DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TELEMÁTICO PARA EQUIPOS MÉDICOS USANDO EL PROTOCOLO DE COMUNICACIONES DICOM ALEJANDRO ALZATE MONTOYA
|
|
- Francisca Gómez Cordero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TELEMÁTICO PARA EQUIPOS MÉDICOS USANDO EL PROTOCOLO DE COMUNICACIONES DICOM ALEJANDRO ALZATE MONTOYA UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA AREA DE TELECOMUNICACIONES SANTIAGO DE CALI
2 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TELEMÁTICO PARA EQUIPOS MÉDICOS USANDO EL PROTOCOLO DE COMUNICACIONES DICOM ALEJANDRO ALZATE MONTOYA Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Electrónico Director FABIO GERMAN GUERRERO Ingeniero Electrónico UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA AREA DE TELECOMUNICACIONES SANTIAGO DE CALI
3 Nota de aceptación Firma del jurado Santiago de Cali, 11 de Septiembre del 2009 Firma del jurado 3
4 DEDICATORIA Quiero enunciar que este trabajo está dedicado principalmente a Dios por darme la vida y la oportunidad de formarme como el ser humano que soy, por hacer posible el desarrollo de esta carrera profesional. A mis padres: MIGUEL ALZATE ECHEVERRY y CRUZ ELENA MONTOYA OSORIO por todo el apoyo, acompañamiento, tolerancia, por su inmenso amor y dedicación forjando una disciplina en mi, capaz de enfrentar las diversas situaciones de la vida. A mi novia por su amor y motivación durante este proceso. Y a las personas que creyeron en mí y me colaboraron cuando más lo necesité. ALEJANDRO ALZATE MONTOYA 4
5 AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mis agradecimientos a la Universidad del Valle por la formación profesional, a mi director de tesis Fabio Guerrero y al ingeniero Winans Oliver Cardona López por su constante apoyo, toda la ayuda, comprensión e interés en el trabajo realizado y sus invaluables consejos; aportando los conocimiento que hoy hacen posible la formación adecuada y correcta en la realización del trabajo. Por último quiero guardar un lugar especial a mi familia, mis padres, mis hermanos agradecerles por el suficiente apoyo, el acompañamiento constante, el interés, por su cariño y el haber compartido los buenos y los malos momentos en todos estos largos años. A todos mil gracias. 5
6 CONTENIDO Pág. RESUMEN...11 INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO A TRAVES DE IMÁGENES MÉDICAS Las Imágenes Médicas El Protocolo Dicom METODOLOGIA Estructura General del Sistema (Diagrama en bloques) Sistema de Captura de Video Estructura de Datos y Codificación Transferencia de Imágenes en el Protocolo Dicom Interfaz con el Sistema Descripción del Software de la Interfaz RESULTADOS Extracción de Imágenes a Partir de Video Dicomización de Imágenes Médicas DISCUSION CONCLUCIONES 67 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..69 6
7 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Tipos de VRs..33 Tabla 2. Codificación VR Explícita OB, OW, OF, SQ, UT, UN 34 Tabla 3. Codificación VR Explícita otros 34 Tabla 4. Codificación VR Implícita.35 Tabla 5. Sintaxis de transferencia 36 Tabla 6. Header DICOM.59 Tabla 7. Estructura del Data Set DICOM 61 7
8 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 01. Tipos de soporte en las diferentes modalidades de imágenes 17 Figura 02. Estructura del estándar Dicom 21 Figura 03. Sistema telemático..25 Figura 04. Módulos del sistema...25 Figura 05. Red sanitaria en los centros de salud..28 Figura 06. Tarjeta Capturadora de video.29 Figura 07. Descripción física...29 Figura 08. Aplicación PVR-Plus..30 Figura 09. Icono para la captura de video 31 Figura 10. Formato DICOM 31 Figura 11. Estructura de datos Dicom..32 Figura 12. Estructura del Data Element...33 Figura 13. Modelo de comunicación Cliente/Servidor 37 Figura 14. Estructura del mensaje DICOM.38 Figura 15. Estructura del Data Set...39 Figura 16. Interfaz de presentación..42 Figura 17. Pestaña Administración..43 Figura 18. Pestaña Base de Datos 44 Figura 19. Búsqueda por tipo de estudio o fecha.45 Figura 20. Pestaña crear estudio..45 Figura 21. Pestaña crear estudio ejemplo.46 Figura 22. Pestaña Dicomizador..47 Figura 23. Pestaña Visor DICOM 48 Figura 24. Pestaña Captura de Imágenes.49 8
9 Figura 25. Pestaña de transmisión de imágenes...50 Figura 26. Lenguaje de programación JAVA..50 Figura 27. Entorno de desarrollo NetBeans.51 Figura 28. Librerías dcm4che..52 Figura 29. Librerías DSJ..53 Figura 30. Configuración del formato de video...56 Figura 31. Interfaz tarjeta capturadora de video..57 Figura 32. Selección de la fuente de video..57 Figura 33. Imágenes Capturadas..58 Figura 34. Archivo DICOM.58 Figura 35. Ejemplo de imágen Dicomizada.62 Figura 36. Validación imágen Dicom a partir del Software Sante Viewer..63 Figura 37. Header de la imágen Dicomizada
10 GLOSARIO ACR: Colegio Americano de Radiología CT: Tomografía Computarizada DICOM: Digital Imaging and Communications in Medicine HIS: Sistema de información hospitalario JPEG: Formato de codificación JPEG NEMA: Asociación nacional de fabricantes de equipos eléctricos OSI: Interconexión de sistemas abiertos PACS: Sistema de administración y comunicación de imágenes RIS: Sistemas de información radiológica RLE: Formato de codificación Run Length Encoding SCU: Usuario de la clase de servicio SCP: Proveedor de la clase de servicio SOP: Par objeto de servicio TCP/IP: Protocolo de transmisión UID: Identificador único VR: Valor de representación 10
11 RESUMEN En este trabajo de grado se presenta el desarrollo de un sistema telemático para equipos médicos usando el protocolo de comunicaciones DICOM. Este se encarga principalmente de la captura de video proveniente de un equipo médico, el cual es el resultado del exámen y que es generado en formato propietario. El sistema permite extraer las imágenes diagnósticas que el especialista considera relevantes para el diagnóstico de la patología en el paciente y las convierte en formato DICOM, el cual permite la interoperabilidad de este equipo en una red sanitaria con equipos de distintos fabricantes. Con esto se logra integrar los equipos existentes en los centros de salud con los equipos de última tecnología los cuales ya poseen este servicio. Palabras claves: Telemática, DICOM, Imágenes diagnósticas, TCP/IP. 11
12 INTRODUCCION Uno de los elementos más importantes para el diagnóstico en la medicina son las imágenes. En la actualidad gran parte de la información médica es representada a través de imágenes análogas y digitales generadas en modalidades como tomografía computarizada, medicina nuclear, ultrasonido, resonancia magnética, radiografía computarizada, entre otras. Un gran porcentaje de las imágenes originadas en estos estudios son almacenadas principalmente en formato DICOM (Digital Imaging and COmmunications in Medicine) que es un estándar ampliamente aceptado para el intercambio de imágenes médicas. Hoy en día la impresión de imágenes médicas se está cambiando por la digitalización de estas y la gestión en este formato, el antiguo método de impresión se pretende eliminar debido a la gran cantidad de imágenes que se manejan en estos centros. Con esta nueva visión en la gestión de las imágenes, se desea contar con equipos modernos que brinden estos servicios. En las instituciones modernas la mayoría de sus equipos de imágenes médicas permiten producir de forma digital las imágenes obtenidas del paciente. Con la utilización de redes avanzadas de telecomunicaciones y la Internet se hace posible la transmisión de la información, hacia cualquier punto del planeta. En las actuales instituciones colombianas, la gran mayoría no cuenta con equipos médicos modernos que brinden la posibilidad de generar imágenes o video en forma DICOM. Generalmente estas instituciones están dotadas de equipos antiguos que generan estos estudios en formato propietario, los cuales son confiables pero no permite la integración de equipos de diferentes fabricantes. Dada la gran aceptación de este estándar, se desarrollo un sistema Dicomizador para equipos médicos, que permite la integración de equipos antiguos con los de última tecnología en las redes sanitarias implementadas en las instituciones de salud. Con esto se estarían potenciando las cualidades actuales de los equipos médicos y quedarían a la par con equipos de última tecnología, los cuales ya tienen integrados estos servicios. 12
13 CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE IMÁGENES MÉDICAS 1.1 Las Imágenes Médicas Las imágenes médicas son uno de los métodos más adecuados y habituales de realizar diagnósticos médicos en los centros de salud, ya que básicamente no requiere de técnicas invasivas para visualizar partes o todo el interior del cuerpo humano. Ella es una rama de la medicina que se dedica al diagnóstico patológico basado en imágenes obtenidas generalmente de radiaciones ionizantes (Ultrasonografía, Resonancia Magnética) o alguna otra fuente de energía, con el objetivo extraer información conducente a determinar el funcionamiento del cuerpo, el estado de su estructura, con el fin de detectar anomalías en este [1], así mismo, el de realizar investigación en el área de las ciencias médicas o en el diagnóstico clínico en el cual básicamente se desea revelar, diagnósticar o examinar enfermedades. A principios del siglo XX y gracias al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Röntgen, se obtuvieron las primeras Imágenes Diagnósticas. Lo cual desencadenó en un gran avance y desarrollo de las ciencias de la salud que produjo lo que hoy en día se conoce como la especialidad de la Imagenología. En el cual hasta hace muy poco tiempo se basaba en la lectura de imágenes en dos dimensiones por partes de los médicos especialistas. Y con los últimos avances en tecnologías de la información y las comunicaciones se está avanzando en el desarrollo de tecnologías que permitan realizar reconstrucciones tridimensionales utilizando los equipos tradicionales en los departamentos de diagnóstico como por ejemplo de Ultrasonido (ecografía), Tomografía Axial Computarizada (CT), Resonancia Magnética (RM) y la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) apoyándose en la gran cantidad de software tanto de uso libre como comercial y hardware diseñado para capturar estas imágenes para posteriormente realizar las representaciones en tres dimensiones. 13
14 Uno de los aspectos que se deben tener en cuenta en el diagnóstico a través de imágenes es su almacenamiento y administración. Dado que en la actualidad las imágenes son manejadas a través de placas y que la cantidad de imágenes médicas generadas cada año en los centros de salud va en aumento, la calidad de la atención a los pacientes es un tema que se encuentra muy vulnerado, por el tipo de tecnología empleada por estos en el almacenamiento y administración. Se puede decir que en un centro de alrededor de 600 camas se generan entre y un millón de imágenes cada año, que de esta cantidad de imágenes alrededor del 20% se pierden y el gran problema que se presenta en el manejo de esta cantidad de imágenes [2]. Entre los problemas más graves que se encuentran en la administración de imágenes diagnósticas en los centros de salud se pueden mencionar: Pérdidas de Imágenes Repetición de exámenes Altos costos en placas radiográficas Lentitud en la consulta de expedientes Pérdida de Imágenes Este es quizá el problema más importante en cuanto a la administración de imágenes médicas, el cual se produce principalmente en el traslado de los pacientes hacia otros centros de salud para la realización de otros estudios o el diagnóstico de otro especialista. En el caso de instituciones que no cuenta con una base de datos única, cada uno de los departamentos de diagnóstico cuenta con una historia clínica del paciente en donde reposan los estudios realizados por dicho departamento. Por estar la información distribuida a través de la institución, es difícil reconstruir la historia clínica de un paciente que ha sido atendido por distintos especialistas a lo largo del tiempo o porque los estudios han sido mal clasificados o están en manos de médicos que no las han reintegrado al archivo. Y un hecho que contribuye a esta dificultad es la aptitud de algunos centros de salud en vender las placas viejas para recuperar el espacio físico ocupado por estas. Hechos que atentan 14
15 contra la buena atención en los pacientes y genera la repetición de los mismos con las consecuencias económicas y de salud que esta conlleva. Repetición de exámenes Otro de los problemas que con mucha frecuencia se presentan en los departamentos de Imagenología es la repetición de exámenes principalmente por la mala administración y la degradación de los estudios con el tiempo. En estos casos la solución es practicar de nuevo un estudio que le acarrea al paciente nuevos gastos económicos y principalmente una nueva exposición a radiación dependiendo del tipo de exámen, lo cual puede traer consecuencias negativas en un futuro para su salud. Altos costos en placas radiográficas Los insumos necesarios en el revelado de las placas tienen un costo elevado. Además, la tendencia es que los costos de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de revelado, papelería y administración estén en constante alza. Dentro de estos costos se deben incluir generalmente los costos correspondientes a las personas dedicadas exclusivamente a la gestión y el revelado de las placas, en el cual es imprescindible de un técnico en el lugar de revelado, que por lo general es un cuarto acondicionado para tal fin, un técnico en la sala de visualización y un responsable del archivo. Estos espacios al interior de centro de salud requieren de unas instalaciones adecuadas las cuales acarrean unos gastos considerables e introduce costos adicionales. Normalmente en el funcionamiento de departamento de imagenología se requiere de un determinado tiempo en la búsqueda de los estudios, que en el peor de los casos no aparecen y se debe incurrir en la realización de un nuevo estudio, incurriendo en una pérdida de tiempo de personal altamente calificados (radiólogos expertos) conduciendo a la prestación de un servicio pobre a la comunidad. 15
16 Lentitud en la consulta de expedientes Este es uno de los factores que participan en una mala prestación del servicio a los usuarios debido principalmente a la lentitud en las consultas, las cuales se realizan en forma manual al ser gestionadas las imágenes en placas, y depende casi exclusivamente de la habilidad de la personas en la eficiencia del servicio, considerando que dichas personas son poco capacitadas para estas labores. Agregando además que en dichas consultas es necesaria la búsqueda de otros datos relevantes o asociados al expediente pero que normalmente no están integrados a éste. En la actualidad alrededor del 80% de las imágenes se imprime en placas y se visualiza de la manera convencional. Es común encontrar en los centros médicos otras modalidades de diagnóstico que generan imágenes que tienen diferentes métodos de leerlas y determinar el diagnóstico. Pero dada la gran aceptación que tiene las placas, estas imágenes son pasadas a este formato, el cual es muy típico de los departamentos de radiografía para su posterior diagnóstico y gestión. Algunas de las modalidades que emplean este método para desplegar sus imágenes son las generadas en Medicina Nuclear, Ultrasonido, Resonancia Magnética y Tomografía Axial computada. Algunos de los tipos más comunes de imágenes médicas y las forma de representación de estas se puede apreciar en la figura 1. Es de notar que aunque varios de estos tipos de imágenes son producidas digitalmente, ellas son impresas en placas para su posterior lectura. Dados los diferentes problemas presentados en del manejo de imágenes a través de placas y gracias a los avances tecnológicos, la tendencia en los centros de salud en la gestión de las imágenes médicas es a través de su digitalización, ya sea por la adquisición de equipos médicos digitales o por la digitalización a través de escáneres o tarjetas capturadoras de video. 16
17 Radrigrafias Osteodensitometria Fluroscopia Tomodensitometria PET-SPECT Ultrasonido Medicina Nuclear RMN Microscopia Placa Digital, Papel Video-Placa Digital-Placa Digital Video-Polaroid-Placa Digital-Papel Digital-Placa Papel Figura 1. Tipos de soporte en las diferentes modalidades de imágenes La idea es obtener en los centros de salud los departamentos de imágenes médicas digitalizados 100%. En el cual se emplearía una red de comunicación interna para la transferencia de estos archivos en formato DICOM entre los diferentes departamentos para propósitos eminentemente de diagnóstico y luego son enviados a una base de datos centralizada encargada de su almacenamiento y gestión, la cual es implementada en los PACS en los centros de salud. 1.2 EL PROTOCOLO DICOM El estándar de comunicaciones DICOM del acrónimo Digital Imaging and COmmunication in Medicine [3] es un protocolo no propietario que pertenece al campo de la informática médica que fue desarrollado con el objetivo de permitir la interconexión de equipos de diferentes fabricantes para homogenizar las redes de información en los centros de salud. 17
18 En las últimas décadas se ha presentado un incremento en los sistemas de adquisición de imágenes provenientes de equipos análogos y digitales, como de estaciones de diagnóstico que permiten realizar el tratamiento digital a dichas imágenes con propósitos de diagnóstico. Lo cual ha desencadenado en la necesidad de desarrollar estándares que permitan el intercambio de todo tipo de imágenes diagnósticas tanto dentro de los centros de salud como fuera, con fines de mejorar el diagnóstico de patologías con el apoyo de especialista geográficamente distantes y con el objetivo de poder interconectar equipos de diferentes fabricantes. En los años de 1970`s, el Colegio Americano de Radiología (ACR) y la Asociación Nacional de Fabricantes de equipos Eléctricos (NEMA) conformaron un comité, en el cual participaron diferentes organismos de estandarización como IEEE, HL7, ANSI, CEN TC251 y JIRA para el desarrollo de un estándar para la transmisión de imágenes digitales provenientes de cualquier departamento de diagnóstico médico. El cual fue promovido por la introducción de la Tomografía Computarizada (CT), por la implementación de diferentes modalidades de diagnóstico a través de imágenes digitales, el incremento de la utilización de los computadores en los centros de salud y principalmente por estandarizar una interfaz que permitiera visualizar los estudios en equipos de diferentes fabricantes, que anteriormente eran generados en formato propietario, lo que no permitía su interconexión en cualquier departamento de diagnóstico. Así, en 1983 el comité estaba encargado del desarrollo de un método estándar de transmisión de imágenes digitales que: Permitiera el intercambio de imágenes digitales entre equipos de diferentes fabricantes. Facilitara el desarrollo y expansión de los sistemas computarizados para el archivo digital de imágenes médicas (PACS). 18
19 Permitiera la creación de una base de datos de información diagnóstica que pueda ser accedida por una gran variedad de dispositivos distribuidos geográficamente. Precisamente, en el año de 1985 se publicó la primera versión denominada versión 1.0, la cual tuvo dos revisiones, en Octubre de 1986 y Enero de En esta versión se definían los tipos de mensajes necesarios para transmisión de la imágen, el formato de datos y de presentación, y se definía un diccionario que explica la estructura de datos de este formato. En el año de 1988 se publica la segunda versión, la cual fue denominada versión 2.0, que consistía de la versión 1.0, las dos revisiones públicas y le agregaron un nuevo material para brindar nuevas funciones necesarias para equipos de visualización, introdujo un nuevo esquema de jerarquía para identificar una imágen, además de especificar la interfaz hardware y el conjunto mínimo de comando de software. La tercera versión fue pública en 1992 nace de un rediseño completo de la Publicación de 1988 estructurada en un documento en 13 partes denominada DICOM 3.0 básicamente retomaba las revisiones realizadas a la versión anterior e incluía un protocolo de comunicaciones en red. El estándar DICOM fue concebido como un documento múlti-partes, que están relacionadas pero son independientes para permitir la posible actualización de cada una de estas sin afectar el contenido del estándar, este fue desarrollado siguiendo las directrices de ISO/IEC de 1989 en el cual en la parte tres se define el bosquejo y la presentación de estándares internacionales. En la actualidad el estándar DICOM está compuesta de 16 partes así: PS 3.1 Introducción y vista general. PS 3.2 Conformidad. PS 3.3 Definición de los objetos de información. PS 3.4 Especificaciones de las clases de servicio. 19
20 PS 3.5 Estructura de datos y codificación. PS 3.6 Diccionario de datos. PS 3.7 Intercambio de mensajes. PS 3.8 Soporte de la comunicación por Red para el intercambio de mensajes. PS 3.9 Retirada (Soporte de la comunicación punto a punto para el intercambio de mensajes). PS 3.10 Medios de almacenamiento y formato de archivo para intercambio de datos. PS 3.11 Perfiles de aplicación para medios de almacenamiento. PS 3.12 Formatos y medios físicos para el intercambio de datos. PS 3.13 Retirada (Soporte de comunicación punto a punto para gestión de impresión. PS 3.14 Estándar para la función de representación en escala de grises. PS 3.15 Perfiles de seguridad. PS 3.16 Recurso para el mapeo de Contenido. La figura 2. Presenta la estructura del estándar Dicom y la relación de cada una de ellas. DICOM está basado en conceptos que son habituales en el entorno de la Programación Orientada a Objetos (OOP), en este estándar las imágenes o un estudio se representaran como un objeto, los cuales tiene atributos y métodos (llamados servicios) donde cada uno de estos métodos definen los tipos de operaciones que se pueden aplicar a dichos objetos, tales como almacenarlos, imprimirlos, buscarlos en una base de datos o moverlos de un lugar a otro. 20
21 Figura 2. Estructura del estándar Dicom Los objetos en DICOM se definen como Objetos de Información y las operaciones o servicios comúnmente llamados métodos en el entorno orientados a objetos, son llamados Clases de servicio. El protocolo define que para la comunicación entre instancias de objetos se realiza mediante una estructura de cliente-servidor, de forma que uno de los objetos realiza una petición, y el otro objeto presta el servicio. La Clase elemental de DICOM es el SOP (Service Object Pair), el que tiene por componentes un Objeto de Información (una imágen de algún tipo), y la Clase de Servicio (que son los servicios disponibles para ese objeto). Las AE (Entidades de Aplicación) son aplicaciones DICOM que interactúan con otras aplicaciones por medio de una red de datos usando el protocolo DICOM. Los AE se dividen en: 21
22 SCP (Service Class Provider): que es el servidor. SCU (Service Class User): que es el cliente. En una comunicación, un dispositivo puede desempeñar dos papeles diferentes, puede ser SCP o SCU. La conexión que se establece entre dos AES con el propósito de intercambiar información se conoce bajo el término de Asociación DICOM. Esta conexión se compone de tres fases: Establecimiento de la conexión, Realización del Servicio y Finalización. Ventajas de usar DICOM Permite enviar simultáneamente múltiples copias de una imágen, mientras que la imágen original permanece archivada. Se reduce los problemas de pérdidas, desaparición de placas y carpetas. Crea un único archivo para las imágenes. Permite la total integración y gestión de archivos de pacientes, cuando se interrelaciona con registros de pacientes existentes. Permite la consolidación y revisión instantánea de los registros de pacientes producidos por una variedad de tecnologías de imágen. Mejora la calidad de los servicios de médicos y pacientes. Extiende la flexibilidad de la tecnología de imágen digital (las imágenes pueden ser modificadas, ampliadas, rotadas, etc.). Permite el envío de las imágenes vía telefónica, por cable y satélite para poder ser consultadas desde cualquier lugar del mundo. 22
23 Permite un rápido acceso a la información. Como consecuencia, las consultas clínicas son más rápidas. Mejora el proceso radiológico reduciendo los tiempos de espera, la entrega de informe y la repetición de exámenes. 23
24 CAPITULO 2: METODOLOGÍA 2.1 Estructura General del Sistema Dado que los centros de salud están cambiando la forma de gestionar las imágenes médicas, apoyados principalmente por los últimos avances en telecomunicaciones e informática y equipos de última tecnología, al día de hoy se está planteando un desafío que es la de implementar en forma digital todos los modelos de gestión tanto de información diagnóstico como demográficas, para brindarle a los pacientes un eficiente servicio el cual conduzca a una mayor agilidad y disminuir los costos asociados en estos procedimientos. Para lograr este objetivo es necesario evolucionar del actual modelo de presentación de información médica, donde básicamente las imágenes son impresas en placas para su posterior diagnóstico y almacenamiento, teniendo el inconveniente de que el número de imágenes diagnósticas practicadas a los pacientes van en aumento año tras año. Y dados los altos costos de los equipos de última tecnología que producen los resultados de forma digital, hacen que su adquisición sea un camino poco útil dado que los actuales funcionan muy bien, entonces se ve la obligación de la modernización de estos, que consiste en el desarrollo de equipos tanto hardware como software los cuales permitan que los equipos interactúen con los sistemas PACS de los centros de salud de la forma como los equipos de última tecnología lo hacen. Es muy común encontrar en los centros de salud equipos médicos que generen un video, que es el resultado del exámen, pero no existe forma de generar este en formato DICOM que es el estándar implementado mundialmente y es el que se está usando para el envio de imágenes diagnósticas. Es básicamente a este tipo de equipos médicos que pretendemos incorporar a las nuevas redes de información en los centros de salud. Este proyecto desarrolla un sistema telemático para equipos médicos usando el protocolo de comunicaciones DICOM que permite la captura de ese video a través de las puertos de video del equipo, los cuales normalmente son del tipo RCA o S-VIDEO y convertirlo en 24
25 una secuencia de imágenes que se deben convertir en formato DICOM, para luego enviarlas a las bases de batos de la institución para su almacenamiento y gestión. En la figura 3 se presenta la arquitectura del sistema. Figura 3. Sistema telemático En el cual con ayuda de una tarjeta de adquisición de video, se estaría capturando este y con el PC y el desarrollo de una aplicación software se estaría realizando la extracción de imágenes puras para su posterior Dicomización sin pérdida de información para que estas sean imágenes aptas para un futuro diagnóstico y envió a través de la red de la institución. 1. Adquisión del video 6. Transmisión de la imagen 2. Extracción de imágenes 5. Almacenamiento 3. Conversión de la imagen 4. Visor Figura 4. Módulos del sistema 25
26 En la figura 4 se presentan los módulos constitutivos del sistema telemático, está compuesto por 6 módulos que pretenden dar solución al problema antes mencionado y en el cual cada uno de ellos desarrolla las siguientes funciones: Adquisición del video La adquisición de video se hace a través de una tarjeta capturadora de video externa, que debe cumplir con los requerimientos técnicos mínimos del equipo médico para obtener una buena señal de este sin aplicar al video ningún tipo de distorsión. Entre las características técnicas a tener en cuenta se pueden mencionar el tipo de conector de video, la cantidad de bits que el equipo utiliza para representar la señal y muy importante que tanto el equipo médico como la tarjeta capturadora compartan la misma resolución y la codificación Extracción de imágenes Este módulo se encargará de la extracción de las imágenes que el especialista encargado de realizar el estudio considere como más relevantes para el diagnóstico de la patología, y se encarga de guardarlas en un lugar especificado por el mismo especialista para su posterior Dicomización Visor de imágenes DICOM Este se encargará de mostrar las imágenes Dicomizadas a través de esta aplicación, agregándole más prestaciones a este equipo que puede servir a su vez como una estación de trabajo permitiendo realizar la lectura de dichas imágenes así como algún tipo de procesamiento en estas para su posterior almacenamiento y gestión. 26
27 2.1.4 Conversión de la imágen a formato DICOM Este es uno de los módulos más importantes en este desarrollo, ya que es donde se pueden convertir en formato DICOM, las imágenes obtenidas por los diferentes equipos médicos. Para el desarrollo de este módulo se utilizaron las librerías dcm4che2, que son un grupo de librerías y utilidades de libre desarrollo implementadas en lenguaje Java para el desarrollo de aplicaciones en el sector de la salud, que implementan el protocolo DICOM Almacenamiento en BD Esta parte de la aplicación se encarga de la gestión de las imágenes en formato JPEG a través de una base de datos relacional encargada del almacenamiento de estas. Aquí el especialista almacena los estudios practicados a los pacientes con sus datos demográficos, así como las condiciones en las cuales se realizó este y además puede almacenar la lectura o diagnóstico del paciente a través de dichas imágenes Transmisión de imágenes Este módulo será el encargado de enviar los estudios realizados en este equipo a los sistemas PACS que tenga implementado la institución prestadora del servicio. También es posible el envió de cualquier tipo de estudio a una estación, la cual esté interconectada dentro de la misma red de la institución. Si se desea el envió del estudio hacia otro lugar para el análisis de otro especialista, esta tendrá que ser enviado a través de los servicios de comunicación implementados en el sistemas PACS de la institución quedando copia en la institución origen que realizó el estudio permitiendo así disminuir las pérdidas de los expedientes. 27
DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine)
DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) El estándar DICOM Creado por ACR (American College of Radiology) y NEMA (National Electrical Manufacturers Association). Es un estándar de facto.
DICOM (Digital. Imaging and Communications in Medicine)
DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) El estándar DICOM Creado por ACR (American College of Radiology) y NEMA (National Electrical Manufacturers Association). Es un estándar de facto.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ECISALUD GUIA DE COMPONENTE PRÁCTICO
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ECISALUD GUIA DE COMPONENTE PRÁCTICO DIPLOMADO DE TELESALUD E INFORMATICA MEDICA STEVE RODRIGUEZ GUERRERO DIRECTOR NACIONAL DEL
Implementación de un sistema Pacs basado en el estándar DICOM para almacenamiento de imágenes médicas digitales
Implementación de un sistema Pacs basado en el estándar DICOM para almacenamiento de imágenes médicas digitales IPSOFT Imágenes y Terapias Mínimamente Invasivas Versión 1.1 Cali Colombia MARZO 03-2011
Estándar y Protocolo de Imágenes Medicas DICOM
Estándar y Protocolo de Imágenes Medicas DICOM Introducción Las necesidades de almacenamiento y manipulación de imágenes medicas surge a partir de los años 70 s como consecuencia del nacimiento de la tomografía
Grabación de CD/DVD en entornos médicos. Disco de paciente.
Grabación de CD/DVD en entornos médicos. Disco de paciente. ÍNDICE. Por qué utilizar CDs en su entorno médico? Por qué Microtech en su entorno médico? Tecnologías de impresión soportadas. Microtech DiscSpencerM.
Software DICOM para el almacenamiento, distribución y visualización local y remota de imágenes radiológicas
Software DICOM para el almacenamiento, distribución y visualización local y remota de imágenes radiológicas CONCEPTOS GENERALES RadPACS 2.0 es un PACS creado para el archivo, visualización, organización,
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN RADIOLOGIA E IMÁGENES TECNICAS RADIOLOGICAS ESPECIALES LIC.
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN RADIOLOGIA E IMÁGENES TECNICAS RADIOLOGICAS ESPECIALES LIC. CARLOS HUMBERTO REYES El Salvador C,A El escenario actual Escenario
DESARROLLO DE UNA RED DE IMAGENOLOGÍA PARA RADIOLOGÍA
DESARROLLO DE UNA RED DE IMAGENOLOGÍA PARA RADIOLOGÍA Dra. Claudia Feregrino Uribe, M.C. Alba Ruth Meléndez Islas. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. RESUMEN En la actualidad los
Sistemas de Informacion Radiologica
1 Sistemas de Informacion Radiologica Facultad: Ingeniería. Escuela: Biomédica Asignatura: Digitalización de Información en Servicios Médicos Objetivos Conocer los componentes que conforman un Sistema
DICOM Almacenamiento y comunicación de imágenes médicas
DICOM Almacenamiento y comunicación de imágenes médicas Javier Pascau Laboratorio de Imagen Médica Índice Introducción Modelo de información y objetos Funcionalidad (servicios) Conectividad e interoperabilidad
DISEÑO E INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CONVERSIÓN DE VIDEO AL ESTÁNDAR DE COMUNICACIONES DICOM CON SISTEMAS PACS DE LIBRE ACCESO MAURICIO VARGAS GARCÍA
DISEÑO E INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CONVERSIÓN DE VIDEO AL ESTÁNDAR DE COMUNICACIONES DICOM CON SISTEMAS PACS DE LIBRE ACCESO MAURICIO VARGAS GARCÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA
Para el seguimiento técnico del informe final se contrató al Sr. Marcelo Saenz, Ingeniero Civil Eléctrico, MBA de la Universidad de Chile.
INFORME DE SEGUIMIENTO PROYECTO INNOVA CHILE 1.- Antecedentes Generales Ejecutivo de Proyecto ERIKA GUERRA ESCOBAR Código del Proyecto 204-3981 Empresa Titulo del proyecto SOCIEDAD INGENIERIA E INSUMOS
TABLA DE CONTENIDOS. Dedicatoria. Agradecimientos. Tabla de Contenidos. Indice de Figuras. Indice de Tablas. Resumen
TABLA DE CONTENIDOS página Dedicatoria Agradecimientos Tabla de Contenidos Indice de Figuras Indice de Tablas Resumen I II III VII IX X 1. Introducción 11 1.1. Descripción del contexto local......................
DICOM Digital Imaging and COmmunication in Medicine
DICOM Digital Imaging and COmmunication in Medicine jacques.fauquex@opendicom.com Montevideo, 2010-03-18 (FING - NIB) Yo Jacques Fauquex miembro DICOM WG27 (wado) expositor científico a la RSNA director
DICOM Server DICOM Server es un software para la gestión y procesamiento de datos en formato DICOM.
DICOM Server DICOM Server DICOM Server es un software para la gestión y procesamiento de datos en formato DICOM. DICOM Server es una solución óptima y económica para centros hospitalarios y departamentos
Especificaciones técnicas del software gestión del. almacenamiento, tratamiento y visualización de la. imagen digital
. CENTRO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS Especificaciones técnicas del software gestión del almacenamiento, tratamiento y visualización de la imagen digital 1. Sistemas de adquisición de imagen (modalidades)
DICOM Connect DICOM Connect es un software para la captura, visualización y envío de imágenes y datos en formato DICOM desde distintos sistemas.
DICOM Connect DICOM Connect DICOM Connect es un software para la captura, visualización y envío de imágenes y datos en formato DICOM desde distintos sistemas. DICOM Connect es la solución para todos sus
DICOM Server. Versión de Software V30
DICOM Server Versión de Software V30 DICOM Server DICOM Server es un software para la gestión y procesamiento de datos en formato DICOM. DICOM Server es una solución óptima y económica para centros hospitalarios
Presentación PACS de COMEPA.
Jornadas SUEIIDISS 2009 Presentación PACS de COMEPA. A/P Pedro Etchemendy Jefe del Dpto. SI/TI COMEPA. petchemendy@comepa.com.uy Índice de la presentación. COMEPA en Números. Justificar un PACS Definiendo
CharruaPACS Basic Edition
CharruaPACS Basic Edition 1. Introducción 2. Administrador, configuración inicial. 3. Operación CharruaPACS. 4. WEB Server: Configuración. Start/Stop. Database Query. Visor de Imágenes 5. Declaración de
CAPITULO II PROTOCOLOS, ARQUITECTURA DE REDES Y MODELO OSI/ISO.
CAPITULO II PROTOCOLOS, ARQUITECTURA DE REDES Y MODELO OSI/ISO. Competencias a desarrollar: Conocer la importancia de la estandarización en redes de datos. Identificar los estándares. Saber los tipos de
CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS
CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Informática Def 1: Se define como la ciencia que estudia el tratamiento Def 2: Ciencia que estudia la de una forma lógica y racional, empleando para ello medios humanos,
Tema 11 Informática Médica y Telemedicina
Tema 11 Informática Médica y Telemedicina 11.1. Sistemas de información hospitalaria Un sistema de información hospitalaria (Hospital Information System, HIS) es un sistema que centraliza toda la información
Basamos nuestros desarrollos en las siguientes áreas de los sistemas informáticos en diagnóstico por imágenes.
Consultora en informática Medica Buenos Aires, 2006 Quienes somos? Diagnostico Digital es una empresa de servicios en informática médica, asistiendo en todo el espectro de necesidades, orientada fundamentalmente
RADIOGRAFÍA DIRECTA. Generación de imagen móvil. inalámbrica. Sistema DX-D 100 - Radiografía Directa de Agfa HealthCare
RADIOGRAFÍA DIRECTA Generación de imagen móvil inalámbrica Sistema DX-D 100 - Radiografía Directa de Agfa HealthCare potente generación de imagen portátil En UCIs, salas de urgencias y quirófanos, las
Integración de un PACS y un LIS en un HIS de un Hospital
Integración de un PACS y un LIS en un HIS de un Hospital Julio Carrau Gustavo Perez Javier Delfino Roberto Tarocco Esteban Aliaga Agustín Centurión Sebastián Martinez Definiciones HIS: El sistema informático
Manual del Empleado Público. Plataforma de Administración Electrónica Open Cities Community
Manual del Empleado Público Plataforma de Administración Electrónica Open Cities Community Versión 1.0 Esta obra está distribuida bajo la licencia Reconocimiento 3.0 de España de Creative Commons Para
AxxonSoft. Sistema. Intellect. Guía breve de usuario. Versión 1.0.0
AxxonSoft Sistema Intellect Guía breve de usuario Versión 1.0.0 Moscú 2010 Índice ÍNDICE... 2 1 INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Propósito de este documento... 3 1.2 Propósito del sistema Intellect... 3 2 PREPARACIÓN
Gestión de imágenes clínicas. Medicina Personalizada Grupo SEMM Año 2009
Gestión de imágenes clínicas Medicina Personalizada Grupo SEMM Año 2009 Proyecto MP Descripción general Topología de red / Distribución Equipamiento Casos de uso Modalidades incorporadas Integración con
VX ATM. Guía de instalación y uso. Equipo de videograbación y control ATM ESPAÑOL
ESPAÑOL VX ATM Guía de instalación y uso Equipo de videograbación y control ATM ÍNDICE 1 FUNCIONALIDAD... 2 2 INSTALACIÓN DE CÁMARAS... 3 3 CONEXIONADO DEL ATM AL EQUIPO VX-ATM... 4 4 CONFIGURACIÓN DE
V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO
DISEÑO DE UN PROTOTIPO BASADO EN JAVA PARA LA VISUALIZACIÓN EN RED DE IMÁGENES MÉDICAS DIGITALES Eréndira Gutiérrez Meza, Nelson Rangel Valdez, Francisco Mesa Linares. Universidad Politécnica de Victoria,
integración de imágenes
integración de imágenes 40 6. INTEGRACIÓN DE IMÁGENES El repositorio de la HCE integra todos los datos y todas las imágenes obtenidas de pruebas diagnósticas (radiología, pruebas digestivas, telemedicina,
Instrucción adicional. Modbus-TCP, ASCII protocol VEGAMET 391/624/625, VEGASCAN 693, PLICSRADIO C62. Document ID: 30768.
Instrucción adicional Modbus-TCP, ASCII protocol VEGAMET 391/624/625, VEGASCAN 693, PLICSRADIO C62 Internet PLC/SPS Document ID: 30768 Índice Índice 1 Función como servidor Modbus TCP 1.1 Modbus-TCP -
Estrategias para el diseño sistemático de un PACS Institucional.
Estrategias para el diseño sistemático de un PACS Institucional. De Nardi, Marco (marcodn@unsj.edu.ar) Dorgan, Mariano Graffigna, Juan Pablo Romo, Raúl Universidad Nacional de San Juan Abstract. Cuando
Convertidor de video analógico PRIXTON C-1000 MANUAL DE USUARIO
Convertidor de video analógico PRIXTON C-1000 MANUAL DE USUARIO 1. INTRODUCCIÓN Gracias por elegir el Convertidor Analógico Digital PRIXTON C1000. Este dispositivo USB 2.0 es un equipo de captura específicamente
e-business Ing. Marco Guachimboza Mg.
e-business Ing. Marco Guachimboza Mg. UNIDAD I FUNDAMENTOS DE INTERNET INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIÓN La telecomunicación («comunicación a distancia»), del prefijo griego tele,
Operación Microsoft Windows XP
Entornos de red Concepto de red En el nivel más elemental, una red consiste en dos equipos conectados entre sí mediante un cable de forma tal que puedan compartir datos. Todas las redes, no importa lo
Utilizacion de Sistemas PACS
1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Biomédica Asignatura: Digitalización de Información en Servicios Médicos Utilizacion de Sistemas PACS Objetivos Utilizar las herramientas básicas de un Sistema PACS, en
UN NUEVO CONCEPTO EN PACS
UN NUEVO CONCEPTO EN PACS Conozca el poder de Aurora 3.0 Reducción de costos: visualización de todas las imágenes directamente en el sistema. Agilidad y productividad: más rapidez en el flujo de trabajo
PACS. Picture Archiving and Communication Systems
PACS Picture Archiving and Communication Systems Introducción Sistemas diseñados para la gestión de la imagen médica. No hay estándares. Utilizan como base DICOM. Qué es un PACS? Un sistema de adquisición
Vídeo y animaciones ::: Introducción Diseño de materiales multimedia. Web 2.0. 4.1 Introducción
4. Vídeo 314 4.1 Introducción 315 4.1 Introducción 4.1.1 Conceptos básicos de vídeo digital Dimensiones. Es el tamaño del video (ancho x alto) expresado en píxeles cuando se visualiza al 100%, sin agrandar
Referencia N201200223.
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA ADJUDICACIÓN, POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL CONTRATO DE SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UN SISTEMA DE RESONANCIA MAGNÉTICA DE
Sistemas de gestión de video. Indice
168 Sistemas de gestión de video Un aspecto importante del sistema de videovigilancia es la gestión de video para la visualización, grabación, reproducción y almacenamiento en directo. Si el sistema está
TUTORIAL E-LEARNING CLASS V6.0
TUTORIAL E-LEARNING CLASS V6.0 Contenido 1. E-learning Class 1.1. Introducción 1.2. Creación del Aula Virtual 2. Inicio de Sesión 2.1. Inicio de Sesión en la Computadora del Docente 2.2 Inicio de Sesión
Servicios para la integración de sistemas de información sanitarios
Servicios para la integración de sistemas de información sanitarios Francisco Javier García Muñoz Resposable de la Unidad de Innovación Área de Tecnologías de la Información jgarcia@sescam.org http://sescam.jccm.es
Almacenamiento y transmisión
Almacenamiento y transmisión de imágenes. PACS Francisco Bordils i Rovira. Licenciado en Informática por la Universitat Politécnica de València. Técnico de Sistemas. División Médica. AGFA- Gevaert. Miguel
HISTORIA CLINICA DIGITAL (HCD)
HISTORIA CLINICA DIGITAL (HCD) DESCRIPCIÓN OBJETIVO La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital del Poniente (ASP) ha desarrollado durante cuatro años una Historia Clínica Digital (Plataforma Clínica)
En este capítulo se proporciona una visión general de las redes de computadores. Así, se presenta una descripción general de las comunicaciones de
En este capítulo se proporciona una visión general de las redes de computadores. Así, se presenta una descripción general de las comunicaciones de datos y la tipología de redes que se emplean. Además este
Creación de redes AirPort Extreme
Creación de redes AirPort Extreme Contenido 1 Introducción 5 Acerca de AirPort 5 Cómo funciona AirPort 6 Cómo se proporciona acceso inalámbrico a Internet 6 Configuración del acceso a Internet de la estación
Foro Universidad Autonoma, HL7 Colombia
Integracion de Imágenes DICOM Foro Universidad Autonoma, HL7 Colombia A/S Sebastian Scotti - OpenDICOM 08/09/2008 sebastian.scotti@opendicom.com - www.opendicom.com 1 Que es DICOM Digital Imaging and Comunication
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO O Estudio de Prefactibilidad para la implementación de un Sistema para la Administración
GUÍA Nro. 1 TECNOLOGÍA DE INTERNET. TIII PIII
GUÍA Nro. 1 TECNOLOGÍA DE INTERNET. TIII PIII GUIA DISPONIBLE EN: http://preparadorivan.blogspot.com/ - http://preparadormssi.50webs.com/inicio.html La World Wide Web o la Web, es una de las múltiples
PLANEACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS ING. KARINA RAMÍREZ DURÁN
PLANEACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS ING. KARINA RAMÍREZ DURÁN Principios y criterios para la evaluación del ciclo de vida de desarrollo de sistemas Se pueden enunciar algunos principios para desarrollar
10. - Programación del sistema de supervisión con Vijeo Citect 6.10.
10. - Programación del sistema de supervisión con Vijeo Citect 6.10. 0. Introducción Vijeo Citect es una solución HMI/SCADA (Human Machine Interface / Supervisory Control and Data Acquisition) para la
100 Conceptos sobre Aplicaciones Computacionales.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INGENIERIA COMERCIAL APLICACIONES COMPUTACIONALES I 100 Conceptos sobre Aplicaciones Computacionales. Contenido 1. Antivirus:... - 3-2.
TESIS CARRERA DE MAESTRÍA EN FÍSICA MÉDICA APLICACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES MÉDICAS BASADA EN ESTÁNDARES
TESIS CARRERA DE MAESTRÍA EN FÍSICA MÉDICA APLICACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES MÉDICAS BASADA EN ESTÁNDARES Luis Sebastian Barberis Maestrando Dr. Juan Pablo Graffigna Director
Versión 4.0 BOLETÍN (ABRIL 2010) a2 Herramienta Administrativa Configurable (Arquitectura Cliente Servidor) a2 softway C. A.
Versión 4.0 BOLETÍN (ABRIL 2010) a2 Herramienta Administrativa Configurable (Arquitectura Cliente Servidor) a2 softway C. A. VERSIÓN 4.0 a2 Herramienta Administrativa Configurable e-mail a2softway@cantv.net
Prácticas de Introducción a los Computadores Curso 2000-2001 1 WINDOWS 95
Prácticas de Introducción a los Computadores Curso 2000-2001 1 Novedades WINDOWS 95 Windows 95 es un sistema operativo orientado a documentos. Permite la asociación de la extensión de cada fichero a un
FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LAS CAPAS SUPERIORES
FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LAS CAPAS SUPERIORES Dolly Gómez Santacruz dollygos@univalle.edu.co CAPA DE SESION Conceptos El propósito principal de la capa de sesión en la pila OSI es minimizar los
Capítulo 6: Instrumentación: Diseño del Sistema de H2O
Capítulo 6: Instrumentación: Diseño del Sistema de H2O Digital Media Server El video en demanda a través del web aún está restringido a las grandes empresas que pueden pagar por contar por un servicio
Retos y desafíos en la organización de un Servicio de Diagnóstico por Imagen
Retos y desafíos en la organización de un Servicio de Diagnóstico por Imagen Lluís Donoso Bach. Donoso Bach L Director del Centro de Diagnóstico por imagen del Hospital Clínic de Barcelona. Director Ejecutivo,
FUNDAMENTOS DE INFORMATICA
FUNDAMENTOS DE INFORMATICA TEMAS QUE SE TRATARÁN: Arquitectura Interna Sistemas Operativos Programación en Visual Basic Bases de Datos Redes e Internet 1 FUNDAMENTOS DE INFORMATICA Tema 1: Arquitectura
Carestream RIS. Creación de un flujo de trabajo
Creación de un flujo de trabajo Carestream RIS Un nuevo enfoque para automatizar el flujo de trabajo en su empresa Carestream RIS Necesita un flujo de trabajo mejor, pero se le plantean cuestiones relacionadas
El modelo OSI. Introducción. Conceptos generales
El modelo OSI Introducción En un principio, los computadores eran elementos aislados, constituyendo cada uno de ellos una estación de trabajo independiente, una especie de "isla informática". Cada computador
Redes Mejoradas IP para Aplicaciones Médicas
Redes Mejoradas IP para Aplicaciones Médicas En un principio. Cambios recientes en el campo de la medicina han mejorado el cuidado de la salud en formas tales que sólo unos años atrás parecerían extraídos
Manual del usuario. PIXPRO SP360 (Versión para PC) Ver. 4
Manual del usuario PIXPRO SP360 (Versión para PC) Ver. 4 Antes de empezar Declaración de Conformidad Parte Responsable: JK Imaging, Ltd. Domicilio: JK Imaging, Ltd. 17239 South Main Street, Gardena, CA
CAPITULO III. TECNOLOGÍA SNMP
CAPITULO III. TECNOLOGÍA SNMP En este capitulo haremos una presentación sobre la estructura básica del protocolo de monitoreo SNMP. El objetivo de este protocolo es poder realizar un monitoreo del estado
Vídeo digital. Figura 1
VÍDEO DIGITAL Vídeo digital Como ya hemos explicado anteriormente, cuando empleamos el término digital, nos referimos a que la información sobre el contenido está expresada en forma binaria (0 y 1) para
EW3705 R2 Capturador de vídeo USB 2.0
EW3705 R2 Capturador de vídeo USB 2.0 2 ESPAÑOL EW3705 R2 - Capturador de vídeo USB 2.0 Contenidos 1.0 Introducción... 2 1.1 Funciones y características... 2 1.2 Contenido del paquete... 2 2.0 Procedimiento
C I M D C I M D. UDIAT Centre Diagnòstic S.A.
C I M D C I M D C E N T R O I M A G E N M É D I C A D I G I T A L UDIAT Centre Diagnòstic S.A. La Corporación Sanitaria Parc Taulí es una entidad de renombre internacional que ofrece asistencia sanitaria
Guía de funcionamiento de PC Free
Guía de funcionamiento de PC Free Contenido 2 Resumen de PC Free Qué puede hacer con PC Free?................................ 4 Ejemplos de PC Free.....................................................
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas DISEÑO BÁSICO DE UN SISTEMA RIS/PACS IMAGENOLOGÍA MÉDICA DE RADIOLOGÍA BAJO UN PROTOCOLO DICOM
CharruaPACS Advanced Edition
CharruaPACS Advanced Edition 1. Introducción 2. Administrador, configuración inicial. 3. Operación CharruaPACS. 4. WEB Server: Configuración. Start/Stop. Database Query. Visor de Imágenes 5. Declaración
Utilizacion de Herramientas para HL7
1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Biomédica Asignatura: Digitalización de Información en Servicios Médicos Utilizacion de Herramientas para HL7 Objetivos Utilizar software que permita la búsqueda, edición
2013 SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE GESTION DE LA RED ASISTENCIAL DEPARTAMENTO GESTION SERVICIOS DE SALUD
2013 SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE GESTION DE LA RED ASISTENCIAL ORIENTACIONES DEPARTAMENTO GESTION Y LINEAMIENTOS SERVICIOS DE SALUD PARA LA TELERRADIOLOGIA EN HFC/PSS/MFA LAS REDES
Nombre de los campos de la base y su explicación
Nombre de los campos de la base y su explicación Nombre del campo Número de ponencia Forum Título Grupo de Cooperación Tecnológica Resumen Explicación del campo y elementos que lo componen Código numérico
TEMA 3 Representación de la información
TEMA 3 Representación de la información Álvarez, S., Bravo, S., Departamento de Informática y automática Universidad de Salamanca Introducción Para que el ordenador ejecute programas necesita dos tipos
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Conceptos generales sobre redes... 1. 2. Elementos básicos de una red. Hardware y Software... 3. 3. Configuración de una LAN. Protocolo TCP IP... 5. 4. Recursos compartidos en una
Vídeo y animaciones ::: Captura de vídeo Diseño de materiales multimedia. Web 2.0. 4.4 Captura de vídeo
336 4.4 Captura de vídeo 337 4.4 Captura de vídeo En este apartado se explica el procedimiento para capturar vídeo de una cámara digital DV utilizando Windows Movie Maker en equipos Windows o bien Kino
Diseño del Sistema de Información
Diseño del Sistema de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...2 ACTIVIDAD DSI 1: DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA...7 Tarea DSI 1.1: Definición de Niveles de Arquitectura...9 Tarea DSI 1.2:
CUALIFICACIÓN CONFECCIÓN Y PUBLICACIÓN DE PÁGINAS WEB PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1201/2007 Actualización
Página 1 de 18 CUALIFICACIÓN CONFECCIÓN Y PUBLICACIÓN DE PÁGINAS WEB PROFESIONAL Familia Profesional Informática y Comunicaciones Nivel 2 Código IFC297_2 Versión 5 Situación RD 1201/2007 Actualización
Sistema Integral de Salud.
Sistema Integral de Salud. Autor(es): Centro de Soluciones de Informática Médica, CESIM. Grupo de Inteligencia Empresarial, CESIM. Pautas de diseño: Centro de Diseño. Departamento creativo. UCI. Universidad
Con estas características soportadas logramos tener todo lo necesario para implementar un flujo de trabajo para la teleradiología.
Hospital Maciel Hablamos de Teleradiología sin wado ni web service a la hora de acceder a las imágenes médicas desde la WAN (Internet). Pretendemos lograrlo mediante herramientas que se encuentran definidas
Diseño del Sistema de Información
Diseño del Sistema de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 2 ACTIVIDAD DSI 1: DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA... 7 Tarea DSI 1.1: Definición de Niveles de Arquitectura... 9 Tarea DSI
Radiología Digital. Radiología Digital. El escenario actual. Fundamento de la radiología digital. El escenario actual
Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina Medicina Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos
Bosch Video Management System Asegure su futuro con IP
Bosch Video Management System Asegure su futuro con IP Seguridad por vídeo IP Integración total Bosch Video Management System (VMS) gestiona enteramente todos sus sistemas de audio y vídeo digitales e
grabador de DVD puerto USB vídeo optimizado a 1 080p convertidor de formato del CD optimizador a 1 080p Full HD
DVD-SH893A/XEC - DVD grabador de DVD puerto USB vídeo optimizado a 1 080p convertidor de formato del CD optimizador a 1 080p Full HD El nuevo modelo DVD-SH893, consigue las grabaciones más perfectas con
CUALIFICACIÓN SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PROFESIONAL. Nivel 3. Versión 5 Situación RD 1201/2007 Actualización
Página 1 de 16 CUALIFICACIÓN SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PROFESIONAL Familia Profesional Informática y Comunicaciones Nivel 3 Código IFC304_3 Versión 5 Situación RD 1201/2007 Actualización Competencia
CAPÍTULO MODBUS TCP ECOM100 PARA H0/H2- En este capítulo...
TCP PARA H0/H2- ECOM100 CAPÍTULO 5 En este capítulo... TCP - Definiciones...............................5-2 Códigos de funciones apoyados....................5-4 Operación de servidor (esclavo) de la red.....................5-5
MANUAL DE USUARIO INTRODUCCION
MANUAL DE USUARIO INTRODUCCION El presente documento está dirigido al personal de servicio de bodega con la finalidad de orientar acerca de los pasos a seguir para hacer uso del Sistema Administrador de
GE Power Management GE_LOCAL. Software de Comunicación. Instrucciones GEK 105568C
GE Power Management Software de Comunicación GE_LOCAL Instrucciones GEK 105568C ,1',&( 1. INSTALACIÓN...3 1.1. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA...3 1.2. INSTALACIÓN DEL PROGRAMA...3 1.2.1. Instalación con disquetes....3
MS_10747 Administering System Center 2012 Configuration Manager
Administering System Center 2012 Configuration Manager www.ked.com.mx Av. Revolución No. 374 Col. San Pedro de los Pinos, C.P. 03800, México, D.F. Tel/Fax: 52785560 Introducción Este curso describe cómo
www.kappaltda.com Hardata hdxvideo Video Automation
www.kappaltda.com Hardata hdxvideo Video Automation lmacene, indexe, catalogue, busque, programe y emita sus contenidos audiovisuales en forma flexible, confiable y sencilla. Hardata hdxvideo es un completo
DESARROLLO DE APLICACIONES CON TECNOLOGÍAS WEB PROFESIONAL
Página 1 de 21 CUALIFICACIÓN DESARROLLO DE APLICACIONES CON TECNOLOGÍAS WEB PROFESIONAL Familia Profesional Informática y Comunicaciones Nivel 3 Código IFC154_3 Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización
CAPÍTULO 4 IMPLEMENTACIÓN DE SARP. Este capítulo describe los detalles de la implementación de SARP. Una vez explicado el
CAPÍTULO 4 IMPLEMENTACIÓN DE SARP Este capítulo describe los detalles de la implementación de SARP. Una vez explicado el diseño del sistema SARP (ver Capítulo 3) es posible realizar su implementación.
MIO LT v2 Manual de Usuario
C2C Consultoría TSIS SL República Dominicana 3 bajos local 1 07014 Palma de Mallorca (Spain) Tel (+34) 971 919 124 Fax (+34) 971 918 423 www.c2ctsis.com c2c@c2ctsis.com MIO LT v2 Manual de Usuario 2011
LA ARQUITECTURA TCP/IP
LA ARQUITECTURA TCP/IP Hemos visto ya como el Modelo de Referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos, OSI-RM (Open System Interconection- Reference Model) proporcionó a los fabricantes un conjunto
Operación Microsoft Windows
Entornos de red Concepto de red En el nivel más elemental, una red consiste en dos equipos conectados entre sí mediante un cable de forma tal que puedan compartir datos. Todas las redes, no importa lo
Gestor de aplicaciones Java. Esta herramienta es el intérprete de los archivos de clase generados por el javac (compilador).
CAPÍTULO 4 Requerimientos de software Este capítulo presenta las herramientas necesarias para la construcción y ejecución de programas en el lenguaje de programación JAVA, los requerimientos mínimos de