SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS. GRANADA Mesa redonda de la ASOCIACION DE ECOGRAFIA DIGESTIVA (AED)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS. GRANADA 2006. Mesa redonda de la ASOCIACION DE ECOGRAFIA DIGESTIVA (AED)"

Transcripción

1 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS. GRANADA 2006 Mesa redonda de la ASOCIACION DE ECOGRAFIA DIGESTIVA (AED) Impacto de los ultrasonidos en oncología digestiva La ecografía en el diagnóstico del carcinoma hepatocelular Linares A, Rodríguez M, Gonzalez-Dieguez ML, Velazquez FR, Martinez M, Gonzalez N, Cadahia V, Gonzalez O, Garcia L, Huergo A, Castro I, Rodrigo L. Servicio de Aparato Digestivo Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. España. El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tumor frecuente en nuestro medio, España es un país de frecuencia intermedia con una incidencia entre 10 y 15 casos por habitantes y año. Aparece en la mayoría de los casos en los pacientes con cirrosis hepática y se trata de un tumor con mínimas posibilidades de curación si se diagnostica cuando el paciente presenta síntomas como consecuencia del mismo, por lo cual la única posibilidad de curación se limita al diagnóstico precoz en los grupos de riesgo, fundamentalmente cirrosis hepática, mediante técnicas de vigilancia periódica. La situación se complica porque con frecuencia existe más de una lesión (multinodular) y porque no todas las lesiones focales que aparecen en el hígado cirrótico son malignas, ni lo acaban siendo con el tiempo. Por lo tanto no sólo es preciso detectar precozmente lesiones focales, sino posteriormente la caracterización de las mismas, para lo cual es preciso tanto la combinación de técnicas de imagen como disponer en algunos casos de estudio histológico. A pesar de la dificultad para realizar estudios aleatorizados en este ámbito, hoy se acepta que las técnicas de vigilancia conducen a un diagnóstico temprano del carcinoma hepatocelular, a una mayor probabilidad de tratamiento curativo y, como consecuencia, a una mayor supervivencia 1-6 Dicho esto, nos vamos a referir a la utilidad de la ecografía en los siguientes aspectos del diagnóstico y del tratamiento del carcinoma hepatocelular. (1) Sensibilidad de la ecografía para el diagnóstico de lesiones focales en el hígado cirrótico. Utilidad para valorar el número de lesiones y la presencia de trombosis portal. (2) Importancia de las distintas técnicas ecográficas en el diagnóstico y caracterización de las lesiones focales en el hígado cirrótico. (3)Caracterización de una lesión focal hepática. (4) El diagnóstico precoz del carcinoma hepatocelular. Situación actual. (5) La ecografía como guía de punción.

2 (6) Seguimiento de los pacientes con carcinoma hepatocelular tratados por vía percutánea. Sensibilidad de la ecografía para el diagnóstico y caracterización de lesiones focales en el hígado cirrótico. Utilidad para valorar el número de lesiones y la presencia de trombosis portal. La ecografía es una técnica sensible a las innovaciones tecnológicas y muy dependiente del operador, y probablemente con unos resultados en la práctica clínica habitual algo peores que aquellos que se muestran en los estudios de investigación, en donde la motivación y el esmero es mayor. Debemos disponer de equipos de última generación, debemos exigirlos, puesto que es una técnica barata, que requiere mucho más esfuerzo por el médico que otras técnicas de imagen, y el precio de los equipos supone una mínima parte del gasto si se compara con esfuerzo del médico. La ecografía es un procedimiento sensible y eficiente para detector lesiones focales en el hígado cirrótico. La seguridad para la detección de CHC en pacientes con hepatopatía crónica, aunque algo menor cuando la confirmación es con el explante, oscila entre un 50 y un 94% Cuál es la razón de estas diferencias en cuanto a la sensibilidad de la ecografía?. Dichas diferencias se atribuyen al diseño del estudio, al conocimiento de la existencia de las lesiones cuando se realiza la ecografía por haber realizado previamente otras pruebas de imagen, a lo avanzado de la enfermedad hepática (cuanto más avanzada, más difícil es detectar lesiones focales), y también, como acabamos de comentar, depende de si el procedimiento para comparar los resultados es otra técnica de imagen (Tomografía computerizada (TC), RMN (resonancia magnética nuclear) o el estudio patológico del hígado (resección o trasplante) así como al intervalo entre la ecografía y el trasplante hepático (a mayor lista de espera, más posibilidad de crecimiento y aparición de nuevas lesiones con respecto al momento en el que se había realizado la ecografía previa). No debe desdeñarse, aunque sin duda tiene su importancia, el hecho de que en la práctica clínica habitual, que viene a ser la que se obtiene cuando se realizan estudios retrospectivos, la sensibilidad resulte inferior a la obtenida cuando se realiza un estudio de investigación. Asimismo la sensibilidad depende de la tecnología que se aplique, pues cuanto más avanza ésta, mayor es el rendimiento obtenido, y este hecho explica que en los estudios de los dos últimos años, la sensibilidad llegue al 94% incluso comparándola con los hallazgos en la pieza quirúrgica. Los resultados no son tan brillantes en cuanto a la capacidad de valorar el número de lesiones, en los pacientes con CHC multinodular, y en el momento actual, la ecografía no se puede considerar la técnica idónea para determinar el número de lesiones hepáticas, lo cual es imprescindible para decidir el tratamiento, y por ello es imprescindible el empleo de otra técnica de imagen como la TC o la RMN antes de tomar la decisión, puesto que estas técnicas le superan en sensibilidad y en especificidad. Ello es debido a su su escasa sensibilidad en tumores iguales o inferiores a 20 mm de diámetro, que se cifra en tan sólo el 25% 11 Otro aspecto muy importante a valorar en un paciente con una lesión focal hepática con vistas al tratamiento es la presencia o no de trombosis portal. Los carcinomas hepatocelulares tienen una marcada tendencia a invadir la porta, mucho más que cualquier otro tipo de tumor hepático o que las metástasis, creciendo en los vasos portales, produciendo incluso una arterialización de la vena porta invadida, inicialmente la rama derecha o la izquierda, dependiendo de la localización del tumor, pero posteriormente también del tronco principal; la invasión portal es un dato de mal pronóstico, que impide la curación, y constituye probablemente la principal vía para que se desarrollen metástasis a distancia. En principio toda trombosis portal que aparece en un hígado con un CHC se debe considerar tumoral. La trombosis tumoral de la porta se suele asociar a un aumento del diámetro de la misma (tronco y/o ramas) al estar ocupada por el trombo, la neovascularización tumoral en el interior del vaso produce asimismo la presencia de flujo pulsátil, aunque ni la ausencia de este (Doppler) ni una PAAF (punción aspiración con aguja tina) negativa del trombo excluyen un origen tumoral de la trombosis. A continuacióin detallamos los principales factores que contribuyen a que no siempre se vean las lesiones focales: Pequeño tamaño Escaso cambio de ecogenicidad entre la lesión focal y el hígado un tumoral (lesiones isoecogénicas) Margen de la lesión mal delimitado Infiltración grasa

3 Reverberación producida por la pared abdominal Espacios intercostales pequeños En los pacientes que presentan alguna de las limitaciones señaladas, puede plantearse realizar realizar TC o RMN aunque no exista una sospecha razonable de lesión focal. No existen sin embargo estudios aleatorizados que analicen este aspecto. Importancia de las distintas técnicas ecográficas en el diagnóstico y caracterización de las lesiones focales en el hígado cirrótico En cuanto a las técnicas ecográficas, el empleo de armónico he mejorado de forma muy importante el rendimiento diagnóstico; los equipos de última generación incorporan otras opciones que permiten obviar algunas de las limitaciones de la ecografía convencional, como la técnica de imagen compuesta, y técnicas de procesado para supresión de manchas, con las que disminuye la reverberación producida por la pared abdominal y se mejora la delimitación entre la lesión y el hígado no tumoral. En las figuras 1 y 2 mostramos las diferencias en calidad de imagen entre la imagen convencional y la ecografía con armónico. Prácticamente todos los equipos de última generación llevan incorporado un software que permite el empleo de estos recursos. Figura 1. Diferencia en cuanto a calidad de imagen entre la ecografía convencional (izquierda) y la ecografía con armónico y técnicas para mejorar la imagen.

4 Figura 2. La pequeña lesión focal señalada con la flecha negra correspondía, a pesar de parecer por el aspecto un hemangioma, a un pequeño CHC en un paciente con cirrosis hepática; esta lesión podría pasar inadvertida empleando ecografía convencional (a la izquierda de la figura), sin embargo con armónico (a la derecha de la figura) el borde es más nítido y el contraste entre la lesión focal y el hígado no tumoral mucho más evidente. El empleo del Doppler es esencial, no sólo para comprobar la permeabilidad de la porta, factor esencial para conocer el estadío tumoral, sino también para apreciar la vascularización peritumoral e intratumoral lo que además sirve de referencia para comparar con los estudios que se realizan después del tratamiento percutáneo. Habitualmente el CHC presenta una vascularización arterial peritumoral en canasta, como se aprecia en la figura 3. La vascularización intratumoral es más difícil de valorar salvo si empleamos ecopotenciadores, bien de primera generación (Levovist) (Figuras 4 y 5) bien de segunda generación (Sonovue). La ecografía tridimensional también aporta mejoras en cuanto a la evaluación de la vascularización peri e intratumural. Algunos equipos de ecografía tridimensional incorporar un programa informático que permite cuantificar la vascularización, lo que también resulta muy útil para valorar respuesta después de realizar tratamiento percutáneo.

5 Figura 3. Power Doppler. Vascularización en canasta en un paciente con carcinoma hepatocelular. No se detecta vascularización intratumoral. Figura 4. El mismo paciente de la figura anterior. Con el empleo de Levovist, se objetiva un marcado incremento de la vascularización perilesional y al mismo tiempo se detecta vascularización, aunque mínima, intralesional, adyacente a la porción más anterior del tumor. El empleo de contrastes de segunda generación (Sonovue) permite obtener unos resultados comparables a los de otras técnicas de imagen más costosas, como la TC o la RMN. Tras la administración del contraste, en la fase arterial precoz (a los 25 segundos) se objetiva la presencia de vasos intratumorales irregulares, a los 30 segundos se puede observar como la lesión se torna hiperecogénica. En la fase portal, a los 60 segundos, se produce un lavado del contraste ecográfico, y la lesión se va tornando más hipoecogénica que el parénquima hepático adyacente y en la fase de equilibrio o parenquimatosa, a los 4 minutos, se torna hipoecogénica con respecto al hígado no tumoral. Existe un considerable número de estudios comparando los resultados obtenidos con la ecografía con contrastes de segunda generación y la TC o la RMN. Nosotros carecemos de experiencia por el momento. Una de las limitaciones de la técnica es que únicamente se puede estudiar una lesión de cada vez. En la práctica cada vez se utiliza más para la evaluación inicial de un tumor sometido a tratamiento percutáneo, puesto que permite la valoración sobre la marcha en el momento del tratamiento de las zonas hipercaptantes, y de este modo facilita situar la aguja en esa zona, y el tratamiento selectivo de la misma, mejorando el rendimiento; la TC o la RMN se reserva para cuando con la ecografía con contraste ya no se detecta flujo arterial 16-21

6 Figura 5. Power Doppler con Levovist, se objetiva una pequeña lesión hipoecogénica en el segmento IV (Delimitada con puntas de flecha negras) con vascularización intratumoral evidente, asimismo se demuestra la permeabilidad de la rama portal adyacente a la misma. VSHM: vena suprahepática media. VSHD: vena suprahepática derecha. Las nuevas técnicas ecográficas mejoran la calidad de imagen y probablemente aparecerán estudios que además demuestren una mayor sensibilidad con respecto a los estudios actuales. Con los equipos de última generación después de un estudio ecográfico en un hígado cirrótico estamos en condiciones de afirmar si existe o no al menos una lesión focal, su tamaño, si la porta y sus ramas son permeables o si existe una trombosis de probable origen tumoral, otros datos relacionados con la gravedad de la enfermedad hepática que también tienen suma trascendencia para la decisión del tratamiento como la presencia de ascitis o signos ecográficos de hipertensión portal. Es imprescindible relizar seguidamente un TC o una RMN para valorar el número de lesiones, hasta la fecha insuficientemente valoradas con la ecografía y siempre que una de ellas mida más de 2 cm, si el comportamiento es típico, no es necesario, como veremos más adelante, realizar estudios histológicos. La ecografía es una técnica muy barata en cuanto al coste de los equipos y al mantenimiento, pero muy laboriosa y minuciosa; si pretendemos una asistencia óptima de los pacientes con carcinoma hepatocelular, los equipos de última generación reducen el tiempo de exploración del operador, que en nuestro medio es el médico especialista, y aumentan de forma notable el rendimiento. Debemos exigir equipos de última generación, lo contrario es menospreciar nuestro trabajo y nuestro esfuerzo. Caracterización de una lesión focal hepática. La mayoría de las veces va a ser la ecografía la primera prueba que nos permita detectar una o más lesiones focales en un paciente con cirrosis hepática, pero, cuál es la naturaleza de dicha lesión?. No toda lesión focal que aparece en un hígado cirrótico es un carcinoma hepatocelular (Figura 6), puede tratarse de un nódulo de regeneración o un nódulo displásico. Algunas lesiones son claramente premalignas, y la evolución a carcinoma hepatocelular es únicamente

7 <1 cm 1-2 cm >2 cm. Carcinoma hepatocelular Nódulo de regeneración benigno (50% no llegan a ser CHC) Nódulo displásico preneoplásico (imprescindible PAAF o biopsia) En toda lesión 1 cm de diámetro en un hígado cirrótico es imprescindible una evaluación detallada para confirmar un carcinona hepatocelular Figura 6. Espectro de lesiones nodulares en el hígado cirrótico. cuestión de tiempo, pero otras no llegan a malignizarse nunca. Por otra parte estamos habituados a considerar la histología como el patrón oro en los estudios diagnósticos, y a la hora de comparar con estudios de imagen, pero en el hígado tampoco es así, puesto que la citología y la histología pueden resultar negativas (falsos negativos) en pacientes con carcinoma hepatocelular bien diferenciado, en los que las células malignas son muy similares a los hepatocitos normales, y puede resultar más fiable el diagnóstico si su comportamiento con las técnicas de imagen es característico, pero las lesiones menores de 20 mm de diámetro a menudo no presentan la hipercaptación típica en la fase arterial y el lavado en fase portal característico de los carcinomas hepatocelulares. En general, cuando más pequeña es la lesión, menos probable que su comportamiento sea característico de CHC en las pruebas de imagen. Por otra parte la punción hepática no está exenta de riesgos, uno de los cuales es la potencial diseminación tumoral. Por esa razón no se exige su realización en todos los casos de modo que el diagnóstico se considera fiable en todo paciente con cirrosis y una lesión focal que reúne alguna de las características que se indican en la tabla 1. Tabla 1. Diagnóstico del carcinoma hepatocelular ante la aparición de una lesión focal en un paciente con cirrosis hepática (sensibilidad 100% especificidad 98,8% seguridad diagnóstica 99,1%). Lesión focal + alfa fetoproteína >400 ng/ml (*) Lesión focal <2 cm con alfa fetoproteina normal: histología Criterio no invasivo (lesión 2 cm con alfa fetoproteína normal) Identificación con dos pruebas de imagen (ECO, TC, RMN) Comportamiento dinámico típico en una de ellas (TC, RM, Ecografía con contraste de segunda generación)

8 (*) para algunos autores una alfa fetoproteína de más de 200 ng/ml es considerada diagnóstica, para otros más de 100 ng/ml altamente sospechosa. Si la lesión mide más de 2 cm la mayoría de los expertos consideran que no es necesario realizar un diagnóstico histológico salvo si no existe una cirrosis hepática subyacente, y que basta con dos pruebas de imagen, siempre que el comportamiento dinámico sea típico en una de ellas, a saber: ecografía con contrastes de segunda generación, TC o RMN. Este hecho se debe a la neovascularización tumoral mediante la cual ramas de la arteria hepática crecen e irrigan el tumor, esta neovascularización se ve bien con las técnicas de imagen, y la rápida captación en la fase arterial diferencia estos tumores de la mayoría de las metástasis hepáticas salvo las de mama, tiroides y renales 1,2,22. Cuando se detecta una lesión focal quedan por lo tanto muchos interrogantes, lo que ha motivado el desarrollo de protocolos de actuación encaminados a conseguir un diagnóstico definitivo con la mayor brevedad posible, para no demorar el tratamiento potencialmente curativo y/o la inclusión en lista de espera de trasplante hepático. En la figura 7 se muestra el protocolo a seguir cuando aparece una lesión focal en la ecografía. Está basado en Sherman M et al (1) Aún existe una proporción de pacientes diagnosticados precozmente de un carcinoma hepatocelular pero debido a una falta de criterios claros sobre la actuación a seguir, cuando llegan a nuestra unidad sigue siendo demasiado tarde para aplicar un tratamiento curativo. La filosofía es pensar que toda lesión focal de 2 o más centrímetros que aparece en un hígado cirrótico es maligna, mientras no se demuestre lo contrario, y lo es por inocente que parezca, aunque no crezca apenas en varios meses, aunque el comportamiento en las técnicas de imagen no sea característico de un carcinoma hepatocelular y aunque la PAAF o la biopsia dirigidas sean negativas. No se puede desperdiciar el esfuerzo de realizar seguimiento a muchos pacientes para conseguir un diagnóstico de una lesión precoz y que ese esfuerzo no redunde en la curación de paciente. Figura 7: protocolo de actuación ante una lesión focal en un hígado cirrótico basado den Sherman M et al (1) Lesión focal en la ecografía en hígado con cirrosis <1 cm >1 cm > 2 cm Ecografía cada 2-3 meses Histología Pruebas Alfa feto >200 dinámicas + - Estable >18-24 meses Aumento Ecografía cada 2-3 meses Típicos de CHC Ecografía semestral Histología o pruebas dinámicas Crecimiento Repetir histología o pruebas dinámicas No típicos de CHC Repetir pruebas de imagen cada 2-3 meses Tratar como carcinoma hepatocelular

9 El diagnóstico precoz del carcinoma hepatocelular. Situación actual Hemos visto como la ecografía es un procedimiento sensible para ver lesiones focales en el hígado cirrótico. La práctica clínica habitual conlleva sesgos, unos negativos en el sentido de que la minuciosidad es probablemente inferior a la que se emplea en un estudio de investigación, pero otros positivos dado que no es infrecuente que cuando se publica un artículo con los resultados, ya se está empleando otro más moderno y con mayor sensibilidad, puesto que la tecnología va por delante de la investigación clínica (primero se usa y luego se demuestra que es útil ). Cuando situamos la sonda ecográfica en un hígado cirrótico, debemos hacerlo con la filosofía o con la actitud siguiente: este paciente tiene una lesión, voy a encontrársela, si la tiene y me pasa inadvertida le puede costar la vida y no dejar las zonas difíciles sin explorar como las subdiafragmáticas del segmento VII, las altas del segmento IV, y las más laterales del segmento II La capacidad diagnóstica de la ecografía o de cualquier técnica de imagen sería inútil para el diagnóstico del CHC en una fase curable si no se utilizasen programas de diagnóstico precoz. Cuando el paciente se explora y diagnostica por presentar síntomas relacionados con el tumor, el diagnóstico es casi siempre demasiado tardío para realizar cualquier tratamiento. Es por ello necesario el diagnóstico en una fase más precoz, y dado que la población de riesgo es bien conocida, se deben llevar a cabo programas de vigilancia. Dichos programas se practican hoy en día en casi todas las instituciones de una forma más o menos protocolizada y gracias a ello se consigue que aproximadamente el 30% de los CHC se diagnostiquen en una fase en la que son potencialmente curables. El estándar actual es el empleo de la ecografía y la determinación de alfa-fetoproteína semestralmente, aunque permanecen diversos aspectos sin resolver, derivados en primer lugar de la dificultad para realizar estudios aleatorizados dado que a los pacientes que no se incluyen en el grupo de detección precoz también se les realizan con mucha frecuencia estudios ecográficos y otros estudios de imagen según lo demanda la práctica clínica. Aunque no está bien delimitada la población a vigilar, a que se asume que aportación de la alfa fetoproteína a la ecografía es casi insignificante, el empleo de otras pruebas de imagen como alternativa a la ecografía, la periodicidad del seguimiento, el momento de inicio y de conclusión del programa de vigilancia, y las consecuencias del mismo en cuanto a supervivencia, prácticamente nadie discute que un programa de esta naturaleza es imprescindible y se utiliza habitualmente la ecografía y la alfa-fetoproteína Aunque se discute si se debe realizar vigilancia a pacientes con hepatitis crónica B que aún no presentan cirrosis por el riesgo potencial de carcinoma hepatocelular incluso aunque no exista cirrosis en estos pacientes, habitualmente la población diana son los pacientes con cirrosis hepática de cualquier etiología. Es bien sabido que los pacientes con infección crónica por virus de la hepatitis C no desarrollan prácticamente nunca un carcinoma hepatocelular hasta que no tienen cirrosis hepática. Existe un problema práctico que es conocer cuando un paciente con una infección por el virus de la hepatitis C tiene cirrosis hepática, para iniciar el programa de vigilancia periódica, si no se hacen biopsias repetidas en pacientes con hepatitis crónica activa y fibrosis al menos 2 (Metavir), en este sentido técnicas alternativas no invasivas como el fibroscan podrían resultar útiles en el seguimiento de dichos pacientes como ayuda para decidir el momento de su inclusión. No todos los pacientes con cirrosis tienen el mismo riesgo de desarrollar un carcinoma hepatocelular, por lo que la vigilancia se puede restringir incluso, dependiendo de la carga asistencial, a aquellos pacientes cirróticos con un riesgo especialmente elevado. Velázaquez FR et al realizó un estudio prospectivo en donde se observa que el mayor riesgo ocurre en pacientes de 55 años o más, con anticuerpos frente al virus de la hepatitis C, con una tasa de protrombina igual o inferior al 75% y con un recuento de plaquetas menor de /mm3 (tabla 2) 33

10 Tabla 2. Factores que aumentan el riesgo de aparición de carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis hepática. Edad igual o mayor a 55 años ( 1,41) Anti VHC positivo (0,74). Concentración de protrombina igual o inferior al 75% (1,65). Recuento plaquetario inferior a /mm3 (0,92) Bajo riesgo: 2,33 (n=270, 4 pacientes, incidencia acumulada 2,3% en 4 años.) Alto riesgo: >2,33 (n=193, 34 pacientes, incidencia acumulada 30,1% en 4 años.) Cada factor de riesgo se ha asociado a una puntuación según la importancia del mismo, si la suma de la puntuación es igual o menor de 2,33 se consideran pacientes de bajo riesgo, si es mayor de 2,33 el riesgo de carcinoma hepatocelular es de un 30,1% en 4 años. En la tabla 3 mostramos otros factores que influyen en el riesgo de aparición de CHC en pacientes con cirrosis hepática, algunos de ellos,como la evaluación de la tasa de proliferación, la presencia de regeneración irregular y la displasia, son poco prácticos porque obligan a biopsias repetidas Tabla 3. Otros factores implicados en el riesgo de carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis hepática. Varones Diabetes mellitus Niveles séricos elevados y crecientes de AFP Tasa de proliferación Regeneración irregular Displasia Determinados genotipos del VHB y del VHC En cuanto a la periodicidad de la vigilancia, Rodríguez M et al realizó un estudio comparando la utilidad del seguimiento semestral (grupo A, 187 pacientes), frente al seguimiento trimestral (grupo B, 184 pacientes), en pacientes con cirrosis hepática con edades comprendidas entre 40 y 65 años (fecha límite para el trasplante hepático en nuestro grupo) y sin contraindicaciones para cirugía mayor; durante el seguimiento se diagnosticaron 34 carcinomas hepatocelulares en cada uno de los grupos de vigilancia; el diagnóstico fue igual de precoz con ambos sistemas de vigilancia (Tabla 4), y las opciones terapéuticas curativas fueron asimismo similares en ambos grupos (Tabla 5), tampoco existieron diferencias en cuanto a la supervivencia, por lo que concluye que el seguimiento semestral es satisfactorio 34 Tabla 4. Comparación entre el seguimiento semestral y trimestral para la detección precoz del CHC en pacientes con cirrosis hepática. Características y estadío del carcinoma hepatocelular en el momento del diagnóstico. A Semestrales N = 34 B Trimestrales N= 34 P AFP Media ± DS 79,5 ± 219,5 267 ± ,3

11 < 20 ng/ml 65% 73% 0,5 Uninodulares Proporción 73,5% 79,4% 0,7 Estadio medio (mm) ± DS 29,7 ± 12 27,9 ± 14 0,4 Okuda 1 62% 59% 1 TNM ,5% 73,5% 0,7 BCLC 0-A 67% 73% 0,7 CLIP % 82% 1 Tabla 5. Comparación entre el seguimiento semestral y trimestral en pacientes con cirrosis hepática. Tratamiento instaurado en cada grupo. A Semestrales N = 34 B Trimestrales N= 34 Total N= 68 Tx hepático (35%) Resección ( 6%) Percutáneos (32%) TACE (10%) Sintomáticos /EC (16%) Total tratamientos potencialmente Curativos 26(75%) 24(70%) P=0,4 La ecografía como guía de punción Además de la potencial utilidad de la biopsia hepática para seleccionar a los pacientes con riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular y para su inclusión en un programa de vigilancia periódica, en muchas ocasiones, cuando el diagnóstico de la lesión no está claro mediante técnicas de imagen, es preciso recurrir a la obtención de células o de tejido tumoral para el diagnóstico. La citología se obtiene empleando una aguja fina de 22 a 25 gauge, y para la biopsia solemos emplear agujas de 18 gauge, tipo Tru-cut o tipo Menghini. La tasa de complicaciones es muy baja con cualquiera de los dos procedimientos, e igualmente el riesgo de diseminación es muy bajo. En la Universidad de Pittsburg han descrito 5 casos en 1500 biopsias (aproximadamente un 0,3%) y todos ellos pudieron ser tratados mediante resección o bien radioterapia. La ecografía constituye también el procedimiento de elección como guía para el tratamiento percutáneo de los tumores hepáticos, bien mediante alcohol absoluto o bien con radiofrecuencia (figuras 8 y 9)..

12 Figura 8. Lesión inmediatamente anterior y adyacente a la vesícula, prácticamente isoecogénica con el parénquima hepático, antes del tratamiento percutáneo con alcohol absoluto. Figura 9. El mismo tumor después de la primera sesión de tratamiento percutáneo con alcohol absoluto. Obsérvese como se torna hiperecogénica la zona que se impregna por el alcohol. La ecografía en la detección de recidiva en los CHC tratados En nuestra experiencia, aunque empleamos la ecografía en el seguimiento, asociada a la TC (la RMN tiene unos resultados comparables a los del TC, y se puede emplear indistintamente, dependiendo de los equipos y experiencia en cada hospital), de modo que vamos alternando trimestralmente la realización de una u otra técnica de imagen, en todos los carcinomas hepatocelulares tratados, sea cual sea la modalidad terapéutica, la ecografía no es un buen procedimiento para detectar recidiva, en la práctica

13 clínica rutinaria, la búsqueda de lesiones adicionales conlleva un esfuerzo mucho mayor y las menores de 20 mm se detectan en una proporción muy inferior a la que se consigue con la TC. El procedimiento de búsqueda es muy laborioso, incluso con los ecógrafos más modernos que incorporan las nuevas técnicas de imagen, y se tarda más que con los TC o la RMN de última generación. Nuestra experiencia es que ni siquiera el TC o la RMN de última generación es un procedimiento seguro, y aunque no se detecte captación en las primeras evaluaciones, no por ello se debe inferir la curación de la lesión, puesto que puede aparecer recidiva tardía, a partir del año, recidiva que en muchos casos lleva asociado la presencia de satelitosis o de otras lesiones (figura 10). Tratamiento percutáneo Recidiva hepática local (tumor dentro o adyacente a la lesión tratada) Recidiva hepática a distancia Figura 10. Modalidades frecuentes de rediviva de pacientes sometidos a tratamiento percutáneo con aparente respuesta completa (ausencia de captación detectable en las pruebas de imagen iniciales, normalización de la alfa fetoproteína). La recidiva en el borde de la lesión tratada o en vecindad de la misma, probablemente corresponde a tumor residual no detectado mediante las técnicas de imagen porque el intervalo libre de tumor suele ser relativamente bajo (parte superior de la figura). En cambio cuando se produce recidiva a distancia, probablemente se trata de tumor de novo, y no de una metástasis relacionada con el tumor inicial (parte inferior de la figura) Hoy por hoy el TC o la RMN son imprescindibles en el seguimiento de los carcinomas hepatocelulares tratados; hacerlo sólo con ecografía conduce a un diagnóstico tardío y a una claramente menor sensibilidad en el diagnóstico de la recidiva. Mucha más utilidad tiene la ecografía, sobre todo con contrastes para facilitar el tratamiento percutáneo, o con TACE, evitar que se queden zonas sin tratar, y realizar un procedimiento más eficaz. Aunque nosotros no empleamos la misma para valorar la respuesta, si bien durante el tratamiento valoramos el grado de impregnación del tumor con alcohol, por la imagen hiperecogénica que produce la inyección de alcohol, y que se mantiene habitualmente las horas siguientes, momento en que realizamos la siguiente sesión, sin embargo este procedimiento proporciona únicamente una estimación grosera del tratamiento, y nos ayuda para saber el punto más idóneo para realizar la siguiente punción, cuando la lesión no se impregna en su totalidad con una sesión, bien por el tamaño, bien por la presencia de septos. El empleo de Power Doppler con Levovist puede ser útil para comprobar que sigue existiendo neovascularización en la lesión, cuando no existe una necrosis satisfactoria, pues a los segundos de la inyección del bolo de contraste, se objetiva la presencia de vascularización, sin embargo esta

14 técnica es inferior al TC y a la RMN, estudios recientes empleando contrastes de segunda generación, proporcionan sin embargo unos resultados comparables a los del TC y la RMN. Lesión inicial Cambios precoces tras la radiofrecuencia Cambios tardíos tras la radiofrecuencia Anillo periférico hipercaptante (necrosis hemorrágica) Zona de necrosis Figura 11. Cambios ecográficos detectados con la radiofrecuencia, interpretación de las zonas hipercantantes con ecografía con contrastes de segunda generación según el momento de la evaluación de la lesión. Con la radiofrecuencia se debe intentar producir una zona de necrosis de mayor diámetro que el del propio tumor, tal como se muestra en la figura, en donde existe una semiluna de necrosis que rebasa el borde inicial del tumor, representada en color gris oscuro, tras la radiofrecuencia se produce una necrosis hemorrágica periférica que es hipercaptante y no se debe interpretar como tumor residual, dicha zona hipercaptante desaparece al cabo de unos días. Cuando persisten zonas nodulares de captación, si estas asientan en la periferia de la lesión, corresponden muy probablemente a focos de actividad tumoral, mientras que si quedan alojadas en el interior de la zona de necrosis, no suelen estar en relación con tumor residual. Los cambios se valoran mejor en la fase parenquimatosa del contraste 35. Bibliografía 1. Bruix J, Sherman M, Llovet JM, Baugrand M, Lencioni R, Burroughs AK, Christensen E, Pagliaro L, Colombo M, Rodes J, EASL Panel of Experts on HCC. Clinical management of hepatocellular carcinoma: conclusions of the Barcelona-2000 EASL Conference. J Hepatol 2001;35: Sherman M. Hepatocellular Carcinoma: Epidemiology, Risk Factors, and Screening. Semin Liver Dis 2005;25: El-Serag HB, Mason AC. Rising incidence of hepatocellular carcinoma in the United States. N Engl J Med 1999;340:

15 4. Krinsky GA, Nguyen MT, Lee VS, Rosen RJ, Goldenberg A, Theise ND, Morgan G, Rofsky NM. Dysplastic nodules and hepatocellular carcinoma: sensitivity of digital subtraction hepatic arteriography with whole liver explant correlation. J Comput Assist Tomogr 2000;24: Miller WJ, Baron RL, Dodd GD, Federle MP. Malignancies in patients with cirrhosis: CT sensitivity and specificity in 200 consecutive transplant patients. Radiology 1994;193: Krinsky GA. Hepatocellular carcinoma and dysplastic nodules in patients with cirrhosis: prospective diagnosis with MR imaging and explantation correlation. Radiology 2001;219: Shapiro RS, Katz R, Mendelson DS, et al. Detection of hepatocellular carcinoma in cirrhotic patients: sensitivity of CT and ultrasonography. J UltrasoundMed 1996;15: Dodd III GD, Miller WJ, Baron RL, et al. Detection of malignant tumors in end-stage cirrhotic livers: efficacy of sonography as a screening technique. AJR Am J Roentgenol 1992;159: Rode A, Bancel B, Douek P, et al. Small nodule detection in cirrhotic livers: evaluation with US, spiral CT, and MRI and correlation with pathologic examination of explanted liver. J Comput Assist Tomogr 2001;25: Liu WC, Lim JH, Park CK, et al. Poor sensitivity of sonography in detection of hepatocellular carcinoma in advanced liver cirrhosis: accuracy of pretransplantation sonography in 118 patients. Eur Radiol 2003;13: Lim JH, Kim SH, Lee WJ, Choi D, Kim SH, Lim HK. Ultrasonographic detection of hepatocellular carcinoma: correlation of preoperative ultrasonography and resected liver pathology. Clin Radiol 2006;61: Peterson MS, Baron RL, Marsh Jr JW, et al. Pretransplantation surveillance for possible hepatocellular carcinoma in patients with cirrhosis: epidemiology and CT-based tumor detection rate in 430 cases with surgical-pathologic correlation. Radiology 2000;217: Teefey SA, Hildeboldt CC, Dehdashti F, et al. Detection of primary hepatic malignancy in liver transplant candidates: prospective comparison of CT, MR imaging, US and PET. Radiology 2003;226: Miller III WJ, Baron RL, Dodd GD, et al. Malignancies in patients with cirrhosis: CT sensitivity and specificity in 200 consecutive transplant patients. Radiology 1994;193: Kang BK, Lim JH, Kim SH, et al. Preoperative depiction of hepatocellular carcinoma: ferumoxidesenhanced MR imaging versus triple-phase helical CT. Radiology 2003;226: Lee JY, Choi BI, Han JK, Lee JM, Kim SH..State-of-the-art ultrasonography of hepatocellular carcinoma. European Journal of Radiology 2006 (In press) 17. Hann LE, Bach AM, Cramer LD, et al. Hepatic sonography: comparison of tissue harmonic and standard sonography techniques. AJR Am J Roentgenol 1999;173: Kubota K, Hisa N, Nishikawa T, et al. The utility of tissue harmonic imaging in the liver: a comparison with conventional gray-scale sonography. Oncol Rep 2000;7: Wilson SR, Burns PN, Muradali D, et al. Harmonic hepatic US with microbubble contrast agent: initial experience showing improved characterization of hemangioma, hepatocellular carcinoma, and metastasis. Radiology 2000;215: Lencioni R, Cioni D, Bartolozzi C. Tissue harmonic and contrast-specific imaging: back to gray scale in ultrasound. Eur Radiol 2002;12: Jakobsen JA. Ultrasound contrast agents: clinical applications.eur Radiol 2001;11: Carr BI. Hepatocellular carcinoma: current management and future trends. Gastroenterology 2004;127:s218-s Tanaka S, Kitamura T, Nakanishi K, et al. Effectiveness of periodic check up by ultrasonography for the early diagnosis of hepatocellular carcinoma. Cancer 1990;66:

16 24.Larcos G, Sorokopud H, Berry G, et al. Sonographic screening for hepatocellular carcinoma in patients with chronic hepatitis or cirrhosis: an evaluation. AJR Am J Roentgenol 1998;171: Cottone M, Turri M, Caltagirone M, et al. Screening for hepatocellular carcinoma in patients with Child s A cirrhosis: an 8-year prospective study by ultrasound and alphafetoprotein. J Hepatol 1994;21: Zoli M, Magalotti D, Bianchi G, et al. Efficacy of a surveillance program for early detection of hepatocellular carcinoma. Cancer 1996;78: Miller WJ, Federle MP, Campbell WL. Diagnosis and staging of hepatocellular carcinoma: comparison of CT and sonography in 36 liver transplantation patients. AJR Am J Roentgenol 1991;157: Shapiro RS, Katz R, Mendelson DS, et al. Detection of hepatocellular carcinoma in cirrhotic patients: sensitivity of CT and ultrasonography. J UltrasoundMed 1996;15: Dodd III GD, Miller WJ, Baron RL, et al. Detection of malignant tumors in end-stage cirrhotic livers: efficacy of sonography as a screening technique. AJR Am J Roentgenol 1992;159: Johnson PJ. The role of serum alpha-fetoprotein estimation in the diagnosis and management of hepatocellular carcinoma. Clin Liver Dis 2001;5: Collier J, Sherman M. Screening for hepatocellular carcinoma. Hepatology 1998;27: Sato Y, Nakata K, Kato Y, Shima M, Ishii N, Koji T, Taketa K, Endo Y, Nagataki S. Early recognition of hepatocellular carcinoma based on altered profiles of alpha-fetoprotein. N Engl J Med 1993;328: Velazquez RF, Rodriguez M, Navascues CA, Linares A, Perez R, Sotorrios NG, Martinez I, Rodrigo L. Prospective analysis of risk factors for hepatocellular carcinoma in patients with liver cirrhosis. Hepatology ;37: M. Rodríguez, A. Linares, L.G. Diéguez, R. Velázquez, R. Pérez, N. Sotorrío, I. Martínez, L. Rodrigo. Comunicación presentada en el Congreso de la AEEH Imai Y, Okamoto N, Tateiwa N, Hasebe O, Nagata A, Imai S, Makita H. Assessment of treatment efficacy in radiofrequency ablation for hepatocellular carcinoma: Comparison between multiplanar reconstruction by multi-detector row CT and contrast-enhanced ultrasonography by Truagent detection mode. Hepatology research 2006: In Press. Oviedo, 16 de mayo del 2006 Dr Antonio Linares

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

HEPATOCARCINOMA: CORRELACIÓN DE LA ARTERIOPORTOGRAFÍA CON TAC PRETRASPLANTE Y EL ESTUDIO DEL EXPLANTE

HEPATOCARCINOMA: CORRELACIÓN DE LA ARTERIOPORTOGRAFÍA CON TAC PRETRASPLANTE Y EL ESTUDIO DEL EXPLANTE HEPATOCARCINOMA: CORRELACIÓN DE LA ARTERIOPORTOGRAFÍA CON TAC PRETRASPLANTE Y EL ESTUDIO DEL EXPLANTE Dácil Díaz Bethencourt, Santiago Otero López-Cubero, Marta Soler Rodríguez, Pilar Borque Barrera, Elisa

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-287 287-10 CIE-10: C22.2

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto CAPÍTULO III 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto representa una incidencia de 2 casos por mil atendidos

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

5. Diagnóstico de la ITU por imagen 5. Diagnóstico de la ITU por imagen Pregunta a responder: uál es la prueba de imagen más efectiva para el diagnóstico de alteraciones estructurales de la vía urinaria y/o daño renal en niños y niñas con

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

BIOPSIA HEPÁTICA. Dr. LUIS CALZADILLA BERTOT. Instituto de Gastroenterología

BIOPSIA HEPÁTICA. Dr. LUIS CALZADILLA BERTOT. Instituto de Gastroenterología BIOPSIA HEPÁTICA Dr. LUIS CALZADILLA BERTOT Instituto de Gastroenterología Paul Ehrlich: Primera biopsia percutánea 1883 Alemania Menghini: Desarrollo de la técnica de 1 segundo 1923 Su baja mortalidad

Más detalles

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR CÁNCER DE MAMA Importante problema de salud pública. Su incidencia es la más alta entre los tumores malignos

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12 Ecografía Obstétrica para Matronas 3 índice Introducción 4 Ecografía Obstétrica 6 Ecografía del primer trimestre (11 14 semanas) 8 Marcadores precoces de aneuploidías 12 - Translucencia Nucal 13 - Hueso

Más detalles

Seminario. Casos clínicos radiológicos

Seminario. Casos clínicos radiológicos Seminario. Casos clínicos radiológicos Prof. Alfonso Vega Seminario Se muestra parejas de diapositivas: Diapositiva 1 Pregunta con multi-respuesta. Imagen radiológica con información clínica adicional.

Más detalles

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo El cáncer de mama se puede curar si se detecta a tiempo Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad que afecta la glándula mamaria y que, como todos los cánceres se produce cuando proliferan excesivamente

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Dra. Adriana Dieguez A pesar de los avances recientes en el manejo

Más detalles

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA CS Illes Columbretes Página 1 Algunas personas visitan al médico únicamente cuando sienten dolor o cuando notan cambios, como por ejemplo, una masa o nódulo en el seno.

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO XLIV CURSO ANUAL DE RADIOLOGIA E IMAGEN XII ENCUENTRO NACIONAL DE RESIDENTES Dr. Carlos Rodríguez Treviño METODOS DE IMAGEN Es una entidad

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA Quisiera comenzar agradeciendo a la Asociación Katxalin la

Más detalles

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas Manifiesto de los pacientes con cáncer Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia clínica y social en el mundo por su elevada incidencia, prevalencia

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Estimación de una probabilidad

Estimación de una probabilidad Estimación de una probabilidad Introducción En general, la probabilidad de un suceso es desconocida y debe estimarse a partir de una muestra representativa. Para ello, deberemos conocer el procedimiento

Más detalles

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es Evoluciones atípicas de la recidiva de la hepatitis C en el trasplante hepático. Dra. Teresa Serrano. Hospital de Bellvitge. Barcelona. La cirrosis por hepatitis C es la principal indicación de trasplante

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES INSTRUCCIONES:. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lee cuidadosamente cada declaración y decide cuál te describe de forma más

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes

La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes El tratamiento con microesferas de Ytrio-90 consigue el control local del cáncer hepático en más del 80% de los casos de pacientes de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) El centro hospitalario cumple

Más detalles

El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización

El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización Hospital Ángeles del Pedregal México, DF El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización Dra. Ma. Cecilia Ortíz de Iturbide Fue diseñado en 1995 a petición de los clínicos quienes comenzaban a familiarizarse

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

Servicio de Oncología Médica Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, ICO, Badalona, Barcelona

Servicio de Oncología Médica Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, ICO, Badalona, Barcelona Cáncer de hígado Capítulo 14 Albert Abad, José Luis Manzano y Laura Layos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, ICO, Badalona, Barcelona Es frecuente el cáncer de hígado?.

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA

RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA Las pruebas genéticas para la esclerosis tuberosa compleja (CET o TSC por sus siglas en inglés) han estado disponibles en forma rutinaria

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO. Fecha: 31/10/13 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO. Se denomina cribado al procedimiento mediante el cual se realiza la detección

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza 1 Está justificada la mastectomía en el DCIS? Mejoría de la supervivencia? Mastectomía

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada

Más detalles

V. - DISCUSIÓN Y COMENTARIOS. cerrado que fueron manejados de manera no operatoria durante el. periodo comprendido entre mayo 2001 y mayo 2003.

V. - DISCUSIÓN Y COMENTARIOS. cerrado que fueron manejados de manera no operatoria durante el. periodo comprendido entre mayo 2001 y mayo 2003. V. - DISCUSIÓN Y COMENTARIOS En este trabajo, se presentan 18 casos de trauma abdominal cerrado que fueron manejados de manera no operatoria durante el periodo comprendido entre mayo 2001 y mayo 2003.

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años PROSPECTIVO COMPARATIVO DEL ESTADIAJE GANGLIONAR ENTRE LA TÉCNICA ESTÁNDAR DE HEMATOXILINA-EOSINA Y LA INMUNOHISTOQUÍMICA CON CITOQUERATINAS EN EL CARCINOMA COLORRECTAL EN ESTADIOS I-II: CORRELACIÓN PRONÓSTICA

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Ejemplar para el Solicitante CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Propósito El análisis prenatal no invasivo analiza ADN fetal libre, circulante en la sangre

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN Asociación Española Contra el Cáncer 25.000.000 DE PERSONAS EN EL MUNDO SUFREN CANCER En España 1.500.000 personas nos necesitan Nuestra misión, va destinada a todos ellos

Más detalles

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea CANCER DE TIROIDES 1.- Anatomía de la glándula tiroidea Se trata de una glándula con forma de mariposa que se sitúa en el cuello delante de la traquea y que tiene dos lóbulos unidos por el istmo. Es una

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Programa de detección precoz de cáncer de mama del Principado de Asturias. Resultados 2005-2009

Programa de detección precoz de cáncer de mama del Principado de Asturias. Resultados 2005-2009 Programa de detección precoz de cáncer de mama del Principado de Asturias Resultados 2005-2009 Enero 2011 Resultados 2005-2009 El proceso de evaluación de los programas de cribado viene recogido en la

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.-

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.- ECOGRAFIA DOPPLER BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.- Cuando una onda es emitida desde un emisor móvil, la frecuencia de la onda recibida difiere de la que ha sido transmitida. Esta diferencia en frecuencia

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. www.fundibeq.org

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. www.fundibeq.org DIAGRAMA DE FLUJO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso:

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013 MEMORIA 2013 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS Es una forma de entender el negocio, de hacer las cosas, de relacionarnos entre nosotros y hacia afuera que ha hecho

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III).

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III). IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Material Resultados Diagnósticos PDF BIOPSIAS DE PRÓSTATA

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero Síndrome de Down: programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Seminarios AETSA Jueves 6 de octubre Román Villegas Portero Para empezar La enfermedad es un problema sanitario importante.

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles