Los grupos focales. Annette López de Méndez, Ed.D. Universidad de Puerto Rico Facultad de Educación Centro de Investigaciones Educativas
|
|
- Marcos Salazar Montoya
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Los grupos focales Annette López de Méndez, Ed.D. Universidad de Puerto Rico Facultad de Educación Centro de Investigaciones Educativas
2 Definición de grupos focales Cualquier discusión en grupo puede ser categorizada bajo grupo focal, siempre y cuando el investigador promueva y esté atento a las interacciones de los participantes en el grupo. (Kitzinger & Barbour, 1999)
3 Definición de grupos focales Un grupo de personas que han sido seleccionadas y convocadas por un investigador con el propósito de discutir y comentar, DESDE SU PUNTO DE VISTA, el tópico o tema propuesto por el investigador (Powell et al, 1996). También es considerado como un tipo de ENTREVISTA GRUPAL, ya que requiere entrevistar a un número de personas a la misma vez, sin embargo el grupo focal se centra en el análisis de la interacción de los participantes dentro del grupo y sus reacciones al tema propuesto por el investigador. (Morgan, 1997)
4 Definición de grupos focales En un grupo focal LOS PARTICIPANTES HABLAN ENTRE ELLOS y no con el investigador o el moderador, por lo que requiere que se preste una atención especial a los siguientes elementos: las preguntas guías, materiales dirigidos a estimular la conversación y la selección de las personas que van a formar parte del grupo. El moderador deberá estar atento a las diferencias en las opiniones, los debates, las dinámicas que surjan o el tipo de actividad en que se envuelva el grupo, ya sea para formar consenso, desarrollar una explicación, interpretar mensajes promocionales o sopesar prioridades que compiten.
5 Areas que utilizan los grupos focales Difusión, mercadeo y relaciones públicas, con el propósito de entender los deseos, intereses y necesidades de las personas. Investigación organizacional y desarrollo para ayudar a las empresas a solucionar problemas utilizando la investigación acción. Desarrollo comunitario y participativo (Freire, 1970) para facilitar la producción del conocimiento generado por los participantes. Investigación relacionada con la salud, la familia, la educación, conducta sexual, entre otros tópicos. Investigación en el área de las ciencias sociales para estudiar temas relacionados con la identidad, discrimen, entre otros.
6 Usos frecuentes de los grupos focales Durante las etapas preliminares o exploratorias de un estudio (Krueger, 1998). Para evaluar o desarrollar un programa. Al finalizar un programa para evaluar el impacto o generar nuevas ideas para investigar. Se puede usar como la metodología de un estudio o como complemento a otros medios de recopilar datos para triangular o validar la información (Morgan, 1997) Pueden ayudar a explorar o generar hipótesis, como desarrollar conceptos o preguntas para cuestionarios y guías de futuras entrevistas.
7 Trasfondo Los grupos focales caen bajo el paradigma cualitativo de investigación: subjetivo, el propósito es entender y explicar. Es un método versátil de investigar, que puede ser utilizado de diferentes formas, dependiendo del enfoque o la tradición cualitativa (naturalista vs. estructurada) que informa la pregunta de investigación. Los grupos focales pueden trascender el objetivo de ser meramente descriptivos y proveer explicaciones, siempre y cuando se preste atención a la planificación y el diseño del proceso de investigación.
8 Características de los grupos focales Típicamente se componen de 6 a 10 personas, pero el tamaño puede variar entre 3 y 4 participantes hasta 12. Recomendable 6-8. Se llevan a cabo en serie, múltiples grupos con participantes similares son necesarios para detectar patrones y tendencias. Los participantes son homogéneos y preferiblemente por personas que no se conocen. La familiaridad inhibe la participación.
9 Características de los grupos focales Se utiliza para recopilar datos, contrario a otras interacciones grupales, no se busca consenso, lo que busca es determinar las percepciones, sentimientos y formas de pensar del consumidor con respecto a un producto, servicio u oportunidades. Hace uso de los datos cualitativos, que surgen de preguntas abiertas, donde el investigador asume el rol de: moderar, escuchar, observar y analizar los datos de forma inductiva. La discusión en el grupo focal se centra en el tópico que ha sido estudiado, las preguntas han sido planificadas y ordenadas.
10 Características de los grupos focales Se llevan a cabo en un ambiente cómodo, en una mesa redonda, frente a un micrófono o grabadora. Se utiliza un moderador que tiene buenas destrezas para manejar las discusiones de grupo, que utiliza un protocolo de preguntas y establece un ambiente relajado y permisivo para hablar. Se hace un análisis sistemático de las conversaciones e interacciones entre los participantes, se clasifica la información utilizando temáticas a-priori e in-vivo o emergente. Los resultados son presentados en informes que utilizan las citas directas de los participantes como evidencia.
11 Limitaciones de los grupos focales Los hallazgos no se utilizan para generalizar. El investigador tiene un control menor que la que se tiene durante las entrevistas. Produce datos que son difíciles de analizar. Requiere de un moderador con destrezas refinadas en cómo manejar los grupos. Los grupos pueden ser difíciles de organizar, algunas personas se pueden inhibir al estar en grupo. Los grupos focales no son totalmente anónimos o confidenciales, ya que la información se recoge de forma grupal.
12 Cómo se organiza un grupo focal? Organice y planifique las preguntas (4 o 5 preguntas si es estructurado el grupo, sino 2 o 3 es más que suficiente). Determine cuántas sesiones aproximadamente necesitará (3 a 5 sesiones) y en que lugar se reunirán. Seleccione los participantes (6 a 12 personas) y cite los mismos a un lugar amplio y apropiado. Seleccione personas homogéneas en términos de género, edad, raza o orientación sexual, entre otros, pero que no piensen igual con respecto al tópico que se va a discutir. Separe aproximadamente 2 horas para un grupo focal, aunque usted planifica para 90 minutos, dejando tiempo adicional por si se prolonga la discusión.
13 Cómo se organiza un grupo focal? Organice y planifique las preguntas (4 o 5 preguntas si es estructurado el grupo, sino 2 o 3 es más que suficiente). Determine cuántas sesiones aproximadamente necesitará (3 a 5 sesiones) y en que lugar se reunirán. Seleccione los participantes (6 a 12 personas) y cite los mismos a un lugar amplio y apropiado. Seleccione personas homogéneas en términos de género, edad, raza o orientación sexual, entre otros, pero que no piensen igual con respecto al tópico que se va a discutir. Separe aproximadamente dos horas para un grupo focal, aunque usted planifica para 90 minutos, dejando tiempo adicional por si se prolonga la discusión.
14 Cómo se organiza un grupo focal? Use una grabadora para recoger la discusión. Tenga un colega que ayude a tomar notas, si usted va a ser el moderador. Establezca su rol como moderador, primeramente informando al grupo el propósito de la discusión. Luego haciendo que los participantes se sientan cómodos sin favorecer unos sobre otros, a la vez que facilita la interacción de las personas dentro del grupo a través del debate, garantizando que todos hablen, indagando sobre los significados y detalles, manteniendo las personas enfocadas en el tópico. Los grupos focales también se pueden organizar a través del Internet y realizarse en línea, usando chats o el correo electrónico.
15 Selección de los participantes Los participantes se seleccionan tomando en consideración criterios estructurales o sea las características representativas de las determinadas relaciones sociales en la vida real (muestreo teórico o intencionado), tales como: edad, sexo, clase social, población y otros. Lo que se desea es escuchar la voz del grupo, clase o conjunto determinado. No existe un número mágico de participantes, la cantidad dependerá de la comparación que se desea hacer, tema, el tipo de datos que se desea generar y como se espero analizarlos. Lo ideal es preparar una tabla con las características de la muestra ideal, sin perder de vista que un futuro, luego del grupo focal y su análisis, pueden surgir otras diferencias entre los participantes.
16 Selección de los participantes FORMULARIO PARA CADA GRUPO FOCAL CON MUJERES EMBARAZADAS Pueblo: Municipio: Localidad del Grupo Focal: Horario Grupo Focal: Mujeres Edad Meses de embarazo Número de hijos
17 Cómo reclutar a los participantes? Preparar una lista de posibles candidatos Uno trae al otro Personas conocidas por los investigadores Nominaciones Muestreo utilizando el efecto de la bola de nieve Al azar se auscultan personas por teléfono Uso de servicios de selección y Anuncios en el periódico o tablones Posibles Incentivos: pago monetario, comida, regalo, una invitación especial, oportunidad para compartir opiniones, un local atractivo y conveniente para reunirse, participar en un proyecto de investigación de importancia, formar parte de una comunidad existente, establecer relaciones sociales y personales. (Kreuger, 2002)
18 Selección del moderador Seleccione una persona que sea flexible, tenga conocimiento y dominio del tema y tenga características similares a los participantes. La persona debe estar mentalmente preparada: alerta, libre de distracciones, tener la disciplina para escuchar y estar familiarizado con el protocolo de las preguntas. Saber dialogar con los participantes, de manera que se genere un ambiente amigable y placentero. Saber presentar e introducir el tema: saludo, objetivo del grupo focal o para que estamos aquí, las reglas del juego e introducir la primera pregunta. Saber utilizar las pausas (5 segundos) y las preguntas para indagar: puedes abundar un poco más? podrías dar un ejemplo? No tengo claro lo que acaba de decir
19 Selección del moderador Estimular y controlar las reacciones de los participantes con el uso del lenguaje verbal y no verbal, como: ofrecer estímulos verbales cortos (uhum, si, aha ), mover la cabeza de forma afirmativa afirmar. Utilizar estrategias de control de grupo sutiles para manejar los expertos, los que tienden a dominar la conversación, los tímidos, los confusos, entre otros. Saber concluir la discusión: (a) resumir de forma afirmativa; (b) repasar el propósito u objetivo y preguntar al grupo si se ha quedad algo sin discutir; y (c) dar las gracias y despedir al grupo de forma amistosa. (Krueger, 2002)
20 Otras consideraciones Tener un asistente para el moderador. Su función consistirá en manejar la logística, estar pendiente del equipo de grabación y hacer anotaciones cuidadosas (claras, consistentes, dirigidas a recoger citas extraordinarias, puntos clave y temas emergentes por pregunta, posibles preguntas de seguimiento, ideas, corazonadas, o posibles explicaciones que pueden ser utilizadas en el análisis, comentarios apasionados, lenguaje no verbal para apoyar, indicar que se esta de acuerdo o en desacuerdo, entre otros.) Explicar las reglas: porque estamos aquí, porque fueron seleccionados, no hay contestaciones correctas sino diversas opiniones, tanto las respuestas negativas como positivas son importantes, uso del micrófono para grabar la discusión. Colocar los nombres en tarjetas y comenzar diciendo cada uno su nombre y dónde vive o de dónde viene. Grabar el dialogo que emerge en el grupo focal y hacer anotaciones
21 Las preguntas para el grupo focal El éxito del grupo focal va a depender de la calidad de las preguntas, por lo que se tienen que pensar y planificar cada una de las siguientes preguntas: Preguntas para comenzar - que todos pueden contestar en unos segundos y su propósito es identificar las características que comparten los participantes. Preguntas de introducción - tratan de evocar experiencias pasadas que conectan al participante con el tópico y promueven la conversación. Preguntas de transición - mueven el foco de la conversación hacia el tópico, facilita el que los participantes conozcan la visión que cada uno tiene.
22 Las preguntas para el grupo focal Preguntas claves - guían el estudio. Se presentan de dos a cinco preguntas, son las que se deben pensar y pilotear con cuidado, ya que serán a las que cargan el mensaje y las que se tendrán que analizar con detenimiento. Preguntas finales - se utilizan para que el participante exprese su posición final con respecto a áreas críticas o preocupaciones. Se pueden hacer preguntas de la siguiente índole: (a) De todo lo expresado, qué es lo más importante para usted? (b) Después que el moderador ofrece un resumen se pregunta Es este un resumen apropiado de lo discutido hoy? (c) Se ofrece una visión panorámica del propósito del estudio y se pregunta Se nos ha quedado algo por decir?
23 Las preguntas para el grupo focal Recomendaciones: Ofrezca al participante un trasfondo y suficiente contexto antes de presentar las preguntas. Haga preguntas abiertas, seguidas por preguntas específicas. Evite las preguntas que se contestan con si o no. No pregunte por qué, ya que le parecerá al participante que le están solicitando tomar posiciones y que al tomarlas favorecerá una posición tradicional. Es preferible preguntar preguntas específicas y dirigidas. Por ejemplo, en vez de preguntar: Por qué llevó los niños al museo? Es mejor preguntar Qué le motivó a llevar a los niños al museo? Qué aspectos del museo le gusta más? Puede utilizar otras estrategias para preguntar, como lo son los ejercicios dirigidos a completar una oración o llenar mapas conceptuales.
24 Las preguntas para el grupo focal Es importante hacer diferentes tipos de preguntas: Abiertas: Qué piensa del programa? Qué es lo mas que le gusta del nuevo programa? Evocan el pasado: Usted se graduó de este programa Cuáles son las fortalezas que el programa le ofreció? Invitan a la participación: reflexionen, demen un ejemplo, si les diéramos la oportunidad de seleccionar Dirigidas a: (q) abrir un tema; (b) introducir un tema; pasar de un tema a otro /transición; (d) preguntar asuntos claves; (e) preguntas para terminar la discusión; (f) crear una secuencia que va de lo general a lo específico;
25 Las preguntas para el grupo focal Para generar el protocolo de preguntas considere: Hacer una lista de preguntas potenciales Validar con otros las preguntas Pilotear las preguntas Otras estrategias que se pueden utilizar en los grupos focales: Escoger entre las siguientes alternativas Hacer una lista Proyectarse, fantasear, soñar despierto Hacer un dibujo Desarrollar una campaña Hacer un juego de roles Preguntas dirigidas a hacerte sentir dueño de la situación: qué podrías hacer si?
26 El análisis del grupo focal Comenzar el análisis mientras esté llevando a cabo el grupo focal; escuche los comentarios inconsistentes, los comentarios que son vagos y tantee para entenderlos, considere al final hacerle a los participantes una última pregunta, de un resumen y solicite de los participantes que lo validen. Continuar el análisis inmediatamente después que termine el grupo focal (hacer un diagrama indicando la ubicación de los participantes en la mesa, dialogar con el asistente y anotador sobre lo sucedido, redactar un memo analítico, entre otros) Continuar el análisis durante los días subsiguientes (haga copias de las grabaciones, escuche las grabaciones, transcriba, clasifique, busque los temas emergentes, construya tipologías o diagramas, seleccione las citas, prepare el informe, comparta y dialogue con los colegas el análisis)
27 El análisis del grupo focal Considere los siguientes aspectos al analizar: Palabras o conceptos utilizados por los participantes Contexto, examine cual fue el estimulo que produce el comentario Consistencia, que cambia y porque cambia el comentario Frecuencia y extensión del comentario Intensidad Especificidad Las grandes ideas o los hallazgos mas significativos (Krueger, 2002)
28 El análisis del grupo focal RECUERDE que al terminar cada grupo focal hay que transcribir, analizar y resumir. Considere al analizar las palabras, el contexto, la consistencia o contradicciones, la frecuencia o la extensión del comentario, la intensidad, las respuestas específicas que abundan sobre una respuesta, busque las grandes ideas. Reducir los datos - preparar categorías, buscar patrones y agrupar los datos, seleccionar las citas que mejor representan los hallazgos, comparar notas, preparar un resumen. Importante: ser sistemático y disciplinado para que no se acumule la información. Luego de hacer y analizar todos los grupos focales proceda a preparar el informe. Entonces sabrás todo lo que has aprendido!
29 : Suerte!
30 Referencias
DOCUMENTO METODOLÓGICO GRUPOS FOCALES -FOCUS GROUP-
DOCUMENTO METODOLÓGICO GRUPOS FOCALES -FOCUS GROUP- 1.- Introducción La investigación cualitativa posee características que la posicionan como una herramienta con identidad propia, tal y como en su momento
Grupos Focales (focus group)
Grupos Focales (focus group) Contenido Definiciones Objetivos Utilidad y ventajas de los grupos focales Técnica de grupos focales Aspectos a considerar Propósito de la entrevista grupal Selección de los
JENNIFER CAÑUELO HERNANDEZ LYDIA CARRERO HEVIA PAULA DE DIOS MAESO MARTA FELIX HERNANDEZ CRISTINA LINUESA MUÑOZ MARTA TOMILLO SALINERO
JENNIFER CAÑUELO HERNANDEZ LYDIA CARRERO HEVIA PAULA DE DIOS MAESO MARTA FELIX HERNANDEZ CRISTINA LINUESA MUÑOZ MARTA TOMILLO SALINERO GRUPOS DE DISCUSION El grupo de discusión es una técnica cualitativa
Gemma de la Torre - Antonio Florido - Héctor Opazo - Chenda Ramírez - Pablo Rodríguez
Gemma de la Torre - Antonio Florido - Héctor Opazo - Chenda Ramírez - Pablo Rodríguez El grupo de discusión - INTRODUCCIÓN Un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente
LA INVESTIGACION DE MERCADOS EN LA CAMPAÑA ELECTORAL
LA INVESTIGACION DE MERCADOS EN LA CAMPAÑA ELECTORAL PEDRO BARRIENTOS F. Miembro Principal Instituto para el Desarrollo del Marketing Político PROFESOR Mg. Pedro Barrientos F. Economista por la Universidad
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Guía para el estudio de mercado de la educación financiera J. Sebstad M. Cohen K. Stack Washington, D.C. 2006 GUÍA PARA EL ESTUDIO DE MERCADO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA 1. INTRODUCCIÓN
LOS ESTUDIOS DE ENCUESTA
UAM Métodos de Investigación en Educación Especial Curso 2009/10 LOS ESTUDIOS DE ENCUESTA AMANDA GONZÁLEZ VANESA CALLEJA LETICIA LÓPEZ PATRICIA PADRINO PATRICIA PUEBLA 1. ESTUDIOS DE ENCUESTA. UN ESTUDIO
Cuáles son las técnicas de recogida de información?
Ficha 3. Octubre, 2005 Fichas para investigadores Cuáles son las técnicas de recogida de información? Autora: Fernández Núñez, Lissette... Existen cuatro técnicas o métodos principales para obtener información:
Orientaciones Iniciales
1 q Si es necesario, ajuste el idioma de la sala virtual en la barra de herramientas en la parte superior q El evento tendrá 45 min. de presentación y 15 min. al final para preguntas q Usted podrá mandar
El Trabajo de Campo. por Beatriz Dubost, directora de Campo y Preproceso, Gallup México
El Trabajo de Campo por Beatriz Dubost, directora de Campo y Preproceso, Gallup México QUÉ ES? Una frase sencilla, un concepto familiar que todos creemos conocer, entendido como la talacha de recorrer
MECANISMOS DE MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO Y PARTES INTERESADAS
OCTAVO LINEAMIENTO MECANISMOS DE MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO Y PARTES INTERESADAS 2014 SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ GUSTAVO PETRO URREGO Alcalde Mayor de Bogotá D. C. MARTHA
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE Aprendizaje Colaborativo Más que una técnica, se considera una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo. Características Es posible organizar un curso completo
Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres
Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres aspectos bien definidos Cómo desarrollar reuniones. Se analizará tanto lo que se debe tener en cuenta a la hora de convocar una reunión,
Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CULTURA INVESTIGADORA 2009-0 Profesores: Dra. C. Diaz Bazo, Dr. L. Sime Poma Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación Qué
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa INTRODUCCIÓN Los datos secundarios no siempre son suficientes para llevar a cabo una investigación exploratoria. Por ello, necesitamos recurrir a otras técnicas complementarias.
Introducción n a la metodología a de investigación n cualitativa
Introducción n a la metodología a de investigación n cualitativa Antonio Casero Martínez Conocimiento Cúmulo de información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma.
CAPÍTULO VII Pruebas de usabilidad y su medición 1. La muestra
CAPÍTULO VII Pruebas de usabilidad y su medición 1. La muestra La muestra que se ocupará para realizar la prueba de usabilidad, permite delimitar a un grupo de estudiantes que ya han cursado el segundo
MANUAL DE AUDITORIA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA
MANUAL DE AUDITORIA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA Prof. Max Tello. unidad 6 LA ENTREVISTA La entrevista, junto con la encuesta, es otra de las técnicas utilizadas en las auditorías en comunicaciones. La entrevista
Pregunta de investigación y métodos de recogida de datos
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: FASE REFLEXIVA Pregunta de investigación y métodos de recogida de datos Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática Contenido } Introducción } Métodos de
Investigación de Mercados
Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas
Introducción a los métodos cualitativos: El grupo de discusión
Introducción a los métodos cualitativos: El grupo de discusión ABRIL 2010 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El presente documento se ha realizado como informe
LOS GRUPOS FOCALES POR: JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN ORIGEN DE LOS GRUPOS FOCALES
LOS GRUPOS FOCALES POR: JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN ORIGEN DE LOS GRUPOS FOCALES Se originaron de la necesidad. Hacia 1930s, los científicos sociales empezaron a investigar los problemas
Guía para el desarrollo de reuniones. Porqué está usted aquí? Cuál es su función? Cuando puedo ayudar? Cómo puede colaborar?
Guía para el desarrollo de reuniones Porqué está usted aquí? Cuál es su función? Cuando puedo ayudar? Cómo puede colaborar? Porqué está usted aquí? Asiste a esta reunión porque tiene una preocupación y
CONSULTORÍA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES
CONSULTORÍA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES Bajo contrato con: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IARNA Universidad Rafael Landívar MANUAL DE
Investigación Cuantitativa La Encuesta
Investigación Cuantitativa La Encuesta Dr. José Manuel Huerta Catedrático en Evaluación Curso Métodos de Investigación DEPT. Economía Agrícola 27 de septiembre de 2006 Objetivos de la presentación Concienciar
Investigación de Mercados: Métodos Cualitativos y Cuantitativos.
Investigación de Mercados: Métodos Cualitativos y Cuantitativos. METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA. ENTREVISTAS INDIVIDUALES DE PROFUNDIDAD. Existen dos tipos básicos de entrevistas de profundidad.
Para Ser Anfitrión de un World Café
Para Ser Anfitrión de un World Café Todos nosotros hemos sido alguna vez anfitriones de alguna reunión informal. Sabemos que nuestra tarea de anfitrión empieza muchos antes de que le demos la bienvenida
Unidad 3: Planeación de la investigación de mercado.
Unidad 3: Planeación de la investigación de mercado. Diseñar la propuesta de investigación de mercados de acuerdo al marco teórico aplicable y a las necesidades planteadas por consumidores y/o usuarios
Taller para Coordinadores de Voluntarios (locales e internacionales)
Taller para Coordinadores de Voluntarios (locales e internacionales) INTRODUCCCION (9:00am) 9:00 AM hasta 13:00 PM Objetivos generales Herramientas para consolidar y mejorar la estructura de tu programa
DÍA I DERECHOS DE LA NIÑEZ
SEGUNDA PARTE: CON NIÑOS Y NIÑAS DÍA I DERECHOS DE LA NIÑEZ OBJETIVO Identificar y expresar los derechos y responsabilidades de la niñez. PLAN DEL DÍA Sesión introductoria Conocer sus derechos y deberes
NECESIDADES Y RECOLECCION DE INFORMACION TIPOS DE INFORMACION DISPONIBLE Rumor XXXX me ha contado que. Me han pasado el dato que. Opinión Yo supongo que tal situación va pasar. Esa decisión no me gusta.
Soluciones positivas para las familias El Centro sobre los Fundamentos Sociales y Emocionales del Aprendizaje Temprano
Guía del presentador para las familias El Centro sobre los Fundamentos Sociales y Emocionales del Aprendizaje Temprano Guía del presentador Información general sobre las sesiones de para las familias El
SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA
CONTENIDO: DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS ENTREVISTAS, CUESTIONARIOS, OBSERVACIONES JOINT APPICATION DESIGN (JAD) PROTOTIPOS, CASE, GROUPWARE Material diseñado y elaborado por: Prof. Luis Eduardo Mendoza
Guía para la familia. sobre cómo llegar a dominar los TEKS Los conocimientos y destrezas esenciales de Texas Segundo grado
Guía para la familia sobre cómo llegar a dominar los TEKS Los conocimientos y destrezas esenciales de Texas Segundo grado Artes del lenguaje Expectativas en la escuela Escucharán y responderán a preguntas,
Anexos V.A2 Cómo realizar el estudio de satisfacción
Orientación al cliente Anexos V.A2 Cómo realizar el estudio de satisfacción 1 Índice V.A2.1 V.A2.2 Análisis del estudio de satisfacción V.A2.3 Informes del estudio de satisfacción 2 V.A2.1 CÓMO REALIZAR
CAPITULO 3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Para lograr desarrollar un Plan de Mercadotecnia que esté realmente enfocado en el
CAPITULO 3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Para lograr desarrollar un Plan de Mercadotecnia que esté realmente enfocado en el consumidor se deben identificar, primeramente, sus necesidades, gustos y preferencias.
Tipos de Grupos. A primera vista. Hay muchas cosas que hacen al grupo que toma de decisiones único: Cada grupo es único
6 Cuáles son las diferentes funciones de los grupos y papel de los miembros? Entender los diferentes tipos de grupos de toma de decisiones es importante porque todos trabajan un poco diferente. A primera
TP 3 Objetivo: Sobre el problema de investigación respecto de la empresa y producto servicio seleccionado en el TP2 elegir una pieza de marketing o
TP 3 Objetivo: Sobre el problema de investigación respecto de la empresa y producto servicio seleccionado en el TP2 elegir una pieza de marketing o de publicidad existente (o desarrollar una nueva) y/o
ÍNDICE ESTUDIO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
ÍNDICE Contenido Estudio. 3 Anexo I: Entrevista. 6 Anexo II: Cuestionario de selección para la participación en un grupo. Anexo III: Carta de invitación a un grupo. 8 Anexo IV: Grupo de discusión. 9 Bibliografía.
http://metodologia02.blogspot.mx/p/tecnicas-de-la-investigacion.html
http://metodologia02.blogspot.mx/p/tecnicas-de-la-investigacion.html TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN Técnica Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica
Aspectos por considerar para la mediación de cursos en línea
Aspectos por considerar para la mediación de cursos en línea Herramientas para el desarrollo de actividades en los entornos virtuales de aprendizaje Herramienta Foro Herramienta de comunicación e interacción
Guía didáctica Nuestros juguetes
Guía didáctica Nuestros juguetes Título de referencia: Autor: Editorial: Colección: El juguete nuevo José Luis Ágreda Timunmas (www.timunmas.com) carla ISBN: 978-84-08-07298-0 Puntos clave Curso recomendado:
OFICINA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Guía para Mediación. Sea parte de un proceso positivo
OFICINA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Guía para Mediación Sea parte de un proceso positivo Guía para mediación Este documento contiene información que lo ayudará a familiarizarse con el proceso de mediación
Rutas didácticas modificadas 2012 1
Rutas didácticas modificadas 2012 1 Justificación El Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD, atendiendo las recomendaciones de los educadores, comprendiendo los diversos contextos de las zonas
SESIONES DE GRUPO: UNA HERRAMIENTA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
SESIONES DE GRUPO: UNA HERRAMIENTA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL SESIONES DE GRUPO: UNA HERRAMIENTA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Flor de Maria Chacón R., M.B.A Jorge Arturo Sáenz F., M.B.A: INTRODUCCiÓN Los
PERFIL DE PARÁMETROS PRÁCTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA DE UN MENOR
PERFIL DE PARÁMETROS PRÁCTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CUSTODIA DE UN MENOR I. La evaluación forense A. El proceso de la visita 1. Visitas que son demandadas por parte de un padre, el abogado del niño
Su diario incluye reflexión cuidadosa de temas presentados en el curso.
II Demuestra actitud de persona dispuesta para seguir aprendiendo continuamente Actitudes y comportamientos Espera cambios continuos y retos como parte de la experiencia de ser maestro Se arriesga y está
TEMA 9 MATERIAL PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA
TEMA 9 MATERIAL PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA Contenidos del tema El cuestionario La redacción del cuestionario Tipos de preguntas Diseño del cuestionario Cuestionarios, inventarios y escalas Depuración
Investigación Cualitativa: Una Reflexión
Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas
IMPORTANCIA DE PLANIFICAR POR COMPETENCIAS. Lic. Álvaro Ordóñez Cifuentes
IMPORTANCIA DE PLANIFICAR POR COMPETENCIAS Lic. Álvaro Ordóñez Cifuentes 1. Guía que prevé como será el desarrollo del curso a facilitar por el docente, así como para el alumno, para que sepa cómo y cuándo
GUIA METODOLOGICA ESTUDIOS CUALITATIVOS DE MERCADO
GUIA METODOLOGICA para la realización de ESTUDIOS CUALITATIVOS DE MERCADO Elaborado por GASTON LOPEZ BENAVIDES A Solicitud de PAPA ANDINA Lima, Mayo del 2005 Presentación Debido a que las organizaciones
La recopilación de los datos y la clasificación del material.
Apuntes sobre Técnicas de Investigación La recopilación de los datos y la clasificación del material. Llamamos técnicas de investigación a las formas que empleamos para la recopilación de datos que van
Cómo contratar al mejor candidato? Fases y consejos para llevar a cabo un buen proceso de selección
Cómo contratar al mejor candidato? Fases y consejos para llevar a cabo un buen proceso de selección 2 ÍNDICE Introducción... 3 Fases del proceso... 4 1. Definir las características del puesto... 4 2. Reclutamiento...
UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES I PLAN COMUNICACIONAL EN EL MARKETING POLÍTICO RESUMEN EJECUTIVO PREVIA OPCIÓN AL TITULO DE: LICENCIADO EN MERCADEO PRESENTADO POR: MAURICIO
Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas?
PLAN DE EXCURSIÓN Entre la caña y un grano de azúcar Ana Lourdes Acuña Área de robótica y Aprendizaje por diseño. Febrero 2004 En el contexto de las salas de exploración de robótica; del Programa de Nacional
Estrategias de trabajo docente
Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Estrategias de trabajo docente CUARTO SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS, 2012 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
El estudio de línea de base en un
capítulo V El estudio de línea de base en un diagnóstico El estudio de línea de base en un Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural 5.1. Los principios y el propósito de un estudio de línea de base
ESTUDIO MONOGRÁFICO EL DISEÑO DEL ESTUDIO
ESTUDIO MONOGRÁFICO EL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES EN EL MUNDO LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN Y LA INFLUENCIA DE LAS SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES EN LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EL DISEÑO DEL ESTUDIO Diseñar
I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad. 88 Educar y proporcionar apoyo comunitario a personas que viven con el VIH.
Grupo de apoyo 11 Grupo de apoyo es una intervención a nivel de grupo desarrollada para ayudar a personas VIH+ a entender y aprender cómo vivir con el VIH. Las principales características del grupo de
Entendiendo la Información
35 Qué son los datos? Datos de información basadas en hechos. Los datos pueden ayudar a los grupos a tomar decisiones El uso de datos le permite tomar decisiones basadas en factores, no con suposiciones
CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
5.1.2. ESTUDIO DE LA COMUNIDAD 5.1.2.1. Proyecto de estudio INTRODUCCION Presentamos el proyecto de estudio a desarrollar cuando el programa se implanta por primera vez en un municipio. En los casos en
Los principios para el Diseño de una Estrategia de Comunicación
capítulo I Los principios para el Diseño de una Estrategia de Comunicación Los principios para el Diseño de una Estrategia de Comunicación 1.1. El diseño de una estrategia de comunicación. Una definición
Marco de Competencias Maestros de Maestros
Marco de Competencias Maestros de Maestros 1 PRESENTACIÓN El programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros, tiene el propósito de fortalecer la profesión docente, mediante
Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.
Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste
TEMA 11 INVESTIGACION CUALITATIVA: CARACTERÍSTICAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS
ROCIO CABRERA TEMA 11 INVESTIGACION CUALITATIVA: CARACTERÍSTICAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS 11.2 CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA La investigación cualitativa utiliza múltiples perspectivas para
Exploración de fracciones
Exploración de fracciones Resumen de la unidad Se asignan estudiantes a una profesión que utiliza fracciones en el trabajo. Investigan, resumen, sacan conclusiones y presentan sus hallazgos a la clase
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se
3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)
3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.
PROTOCOLO DE OBSERVACION PARA PADRES
PROTOCOLO DE OBSERVACION PARA PADRES BASES FILOSOFICAS: El Protocolo de Observación para Padres (POP) está basado en la filosofía de INTERRELACION que se da en la intervención temprana. El desarrollo de
Análisis del Sistema de Información
Análisis del Sistema de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 2 ACTIVIDAD ASI 1: DEFINICIÓN DEL SISTEMA... 6 Tarea ASI 1.1: Determinación del Alcance del Sistema... 6 Tarea ASI 1.2: Identificación
CoP Guía No. 2 CÓMO CREAR UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA. Banco Interamericano de Desarrollo. Sector de Conocimiento y Aprendizaje.
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Conocimiento y Aprendizaje Nota Técnica: CoP Guía No. 2 CoP Guía No. 2 CÓMO CREAR UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA Autores: Juan Cristóbal Bonnefoy Jorge Gamarra Carlos
TÉCNICAS DE DINÁMICAS DE GRUPOS
TÉCNICAS DE DINÁMICAS DE GRUPOS Resumen: AUTORIA RAFAEL GONZÁLEZ GÓMEZ TEMÁTICA TÉCNICAS DE DINÁMICAS DE GRUPOS ETAPA PRIMARIA Serie de técnicas encaminadas a ejercitar y desarrollar lazos entre una persona
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. UN EJEMPLO
CAPÍTULO 6 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. UN EJEMPLO ENRIQUE CASTRO ENCARNACIÓN CASTRO ecastro@ugr.es encastro@platon.ugr.es Universidad de Granada La realización de una investigación conlleva recorrer una
Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica
La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo
EL PROCESO DE BENCHMARKING
EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas
METODO DE MODERACIÓN METAPLAN
METODO DE MODERACIÓN METAPLAN The Metaplan-Method. Eberhand Schelle. El Metaplan. Metodología Eficiente y Eficaz para Lograr Objetivos Con Participación Grupal. Miguel Ternera Perez, Lucía Reyes. Adecuación
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL MODULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR 1. INFORMACIÓN GENERAL BLOQUE CURRICULAR Bloque I CRÉDITOS 6 HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA
Identificación de requerimientos
Licenciatura en Informática Administración de requerimientos Identificación de requerimientos Licenciatura en Informática Sirva este material como apoyo a los apuntes de la asignatura Administración de
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE HIGIENE
1 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE HIGIENE CURSO: Métodos Cualitativos para la Investigación en Salud PROF. RESPONSABLE: Dr. Francisco J. Mercado Martínez (Universidad de Guadalajara,
Perfil de estilos de personalidad
Reporte confidencial para Carlos M. Cuenta con: Estilos de ventas Administrador: Juan P., America Latina (Sample) en que se contestó la prueba: 2014 Versión de la prueba: Perfil de estilos de personalidad
Informe de Programación (U.D.I.) Concreción Curricular
Título: Tu opinión cuenta. Informe de Programación (U.D.I.) Justificación: Con esta UDI pretendemos que los alumnos utilicen el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. Con la puesta en
1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?
1 FOCUS GROUP 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? Un focus group es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que atañe una política de desarrollo o una intervención.
DIFERENTES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DIFERENTES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Una precisión para el presente apartado, nos conduce a la aclaración previa de lo que se entiende por investigación, así también la dimensión que permite introducir
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 54
3 CAPÍTULO METODOLOGÍA 54 CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con la clasificación de tipo de investigación que propone Dankhe (1986), citado por Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández
Toma de decisiones apropiadas y compartidas con el paciente: ELECCIÓN DE ESTATINAS para pacientes con diabetes tipo dos
Toma de decisiones apropiadas y compartidas con el paciente: ELECCIÓN DE ESTATINAS para pacientes con diabetes tipo dos Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias SESCS Núm. 009/0 INFORMES, ESTUDIOS
MASTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN ARTES VISUALES Y EDUCACIÓN (2011-2012) (UNIVERSIDAD DE GRANADA Y UNIVERSITAT DE GIRONA)
MASTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN ARTES VISUALES Y EDUCACIÓN (2011-2012) ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO Y LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE MASTER QUE SE PRESENTARÁN EN JUNIO O SEPTIEMBRE DE 2012. (UNIVERSIDAD
AHORROS. Sí Se Puede! Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores
AHORROS Sí Se Puede! Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS Ahorros: Sí Se Puede! MATERIALES SUPLEMENTARIOS
Monitoreo de los Aprendizajes
Monitoreo de los Aprendizajes El plan Apoyo Compartido propone el monitoreo permanente de los aprendizajes abordados en cada período del año. Para este propósito, el Plan contempla la entrega de instrumentos
ESTUDIO SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD AJUSCO: AVANCE DE RESULTADOS
ESTUDIO SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD AJUSCO: AVANCE DE RESULTADOS JOAQUÍN HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SONIA VILLASEÑOR PEDROSA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO 1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos de la música, definiéndolos y manejándolos con su vocabulario musical específico. 2. Conocer la clasificación de los
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS CONDUCTUALES. Recursos Humanos. y Organización. Enero 2004
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS CONDUCTUALES Enero 2004 SEPTIEMBRE 2006 Gerencia de Endesa Chile Índice de Contenidos I. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
TEMA 5 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING TURÍSTICO
TEMA 5 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING TURÍSTICO Universidad de Alicante ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. INVESTIGACIÓN COMERCIAL: ETAPAS...3 3. PREVISIÓN DE VENTAS...6 3.1. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE PREVISIÓN....6
Actividades interactivas en las salas de clases
Actividades interactivas en las salas de clases Esp. Adilia Barrera Flores 1 Con el rápido crecimiento de la enseñanza del idioma ingles como lengua extranjera, importantes métodos se han puesto en práctica
Encuesta de Opinión Pública sobre el Uso del Tabaco en Áreas para Comer al Aire Libre Especificaciones de la Encuesta y Guía de Entrenamiento
Encuesta de Opinión Pública sobre el Uso del Tabaco en Áreas para Comer al Aire Libre Especificaciones de la Encuesta y Guía de Entrenamiento PROPÓSITO DE LAS ESPECIFICACIONES Y GUÍA DE ENTRENAMIENTO Esta
El COACHING en la Coordinación de Personal ETCOTE
El COACHING en la Coordinación de Personal ETCOTE Nuevos Estilos de Dirección Maria Segura i Gras E.T. Ciudad de la Solidaridad Abril 2007 ANTECEDENTES Ciencias de la administración de empresas comienzan
MÉTODOS DE ESTUDIO II
MÉTODOS DE ESTUDIO II AUTORÍA MINERVA SARABIA JIMÉNEZ TEMÁTICA MÉTODOS DE ESTUDIO ETAPA EP, ESO Resumen En este artículo se explican técnicas de estudio usuales, sencillas y eficaces de trabajo intelectual
Universidad pública y TIC. Programa de fortalecimiento educativo en TIC basado en lógicas de trabajo por comunidades de práctica.
Universidad pública y TIC. Programa de fortalecimiento educativo en TIC basado en lógicas de trabajo por comunidades de práctica. VERDUN, N.; BRITOS, P. Y ARGAÑARAS, P. 1 Universidad pública y TIC. Programa
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA ENCUESTA.
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA ENCUESTA. Introducción Muchos problemas de investigación requieren la recolección de datos muestrales, los cuales pueden obtenerse mediante el uso de encuestas. La finalidad
ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del proceso de investigación, todas Ias anteriores, comprendidas en el
APLICACIÓN PILOTO DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
APLICACIÓN PILOTO DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA GUÍA 2: APLICACIÓN PILOTO Y MANUAL DE AUTO EVALUACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN (CIAE) MINISTERIO