MENINGITIS EN POBLACION PEDIATRICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MENINGITIS EN POBLACION PEDIATRICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES"

Transcripción

1 MENINGITIS EN POBLACION PEDIATRICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Matías Miguel Paniagua, Horacio Miguel Frisone, Juan Pablo Romero Dr. Daniel Eduardo Merino Lugar y año de realización: Hospital Pediátrico Juan Pablo II, Ciudad de Corrientes, República Argentina, año RESUMEN Título: Meningitis en población pediátrica de la Provincia de Corrientes. Introducción: La meningitis es la inflamación de las membranas que recubren el sistema nervioso central, que puede instalarse en forma aguda o crónica, y cuya etiología puede ser infecciosa o no infecciosa. Este trabajo aborda las meningitis agudas cuya sintomatología se manifiesta en algunas horas o días. Objetivos: Cuantificar la magnitud de casos de meningitis sin diagnóstico etiológico especificado. Identificar la prevalencia de los agentes causantes en los diferentes grupos etáreos y según sexo. Señalar las características clínicas de los casos observados y vacunas recibidas. Conocer la relación entre meningitis y patologías asociadas. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes entre 0 y 15 años, con diagnóstico de meningitis, atendidos en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II entre el año 2002 y 2006 inclusive. Resultados: El cultivo del líquido cefalorraquídeo fue positivo en el 40,5% de los casos, mientras que en el 59,5% resultó negativo. El agente más frecuentemente hallado fue el Streptococcus pneumoniae, predominando en todos los grupos etáreos. No se establecieron diferencias significativas en cuanto al sexo. El signo clínico presente en el mayor número de casos fue la fiebre. Más de la mitad de los pacientes presentaron patologías asociadas, siendo anemia la más frecuente. Conclusiones: La magnitud de casos en los que se halló el agente etiológico, no coincide con estudios realizados en otras poblaciones, ya que en la mayoría de éstas, se ha identificado el agente en más de la mitad de los casos. Asimismo no se encontró relación respecto a la frecuencia de los agentes causales en países desarrollados. Por otra parte, los resultados coinciden con estudios realizados en nuestro país entre los años 2000 y Palabras claves: meningitis, agentes etiológicos, líquido cefaloraquideo. ABSTRACT Title: Meningitis in the pediatric population of the Province of Corrientes. Introduction: Meningitis is the inflamation of the membranes that cover the central nervous system that can settle in acute meningitis or chronic form, and which ethiology can be infectious or not infectious. This work approaches the acute meningitis which simptomatology demonstrates at some hours or days. Objectives: To quantify the magnitude of cases without specific ethiological diagnosis. To identify the prevalence of the causing agents in the different age groups and according to the sex. To point out the clinical characteristics of the observed cases and vaccinate received. To know the relation between meningitis and associated pathologies. Materials and methods: Clinical charts of patients were revised between 0 and 15 years, with diagnosis of meningitis assisted in the Hospital Juan Pablo II, among the year 2002 and 2006 inclusive. Results: The culture of the cerebrospinal fluid was positive in 40.5% of the cases, while in 59.5% it was negative. The most frequent agent found was Streptococcus pneumoniae, for all the age groups. Significant differences were not established for sex. The clinical presented sign in the biggest number of cases was fever. More than half of the patients presented associated pathologies, being anemia the most frequent. Conclusions: The magnitude of cases of cases in which the ethiologic agent was found does not match with other studied population, since in most of these ones, the identification of the agent overcomes 50%. Relations were not found regarding the frequency of the agents in developed countries. On the other hand, the results coincide with studies carried out in our country between 2000 and Keywords: meningitis, agent etiologic, cerebrospinal fluid INTRODUCCION La meningitis es la inflamación de las membranas que recubren el sistema nervioso central, que puede instalarse en forma aguda o crónica, y cuya etiología puede ser infecciosa o no infecciosa. Este trabajo aborda las meningitis agudas cuya sintomatología se manifiesta en algunas horas o días. (1,2) Se entiende por meningitis a la situación clínica caracterizada por signos y síntomas de in- Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N 178 Febrero

2 fección sistémica y alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR) indicativas de inflamación meníngea (aumento de leucocitos y proteínas y disminución de glucosa), sin que sea indispensable el aislamiento de microorganismos. (1, 2) Esta enfermedad ha sido reconocida desde hace varios siglos como un gran síndrome en la literatura médica universal, encontrándose descripciones de la misma desde el siglo XVI. Fue Viesseux, quién en el año 1805 asoció esta patología a un cuadro con características epidémicas asociado a la presentación de un exantema purpúrico, mencionado como fiebre purpúrica maligna (meningococcemia con compromiso del sistema nervioso central). Representa un cuadro grave en que la imprecisión o la demora en el diagnóstico y en la terapéutica pueden dar lugar a graves complicaciones y alta letalidad. El diagnóstico no debe postergarse necesariamente hasta la recepción de los informes del laboratorio dado que un paciente con fiebre y cefalea persistente debiera resultarnos sospechoso de padecer meningitis aguda. Esta patología es un importante problema de Salud Pública, ya que pertenece al grupo de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la vida, con mayor incidencia en niños y adolescentes, pudiendo ser causante de severas secuelas neurológicas (3). Las infecciones invasivas constituyen un serio problema de salud pública en países en desarrollo por las elevadas tasas de mortalidad que presentan. Según un informe técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), niños menores de cinco años fallecieron en 1999 en los países del área latinoamericana. El mayor número de muertes se concentra en los países en desarrollo, donde las tasas son 4 a 100 veces más elevadas que en países desarrollados, como Canadá o Estados Unidos. Estas diferencias entre países subdesarrollados o en desarrollo y países industrializados, obedecen a múltiples causas, que fueron señaladas por OPS como factores de riesgo: bajo peso al nacer, desnutrición severa, falta de lactancia materna, polución ambiental, hacinamiento en el hogar o la escuela, falta de vacunaciones específicas, déficit de vitamina A en algunas zonas. (1,2) En Corrientes, actualmente, la prevalencia de los agentes patógenos no es bien conocida. La idea de realizar este trabajo surgió ante la necesidad de establecer las características de presentación de los diferentes patógenos en nuestro medio, y en virtud del conocimiento de la existencia de un considerable número de casos sin diagnóstico etiológico, el trabajo será útil para cuantificar la magnitud de éstos. Objetivos. El primer objetivo planteado en el presente trabajo es cuantificar la magnitud de casos de meningitis sin diagnóstico etiológico especificado, y en aquellos casos en donde se identifica el germen causal, establecer la prevalencia de los distintos agentes patógenos en general, en los diferentes grupos etáreos y según sexo. Otro objetivo a cumplimentar en la investigación es señalar las características clínicas más frecuentes en los casos observados, y posteriormente discriminarlas según grupo etáreo. Además nos proponemos relacionar los casos de meningitis con los esquemas de vacunación recibidas y conocer en orden de frecuencia las patologías asociadas a la enfermedad en estudio. Por último para ubicar el estudio en un contexto global, se establecerán similitudes y diferencias de los resultados con países de menor y mayor desarrollo. MATERIALES Y METODOS Es un estudio retrospectivo observacional. Se revisaron 106 historias clínicas correspondientes a todos los pacientes con diagnóstico de meningitis atendidos en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, en el período comprendido entre enero del año 2002 y el mes de agosto del año La evaluación de las historias clínicas se realizó mediante fichas de investigación, en las cuales se extrajeron los siguientes datos: diagnóstico, Nº de historia clínica, edad, sexo, presentación clínica, agente patógeno aislado, patologías asociadas, vacunas recibidas, fecha de ingreso y egreso. Se analizaron los datos obtenidos con la finalidad de cuantificar la magnitud de casos sin diagnóstico etiológico especificado, conocer la frecuencia de los diferentes agentes patógenos estableciendo la prevalencia de éstos en los diferentes grupos etáreos y según el género, señalar las características clínicas de los casos observados, las vacunas recibidas, establecer la relación entre meningitis y patologías asociadas. Los casos con cultivo o prueba bacteriológica negativa, fueron considerados como "etiología desconocida". Los recursos humanos utilizados fueron: 3 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, encargados de realizar la evaluación de las historias clínicas, y un médico encargado de la dirección y procesamiento de datos. Los datos fueron analizados mediante programas de informática como Epi Info y Microsoft Excel. En la realización de las mediciones se utilizaron tasas. 6 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N 178 Febrero 2008

3 RESULTADOS De los 106 casos con diagnóstico de meningitis, en el 40,5% el cultivo del LCR resultó positivo, mientras que en el 59,5% fue negativo. Los agentes causales más frecuentes fueron en orden de frecuencia: Streptococcus pneumoniae (74,4%), seguido por Neisseria meningitidis (16,3%), Staphilococcus coagulasa negativo (4,7%), Serratia (2,3%) y Streptococcus viridans (2,3%). (Gráfico 1) DISTRIBUCION SEGUN PORCENTAJE DE RESULTADOS DEL CULTIVO Y GERMENES IDENTIFICADOS Cultivo (- ) 59% AGENTES ENCONTRADOS cultivo (+) Cultivo (-) cultivo (+) 41% DISTRIBUCION DE LOS AGENTES neumococo meningococo estafilococo serratia Gráfico 1 E. viridans DISTRIBUCION DE CASOS SEGUN GRUPOS ETAREOS La prevalencia de meningitis según género no exhibió diferencias significativas, ya que en el 53 % de los casos afectó al sexo masculino. La distribución de casos según grupo etáreo fue la siguiente: (gráfico 2) < 1 año: 37 casos (35%). 1 5 años: 18 casos (17%). > 5 años: 51 casos (48%). En el 73% de los menores de 1 año, se obtuvo cultivo (+) con la frecuencia siguiente: 20 casos Streptococcus pneumoniae (74%). 4 casos Neisseria meningitidis (14,9%). 1 caso Streptococcus viridans (3,7%). 1 caso Staphilococcus (3,7%). 1 caso Serratia (3,7%). En el 33% de los pacientes de entre 1 y 5 años se obtuvo cultivo (+) con la siguiente distribución: 5 casos Streptococcus pneumoniae (83,33%) 1 caso Neisseria meningitidis (16,67%). En el 19,5% de los pacientes mayores de 5 años se obtuvo cultivo (+) con la frecuencia siguiente: 7 casos Streptococcus pneumoniae (70%). 3 casos Neisseria meningitidis (30%). Características clínicas Signos inespecíficos: Presentaron fiebre el 76,4% de los afectados, mientras que tuvieron vómitos el 50,9% de los pacientes. Se detalla a continuación la distribución de estos signos según grupos etáreos. (gráfico 3) Signos de hipertensión endocraneana: De la clínica observada se encontró positividad de Kernig y Brudzinski y rigidez de nuca en 54,7% de los pacientes. La fotofobia estuvo presente en 34,9% de los afectados y se registraron convulsiones en el 13,2%. Se halló fontanela abombada en el 11.3% de los pacientes, aunque la totalidad de éstos eran menores de un año. Estos signos han sido discriminados según la frecuencia en que se presentaron en cada grupo etáreo. (Gráfico 4) SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS 100% mayore s de 5 años 48% menore s de 1 año 35% 80% 60% 40% 20% 0% 43,2% 17,3% 39,5% fiebre 63,0% 25,9% 11,1% vómitos entre 1 y 5 años 17% Gráfico 3 menores de 1 año mayores de 5 años entre 1 y 5 años Gráfico 2 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N 178 Febrero

4 SIGNOS ESPECIFICOS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 50% 22,4% 27,6% Rigidez de nuca+kernig y Brudzinski 21,4% 78,6% 75,70% 18,9% 5,4% 100,0% Convulsiones Fotofobia Fontanela abombada menores de 1 año entre 1 y 5 años mayores de 5 años Gráfico 4 Patologías asociadas: Se encontraron enfermedades concomitantes (112) en el 55,66 % de los pacientes. La más frecuente fue anemia con un 20,5%, seguida de sepsis en un 14,3%, infecciones de vías aéreas superiores en un 10,7% de los casos, y en cuarto lugar se presentó desnutrición en el 6,5% de los mórbidos. El 48% de las patologías restantes resultó de baja prevalencia. (gráfico 5) PATOLOGIAS ASOCIADAS sin carnet Gráfico 6 VACUNACION incompleta completa 6,5% 10,7% 14,3% 20,5% 48% 0% 10% 20% 30% 40% 50% anemia infección de vías aéreas restantes Gráfico 5 sepsis desnutrición Vacunación: acorde al carnet de vacunación nacional. (Gráfico 6) 31 pacientes.completa (29,2 %) 33 pacientes.incompleta (31,2 %) 42 pacientes.sin carnet (39,6 %) DISCUSION La magnitud de casos en los que se halló el agente etiológico no coincide con los resultados de otras poblaciones estudiadas, ya que en la mayoría de éstas, la identificación del agente supera el 60%. La tendencia en la frecuencia de los agentes se encuentra dada por la introducción de nuevas vacunas en la prevención de la enfermedad (4). Así informaron estudios realizados en USA y el Reino Unido (5-8), donde los casos se revelaron como producidos por Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae en ese orden de frecuencia, no pudiéndose cultivar el germen en el 0-6% de los casos. Mientras que en ciudades de países de menor desarrollo como Dakar (Senegal) o Alejandría (Egipto) los cultivos (-) representaron entre el 16-26% (9,10). Por otra parte, los resultados obtenidos en nuestro análisis coinciden con estudios similares realizados en nuestro país entre los años 2000 y 2001 (11). Podemos atribuir estas diferencias respecto a los países con mayor desarrollo a las limitaciones técni- 8 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N 178 Febrero 2008

5 cas para identificar los gérmenes patógenos en nuestro medio. La información obtenida en aquellos casos en que se halló etiología específica es útil para establecer la prevalencia de los agentes etiológicos, lo que nos permite instaurar un tratamiento empírico inicial más adecuado, orientando la terapéutica hacia los comúnmente frecuentes. Teniendo en cuenta que los patógenos habitualmente hallados fueron Streptococcus pneumoniae, seguido en orden de frecuencia por Neisseria meningitidis, sería apropiado considerar la aplicación de vacunas frente a estos agentes. Hasta aquí las vacunas son la perspectiva más prometedora para la prevención de nuevos casos de meningitis. La mayor incidencia de meningitis se observó entre en el grupo de menores de un año y mayores de cinco años. La alta incidencia en menores de un año es atribuible a la inmadurez del sistema inmune, aunque también se puede considerar que éste grupo etáreo es el que menos contacto tiene con la comunidad, por lo que tendría un menor riesgo en la transmisibilidad de la enfermedad. Como signos clínicos orientadores para el diagnóstico, se destaca entre los inespecíficos la fiebre, y entre los específicos prevaleció la positividad para Kernig y Brudzinski. La patología asociada más habitual fue la anemia, por lo que sería apropiado tener en cuenta la realización de futuros trabajos que investiguen la relación causa-efecto entre esta entidad y la enfermedad en estudio. BIBLIOGRAFIA 1. Mandell G, Bennet J, Dolin R. Enfermedades Infecciosas. 4º edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1997: vol I: Gorodner, JO, Morales J, Zibelman O, Hoyo E. Enfermedades Infecciosas. 2ºedición. Rosario: Editorial Corpus, 2004: Dickinson F, Pérez E. Bacterial meningitis in children and adolescents: an observational study based on the national surveillance system. BMC Infect Dis 2005; 5: Pace D, Pollard AJ. Meningococcal A, C, Y and W-135 polysaccharide-protein conjugate vaccines. Arch Dis Child 2007 Oct; 92(Supl 10): Schuchat A, Robinson K, Wenger JD.,Harrison LH, Farley M. Bacterial meningitis in the United States in N Engl J Med 1997;337(Supl 14): Public Health Agency of Canada. Bacterial Meningitis In Canada: Hospitalizations ( ). Can Commun Dis Rep 2005; 31(Supl 23): CONCLUSIONES Luego de haber analizado los resultados obtenidos hemos concluido que en nuestro hospital no se ha podido hallar el germen causal en más de las mitad de los casos de meningitis diagnosticada, lo que nos aleja considerablemente de otras poblaciones estudiadas en diversos trabajos de la misma índole, en los cuales se han hallado los agentes etiológicos en mas de un 60% de los casos. Por este motivo se dificulta el tratamiento específico, produciendo el patógeno un mayor daño en el paciente, generando mayor prevalencia de secuelas, aumentando la morbilidad y mortalidad de los niños que padecen la enfermedad. A su vez el no llegar al diagnóstico etiológico dificulta los intentos de tratamientos empíricos, debido a que el agente más hallado en nuestro medio no presentó notables diferencias con respecto al resto de los gérmenes. Asímismo no se encontró relación respecto a la frecuencia de los agentes causales en países desarrollados; pensamos que eso puede deberse a los diferentes factores de riesgo que pueden existir en cada población, como ser, nutrición, higiene, cumplimiento de tratamientos de infecciones previas, cumplimientos de calendario de vacunación, etc. Por otra parte, los resultados coinciden con estudios realizados en nuestro país entre los años 2000 y 2001, lo que indicaría que las posibilidades técnicas en nuestro hospital de referencia no dista en gran magnitud con los del resto del país, pero por contrapartida puede indicar también que la tecnología en cuanto a métodos diagnósticos no ha mejorado mucho desde aquellos años a la actualidad. Por último cabe destacar que la presentación clínica de los pacientes coincide con los libros de textos consultados, al igual que con los trabajos de investigación con los cuales nos hemos comparado. 7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Meningococcal disease. Morb Mortal Wkly Rep 1999; 48(Supl 29): Quagliarello VJ, Scheld WM. Treatment of bacterial meningitis. N Engl J Med 1997; 336: Farag HM, Abdel-Fattah MM, Youssri AM. Epidemiological, Clinical and Prognostic Profile of Acute Bacterial Meningitis among Children in Alexandria, Egypt. Indian J Med Microbiol 2005; 23: Soumaré M, Seydi M, Fall N, Dieng Y, Diop BM. Epidemiological, clinical, etiological features of neuromeningeal diseases at the Fann Hospital Infectious Diseases Clinic, Dakar (Senegal). Med Mal Infect 2005; 35(Supl 7-8): Ministerio de Salud Argentina. Dirección de Epidemiología. Boletín Epidemiológico Nacional Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Disponible: en Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N 178 Febrero

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

vacunas antineumocócicas

vacunas antineumocócicas Qué pueden aportar las nuevas vacunas antineumocócicas Dr. Valentí Pineda Solas Unidad de Infectología Pediátrica Hospital de Sabadell Universitat Autónoma de Barcelona Almería, 4 de marzo 2011 Introducción

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS La epidemiología es la ciencia que trata del estudio de

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINA CUCUTA

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay.

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. 1. 2 RESUMEN: Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003 Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 23 Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias PAVSA Sección de Vigilancia Epidemiológica Laboratorio de Salud

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 0 DE JUNIO DE A nivel mundial la epidemia de sida está comenzando a cambiar su curso, pues el número de nuevas infecciones por

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE MENINGITIS EN ROSARIO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE MENINGITIS EN ROSARIO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE MENINGITIS EN ROSARIO Introducción Se define meningitis a la inflamación de las meninges, membranas que envuelven y protegen al cerebro y a la médula espinal. Las manifestaciones

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Enfermedad invasiva por neumococo en Aragón Años 2000-2014

Enfermedad invasiva por neumococo en Aragón Años 2000-2014 Enfermedad invasiva por neumococo en Aragón Años -1 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Sección de Vigilancia Epidemiológica INDICE Antecedentes

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 Resumen Ejecutivo: Hasta la SE N 6 del año 2015 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 16 casos

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

DE LA DIABEtES MELLItUS

DE LA DIABEtES MELLItUS REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (590) 331-336 2009 SALUD PUBLICA AnÁLISIS EPIDEMIoLóGICo DE LA DIABEtES MELLItUS María Luisa Cedeño Quesada* Luis Diego Alfaro Fonseca** Ismael Sánchez

Más detalles

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Al amparo de la Fundación para la Prevención de Riesgos

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIONES PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS.

CALENDARIO DE VACUNACIONES PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS. Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas o conductas de riesgo Grupo de Vacunas de la Sociedad

Más detalles

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER Investigador principal: Dr. Francesc Gudiol Munté Hospital Universitari

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 33 2013

Revista de Actualización Clínica Volumen 33 2013 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Hoyos Serrano Maddelainne 1 Colaboración: Espinoza Mendoza Eduardo 2 RESUMEN Cuando el investigador se nutre con la literatura y elucubra el planteamiento del problema, comienza con

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

INFORME DE BROTE DE MENINGITIS POR ENTEROBACTER SERRATIA MARCESCENS HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE Quetzaltenango, Julio del 2000

INFORME DE BROTE DE MENINGITIS POR ENTEROBACTER SERRATIA MARCESCENS HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE Quetzaltenango, Julio del 2000 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCIÓN DE AREA DE SALUD DE QUETZALTENANGO INFORME DE BROTE DE MENINGITIS POR ENTEROBACTER SERRATIA MARCESCENS HOSPITAL REGIONAL

Más detalles

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6 Nº 64 Septiembre de 2011 SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6 INFECCIÓN POR EL VIH Y SIDA EN NAVARRA, 2010 Nuevas infecciones

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación Científica. (The Formulation of the Scientific Research Problem Background)

La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación Científica. (The Formulation of the Scientific Research Problem Background) La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación Científica (The Formulation of the Scientific Research Problem Background) Abreu, José Luis* Resumen. Se establece que los antecedentes

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención. Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama La detección precoz es la mejor prevención 6 La Ribera La detección precoz mediante mamografía periódica es la mejor

Más detalles

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013 TITULO LA FUNCIÓN CONSUMO, INVERSIÓN, AHORRO Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL

Más detalles

Epidemiología General y Nutricional Nutrición en Salud Pública Gestión de Políticas en Salud

Epidemiología General y Nutricional Nutrición en Salud Pública Gestión de Políticas en Salud Notas Técnicas 1. Fuentes de Información: 1.1. Para el número de muertes de menores de 1 año: Las muertes de menores de 1 año se obtuvieron procesando las Bases de Datos oficiales de la Dirección de Estadísticas

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SAN JOSE DEL GUAVIARE 2014 INDICADORES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS Mes a mes las UPGDs caracterizadas en el

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión Título: PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (PRECANMA) Autores: María Virginia Croce, Martín E. Rabassa, Marina Isla-Larrain, Luciano Cermignani, Virginia Agustina Cobos, Carlos Manuel Cobos. Colaboradores:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla (3,'(0,2/2*Ë$&202',6&,3/,1$&,(17Ë),&$ La Epidemiología moderna tiene sus antecedentes en John Snow que estableció las etapas del método epidemiológico al investigar y controlar el brote de cólera que tuvo

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Dip. Gina Andrea Cruz Blackledge Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Baja California Compañeras Diputadas, Compañeros Diputados, Honorable Asamblea: Los suscritos Diputados Juan

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 27 de noviembre, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae. 12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad bacteriana,

Más detalles

Estudios Epidemiológicos.

Estudios Epidemiológicos. Estudios Epidemiológicos. Epidemiología Descriptiva: 1.- Qué es la Epidemiología Descriptiva? 2.- Cómo se clasifica dentro de los Estudios Epidemiológicos? 3.-Etapas del estudio Descriptivo en Epidemiología.

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Qué es el virus Schmallenberg y cuál es su origen? El virus de Schmallenberg es un Orthobunyavirus vinculado

Más detalles

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Imagen 1. Fuente: Healthwise:https://healthy.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-us/kb/tp12/780/tp12780.shtml 1. Descripción del evento Enfermedad bacteriana,

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA POLÍTICA GENERAL El equipo de Vigilancia Epidemiológica orienta su gestión a través de actividades de recolección, procesamiento y análisis de los eventos clínicos definidos como prioridad institucional

Más detalles

Mortalidad infantil en Argentina.

Mortalidad infantil en Argentina. Pediatría sanitaria y social Arch.argent.pediatr 21; 99(6) / 547 Mortalidad infantil en Argentina. Resumen de la situación, 1999. Informe de: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud

Más detalles

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior I INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA, 2007 2009.

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA, 2007 2009. IV CONGRESO PERUANO DE DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL TÍTULO: LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

MODULO IV LA EPIDEMIOLOGIA COMO INSTRUMENTO DE LA SALUD PUBLICA PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD

MODULO IV LA EPIDEMIOLOGIA COMO INSTRUMENTO DE LA SALUD PUBLICA PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MODULO IV LA EPIDEMIOLOGIA COMO INSTRUMENTO DE LA SALUD PUBLICA PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD 113 SEDE FLACSO 114 SEDE FLACSO Objetivos de aprendizaje Introducir nociones básicas

Más detalles

Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias

Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias ACTUALIZACIÓN Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias Recibido: 18/06/2009 Aceptado: 25/07/2009 Adriana Basombrío *, Adriana Durán, Marcelo Vila. Resumen

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Lic. en Psicología, Jerónimo Grondona; Lic. en Terapia Ocupacional, Yesica

Más detalles

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Evolucion de tasa de desempleo- en %- La medición de las desigualdades regionales a partir de distintos indicadores socioeconómicos. -Primera parte: Regiones NEA, Patagónica Y Gran Buenos Aires- Dra. Elena Alfonso, Lic. Daniela Torrente, Lic.

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA CAMINO AL COMPROMISO SOCIAL: SOFTWARE ESTADÍSTICO

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA CAMINO AL COMPROMISO SOCIAL: SOFTWARE ESTADÍSTICO PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA CAMINO AL COMPROMISO SOCIAL: SOFTWARE ESTADÍSTICO Hilda Motok, Gabriela Haro, Juan Sosa, Ariel Ponce, Gustavo Domé, Pablo Remonda. Instituto Herman Hollerith.

Más detalles

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Revista "Archivo Médico de Camagüey" 1998;2(3) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte y Loynaz".Camagüey ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Dra. Gisela María Hernández*,

Más detalles

Red de Comunicación e Integración Biomédica

Red de Comunicación e Integración Biomédica Valoración Global Subjetiva (VGS) Dr. José Luis Galván Barahona 1 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Depto. de Bioquímica, México, D. F. 04510. huetamomich@hotmail.com Introducción

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014 MEMORIA 2014 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA Volumen 1: Enero 2014 : REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA 1 Enero 2015. San José, Costa Rica Tabla de Contenido Actualidad

Más detalles

Prácticas en empresa ÍNDICE

Prácticas en empresa ÍNDICE ÍNDICE Asignatura Presentación Objetivos y competencias Gestión del centro Asignación de centro de prácticas Recursos Evaluación Compromisos y funciones Asignatura Prácticas en empresa Denominación de

Más detalles

Ingeniería en Sistemas Computacionales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Ingeniería en Sistemas Computacionales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015. Ingeniería en Sistemas Computacionales Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015. Introducción Para dar sustento al objetivo establecido en el Plan Institucional de Desarrollo

Más detalles

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011 1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011 Evolución de la epidemia de VIH/sida en Aragón Día Mundial del Sida. 2 Desde 1988, se conmemora cada 1 de diciembre para concienciar a la sociedad sobre este problema

Más detalles

COMENTARIO. Mortalidad General

COMENTARIO. Mortalidad General COMENTARIO Mortalidad General En el 2004 ocurrieron 13,475 defunciones de residentes en Panamá, las cuales fijaron una tasa bruta de 4.2 muertes por cada mil habitantes. La tendencia de la mortalidad a

Más detalles

EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS

EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar ARTÍCULO ORIGINAL EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS Dra. Lorgia

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

(S-0035/15) PROYECTO DE LEY. Creación de Programa

(S-0035/15) PROYECTO DE LEY. Creación de Programa (S-0035/15) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,.. Creación de Programa Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones ARTICULO 1: Créase el Programa Nacional

Más detalles

tuberculosis que conocemos de esta enfermedad? IMPORTANTE Casi siempre afecta a los pulmones La provoca la bacteria Mycobacterium tuberculosis

tuberculosis que conocemos de esta enfermedad? IMPORTANTE Casi siempre afecta a los pulmones La provoca la bacteria Mycobacterium tuberculosis tuberculosis? que conocemos de esta enfermedad? La provoca la bacteria Mycobacterium tuberculosis Casi siempre afecta a los pulmones Es curable y se puede prevenir Se transmite de persona a persona a través

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

El movimiento natural de la población

El movimiento natural de la población El movimiento natural de la Se define como movimiento natural de la a las variaciones en el número de habitantes debidas a la NATALIDAD y la MORTALIDAD. La diferencia entre ambas es el CRECIMIENTO VEGETATIVO,

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2, 32 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre

Más detalles

Tema 19 : Demografía sanitaria

Tema 19 : Demografía sanitaria Tema 19 : Demografía sanitaria MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD En Epidemiología se estudia con detalle la frecuencia de enfermedades, su evolución a curación, cronicidad o muerte y su asociación con determinadas

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Documentos Técnicos n.º 2

Documentos Técnicos n.º 2 Documentos Técnicos n.º 2 1 PAUTAS HABITUALES DE VACUNACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CALENDARIO DE VACUNACIONES. AÑO 2006. Lo deseable es incorporar al niño que comienza o completa su vacunación al calendario

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles