INFORME FINAL PROYECTO SALUD Y NUTRICION EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PATAZ LA LIBERTAD. Del 2008 al 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PROYECTO SALUD Y NUTRICION EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PATAZ LA LIBERTAD. Del 2008 al 2012"

Transcripción

1 INFORME FINAL 0 PROYECTO SALUD Y NUTRICION EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PATAZ LA LIBERTAD Del 2008 al 2012 C Á RITAS DEL P ERÚ, CALLE OMICRÓN 492 CALLA O LIMA

2 1 PROYECTO EJECUTADO POR CON EL FINANCIAMIENTO DE: FINANCIADO POR

3 2 INDICE Pág. I. Presentación 03 II. El contexto del proyecto: La problemática de salud y nutrición en 04 Pataz 2.1 Contexto de pobreza y exclusión Prácticas inadecuadas de salud y nutrición y alta prevalencia de desnutrición infantil Limitado acceso a servicios de agua y saneamiento básico y precarios niveles de salud en la población rural Limitadas capacidades locales para la gestión del desarrollo y la gobernabilidad 07 III. El Proyecto Ubicación y ámbito del proyecto Contexto Marco lógico Estrategias Estrategia general Estrategias a nivel de actores locales (roles y funciones) Estrategias y actividades por resultados 19 a. Resultado 1 19 Estrategias 19 Actividades 22 b. Resultado 2 30 Estrategias 30 Actividades 32 c. Resultado 3 44 Estrategias 44 Actividades 45 IV. Productos del proyecto Productos del Resultado Productos del Resultado Productos del Resultado 3 56 V. Logro del objetivo del proyecto: Reducir la desnutrición crónica en niños menores de tres años 58 VI. Lecciones aprendidas 63 VII. Actividades complementarias en la ejecución y cierre del proyecto 64

4 3 I. PRESENTACION Caritas del Perú, institución de la Iglesia Católica que realiza sus actividades en el marco de la Pastoral Social, y en el marco de un alianza con las Cáritas Diocesanas Trujillo y Huamachuco, ha ejecutado el proyecto denominado Salud y Nutrición en Comunidades del Distrito de Pataz - Región La Libertad, orientado a mejorar la calidad de vida de las familias que se encuentran en extrema pobreza y en estado de exclusión. Con este fin, Cáritas del Perú, la Compañía Minera Poderosa y la Asociación Pataz han unido esfuerzos para aportar al proceso de la reducción de la desnutrición crónica infantil en las comunidades del Distrito de Pataz, zona de influencia directa de las operaciones de la empresa minera, a partir de un modelo validado, concertado y participativo. El proyecto es una intervención que se desarrolló en el marco del Decreto Supremo EM, fondo voluntario extraordinario y temporal, mediante el cual las empresas mineras se comprometen a promover proyectos de desarrollo en las comunidades aledañas a su presencia. En el presente Informe Final se describe el proceso, los productos y el efecto alcanzado por el proyecto Salud y Nutrición en comunidades del Distrito de Pataz - Región la Libertad, durante el periodo Asimismo, se expresan las lecciones aprendidas, destacando la sostenibilidad que se genera por las capacidades desarrolladas por promotores de salud, autoridades locales, gobierno local, sector salud y educación, y sobre todo por el cambio de conducta de las madres hacia el mejoramiento de sus prácticas de salud y nutrición. El proyecto ha validado estrategias que puedan extenderse a otras zonas con contextos similares para mejorar los niveles de desnutrición en los niños menores de 5 años y gestantes.

5 4 II.- EL CONTEXTO DEL PROYECTO: LA PROBLEMÁTICA DE SALUD Y NUTRICIÓN EN PATAZ 2.1 Contexto de pobreza y exclusión. La población de las comunidades rurales en el país y particularmente en la Región La Libertad no logran cubrir la canasta básica de alimentos (pobreza extrema), tampoco la canasta de servicios básicos (pobreza), y tienen necesidades básicas insatisfechas NBI.1 Esta situación está condicionada por el precario desarrollo del potencial humano2: estado nutricional, estado de salud, nivel educativo y de capacidades. También influye de manera decisiva el bajo nivel de ingresos de las familias, el nivel de desarrollo de mercado y articulación al mercado y los factores que concurren al desarrollo de la competitividad de pobladores, comunidad y los territorios rurales alto-andinos en el contexto nacional y global. Superar las condiciones de pobreza implica mejorar el desarrollo del potencial humano3, resolviendo los problemas centrales de desnutrición y precarios nivel de salud y educación. En este sentido, los principales indicadores que dan cuenta de la pobreza a nivel del distrito de Pataz en el 2006 muestran que el índice de carencias del distrito es de , sintetizando de este modo las limitaciones respecto a salud, educación, nutrición y acceso a servicios básicos. Asimismo, expresan que sus pobladores son muy pobres, pues se ubican en el segundo quintil del índice de carencias. CUADRO N 01 NUEVO MAPA DE POBREZA DE FONCODES, 2006 DPTO, Y DISTRITO POBLACIÓN 2005 INDICE DE CARENCIAS 1/ QUINTIL DEL ÍNDICE DE CARENCIAS 2/ % DE LA POBLACIÓN SIN: Agua Desag./ letrin. electric. TASA ANALFABETISMO MUJERES % NIÑOS DE 0-12 AÑOS TASA DE DESNUTRICIÓN 1999 LA LIBERTAD 1,539, % 19% 30% 13% 27% 30% PATAZ 4, % 57% 40% 20% 35% 40% 1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Censo de Población y Vivienda del INEI, Censo de Talla Escolar de MINEDU Elaboración: FONCODES/UPR 1 - FONCODES: Nuevo Mapa de Pobreza en el Perú. Lima MCLCP. Desarrollo Humano y Superación de la Pobreza. VI Encuentro Nacional. Lima PNUD. Informe de Desarrollo Humano en el Perú Aprovechando las potencialidades. Lima. Junio, 2002.

6 5 2.2 Prácticas inadecuadas de salud y nutrición y alta prevalencia de desnutrición infantil La desnutrición expresa el nivel de inseguridad alimentaria4 de la población. Los factores que afectan que la población cuente con una alimentación completa y sostenible para cubrir los requerimientos nutricionales son: Deficiente utilización biológica de alimentos: prácticas inadecuadas, enfermedades consumen energía y afectan absorción de nutrientes. Baja disponibilidad de alimentos a nivel local, debido a las limitaciones en la producción y la productividad. Bajo acceso a alimentos, entendido como la carencia de recursos para adquirir alimentos fuera del lugar de producción. En Pataz, la población genera ingresos monetarios producto de la minería informal, la venta de servicios y la producción agropecuaria, por lo que una estrategia de seguridad alimentaría deberá tener en cuenta este contexto. De otro lado, no todos los anexos tienen la misma disponibilidad de recursos económicos, pero, de manera general, el limitado acceso a alimentos nutritivos se debe a la escasa valoración de los productos locales y las carencias educativas, más que a la falta de recursos económicos de las familias. En este contexto, el Censo de Talla en Escolares (1999) mostraba que el 40 % de niños entre los 6 a los 9 años de edad se encontraban en situación de desnutrición en el distrito de Pataz, mientras que el mismo indicador reportaba el 27.9% para el país y el 29.5% en La Libertad. Para el año 2005, este mismo indicador alcanza el 21.9% y 24.1% en el país y La Libertad, mientras que en el distrito de Pataz es el 32%. A pesar de la disminución observada, el porcentaje de niños afectados por la desnutrición continúa sigue siendo alto y requiere de una intervención de consenso entre los diversos actores de la sociedad. Diagnósticos para medir desnutrición, aplicados en cada una de las localidades de Pataz, muestran los siguientes resultados. 4 - USAID: Food Security Strategy. Washington. July Presidencia del Consejo de Ministros. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. DS PCM.

7 6 GRAFICO N 01 DESNUTRICIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PATAZ PORCENTAJE DE DESNUTRICION POR COMUNIDADES V iju s 45% C huquitambo 73% Nimpa na 50% S hicum 65% 44% C hagua l Z arumilla Fuente: Diagnóstico Nutricional Pataz. Realizado por Marianela Cárdenas Armas % A ntapita 46% 36% S an F ernando S uyubamba 43% 50% P ueblo Nuevo S ocorro 53% L os Alis os 68% V ista F lorida 64% 40% C a mpamento 2.3 Limitado acceso a servicios de agua y saneamiento básico y precarios niveles de salud en la población rural. Asociada a la prevalencia de la desnutrición, pero como expresión del nivel de bienestar de una comunidad, se identifican dos grupos de factores que afectan los precarios niveles de salud de la población en comunidades rurales dispersas: Condicionantes directos: o Información insuficiente y prácticas ineficientes de la población para enfrentar riesgos ante daños a la salud. o Acceso limitado a servicios preventivos y de atención por barreras físicas, económicas y culturales entre servicios y población. o Pérdida de prácticas y conocimientos comunitarios de prevención y atención de la salud. o Precariedad en las condiciones del hábitat: viviendas sin ventilación y con hacinamiento, carencia de agua potable y sistemas de saneamiento básico. Condicionantes indirectos: o Bajos ingresos que afectan acceso a servicios y medicamentos. o Bajos ingresos afectan acceso a alimentos.

8 7 En la problemática de pobreza de la población del distrito de Pataz destaca que la tasa de analfabetismo en mujeres es del 20%, lo que muestra las condiciones de exclusión en educación y salud de este importante sector de la población, lo que condicionará la situación y prácticas de salud, higiene y nutrición de ellas y los niños. De manera objetiva, las condiciones de vida de la población son difíciles, pues el 26% no accede a adecuados servicios de agua y el 57% no tiene conectadas sus viviendas a sistemas públicos de disposición de excretas. Del mismo modo, el 40% de las viviendas no cuenta con servicios de energía eléctrica 2.4 Limitadas capacidades locales para la gestión del desarrollo y la gobernabilidad. El contexto del país al 2007 se caracteriza, de manera general, por la presencia de dos dinámicas sociales y políticas de gran relevancia para el desarrollo local y regional, así como para el fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad. De un lado, está el proceso de descentralización del estado, que tiene como medio la transferencia de funciones y recursos a los gobiernos locales y regionales para que promuevan de manera directa el desarrollo, de acuerdo con las potencialidades, capacidades y necesidades de las poblaciones, en la perspectiva de lograr un estado eficiente y eficaz. Por otra parte, la legítima aspiración de participación de la población y sus organizaciones se canaliza a través de mecanismos que promueven su incorporación en la toma de decisiones para el uso de los recursos, generalmente escasos con relación a las enormes carencias de las comunidades. Por ello, la formulación de planes de desarrollo local y regional con características de concertación y participación de la sociedad civil y los procesos de presupuesto participativo en el nivel local, son expresiones de esta nueva forma de gestionar los recursos del estado y afirmar la democracia y gobernabilidad en las regiones y el país. En el país, este nuevo escenario es aún limitado, pues los actores (comunidades, organizaciones sociales y económicas, gobiernos locales y regionales, entre otros) tienen debilidades en la identificación y formulación de propuestas, además de una escasa capacidad de gestión, que condicionan la eficiencia y sostenibilidad social, económica y técnica de las alternativas y esfuerzos que se realizan para promover el desarrollo. En este sentido, se requieren generar o fortalecer capacidades en los espacios locales para asumir con éxito la lucha contra la pobreza y la implementación de una estrategia de seguridad alimentaria que logre mejores condiciones de vida para la población y disminuya, entre otros indicadores relevantes, la desnutrición en la población infantil.

9 8 En el ámbito de Pataz se reconocen los esfuerzos desarrollados por iniciativa de las autoridades y actores privados como la Compañía Minera Poderosa, que han devenido en la experiencia de formación y trabajo de los CODECOS Comités de Desarrollo Comunal, que expresan avances significativos en planificación y gestión comunal así como también en su articulación con los procesos de presupuesto participativo. Ciertamente, aún falta fortalecer más las capacidades de los líderes y la población, en el proceso por lograr el empoderamiento comunal como estrategia de desarrollo. III.- EL PROYECTO 3.1 AMBITO DEL PROYECTO El ámbito de la propuesta es una de las zonas de influencia de la Compañía Minera Poderosa, el distrito de Pataz, donde se localizan 77 anexos, de los cuales el proyecto focalizó su intervención en 13 de ellos. Es decir, el 17% de los anexos, que concentran el 72 % de las viviendas y el 71% de la población total del distrito de Pataz. GRAFICO N 02 MAPA DEL DISTRITO DE PATAZ Los 13 anexos y Pataz la capital del distrito, tienen características heterogéneas, por lo que pueden agruparse en tres espacios: Comunidades semiurbanas: Socorro, Zarumilla, Pueblo Nuevo, Pataz, Vijus y Campamento. Comunidades rurales de difícil acceso, pero concentradas: Chuquitambo, Nimpana, Shicum, San Fernando y Suyubamba.

10 9 Comunidades rurales dispersas: Los Alisos, Vista Florida y Chagual. CUADRO Nº 02 ÁMBITO DEL PROYECTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PATAZ PATAZ 1. Campamento Ciénega 2. Chagual 3. Chuquitambo Catalina - Pampa Verde - Tinajera 4. Los Alisos 5. Nimpana 6. Pataz 7. Pueblo Nuevo 8. San Fernando 9. Shicum 10. Socorro 11. Suyubamba Antapita 12. Vijus 13. Vista Florida 14. Zarumilla Fuente: Sistema de Monitoreo Nutricional Cáritas del Perú En el anexo Campamento también se atiende al sector denominado Ciénega, en el anexo Chuquitambo a los sectores Catalina, Pampa Verde y Tinajera, y en el anexo Suyubamba al sector Antapita; sectores que por su localización, alejados del anexo al cual pertenecen, son atendidos in situ durante la ejecución del proyecto y por lo tanto son considerados como un anexo adicional, por lo que suman un total de 19, ampliando de esta manera el ámbito de intervención. 3.2 POBLACIÓN OBJETIVO En la formulación inicial del proyecto, se trabajó con información del Censo de Vivienda y Población del 2005, según la cual el distrito de Pataz cuenta con 1,343 viviendas y una población total de 4,364 habitantes, con un promedio de 3.25 habitantes por vivienda. Se definió como población objetivo las mujeres en edad fértil MEF, entre los 15 a 49 años de edad, y los niños menores de 5 años. En relación con información oficial del Ministerio de Salud, que reportó 749 niños menores de 5 años, el proyecto pretendía trabajar con el 41% de esta población y el 43% de la población de MEF.

11 10 Distrito y Anexos CUADRO Nº 03 POBLACIÓN INICIAL DEL PROYECTO Viviendas (a) Población de Atención Habitantes 3.25 x viv. (a) Niños < 5 años (11%) (a) Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) (26%) (a) Anexos Vijus Chagual Socorro Zarumilla Los Alisos Pueblo Nuevo San Fernando Vista Florida Campamento Suyubamba Pataz Chuquitambo Shicun Nimpana Total intervención en Pataz Fuente: INEI -Censo 2005 En el periodo de ejecución real del proyecto, , la población beneficiaria es la siguiente: CUADRO Nº 04 POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO PERIODO POBLACION BENEFICIARIA Madres de niños menores de 3 años Niños menores de 3 años Gestantes Agentes comunitarios de salud ACS Personal del MINSA Docentes Alumnos de Primaria TOTAL 2339 Fuente: Sistema de Monitoreo Nutricional Cáritas del Perú

12 11 Los establecimientos de salud que atienden esta población pertenecen a la Micro Red Pataz Norte del Ministerio de Salud, los puestos de salud Chagual, Pataz y Vijus. Existe también un puesto satélite en el anexo Nimpana que pertenece a la Red Bolívar, que se incluye en el proyecto. También, en la lógica de intervención del proyecto, el personal y los establecimientos mencionados son beneficiarios indirectos del proyecto, pues se ha incidido en el fortalecimiento de capacidades de los profesionales y técnicos del MINSA y el mejoramiento de las condiciones de atención de los establecimientos, en particular para mujeres y niños. CUADRO Nº05 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINSA PARTICIPANTES EN EL PROYECTO Establecimientos de salud en la Micro Red Pataz Norte Red Pataz DISA La Libertad P.S Chagual P.S. Pataz P.S Vijus P.S Nimpana Fuente: Sistema de Monitoreo Nutricional Cáritas del Perú El proyecto también tiene como población beneficiaria a 10 instituciones educativas y al gobierno local (Municipalidad Distrital de Pataz). CUADRO Nº06 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO ANEXO/ LOCALIDAD INSTITUCION EDUCATIVA N DOCENTES ALUMNOS BENEFICIARIOS PATAZ María de Fátima PUEBLO NUEVO Los Milagros 4 89 CAMPAMENTO Divino Niño Jesús VISTA FLORIDA Ramón Castilla 7 75 SAN FERNANDO Ricardo Palma 3 24 ZARUMILLA Zarumilla VIJUS Santo Tomas de Aquino CHAGUAL Chagual 3 64 SOCORRO Socorro 3 62 SHICUM Shicum 1 30 ANTAPITA Antapita 1 24 TOTAL 11 II.EE Fuente: Sistema de Monitoreo Nutricional Cáritas del Perú 3.3 MARCO LOGICO DEL PROYECTO

13 12 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PROYECTO SALUD Y NUTRICIÓN EN COMUNIDADES DEL DISTRITO PATAZ REGIÓN LA LIBERTAD CONVENIO CÁRITAS DEL PERÚ COMPAÑÍA MINERA PODEROSA JERARQUÍA DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Fin: Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades, la gobernabilidad y el mantenimiento de la paz social. Este objetivo se expresará en el mejoramiento del nivel de vida de la población, al finalizar los tres años de intervención. SUPUESTOS Propósito: Contribuir a mejorar la salud y nutrición de las familias, mujeres, niñas y niños de 13 anexos del distrito de Pataz, área de influencia directa de las operaciones de la Compañía Minera Poderosa, en la Región La Libertad Resultado: R1. Las madres y las niñas y niños menores de 3 años de edad han mejorado sus prácticas de salud y nutrición y el acceso a servicios de salud Disminución en 3 puntos porcentuales de la desnutrición crónica en niños menores de 3 años, con referencia a la línea de base % de niños de 12 a 23 meses protegidos. % de gestantes con parto institucional. % de niños con lactancia materna exclusiva Evaluación final Informes por comunidades Informe Cuaderno del promotor Software - Cáritas Ficha de seguimiento a familias. Ficha de seguimiento a familias Las políticas nacionales, regionales } y locales de lucha contra la pobreza y promoción del desarrollo se implementan con un amplio consenso. La empresa privada, autoridades locales y líderes comunales participan en procesos de concertación social y promoción del desarrollo R2. Familias y comunidad educativa con % de familias con Fichas de Funcionan mecanismos de concertación

14 13 mejores condiciones sanitarias en la comunidad, vivienda y escuela. viviendas saludables. N de escuelas promotoras de la salud acreditadas por los sectores Salud y Educación. seguimiento Reconocimiento MINSA - MINED social en los espacios locales R3 Instituciones locales fortalecidas promueven estilos de vida saludables. Actividades 1.1 Diseño de planes comunales de salud y nutrición. N gobierno local acreditado como Municipio Saludable y ejecuta una estrategia correspondiente en concertación con otros actores locales (MINSA, CODECOS y comunidades) 28 planes comunales de salud y nutrición elaborados y o reformulados. Reconocimiento OPS/MINSA Ficha de monitoreo del Municipio Saludable Planes de salud y nutrición comunales Las condiciones para el funcionamiento de los fondos mineros continúan estables 1.2 Capacitación de madres y promotores comunales en Salud y nutrición del Niño y Salud de la Mujer. 16 talleres de capacitación en Salud Materno infantil con promotores. 168 reuniones educativas con madres (1 por comunidad al mes). Ficha de asistencia Ficha de asistencia 1.3 Capacitación de técnicos del MINSA en Salud y nutrición del Niño y Salud de la Mujer. 4 talleres con la Micro- Red Pataz Norte Ficha de seguimiento Autoridades y funcionarios municipales dispuestos a impulsar el desarrollo comunal y local.

15 Vigilancia Comunitaria de la salud y Nutrición de los niños menores de tres años. 14 comunidades implementas con sistema de vigilancia nutricional Actas de entrega 1.5. Suplemento nutricional niños menores de 3 años con dosis de vit. A y hierro Actas de entrega 400 madres gestantes con dosis complementarias de sulfato ferroso. Funcionan mecanismos de concertación social en los espacios locales. 2.1 Capacitación de promotores, lideres, familias y técnicos en vivienda saludable. 2.2 Implementación de cocinas mejoradas 2.3. Promoción de Escuelas Promotoras de Salud 2.4. Implementación de escuelas promotoras de la salud 3.1 Taller de elaboración/revisión del Plan Local de Salud 8 talleres de vivienda saludable 300 familias con planes de reordenamiento del espacio / autoconstrucción de viviendas 1000 cocinas implementadas 8 talleres con docentes 14 instituciones educativas implementadas con Kid Básico. 2 talleres con participación del Plan de reordenamiento de la vivienda Actas de entrega Fichas de seguimiento Ficha de asistencia Actas de entrega Ficha de asistencia Documentos de

16 Taller Municipios y Estilos de Vida Saludables Gobierno Local, Micro- Red y otras instituciones y organizaciones locales 4 taller con participación del Gobierno Local, Micro-Red y otras instituciones y organizaciones locales. planes comunales Ficha de asistencia 3.3. Taller Formulación del POA Micro Red de salud 3.4 Información/Comunicación 3.5. Sistematización/Publicación 3.6. Pasantías 4 talleres con personal de salud Micro Red Pataz Norte 4 Paquetes de afiches referentes a conductas sanitarias de acuerdo a realidad de la zona. 45 paquetes de cuñas radiales con mensajes saludables. 2 sistematizaciones publicadas en relación al proyecto de salud y nutrición. 4 pasantías para compartir experiencias exitosas Fichas de asistencia Afiches publicados Cuñas radiales promocionadas Sistematización y Publicación Pasantías ejecutadas

17 ESTRATEGIAS DEL PROYECTO ESTRATEGIA GENERAL El proyecto Salud y Nutrición Pataz aporta a la reducción de la desnutrición crónica infantil a través de una intervención concertada, a partir de la socialización de estrategias de trabajo validadas en contextos similares. La coordinación, capacitación y trabajo conjunto con el personal de salud es clave para el desarrollo de acciones factibles de ser apropiadas y sostenibles en el tiempo. La sensibilización y capacitación a autoridades locales y familias, son favorables para su involucramiento en las actividades emprendidas por el proyecto y el reconocimiento de su rol en la lucha contra la desnutrición infantil. La captación, capacitación y acompañamiento a promotores de salud es de suma importancia para la identificación de población en riesgo y para su atención o derivación oportuna, siendo ejemplos cercanos a procesos de mejora continua. La consejería, capacitación y seguimiento a madres de niños menores de 3 años y gestantes, es una pieza clave para vulnerar el núcleo de los procesos de mejora. Solo contando con una madre informada y sensibilizada sobre la importancia de la adopción de prácticas de cuidado de la salud, se puede desarrollar procesos orientados a calificar familias saludables.

18 17 GRAFICO N 03 ESTRATEGIAS DELPROYECTO Proyecto Salud y Nutrición Pataz Coordinación, capacitación y trabajo conjunto con el sector salud Sensibilización y capacitación a autoridades locales y familias Captación, capacitación y acompañamiento a promotores de salud Consejería, capacitación y seguimiento a madres de niños menores de 3 años y gestantes Sector Salud Municipalidad distrital Comunidad/ Familias Otros sectores TRABAJO MULTISECTORIAL Empresas privadas Mayor acceso a servicios de salud Entornos saludables Adecuadas prácticas alimentarias y de cuidado de la salud REDUCCION DE LA DESNUTRICION INFANTIL El proyecto desarrolla estrategias validadas en contextos similares, cuya ejecución, unida a un trabajo multisectorial, permitió transferir adecuadas prácticas alimentarias y de cuidado de la salud, entornos saludables y mayor acceso a servicios de salud. Para su cumplimiento también es necesario contar con actores sociales comprometidos e involucrados, con deseo de trabajar en equipo, de generar procesos planificados y organizados, y contar con políticas sociales a favor de la población materno infantil, en los ámbitos de la región y en el espacio local.

19 ESTRATEGIAS A NIVEL DE ACTORES LOCALES (ROLES Y FUNCIONES) Comité de Desarrollo Comunal (CODECO) o En su rol como organización de base, con presencia activa de autoridades comunales, participa de manera prioritaria en la elaboración, ejecución, monitoreo, y evaluación de los Planes de desarrollo Comunales. o Del mismo modo, se involucra en procesos de incidencia política a diferentes sectores y niveles que contribuyan al mejoramiento colectivo de la calidad de vida; participa de manera activa en el presupuesto participativo y en la elaboración de directivas o normas comunales que faciliten estilos de vida saludables. Municipalidad Distrital de Pataz (MDP) o El gobierno local lidera mesas de diálogo y concertación a favor de la salud, nutrición y saneamiento del distrito. o Asimismo, mediante los procesos de presupuesto participativo fomenta el desarrollo humano sostenible, que se expresa en la implementación de programas de apoyo alimentario y el diseño, ejecución, monitoreo y entrega de obras de infraestructura que contribuyen a crear o mejorar entornos saludables. o Elaboración de ordenanzas municipales que contribuyan al mejoramiento de la salud, nutrición y saneamiento del distrito. Gerencia Regional de Salud (GERESA) o Como ente rector en la Región La Libertad; establece políticas y desarrolla estrategias de prevención de la salud pública y atención y suministro de servicios de salud. o Dirige la oferta de salud, pues cuenta con establecimientos organizados en redes y microrredes de salud, que están plenamente facultadas para realizar coordinaciones y convenios de cooperación con las diferentes personas e instituciones que tienen como quehacer común la promoción, prevención y cuidado de la salud.

20 19 Establecimientos de salud del Distrito de Pataz (EESS) o En el marco de las políticas públicas, desarrolla estrategias sanitarias y actividades de promoción de la salud, con la implementación de modelos de atención en salud que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida. Instituciones educativas (II.EE.) o En su rol como educadores, trabaja con el enfoque y la implementación, del Programa de Escuelas Promotoras de la Salud (Escuelas Saludables). Compañía Minera Poderosa S.A. (CMPSA) y la Asociación Pataz (AP) o En su rol como empresa privada con enfoque de responsabilidad social, realiza incidencia política a diferentes niveles y sectores, busca lograr alianzas que promuevan el desarrollo humano sostenible en su ámbito de influencia. o Financia proyectos de desarrollo, de infraestructura y fortalecimiento de capacidades, que contribuyan al mejoramiento colectivo de la calidad de vida de la población. o La Asociación, subsidiaria de la empresa, participa en la ejecución y monitoreo del proyecto de salud y nutrición, al cual complementa con la elaboración, ejecución y monitoreo de proyectos productivos y asistencia técnica en temas de producción dirigidos a las familias de las comunidades y anexos ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES POR RESULTADOS a. RESULTADO 1: LAS MADRES Y LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD HAN MEJORADO SUS PRÁCTICAS DE SALUD Y NUTRICIÓN Y EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD ESTRATEGIAS Promoción del programa de inmunizaciones ( relacionada con el indicador: % de niños de 12 a 23 meses protegidos A nivel de la Gerencia de Salud de La Libertad y la RED Pataz o Elaboración de convenios para el adecuado abastecimiento de vacunas y carné del Niño y Niña.

21 20 o Desarrollo de la capacidad logística operativa para el abastecimiento a nivel de los establecimientos de salud de Pataz. A nivel de los establecimiento de salud del distrito de Pataz o Planificación adecuada del requerimiento de biológicos para la cobertura de vacunas. o Realización de eventos de sensibilización y capacitación dirigidos a la familia y a las madres acerca de la importancia y trascendencia de las vacunas. o Planificación y ejecución de actividades de vacunación en coordinación con las autoridades locales y comunales, y la realización de reportes periódicos de vacunación. A nivel de las comunidades y familias o Identificación y empadronamiento de familias y madres con niños menores de 2 años. o Desarrollo de la Vigilancia Comunitaria por parte de los promotores de salud y autoridades comunales (empadronamiento, sensibilización, consejería, coordinación con establecimientos, referencia y contrarreferencia). Promoción de la atención de la gestante y el parto institucional (relacionada con el indicador: % de gestantes con parto institucional). A nivel de la Gerencia de Salud de La Libertad y la RED Pataz o Elaboración de convenios para la capacitación del personal de los establecimientos en atención de partos. o Realización de visitas de supervisión y capacitación al personal de los establecimientos de salud, especialmente en referencia al tema de atención de parto con adecuación cultural. A nivel de los establecimiento de salud del distrito de Pataz o Capacitación periódica en la atención de parto con adecuación cultural. o Planificación de las atenciones de partos y la realización de reportes de parto institucional. o Coordinación y visitas domiciliarias en el marco del sistema de Vigilancia Comunitaria. o Involucramiento a los promotores de salud en las referencias y contra- referencias de gestantes.

22 21 A nivel de las comunidades y las familias o Sensibilizándose y capacitación periódica en los cuidados de la gestante. o Elaboración de planes de partos, de forma coordinada con la familia, del personal de los establecimientos de salud y agentes comunitarios (promotores). o Desarrollo de la vigilancia comunitaria por los promotores de salud y autoridades comunales (identificación, empadronamiento, consejería, seguimiento, referencia y contrarreferencia). Promoción de la Lactancia Materna Exclusiva (relacionada con el indicador: % de niños con LME). A nivel de la Gerencia de salud de La Libertad y la RED Pataz o Elaboración de convenio para la distribución de materiales educativos y de difusión relacionados a la lactancia materna exclusiva y alimentación adecuada del niño menor de 3 años, para los establecimientos de salud del distrito de Pataz. o Visitas de supervisión y capacitación al personal de los establecimientos de salud del distrito de Pataz. A nivel de los establecimiento de salud del distrito de Pataz o Capacitación periódica en temas de lactancia materna exclusiva y alimentación adecuada del niño menor de 3 años. o Realización de actividades de consejería, capacitación y difusión masiva en torno a la lactancia materna exclusiva y alimentación adecuada del niño menor de 3 años. o Participación el la red de vigilancia comunitaria, en coordinación con los agentes comunitarios de salud, mediante las visitas domiciliarias o Elaboración de reportes de lactancia materna exclusiva y alimentación adecuada del niño menor de 3 años. A nivel de las comunidades y familias o Personal de los establecimientos de salud y promotores comunales realizan la sensibilización y capacitación periódica a las familias y las madres en temas de lactancia materna exclusiva e inicio de la alimentación adecuada del niño menor de 3 años. o En la realización de la Vigilancia Comunitaria por parte de los promotores de salud y autoridades comunales

23 22 o Desarrollo de la vigilancia comunitaria por los promotores de salud y autoridades comunales (identificación, empadronamiento, consejería). ACTIVIDADES DEL RESULTADO 1 o PLANES DE SALUD Y NUTRICIÓN Con el objetivo de conocer los avances que existían en las comunidades respecto a salud y nutrición, como también sensibilizar a las familias, autoridades y líderes de las organizaciones de las comunidades del distrito de Pataz, para su participación en actividades de salud y nutrición y su involucramiento en la ejecución del proyecto, se formulan de manera participativa estos planes durante el año 2008, en coordinación y complementación con la empresa consultora de la Asociación Pataz en el tema de CODECOS. Se elaboran 14 planes de salud y nutrición, dando mayor énfasis a los ejes de desarrollo en salud, nutrición y saneamiento, priorizándose temas de agua y alcantarillado y la programación de actividades como campañas de limpieza, gestión a través del presupuesto participativo, el mejoramiento, ampliación o construcción de sistemas de agua, entre otros. Los integrantes del Comité de Desarrollo Comunal (CODECO) son los encargados de dar seguimiento a la ejecución de estos planes. Desde el año 2009 en el proyecto no se volvió a programar esta actividad, pero en los siguientes años el equipo técnico del proyecto participó junto a la empresa consultora y el CODECO en la elaboración de algunos planes de desarrollo comunal en Los Alisos, Zarumilla, Socorro, Suyubamba, Vista Florida y Pueblo Nuevo. o CAPACITACION A MADRES Y PROMOTORES COMUNALES EN SALUD Y NUTRICIÓN DEL NIÑO Y SALUD DE LA MUJER. CAPACITACION A PROMOTORES Se realizaron talleres trimestrales dirigidos a promotores de salud de los 13 anexos y la capital del distrito de Pataz, priorizando conductas para el mejoramiento de la salud y nutrición de los niños y gestantes, las mismas que fueron trabajadas durante los talleres utilizando metodologías de educación de adultos. Los talleres se llevaron a cabo en cada uno de los establecimientos de salud, con participación de los promotores de su jurisdicción: Puesto de Salud Pataz, con

24 23 promotores de Socorro, Zarumilla, Pueblo Nuevo, Los Alisos, Campamento Ciénega, San Fernando, Vista Florida y Suyubamba; Puesto de Salud Vijus con promotores de Vijus y Shicun; Puesto de Salud Chagual con promotores de Chagual El Campo, y en el Puesto de Salud Nimpana con promotores de Nimpana y Chuquitambo. Los principales temas de capacitación que se impartió a los promotores durante los 4 años de ejecución del proyecto, son: Metodología de capacitación para adultos Como realizar una Sesión Educativa. Sistema de Vigilancia Comunitaria Consejería Visitas domiciliarias Calendario de vacunación Signos de peligro en el niño menor de 4 años Pirámide alimentaria Combatiendo a la anemia La mejor compra Lactancia Materna Exclusiva Alimentación adecuada del niño menor de 3 años Recetas nutritivas de acuerdo a la edad del niño Control prenatal Alimentación adecuada de la gestante Signos de peligro en la gestante Plan de parto Estimulación prenatal. Familia y vivienda saludable Cocinas mejoradas. Agua segura

25 24 Lavado de manos Manejo adecuado de la basura Adicionalmente a los talleres, durante el año 2010 se desarrollaron tres reuniones de capacitación para los temas de Botiquín comunal, Elementos administrativos del botiquín y Uso racional de medicamentos, con apoyo financiero y logístico de la Asociación Pataz, en los anexos de Chuquitambo, Shicún, Los Alisos y Suyubamba Para fortalecer y reconocer la noble labor de los promotores de salud, realizada al servicio de la comunidad en los 4 años de ejecución del proyecto, en diciembre del 2011 se lleva a cabo el encuentro de promotores de salud de todo el distrito, promovido por la empresa minera, la Red de Salud Tayabamba, la Municipalidad DIstrital de Pataz y Cáritas del Perú. En este evento se otorga a los promotores un diploma de reconocimiento de la Compañía Minera Poderosa, diploma de reconocimiento de la Municipalidad Distrital de Pataz y la acreditación del Ministerio de Salud. El evento concluyó con un almuerzo de confraternidad para los promotores. CAPACITACION A MADRES CON NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS Y GESTANTES Entre los años 2008, 2009 y 2010 se realizan eventos de capacitación mensuales dirigidos a madres beneficiarias, con la participación activa de los promotores, con el fin de fortalecer las competencias de las madres de niños menores de 3 años en conductas claves. La alta tasa de analfabetismo en mujeres y al reconocer a la educación como uno de los pilares del desarrollo, es que se fortalece las capacidades de las madres mediante talleres localizados en los centros de vigilancia, en locales de las Instituciones Educativas o en los establecimientos de salud; con el uso de metodologías de capacitación de adultos, para aprovechar el marcado pragmatismo que caracteriza a la población de la sierra liberteña. A continuación se indican los temas de capacitación impartidos a madres beneficiarias del proyecto: Pirámide de alimentos Combatiendo la anemia Alimentos ricos en hierro Alimentación adecuada del niño menor de 3 años Sesiones demostrativas en preparación de comidas balanceadas para niños menores y gestantes. Lactancia materna

26 25 Control prenatal Plan de parto Signos de peligro de la gestante Lavado de manos Mejoras en la vivienda o CAPACITACIÓN A PERSONAL DEL MINSA EN SALUD Y NUTRICIÓN DEL NIÑO Y LA MUJER Se realizan reuniones de capacitación con el personal de salud de los establecimientos de Pataz, Vijus, Nimpana y Chagual en forma semestral durante los 4 años de ejecución del proyecto, para fortalecer competencias en los siguientes temas: Sistema de vigilancia nutricional Estandarización en medidas antropométricas: peso y talla Vivienda saludable Metodologías de educación para adultos Uno de los problemas del trabajo conjunto con los establecimientos del MINSA, el cual se detectó desde el primer año del proyecto, fue el cambio continuo de personal de salud por ser modalidad SERUMS y/o contrato, lo que pudo afectar la continuidad de las actividades programadas. Sin embargo, el proyecto reconoce el ímpetu y disponibilidad del personal de salud, por lo cual se logró el cumplimiento de las metas que concurren a la sostenibilidad del proyecto, basado en el compromiso del personal de salud. En este sentido, a fines de los años 2008 y 2009 se realizaron talleres para la formulación del POA en la microred de salud Pataz.

27 26 o VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD Y NUTRICIÓN DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS Con el objetivo de monitorear a los niños y medir el avance del indicador de Propósito del Proyecto, tasa de desnutrición crónica en niños menores de tres años, se ejecutan campañas de vigilancia nutricional para niños y gestantes, en forma trimestral, con participación de los promotores de salud y personal de salud de los establecimientos de Pataz, Chagual, Vijus y Nimpana. Los datos del control antropométrico fueron ingresados y procesados en el sistema de monitoreo nutricional de Caritas del Perú, y luego compartidos con el personal de salud; es decir, los datos de los registros son validados por el Ministerio de Salud. o CONSEJERIA A MADRES CON NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Y MADRES GESTANTES EN SALUD Y NUTRICIÓN Las consejerías en temas de salud, nutrición y vivienda saludable se realizaron durante los 4 años, a través de las visitas domiciliarias realizadas por los promotores de salud

28 27 y personal técnico del proyecto, con el uso de materiales educativos elaborados por Caritas del Perú. Esta actividad es muy importante porque incide de forma directa en el mejoramiento de las prácticas familiares en salud y nutrición. o SUPLEMENTACION NUTRICIONAL Los niños entre a y 36 meses de edad, en riesgo nutricional o en desnutrición crónica, reciben suplementación con dosis de sulfato ferroso durante los 4 años de ejecución del proyecto, previo control de la hemoglobina. o OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PARA EL LOGRO DEL RESULTADO I CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO Y ACREDITACION A PROMOTORES DE SALUD El 5 de Diciembre del 2011 se llevó a cabo la ceremonia de Reconocimiento y Acreditación a Promotores de Salud, contando con la participación de los regidores de Educación, y Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad

29 28 distrital; representantes de la empresa Poderosa, el Gerente de la Micro Red de Salud Pataz, jefes de los establecimientos de salud de Pataz, Vijus, Chagual y Nimpana, autoridades comunales y representantes de Caritas del Perú. Esta ceremonia tuvo como finalidad reconocer y reafirmar la labor y compromiso de los promotores con sus comunidades y con el Distrito de Pataz, de manera que su esfuerzo sea acompañado por sus autoridades locales y personal de salud. Este evento se ha constituido en un punto de partida para que en los años sucesivos sea la Municipalidad, a través de sus máximas autoridades y en coordinación con el sector salud, quienes lideren el respaldo al trabajo que viene realizando el Promotor a favor de una mejor calidad de vida de las familias y comunidades del distrito. Durante el evento fueron reconocidos y acreditados 33 promotores de salud por la Municipalidad y el sector Salud. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Durante los 4 años de ejecución del proyecto se elabora y edita material educativo para distribuirlo a las familias beneficiarias, con el objetivo de apoyar los procesos de mejoramiento de prácticas en el cuidado de la salud y nutrición de sus niños menores de 3 años. Destacan: Afiches Almanaques Rompecabezas Cartillas de vivienda saludable Cuñas radiales Programas radiales

30 29 Del mismo modo, con participación del personal de salud y la responsable de comunicación de la Compañía Minera Poderosa, se producen spots y programas radiales, los mismos que son difundidos por radio Poderosa. Alimentando a nuestros niños y niñas 5 veces al día. Pirámide de alimentos Alimentación adecuada Lactancia materna Cuidados de la gestante Control prenatal Signos de alarma en el embarazo Parto institucional Vivienda saludable Higiene b. RESULTADO 2: FAMILIAS Y COMUNIDAD EDUCATIVA CON MEJORES CONDICIONES SANITARIAS EN LA COMUNIDAD, VIVIENDA Y ESCUELA. ESTRATEGIAS Promoción de vivienda saludable (relacionada con el indicador: % de familias con vivienda saludable) A nivel de la Municipalidad Distrital de Pataz o Formulación de ordenanzas que impulsan el mejoramiento de la calidad de vida. o Asesoría a las autoridades comunales en la elaboración de normas y directivas con enfoque de desarrollo. o Organiza y lidera el proceso de presupuesto participativo. Desarrolla obras enfocadas a mejorar la calidad de vida de las familias en Nimpana, Shicum, Chuquitambo, Alisos y

31 30 San Fernando se construyo los baños con arrastre hidráulico. Por otro lado se hizo el sistema de agua (captación, línea de conducción y redistribución) en Shicum y Suyubamba el mejoramiento del sistema de agua en Chuquitambo, Nimpana, Vijus, San Fernando, Campamento, Pataz, Pueblo Nuevo. En la comunidad de Chagual la Municipalidad trabajo una obra de desagüe. A nivel de los Establecimientos de Salud o Capacitación periódica en temas relacionados a familias saludables o Realización de la vigilancia comunitaria a través de las visitas domiciliarias, en coordinación con los promotores de salud; asesoría y monitoreo para el mejoramiento de las viviendas. o Realización de incidencia política a favor del mejoramiento de los entornos de las viviendas o En el rol rector del MINSA, acredita a las familias que desarrollan la estrategia (familias saludables). A nivel de las comunidades y familias o Capacitación periódica en temas relacionados a familias saludables o Elaboración y ejecución de planes de mejoramiento de la vivienda, invirtiendo en el mejoramiento de sus viviendas con asesoría y participación del promotor de salud y autoridades comunales. o Participación de los promotores de salud y autoridades comunales en la vigilancia comunitaria, mediante visitas domiciliarias, asesoría y monitoreo para el mejoramiento en las viviendas. Promoción de escuelas saludables (relacionada con el indicador: Nº de escuelas promotoras de la salud acreditadas por los sectores Salud y Educación) A nivel de la UGEL Pataz o Formulación de convenios para la implementación del Programa de Escuelas Promotoras de la Salud, asegurando la participación activa de todos los docentes del distrito de Pataz. o Realización de visitas de supervisión y capacitación a las Instituciones educativas del distrito de Pataz

32 31 A nivel de la Red Educativa Pataz o Formulación de convenios para la implementación del Programa de Escuelas Promotoras de la Salud, asegurando la participación activa de todos los docentes del distrito de Pataz. o Realización de visitas de supervisión y capacitación a las Instituciones educativas del distrito de Pataz A nivel de los establecimientos de Salud o Socialización periódica al personal de salud de los temas de capacitación del programa de escuelas promotoras de la salud. o Capacitación periódica a los docentes en la ejecución, monitoreo y sostenibilidad del programa de escuelas promotoras de la salud o Monitoreo a las actividades del programa de escuelas promotoras de la salud o Acreditación de las Instituciones Educativas como Escuelas Promotoras de la Salud A nivel de las Instituciones educativas o Capacitación periódica a docentes en temas del programa de escuelas promotoras de la salud o Capacitación a docentes, en el marco de su plan anual de trabajo, en el desarrollo de los ejes temáticos a favor de la sostenibilidad del Programa de Escuelas Promotoras de la Salud. o Monitoreo de las actividades desarrolladas por alumnos y padres de familias. A nivel de las APAFA, CONEI y familias o Participación en la planificación de actividades que contribuyan al desarrollo de la estrategia de escuelas promotoras de la salud. o Capacitación periódica en temas relacionados al Programa. ACTIVIDADES DEL RESULTADO 2 o CAPACITACIÓN DE PROMOTORES, LÍDERES, FAMILIAS Y TÉCNICOS DE SALUD EN VIVIENDA SALUDABLE. Los talleres se orientaron a la sensibilización de las familias para que realicen su plan de mejoramiento predial. Las capacitaciones abordaron temas de implementación de vivienda saludable y se realizaron durante los años 2008 al 2010 de forma semestral, enfocando las siguientes conductas:

33 32 Familia y vivienda saludable Cocina mejorada Otras mejoras en la vivienda Manejo adecuado de la basura En el último año de ejecución del proyecto (2011), la sensibilización y fortalecimiento de capacidades en vivienda saludable se realizó mediante consejerías en las visitas domiciliarias y seguimiento en la implementación de las viviendas. o IMPLEMENTACIÓN DE COCINAS MEJORADAS Con las familias de los niños menores de tres años se desarrolla un trabajado personalizado mediante las visitas domiciliarias, brindando consejería en el diseño e implementación del Plan de mejoramiento de mi vivienda. En los cuatro años de intervención se ha logrado que de las familias de niños menores de tres años atendidas hasta el 2011, 528 de ellas cuenten con cocinas mejoradas. En el último año se concluye el proceso de implementación de las viviendas con un enfoque integral; por lo que se implementan las viviendas con otras mejoras como: alacena, refrigerador ecológico, roperos, iluminación de ambientes, dormitorios separados para padres de hijos, cielo raso, galpón de animales menores, implementación del biohuerto familiar, etc. CUADRO N 07 FAMILIAS CON PLANES DE REORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA Indicador Ejecutado 2008 Ejecutado 2009 Ejecutado 2010 Ejecutado 2011 Total Nº de planes de mejoramiento de la vivienda Fuente: Sistema de Monitoreo Nutricional Cáritas del Perú 766 El plan de reordenamiento de la vivienda comprende el diagnostico de la vivienda (como es mi vivienda hoy), elaboración de la visión de futuro (como quiero que sea mi vivienda) y elaboración del plan de actividades (cronograma) a realizar durante el año.

34 33 Se inicia la implementación de las cocinas mejoradas en el año 2008, como era una tecnología nueva, las familias tenían un poco de desconfianza sobre los beneficios que otorga (disminución de emisiones de CO2) y también a su adaptación a esta nueva forma de cocinar los alimentos. Pasada esta etapa de sensibilización, en los años 2009 al 2011 las familias estaban muy motivadas en la implementación de sus cocinas mejoradas ya que les permitía ahorrar leña, tener el ambiente de la cocina libre de humo y hollín, sus ollas limpias sin hollín y otros beneficios que les hizo valorar su uso. En el presente cuadro se muestra los beneficiarios de cocina mejorada por comunidad.

35 34 CUADRO N 08 FAMILIAS CON COCINA MEJORADA Comunidad Nº de familias con cocina mejorada 2008 Nº de familias con cocina mejorada 2009 Nº de familias con cocina mejorada 2010 Nº de familias con cocina mejorada 2011 Total de familias con cocina mejorada % de cocinas implementadas La Cienaga % Campamento % Chagual % Chuquitambo % Los Alisos % Nimpana % Pataz % Pueblo Nuevo % San Fernando % Shicun % Socorro % Antapita % Suyubamba % Vijus % Vista Florida % Zarumilla % TOTAL % Fuente: Sistema de Monitoreo Nutricional Cáritas del Perú Por otro lado, algunas instituciones y líderes, al comprobar sus beneficios, también participaron de esta actividad: CUADRO Nº 09 OTROS BENEFICIARIOS CON COCINA MEJORADA OTROS BENEFICIARIOS CHIMENEA PLANCHA Puesto de Salud Chagual Herman Pérez Ibarrola (personal del C.S. Pataz) Carmela Castillo (Representante de la Iglesia Pataz) I.E. Divino Niño Jesús I.E. Santo Tomás de Aquino (Inicial, primaria y secundaria)) I.E. Los Milagros TOTAL Fuente: Sistema de Monitoreo Nutricional Cáritas del Perú

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ En el Perú, la situación de pobreza en el año 2004, ascendía a 48.6% y en pobreza extrema a 17.1%. El año 2009, ambos niveles se

Más detalles

PROMOVIENDO LA SALUD EN AYACUCHO, HUANCAVELICA Y PISCO

PROMOVIENDO LA SALUD EN AYACUCHO, HUANCAVELICA Y PISCO PROMOVIENDO LA SALUD EN AYACUCHO, HUANCAVELICA Y PISCO AMBITO DE LOS PROYECTOS Hunt Oil, viene desarrollando su Programa de Responsabilidad Social (Hunt Global Partnerships, HGP) en beneficio de las poblaciones

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL VERSIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO FEBRERO 2010 CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Qué se presenta en este capítulo? Un modelo para enfrentar la desnutrición crónica

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

1. Antecedentes del Programa

1. Antecedentes del Programa PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LA COMUNIDAD Categoría: Educación, Salud y Medio Ambiente. Grupo de Interés del Programa: Comunidad. o Índice 1. Antecedentes del Programa 2. Descripción del programa

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD TECNOLOGIA DECISIONES INFORMADAS CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2010 FICHA TECNICA

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP Ante la continuidad del incremento de los indicadores de anemia en menores

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA PAT 2006 1 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA PAT 2006 PRESENTACIÓN: El Plan de Asistencia Técnica,

Más detalles

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA SUPERÉMONOS El Plan Nacional de Solidaridad establece políticas sociales especializadas y complementarias tendientes a lograr

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL de Salud PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE

Más detalles

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Proyecto C5L1 019-2013: "Gestión Institucional Concertada para la Disminución de la Desnutrición Infantil en el Distrito de Totos, Provincia de ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Alto índice de desnutrición infantil

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SALUD MOYOBAMBA MICRORED LLUYLLUCUCHA P.S. CORDILLERA ANDINA

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SALUD MOYOBAMBA MICRORED LLUYLLUCUCHA P.S. CORDILLERA ANDINA Fortalecimiento de Competencia y Capacidad De Atención Familiar a niños menores de 5 años, para disminuir la Desnutrición Crónica en los caseríos del P.S. de Cordillera Andina. DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

Más detalles

International IDEA, Strömsborg, 103 34 Stockholm, Sweden Phone +46-8-698 37 00, Fax: +46-8-20 24 22 E-mail: info@idea.int Web: www.idea.

International IDEA, Strömsborg, 103 34 Stockholm, Sweden Phone +46-8-698 37 00, Fax: +46-8-20 24 22 E-mail: info@idea.int Web: www.idea. Extracted from Los programas sociales y la lucha contra la pobreza en la región Huancavelica. Balance y propuestas de acción para autoridades. International Institute for Democracy and Electoral Assistance

Más detalles

REDESA REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

REDESA REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA REDESA REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Carlos E. Rojas Dávila Coordinador de Proyectos de Nutrición y Seguridad alimentaria CARE PERÚ Objetivos del Programa OBJETIVO GENERAL Reducir la

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014 1 EVALUACIÓN EXTERNA MEJORA DEL ACCESO Y USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE CALIDAD Y BAJO COSTE MEDIANTE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE 60 FARMACIAS SOCIALES Y 308 BOTIQUINES COMUNITARIOS

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy.

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy. NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA 1. Título: Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy. 2. Antecedentes La Fundación Participación y Sostenibilidad

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO MARZO 2015 INDICE I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA II. OBJETIVOS DEL PLAN III. MISION DEL PLAN IV. ESTRATEGIAS V. MARCO LEGAL VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Incentivos. Municipales. Programa de Modernización Municipal (PMM) Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI)

Incentivos. Municipales. Programa de Modernización Municipal (PMM) Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) Programa de Modernización Municipal (PMM) Plan de s a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) s Municipales Minis terio de Eco nom ía y Fin anzas Ince ntiv o COOPERACION República del Perú Dirección General

Más detalles

Desarrollo de capacidades para la inclusión financiera

Desarrollo de capacidades para la inclusión financiera Desarrollo de capacidades para la inclusión financiera Antecedentes En Agosto del 2009, Scotiabank y CARE acuerdan implementar actividades conjuntas en un primer de generación de capacidades para la inclusión

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

INFORME FINAL. Promoción de la Seguridad Alimentaria en el Distrito de Guzmango, Provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca, 2ª fase

INFORME FINAL. Promoción de la Seguridad Alimentaria en el Distrito de Guzmango, Provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca, 2ª fase INFORME FINAL Promoción de la Seguridad Alimentaria en el Distrito de Guzmango, Provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca, 2ª fase En esta segunda fase de intervención se propusieron 4 resultados.

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL

ANEXO LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL ANEXO LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL I. ANTECEDENTES 1.1 Una de las prioridades 1 nacionales es erradicar la desnutrición crónica infantil al 2021. Para contribuir

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO I) INTRODUCCIÓN El abastecimiento y manejo del agua dulce aparece actualmente como uno de los problemas más complejos y graves que

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

Manos a la obra: Los gobiernos locales contra la desnutrición crónica infantil. MANOS A LA OBRA PYG.indd 1 4/07/13 15:08

Manos a la obra: Los gobiernos locales contra la desnutrición crónica infantil. MANOS A LA OBRA PYG.indd 1 4/07/13 15:08 Manos a la obra: Los gobiernos locales contra la desnutrición crónica infantil MANOS A LA OBRA PYG.indd 1 4/07/13 15:08 MANOS A LA OBRA: LOS GOBIERNOS LOCALES CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Ministerio

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA 1/11 TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES.- a. La constante lucha contra la pobreza, ha llevado al Gobierno Peruano a implementar una serie de políticas para la desconcentración,

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012 El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas

Más detalles

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos una construcción de todos Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría 100 años por un niño sano en un mundo mejor 13 al 16 de

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARA

NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARA Acción Médica Cristiana (AMC) Acción Médica Cristiana (AMC) es una organización con más de 25 años de experiencia de profesionales de la salud y las ciencias sociales. La organización implementa acciones

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD PROYECTO PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE COCINAS A LEÑA POR COCINAS MEJORADAS A LEÑA EN LA REGIÓN DE LA LIBERTAD Proyecto No. 00058725 TÉRMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SUB PROCESO GESTIÓN LOCAL DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE INTERES EN SALUD PUBLICA GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Proceso sistemático a través del cual el sector salud promueve

Más detalles

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 Octubre 2006 Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS inicia

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Aurora Rubi Zegarra Huapaya DIRECTORA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental MINISTERIO DE EDUCACION

Aurora Rubi Zegarra Huapaya DIRECTORA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental MINISTERIO DE EDUCACION Aurora Rubi Zegarra Huapaya DIRECTORA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental MINISTERIO DE EDUCACION PROBLEMATICA QUE ENFRENTA La Educación n Ambiental en el Perú Determinantes sociales y ambientales

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 Premio a la Juventud Indígena El premio tiene como propósito, reconocer y estimular a jóvenes indígenas, hombres y mujeres que realicen o hayan realizado acciones,

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010 Red IDEEA: Lograr la enseñanza primaria universal Sumario 1. Editorial 2. Red IDEEA: Lograr la enseñanza primaria universal 3. Artículo: Dándole vida a la educación 4. Artículo: La educación más cerca

Más detalles

ASOCIACIÓN KUSI WARMA

ASOCIACIÓN KUSI WARMA . ONGD: ASOCIACIÓN KUSI WARMA NOMBRE DEL PROYECTO: Es trategias comunitarias para la prevención de la des nutrición crónica y la promoción del buen trato a los niños en Ventanilla -II Fas e ÁREA GEOGRÁFICA:

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Programa Presupuestal Programa incremento en el acceso de niños, niñas y adolescentes 2013-2016 a los servicios de EBR Puntos

Más detalles

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL Misión Proporcionar la asistencia social a las familias tepejanas, mejorando la eficiencia, calidad y calidez en los servicios que ofrece, combatir las causas

Más detalles

EDUCACIÓN INICIAL. Ciclo II: Desarrolla la atención educativa de niños y niñas de 3 a 5 años de edad

EDUCACIÓN INICIAL. Ciclo II: Desarrolla la atención educativa de niños y niñas de 3 a 5 años de edad EDUCACIÓN INICIAL La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El Estado

Más detalles

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*) LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*) Por incidir en el área de la educación compensatoria, tema al que se consagra este número de la Revista de Educación, hemos considerado oportuno

Más detalles

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) El Programa de Asignación Familiar (PRAF) se creó mediante Acuerdo Ejecutivo No.1208-A del 17 de Julio de 1990, El Congreso de la República con fecha

Más detalles

EQUIPO DE CONTROL PUBLICITARIO DIRECCIÓN DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS DIGEMID LIMA PERÚ

EQUIPO DE CONTROL PUBLICITARIO DIRECCIÓN DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS DIGEMID LIMA PERÚ EQUIPO DE CONTROL PUBLICITARIO DIRECCIÓN DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS DIGEMID LIMA PERÚ 1 SUSTENTO TÉCNICO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE DIFUSIÓN Y

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS Pamela Acevedo Vera 1. ANTECEDENTES INDICE 2. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO Objetivo del Proyecto Responsable del Proyecto Mecanismo de Asignación

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Programa entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Ministerio de Educación del Perú, implementado

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Desarrollo comunitario y Gestión Local Desarrollo comunitario y Gestión Local XXXVIII ESCUELA DE CAPACITACION EL COMPROMISO DE LA GETSION MUNCIPAL: EFICIENCAIA Y EFICACIA EN EL HACER Sede Puerto Varas 2012. El Nuevo Ministerio Social y su implicancia

Más detalles

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos: D E LA V ISIÓN Artículo 1º - Que todos los Municipios Argentinos comprometidos en el mejoramiento de la calidad de vida y con la convicción compartida de que es necesario potenciar los recursos comunitarios

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Qué es la Transversalización de la Política de la Seguridad Alimentaria - Nutricional La Transversalización, es una Estrategia de Integración, que procura que la misma

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

GOBIERNO PROVINCIAL DE HUARAZ PROGRAMA VASO DE LECHE

GOBIERNO PROVINCIAL DE HUARAZ PROGRAMA VASO DE LECHE GOBIERNO PROVINCIAL DE HUARAZ PROGRAMA VASO DE LECHE RESUMEN MEMORIA DEL PROGRAMA VASO DE LECHE 2006 PROGRAMA VASO DE LECHE PRESENTACIÓN Para el presente año 2006 el Programa Vaso de Leche del gobierno

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles