Portocarrero G. Augusto Economista la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Director General de la Oficina General de Planeamiento y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Portocarrero G. Augusto Economista la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Director General de la Oficina General de Planeamiento y"

Transcripción

1 2

2

3 Autores A Artaza B. Osvaldo. Médico Pediatra. MBA de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ex Ministro de Salud de Chile. Director del hospital de autogestión en red Dr. Luis Calvo Mackenna. Secretario Ejecutivo de la Sociedad Chilena de Administradores de Hospital. Castro A. Rodrigo. Ingeniero Comercial, Universidad Internacional SEK. M. Sc. Economía de la Salud, Universidad de York, Inglaterra. Actualmente cursando un Master e-health, Universidad de Flensburg, Alemania. Fue Jefe Departamento Gestión Tecnologías de la Información, FONASA. González O. Daniela. Geógrafa. Diplomado en Política Social: Pobreza y Desarrollo. Asistente de investigación del CELADE-División de Población de la CEPAL de Naciones Unidas. Kuhn B. Lucy. Economista y Magíster en Políticas en Públicas de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como investigadora en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y coordinó el proyecto Caracterización de la Exclusión Social en Salud en Chile, OPS-FONASA Madrid Sandra. Médico Cirujano, Universidad de Chile. Jefa de estudios FONASA Master en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria. IDEC, Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España Magíster en Salud Pública, mención Epidemiología Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública Marconi R. Salvador. Coordinador de la Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales de la División de Estadística de la CEPAL. Doctor en Ciencias Políticas y Economista. Director de Investigaciones Económicas y luego de Estadísticas Económicas del Banco Central del Ecuador. Ex Decano de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Neira R. Jaime. Medico Salubrista, Magister en Medicina Social. Ex Director Servicio de Salud Araucanía Sur.

4 Portocarrero G. Augusto Economista la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Salud Diploma en Economía de la Salud por la Universidad del Pacífico de Lima, Conduce el equipo técnico de la Unidad Funcional de Estudios Económicos en Salud responsable del sistema nacional de cuentas de salud. Suárez, Julio. Doctor en Medicina por la Universidad de La Habana, Cuba. Especialista en Psiquiatría, Master en Salud Pública. Cursos de administración de servicios de salud en la Facultad de Salud Pública de La Habana; epidemiología en la Universidad del Sur de la Florida y gerencia de servicios de salud en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Actualmente asesor para el desarrollo de sistemas y servicios de salud en la Representación de OPS/OMS en Chile. Urriola U. Rafael. Economista. Universidad de Chile y Master en Economía Pública y Planificación Universidad de París X (Nanterre). Ha sido profesor de Economía en las Universidades de Santiago de Chile y en la U. Central y Católica de Ecuador. Fue Jefe Departamento Planeamiento Institucional del Fondo Nacional de Salud (Fonasa-Chile). Encargado de la Secretaría Técnica Iberoamericana de la Red de Protección Social. Zúñiga F. Alejandra. Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, académica de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Diego Portales. Coautora - con Pablo de Lora- del libro El derecho a la asistencia sanitaria. Un análisis desde las teorías de la justicia distributiva. Editorial IUSTEL. Madrid Investigadora responsable del proyecto FONDECYT Nº , Teorías de la justicia y Reforma Sanitaria AUGE.

5 INDICE Presentación: José Antonio Pagés Representante OPS-Chile 11 Capitulo 1: Economía y Salud 15 Economía de la Salud: Aproximaciones al Debate Actual en América Latina Rafael Urriola U. 15 Ambito de la economía de la salud 16 Financiamiento: prioridades y niveles 17 El aseguramiento 21 Indicadores y Cuentas de Salud 22 Copagos en salud 25 Capitulo 2: Sistemas de Salud y Demandas de la Poblacion 31 Sistemas de Salud Universales en América Latina. El Desafío de la Segmentación y Fragmentación. Julio Manuel Suarez. 31 Segmentación y fragmentación 33 Hacia Sistemas Universales de Salud 34 El Rol de los Consensos Políticos para Construir Aseguramiento Universal en Salud en el Perú. Augusto Portocarrero G. 39 El acceso a la salud y la agenda regional 39 La experiencia peruana 40 Los acuerdos políticos 41 Algunos logros del consenso político por la salud 44 Transición Demográfica y Cambios en la Estructura por Edad de la Población de América Latina. Daniela González O. 47 La transición demográfica 47 El descenso sostenido y persistente de la mortalidad y la fecundidad 51 La población de América Latina avanza rápidamente a un envejecimiento acentuado 56 Los cambios demográficos que experimentan los países de la región conllevan enormes retos y desafíos en diferentes ámbitos. 58

6 Cambios Epidemiológicos: Impacto Sobre Costos y Estructura de la Oferta de los Sistemas de Salud. Sandra Madrid F. 63 Impactos de los cambios epidemiológicos 69 Prestaciones de Salud en Zonas Indígenas Mapuches. Resumen de Algunas Experiencias. Jaime Neira R. 75 Contexto histórico 75 Descripción general del modelo y prácticas de salud del Pueblo Mapuche 76 Interacción cultural en el campo de la salud. 77 Experiencias de Salud Intercultural 80 a) Hospital Makewe 81 b) Hospital Intercultural de Nueva Imperial 83 c) Boroa Filulawen 85 Breve Discusión 87 Una Medición Econométrica de la Exclusión Social en salud. Estimaciones para Chile. Lucy Kuhn B Introducción Del concepto de exclusión social en salud 92 a. Exclusión social y exclusión social en salud 92 b. Exclusión y Autoexclusión en salud Metodología de estimación de la exclusión social en salud 93 i. Identificación de indicadores de exclusión social en salud 93 ii. Cálculo del Head Count (tasa de recuento): Integración de indicadores y umbrales de exclusión 94 iii. Aplicación de métodos econométricos 95 iv. Cálculo del Índice Compuesto de Exclusión (o indicador continuo de exclusión) Resultados y conclusiones del estudio de la exclusión social en salud en Chile 98 Capitulo 3: Financiamiento, Cuentas de Salud y Mecanismos de Pago 105 Indicadores Macroeconomicos de Salud. Rafael Urriola U. 105 a) acerca de la importancia de construir indicadores 106 b) Los indicadores macroeconómicos de salud 107 A. FUENTES DE LOS RECURSOS DE SALUD 107

7 1. Gasto en salud como proporción del PIB 108 1a. Gasto per cápita total en salud Gasto Público en salud a. Gasto del gobierno en salud como proporción del total de gastos en salud b.- Financiamiento Municipal o de Gobiernos Locales en Salud 111 3) Distribución del gasto público en Salud a) Porcentaje del presupuesto de salud del gobierno dedicado a la consulta ambulatoria / la atención hospitalaria b) Porcentaje de la asignación presupuestaria de salud del gobierno según gastos fijos y variables Inversiones como proporción del gasto en salud Proporción del gasto en salud cubierto por donaciones sobre el gasto total en salud Gasto de bolsillo como proporción del gasto en salud 115 Cuentas de la Salud: Una Aproximación Cuantitativa. Salvador Marconi La galaxia y los satélites Una perspectiva mesoeconómica del sector de la salud La ingeniería y el camino recorrido Hacia una arquitectura antisísmica 122 Gobernanza y Financiamiento para Hospitales en Redes Osvaldo Artaza B Introducción Sistemas Integrados como una respuesta a la fragmentación y segmentación Aspectos esenciales para hospitales articulados en RISS en LA Gobierno para hospitales en red Financiamiento para hospitales en red Conclusiones 134 Recuadro Paraguay: Cómo optimizar recursos escasos. R. Núñez 136

8 Mecanismos de Pago y Capitación Ajustada por Riesgo en la Atención Sanitaria Pública Chilena Rodrigo Castro A. Et. Al Estado de Situación Antecedentes Descripción de los mecanismos de pago actuales Marco Conceptual para la Asignación de Recursos en el Sistema Público de Salud Marco teórico de los mecanismos de pago y los incentivos de los proveedores Mecanismo de pago prospectivo Mecanismo de pago retrospectivo Mecanismo de pago mixto Capitación Ajustada por Riesgo Justificación de la utilización de sistemas de ajuste de riesgo Simulación de ajuste de riesgo poblacional (edad y sexo) Encaminando el ajuste por riesgo con mayores niveles de explicación de la utilización de servicios sanitarios por morbilidad Conclusiones y Futuros Desarrollos Bibliografía 157 Politicas de Medicamentos: Una Prioridad Compleja. Rafael Urriola U. 159 A) GASTOS EN MEDICAMENTOS 159 B) DIFICULTADES PARA MEDIR COSTOS Y EFECTIVIDAD 161 C) POLÍTICAS PARA PALIAR COSTOS 162 a) uso de genéricos 162 a1) Objetivo del Milenio: acceso a medicamentos esenciales a precios asequibles 165 b) Controles de precios 166 c) tasa de beneficio de las empresas 167 d) Financiación selectiva 167 e) desregulación de las exigencias para la venta 167 f) la institucionalidad para importar 170 g) Reducciones de precios 170 Conclusiones 171 Recuadro Red de farmacias solidarias, Farmasol, un proyecto de la Alcaldía de Cuenca-Ecuador 173

9 Capitulo 4: La Salud Como Derecho en la Reforma de la Salud En Chile 175 La Cuestión Constitucional del Derecho a la Protección de la Salud en Chile Alejandra Zúñiga F. 175 Introducción 175 El derecho a la protección de la salud en la Constitución de 1980 antes del AUGE. 175 El derecho a la protección de la salud después de la Reforma sanitaria 181 Recuadro Ecuador: La constitución y las reformas de salud. María Elena Rojas 185 El Plan Auge y la Reforma en Chile. Sandra Madrid F. 189 La priorización sanitaria 193 Ventajas de un régimen de garantía explícitas 194 Los resultados 194 La percepción de la población 195 La vigilancia del cumplimiento de garantías 195 Perspectivas de avance 196 Aspectos a considerar para avanzar en la profundización del Plan 198 AUGE. Recuadro es posible reducir las listas de espera no ges de consultas e intervenciones quirúrgicas, basándose en los resultados exitosos obtenidos en el manejo de las patologías ges. Marisol Rebolledo 199

10 Biblioteca de la Oficina de OPS/OMS en Chile - Catalogación SBN: Urriola, Rafael, comp.; Suárez, Julio; Madrid, Sandra; et al. ECONOMÍA Y SALUD: APORTES Y EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA. Santiago, Chile: OPS/ OMS, 2011 (N 2 Documentos OPS/OMS en Chile) 1. SISTEMAS DE SALUD 2. ECONOMÍA DE LA SALUD 3. SISTEMAS NACIONALES DE SALUD 4. REFORMA EN ATENCIÓN DE LA SALUD 5. DESARROLLO SOSTENIBLE 6. AMÉRICA LATINA Este documento no es una publicación oficial de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). En todo caso, la OPS/OMS se reserva todos los derechos. Sus contenidos no pueden ser reseñados, resumidos, reproducidos o traducidos totalmente o en parte, sin autorización previa de la OPS/ OMS. La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes y las peticiones de información deberán dirigirse al Centro de Información y Conocimiento, Oficina de la Representación OPS/OMS en Chile, Santiago, Chile, que tendrá sumo gusto en proporcionar la información más reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.

11 PresentaciónP José Antonio Pagés. Representante OPS-Chile La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales ( En este contexto, es parte de sus funciones determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos. Con este mandato en América Latina siguiendo la decisión de que estableció que La extensión de la protección social en salud (EPSS) es una poderosa herramienta de política pública destinada principalmente a combatir la exclusión en salud. Se estima que en América Latina y el Caribe unos 100 millones de personas no están cubiertas por los sistemas de salud existentes y unos 240 millones de personas no están protegidas por esquemas de seguridad social o por seguros privados de salud. La EPSS es la garantía que la sociedad otorga, por conducto de los poderes públicos, para que un individuo o grupo de individuos pueda satisfacer sus necesidades y demandas de salud, mediante el adecuado acceso a los servicios del sistema o de alguno de los subsistemas de salud existentes en el país, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo. Así, desde 2007, en Chile se han desarrollado diplomados de capacitación en el ámbito de la protección social y el enfoque de la relación entre economía y salud. En años anteriores se realizaron estas actividades conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo

12 Nacional de Salud de Chile. Este 2011 se organizó el Diplomado Economía y Salud conjuntamente con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). La maduración de las ideas y de las capacidades de la propia OPS para sistematizar conocimientos que se inscriben en el marco de la disciplina conocida como de economía de la salud inspiraron la idea de condensar en un texto las síntesis de las principales materias que fueron abordadas en este diplomado. Las razones de este esfuerzo son múltiples. En primer lugar, facilitar las actividades de difusión y aplicación de conocimientos valiosos que, sin duda, entregaron los expertos que se desempeñaron como profesores en ese Diplomado. En segundo lugar, hacer una síntesis de temas que pueden ser replicados y por cierto, readecuados, a las experiencias de otros países de la región; en tercer lugar, sistematizar el orden de preocupaciones en economía de la salud en nuestra Región que, como podrá observarse, tiene similitudes y diferencias con respecto a los problemas y alcances de los debates en países de mayor desarrollo relativo; en cuarto lugar, estimular la producción de ideas y soluciones para los problemas que enfrentan los sistemas de salud de la Región; para este efecto, se incluyeron resúmenes muy sucintos pero estimulantes de las experiencias que se están desarrollando en algunos países aprovechando la presencia en el Diplomado de directivos de los sistemas de salud de varios países de América Latina. Por último, pero no menos importante, esperamos que este texto sea de utilidad para quienes realizan actividades pedagógicas tanto en el ámbito el sector público como privado de la salud. El texto está dividido en cuatro capítulos que son complementarios y que se retroalimentan al momento de tomar decisiones. El capítulo I que contiene, además de esta presentación, una suerte de introducción al tema de Economía y Salud. Rafael Urriola, que además tuvo la tarea de organizar y editar este documento, se encarga de dar una visión de conjunto que, de una parte, explicita los temas principales de la discusión en la región pero además intenta darle una lógica a los temas que son tratados en el texto. En efecto, organización de los sistemas, financiamiento, aseguramiento son los temas que van a ocupar cada uno de los capítulos siguientes. El capítulo II se orienta a definir los debates que permiten clarificar los sistemas de salud que mejor responden a las demandas de la población. Julio Manuel Suárez explicita que los sistemas de salud con mayor segmentación y fragmentación tienden a ser menos eficientes y excluyentes con los sectores más vulnerables y, por su parte, Augusto Portocarrero explicita una arista con poco trabajo en nuestras naciones. En efecto, los consensos políticos para construir aseguramiento universal en salud en el Perú es quizás una de las experiencias más innovadoras para las autoridades regionales y que vale la

13 pena destacarla. No cabe duda que los cambios demográficos y epidemiológicos están cambiando aceleradamente el perfil de oferta que se le exige a nuestros sistemas de salud. Daniela González entrega con precisión los impactos en lo que antes era la pirámide poblacional y que hoy se ha adelgazado nítidamente en la parte baja a causa del descenso de la fecundidad pero también se ensancha en la parte superior porque por diversas razones la esperanza de vida aumenta. Por su parte, siguiendo con la lógica de la oferta de los sistemas Sandra Madrid revisa con detalles los cambios epidemiológicos que trasladan las causas de morbilidad y mortalidad hacia enfermedades no transmisibles, lesiones y accidentes lo cual pone en jaque a los sistemas puesto que debe redefinirse no sólo la oferta sino las capacitaciones que necesitan en la actualidad los funcionarios de salud. Un ejemplo imprescindible de la necesidad de adecuación de la oferta es entregado por Jaime Neira quien con impecable criterio sanitario, sociológico y antropológico describe las exclusiones a las cuales se somete a las etnias originarias imponiéndoseles frecuentemente sin alternativas métodos que no le son adecuados. La interculturalidad abordada en el texto de Neira será, seguramente, útil en varios países de las Américas. El capítulo III se encarga de explicitar los problemas relacionados con el financiamiento, las cuentas de salud y los mecanismos de pago. El primer artículo, referido a los indicadores macroeconómicos, intenta simplemente destacar que si no se tiene indicadores no se puede evaluar los resultados y, por lo tanto, mejorarlos. En realidad, estos indicadores permiten medir el desenvolvimiento del gasto público y privado pero, esencialmente, el gasto llamado de bolsillo que, como se sabe, tiene una connotación de inequidad porque, obviamente sólo puede ser usado por quienes disponen de recursos. El artículo de Salvador Marconi, desde una visión de Cuentas Nacionales, destaca la importancia de hacer cuentas específicas sean éstas satélites u otras y que, son tan necesarias para los policymakers de la salud. El artículo de Osvaldo Artaza cubre tanto temas de sistemas e integración de redes como el de financiamiento. Lo importante es que es una síntesis que muestra un fino conocimiento de cómo dirigir y gestionar hospitales complejos. Habiendo cubierto una óptica macro (las cuentas de salud) era ciertamente necesario incursionar en el nivel microeconómico de la salud que, al parecer, corresponde a los mecanismos de pago. Rodrigo Castro y sus colaboradores hacen una descripción general útil para un documento con fines pedagógicos como éste- de las alternativas existentes y los incentivos que se presentan. Un aporte adicional se refiere a la simulación de ajuste de riesgo poblacional y

14 cuáles podrían ser los componentes para definirlo. No cabe duda que los costos de la salud y los de los medicamentos son una historia que se retroalimenta. Rafael Urriola examina el trasfondo de esta aseveración destacando las dificultades para medir costos y efectividad y para definir políticas para paliar costos. El capítulo IV, que bien podría haber sido puesto al comienzo no oculta una aspiración muy generalizada. Esto es considerar a la salud como derecho. Puesto que en este caso los casos nacionales pueden ser muy diversos solo se ha ejemplificado con el caso de Chile. En primer lugar con el artículo de Alejandra Zúñiga sobre la cuestión Constitucional del derecho a la protección de la salud en Chile. Para ejemplificar el sentido de los derechos en salud Sandra Madrid explicita el Plan Auge y la Reforma en Chile. En fin, estamos satisfechos porque la reacción de los participantes del diplomado ha sido acorde con las expectativas y esperamos que este texto estimule a los profesionales de la salud a considerar estos aspectos que vinculan economía y salud en su cotidianeidad. Ofrecemos este texto para ser un apoyo a las discusiones y experiencias académicas que se repitan en diversas latitudes pero, sobre todo esperamos que sea útil para quienes toman decisiones para hacer sistemas de salud más eficientes, equitativos y reconocidos por la población.

15 Capítulo 1 Economía Y SALUD Economía de la salud: Aproximaciones al debate actual en América Latina. Rafael Urriola U. En el transcurso de 2011 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) realizaron un Diplomado en Economía y Salud en Santiago de Chile. El interés de un enfoque integrado de ambas disciplinas se ha manifestado en varias oportunidades pero lo decisivo, en esta ocasión, era seleccionar los elementos principales de la discusión a fin de actualizar los conocimientos en un ámbito en que, por lo demás, Chile tiene un déficit mayor 1. La mayoría de los trabajos recientes se han concentrado, especialmente, en dos campos. La evaluación del Programa de Garantías Explícitas de Salud (GES) más conocido como AUGE por las siglas de Acceso Universal de Garantías Explícitas y, en segundo lugar, recopilaciones estadísticas de costos que tenían por objeto, desde elaborar cuentas de salud nacionales hasta establecer mecanismos de contabilidad y pago a proveedores. Sin perder de vista los objetivos de protección social (especialmente equidad, solidaridad y universalidad) cabe incorporar nuevas preocupaciones al análisis de los sistemas de salud (la eficiencia para mejorar el uso de los recursos) la calidad (para asegurar la satisfacción del usuario). Todo parece indicar que estos objetivos podrían lograrse más rápidamente si se avanza en un complejo marco óptimo de asociación entre sector público y privado de salud en cuanto a ganancias normales, formas de distribución de las prestaciones y métodos de pago, criterios compartidos de eficiencia y equidad, etc. Una esperanza similar surge de Naciones Unidas cuando, para cumplir los Objetivos del Milenio, llama a Incentivar a las empresas farmacéuticas para que apliquen prácticas 1 No existen ni cursos de Economía de la salud en las Facultades de Medicina y ningún posgrado en esta área. Aportes Y Experiencias En America Latina / 15

16 de diferenciación de precios a fin de reducir el precio de los medicamentos esenciales en aquellos países en desarrollo que no dispongan de equivalentes genéricos (31). Ambito de la economía de la salud Se sostiene que la obra pionera de 1963 de Arrow (1) dio origen a la disciplina de la economía de la salud en cuanto distinguió especificidades en el área de los mercados de la salud tales como la creciente intervención gubernamental en el sector, la incertidumbre de los eventos, la asimetría de información y la presencia de externalidades. Otros, sitúan el verdadero despegue de la disciplina en 1972, cuando el senador Edward Kennedy llamó la atención de que 39 millones de ciudadanos no tenían seguridad social y que 39% de los hogares reportaba problemas moderados o severos a causa de los costos de la salud. Hasta un 21% de las familias de EE. UU. reconocían haber tenido problemas de pago ocasionados por atenciones de salud (5). Es decir, la disciplina se fortalece en el momento en que el carácter sostenido y más que proporcional del crecimiento de los gastos en salud en relación a los del Producto Interno Bruto preocupaba a los más altos niveles gubernamentales. No es fácil acotar el ámbito de la economía de la salud. Parece posible coincidir con la recopilación del Programa Flagship (22) que incluye Eficiencia, equidad, mercados (de proveedores de servicios e insumos, seguros), financiamiento, asignación de fondos y cuentas de salud. Esto es próximo a la definición de Culyer (23) en que Health Economics es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. Entre otros tópicos incluye el significado y medida de los estados de salud; la producción de los servicios de salud; la demanda por salud y por servicios de salud; análisis de costo efectividad y de costo beneficio; salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios de salud; financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso de servicios de salud; gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación territorial de recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de sistemas. No obstante, otros autores (2) destacan que los problemas que trata esta disciplina son abordados con mucha anterioridad como costo-efectividad, financiamiento, asignación de recursos. Lo concreto es que prácticamente todas las reformas de los últimos años tienen como centro del debate asuntos de economía de la salud y especialmente de financiamiento puesto que, aparentemente, existe un trade off entre financiamiento (variación de los gastos) y extensión de las coberturas sanitarias. Como sea -siguiendo el diagrama de Williams (24)- hay una dimensión microeconómica y otra macroeconómica en la economía de la salud. Lo importante es establecer 16 / Economía y Salud:

17 una línea de seguimiento argumental que vincule los temas. En los últimos años, en América Latina, el incremento de la protección social fue un objetivo generalizado aunque no el único- entre las autoridades. La OPS (25); la Cepal (26) y Fonasa en Chile (27) priorizaron esta meta estratégica. En cambio, hay menos claridad en cuanto a identificar las metodologías que contribuyen a una mayor eficiencia sectorial adecuando los mecanismos de pago desde el sector público a los prestadores privados según especificidades -por patologías o diagnóstico- de costos, disponibilidad de recursos e infraestructura y, sin lesionar la estructura de redes de la oferta y la equidad en el acceso. En esta óptica, se entiende como posible una colaboración entre sector público y privado. Parece necesario entender que En lugar de ver a unos y otros como competidores, el sector privado puede trabajar en el marco de políticas públicas para reducir las brechas en el acceso a atención médica (15). Asimismo, la literatura requiere un importante grado de estudios empíricos antes de hacer prescripciones de política sanitaria, a nivel general y al de los casos concretos, y con el mantenimiento de un anclaje importante de los componentes más normativos y estructurales de la combinación del seguro público y privado para la mejora del bienestar conjunto (20). Financiamiento: prioridades y niveles Hay diferencias entre los países desarrollados y los emergentes, por ejemplo, en cuanto a las prioridades. Los primeros, gracias a su nivel de ingresos y el desarrollo de los sistemas de salud han universalizado las coberturas, por tanto, centran la preocupación en la contención o racionalización de costos; mientras que los segundos, están obligados a mejorar las coberturas y redes de atención aunque no pueden soslayar las restricciones presupuestarias para estos logros. En efecto, hay una tendencia a medir el gasto en salud como proporción del PIB pero ello es obviamente insuficiente porque las diferencias en los valores absolutos impacta en las capacidades de oferta general de los servicios de salud. En este sentido, crecimiento económico y cobertura de la salud de las personas están íntimamente correlacionados porque, además, los bienes y servicios de salud pueden ser catalogados como bienes públicos globales en los cuales la provisión es central para asegurar el bienestar de la población en un mundo globalizado(3). Empero, adicionalmente, los gastos de salud de los hogares aumentan conjuntamente con el incremento de los ingresos. Esto tiene justificación porque las personas, cuando pueden, prefieren vivir más pero, además, saludablemente. Los debates y documentos recientes que abordan los problemas del Aportes Y Experiencias En America Latina / 17

18 financiamiento de la salud son numerosos. Valga citar el Informe sobre la Salud en el Mundo 2010 de la OMS (43) que ofrece orientaciones prácticas sobre la forma de financiar la atención sanitaria. En él se plasman las medidas que pueden adoptar los países para modificar los sistemas de financiación de modo que puedan aumentar la cobertura sanitaria y mantener los logros ya alcanzados. Hoy en día -señala el Informe de la OMS- el gasto sanitario mundial es de unos US$ 5,3 billones al año. Los países de la OCDE sólo representan el 18% de la población mundial, pero constituyen el 86% del gasto sanitario del mundo. Con la carga de las enfermedades transmisibles (que siguen siendo persistentemente elevadas en algunas partes del mundo) y la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (como las enfermedades coronarias, el cáncer y los trastornos crónicos como la obesidad, que está aumentando en todas partes), el gasto sanitario no hace más que aumentar. Esta tendencia se verá agravada por los medicamentos y procedimientos cada vez más avanzados que se están desarrollando para su tratamiento. Como consecuencia de lo anterior, los sistemas públicos de salud reciben críticas aparentemente contradictorias. De una parte, se dice que el sistema es demasiado oneroso y, por otra parte, que no hay suficiente inversión. Las autoridades de salud a veces reforzadas por los encargados de las cuentas fiscales- reclaman que los costos de salud aumentan más que la tasa de crecimiento económico general lo cual provoca endeudamiento. Pero, simultáneamente, se critica a los servicios públicos por no otorgar servicios de calidad. Esta situación -que ha sido recurrentemente citada por las autoridades de salud de Chile durante el año es exactamente la percepción que tienen analistas en numerosos países, incluso de mucho mayor desarrollo relativo como lo explicita Burnett (2008) para Canadá. Si el objetivo de incorporar nuevos procedimientos, bienes y equipos a la oferta de servicios de salud es mejorar la calidad de vida y/o la satisfacción usuaria entonces es imprescindible disponer de los instrumentos que permitan esta medición. Existen algunos criterios y modelos objetivos como los QALY, DAILY, etc. y otros subjetivos como las encuestas de autopercepción de salud. Será necesario revisar las propuestas al respecto, por ejemplo Reich (8) Bridges (4), Pinto y Martínez (19) para evaluar la factibilidad de aplicación en países que no disponen de la suficiente información. En todo caso, los criterios para decidir sobre las opciones de gastos deben considerar simultáneamente los factores técnicos (efectividad y calidad) y los sociales porque los indicadores generales de salud son mejores en sociedades con mayor equidad. Wilkinson (21) muestra con estadísticas robustas que numerosos indicadores presentan correlación con la equidad. Entre ellos, la esperanza de vida; los rendimientos de niños en pruebas de lenguaje 18 / Economía y Salud:

19 y matemáticas; las tasas de mortalidad infantil; las tasas de homicidios; proporción de la población en prisión; nacimientos con madre adolescente; confianza; obesidad; movilidad social; enfermedades mentales, entre otros. Hay quienes creen que la equidad es sólo un factor ideológico, sin embargo, La Veist et al. (12) hicieron cálculos econométricos para costear los efectos de las disparidades en salud en EE. UU. usando tres indicadores (costos médicos directos; costos indirectos y costos de muertes prematuras) concluyendo que un 30% de los costos en grupos vulnerables podrían ser atribuidos solamente a las desigualdades. Asimismo, es posible evaluar costos usando mecanismos que combinan el método de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (DRG s por sus siglas en inglés) con otros que ha desarrollado desde hace años la OPS, como el programa WinSig que hoy lo ha perfeccionado en el programa PERC, es decir, análisis de la Producción, Eficiencia, Recursos y Costos (16). Si bien, no todos los establecimientos (ni públicos ni privados) disponen de estos procedimientos, una comparación de costo efectividad entre las unidades de mayor especialización daría las pistas de selección entre oferta pública y contratación a privados; y, generaría un efecto demostración que podría estimular la innovación tanto intra como intersectorial (referido a lo público y privado). Pero, no cabe duda, que para arribar a estadísticas confiables es necesario mejorar los mecanismos generales de gestión de los establecimientos de salud. En Chile, fue necesario avanzar en un sistema de costeo después de la reforma de 2005 ya que se establecen transferencias desde el presupuesto de la Nación al Ministerio de Salud según prestaciones valoradas. El Estado debió disponer de un monto para financiar la reforma que hoy incorpora 69 problemas de salud con garantías explícitas. En efecto, cada tres años debe reactualizarse los costos de estos problemas (17) lo cual debe servir de base para las comparaciones que desean hacerse. Asimismo, existe el estudio de costo-efectividad de intervenciones en salud (18) para 44 intervenciones que son ciertamente útiles para evaluar la efectividad del sistema en general. Ellos son decisivos para evaluar los cambios en los estados de salud de las poblaciones aunque ya es sabido que el impacto de determinantes sociales que no provienen de la medicina ayudan decisivamente a la mejoría de los estados de salud (28). Más recientemente ha surgido un análisis complementario acuñado con el concepto de value for money (29) (30) que diferencia gastos y costos y que tiene por objeto: hacer el mejor uso de los recursos disponibles para la prestación de servicios de salud; privilegiar acciones que maximicen la utilidad de salud de la población (la cantidad adecuada/ calidad /mezcla de actividades con los recursos disponibles); y, usar los insumos (personal, suministros y activos) de una manera que maximice los resultados, es decir, no pagar más Aportes Y Experiencias En America Latina / 19

20 de lo necesario para los insumos esto es precisar la relación entre utilidad marginal y costo marginal (por ejemplo, un medicamento que sustituye a productos anteriores). Todo lo cual se expresa en el diagrama siguiente. Ciertamente que los cálculos que implica la puesta en práctica del modelo son engorrosos y sujetos a polémica por los intereses en juego, pero los policymakers deben disponer de algún criterio para aceptar, postergar o rechazar la incorporación de las innovaciones a los sistemas porque ellas implican gastos crecientes. Ahora bien, los sistemas de salud en la Región (América Latina) son notoriamente segmentados y fragmentados lo que exacerba la exclusión (6) (7). En algunos casos la segmentación es extrema, es decir, prácticamente no hay vasos comunicantes entre prestadores o aseguradores públicos y privados; en otros, hay mecanismos de contacto y de asociación pública privada. Este fenómeno exige a las autoridades públicas de salud desarrollar metodologías de asignación de recursos. Es necesario, disponer de metodologías, tanto para definir qué y cuánto se debe cubrir con los prestadores públicos; como para establecer mecanismos de desarrollo del sector público que aseguren redes de derivación intersectoriales evitando los cuellos de botella sanitarios que suelen surgir cuando las unidades se rigen por criterios de mercado, independiente de la cobertura y necesidades de la población. Y, en tercer lugar, metodologías para establecer mecanismos de pago a los prestadores privados. Estudios recientes desarrollados en países de la OCDE, tienden a mostrar que no existen argumentos suficientes para zanjar la supuesta superioridad en eficiencia del sector privado sobre el público. Para estas comparaciones 20 / Economía y Salud:

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S CURSO: MARCO LÓGICO Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Modelos y Mecanismos de Financiamiento en Sistemas de Salud Luis Romero Strooy Superintendente de Salud

Modelos y Mecanismos de Financiamiento en Sistemas de Salud Luis Romero Strooy Superintendente de Salud Modelos y Mecanismos de Financiamiento en Sistemas de Salud Luis Romero Strooy Superintendente de Salud Agosto 2011 Tabla de Contenidos Antecedentes generales del sistema de salud chileno. Concepto e implicancias

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC. Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.NET En asociación con EULAR y 22 centros de toda Europa

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento Denominación del Título Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (MBA) Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) (MADRID) Universidad solicitante Universidad Pontificia

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Master en Dirección Empresarial (MDE)

Master en Dirección Empresarial (MDE) Master en Dirección Empresarial (MDE) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

Contenidos. Congreso ISPOR Buenos Aires Viernes 13 de Septiembre 2013

Contenidos. Congreso ISPOR Buenos Aires Viernes 13 de Septiembre 2013 IP4: APLICACIÓN DE LA EVIDENCIA DE COSTO EFECTIVIDAD Y COSTO UTILIDAD A LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN SOBRE PRECIO Y COBERTURA DE NUEVOS MEDICAMENTOS. EXISTE UN UMBRAL DE COSTO EFECTIVIDAD EN LATINOAMÉRICA?

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PASANTIAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA FUNCIONARIOS PROFESIONALES DE LA LEY 18834

PASANTIAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA FUNCIONARIOS PROFESIONALES DE LA LEY 18834 PASANTIAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA FUNCIONARIOS PROFESIONALES DE LA LEY 18834 1. Diplomado Atención del Adulto Mayor, en la Habana, Cuba 2. Diplomado Salud Mental Comunitaria, en la Habana, Cuba

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO Pedro J. Saturno, 2011 DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OBJETIVOS El participante debe realizar un análisis de las características del Sistema de

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

126.º período de sesiones. Roma 11 15 de mayo de 2009. Mandato para la realización de un estudio de la gestión de riesgos institucionales (GRI)

126.º período de sesiones. Roma 11 15 de mayo de 2009. Mandato para la realización de un estudio de la gestión de riesgos institucionales (GRI) Marzo de 2009 S COMITÉ DE FINANZAS 126.º período de sesiones Roma 11 15 de mayo de 2009 Mandato para la realización de un estudio de la gestión de riesgos institucionales (GRI) RESUMEN EJECUTIVO i) En

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

Transporte para la Sociedad

Transporte para la Sociedad Foro Internacional del Transporte 2011 25 a 27 de mayo, Leipzig (Alemania) Transporte para la Sociedad Programa preliminar Ministros de transporte y máximos responsables en la toma de decisiones del sector,

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional FORUM IT Salud 2014 Montevideo 27 de marzo Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de Desarrollo

Más detalles

Pharmaceutical Benefits and the Crisis in European Countries THE ITALIAN CASE

Pharmaceutical Benefits and the Crisis in European Countries THE ITALIAN CASE Pharmaceutical Benefits and the Crisis in European Countries THE ITALIAN CASE Coyuntura económica Italiana Italia es uno de los paises europeos con: Gasto Publico mas grande (cerca del 120% del PIB) Crecimiento

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación 1 Evaluaciones Educativas Internacionales en Chile Desde 1997, Chile participa en diversos

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Seminario. Formulación y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas 5-8 de mayo de 2015. Organización. Antecedentes.

Seminario. Formulación y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas 5-8 de mayo de 2015. Organización. Antecedentes. Formulación y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas 5-8 de mayo de 2015 Organización La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a través del Instituto Latinoamericano

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Que es el Seguro Nacional de Salud?

Que es el Seguro Nacional de Salud? Que es el Seguro Nacional de Salud? Es una Administradora de Riesgos de Salud, pública, autónoma, cuya base legal se sustenta en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. MISION

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Objetivo del estudio Qué es el piso de protección social? Por qué es importante el análisis de género?

Objetivo del estudio Qué es el piso de protección social? Por qué es importante el análisis de género? Aguascalientes, Septiembre 2013 Presentación Objetivo del estudio Qué es el piso de protección social? Por qué es importante el análisis de género? Lo que nos encontramos en la región La propuesta : conceptual

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 3: Barreras y Limitaciones para el Acceso al Servicio Departamento de Bienestar

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

Fundamentos para el diseño y aplicación del Sistema de Carrera Sanitaria. Santo Domingo 2011

Fundamentos para el diseño y aplicación del Sistema de Carrera Sanitaria. Santo Domingo 2011 Fundamentos para el diseño y aplicación del Sistema de Carrera Sanitaria Santo Domingo 2011 Sistema Sanitario Conjunto de mecanismos sociales cuya función es la transformación de recursos generalizados

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores RESUMEN EJECUTIVO Los elementos fundamentales del sistema de salud en Guatemala Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores Realizado en el marco del proyecto La construcción social

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

10 AÑOS DEL AUGE: EL VALOR DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN EN SALUD

10 AÑOS DEL AUGE: EL VALOR DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN EN SALUD 10 AÑOS DEL AUGE: EL VALOR DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN EN SALUD A 10 años de implementación del Plan AUGE, las razones de no acceso a éste son diferentes para quienes pertenecen a los distintos tipos de

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN consejo directivo comité regional 'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA MUNDIAL DE LA SALUD DE LA SALUD XXXIX Reunión Washington, D.C. Septiembre 1996 XLVIII Reunión Tema 2.6 del programa provisional

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

Uso y Análisis de Información Educativa para la Planificación. Atilio Pizarro OREALC/UNESCO Santigo

Uso y Análisis de Información Educativa para la Planificación. Atilio Pizarro OREALC/UNESCO Santigo Uso y Análisis de Información Educativa para la Planificación Atilio Pizarro OREALC/UNESCO Santigo Taller Inicial Proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en la producción y análisis de

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración

Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración Tópico especial para gestión del mantenimiento La necesidad de un sistema de medición de la efectividad Mediante el uso de una o

Más detalles

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD Luis Becerra Fernando González Joaquín Valenzuela Marcos Cedeño INTRODUCCIÓN Los Sistemas de Información enfocados al área de Salud han venido desarrollándose de forma autónoma,

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

www.fip.org/statements 1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009),

www.fip.org/statements 1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009), Preámbulo En 2009, el Comité de Práctica Farmacéutica (BPP) de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) creó el Grupo de Trabajo sobre Prácticas de Colaboración Interprofesional teniendo cuatro objetivos

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia Doctor Carlos Édgar Rodríguez H. Md. Magister Bioética Director de Acreditación en Salud ICONTEC. cerodriguez@icontec.org Uno de los aspectos más relevantes

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles