Caracterización y evolución reciente de la industria farmacéutica en Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización y evolución reciente de la industria farmacéutica en Uruguay"

Transcripción

1 INSTITUTO DE ECONOMÍA-UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Caracterización y evolución reciente de la industria farmacéutica en Uruguay Convenio MIEM-IECON Martin Fossati Paula Laureiro Gabriela Mordecki Adriana Peluffo 1

2 Contenido 1. Introducción Evolución de la economía uruguaya en los primeros meses de 2012 y perspectivas para el resto del año La economía en los primeros meses de Perspectivas Importancia del sector en la producción nacional Evolución de la producción Inversión en la industria farmacéutica Productividad Caracterización de las empresas del sector Financiamiento con el sistema bancario Comercio Exterior Exportaciones Importaciones Balanza comercial Mercado Interno Ventas y precios por cámara empresarial Ventas por canal de distribución Principales empresas y productos Fusiones y adquisiciones en la industria farmacéutica Caracterización del empleo en la industria farmacéutica Número de ocupados y horas trabajadas Características generales de los ocupados en el sector Formación y remuneraciones Consideraciones finales

3 1. Introducción El presente documento tiene por objetivo describir la industria farmacéutica uruguaya poniendo énfasis en sus principales características en términos de inversiones, exportaciones, importaciones, empleo y salarios, así como analizar su evolución en los últimos años. 2. Evolución de la economía uruguaya en los primeros meses de 2012 y perspectivas para el resto del año 2.1. La economía en los primeros meses de 2012 Durante los primeros meses de 2012 volvió a agravarse la crisis internacional iniciada en 2008, la cual pareció disiparse en 2010 cuando las principales economías mundiales recuperaron cierto dinamismo. Sin embargo, se evidenció que los problemas de fondo aún estaban lejos de superarse, lo que enlenteció el crecimiento mundial y provocó fuerte incertidumbre en los mercados financieros. Ello derivó básicamente de las crecientes dudas respecto a la sostenibilidad del programa de estabilización adoptado en Grecia, de los problemas de la banca española, debido a su gran exposición a los créditos hipotecarios en un contexto de recesión y alto desempleo, del débil crecimiento de la economía de Estados Unidos y de la desaceleración del crecimiento de las principales economías emergentes, como China e India. Por otra parte, los cambios en el contexto político dentro de la Eurozona, con la victoria del Partido Socialista en las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias en Francia, abrieron un nuevo escenario en tanto cuestionaron la correlación de fuerzas en torno a la alianza previamente existente entre Francia y Alemania. En efecto, los gobiernos de Merkel y Sarkosy habían sido los responsables de la política económica llevada adelante por el Banco Central Europeo (BCE) frente a la crisis del euro y de la imposición de severos planes de austeridad fiscal a los países de la periferia que requerían el apoyo de la Unión Europea para superar sus crisis. En este contexto de mayor incertidumbre y desaceleración del crecimiento, las bolsas de valores de las principales economías registraron fuertes caídas y los precios de las principales commodities presentaron una tendencia decreciente. Si bien cabe señalar que en los primeros meses de 2012 se ubicaron en niveles relativamente elevados y en algunos casos incluso por encima de los precios registrados antes de la crisis de Por otra parte, recientemente se constata una fuerte alza de los precios internacionales de los granos (soja, trigo y maíz), 3

4 impulsados por la reducción de la oferta resultante de la pronunciada sequía que se registra en el centro-oeste de EE.UU. Asimismo, las economías de Brasil y Argentina también redujeron su ritmo de crecimiento. Efectivamente, la economía brasileña creció 0,25% en el primer trimestre de 2012 respecto al último trimestre de 2011, y la argentina lo hizo 0,9%. Pero este no es el único problema de estas economías. Argentina enfrenta una inflación importante aunque los datos oficiales no la reflejan, un creciente déficit fiscal, con serias dificultades para financiarlo, sin acceso a los mercados voluntarios de crédito, y también déficit en cuenta corriente con significativa fuga de capitales. Ello llevó al gobierno argentino a ampliar las trabas impuestas a las importaciones y a mantener en lo que va de 2012 las restricciones a la compra libre de dólares. Por su parte Brasil, a pesar de contar con un mayor margen de maniobra en sus políticas, es más vulnerable a los shocks externos y la transmisión de la incertidumbre desde la bolsa de valores a la economía real se da en forma muy rápida, por un lado a través de la apreciación o depreciación del tipo de cambio, y por otro por la restricción del financiamiento de las empresas. La crisis internacional, sumada a los problemas de nuestros dos vecinos, impactó en la economía uruguaya a través principalmente de dos canales: el canal monetario, por el cual las variaciones del tipo de cambio afectan la competitividad y la tasa de inflación interna, y el canal comercial, donde las variaciones de la demanda internacional y de los precios internacionales impactan sobre el comercio exterior de bienes y servicios, y en consecuencia sobre la actividad económica y el empleo. La cotización del dólar es la variable monetaria relevante en Uruguay que refleja las fluctuaciones de la economía internacional. La menor depreciación del peso uruguayo con respecto al euro y al real en los primeros meses de 2012 provocó que la competitividad-precio de Uruguay medida a través del tipo de cambio real (TCR) continuara la tendencia decreciente experimentada desde La crisis internacional también afectó las exportaciones uruguayas, que enlentecieron su crecimiento con respecto a un año atrás. Las de bienes se redujeron como consecuencia de la menor demanda de Europa y de las restricciones impuestas tanto por Argentina como por Brasil. Mientras que las exportaciones de servicios se vieron afectadas básicamente por el menor ingreso de divisas derivado del turismo. 4

5 Por su parte, las importaciones de bienes medidas en dólares registraron una desaceleración aún mayor que las exportaciones, por el menor crecimiento tanto de los precios pagados como de los volúmenes importados. Sin embargo, y a pesar de este contexto externo menos favorable, la actividad económica uruguaya mostró un dinamismo mayor al esperado en el primer trimestre de 2012, registrando una tasa de crecimiento intertrimestral de 1,9% en términos desestacionalizados, luego de la caída registrada en el último trimestre de 2011 (1,6%). En términos interanuales el crecimiento del producto también fue importante, ascendiendo a 4,2%. La economía creció al impulso de la industria manufacturera (5,9%), la construcción (4,4%) y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,1%). En tanto, la actividad en torno al suministro de energía, gas y agua volvió a sufrir una importante caída (27,1%), aunque menor a la registrada en el último trimestre de 2011 (37,6%). El mercado de trabajo también comenzó a reflejar el impacto de la desaceleración económica. Es así que en el promedio de los cinco primeros meses de 2012 se registró una muy leve reducción del empleo respecto a igual período de 2011 (la tasa de empleo se redujo 0,2 pp) Perspectivas De acuerdo al Informe Macroeconómico de la CEPAL, 1 en 2012 el escenario más probable para la resolución de la actual crisis implicaría: Una recesión moderada en la mayor parte de los países europeos, con un ajuste fiscal flexible en el corto plazo por problemas de sostenibilidad política y económica. Una contracción de las importaciones procedentes de América Latina y el Caribe, afectando a los países con mayor proporción de exportaciones a Europa. Cierta fuga a la seguridad de flujos financieros (inversión en activos en dólares de Estados Unidos), mayor volatilidad financiera y cambiaria, pero sin sequía de recursos en América Latina y el Caribe. Menores flujos de remesas y de turismo desde Europa hacia América Latina y el Caribe. La incertidumbre mundial reduce pero no detiene el flujo de inversiones extranjeras. La economía de Estados Unidos se mantiene con un crecimiento precario. China presenta un crecimiento superior al 7,5%, implementando políticas contracíclicas si fuera necesario. 1 Comisión Económica para América Latina, Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe, junio de

6 En este escenario las perspectivas de la CEPAL para 2012 implicarían un crecimiento mundial de 2,5%, que sería liderado por los países en desarrollo con una expansión de 5,3%, las economías en transición creciendo a 4% y los desarrollados a la zaga, con un crecimiento de apenas 1,2%. Las proyecciones económicas para Argentina son menos alentadoras que hace algunos meses. La mediana de las expectativas de crecimiento sobre la medición oficial del PIB de los agentes privados que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pasó de 4,5% a principios de 2012 a 3,1% al cierre de este Informe, lo que significa una fuerte desaceleración económica, tomando en cuenta que para 2011 el crecimiento de la actividad económica registrado por el INDEC fue de 8,9%. Por su parte, de acuerdo con la Universidad Torcuato Di Tella, 2 algunas proyecciones sobre mediciones privadas indican que la economía entrará en recesión en la segunda mitad del año. Además, continuarían las restricciones a la compra de moneda extranjera impuestas por el gobierno argentino en lo que resta del año, impulsando al alza la cotización de dólar en el mercado paralelo, lo que podría afectar la temporada turística 2012/2013 y las inversiones inmobiliarias desde ese país. Brasil también ha desacelerado fuertemente su actividad económica, y según la Pontificia Universidad Católica de San Pablo, como consecuencia de la incertidumbre internacional y de la poca eficacia esperada en cuanto a las medidas de estímulo económico adoptadas por el gobierno de ese país, los analistas han ido reduciendo las expectativas de crecimiento económico para 2012, que se encuentran actualmente en 1,9%, de acuerdo con lo publicado por el Banco Central de Brasil (BCB). Las perspectivas para la economía uruguaya han ido asimismo desmejorando en la medida que se ha ido postergando la salida a la crisis internacional. De acuerdo a la mediana 3 de las expectativas de los analistas que publica el BCU, mientras que en enero se esperaba un crecimiento de 4,5%, en junio este valor descendió a 3,5%, lo que coincide con las actuales proyecciones elaboradas por el Área de Coyuntura del IECON. El comportamiento inestable del tipo de cambio con tendencia a la depreciación se mantendría en lo que resta del año, en tanto no se encuentre una solución satisfactoria a la compleja situación de la Unión Europea. Una vez que los mercados comiencen a estabilizarse seguramente volverá la tendencia a la apreciación de las monedas de los países emergentes, como consecuencia básicamente de la política monetaria expansiva de Estados Unidos y de 2 Universidad Torcuato Di Tella, Centro de Investigación en Finanzas (CIF), Red Econolatin ( 3 El valor que acumula el 50% de las observaciones. 6

7 Europa, combinada con opciones de inversión más atractivas en los países emergentes, que continuarían atrayendo capitales. De esta forma, en 2012 el tipo de cambio promedio se situaría alrededor de 21 pesos por dólar, y ello implicaría una depreciación del tipo de cambio de alrededor de 10% en el año. Este comportamiento de la moneda impactaría al alza en los precios que recoge el IPC, lo que sumado a que continuarían las presiones de demanda sobre los precios, en particular sobre los de los bienes no transables, implicaría una inflación de 7,8% al cabo del año, sustancialmente por encima del rango-meta del BCU (4% a 6%). Con base en este comportamiento esperado del dólar y la inflación, se estima que la competitividad medida por el tipo de cambio real se deteriore 3% en 2012, tomando en cuenta la evolución de los precios minoristas. Con la inflación por encima del rango y presiones de demanda que persisten desde el mercado interno, la política monetaria se mantendría contractiva, con la tasa de política monetaria por encima de la inflación. En este contexto, el ingreso de capitales implicará una presión vendedora sobre el mercado de divisas, con la necesaria intervención del BCU esterilizando sus intervenciones, lo que incrementaría el déficit parafiscal. A ello se sumaría el deterioro del resultado de las empresas públicas, fundamentalmente por el mayor costo de generación de energía eléctrica de UTE. También empeoraría el resultado del consolidado Gobierno Central- Banco de Previsión Social como consecuencia del enlentecimiento en el crecimiento de la recaudación, derivado a su vez del menor crecimiento del PIB, mientras que los gastos referidos a salarios y pasividades seguirían aumentando al ritmo previsto, de acuerdo con los incrementos salariales pactados. Así, el resultado global empeoraría, situándose en torno a - 1,5% del PIB. Por último, el cierre del balance externo de la economía uruguaya derivaría en un incremento del déficit en cuenta corriente, que se ubicaría alrededor del 4% del PIB. Ello obedecería al enlentecimiento de las exportaciones y a las mayores importaciones impulsadas por la construcción de la nueva papelera Montes del Plata, en Zona Franca de Punta Pereira. En un escenario internacional en que los países de la Eurozona llegan a los acuerdos necesarios para preservar el euro como moneda única, el crecimiento mundial de 2013 superaría levemente al de 2012 y sería nuevamente liderado por los países emergentes. De acuerdo con el Banco Mundial, 4 el PIB global crecería 3% en 2013, como resultado de un crecimiento de 1,9% de los países desarrollados y de uno 5,9% de los países en desarrollo. En este contexto 4 De acuerdo con Global Economic Prospects del Banco Mundial, junio de

8 Uruguay crecería alrededor de 4%, situándose en su tendencia de largo plazo, logrando sortear los efectos negativos de la crisis internacional. 3. Importancia del sector en la producción nacional En 2009, 5 el PIB de la industria farmacéutica alcanzó los 165 millones de dólares americanos, representando el 4,2% del valor agregado de la industria manufacturera y el 0,5% del total producido en la economía uruguaya como puede apreciarse en el Gráfico Gráfico 1. Evolución del PIB de la industria farmacéutica. Millones de dólares y porcentajes 6.0% % % % % % PIB farmacéutica (eje izq) % PIB industria (eje der) Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 0.0% Desde 2008 en adelante, la participación de la industria farmacéutica en el PIB industrial ha ido creciente, como resultado del mayor dinamismo del sector respecto al promedio de la industria. Según estimaciones propias, medido en valores constantes de 2009, en el año 2011, la participación de la industria farmacéutica habría alcanzado el 4,8% del PIB industrial. Dado el nivel de agregación con el cual se publican las estadísticas sectoriales, no es posible desagregar cuanto del valor agregado de la industria farmacéutica corresponde a la producción de laboratorios de uso humano y cuanto a la producción de laboratorios de especialidades veterinarias. No obstante, según estimaciones realizadas por Bittencourt et al 5 Último dato disponible en las Encuestas de Actividad Económicas (EAE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Asimismo, resulta pertinente señalar, que el nivel de apertura con el cual se publica la información de Cuentas Nacionales el Banco Central del Uruguay (BCU) no permite desagregar el valor de la producción de la industria farmacéutica respecto al consolidado de la producción de productos químicos, plásticos y caucho. 8

9 (2010) 6, entre 2003 y 2005, los laboratorios de especialidades veterinarias habrían sido responsables, en promedio, del 34% del PIB de la industria farmacéutica, oscilando su participación entre el 37% en 2003 y 30% en En líneas generales, y teniendo presente que las estimaciones pertenecen a investigadores particulares, realizadas a partir de datos correspondientes a los primeros años de la década pasada, los laboratorios de uso humano serían responsables de las dos terceras partes del PIB de la industria farmacéutica, y los laboratorios de especialidades veterinarias del restante tercio. Gráfico 2. Evolución de la facturación de la industria farmacéutica Millones de dólares Fuente: Elaborado en base a datos del INE y estimaciones propias. Respecto a la facturación de la industria farmacéutica, en 2011, según estimaciones propias, en función de la evolución de la producción y los precios del sector, la producción del sector habría alcanzado un valor cercano a los 437 millones de dólares americanos (Gráfico2). En este sentido, y tal cual se comentará en el apartado correspondiente a la inversión, producto de las fuertes inversiones realizadas en años recientes y las proyecciones para los próximos meses, es de esperar que el crecimiento del sector se mantenga en los próximos años. En este sentido, según estimaciones realizadas por Brunini (2011), el sector se expandiría entre 3% y 9% promedio anual, entre 2010 y 2020, alcanzando en 2020, en el escenario más optimista, una facturación anual del orden los US$ 850 millones de dólares. 6 Estudio sectorial: Cadenas cárnica y farmacéutica veterinaria en el Uruguay. 9

10 4. Evolución de la producción La industria farmacéutica ha experimentado un destacado dinamismo en los últimos diez años, expandiéndose a una tasa promedio anual del 11% entre 2002 y 2011, impulsado tanto por el crecimiento en las exportaciones como en las ventas en el mercado doméstico. En particular, en 2011 la producción sectorial se incrementó 23% respecto a 2010, superando de este modo, los niveles de producción alcanzados a principios de la década del 90, previo al desmantelamiento de las actividades productivas de las principales multinacionales farmacéuticas instaladas en el país. 7 Gráfico 3. Evolución de la producción industrial. Series en ciclo-tendencia (Base 2006=100) Ind. farmacéutica Ind. Manufactuera sin refinería Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE Tal como se puede apreciar en el Gráfico 3, en el periodo , la industria farmacéutica presentó un comportamiento alineado al de la industria manufacturera en su conjunto, 8 presentando en ambas casos tasas de crecimiento promedio anual mayor al 10% anual. Sin embargo, a partir de la profundización de la crisis económica internacional en el segundo 7 Los niveles de producción alcanzados en 2011 fueron 34% superiores a los del año 1994, año de mayor actividad en la década de los noventa, período afectado en primera instancia por la salida de las empresas multinacionales de la esfera productiva y desde finales de 1998 por la profunda recesión económica que atravesaría el país durante los siguientes cuatro años. 8 Se excluye del análisis la producción de la Refinería de ANCAP, cuyos cierres temporales producto de tareas de mantenimientos y/o obras de ampliación distorsionan las comparaciones. 10

11 semestre del 2008, se produce un distanciamiento entre el comportamiento del sector y la industria en su conjunto. Mientras que en 2009 la producción industrial del país, experimentó una caída cercana al 4% respecto al año anterior, producto de los efectos de la crisis internacional, la industria farmacéutica logró sostenerse en la senda de crecimiento, expandiéndose 6% en igual período, sustentada en el dinamismo de las ventas al mercado interno. 9 En 2010, la industria farmacéutica mostró una cierta desaceleración en sus tasas de crecimiento respecto años anteriores (2,8% respecto a un año atrás), incrementando nuevamente sus tasas de crecimiento a partir de febrero de De este modo, mientras los últimos tres años la industria manufacturera incrementó su producción en 5,8%, la industria farmacéutica lo hizo 35%. 5. Inversión en la industria farmacéutica Acompañando el crecimiento de la producción, tanto por las mayores ventas en plaza como por el incremento de las exportaciones, conjuntamente con la necesidad de adecuar las instalaciones y procesos productivos a las normativas de calidad y seguridad establecidas por la normativa nacional e internacional en la materia, 10 la inversión en la industria farmacéutica se ha incrementado en forma sustancial en los últimos diez años, experimentando un crecimiento exponencial en los últimos dos años como puede apreciarse en el Gráfico 4. Según los datos que se desprenden de las Encuestas de Actividad Económica (EAE) elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre 2003 y 2009, 11 la industria farmacéutica invirtió en promedio 13 millones de dólares americanos por año, representando en promedio el 40% de la rentabilidad del sector en dicho período, acumulando inversiones por más de 93 millones de dólares. 9 Según estimaciones del Departamento de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay, medidas en volúmenes físicos las colocaciones externas de medicamentos experimentaron una fuerte contracción a partir de mayo de 2009 con motivo de la reducción de la demanda externa. 10 En los últimos años, un importante número de laboratorios han realizado significativas inversiones en con la finalidad de cumplir con lo establecido en las Buenas Prácticas Manufacturas (GMP, por sus iniciales en inglés), requisito cuya exigencia se ha ido extendiendo en los distintos mercados externos dónde se comercializa la producción nacional. 11 Último año para el que hay información disponible. 11

12 Gráfico 4. Evolución de la inversión de la industria farmacéutica 25 30% % 20% 15% 10% 5% US$ millones (eje izq) % VAB sectorial (eje der) Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 0% Desagregando la inversión según sus principales componentes para el período , el 44% de la inversión realizada se destinó a la construcción y ampliación de instalaciones, el 46% a la incorporación de nuevas maquinarias y equipos, y el restante 10% a otros componentes, entre los cuales se incluyen la adquisición de activos intangibles. 12 Por otra parte, los beneficios otorgados por el régimen de promoción de inversiones 13 han desempeñado un rol relevante en el impulso de la inversión sectorial, ya que más del 40% de la inversión realizada en dicho período, fue concretada a través del régimen de promoción de inversiones. Entre 2003 y 2011, la inversión promovida en el sector farmacéutico al amparo de la citada Ley de Promoción de Inversiones alcanzó los 98 millones de dólares, creciendo exponencialmente en los últimos dos años. En 2010, se aprobaron ocho proyectos que se comprometieron a invertir más de 17,8 millones de dólares, mientras que en 2011 fueron 14 los proyectos aprobados por un monto superior a los 40 millones de dólares americanos. 12 Los activos intangibles incluyen el valor de los programas de computación y otros tales como marcas, patentes, regalías, valor llave, etc., siempre que formen parte del activo fijo de la empresa. 13 Ley

13 Cuadro 1. Inversión promovida por empresa Miles de dólares Empresa Período Total Urufarma S.A Roemmers S.A Laboratorio Fármaco Uruguayo Biogenesis Bago S.A Laboratorio Celsius Spefar S.A Apiter Ltda Laboratorios Dispert S.A Laboratorio Microsules S.A Laboratorios Gautier S.A Gramon Bago S.A Santa Elena S.A Laboratorio Gador S.A Laboratorio Athena S.A Compañía Cibeles S.A La Buena Estrella S.A Calister S.A Subtotal Otros laboratorios Total Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección Nacional de Industrias (DNI) Clasificando la inversión promovida, según la especialidad de los laboratorios beneficiarios, se observa que los laboratorios de uso humano concentraron el 79%, 77,8 millones de dólares, y los laboratorios de especialidades veterinarias el restante 21%, 20,7 millones de dólares. Tal cual se comentó anteriormente, una proporción elevada de las inversiones realizada en los últimos años tuvo como finalidad la ampliación de la capacidad instalada de la industria, así como la adecuación de las instalaciones existentes y de los procesos productivos de los laboratorios a los estándares de calidad más elevados, exigidos principalmente en los mercados externos. No obstante, algunos laboratorios han construido nuevas plantas. Se destaca la construcción de la nueva planta de producción de productos hormonales por parte de la empresa Urufarma, para la cual se invirtieron más de 20 millones de dólares, permitiendo cuadriplicar la capacidad de producción de este tipo de productos, cuyo destino principal es la exportación. 13

14 Por su parte, en 2010, Laboratorios Celsius inauguró sus nuevas instalaciones ubicadas en el Polo tecnológico de Pando, para la fabricación de diagnósticos in vitro de uso humano, para las cuales se invirtieron más de 1,3 millones de dólares. A su vez, a mediados de la década pasada, se destacaron la inauguración de la nueva planta de biológicos de Laboratorios Santa Elena, para la elaboración de vacunas, con una inversión de cercana a los 2 millones de dólares, y la inauguración de la nueva planta de Laboratorios Merial, también para la elaboración de productos biológicos (vacunas clostridiales), para la cual se invirtieron de 2 millones de dólares. Además, en 2007, Laboratorios Clausen inauguró la primera planta para la elaboración de biogenéricos en Uruguay, la cual dispone de la habilitación de las autoridades de europeas en la materia. A estas inversiones, debe sumarse el desarrollo de la nueva Zona Franca Parque de la Ciencias, perteneciente al grupo farmacéutico Mega Pharma, 14 que inauguró sus primeras instalaciones a finales de 2011, y comenzando a estar operativa desde principios del corriente año. El nuevo emprendimiento, tiene como principal cometido proveer de medicamentos de alta gama al mercado latinoamericano desde sus instalaciones en Uruguay. Una vez finalizada, la primera etapa del proyecto, paras las cuales se invertirán al menos 93 millones de dólares, se espera que el grupo triplique su capacidad productiva en Uruguay, 15 generando a su vez, un salto cualitativo en las exportaciones de medicamentos uruguayas. 6. Productividad Tal como se comentó en los apartados anteriores, tanto la inversión como la producción en la industria farmacéutica se han expandido de forma considerable en los últimos diez años. En este marco, resulta oportuno examinar el comportamiento de la productividad del sector, uno de los factores relevantes en la competitividad sectorial. El indicador habitualmente empleado para ello es la productividad aparente de la mano de obra, medida a través del cociente entre la variación de la producción, medida por el índice de 14 Mega Pharma es una alianza estratégica entre múltiples laboratorios en América Latina, entre los que se encuentran: Laboratorios Roemmers, Laboratorios Rowe, Poen, Medihealth, Panalab y Raymos. Desde sus 5 plantas instaladas en distintos países de América Latina, se comercializan productos posicionados en los primeros puestos en casi todos los países de la región. 15 La producción del grupo se concentra en las plantas industrias de la empresa Roemmers. La misma en la actualidad dispone cuatro plantas industriales, la ubicada en Camino Maldonado, la planta de Zelmar Michelini dónde se elaboran antibióticos y las plantas industriales que pertenecían a laboratorios Servimedic y Clausen, adquiridas en 2009 y 2012 respectivamente. 14

15 volumen físico, y la variación de las horas trabajas. Examinando el desempeño de este indicador se observa que la productividad de la industria farmacéutica se expandió a una tasa promedio anual del 1,5% entre 2002 y 2010, ritmo significativamente menor que el promedio de la industria manufacturera, que en igual en igual período, aumentó a una tasa promedio anual de 3,0%. 160 Gráfico 5. Evolución de la productividad. (Base 1998=100) Farmacéutica Ind. Manufacturera Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE No obstante, y tal como se puede apreciar en el Gráfico 5, en 2011, la productividad de la industria farmacéutica experimentó un salto significativo, incrementándose cerca del 16% respecto a un año atrás, como consecuencia de un mayor incremento en la producción (23,8%) que en las horas trabajas (7,5%). De este modo, si bien en los últimos diez años, en la mayor parte del período la productividad de la industria farmacéutica evolucionó por debajo del promedio de la industria manufacturera, producto del fuerte crecimiento de la productividad del sector en 2011, el crecimiento acumulado en la productividad de la industria farmacéutica (29,7%) se ubica en niveles similares al de la industria manufacturera (33,2%). 15

16 7. Caracterización de las empresas del sector 16 Según datos del INE, en 2010 existían en Uruguay 102 empresas dedicadas a la fabricación de productos farmacéuticos y especialidades botánicas, lo que significó una merma de 6 empresas respecto a 2008, explicada por la disminución en el número de micro y pequeñas empresas en el sector, dado que no existieron cambios significativos en las empresas de mediano y gran porte. La propia naturaleza del sector, el cual requiere de elevados niveles de inversiones en instalaciones, maquinarias y equipos, para poder cumplir con los estándares requeridos para la habilitación de las plantas industriales, representan importantes barreras de entrada. Por esta razón, las empresas del sector son en promedio de mayor tamaño que la media de la industria manufacturera. Tal como se aprecia en el Cuadro 2, el 33% de las empresas del sector son de mediano o gran porte, mientras que para la industria en su conjunto las empresas de este tamaño representan menos del 7% del entramado industrial. Cuadro 2. Tipología de las empresas del sector Sector Micro Pequeña Mediana Grande Industria farmacéutica 37,3% 29,4% 22,5% 10,8% Industria manufacturera 73,2% 20,1% 5,4% 1,3% Fuente: Elaboración propia en base al RPAE Lo anteriormente expuesto influye en una mayor concentración del empleo en empresas grandes. Mientras que en la industria manufacturera en su conjunto, el 40% de los trabajadores se desempeña en empresas de gran porte, en la industria farmacéutica esta proporción se eleva casi al 60%. Incluso cerca del 90% de los empleados en la industria farmacéutica trabaja en empresas grandes y/o medianas, proporción significativamente más elevada que la que se observa para el promedio de la industria (65%). Cuadro 3. Distribución del empleo según estructura empresarial Sector Micro Pequeña Mediana Grande Industria farmacéutica 2.2% 9.1% 31.4% 57.3% Industria manufacturera 13.6% 21.4% 24.8% 40.1% Fuente: Elaboración propia en base al RPAE En el presente sección se sigue la clasificación de empresas empleada por la DINAPYME, correspondiente al decreto Nº 504 /07, la empresas en Uruguay son clasificadas según la cantidad de personal ocupado en micro (1-4), pequeñas (5-19), medianas (20-99) y grandes empresas (más de 100). 16

17 8. Financiamiento con el sistema bancario 17 Tal como se comentó en apartados anteriores, en los últimos diez años, y en particular en los últimos dos, la industria farmacéutica experimentó un significativo incremento en su inversión productiva, buscando acompasar el crecimiento en la producción y al mismo tiempo adecuar sus instalaciones y procesos productivos a los estándares y requerimientos del sector. De esta manera, en el presente apartado, se busca analizar cómo evolucionó el crédito bancario otorgado al sector, su relación con la producción y el grado de morosidad existente. Según datos del BCU, al cierre del mes de mayo del presente año, el crédito bancario otorgado por el sistema financiero uruguayo a la industria farmacéutica alcanzaba los 146,6 millones de dólares, expandiéndose 87% respecto a un año atrás. En este sentido, tal como se puede apreciar en el Gráfico 6, desde mediados de 2011, y especialmente en los primeros cinco meses del 2012, el crédito bancario otorgado al sector experimentó un crecimiento exponencial. Gráfico 6. Evolución del crédito otorgado por el sector financiero a la industria farmacéutica Millones de dólares ago-05 may-06 feb-07 nov-07 ago-08 may-09 feb-10 nov-10 ago-11 may-12 Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU 17 Incluye bancos privados, públicos, casas financieras y cooperativas de ahorro y crédito. Asimismo, la información presentada en este apartado corresponde siempre al cierre del mes de diciembre de cada año. 17

18 Desde la perspectiva de los últimos siete años, el crecimiento del endeudamiento bancario ha evolucionado en línea con el crecimiento de la producción, situándose en promedio en el entorno del 18% del valor de la producción. En este sentido, cabe destacar, que el financiamiento bancario recibido por el sector, en relación al valor de la producción, es significativamente más elevado que en la industria manufacturera en su conjunto y otros sectores industriales como alimentos y bebidas o la industria metalúrgica y metalmecánica, dónde el crédito bancario representa en promedio 11,1%, 10,6% y 5,4% de la producción respectivamente. Gráfico 7. Crédito bancario como porcentaje de la producción Dic 05 Dic 06 Dic 07 Dic 08 Dic 09 Dic 10 Dic 11 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% US$ millones (eje izq) % producción (eje der) Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU e INE Por otra parte, en los últimos años, pese el importante incremento en los créditos otorgados al sector, los niveles de morosidad se han mantenidos en niveles prácticamente inexistentes, situándose por debajo del 1% del total de los créditos otorgados. Cuadro 4. Principales indicadores respecto al endeudamiento bancario del sector. Variable dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 % Producción (Créditos totales/ VBP) % Financiamiento banca pública (Créditos banca pública/ Crédito total) Morosidad (Créditos vencidos/ créditos totales) Grado de dolarización 14,3% 18,6% 17,8% 21,6% 17,5% 19,0% 25,8% 5,3% 3,8% 4,0% 4,2% 4,0% 3,3% 5,4% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 89,3% 88,1% 88,4% 91,5% 90,0% 85,3% 88,4% (créditos en ME/ créditos totales) Fuente: Elaboración propia en base a dados del BCU e INE 18

19 Una particularidad del financiamiento bancario al sector, es la baja participación de la banca pública en el crédito total otorgado, la que se sitúa en el entorno del 5%, si se compara con la industria manufacturera en su conjunto, dónde representa más del 30% del total. Por último, desagregando los créditos otorgados al sector según la moneda en la cual fueron otorgados, cerca del 90% de los créditos fueron contraídos en moneda extranjera, ratio algo menor que el promedio de la industria (95%). 9. Comercio Exterior 9.1. Exportaciones En 2011, las exportaciones de la industria farmacéutica alcanzaron la cifra récord de 132 millones de dólares, lo que significó un incremento del 23% respecto a De este total, 119 millones correspondieron a medicamentos 18 farmaquímicos. 19 y 13 millones de dólares a productos Gráfico 8. Evolución de las exportaciones de la industria farmacéutica Millones de dólares Medicamentos Farmaquímicos Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI Entre 2001 y 2011, las exportaciones de la industria farmacéutica se multiplicaron por 4,5, expandiéndose a una tasa promedio anual (p.a.) del 16,2%, exhibiendo un dinamismo mayor que las exportaciones totales uruguayas (14,6% p.a.) y las exportaciones de las industrias 18 Capítulo 30 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). 19 Correspondientes a varias posiciones arancelarias del Capítulo 29 del NCM. 19

20 manufacturera (12,6% p.a.). De todos modos, las exportaciones de la industria farmacéutica continúan representando apenas el 2,2% de las exportaciones industriales y el 1,7% de las exportaciones totales. Por otra parte, la importancia de las exportaciones en la producción 20 del sector ha ido en ascenso en los últimos diez años, elevando su participación en la facturación total del sector, del 16% en 2001 al 30% en Gráfico 9. Incidencia de las exportaciones en la facturación de la industria farmacéutica Millones de dólares % 40% 30% 20% 10% 0% Exportaciones Mercado interno % producción (eje izq) Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI e INE Centrando el análisis en las ventas externas de medicamentos, 21 al igual que sucede con los datos de producción y empleo, no es posible discriminar a nivel de productos, cuanto de las exportaciones corresponden a laboratorios de uso humano y cuanto a laboratorios de especialidades veterinarias, debido a que en ambos casos, emplean los mismos códigos arancelarios. No obstante, desagregando las exportaciones por empresas, y teniendo presente que algunos laboratorios pueden presentar ambas líneas de negocio, se puede estimar la contribución de ambos subsectores en las exportaciones de medicamentos. 20 Medido como el cociente entre los montos exportados y el valor bruto de producción (VBP), ambos medidos en dólares corrientes. 21 Capítulo 30 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). 20

21 Cuadro 5. Exportaciones de medicamentos según la especialidad de los laboratorios Millones de dólares Laboratorios Veterinarios 8,5 8,7 8,1 9,7 13,5 15,0 18,4 27,5 24,4 32,0 41,9 Humanos 19,6 15,9 17,6 30,0 34,6 41,9 51,2 68,5 82,6 66,5 77,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI En 2011, el 65% de las exportaciones de medicamentos fueron realizadas por laboratorios de uso humano y el restante 35% por laboratorios de especialidades veterinarias. 21

22 Cuadro 6. Principales exportadores de medicamentos de uso veterinario Empresa Origen del Exprotaciones- US$ miles Crecimiento Principales destinos 2011 capital Primero % Segundo % Microsules S.A. Nacional % 105% 42% Brasil 40% Venezuela 12% Merial S.A. Extranjero % 9% 10% Brasil 77% Argentina 6% Prondil S.A. Nacional % 38% -11% Sudáfrica 47% Brasil 18% Santa Elena S.A. Nacional % 83% 45% Brasil 51% Paraguay 22% La Reserva Trading Co. S.A. Extranjero % 18% -8% Países Bajos 100% Despro S.A Colombia 67% Brasil 22% Laboratorios Rosenbusch S.A. Extranjero % 125% 45% Argentina 68% Paraguay 22% Laboratorio Uruguay S.A. Nacional % 2% 61% Argentina 26% Brasil 24% Probiomont S.A. Extranjero % 86% -5% Francia 56% China 44% La Buena Estrella S.A. Nacional % 74% 44% Argentina 43% Paraguay 41% Laboratorios Dispert S.A. Extranjero % -25% 56% Chile 83% Trinidad y Tobago 15% Laboratorio Biomega S.A. Nacional % Brasil 100% Compañia Cibeles S.A. Nacional % 69% 68% Bolivia 34% Panamá 24% Laboratorios Calier De Uruguay Extranjero % Brasil 44% Marruecos 16% Biogénesis Bagó Uruguay S.A. Extranjero Paraguay 100% Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes de información 22

23 Empresa Cuadro 7. Principales exportadores de medicamentos de uso humano Origen del Exprotaciones- US$ miles Crecimiento Principale destinos 2011 capital Primero % Segundo % Roemmers S.A. Extranjero % -29% 7% Panama 62% Chile 15% Urufarma S.A. Nacional % 33% 37% Argentina 41% Chile 34% Roche International Ltda. Extranjero *** 1% 21% Paraguay 81% Bolivia 19% Laboratorio Clausen S.A. 22 Extranjero % 105% Irán 43% Ecuador 15% Laboratorio Libra S.A. Nacional % -1% 6% Ecuador 25% Paraguay 15% Fármaco Uruguayo S.A. Nacional % -46% 20% Brasil 67% Paraguay 22% Laboratorios Celsius S.A. Nacional % 97% 41% Paraguay 35% Cuba 31% Abbott Laboratories Uruguay S.A. Extranjero % 15% -24% Paraguay 99% Argentina 1% Syntex Uruguaya S.A % -23% -50% España 99% Argentina 1% Laboratorios Haymann S.A. Nacional % 54% 53% Paraguay 36% Panamá 25% Terry S.A. Nacional % 173% -9% Paraguay 100% Laboratorio Gautier S.A. 23 Extranjero % -1% 9% Bolivia 72% Guatemala 14% Laboratorios Gador S.A. Extranjero *** 568% 46% Paraguay 36% Perú 20% Sacei Nicolas Van Haaren % 146% 32% Zonamérica 100% Gramon Bago De Uruguay S.A. Extranjero % -47% -51% Vietnam 97% Paraguay 3% Laboratorio Athena S.A. Nacional % -99% -98% Paraguay 100% *** Variaciones mayores a 1000% Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes 22 A principios a 2012, la empresa Clausen fue adquirida en un 100% de su capital accionario por parte del Laboratorio Roemmers. 23 En 2009, el laboratorio brasileño Eurofarma adquirió el 90% del paquete accionario de Laboratorios Gautier. 23

24 Por último, examinando el destino 24 de las exportaciones de medicamentos uruguayas, se observa que las mismas se dirigen principalmente a los países de América Latina y el Caribe, concentrando en los últimos tres años, entre el 80% y el 90% de las colocaciones externas de medicamentos uruguayas. No obstante, en años recientes, se han expandido las ventas a nuevos mercados, como los países de Medio Oriente y los países africanos, aunque su participación continua siendo reducida. Cuadro 8. Exportaciones de medicamentos por países Destino US$ Part. US$ miles US$ miles US$ miles Part. miles Brasil % % % Paraguay % % % Panamá % % % Chile % % % Argentina % % % Venezuela % % % Ecuador % % % Sudáfrica % % % Bolivia % % % Irán --- 0% 686 1% % Zonámerica 687 1% 523 1% % Guatemala % % % Colombia % % % Países Bajos % % % España % % % Vietnam % % % México % % % Perú % % % Arabia Saudita 309 0% 673 1% % Cuba % % % Sub-Total % % % Resto % % % Total % % % Fuente: Elaboración en base a datos de Uruguay XXI y estimaciones propias 24 Dado que la empresa Roemmers, principal exportador de medicamentos, con una participación promedio del 26% en los últimos tres años, desde 2009 y hasta mayo de 2012 comercializaba sus exportaciones a través de Zonamérica, desde dónde reenviaba los medicamentos, previo packing y acondicionamiento, a países de América Latina y el Caribe, resultó necesario reasignar las exportaciones de esta empresa, de modo de poder conocer la verdadera incidencia de los distintos mercados en el comercio exterior de los medicamentos uruguayos. La misma fue realizada a partir de la información correspondiente a los tránsitos de mercadería realizados por la empresa Roemmers (Mega Pharma), desde Zonámerica a sus destinos finales. 24

25 Al interior de las ventas externas a América Latina y el Caribe, se observa un importante incremento en la participación de los países del Mercosur, particularmente Brasil y Paraguay en detrimento del resto de los países del continente. Región Cuadro 9. Exportaciones de medicamentos por regiones US$ miles Part. US$ miles Part. US$ miles Part. América Latina y el Caribe % % % --- Resto de AL % % % --- Mercosur % % % Africa % % % Medio Oriente 619 1% % % Europa % % % Zonas Francas % % % Asía % % % América del norte 4 0% 173 0% 199 0% Total % % % 9.2. Importaciones Fuente: Elaboración en base a datos de Uruguay XXI y estimaciones propias En 2011, las importaciones de productos asociados a la industria farmacéutica alcanzaron los 233,3 millones de dólares, de los cuales 199,6 millones correspondieron a medicamentos y 33,6 millones a productos farmaquímicos. Asimismo, el 6% del total importado se realizó bajo el régimen de Admisión Temporaria (AT), es decir, como insumos para la elaboración de medicamentos para la exportación. Gráfico 10. Importaciones de productos asociados a la industria farmacéutica Millones de dólares Medicamentos Farmaquímicos Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI 25

26 En los últimos siete años, las importaciones de productos vinculados al sector han aumentado a una tasa promedio anual de 12%, ritmo inferior al que se han incrementado las compras externas de bienes industriales (18% p.a.) y las importaciones totales de la economía (16%). Por lo cual, su participación en las importaciones totales de bienes y de bienes industriales, ha disminuido del 2,7% y 4,0% respectivamente en 2005, al 2,2% y 2,9% en Examinando la penetración de las importaciones en el consumo nacional de medicamentos y productos farmaquímicos, este se ha mantenido relativamente estable en los últimos siete años, ubicándose en el entorno del 43%. Lo anterior, permite afirmar que el crecimiento de las importaciones ha estado alineado con el crecimiento del mercado interno, no experimentándose desplazamiento, al menos de índole significativo, de la producción nacional por parte de las importaciones, ni tampoco a la inversa, un proceso de sustitución de importaciones. 600 Gráfico 11. Evolución de las importaciones y el consumo doméstico Millones de dólares 70% % % 40% 30% 20% 10% 0 0% Producción nacional Importaciones % mercado importaciones (eje izq) Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI Por otra parte, en función de la producción nacional destinada abastecer el mercado interno sumado a las importaciones realizadas, en 2011, el mercado interno, incluyendo los laboratorios de uso humano y los de especialidades veterinarias, habría alcanzado una facturación cercana a los 540 millones de dólares. Analizando los principales orígenes de las importaciones, se observa que el principal proveedor de productos farmaquímicos, insumos empleados para la producción de medicamentos por parte de la industria nacional, es China, el cual en los últimos años, ha desplazado a los países de la Unión Europea, tradicionales proveedores de este tipo de insumo. 26

27 Cuadro 10- Principales orígenes de las importaciones de farmaquímicos Bloque- País China 3,4 4,6 6,4 9,3 6,8 10,0 12,6 Unión Europea 6,5 6,5 6,8 8,5 7,3 8,6 84 Mercosur 1,3 1,3 1,2 2,2 2,3 3,4 3,1 Suiza 1,8 1,6 1,9 2,5 3,1 2,2 2,9 India 3,3 1,9 1,8 2,7 1,7 1,9 2,7 Nafta 1,0 0,9 1,4 1,2 1,1 1,7 1,5 Resto 0,8 0,6 1,1 0,8 0,8 1,7 2,4 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI Respecto al origen de las importaciones de medicamentos, estos se encuentran más diversificados, destacándose principalmente los países desarrollados, entre ellos, los países miembros de la Unión Europea, Nafta y Suiza, además de los dos grandes socios del Mercosur. Cuadro 11- Principales orígenes de las importaciones de medicamentos Bloque- País Mercosur 33,8 37,8 43,3 54,4 46,8 55,6 61,4 Unión Europea 28,4 30,3 34,0 36,9 39,3 52,5 63,9 Nafta 9,7 12,8 13,0 19,0 17,7 24,7 30,8 Suiza 4,9 6,0 7,2 7,4 14,2 15,7 20,0 China 1,4 2,4 4,1 4,3 5,6 7,3 6,3 India 2,3 2,2 2,7 3,9 3,3 4,4 3,7 Resto 4,6 5,5 7,2 8,0 8,6 10,6 13, Balanza comercial Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI El comercio exterior tanto de medicamentos como de productos farmaquímicos es estructuralmente deficitario para Uruguay. En efecto, a pesar de que las exportaciones han crecido a tasas mayores que las importaciones en los últimos siete años, en términos absolutos, el déficit comercial del sector se duplicó en los últimos dos años, situándose en el entorno de los US$ 100 millones. Cuadro 12. Saldo balanza comercial del sector. Millones de dólares Productos Medicamentos -37,0-40,0-41,9-37,9-28,4-72,3-80,7 Farmaquímicos -14,0-11,7-13,4-18,0-13,8-20,6-20,2 Total -51,0-51,7-55,3-55,9-42,3-93,0-101,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI 27

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

Panorama económico de la Argentina

Panorama económico de la Argentina Panorama económico de la Argentina Tipo de cambio. Reservas Internacionales y Depósitos bancarios. Actividad económica e industrial. Recaudación tributaria y resultados de las finanzas públicas. Deuda

Más detalles

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Metodología A B R I L 2 0 1 4 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN... 3 II) DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA.......... 3 III) LOS TRES ITCRM.......... 5 III) RESULTADOS...........

Más detalles

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA * Gimena Waller Principales resultados de la investigación: La presente investigación tiene como elemento distintivo la elaboración de un índice de inversión

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2010 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Enero 2010 indice :: El clima de negocios: Qué esperan las empresas para 2010? :: Cómo se compara el marco institucional para invertir

Más detalles

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo MONITOR DEL MERCADO DE CRÉDITO AL CONSUMO El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y mediobajo ingresó en el primer trimestre de 2012 en una fase de desaceleración

Más detalles

4 Financiación al consumo

4 Financiación al consumo 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 4 Financiación al consumo La evolución reciente del crédito al consumo

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Inteligencia de Mercados y Expansión de la IED Invest in the DR TABLA DE CONTENIDO Págs. I. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Tipos de interés oficiales en la zona euro

Tipos de interés oficiales en la zona euro Tipos de interés oficiales en la zona euro Pedro Antonio Merino García* El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo celebró su primera reunión de política monetaria de 2005 el 13 de enero, en la que

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

! "# $ % & ' "" & ' () *++,-

! # $ % & '  & ' () *++,- ! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Guatemala, 21 de febrero de 2013 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Más detalles

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS Cuál es su opinión? Cuál es su opinión? Son la mayor parte de las economías abiertas o cerradas? Tienen restricciones las economías a la libre

Más detalles

III. Tipo de cambio ...

III. Tipo de cambio ... M e m o r i a 2 0 0 6... III. Tipo de cambio En términos reales el tipo de cambio multilateral subió en 1,8 por ciento promedio anual durante 2006, producto de la menor inflación en el Perú versus la del

Más detalles

Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano

Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 228, 4 de Febrero de 2005 Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano Las políticas macroeconómicas prudentes, sumadas a las buenas expectativas que

Más detalles

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo 27 Agosto 2015 Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo Los tópicos cambiarios han pasado a tomar nuevamente fuerte

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2012 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Novena edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión Capítulo 1. Guía para

Más detalles

Actividad turística: evolución reciente, competitividad y expectativas

Actividad turística: evolución reciente, competitividad y expectativas Actividad turística: evolución reciente, competitividad y expectativas Los comentarios de opinión son de exclusiva responsabilidad de AHRU La información estadística fue preparada por el servicio de consultoría

Más detalles

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Octubre - Diciembre 2015 Mgs. Diego García Dr. Ronny Correa Departamento de Economía Universidad Técnica

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) 4312-3200- Fax: 4312-2929

Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) 4312-3200- Fax: 4312-2929 INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 574 - BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 2006 - Los efectos de la reciente suba de encajes El BCRA busca preservar sus instrumentos de esterilización En un escenario donde se persiguen

Más detalles

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.271 millones. Cuenta financiera: Egreso neto en

Más detalles

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros.

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros. 3.1 Análisis Económico, Funcional, Orgánico e Inversión Pública Análisis Económico del Gasto El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros. Se continúa así con

Más detalles

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO 2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO Fernando Masi Buena parte del boom económico latinoamericano de los años 2000 se encuentra explicado por un incremento significativo de los precios

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL Departamento de Estudios Económicos Nº171, Año 4 Lunes 19 de Octubre de 2015 MYPES: UN MERCADO POTENCIAL En los últimos años, el crecimiento descentralizado de nuestra economía ha permitido el aumento

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros

Dirección de Estudios Financieros Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2015

Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2015 NOTA DE PRENSA DEL CAPÍTULO 2: HACIA DÓNDE SE DIRIGEN LOS PAÍSES EXPORTADORES DE MATERIAS PRIMAS? CRECIMIENTO DEL PRODUCTO TRAS EL AUGE DE LAS MATERIAS PRIMAS Perspectivas de la economía mundial, octubre

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS Porcentaje Departamento de Estudios Económicos Nº 134, Año 5 Lunes 12 de Enero de 2015 EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS El 31 de diciembre del 2014 no fue

Más detalles

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas Exportaciones de las PyMEs Argentinas El presente informe tiene como finalidad mostrar la participación de las exportaciones PyMEs en las exportaciones totales del país y su evolución en términos de monto,

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA No. 28

INFORME DE COYUNTURA No. 28 Perspectivas de la economía venezolana Diez trimestres consecutivos de crecimiento Durante el primer trimestre, la economía completó 10 trimestres consecutivos de crecimiento, al crecer 9,4%. Este incremento

Más detalles

Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos

Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos Diciembre 2013 No. 15 DEC Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos I. Introducción Una razón clave para promover

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Colombina S.A. MONTO DE LA EMISIÓN:

Más detalles

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Sara Baliña y Ángel Berges* El sector privado continúa con su proceso de desapalancamiento en España en contraste con el fuerte incremento de los niveles

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de

Más detalles

CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA?

CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA? CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA? La deuda pública es una forma de obtener recursos para el Estado, dentro del país vía deuda interna y fuera del país a través de la deuda externa. El Estado Plurinacional

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

Caracterización y evolución reciente de la industria de producción de Alimentos y Bebidas Convenio MIEM-IECON. 2011

Caracterización y evolución reciente de la industria de producción de Alimentos y Bebidas Convenio MIEM-IECON. 2011 Caracterización y evolución reciente de la industria de producción de Alimentos y Bebidas. 2011 Mauricio De Rosa, Martin Fossati, Gabriela Mordecki y Adriana Peluffo Índice Índice de gráficos...2 Índice

Más detalles

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Con la información pública de las empresas, desarrollamos el análisis de los indicadores financieros vistos en su evolución

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial Perspectivas de la Economía Nacional e Internacional Cesar Peñaranda C. Director Ejecutivo del IEDEP Diciembre 2013 ÍNDICE TEMÁTICO Economía Mundial Economía Peruana Performance Macroeconómica Actividad

Más detalles

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015 2 sep 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2 Félix Lores Juberías e Ignacio San Martín El sector inmobiliario concluyó la primera parte del

Más detalles

España: Cuentas Financieras (1T15)

España: Cuentas Financieras (1T15) España: Cuentas Financieras (1T15) El desapalancamiento se acelera En el arranque de 2015 se intensifica la corrección del elevado nivel de endeudamiento de la economía. En este sentido, en el 1T15 se

Más detalles

Shocks económicos desequilibran la economía global

Shocks económicos desequilibran la economía global Shocks económicos desequilibran la economía global Una serie de shocks han retrasado la recuperación de la economía global en el 2011. Aunque las economías emergentes han tenido mejores resultados que

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia Otros documentos Estadísticas comerciales Otros documentos Estadísticas comerciales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE INVERSIÓN INDUSTRIAL 1

ENCUESTA ANUAL DE INVERSIÓN INDUSTRIAL 1 ENCUESTA ANUAL DE INVERSIÓN INDUSTRIAL 1 Informe anual Año 2014 Año 11 Nº 11 25 de noviembre de 2014 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy / Sitio

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11

Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11 Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11 1 Qué dicen los empresarios? 2 En el segundo trimestre la confianza de los empresarios se siguió recuperando...

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

La inversión crediticia bruta crece un 11,9% y los depósitos de clientes aumentan un 20,8%, reforzando la sólida posición de liquidez del banco.

La inversión crediticia bruta crece un 11,9% y los depósitos de clientes aumentan un 20,8%, reforzando la sólida posición de liquidez del banco. Nota de prensa Banco Sabadell supera las previsiones y obtiene un beneficio neto atribuido de 217,28 millones de euros, un 4,7% más que en el mismo período del año anterior La inversión crediticia bruta

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GUATEMALTECA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA GUATEMALTECO ALEMANA Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala Guatemala,

Más detalles

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA Departamento de Estudios Económicos Nº 192, Año 6 Lunes 4 de abril de 2016 EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA El buen desempeño económico del país de los últimos años

Más detalles

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

Montevideo, julio de 2014 Pronto! Montevideo, julio de 2014 Pronto! El mercado de crédito al consumo familiar confirmó en abril-junio la tendencia de desaceleración respecto a meses anteriores, mientras que el comportamiento de los usuarios

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Productos Derivados Financieros

Productos Derivados Financieros Productos Derivados Financieros Junio 2014 Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Gerencia de Análisis del Sistema INDICE PREFACIO---------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB INFORME SOBRE LA BALANZA DE PAGOS A 2014 El déficit de cuenta corriente por 26 mil 545 millones de dólares es plenamente financiable 1. Introducción

Más detalles

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta FINANCIAL SERVICES Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta kpmg.com.ar Evolución reciente de la morosidad 2 Los desafíos que propone el contexto económico actual

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL

PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL EXPOSITORES: Antônio Elgma Sousa Araújo Miguel Ángel Alarcón Ríos Rubin Dorado Leigue MODERADOR: Óscar Callejas

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles