistema de notificación (Alerta Alarma) y uno en el SIEMPRE el Salvador, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un megáfono en el CBE Conquistadores Esquema de notificación 257

258 258

259 Cadena de llamadas Punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Inundación Carrera 63 D entre calles 42 C y 44 Calle 33 entre las carreras 66 AA y Descripción del sistema de notificación SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS DE EMERGENCIAS La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio San Joaquín cuentan con 8 teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE San Joaquín llamando al o al celular Amparo Arango. también es Alerta posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así o CBE Florida Nueva teléfono o al celular Dora Uribe o CBE Conquistadores teléfono o al celular Blanca Eugenia Álzate En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana 259

260 Alarma o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE Conquistadores o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. En el Barrio San Joaquín se cuenta actualmente con sistema de notificación (Alerta Alarma), se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE Conquistadores o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva Esquema de notificación 260

261 261

262 Cadena de llamadas Punto crítico 5 Barrio Naranjal Inundación Margen izquierda del rio Medellín, carrera 63 entre calles 44 y 47 D Descripción del sistema de notificación SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS DE EMERGENCIAS La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Naranjal cuentan con 56teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación a los CBE de los barrios circundantes así: o CBE San Joaquín, teléfonos , o a los celular, Alerta , , Amparo Arango, María González o CBE Florida Nueva, teléfonos o a los celular, Dora Uribe o CBE Suramericana, teléfonos tarde , , ,Álvaro Sánchez o Yolima Palacio En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana 262

263 Alarma o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. En el Barrio Naranjal no se cuenta actualmente con sistema de notificación (alerta-alarma). Sin embargo, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles:respuesta: o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana Esquema de notificación 263

264 264

265 Cadena de llamadas Punto crítico 6 Barrio Lorena Inundación cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Deterioro estructural Cr 74 B con Cl Descripción del sistema de notificación SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS DE EMERGENCIAS La activación del sistema de notificación en la Comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Lorena cuentan con 36teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). Alerta En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE del Barrio Lorena Gloria Castro , , también es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así: o CBE Florida Nueva. Dora Uribe o al celular (300) o CBE de San Joaquín, Amparo Arango o María González , , , En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: 265

266 Alarma o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE de Lorena. o Dos pitos en el CBE de Lorena En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. En el Barrio Lorena se cuenta actualmente con sistema de notificación (alertaalarma), ubicado en la estación de policía de Laureles, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE de Lorena. o Dos pitos en el CBE de Lorena Esquema de notificación 266

267 267

268 Cadena de llamadas 4.4 RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO El propósito de esta etapa es la salida efectiva de las personas de una zona de alto riesgo hacia una zona de menor riesgo por una ruta segura. Incluye dos fases: Ruta de evacuación: es la selección del recorrido más adecuado para poner a salvo a las personas mientras las aleja de la zona de impacto de la emergencia, este Plan de Evacuación involucra una descripción detallada y un plano general de la ruta para barrios o puntos críticos. Las rutas de evacuación se eligen teniendo en cuenta las amenazas existentes en las veredas y/o barrios, la infraestructura vial (vehicular y peatonal), y el equipamiento educativo y de salud. Punto de Encuentro: es el lugar seguro hacia donde son guiadas las personas que han debido evacuar sus lugares de vivienda, trabajo o estudio en razón de una emergencia. Para el Plan de Evacuación de la comuna 11, los recorridos y puntos de encuentro presentados a continuación se seleccionaron teniendo en cuenta las recomendaciones ideales que debe tener un sitio como este, analizando los sugeridos en 2006 y que han sufrido variaciones en razón de las amenazas existentes y contando con las los cambios en equipamiento urbano como placas deportivas, canchas, parques y demás sitios que pudieran elegirse Punto crítico 1 Barrió Suramericana 268

269 Tabla 96 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Suramericana comuna 11 DIRECCIÓN Deterioro estructural Carrera 65 con Calle 48 Sector Edificio CAMACOL Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B PUNTO ENCUENTRO DE Plazoleta Suramericana Cl. 50 con Cr 64B CAPACIDAD PUNTO ENCUENTRO 200 personas DEL DE Fotografía del punto de encuentro Ilustración 109 Punto de encuentro del barrio Suramericana Punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Tabla 97 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Carlos E. Restrepo comuna 11 DIRECCIÓN Inundación Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65 RUTA EVACUACIÓN DE Se recomienda a los habitantes del Sector bajar por la calle 57 hasta llegar a la Cancha del INDER del Barrio Carlos E. Restrepo Eneste lugar se reunirán las personas hasta que pase la emergencia o hasta que se inicien las acciones PUNTO ENCUENTRO DE Cancha del INDER del Barrio Carlos E. Restrepo en la calle 55 con la diagonal 63AA CAPACIDAD DEL PUNTO DE ENCUENTRO personas 269

270 para la fase de recuperación, es decir, hasta que la entidad que coordina la atención de la emergencia tome la decisión de adaptar el sitio propuesto para el albergue temporal. Fotografía del punto de encuentro Ilustración 110 Punto de encuentro del barrio Carlos E. Restrepo cancha del INDER calle 55 con la diagonal 63AA Plano de la ruta de evacuación. 270

271 Ilustración 111 Mapa plano de la ruta de evacuación del barrio Carlos E. Restrepo comuna

272 4.4.3 Punto crítico 3 Barrio Los Conquistadores Tabla 98 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Conquistadores comuna 11 DIRECCIÓN RUTA EVACUACIÓN DE Se recomienda a los habitantes salir de sus residencias y buscar hacia el sur las carreras que los dirija a la cancha del INDER de Colseguros. PUNTO ENCUENTRO DE CAPACIDAD PUNTO ENCUENTRO DEL DE Inundación carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha En este lugar se reunirán las personas hasta que pase la Emergencia o hasta que se inicien las acciones para la fase de recuperación, es decir, hasta que la entidad que coordina la atención de la emergencia tome la decisión de adaptar el sitio propuesto para el albergue temporal. Cancha del INDER del Barrio Los Conquistadores, en la calle 42 con carrera 63 A personas Fotografía del punto de encuentro Ilustración 112 Punto de encuentro del barrio Los Conquistadores Cancha del INDER calle 42 con carrera 63 A 272

273 Plano de la ruta de evacuación. Ilustración 113 Mapa plano de la ruta de evacuación del barrio Los Conquistadores comuna

274 4.4.4 Punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Tabla 99 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio San Joaquín comuna 11 DIRECCIÓN Inundación carrera 63 D entre calles 42 C y 44 PUNTO ENCUENTRO DE plazoleta de la iglesia San Joaquín Cl. 42 # CAPACIDAD PUNTO ENCUENTRO 200 personas DEL DE Fotografía del punto de encuentro Ilustración 114 Punto de encuentro del barrio San Joaquín Punto crítico 5 Barrio Naranjal Tabla 100 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio Naranjal comuna 11 DIRECCIÓN Inundación margen izquierda del rio Medellín, carrera 63 RUTA EVACUACIÓN DE Se recomienda a los habitantes del sector dirigirse por la calle CAPACIDAD PUNTO DE PUNTO ENCUENTRO ENCUENTRO Cancha de la comunidad del 200 personas Barrio, Naranjal, Cl DEL DE 274

275 entre calles 44 y 47 D 46 hasta la carrera 63ª y dirigirse a la cancha del Barrio, Naranjal. En este lugar se reunirán las personas hasta que pase la Emergencia o hasta que se inicien las acciones para la fase de recuperación, es decir, hasta que la entidad que coordina la atención de la emergencia tome la decisión de adaptar el sitio propuesto para el albergue temporal. 46 con Cr 63 A. Fotografía del punto de encuentro Ilustración 115 Punto de encuentro del barrio Naranjal Cancha de la comunidad del Barrio, Naranjal, Cl 46 con Cr 63 A Plano de la ruta de evacuación. 275

276 Ilustración 116 Mapa plano de la ruta de evacuación del barrio Naranjal comuna

277 4.4.6 Punto crítico 6 Barrio Lorena Tabla 101 Rutas de evacuación y puntos de encuentro por sitio crítico en el barrio DIRECCIÓN Inundación cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Deterioro estructural Cr 74 B con Cl. 42 RUTA EVACUACIÓN DE Se recomienda a los habitantes del sector salir de sus residencias y dirigirse por las carreras cuales carreras y cuales calles hacia el sur hasta llegar la segundo parque de laureles. En este lugar se reunirán las personas hasta que pase la Emergencia o hasta que se inicien las acciones para la fase de recuperación, es decir, hasta que la entidad que coordina la atención de la emergencia tome la decisión de adaptar el sitio propuesto para el albergue temporal. PUNTO ENCUENTRO DE Segundo parque de Laureles. CAPACIDAD PUNTO ENCUENTRO 1500 personas. DEL DE Fotografía del punto de encuentro Ilustración 117 Punto de encuentro del barrio Lorena Segundo parque de Laureles comuna

278 Plano de la ruta de evacuación. 278

279 Ilustración 118 Mapa plano de la ruta de evacuación del barrio Lorena comuna

280 4.5 ALBERGUES TEMPORALES En el municipio de Medellín la consolidación, articulación y disposición de información para la coordinación de albergues, se encuentra a cargo de la Comisión de Protección Social, órgano interdisciplinario, interinstitucional e intra sectorial para el trabajo entre la comunidad y el Estado, que interviene a favor de la protección social, velando por la prevención, atención y recuperación a través de la participación y el apoyo de las instituciones que la integran. La normatividad general sobre la cual se sustenta el establecimiento de albergues y facilita la aplicación de las gestiones administrativas en la ciudad de Medellín, incluye: Ley 46 de 1998, crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto ley 919 de 1989, organiza el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto 093 de 1998 enero 13, adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Decreto 969 de 1995 junio 9, organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la atención de emergencias. Decreto 520 de 1986 agosto20, crea los albergues para alojamiento en caso de emergencias en el Área Metropolitana del Valle de Aburra y reglamenta su funcionamiento. Decreto 632 de 1988 octubre 13, reglamenta el funcionamiento de los refugios definitivos en la ciudad de Medellín. Para la instalación de soluciones de albergue temporal en la ciudad de Medellín se tiene en cuenta la siguiente clasificación: Auto albergue provisional: traslado de las personas o familias a viviendas de amigos, vecinos o familiares, orientados por la Comisión de Protección Social sin apoyo externo. Albergues sustitutivos a través de pago de arrendamiento o traslado a otra vivienda: para aquellas familias cuyo retorno a la vivienda es posible en corto o mediano plazo o que es definitiva la evacuación de la vivienda ocupada en calidad de propietario o poseedor de hecho pero que la familia no tiene donde instalarse. Esta será responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social a través del operador que contraten para administrar los recursos, y en todo caso, el censo y demás gestiones adicionales estarán a cargo de la Comisión de Protección Social. Albergues comunitarios temporales: alojamiento transitorio en zonas verdes, escenarios deportivos, equipamientos comunitarios entre otros. El plazo máximo inicial para su funcionamiento no debe ser superior a un mes y en lo posible procurar el acatamiento de las siguientes condiciones: o Proteger contra el calor, el frío, el viento y la lluvia. o Proporcionar sitios para el almacenamiento de pertenencias y protección de bienes. o Procurar seguridad emocional e intimidad. o Promover la participación de los usuarios desde la instalación, la operación y el mantenimiento de los alojamientos. 280

281 Para definir el tipo de alojamiento se tendrán en cuenta factores como: magnitud y tipo de desastre, número de individuos y familias afectadas o damnificadas, características de la comunidad afectada, recursos disponibles, tiempo probable de recuperación, en todo caso la decisión será tomada por el subsecretario del SIMPAD y el coordinador de la Comisión Social. En la comuna 11 se recomiendan los siguientes sitios de albergue de manera general, pues la definición final de los mismos debe ser establecida de acuerdo con los parámetros anteriormente mencionados: Punto crítico 1 Barrio Suramericana Deterioro estructural Carrera 65 con Calle 48 Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B LUGAR PUNTO DE ENCUENTRO INICIAL SUGERIDO ALBERGUE TEMPORAL CAPACIDAD DEL ALOJAMIENTO Barrio Suramerica na Plazoleta Suramericana Cl. 50 con Cr 64B Iglesia San Juan Evangelista Cr 65 # 49a personas Fotografía del albergue y/o alojamiento Ilustración 119 Albergue y/o alojamiento temporal del Barrio Suramericana 281

282 4.5.2 Punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Inundación Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65 LUGAR PUNTO DE ENCUENTRO INICIAL SUGERIDO ALBERGUE TEMPORAL CAPACIDAD DEL ALOJAMIENTO Barrio Carlos E. Restrepo Cancha de futbol y placa polideportiva del Barrio Carlos E. Restrepo Cl 55 Dg 63AA I E Jorge Robledo Cl personas. Fotografía del albergue y/o alojamiento Ilustración 120 Albergue y/o alojamiento temporal del barrio Carlos E. Restrepo I E Jorge Robledo Cl Punto crítico 3 Barrio Los Conquistadores Inundación Carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha LUGAR PUNTO DE ENCUENTRO INICIAL SUGERIDO ALBERGUE TEMPORAL CAPACIDAD DEL ALOJAMIENTO Barrio Los Conquistad ores Cancha del INDER de Colseguros.Cl 42 Cr 63A Parroquia el Verbo Divino Cr 65D personas Fotografía del albergue y/o alojamiento Ilustración 121 Albergue y/o alojamiento temporal del barrio Conquistadores Parroquia el Verbo Divino Cr 65D

283 4.5.4 Punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Inundación carrera 63 D entre calles 42 C y 44 Calle 33 entre las carreras 66 AA y 70 LUGAR PUNTO DE ENCUENTRO INICIAL SUGERIDO ALBERGUE TEMPORAL CAPACIDAD DEL ALOJAMIENTO Barrio San Joaquín plazoleta de la iglesia San Joaquín Cl. 42 # Sede social Cl 42 # personas Punto crítico 5 Barrio Naranjal Inundación Margen izquierda del rio Medellín, carrera 63 entre calles 44 y 47 D LUGAR Barrio Naranjal PUNTO DE ENCUENTRO INICIAL SUGERIDO Cancha de futbol del barrio Naranjal calle 46 con carrera 63 A ALBERGUE TEMPORAL Institución Educativa Mater Dei Cr 68 N CAPACIDAD DEL ALOJAMIENTO 1000 personas Fotografía del albergue y/o alojamiento Ilustración 122 Albergue y/o alojamiento temporal del Barrio NaranjaI institución Educativa Mater Dei Cr 68 N

284 4.5.6 Punto crítico 6 Barrio Lorena Inundación cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Deterioro estructural Cr 74 B con Cl. 42 LUGAR Inundación cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Deterioro estructural Cr 74 B con Cl. 42 PUNTO DE ENCUENTRO INICIAL SUGERIDO Segundo Parque de Laureles ALBERGUE TEMPORAL Institución Educativa Mater Dei Cr 68 N CAPACIDAD DEL ALOJAMIENTO 1000 personas Fotografía del albergue y/o alojamiento 284

285 Ilustración 123 Albergue y/o alojamiento temporal del barrio Lorena Institución Educativa Mater Dei Cr 68 N PLAN DE CONTINGENCIA Los Planes de Contingencia son los preparativos y medidas que se toman respecto a la identificación de las zonas de amenaza presentes en la comuna, luego de haber conocido el grado de vulnerabilidad y riesgo que presenta una comunidad ante esas amenazas. La atención de una emergencia exige preparación técnica, planificación y una importante capacidad de coordinación entre quienes participan en ella. De lo contrario, es fácil caer en la improvisación, el desorden, la duplicidad o no realización de funciones, los conflictos, la desesperación y en fin, una deficiente calidad de la atención de la emergencia. Esa deficiente calidad significa más pérdidas de vidas, menores expectativas de recuperación futura de los sobrevivientes, mayores tiempos, costos y riesgos de operación, retardo en la reconstrucción de la normalidad de la comunidad afectada y múltiples consecuencias negativas. Aunque la mayoría de participantes en la atención de una emergencia lo hacen con buena intención, esta debe ser complementada con profundos conocimientos, práctica continua de esos conocimientos y recursos suficientes y capacidad de coordinación 8. Este plan permite contemplar qué sistemas de alerta se pueden emplear para notificar la situación de emergencia, cómo realizar la movilización de recursos y cuándo ejecutar la 8 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Protocolos Operativos Nacionales de Búsqueda y Rescate. Bogotá, abril de 200 / marzo de

286 activación de alarma, ya que prever estas necesidades antes que pase la emergencia posibilita la rápida atención de la misma en caso de presentarse y esto a su vez significa que se han tomado medidas preventivas por parte de los Comités Veredales de Emergencias y de las entidades responsables de la prevención y atención de emergencias, quienes pondrán en operación, divulgación y actualización el presente Plan de Contingencia. 5.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar el Plan de Contingencias para cada una de las amenazas identificadas en la comuna 11, así: movimiento en masa, inundación, deterioro estructural y sismo. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los riesgos a los que está expuesta la comunidad afectada en los sitios críticos establecidos. Diseñar procedimientos para el control inmediato de la emergencia posibilitando salvar vidas. Mitigar efectos adversos que puedan afectar a la comunidad por la presencia de una emergencia Presentar los procedimientos operativos normalizados a desarrollar para las amenazas identificadas: movimiento en masa, inundación, deterioro estructural y sismo. 5.3 ALCANCE El alcance del presente Plan de Contingencias comprende las amenazas y los puntos críticos identificados en la comuna PREPARATIVOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS Desde el área de Prevención del SIMPAD, que es la dependencia de la Administración Municipal que convoca y coordina a las instituciones públicas y privadas encargadas de orientar y desarrollar los planes, programas, proyectos y acciones relacionadas con la prevención y la atención en situaciones de emergencias y desastres; se han conformado en diferentes barrios de la ciudad los Comités Barriales de Emergencias, constituyéndolo como primeros respondientes en su barrio; actualmente se cuenta con algunos muy operativos y otros en conformación, por lo que según la capacidad de respuesta de cada uno, se incluyen dentro de la respuesta a la situación de emergencias que se presente. Dentro de los preparativos para atención de desastres, se tienen en cuenta aspectos como: Comunicaciones: elementos disponibles para la notificación de emergencias y sistema de notificación establecido. Entidades de salud: instituciones de referencia para la atención de lesionados generados por la situación de emergencia. Organizaciones que trabajan Prevención y Atención de Desastres PAD: entidades públicas y/o privadas que puedan brindar apoyo en caso de emergencia porque conocen y aplican el tema de emergencias. Organismos de socorro de referencia: entidades públicas y/o privadas que hacen parte del SIMPAD y apoyan la atención de la emergencia. Puntos de encuentro: lugares que se sugieren para llevar a la comunidad en caso de evacuación. 286

287 Lugares para montaje de albergues: sitios sugeridos para albergar a la comunidad en caso de no poder volver a sus viviendas después de una evacuación. Teniendo en cuenta las amenazas y puntos críticos identificados en la comuna 11, se presenta a continuación los componentes de preparativos para emergencias determinados para cada uno de ellos Punto crítico 1 Barrió Suramericana Deterioro estructural Carrera 65 con Calle 48 Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Tabla 102 Preparativos para atención de emergencias barrio Suramericana PREPARATIVOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ALERTA La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Suramericana cuentan con 62 teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE Suramericana llamando al o al celular Álvaro Sánchez o al Yolima Palacio también es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así: o CBE Carlos E. Restrepo Oriental teléfono COMUNICACIONES Gisela Jurado o Juan Felipe Pérez C o CBE Carlos E. Restrepo Occidental teléfono o celular Irma Patiño En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. o Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. o Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. ALARMA En el Barrio Suramericana se cuenta actualmente con sistema de alerta / alarma que sirven como sistema de notificación, se recomienda el uso de los dispositivos 287

288 ENTIDADES DE SALUD ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ORGANISMOS DE SOCORRO DE REFERENCIA PUNTO DE ENCUENTRO LUGARES PARA MONTAJE DE ALBERGUES disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. o Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. o Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín El barrio cuenta con el apoyo de los Comités Barriales de la comuna 11 que están organizados Por otro lado se tienen las instituciones educativas que tienen CEPAD Estación de Bomberos Floresta Organismo de socorro grupo de apoyo general Medellín Plazoleta Suramericana Cl. 50 con Cr 64B Iglesia San Juan Evangelista Cr 65 # 49a

289 5.4.2 Punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Inundación Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65 Tabla 103 Preparativos para atención de emergencias barrio Carlos E. Restrepo PREPARATIVOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ALERTA La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Carlos E. Restrepo cuentan con 23teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE Carlos E. Restrepo Occidental llamando al , Irma Patiño. También es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así o CBE Carlos E. Restrepo Oriental, teléfono , o al celular Gisela Jurado, Juan Felipe o CBE Suramericana, teléfono tarde,, , , o celular , , Álvaro Sánchez, Yolima Palacio COMUNICACIONES o CBE Los Colores, teléfono Gloria Lucia Vera En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. o Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. o Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental o Un pito en el CBE Los Colores. o Un megáfono en el CBE Los Colores o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. ALARMA En el Barrio Carlos E. Restrepo se cuenta actualmente con un megáfono entregados al CBE por el SIMPAD que sirven como sistema de notificación (Alerta Alarma) y uno en el SIEMPRE el Salvador, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: 289

290 ENTIDADES DE SALUD ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ORGANISMOS DE SOCORRO DE REFERENCIA PUNTO DE ENCUENTRO LUGARES PARA MONTAJE DE ALBERGUES Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo oriental. o Un radio de comunicaciones en el CBE Carlos E. Restrepo oriental o Un pito en el CBE Carlos E. Restrepo occidental. o Un megáfono en el CBE Carlos E. Restrepo occidental o Un pito en el CBE Los Colores. o Un megáfono en el CBE Los Colores o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín El barrio cuenta con el apoyo de los Comités Barriales de la comuna 11 que están organizados Por otro lado se tienen las instituciones educativas que tienen CEPAD Estación de Bomberos Floresta Organismo de socorro grupo de apoyo general Medellín Cancha de futbol y placa polideportiva de Barrio Carlos E. Restrepo Cl 55 Dg 63AA Instituto Jorge Robledo, CL Punto crítico 3 Barrio Los Conquistadores Inundación Carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha Tabla 104 Preparativos para atención de emergencias barrio Los Conquistadores 290

291 PREPARATIVOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ALERTA La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Los Conquistadores cuentan con 47teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE Los Conquistadores llamando al , , o al celular , Blanca Eugenia Álzate. también es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así o CBE San Joaquín, teléfonos , o a los celular, , , Amparo Arango, María González o CBE Florida Nueva, teléfonos o a los celular, Dora Uribe En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana COMUNICACIONES o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un megáfono en el CBE Conquistadores En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. ALARMA En el Barrio Los Conquistadores se cuenta actualmente con un megáfono entregados al CBE por el SIMPAD que sirven como sistema de notificación (Alerta Alarma) y uno en el SIEMPRE el Salvador, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana 291

292 ENTIDADES DE SALUD ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ORGANISMOS DE SOCORRO DE REFERENCIA PUNTO DE ENCUENTRO LUGARES PARA MONTAJE DE ALBERGUES o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un megáfono en el CBE Conquistadores Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín El barrio cuenta con el apoyo de los Comités Barriales de la comuna 11 que están organizados Por otro lado se tienen las instituciones educativas que tienen CEPAD Estación de Bomberos Floresta Organismo de socorro grupo de apoyo general Medellín Cancha del INDER Colseguros, Cl 42 Cr 63A Parroquia El Verbo Divino, Cr 65D Punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Inundación carrera 63 D entre calles 42 C y 44 Calle 33 entre las carreras 66 AA y 70 Tabla 105 Preparativos para atención de emergencias barrio San Joaquín PREPARATIVOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio San Joaquín Bolivariana COMUNICACIONES cuentan con 8 teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). 292

293 ENTIDADES DE SALUD En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE San Joaquín llamando al o al celular Amparo Arango. también es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así o CBE Florida Nueva teléfono o al celular Dora Uribe o CBE Conquistadores teléfono o al celular Blanca Eugenia Álzate En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE Conquistadores o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. En el Barrio San Joaquín Bolivariana se cuenta actualmente con sistema de notificación (Alerta Alarma), se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE Conquistadores o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA 293

294 ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ORGANISMOS DE SOCORRO DE REFERENCIA PUNTO DE ENCUENTRO LUGARES PARA MONTAJE DE ALBERGUES o Clínica Medellín El barrio cuenta con el apoyo de los Comités Barriales de la comuna 11 que están organizados Por otro lado se tienen las instituciones educativas que tienen CEPAD Estación de Bomberos Floresta Organismo de socorro grupo de apoyo general Medellín plazoleta de la iglesia San Joaquín Cl. 42 # sede social Cl 42 # Punto crítico 5 Barrio Naranjal Inundación margen izquierda del rio Medellín, carrera 63 entre calles 44 y 47 D Tabla 106 Preparativos para atención de emergencias barrio Naranjal PREPARATIVOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ALERTA La activación del sistema de notificación en la comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Naranjal cuentan con 56teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación a los CBE de los barrios circundantes así: o CBE San Joaquín, teléfonos , o COMUNICACIONES a los celular, , , Amparo Arango, María González o CBE Florida Nueva, teléfonos o a los celular, Dora Uribe o CBE Suramericana, teléfonos tarde , , ,Álvaro Sánchez o Yolima Palacio En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana 294

295 ENTIDADES DE SALUD ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ORGANISMOS DE SOCORRO DE REFERENCIA PUNTO DE ENCUENTRO LUGARES PARA MONTAJE DE ALBERGUES o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. ALARMA En el Barrio Naranjal no se cuenta actualmente con sistema de notificación (alerta-alarma). Sin embargo, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: respuesta: o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE Suramericana o Un megáfono en el CBE Suramericana Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín El barrio cuenta con el apoyo de los Comités Barriales de la comuna 11 que están organizados desde el SIMPAD Por otro lado se tienen las instituciones educativas que tienen CEPAD Estación de Bomberos Floresta Organismo de socorro grupo de apoyo general Medellín Cancha de futbol Barrio NaranjalCr 63 A con Cl 44 Institución Educativa Mater Dei,CR

296 5.4.6 Punto crítico 6 Barrio Lorena Inundación cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Deterioro estructural Cr 74 B con Cl. 42 Tabla 107 Preparativos para atención de emergencias barrio Lorena PREPARATIVOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ALERTA La activación del sistema de notificación en la Comuna 11 a los grupos de apoyo externo se dará por la comunidad quienes informaran al número único de emergencias 123 y/o al SIMPAD de acuerdo con su conocimiento oportuno de la emergencia, el Barrio Lorena cuentan con 36teléfonos públicos disponibles según información suministrada por Empresas Públicas de Medellín que favorecen las acciones de notificación de las emergencias y los medios telefónicos disponibles (de hogares y teléfonos celulares). En segundo lugar puede alertar sobre la situación al CBE del Barrio Lorena Gloria Castro , , también es posible comunicarse con los CBE de los barrios circundantes, así: o CBE Florida Nueva. Dora Uribe o al celular (300) o CBE de San Joaquín, Amparo Arango o María González , , , COMUNICACIONES En los CBE que tienen radio de comunicación se puede establecer una alerta de primera respuesta: o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE de Lorena. o Dos pitos en el CBE de Lorena En cualquier caso siempre se debe notificar al 123. ALARMA En el Barrio Lorena se cuenta actualmente con sistema de notificación (alerta-alarma), ubicado en la estación de policía de Laureles, se recomienda el uso de los dispositivos disponibles para la notificación de las emergencias en el momento que se tenga que realizar una evacuación, el sistema se deberá dar así: Quien detecte la situación de emergencia deberá iniciar la cadena de llamadas informando a la comunidad a las 296

297 ENTIDADES DE SALUD ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ORGANISMOS DE SOCORRO DE REFERENCIA PUNTO DE ENCUENTRO LUGARES PARA MONTAJE DE ALBERGUES organizaciones que trabajen en la APD de la comuna y la línea única de emergencias 123 y/o al SIMPAD. Se recomienda procurar el uso de los equipos disponibles: o Un pito en el CBE Florida Nueva. o Un megáfono en el CBE Florida Nueva o Un radio de comunicaciones en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un pito en el CBE San Joaquín Bolivariana o Un megáfono en el CBE de Lorena. o Dos pitos en el CBE de Lorena Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín El barrio cuenta con el apoyo de los Comités Barriales de la comuna 11 que están organizados desde el SIMPAD Por otro lado se tienen las instituciones educativas que tienen CEPAD Estación de Bomberos Floresta Organismo de socorro grupo de apoyo general Medellín Segundo Parque de Laureles Tv 74 con Cl 39D Institución Educativa Mater Dei CR ÁREAS DE INTERVENCION Y CADENA DE SOCORRO Las cadenas de intervención son estructuras de tipo operativo que se establecen de común acuerdo entre las entidades que prestan asistencia en caso de desastre, aprobadas y reconocidas por todas las instituciones, con el fin de garantizar la atención integral de las personas afectadas, procurando una adecuada coordinación interinstitucional e intersectorial y una utilización óptima de los recursos. Dentro de las cadenas de intervención se encuentra la Cadena de Socorro que será descrita para cada punto crítico identificado en la comuna

298 Las áreas de intervención permiten la aplicación del concepto de las Cadenas de Intervención, pues en ella confluyen los eslabones de cada una de ellas de acuerdo con su nivel de competencia, de tal modo que en cada área de intervención se encuentra un eslabón de las cadenas de intervención, en este caso de la Cadena de Socorro, así: Área de intervención crítica: corresponde a la zona de impacto generada por el evento. Solo ingresan los equipos de avanzada que son los primeros respondientes a la hora de atender una emergencia. Área de intervención táctica: presta apoyo específico a la zona de impacto. Está compuesta por recursos y elementos temporales que se instalan para dar soporte a las unidades que operan en la zona de impacto, y por tanto debe estar fuera de ella. Aquí se instala el Puesto de Mando Unificado PMU responsable de coordinar los recursos desplazados a la zona de impacto, las disponibles en el segundo eslabón de la cadena y el empalme con los recursos del área de intervención estratégica. Área de intervención estratégica: responsable de prestar el apoyo institucional a todas las estructuras desplegadas. Está compuesta por los recursos y elementos disponibles de manera permanente o puestos a disposición de la organización local o regional para la atención de emergencias, en las estructuras municipales que pueden ser habilitadas para dar soporte al manejo de la situación. Ilustración 124 Diagrama de Áreas de intervención y cadena de socorro general. 298

299 En las diferentes comunas de la ciudad de Medellín que cuenten con Comités Barriales o Veredales de Emergencia, la instauración inicial de estas áreas de intervención será realizada por ellos, sin embargo, cuando llegan los organismos de socorro los comités pasan a ser su apoyo según los roles y funciones que estos pueden cumplir. En este caso el Coordinador Operativo será el responsable del SIEMPRE y en caso de no existir este, se nombrara el coordinador de uno de los comités que asisten a la atención del evento adverso Área de intervención punto crítico 1 Barrió Suramericana Deterioro estructural Carrera 65 con Calle 48 Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B Tabla 108 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Suramericana ÁREA DE INTERVENCIÓN CRÍTICA ESLABÓN I DESCRIPCIÓN Se refiere a los puntos críticos establecidos previamente: ubicado entre Carrera 65 con Calle 48, Calle 49ª entre Carreras 63 y 64B, Barrio Suramericana. 299

300 TÁCTICA ESLABÓN II ESTRATÉGICA ESLABÓN III Esta área corresponde a la zona de impacto generada por inundación. En esta hacen presencia los grupos de avanzada y de rescate En la zona de seguridad se ubica un representante del CBE, si está presente, un representante de la policía, y una persona capacitada técnicamente para hacer la evaluación preliminar (ingeniero o geólogo) designado por el SIMPAD. En esta área se presta el apoyo específico a la zona de impacto. Aquí se instala el P.M.U (Puesto de Mando Unificado) y el (Centro de Atención y Clasificación de Heridos) C.A.C.H., se sugiere ubicarlos en la biblioteca pública piloto. En el P.M.U también debe haber presencia de personal de las inspecciones de policía según cuadrante, que apoyará el acordonamiento de las áreas de intervención, personal de la Secretaría de tránsito de ser necesario y cualquier otro ente público o privado que pudiera ser necesario. Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín Grafica de cadena de área de intervención. 300

301 5.5.2 Área de intervención punto crítico 2 Barrio Carlos E. Restrepo Inundación Margen derecha de la Quebrada La Iguana, Calle 57, entre carreras 67 B y 65 Tabla 109 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Carlos E. Restrepo. ÁREA DE INTERVENCIÓN CRÍTICA ESLABÓN I TÁCTICA ESLABÓN II DESCRIPCIÓN Se refiere a los puntos críticos establecidos previamente: ubicado Calle 57, entre carreras 67 B y 65, BarrioCarlos E. Restrepo Margen derecha de la Quebrada La Iguana. Esta área corresponde a la zona de impacto generada por inundación. En esta hacen presencia los grupos de avanzada y de rescate En la zona de seguridad se ubica un representante del CBE, si está presente, un representante de la policía, y una persona capacitada técnicamente para hacer la evaluación preliminar (ingeniero o geólogo) designado por el SIMPAD. En esta área se presta el apoyo específico a la zona de impacto. Aquí se instala el P.M.U (Puesto de Mando Unificado) y el (Centro 301

302 ESTRATÉGICA ESLABÓN III de Atención y Clasificación de Heridos) C.A.C.H., se sugiere ubicarlos en la Sede de la casa de la iglesia Santa María Magdalena Cl 54 64BB 51. En el P.M.U también debe haber presencia de personal de las inspecciones de policía según cuadrante, que apoyará el acordonamiento de las áreas de intervención, personal de la Secretaría de tránsito de ser necesario y cualquier otro ente público o privado que pudiera ser necesario. Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín Grafica de cadena de área de intervención. 302

303 5.5.3 Área de intervención punto crítico 3 Barrio Conquistadores Inundación Carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Quebrada La Picacha Tabla 110 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Conquistadores. ÁREA DE INTERVENCIÓN CRÍTICA ESLABÓN I DESCRIPCIÓN Se refiere a los puntos críticos establecidos previamente: ubicado en la carreras 63 C, 64 B, 65 D y 66 A, entre calles 42 y 33, Barrio Conquistadores, Quebrada La Picacha. Esta área corresponde a la zona de impacto generada por inundación. En esta hacen presencia los grupos de avanzada y de rescate En la zona de seguridad se ubica un representante del CBE, si está presente, un representante de la policía, y una persona capacitada técnicamente para hacer la evaluación preliminar (ingeniero o geólogo) designado por el SIMPAD. 303

304 TÁCTICA ESLABÓN II ESTRATÉGICA ESLABÓN III En esta área se presta el apoyo específico a la zona de impacto. Aquí se instala el P.M.U (Puesto de Mando Unificado) y el (Centro de Atención y Clasificación de Heridos) C.A.C.H., se sugiere ubicarlos en el CAI de la Macarena Cr 63 A , teléfono En el P.M.U también debe haber presencia de personal de las inspecciones de policía según cuadrante, que apoyará el acordonamiento de las áreas de intervención, personal de la Secretaría de tránsito de ser necesario y cualquier otro ente público o privado que pudiera ser necesario. Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín Grafica de cadena de área de intervención. 304

305 5.5.4 Área de intervención punto crítico 4 Barrio San Joaquín Bolivariana Inundación Carrera 63 D entre calles 42 C y 44 Calle 33 entre las carreras 66 AA y 70 Tabla 111 Área de intervención y cadena de socorro del barrio San Joaquín Bolivariana. ÁREA DE INTERVENCIÓN CRÍTICA ESLABÓN I DESCRIPCIÓN Se refiere a los puntos críticos establecidos previamente: ubicado carrera 63 D entre calles 42 C y 44, Calle 33 entre las carreras 66 AA y 70 Barrio San Joaquín Bolivariana. Esta área corresponde a la zona de impacto generada por inundación. En esta hacen presencia los grupos de avanzada y de rescate En la zona de seguridad se ubica un representante del CBE, si está presente, un representante de la policía, y una persona 305

306 TÁCTICA ESLABÓN II ESTRATÉGICA ESLABÓN III capacitada técnicamente para hacer la evaluación preliminar (ingeniero o geólogo) designado por el SIMPAD. En esta área se presta el apoyo específico a la zona de impacto. Aquí se instala el P.M.U (Puesto de Mando Unificado) y el (Centro de Atención y Clasificación de Heridos) C.A.C.H., se sugiere ubicarlos en la sede social San Joaquín Bolivariana Cl En el P.M.U también debe haber presencia de personal de las inspecciones de policía según cuadrante, que apoyará el acordonamiento de las áreas de intervención, personal de la Secretaría de tránsito de ser necesario y cualquier otro ente público o privado que pudiera ser necesario. Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín Grafica de cadena de área de intervención. 306

307 5.5.5 Área de intervención punto crítico 5 Barrio Naranjal Inundación Margen izquierda del rio Medellín, carrera 63 entre calles 44 y 47 D Tabla 112 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Naranjal. ÁREA DE INTERVENCIÓN CRÍTICA ESLABÓN I TÁCTICA ESLABÓN II DESCRIPCIÓN Se refiere a los puntos críticos establecidos previamente: ubicado en la carrera 63 entre calles 44 y 47 D, Barrio Naranjal. Esta área corresponde a la zona de impacto generada por inundación. En esta hacen presencia los grupos de avanzada y de rescate En la zona de seguridad se ubica un representante del CBE, si está presente, un representante de la policía, y una persona capacitada técnicamente para hacer la evaluación preliminar (ingeniero o geólogo) designado por el SIMPAD. En esta área se presta el apoyo específico a la zona de impacto. Aquí se instala el P.M.U (Puesto de Mando Unificado) y el (Centro de Atención y Clasificación de Heridos) C.A.C.H., se sugiere 307

308 ESTRATÉGICA ESLABÓN III ubicarloscai de la Macarena Cr 63 A , teléfono En el P.M.U también debe haber presencia de personal de las inspecciones de policía según cuadrante, que apoyará el acordonamiento de las áreas de intervención, personal de la Secretaría de tránsito de ser necesario y cualquier otro ente público o privado que pudiera ser necesario. Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín Grafica de cadena de área de intervención. 308

309 5.5.6 Área de intervención punto crítico 6 Barrio Lorena Inundación Cobertura de la quebrada La Magdalena, entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77 Deterioro estructural Cr 74 B con Cl. 42 Tabla 113 Área de intervención y cadena de socorro del barrio Lorena. ÁREA DE INTERVENCIÓN CRÍTICA ESLABÓN I DESCRIPCIÓN Se refiere a los puntos críticos establecidos previamente: ubicado en: Cr 74 B con Cl. 42 y entre las calles 41 y 44 y las carreras 70 y 77, Barrio Lorena, cobertura de la quebrada La Magdalena. Esta área corresponde a la zona de impacto generada por inundación. En esta hacen presencia los grupos de avanzada y de rescate En la zona de seguridad se ubica un representante del CBE, si 309

310 TÁCTICA ESLABÓN II ESTRATÉGICA ESLABÓN III está presente, un representante de la policía, y una persona capacitada técnicamente para hacer la evaluación preliminar (ingeniero o geólogo) designado por el SIMPAD. En esta área se presta el apoyo específico a la zona de impacto. Aquí se instala el P.M.U (Puesto de Mando Unificado) y el (Centro de Atención y Clasificación de Heridos) C.A.C.H., se sugiere ubicarlos en la sede de la casa de música en el parque de Laureles Coral Tomas Luis Victoria Tv 74 con Cl 39D. En el P.M.U también debe haber presencia de personal de las inspecciones de policía según cuadrante, que apoyará el acordonamiento de las áreas de intervención, personal de la Secretaría de tránsito de ser necesario y cualquier otro ente público o privado que pudiera ser necesario. Centros de salud atención básica nivel 1 en jornada continua de 7:00am a 3:00pm: o Centro de Salud Estadio o Centro de fracturas Servicio 24 horas con poca capacidad para multitud de lesionado o Clínica de fracturas Antioquia S.A o Clínica SALUDCOOP circular 4 con Av. Jardín o Clínica de ortopedia y traumatología estadio o Dinámica en la 65 o Clínica Conquistadores Emergencias de gran magnitud o Clínica SOMA o Clínica Medellín Grafica de cadena de área de intervención. 310

311 5.6 PROTOCOLOS OPERATIVOS DEL SIMPAD PARA ATENCION DE EMERGENCIAS Los comités que hacen parte de la respuesta en la atención de emergencias deben cumplir con las normas estipuladas por el SIMPAD, a la que deben seguir los protocolos que a continuación se describen y que son de estricto cumplimiento a la hora de responder. Estos protocolos muestran un esquema general del procedimiento a ejecutar al momento de atender una emergencia, pues se espera que este un proceso adoptado por los Comités Barriales / Veredales de Emergencia, quienes se encargarán de dar funcionalidad a los mismos de acuerdo con las particularidades y las amenazas que presenta cada uno de sus barrios o veredas. 9 9 Tomado de Marco de Referencia planes de emergencia comunales

312 5.6.1 Protocolo operativo para la atención de emergencias barrial / veredales El siguiente protocolo se ha diseñado por el Área de Prevención del SIMPAD, para ser utilizado como guía para responder frente a una emergencia barrial y/o veredal, y podrá ser modificados por los líderes de los Comités Barriales / Veredales de Emergencia, según las circunstancias y el escenario donde se presente. Ilustración 125 Protocolo operativo para la atención de emergencias barriales / veredale 312

313 5.6.2 Protocolo operativo para la atención de emergencia comunal El siguiente protocolo se ha diseñado por el Área de Prevención del SIMPAD, para ser utilizado como guía para responder frente a una emergencia que se presente en la comuna. Ilustración 126 Protocolo operativo para la atención de emergencias comunal 313

314 5.6.3 Protocolo operativo para solicitud de inspección por riesgo por el CBE Aplica en barrios o veredas que cuenten con Comité Barrial / Veredal de Emergencia, y se espera que sus miembros se enteren de la situación por cualquiera de los medios disponibles para ello. Ilustración 127 Protocolo operativo para solicitud de inspección por riesgo por el CBE 314

315 5.6.4 Procedimiento para inspecciones de riesgo Cuando la comunidad requiere una inspección por riesgo, es decir, una visita donde personal capacitado (Ingenieros Civiles o Geólogos) evalúe una problemática específica que represente posibilidades de generar emergencias que afecten una vivienda o una comunidad, lo realiza mediante: Llamada al (número único de prevención, emergencia y seguridad de la ciudad de Medellín), para dar el reporte de la problemática que se está presentando en algún sector específico de la comuna, es de anotar que siempre es necesario suministrar los datos correctos de la dirección, nombre completo y teléfono del solicitante y la descripción correcta del incidente. Oficio dirigido al SIMPAD, donde se especifique la problemática que presenta (grietas, peligros de deslizamientos, desniveles de suelos, inundaciones, humedades, entre otros), la dirección exacta del sitio donde se presenta la problemática, el nombre completo y teléfono de la persona que puede atender al personal en el momento de realizar la visita. Luego de lo anterior se realiza el proceso de verificación de la información; posteriormente el coordinador operativo del SIMPAD evalúa el caso y designa al funcionario que realizará la visita de acuerdo con la programación semanal. Después de realizada la visita se finaliza el caso con la elaboración del informe y traslado de las recomendaciones a las entidades o personas competentes para adelantar las acciones correctivas. En caso que la solicitud ingrese en horario no hábil se atiende directamente por los bomberos y se despacha la unidad de rescate, quien realiza la inspección preliminar y si requiere una visita por parte de la comisión técnica del SIMPAD lo notifican al para programar la visita con el personal disponible de la noche o del fin de semana. Ilustración 128 Procedimiento para inspecciones por riesgo del SIMPAD 315

316 316

317 5.7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR AMENAZA Los Procedimientos Operativos Normalizados buscan dar respuesta a emergencias específicas y tienen como objetivo establecer una guía general que permita una adecuada atención en caso de hacerse efectiva la situación de emergencia particular buscando la optimización de recursos de todo tipo que se encuentren disponibles o que se puedan requerir. Se constituyen en un documento orientador más no obligatorio, por cuanto la comunidad o los organismos de apoyo pueden adaptar sus condiciones particulares al evento. Tabla 114 Protocolos Operativos Normalizados PON general. PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN La detección del evento puede ser porque se presenta efectivamente o porque se presume que puede presentarse. La DETECCIÓN DEL primera persona que detecta la situación de riesgo, debe EVENTO IDENTIFICAR CLARAMENTE el origen del evento, procurando obtener la siguiente información: causa del evento, características del mismo, cantidad de personas afectadas. La primera persona que se da cuenta de la situación debe reportar DÉ LA SEÑAL DE a la Línea de Emergencias 123, diciendo: nombre de quien llama, ALERTA EN EL 123 Y teléfono, dirección del evento y descripción general del evento. Así NOTIFIQUE AL mismo debe informar de inmediato al Comité Barrial / Veredal de COMITE BARRIAL / Emergencias si existe en la zona, quienes pondrán en VEREDAL DE funcionamiento sus diferentes comisiones. Si no existe CBE / CVE EMERGENCIAS continúe con los siguientes pasos siempre que NO ponga en riesgo su integridad o la de la comunidad. La persona que realizó el reporte inicial y/o los miembros del CBE / ES UNA CVE, determinan la materialización efectiva de la emergencia SITUACIÓN DE teniendo en cuenta para ello la afectación de personas y la EMERGENCIA? infraestructura involucrada. Si hay CBE / CVE, será su Comisión Técnica quien determine esta información. SOLICITE INSPECCIÓN POR RIESGO AL 123 ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA CON ÁREAS DE INTERVENCIÓN Si no es una emergencia, realizar verificación visual en la base y en la parte superior de la pendiente inestable, informando a la comunidad del área de influencia como medida preventiva, y solicitar de inmediato una INSPECCION POR RIESGO al SIMPAD llamando a la Línea de Emergencia 123. En todo momento permanecer atentos a los cambios que se presenten en el terreno. Si es una emergencia y existe el CBE / CVE en la zona, su Coordinador activa de inmediato el Plan de Contingencia existente con sus diferentes comisiones. En caso de no existir CBE / CVE, proceder con los pasos siguientes siempre y cuando no se ponga en riesgo la integridad de los habitantes de la comunidad. 317

318 ESTABLEZCA CANTIDAD PERSONAS POBLACIÓN AFECTADA LA DE Y/O HAY PERSONAS HERIDAS? BRINDE ATENCIÓN A LAS PERSONAS HERIDAS Y/O ENFERMOS EVACUACIÓN PERSONAS AFECTADAS DE ESPERE LA LLEGADA DE LOS ORGANISMOS DE APOYO EXTERNO EVALUACIÓN INFORME - FIN E Realice un barrido visual de la zona identificando: número de personas si es posible hacer un conteo (heridos y damnificados), cantidad de población si no es posible hacer conteo pero se conoce la cantidad de casas (desaparecidos o atrapados). En todo caso, tenga en cuenta la verificación de amenazas asociadas como colapso estructural, incendios, fuga de gases, represamiento de aguas u otros. En caso de contar con CBE / CVE, su Comisión de Búsqueda y Rescate y su Comisión Social recolectan esta información, procurando realizar un listado de estas personas. Con la información revisada en el punto anterior, determinar las necesidades para la atención en salud. Si sabe de primeros auxilios y cuenta con los recursos, proceda a la estabilización de lesionados. En caso contrario, remita estas personas al centro asistencial más cercano (ver Plan de Emergencia Comunal / Corregimental). En caso de contar con CBE / CVE, su Comisión de Búsqueda y Rescate procede a la atención de lesionados y/o enfermos. En caso de no tener heridos y/o enfermos, proceda a la movilización de las personas damnificadas y afectadas hacia un punto de encuentro seguro (ver Plan de Emergencia Comunal / Corregimental), procurando en todo momento seguir una ruta segura alejada de la zona de riesgo y estableciendo un listado de las personas movilizadas. A partir de este momento las demás acciones operativas de respuesta deben ser asumidas por el SIMPAD y los organismos de apoyo de la ciudad, los CBE / CVE deben ponerse a su disposición. La comunidad participante en el evento debe realizar una evaluación de las acciones de respuesta llevadas a cabo, que les permita retroalimentarse en Preparativos para Emergencia. En caso de contar con CBE / CVE deben realizar los informes pertinentes en los formatos establecidos. 318

319 Ilustración 129 Diagrama de flujo del Procedimiento Operativo Normalizado PON general DETECCIÓN DEL EVENTO DÉ LA SEÑAL DE ALERTA EN EL 123 Y NOTIFIQUE AL COMITE BARRIAL / VEREDAL DE EMERGENCIAS SI ES UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA? NO SOLICITE INSPECCIÓN POR RIESGO AL 123 ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA CON ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTABLEZCA LA CANTIDAD DE PERSONAS Y/O POBLACIÓN AFECTADA NO HAY PERSONAS HERIDAS? BRINDE ATENCIÓN A LAS PERSONAS HERIDAS Y/O ENFERMOS SI EVACUACIÓN DE PERSONAS AFECTADAS ESPERE LA LLEGADA DE LOS ORGANISMOS DE APOYO EXTERNO EVALUACIÓN E INFORME FIN 319

320 A continuación de describen los procedimientos operativos normalizados sugeridos para cada una de las amenazas identificadas en los distintos puntos críticos de la comuna AMENAZA 1 MOVIMIENTO EN MASA La comuna no tiene puntos críticos identificados Tabla 115 Procedimientos Operativos Normalizados PON de movimientos en masa comuna 11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO MOVIMIENTO EN MASA El diseño de medidas efectivas, tanto de prevención como de estabilización, requiere de una comprensión clara de los procesos causantes del movimiento de vertiente. Para esto se requiere una descripción detallada del sitio y un reconocimiento del evento tan pronto como ocurre para evitar que sus rasgos principales desaparezcan con el tiempo. La clasificación de los deslizamientos se basa en dos características principales: el tipo de movimiento y el tipo de material. El tipo de movimiento se refiere a la manera como se desplaza el material, y el tipo de material puede ser rocas o suelo. Esta clasificación es aceptada por la comunidad científica internacional que se encarga de estudiar estos fenómenos naturales. A medida que se hacen más observaciones se puede avanzar en la identificación de un evento determinado sumándole a las dos características mencionadas rasgos importantes como el grado de actividad, la distribución, la velocidad, el contenido de agua, entre otros. Lo ideal es llegar hasta el mayor grado de detalle posible, puesto que mientras mejor detalle se tenga, más se podrá avanzar en el análisis y en el seguimiento del fenómeno en un sitio determinado. CRITERIOS EVALUACIÓN DE o o o o Características de la ladera: las primeras observaciones que se deben hacer son justamente sobre las características de la ladera, se debe tratar de identificar los diferentes elementos. Altura: Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza. Esta distancia está más claramente marcada en los taludes que tiene expresiones topográficas tajantes. Pie: Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior. Cabeza o escarpe: Sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior. Pendiente: Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados valiéndose de la brújula. Tipos de movimiento: los tipos de movimiento son: caída, basculamiento, deslizamiento rotacional o traslacional, flujo de lodo o escombros, movimiento complejo y reptación. Tipos de material: el material contenido en un deslizamiento puede describirse como roca o como suelo, que a su vez se divide en tierra y escombros según el tamaño del material, y que en ambos casos consiste en un agregado de minerales o rocas que fueron transportadas o que se formaron por alteración de la roca. El uso de estos términos hace referencia al estado del material desplazado 320

321 OBJETIVOS OPERACIONALES antes del movimiento. Por ejemplo, una caída de roca implica que el material fuera roca antes del deslizamiento, aunque al final del evento haya resultado un depósito de escombros. Esta clasificación del material permite hacer una descripción a primera vista. Adicionalmente, son muy importantes las descripciones del color del material. Esto tiene que ver en buena medida con el estado de descomposición de la roca. La humedad del material es también una observación importante que se refiere al agua contenida en él, independientemente del evento desencadenador. Como se había mencionado anteriormente, aparte del tipo de movimiento y el tipo de material, se debe prestar atención a otros aspectos para la caracterización del deslizamiento, que se describen a continuación. Es muy importante tener en cuenta las observaciones de la población que presenció el desastre, en relación con dichos aspectos, puesto que algunos de ellos sólo pueden ser registrados durante el movimiento o inmediatamente después. Contenido de agua: estas condiciones de humedad se refieren al líquido presente durante el deslizamiento. El contenido de agua que se observa en el material una vez desplazado, es un buen indicativo del contenido de agua que intervino durante el movimiento. Aunque es un indicativo cualitativo puesto que, por un lado, el material del deslizamiento puede secarse rápidamente, y por otro lado, el agua presente durante el evento no necesariamente representa el contenido de humedad del material. Velocidad del deslizamiento: clasificación de los deslizamientos en función de la velocidad del desplazamiento, y una descripción su poder destructor según la clase. Asegurar la escena Evaluación inicial del evento Búsqueda y localización de las víctimas Acceso a pacientes Estabilización de pacientes Extracción Lo primero que se debe hacer al llegar al sitio donde ha ocurrido un movimiento en masa es describir el evento a grandes rasgos teniendo en cuenta la dimensión, el área afectada, los destrozos materiales. Para esta primera descripción los testimonios de diferentes personas que lo presenciaron son de gran ayuda. Se debe identificar la mayor cantidad de elementos posible con sus respectivas dimensiones. ACCIONES A Observar si hay evidencias de antecedentes de deslizamientos en el DESARROLLAR área. Vigilar si los árboles en las laderas se inclinan o se curvan. Observar si hay ojos de agua en el área. Mantener vegetación sobre la ladera para no agudizar la erosión. En las laderas utilizadas para cultivos, los surcos deben construirse contrarios a la dirección de la pendiente. Estar alerta ante largos períodos de lluvias y tomar nota si estas lluvias son intensas. 321

322 Evitar excavar en la base del talud. Asegurar buenos sistemas de drenajes para el desalojo rápido de las aguas superficiales. Solicitar asesoramiento de personal capacitado Organización del Puesto de Avanzada Una unidad completa para realizar labores de salvamento y rescate en casos de deslizamiento, tomando como base un evento de magnitud media, comprende los siguientes elementos: Equipos de Avanzada Se requieren cuatro equipos de avanzada conformados por diez (10) personas cada equipo. Este equipo se subdivide en tres (3) subgrupos de tres (3) personas cada uno y un (1) coordinador de todo el equipo de avanzada. Estos equipos de avanzada laborarán por espacio de doce (12) horas como máximo, al cabo de las cuales deben ser relevados por otros cuatro (4) equipos descansados. Apoyo Logístico: Constituido por un equipo de tres (3) personas responsables de todos los suministros necesarios para la operación de salvamento y rescate; su turno es también de doce (12) horas. Equipo de Salud: Conformado por tres auxiliadores, quienes responder n por los primeros cuidados de los lesionados y su primer nivel de clasificación; igualmente prestar asistencia a los equipos de avanzada que puedan sufrir lesiones durante sus labores. Su turno es igualmente de doce (12) horas. Coordinador del Puesto de Avanzada: Es el responsable ante el Puesto de Mando Unificado de toda la actividad que se desarrolle en su sector, establece y supervisa los equipos de avanzada, el cumplimiento estricto de los turnos, las medidas de seguridad y la información que se registre en el área crítica Debe coordinar con el responsable de la protección social, todo lo pertinente con la evacuación y ubicación de refugios provisionales de las familias afectadas y damnificadas, e informar al Puesto de Mando. Etapas de atención de la emergencia Es difícil plantear una norma general sobre la atención de emergencias por deslizamientos, pero con un trabajo previamente planeado y entrenado por etapas, los coordinadores estarán menos propensos a cometer errores y descuidar algunos aspectos importantes, y podrán organizar mejor las actividades mas apropiadas. Se propone por consiguiente que se desarrollen las siguientes etapas dentro del procedimiento de salvamento y rescate: Etapa I Reconocimiento Inicial. La primera actividad en la zona de impacto consiste en el reconocimiento de la zona afectada, el cual comprende: o Información: Normalmente es proporcionada por la comunidad afectada directamente por el deslizamiento y ser de gran valor en el plan de acciones a llevar a cabo. o Observación: Una vez obtenida la información básica inicial, el coordinador del puesto de avanzada hará un reconocimiento inicial de la zona afectada asignada a su sector, de tal forma que pueda tener una visión clara del conjunto de operaciones a llevar a cabo por sus equipos, haciendo especial énfasis en los factores de riesgo 322

323 o que puedan afectar a los equipos de avanzada. Ubicación: Luego de tener una visión general del terreno procede a ubicar todos los elementos en la zona asignada, indicando claramente los lugares para las labores prioritarias de salvamento y rescate, apoyo logístico, atención en salud, ubicación de familias y radiocomunicaciones. A primera vista, aún para el mas experto coordinador de puestos de avanzada, el peso de la responsabilidad pueden llevarlo a sobreestimar la situación, debido a la confusión inicial reinante; es en ese momento en que el líder necesita de toda su capacidad y conocimientos, contando con el apoyo de todos los integrantes del grupo, quienes deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: No efectuar preguntas innecesarias. Asesorar al coordinador solo cuando lo requiera. Escuchar atentamente de forma tal que las instrucciones sean suministradas una sola vez y tomar atenta nota. Mantenerse agrupados en la operación de salvamento y rescate y no ausentarse sin previo aviso. Concentrarse en las labores asignadas. Respetar los períodos de trabajo y descanso establecidos. La mayor eficacia de la operación de socorro consiste en que cada integrante del grupo realice la labor que mas le satisfaga y para la cual se encuentre mas capacitado. Etapa II. Atención de los posibles sobrevivientes en áreas descubiertas. Esta es la etapa de salvamento propiamente dicha. Incluye la localización, atención y evacuación de las personas lesionadas, que se encuentren cerca de la superficie, aprisionadas por escombros; estos serán los primeros en ser trasladados al puesto de avanzada para que el equipo de salud se encargue de su atención inicial y primer nivel de clasificación; esta es la hora de oro, en la que es posible encontrar con vida y recuperar a los lesionados que han quedado aprisionados; en esta etapa pueden encontrarse personas en estado crítico, debido a los traumas sufridos, o con sindrome de aplastamiento, estado de shock o con problemas cardiorespiratorios. Este trabajo debe realizarse con la mayor precaución a fin de evitar mayores daños a los lesionados enterrados entre los escombros. Deben removerse manualmente los escombros y separarse de la excavación de manera que no caigan de nuevo sobre el lesionado; cuando este se halle parcialmente liberado, se debe asegurar su cuerpo sin oprimirlo, con el fin de hacer tracción e intentar inicialmente su liberación; si no es posible, se procede a despejar completamente el cuerpo de los escombros que lo rodean. Si el sitio de la excavación se inunda, se debe instalar una motobomba con el fin de desalojar el líquido que pueda ahogarlo. El coordinador del puesto de avanzada debe distribuir los equipos de avanzada por áreas equidistantes, de manera que cubran rápidamente la totalidad del área que le corresponde. Los equipos de avanzada pueden utilizar durante esta fase a todos sus 323

324 integrantes en la labor inicial de salvamento. Al localizar un lesionado deben informar de inmediato ya que pueden requerirse el desplazamiento hasta ese sitio del equipo de salud, en caso de que la labor de liberación pueda comprometer la supervivencia del mismo. Etapa III Rescate inmediato y búsqueda en edificaciones ligeramente dañadas. Incluye la recuperación de aquellos que están ligeramente atrapados y la revisión de edificaciones levemente dañadas por el deslizamiento, para asegurarse que no queden lesionados sin atender dentro de ellas. Durante esta etapa se debe realizar una inspección adicional de toda la zona afectada con el fin de delimitar el área crítica y prevenir riesgos complementarios; esta zona debe demarcarse con banderolas rojas que indican el acceso a zona de riesgo. Etapa IV Exploración adicional y rescate de víctimas. Luego de cumplidas las tres primeras etapas y verificado que no quedan sobrevivientes rápidamente localizables se procede a iniciar la búsqueda sistemática y exploración de probables puntos de ubicación de víctimas para su rescate. Durante esta etapa los equipos de avanzada se subdividen en ternas para proceder a la implementación de la técnica de perforación de orificios concéntricos. Esta técnica permite la ubicación rápida de los lugares en los que hallan podido quedar ubicadas las viviendas o vehículos destruidos, cerca a los cuales se puedan encontrar las víctimas; también permite en caso contrario, descartar amplias zonas de menor probabilidad. Como se indicó anteriormente, cada equipo de avanzada de diez (10) integrantes se divide en subgrupos de tres personas y un coordinador; cada subgrupo laborará por espacio de treinta (30) minutos así: El primer subgrupo inicia la perforación según la técnica que se describe mas adelante; el segundo subgrupo hace labores de apoyo; el tercero descansa. Al cabo de los treinta minutos, el tercero reemplaza al primero, este al segundo y este va a descansar. La técnica de perforación de orificios concéntricos consiste en asignar a cada equipo de avanzada un área de 100 a 200 mts. cuadrados, según el área total a cubrir; en el centro de la cual área se perfora el primer orificio, de un (1) metro de diámetro y dos (2) metros de profundidad máxima, con el fin de observar restos de vivienda, vehículos, ropa o enseres, cerca a los cuales se puedan encontrar víctimas; si no se observa ninguna evidencia se procede a perforar un nuevo orificio a una distancia de tres (3) a cinco (5) metros del inicial; el tercer orificio se perfora a igual distancia de los dos anteriores y se inicia así la perforación en círculo. Si se encuentra alguna evidencia de escombros, se procede a realizar una descombramiento sistemático con el fin de tratar de localizar a las víctimas y se informa al coordinador del equipo de avanzada, quien proceder a su vez a dar aviso al coordinador del puesto de avanzada. Uso de perros de búsqueda Cuando se dispone de equipos cinéfilos operativos, especialmente entrenados para búsqueda de personas atrapadas bajo escombros; este tipo de 324

325 apoyo puede ser de gran utilidad en la Etapa IV de. exploración adicional y rescate de víctimas, ya que facilita la labor de los equipos de avanzada en la ubicación de las víctimas en períodos relativamente cortos de tiempo. Se justifica incluso solicitar su traslado desde otras ciudades, ya que de otra forma la labor de rescate puede demorar varios días. Atención en salud a los lesionados La atención en salud a las personas lesionadas por un deslizamiento es un problema médico complejo, debido al tipo de lesiones que se pueden presentar. El propósito inicial es el de encontrar, extraer y estabilizar el mayor número posible de lesionados. De acuerdo con los criterios de la cadena de socorro, los aspectos médicos básicos a tener en cuenta son: Atención prehospitalaria. Embalaje y transporte adecuado. Atención hospitalaria definitiva. Para el logro de estos objetivos el equipo de salud del puesto de avanzada debe tener en cuenta: Procurar la seguridad de los auxiliadores. Evitar el deterioro psicológico de los lesionados hasta que sean removidos y transportados al segundo y tercer eslabón de la cadena. Prevenir nuevas lesiones. Códigos y señalización: la señalización de la zona de impacto durante las labores de salvamento y rescate reviste gran importancia debido a: Permite economizar tiempo y esfuerzo al dejar indicados los lugares que ya han sido revisados en búsqueda de lesionados o víctimas. Deja indicado el límite de la zona de impacto, la división por sectores, los lugares que ya han sido explorados y en cuales se han encontrado indicios de la presencia de víctimas. Para señalizar las áreas durante las operaciones de salvamento y rescate durante un deslizamiento se utilizar n banderolas de colores de la siguiente forma: Banderolas rojas: Se usan para delimitar la zona de impacto y el límite del área de riesgo en forma perimetral. Banderolas amarillas: Se usan para delimitar en forma interna a la zona de impacto, el área de trabajo de cada equipo de avanzada, uniéndolas en lo posible con cuerdas de pequeño calibre (6 mm.). Banderolas verdes: Se usan para señalar los puntos en los que se ha perforado sin éxito, ya que no se encontró evidencia de la presencia de víctimas. Banderolas blancas: Se usan para señalar los puntos en los que se ha encontrado evidencia de la presencia de víctimas o se ha rescatado alguna de ellas. RIESGOS Taponamiento de quebradas 325

326 ASOCIADOS Destrucción de vías Enterramiento de personas y viviendas. Desprendimientos de bloques de gran tamaño, coladas de barro. Agrietamientos La seguridad de las personas involucradas en la labor de salvamento y rescate es primordial; debe considerarse siempre la posibilidad de nuevos movimientos de tierra o rocas y tener en cuenta las siguientes medidas: Aislar las fuentes de agua corriente y el fluido eléctrico de la zona. Procurar suficiente iluminación y visibilidad. Aislar del área a las personas no involucradas en la operación de salvamento y rescate. Mantener una vigilancia permanente sobre nuevos deslizamientos. Separar el equipo y material de trabajo de las zonas de mayor riesgo. Dotar a todo el grupo de salvamento del equipo de protección MEDIDAS SEGURIDAD UBICACIÓN MANDO ESTRATEGIAS personal adecuado y vigilar su uso. DE Conocer en forma permanente la localización de todo el grupo. Establecer los turnos de trabajo en forma ordenada. Definir un mecanismo de coordinación cuando se realice mas de una operación al tiempo. Vigilar la presencia de sustancias peligrosas, tóxicas o inflamables. Prohibir fumar en las zonas de operación y de riesgo. Evitar vibraciones cerca de la zona de descombramiento. No remover, cortar o separar escombros con tanta fuerza que puedan desplazar a su vez otras estructuras de soporte. Utilizar solo elementos manuales, cuando se trabaje cerca al cuerpo de una víctima. El reconocimiento de un cuerpo humano entre los escombros es una labor difícil y puede pasar desapercibido. Prestar atención a la reacción sicológica negativa de los auxiliadores En la ubicación del mando para la atención de emergencias por deslizamientos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: El Puesto de Avanzada debe ubicarse en un lugar cercano a la zona DEL afectada, en un área más alta, por fuera de la zona de riesgo y en el límite de la zona de seguridad. El Puesto de Mando Unificado debe estar ubicado en el área táctica, en caso de que el evento sea de mayor magnitud Estrategia Ofensiva: corresponde a aquellas actividades de la Guía Táctica orientadas a la intervención del evento: Control Salvamento y rescate de las personas atrapadas bajo la tierra Atención de los lesionados Estrategia Defensiva: corresponde a aquellas actividades de la Guía Táctica encaminadas a proteger las personas: Aislamiento de la zona de riesgo. Atención de personas afectadas y damnificados. RECURSOS Material para señalizar: Se debe tener algunos elementos para 326

327 NECESARIOS señalizar o demarcar las áreas de intervención. Entre ellos: Banderolas, cintas (ojalá fluorescentes), cuerdas resistentes al arrastre y al maltrato, vallas, avisos, torres de señalización, entre otros. Maquinaria pesada: Es importante tener los recurso existentes en cada área y una lista de las empresas o personas que pueden suministrar estos recursos en caso de emergencia. Entre ellos se tienen: Retroexcavadoras, Cargadores, Buldozer, Grúas, Volquetas, etc. Camiones y buses: Si se tienen disponibles, serán de utilidad para el transporte de personas, familias y bienes, se debe contar con un inventario de este recurso en la zona y que puedan prestar este servicio durante una emergencia. Recursos para rescate de víctimas: En la medida de lo posible, se deben tener algunos equipos para el rescate inmediato de víctimas localizables. Diagrama de flujo 327

328 Ilustración 130 Diagrama de flujo Procedimiento Operativo Normalizado PON movimiento en masa comuna

329 Esquema de organización funcional 329

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS CONTRATO Nº 4600036986 DE 2011 OBJETO: ACTUALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA DE

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE SUB SECRETARÍA DEL SIMPAD CORPORACIÓN AMBIENTAL LOS KATÍOS CONTRATO Nº 4600036986 DE 2011 OBJETO: ACTUALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA DE

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo

Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo Pino Suárez No. 903, Col. Cubitos, C.P. 42090, Pachuca, Hgo. Teléfonos: 01 771 714 15 22 01 771 714 88 02 E-mail: pchgo@yahoo.com Curso Ámbito de la Protección

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD

Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD CONTEXTO GEOGRÁFICO ANTIOQUIA COLOMBIA SUR AMERICA MEDELLIN VALLE DE ABURRÁ MEDELLIN Población 2.499.080 1152 km² ; 380,64 km² :110,22

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Resultados por localidad Chapinero

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Resultados por localidad Chapinero B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Chapinero Resultados para la localidad de Chapinero Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2

Más detalles

Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización

Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización Focalización: La ley 715 de 2001 la define como el proceso mediante

Más detalles

Perfil Socioeconómico Corregimiento 60 San Cristóbal

Perfil Socioeconómico Corregimiento 60 San Cristóbal Perfil Socioeconómico Corregimiento 6 San Cristóbal ENCUESTA CALIDAD DE VIDA 28 PERFIL SOCIOECONÓMICO CORREGIMINETO 6 San Cristóbal CONTENIDO 1. Población 1 4. Fuerza de trabajo 11 Población por grupo

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

OBJETIVO Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden a mitigar riesgos ocasionados por agentes perturbadores. Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización

Más detalles

RESOLUCION NUMERO 028

RESOLUCION NUMERO 028 Página 1 de 6 CDS MGG 028 RESOLUCION NUMERO 028 MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA CONFORMACION, MANEJO Y LAS DISPOSICIONES PARA LA CONFORMACION COMITÉ PARA LA GESTION DEL RIESGO VIGENCIA 2011-2012. OBJETIVO

Más detalles

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIAS EN CENTROS COMERCIALES. Conferencista: Andrés Felipe Cuchia G

PLAN DE EMERGENCIAS EN CENTROS COMERCIALES. Conferencista: Andrés Felipe Cuchia G PLAN DE EMERGENCIAS EN CENTROS COMERCIALES Conferencista: Andrés Felipe Cuchia G INTRODUCCIÓN Las amenazas naturales identificadas en nuestro territorio, la evolución de las industrias que a su vez son

Más detalles

Nuestra experiencia como consultores en: Planes de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos Decreto 3930 de 2010 - Articulo 44 Resolución

Nuestra experiencia como consultores en: Planes de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos Decreto 3930 de 2010 - Articulo 44 Resolución Nuestra experiencia como consultores en: Planes de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos Decreto 3930 de 2010 - Articulo 44 Resolución 1514 de 2012 PGRMV - GAIA Presentar nuestra experiencia

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015 1. Introducción Teniendo en cuenta que la administración de riesgos es estratégica para el logro de los objetivos institucionales a continuación se enuncian las principales guías o marcos de acción que

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias PLAN DE EMERGENCIA Área Seguridad y Emergencias 1. Introducción. T E M A R I O 2. Objetivos. 3. Definiciones. 4. Qué es el Plan de Emergencia? 5. Objetivos del Plan de Emergencia. 6. Importancia del Plan

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias Temario SNITeIDEChile Oficina Nacional de Emergencias

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

Bienestar, seguridad y salud en el trabajo

Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Política y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISAGEN cuenta con una política del trabajo en la que se encuentran los lineamientos generales

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia.

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia. Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia. Gestión de Riesgos Corporativa. Índice 1. Sistema de gestión de Riesgos 2. El Porqué. 3. El Con qué y el Cómo. 3.1. El modelo sectorial.

Más detalles

PROTOCOLO DE RESPUESTA FRENTE A CONATO DE INCENDIO

PROTOCOLO DE RESPUESTA FRENTE A CONATO DE INCENDIO FASE 1: IDENTIFICACIÓN Y REPORTE DEL EVENTO DI OTRO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Notifique al 911: Lugar del incendio, dirección exacta, condiciones de acceso Informar a un docente, o a un ADULTO

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23

Más detalles

ANEXO TÉCNICO SERVICIO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PROCESOS DE NEGOCIO Y ANÁLISIS DE BRECHAS DE LA ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD CONTENIDO

ANEXO TÉCNICO SERVICIO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PROCESOS DE NEGOCIO Y ANÁLISIS DE BRECHAS DE LA ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD CONTENIDO ANEXO TÉCNICO SERVICIO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PROCESOS DE NEGOCIO Y ANÁLISIS DE BRECHAS DE LA ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD CONTENIDO A. CONSIDERACIONES GENERALES.... 2 I) REQUERIMIENTOS... 2 B. OBJETIVO

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.78.344 1.927.39.73.32 7.347.79 12

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer las acciones para proteger y promover la salud de los colaboradores de la Fundación mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Para asegurar la integralidad tanto de los usuarios como de los contratistas, la Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja- CAFABA, solicitara

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas TÉRMINOS DE REFERENCIA Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas DIPECHO América del Sur 2013-2014 Términos de Referencia Contratación

Más detalles

Alcaldía de Gachancipá INFORME DE GESTIÓN Secretaría de Planeación, Obras y Servicios Públicos

Alcaldía de Gachancipá INFORME DE GESTIÓN Secretaría de Planeación, Obras y Servicios Públicos 1. SOCIAL 1.1 EDUCACIÓN 1.1.1 EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL DE CALIDAD, EFICIENTE, INCLUYENTE Y PERTINENTE PARA TODOS SUB 1.1.1.2 EFICIENCIA EN EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL PARA TODOS

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Secretaría de Seguridad Ciudadana

Secretaría de Seguridad Ciudadana SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA La tiene como antecedente inmediato a la Agencia de Seguridad Estatal, que era un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría General de Gobierno, a

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres Acuerdo de Junta Directiva: Articulo 15 de la sesión No. 8433 del 25 de marzo, 2010 1 CONSIDERANDOS

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional San Salvador, diciembre de 2011. Reglamento de Organización y Funciones del Comité

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior Página 1 de 5 Presentación La inseguridad que viven las Instituciones de Educación Superior del país requiere nuevas formas

Más detalles

a) Cuál es la política ambiental o sobre educación ambiental de su país?

a) Cuál es la política ambiental o sobre educación ambiental de su país? Foro Internacional Educación Ambiental, Agua y Biodiversidad y Reunión de los Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. a) Cuál es la política ambiental o sobre educación

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

5.3.4. SECTOR MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

5.3.4. SECTOR MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS 5.3.4. SECTOR MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS OBJETIVO SECTORIAL Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales, propiciando la salud de la población, la productividad y el mejoramiento

Más detalles

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento:

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento: Objetivo del documento: El presente documento tiene por objeto poner a disposición modelos de avisos de privacidad, para las distintas organizaciones que cuenten con albergues para brindar apoyo a personas

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA 1 INDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 MISIÓN Y VISIÓN 4 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN 5 ÁMBITOS DE COMPETENCIA 6 ORGANIGRAMA 7 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES 8

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas. 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas. 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica Ejido de 26.800 ha 70% ríos, lagunas y bañados Santa Fe Ciudad 415.000 Hab. Área Metropolitana

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

RESUMEN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL

RESUMEN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL Informe de la Gestión de Riesgos Nº 002-2013-UR/CREDINKA RESUMEN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL I- TRIMESTRE 2015 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgo Operacional 1 GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL 1. SÍNTESIS

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Agenda o Grupo Empresarial EPM o El concepto de RSE en el Grupo Empresarial

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA CÓDIGO AP-SOC-PR-03 VERSIÓN: 4 VIGENCIA: 2012 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia que puedan presentarse en las diversas sedes de la Universidad Surcolombiana,

Más detalles

Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en Andalucía PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO SÍSMICO EN ANDALUCÍA

Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en Andalucía PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO SÍSMICO EN ANDALUCÍA PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO SÍSMICO EN ANDALUCÍA Organismos que han participado Grupo técnico para la elaboración del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en Andalucía Consejería de Innovación,

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? 1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACION

PROGRAMA DE CAPACITACION RIF J-29450129-0 PROGRAMA DE CAPACITACION PROGRAMACION DE CURSOS BRIGADAS DE EMERGENCIA Formación de Brigada de Emergencia Nivel I Formación de Brigada de Emergencia Nivel II 36h 36h SALUD Y SEGURIDAD

Más detalles

- Respuesta multi-institucional.

- Respuesta multi-institucional. Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. Por norma

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción PA-02 Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción Formulación de estudios y planes 2 Prácticas seguras en la industria de la construcción A través de este documento se proporcionan recomendaciones

Más detalles

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la colaboración del Centro Regional de Referencia en Preparación

Más detalles

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Código: DG-D-008 - Versión: 03 - Fecha Emisión: 01/03/2013 1/14 Contenido 1. OBJETIVOS....3 2. ALCANCE....4 3. REFERENCIAS NORMATIVAS....4 4. TERMINOS Y DEFINICIONES...5

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. Descripción del Plan Universitario de Emergencias

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. Descripción del Plan Universitario de Emergencias UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA Descripción del Plan Universitario de Emergencias Descripción Plan Universitario de Emergencias Objetivo del Plan. Misión Fortalecer, organizar y ejecutar de una manera

Más detalles

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Sebastián Waisgrais Especialista en Monitoreo y Evaluación UNICEF Argentina swaisgrais@unicef.org Seminario Taller

Más detalles

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera La Gestión de Riesgo, un programa de trabajo y estrategias para disminuir la vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y prevención frente a desastres naturales y antrópicos.

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Fecha; / / Estimado profesor: La Dirección del establecimiento, requiere conocer su opinión sobre la forma en que se desarrolla en el colegio el

Más detalles

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Propuesta de Estrategias de Seguridad para Disminuir la Vulnerabilidad en las Redes de Área Local en

Más detalles

CASA HOGAR DE LA TERCERA EDAD OBJETIVO

CASA HOGAR DE LA TERCERA EDAD OBJETIVO CASA HOGAR DE LA TERCERA EDAD OBJETIVO La casa Hogar de la Tercera Edad brinda atención Integral a las necesidades físicas y psicológicas de los adultos mayores que se encuentren en situación de riesgo,

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

INFORME FINAL. Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama

INFORME FINAL. Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama INFORME FINAL Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama Septiembre, 2013 1 INDICE Página INTRODUCCIÓN....... 3 OBJETIVOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO..

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-cordoba.gov.co

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-cordoba.gov.co Metodología General de Formulación Proyecto Asesoria y acompañamiento para realizar la actualización del manual de funciones y requisitos por competencias laborales y elaboración del programa de bienestar

Más detalles

PANEL: Prevención de riesgo de desastres Y seguridad pública

PANEL: Prevención de riesgo de desastres Y seguridad pública VI Congreso Latinoamericano de Ciudades y Autoridades Locales. Santiago de Chile, 20 al 23 de marzo de 2012 PANEL: Prevención de riesgo de desastres Y seguridad pública "Reducción del riesgo de desastres

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles