Documento Informativo. Primeras experiencias en el apoyo a cadenas de valor de productos de Biocomercio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento Informativo. Primeras experiencias en el apoyo a cadenas de valor de productos de Biocomercio"

Transcripción

1 Documento Informativo Primeras experiencias en el apoyo a cadenas de valor de productos de Biocomercio

2 El presente documento fue elaborado con el apoyo de las siguientes personas que participaron el la escritura de las experiencias presentadas: Adriana Lucía Arcos Alejandra Díaz Ángela Maria Arguello María José Borja Jocelyn Ostolaza José Andrés Díaz: Luis Humberto Gómez Zornitza Aguilar Instituto Alexander von Humboldt, Programa Nacional de Biocomercio de Colombia Consultora BTFP, actualmente Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para la Región Central - IICA Fundación Ecociencia, Programa Nacional de Biocomercio de Ecuador Corpei, Programa Nacional de Biocomercio de Ecuador Consultora BTFP Prompex, Programa Nacional de Biocomercio de Perú - Instituto Peruano de Productos Naturales IPPN Consultor BTFP Instituto Alexander von Humboldt, Programa Nacional de Biocomercio de Colombia Fundación Amigos de la Naturaleza, Programa Nacional de Biocomercio de Bolivia Fundación Ecociencia, Programa Nacional de Biocomercio de Ecuador Equipo BTFP: Alastair Green Cristina Martínez María Teresa Becerra Rik Kutsch Lojenga Consultor, Programa de Facilitación del Biocomercio, Iniciativa BioTrade. UNCTAD Experto asociado, Programa de Facilitación del Biocomercio, Iniciativa BioTrade. UNCTAD Consultora, Programa de Facilitación del Biocomercio, Iniciativa BioTrade. UNCTAD Coordinador, Programa de Facilitación del Biocomercio, Iniciativa BioTrade. UNCTAD Documento informativo con motivo de la Octava Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica. Marzo de Este documento informativo fue preparado por la UNCTAD/Programa de Facilitación del Biocomercio. Las denominaciones empeladas en esta publicación y la forma que aparecen presentados los datos que contiene no implican de parte de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo UNCTAD juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras límites. Este documento no ha sido oficialmente editado.

3 Debe recordarse que solo un pequeño porcentaje de la superficie terrestre es designada como estrictamente protegida contra la explotación, de allí que el uso sostenible es la estrategia más importante de conservación en las áreas que no tienen protección alguna. CDB, Principios de Addis Abeba sobre uso sostenible. 3

4 4

5 Contenido Presentación 6 Introducción 7 Capítulo 1 10 Fortalecimiento de cadenas de valor de Biocomercio: estrategia para la implementación de prácticas de conservación y uso sostenible Capítulo 2 14 Implementación de planes de manejo sostenible y buenas prácticas agrícolas y de recolección a nivel de empresa Capítulo 3 18 Uso sostenible: parte integral de los sistemas de gestión de la calidad y normalización Capítulo 4 22 Comercio sostenible de especies amenazadas: CITES Capítulo 5 24 Acceso a mercados con productos de Biocomercio: Apoyo al sector privado Conclusiones 30 5

6 UNCTAD Programa de Facilitación del Biocomercio Presentación El comercio como incentivo para la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad ha sido un punto álgido en la implementación de acuerdos multilaterales ambientales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención CITES. Discusiones en el marco de estas convenciones resaltan la importancia de contar con casos y experiencias que demuestren como el comercio puede ser una estrategia que apoye la implementación de sus objetivos y que permita la replicación, principalmente en aquellas áreas donde la Biodiversidad es un bien estratégico que necesita ser manejado. Reconociendo la importancia del comercio como estrategia para la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad, la Iniciativa Biotrade de la UNCTAD ha promovido el desarrollo e implementación de programas nacionales y regionales de Biocomercio, así como otros programas de promoción de exportaciones e inversiones para bienes y servicios de la biodiversidad. Esto incluye el apoyo a gobiernos de ocho países en Latinoamérica y África, la mayoría de ellos megadiversos, en el desarrollo de Programas de Biocomercio; la asistencia a las organizaciones regionales Andina y Amazónica en el desarrollo de programas regionales; y la implementación del Programa de Facilitación del Biocomercio (BTFP por sus siglas en inglés), lanzado en alianza con otros socios en el marco de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo en Específicamente, la Iniciativa BioTrade a través del BTFP, ha apoyado la promoción de exportaciones de productos de la Biodiversidad, a través del desarrollo de metodologías y enfoques innovadores que apoyan el acceso a mercados y la inclusión de principios y criterios de sostenibilidad. Este trabajo se ha desarrollado en coordinación con los programas nacionales de Biocomercio, organizaciones regionales y otros socios internacionales como el Centro Holandés de Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo (CBI), la Organización Suiza para la Promoción de Importaciones (SIPPO) y el Centro de Comercio Internacional (CCI). En la práctica, el trabajo del BTFP incluye la implementación de incentivos positivos como el desarrollo de políticas para facilitar el comercio de los productos y promover la conservación de especies comerciales, el fortalecimiento de los sectores público y privado, el desarrollo de capacidades de los actores económicos, la implementación de prácticas de conservación y uso sostenible y la facilitación del acceso a la información y a los mercados. Actividades que, vale la pena resaltar, se han desarrollado a partir de las estrategias nacionales de Biodiversidad y otras regulaciones nacionales e internacionales para el uso sostenible y conservación de la misma. Sobre la base de la experiencia práctica del BTFP se han obtenido experiencias concretas que muestran la importancia de las actividades de promoción del Biocomercio como incentivo para la implementación de los objetivos del CDB. Experiencias que demuestran el reto de involucrar sistemáticamente diferentes aspectos ambientales, sociales, económicos y tecnológicos asociados con el desarrollo de productos y el comercio de los mismos, así como la importancia de promover el desarrollo de una visión conjunta de todos los actores, de una u otra manera, relacionados con el comercio de productos de la biodiversidad. Este documento hace una primera compilación de algunas experiencias en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que pueden ejemplificar tales resultados. Con motivo de la Octava Conferencia de las Partes del CDB, en nombre de la Iniciativa BioTrade de la UNCTAD y su programa BTFP, esperamos que este documento provea un acercamiento al trabajo realizado y contribuya activamente a fortalecer las discusiones acerca del papel de los incentivos en la implementación del Convenio, la promoción de actividades de uso sostenible como estrategia de conservación de la Biodiversidad y la importancia del trabajo conjunto con el sector privado en el desarrollo de negocios que involucren criterios de sostenibilidad. Manifestamos igualmente el interés de la Iniciativa BioTrade en continuar apoyando la implementación de dicho Convenio y particularmente para la COP 9 continuaremos con el ánimo de proveer insumos y documentos de discusión basados en otros casos concretos que ya están desarrollados o en ejecución, tanto en los países referidos en este documento, como en otros que están siendo beneficiados por el apoyo del BTFP. Lucas Assunção Jefe Sección Biodiversidad y Cambio Climático Iniciativa Biocomercio UNCTAD Rik Kutsch Lojenga Coordinador Programa de Facilitación del Biocomercio BTFP 6

7 Introducción La biodiversidad 1 es la fuente de muchos productos y servicios utilizados por la sociedad actualmente. Gran cantidad de productos derivados de la biodiversidad son comercializados en ámbitos locales, nacionales e internacionales, beneficiando millones de personas que derivan sus ingresos o medios de sustento de los mismos. Pese a que el uso y comercio de los recursos naturales ha sido percibido como una posible amenaza para la conservación de la diversidad biológica, la implementación de un enfoque de desarrollo sostenible aparece como una estrategia prioritaria para usar estos recursos y mantener las posibilidades de sustento para los beneficiarios de su uso y comercio. Por esta razón, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), de la Convención CITES y otros acuerdos multilaterales ambientales, la identificación e implementación de incentivos es un asunto que ha tomado una importancia creciente. En el caso del CDB, las partes solicitaron a la UNCTAD colaborar con esa Secretaría en temas relacionados con el desarrollo de incentivos. Partiendo de este mandato, la Iniciativa BioTrade de la UNCTAD se consolidó con el objetivo de apoyar al desarrollo sostenible a través de la promoción del comercio y la inversión en recursos biológicos. Cuadro 1. Areas estratégicas de intervención de la iniciativa BioTrade de la UNCTAD 1. Apoyo a programas Nacionales de Biocomercio: Asistencia a países en vía de desarrollo en la concepción y constitución de Programas Nacionales de Biocomercio con el fin de fortalecer la capacidad institucional que facilite el biocomercio. 2. Programas Regionales de Biocomercio: Apoyo a la formulación e implementación de programas regionales que faciliten el desarrollo del Biocomercio 3. Ambiente político internacional: Aporte de insumos a procesos internacionales de formulación de políticas relacionadas con el comercio y la biodiversidad, particularmente acuerdos multilaterales sobre medio ambiente (AMUMA). 4. Asuntos Transversales: Asistencia en asuntos específicos relacionados con el comercio y la inversión. Por ejemplo la facilitación del acceso a los mercados, diseño y puesta en práctica de herramientas y metodologías para asegurar la implementación de criterios de sostenibilidad, fortalecimiento de alianzas entre actores de cadenas de valor, mejoramiento de las condiciones de acceso al mercado o asuntos legales relacionados con el comercio, entre otros. Como parte de esta línea estratégica, actualmente se esta implementando el Programa de Facilitación del Biocomercio (BTFP). En los últimos años, la iniciativa y sus socios 2 han trabajado en el plano nacional y regional fortaleciendo la capacidad para comercializar bienes y servicios derivados de la biodiversidad. Este trabajo involucra redes de actores locales: comunidades rurales, pequeñas y medianas empresas, proveedores de servicios, instituciones de apoyo, academia y gobiernos. En el Cuadro 1 se observan las cuatro líneas estratégicas que se han implementado para tal fin. Marco conceptual para la implementación La implementación del trabajo de la iniciativa BioTrade se basa en un marco conceptual que parte de la definición del biocomercio, entendido así: aquellas actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social, económica. Esta definición es respaldada por un conjunto de principios y criterios que orientan a las empresas hacia la sostenibilidad de sus actividades. Los siguientes son los Principios acordados y adoptados por la Iniciativa BioTrade, sus programas y sus socios. Cabe resaltar, que los principios del 1 al 3 responden directamente a los objetivos del CDB: 1. Conservación de la biodiversidad 2. Uso sostenible de la biodiversidad 3. Distribución equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad 4. Sostenibilidad socio-económica (gestión, producción y mercados) 5. Cumplimiento con la legislación y acuerdos nacionales e internacionales 6. Respeto por los derechos de los actores involucrados en las actividades de Biocomercio 7. Claridad de los derechos de uso y acceso de la tierra, los recursos naturales y el conocimiento Como se mencionó, estos Principios son la base del trabajo de la Iniciativa Biotrade y sus socios, por esta razón han sido adaptados para diferentes necesidades como la evaluación y desarrollo de planes de trabajo para empresas y la definición de estándares para productos, entre otros. De esta forma, la implementación de Principios de Biocomercio y en general las actividades de Biocomercio responden igualmente a los Principios Addis Abeba del CDB, los cuales desde su aprobación en el 2004, constituyen una guía para el programa, teniendo en cuenta el interés existente entre las Partes del CDB en la implementación de los mismos. 7

8 UNCTAD Programa de Facilitación del Biocomercio Programa de Facilitación del Biocomercio BTFP Con el objetivo de facilitar el comercio sostenible de productos y servicios derivados de la Biodiversidad, la UNCTAD lanzó el programa de facilitación del Biocomercio (BTFP por sus siglas en inglés) en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo Sostenible, El enfoque de este programa es la promoción de alianzas innovadoras que ofrecen un conjunto de servicios basados en la demanda de los beneficiarios objetivo, empresas y sectores. Los servicios ofrecidos por el programa se basan en la implementación de un enfoque de cadena de valor 3, el cual promueve el trabajo y el desarrollo de una visión conjunta entre productores, procesadores, distribuidores, comercializadores e instituciones. El resultado de este proceso se evidencia en la implementación de estrategias sectoriales que involucran la participación de los actores relevantes a través de acciones coordinadas y orientadas a metas específicas de acceso a los mercados. En concordancia con los objetivos del BTFP, en cada uno de los países beneficiarios se han seleccionado cadenas de valor, las cuales están siendo apoyadas a partir del desarrollo de estrategias construidas conjuntamente con los actores que las conforman. La selección y apoyo de cadenas de valor se basa en una metodología desarrollada por el BTFP, la cual se resume en el Cuadro 2. Cuadro 2. Metodología de selección y apoyo de cadenas de valor de productos de Biocomercio La metodología del BTFP ofrece un marco de referencia para la implementación de estrategias sectoriales orientadas a la promoción del comercio internacional de productos de biocomercio. Los siguientes son los pasos incluidos en la metodología: Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Identificación de sectores con potencial: identificar las especies y productos con mayor potencial a escala nacional. Selección de cadenas de valor a ser apoyadas: seleccionar cadenas de valor que pueden ser apoyadas con base en criterios ambientales y biológicos; sociales y políticos, económicos y de mercado, y tecnológicos y de infraestructura. Diagnóstico participativo de las cadenas de valor: caracterización de los actores de una cadena de valor e identificación de problemas y soluciones para el acceso a los mercados actuales y potenciales. Formulación de una estrategia sectorial: diseño de una estrategia que priorice acciones concretas para el desarrollo del sector, que describa además los responsables y recursos necesarios. Implementación de la estrategia: puesta en marcha de acciones y planes para el desarrollo del sector, la implementación de los principios y criterios de biocomercio y el acceso y consolidación en los mercados objetivo. Trabajo participativo Identificación de sectores con potencial Selección de cadenas de valor Diagnóstico Participativo de las cadenas de valor Formulación de la estrategia structural Implementación Listados de productos Matriz de Selección Recopilación información Lineas estratégicas Puesta en marcha del plan de trabajo de la estrategia Agrupación Análisis Estratégico Mapeo Plan de actividades Priorización Análisis GAP Validación de la Estrategia Análisis de problemas y soculciones Priorización Soluiones Hasta finales de 2005 se han seleccionado las siguientes cadenas de valor (sectores 4 ) en los países beneficiarios del BTFP. Para cada uno de estos se han desarrollado diagnósticos y estrategias sectoriales que son la base de la implementación de actividades del BTFP y sus socios. 8

9 Bolivia Piel y carne de lagarto Ingredientes para industria alimenticia, cosmética y farmacéutica Colombia Ingredientes naturales para industria cosmética y farmacéutica Flores tropicales y follajes Ecuador Ingredientes para industria alimenticia, cosmética y farmacéutica Cacao variedad Arriba Perú Ingredientes y productos naturales para industria alimenticia, cosmética y farmacéutica Peces tropicales ornamentales y de consumo Uganda Ingredientes para industria alimenticia, cosmética y farmacéutica Ecoturismo Fauna silvestre Vietnam Ingredientes para industria alimenticia, cosmética y farmacéutica Sur de África 5 Ingredientes para industria alimenticia, cosmética y farmacéutica Como resultado de los procesos de formulación e implementación de las estrategias sectoriales de las cadenas priorizadas, actualmente se cuentan con experiencias y metodologías valiosas que demuestran que el comercio de la biodiversidad es efectivamente una estrategia que puede contribuir a la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios. El objetivo de este documento es mostrar algunas experiencias concretas del proceso de implementación del BTFP en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Aspectos como el fortalecimiento de las cadenas productivas, la implementación de planes de manejo, el mejoramiento de la calidad y el trabajo coordinado con las autoridades ambientales, son presentados como estrategias que facilitan el comercio de productos de la biodiversidad involucrando criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica 6. El capítulo 1 presenta experiencias en el fortalecimiento de cadenas de valor de biocomercio, haciendo énfasis en la importancia de esta actividad para el desarrollo de sectores y la motivación del sector privado para la implementación de prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Los capítulos subsiguientes presentan actividades que hacen parte del fortalecimiento del sector pero que se presentan de manera separada como experiencias que han permitido el desarrollo de enfoques y metodologías de trabajo. Es así como el capítulo 2, presenta experiencias en la implementación de planes de manejo, que hoy día son la base para el desarrollo de metodologías que están siendo implementadas por programas nacionales de Biocomercio y discutidas con autoridades ambientales. El capítulo 3 aborda las experiencias en la implementación de programas de gestión de calidad y estandarización de productos como estrategia para apoyar el sector privado en la inclusión y cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio. El capítulo 4, resalta específicamente el interés del BTFP en promover el comercio sostenible de especies amenazadas y la experiencia del programa nacional de Biocomercio de Bolivia en el apoyo al Programa Lagarto, liderado por la Dirección General de Biodiversidad de dicho país. El capítulo 5 presenta experiencias del trabajo del BTFP en el acceso a mercados y resalta la importancia de estas actividades como incentivo para motivar el trabajo de actores de la cadena y socios en pro del biocomercio sostenible. Finalmente, se presentan algunas conclusiones generales acerca del papel del BTFP en la implementación del CDB y el papel del comercio como estrategia para motivar al sector privado y público en el trabajo conjunto para la implementación de actividades que contribuyan con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. 1 La diversidad biológica, o biodiversidad, se refiere a las variedades de vida en la Tierra, incluyendo las variedades de especies animales y vegetales, la variabilidad genética dentro de las especies, y la variedad de los diferentes ecosistemas [ 2 El BTFP trabaja a través de alianzas con socios de acuerdo con las necesidades identificados por los beneficiarios objetivos. Esto implica el desarrollo de alianzas con socios a nivel internacional y nacional. Para mas información de los socios del programa ver 3 El término cadena de valor se refiere a las relaciones establecidas entre actores involucrados directa e indirectamente en una actividad productiva con el objetivo de adicionar a valor en cada eslabón de la cadena de valor. Esto involucra alianzas entre productores, procesadores, distribuidores, comercializadores e instituciones de apoyo y normatividad quienes partiendo de una demanda del mercado establecen una visión conjunta para reconocer necesidades comunes para trabajar conjuntamente en el cumplimiento de metas y que están dispuestos a compartir los beneficios y riesgos asociados, así como invertir tiempo, energía y recursos para lograr alcanzar la metas planteadas. 4 En este documento, el término sector es utilizado para referirse al conjunto de actores que hacen parte de la cadena de valor. 5 Por medio de PhytoTrade Africa, organización que cubre actividades en siete países: Botswana, Malawi, Namibia Swazilandia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe. 6 Los documentos producidos por el BTFP así como los enlaces a las paginas de Internet de los programas nacionales de Biocomercio y otros socios de la Iniciativa BioTrade y el BTFP están disponibles en 9

10 UNCTAD Programa de Facilitación del Biocomercio Capítulo 1 Fortalecimiento de cadenas de valor de Biocomercio: estrategia para la implementación de prácticas de conservación y uso sostenible Apoyar una empresa o apoyar un sector? Inicialmente cuando los primeros Programas de Biocomercio lanzaron sus portafolios de servicios, el apoyo a proyectos piloto fue visto como una estrategia de intervención. Sin embargo en el apoyo a estas iniciativas se identificaron necesidades y actores comunes que ameritaban el desarrollo de actividades más generales que favorecieran no solo una iniciativa, sino un grupo de actores. Por esta razón el fortalecimiento de cadenas fue priorizado como una estrategia de intervención que actualmente permite convocar y trabajar conjuntamente con un grupo de actores involucrados en el comercio de productos de Biocomercio y plantear estrategias comunes que fortalezcan el sector y aumenten las posibilidades de acceso a los mercados. En la práctica, los programas nacionales de Biocomercio y el BTFP han trabajado bajo una estrategia mixta de intervención, apoyando a empresas que participan con otros grupos de actores en la cadena de valor, obligando a ampliar la visión unilateral y fomentando alianzas publico privadas con objetivos concretos. En la implementación de actividades del BTFP, el enfoque de cadena de valor ha sido utilizado como herramienta principal para el fortalecimiento del sector productivo. En la práctica, a través del desarrollo de estrategias sectoriales se busca establecer relaciones de colaboración mutua entre los eslabones de la cadena con el fin de aumentar el acceso a los mercados, fortalecer las capacidades de los actores involucrados en la cadena y asegurar el manejo sostenible de los recursos naturales en cada una de las etapas de producción. Como parte de este proceso otros temas cobran relevancia de acuerdo con las características de cada sector entre estos están la puesta en prática de las regulaciones nacionales e internacionales, mejora de la calidad y trazabilidad, estandarización de procesos, el acceso a los mercados y el fortalecimiento de la capacidad de producción entre otros. 1.1 Necesidad de iniciar un trabajo sectorial: El caso de la cadena de valor del lagarto (Caiman yacare) en Bolivia En el caso de la cadena de valor de lagarto (Caiman yacare) en Bolivia, el trabajo del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible comenzó ante una situación e historia complejas: el aprovechamiento comercial del lagarto comenzó efectivamente, sin ningún tipo de control real, en la década de los 50, hasta que en 1990 se establece una Veda General e indefinida, que se logra con el apoyo de la secretaría CITES. En el año 1999, como iniciativa del gobierno boliviano, se inició el Programa Lagarto con la adaptación del sistema venezolano de aprovechamiento. En sus inicios el programa estuvo principalmente enfocado hacia los pueblos indígenas como los principales beneficiarios. A lo largo de cinco años de funcionamiento del Programa Lagarto, surgieron problemas entre los actores de la cadena por temas como las metodologías de asignación de cupos, el ingreso de más interesados al programa (ganaderos y campesinos), inconformidad con los precios de los cueros, insatisfacción de las curtiembres por la calidad de los cueros, entre otros. Dichos problemas finalmente han desencadenado en varios conflictos de difícil atención por parte de las autoridades nacionales y locales. Actualmente, el cupo de comercialización inscrito en la Secretaría CITES asciende a individuos, que incluyen a lagartos destinados al comercio de carne. En este escenario el Programa Nacional de Biocomercio (PNB) inició un proceso de apoyo conjunto con las autoridades nacionales. Con base en resultados de talleres con actores, visitas de campo e información previa existente se desarrolló un diagnóstico del sector en el que se identificaron como principales problemas: conflictos entre actores de la cadena sobre el aprovechamiento, falta de medidas para asegurar una cosecha sostenible, sistema de control insuficiente y poco eficiente, y un marco normativo inapropiado. Desde varios puntos de vista, todos los problemas mencionados tienen una relación directa o indirecta con la organización y por tanto, con el fortalecimiento del sector mismo. Por esta razón, varias de las actividades de implementación de la estrategia se ejecutan en principio por eslabón, con el objetivo de abordar problemas comunes e individuales, así como lograr mayor colaboración y articulación entre actores. Actualmente, con base en el diagnóstico, el PNB de Bolivia está apoyando el desarrollo de una estrategia sectorial que define actividades específicas con los beneficiarios identificados y otras organizaciones involucradas en la cadena. Por ejemplo: Producción primaria: En el caso de la base productiva de la cadena, cazadores y transformadores iniciales del cuero, el trabajo estará centrado en el desarrollo de capacidades de organización para el aprovechamiento, mejoramiento de la calidad de los cueros, a través de capacitación, en coordinación con las curtiembres interesadas, y facilitar el acceso a información sobre requisitos de acceso y características del mercado de los cueros para fortalecer la capacidades de negociación. Transformación y comercialización: El proceso de construcción de una relación con las empresas es igualmente necesario. Todas ellas 10

11 coinciden en la necesidad de organizar a los proveedores de cueros y están interesadas en apoyar procesos de desarrollo de las capacidades locales a fin de poder contar con el cuero de una forma organizada, mejorar los procesos de transformación y cumplir con exigencias de calidad. Autoridades nacionales y gobiernos locales: El sistema de asignación de cupos de aprovechamiento, y los sistemas de monitoreo y control que es manejado por los gobiernos local y nacional es fortalecido a través del apoyo a la Autoridad Científica CITES en la evaluación y mejoramiento de la metodología que cada año es usada para calcular el cupo para cada predio inscrito en el Programa Lagarto. En el caso de control y monitoreo el fortalecimiento está dirigido a apoyar, tanto a la Autoridad Nacional, como a la Autoridad Departamental en mejorar sus procedimientos y planificar de mejor forma sus actividades de modo que respondan de forma más rápida y eficiente a las demandas de control. Una fuerte demanda, que surgió en varias oportunidades, fue la de incluir a la carne como parte de la estrategia sectorial. Este aprovechamiento haría que el uso de los lagartos sea más integral, y de alguna forma reduciría la presión actual sobre la especie. Sin embargo, siendo un mercado totalmente distinto al del cuero (en términos de calidad, sanidad y manejo), el fortalecimiento de la cadena de valor en todos los niveles es aún más necesario, teniendo en cuenta que las bases ya están sentadas para el caso del cuero. 1.2 Implementación de la estrategia sectorial de Ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica en Colombia La cadena de valor de ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica fue priorizada por el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en el año 2001 debido a varias razones: Por un lado, la existencia de un mercado internacional para nuevos productos naturales con valor agregado y en crecimiento. Por otra parte, debido a la gran diversidad colombiana en plantas medicinales (se estima que hay alrededor de 6000 plantas con propiedades medicinales) y finalmente, debido a las altas posibilidades de generación de impacto social en regiones de alta biodiversidad. Desde entonces el Instituto Humboldt, a través de su línea de investigación en Biocomercio Sostenible, y en conjunto con Proexport Colombia, el CBI (Centro Holandés para la promoción de importaciones desde países en desarrollo) y el BTFP iniciaron un programa de desarrollo de exportaciones de ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica. Inicialmente se formuló de manera participativa un plan estratégico nacional. En la elaboración de este plan participaron entidades del Estado (Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Protección Social, etc.), laboratorios naturistas, productores de ingredientes naturales, cultivadores y recolectores de materias primas, comercializadores, organizaciones comunitarias, gremios, etc. El plan estratégico incluía los siguientes temas de trabajo: A partir de este plan estratégico se lograron algunos resultados como: Elaboración de un diagnóstico detallado del sector. Consolidación de un gremio de productores de la industria naturistas: Partiendo del trabajo de cadena, el sector privado inició la consolidación de una asociación de productores con el objetivo de trabajar en varios frentes (calidad, organización de productores, acopiadores, etc.) Ajuste de la normatividad nacional para las plantas medicinales: Una vez consolidada la asociación, aumentó la presencia del sector ante el gobierno. Gracias a esto, fue posible negociar cambios en la legislación nacional relacionada con el uso y transformación de plantas medicinales. Sin embargo, la puesta en marcha de las demás actividades definidas en el plan, y concretamente el apoyo por parte del BTFP y el Programa Nacional de Biocomercio de Colombia, fue muy complicada, debido a la dificultad para encontrar necesidades comunes entre los participantes. En general, dado que había una gran gama de productos representados en la estrategia (productos finales, productos intermedios, materias primas, etc.) era complicado definir actividades que beneficiaran a todos en temas relacionados con entrada al mercado, normatividad, tecnologías, etc. Por esta razón, se decidió avanzar en la definición e implementación de planes estratégicos sectoriales involucrando empresas con tipos de productos similares. Es así como, a mediados del año 2003, se elaboró en conjunto con las empresas de ingredientes naturales que hacían parte del programa de Biocomercio, BTFP, Proexport y CBI una estrategia sectorial específica a la medida de las necesidades de las empresas exportadores y de otros actores de la cadena. El plan de acción sectorial de ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica tenía tres líneas principales de trabajo: Fortalecimiento a empresas piloto en el cumplimiento de requisitos para acceder al mercado (normas técnicas, sistemas de aseguramiento de calidad, etc.) y apoyo en el proceso de búsqueda de contactos comerciales. Generar un ambiente propicio para el desarrollo del sector para apoyar la consolidación y fortalecimiento de un gremio que representara los intereses del sector. Contribuir al fortalecimiento institucional a través del desarrollo de investigación estratégica para el aprovechamiento de plantas nativas de Colombia y el cumplimiento de estándares técnicos para alcanzar los mercados internacionales. 11

12 UNCTAD Programa de Facilitación del Biocomercio Fotos cortesía Phitoter y Laboratorios Medick, empresas apoyadas por el programa de promocion de exportaciones. Algunos resultados que se obtuvieron durante el año 2004 y 2005 con la implementación de la estrategia para ingredientes naturales fueron: Elaboración de estudios de mercado para productos específicos. Acompañamiento a empresas en la elaboración de planes exportadores. Asistencia técnica específica en la selección y desarrollo de nuevos productos con plantas nativas. Capacitación y apoyo en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Cofinanciación de asistencia a ferias de negocios en Europa (In cosmetics, CPhI y PCIE). Apoyo en el fortalecimiento de un gremio o una asociación del sector. Priorización de plantas nativas de Colombia con potencial comercial. Elaboración del censo nacional de productores de plantas medicinales y aromáticas. Elaboración de monografías farmacopeicas de plantas medicinales. Esto hace parte del proceso de elaboración del vademécum de plantas medicinales colombianas que se adelanta en conjunto con el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Ambiente. Como se observa, durante el año 2004 y 2005 el trabajo se enfocó en la preparación de las empresas (a nivel técnico y administrativo) para acceder a mercados internacionales. Con base en los resultados obtenidos, a mediados de 2005 en conjunto con las empresas y el BTFP, se enfatizó el trabajo sectorial en los siguientes tres aspectos: 1. Business to Business: El objetivo es realizar contactos de mercado específicos y lograr relaciones más cercanas entre empresas exportadoras en Colombia y con compradores en Europa que reconozcan el carácter ambiental y social de los productos. 2. Posicionamiento de Colombia como país exportador de ingredientes naturales: Las empresas están trabajando juntas en el desarrollo de productos nativos que puedan desarrollar y comercializar en conjunto para posicionar a Colombia como país exportador de ingredientes naturales. 3. Investigación aplicada: Es necesario continuar realizando monografías y otros estudios que permitan identificar nuevos productos de la biodiversidad nativa con potencial comercial. Ya se han visto los primeros frutos del trabajo conjunto del sector privado y las organizaciones de apoyo. Recientemente fue aprobado un proyecto de investigación y desarrollo para especies prioritarias, y se espera consolidar procesos de exportación de ingredientes nativos de Colombia durante el 2006 y el Lecciones aprendidas El fortalecimiento de sectores ha ofrecido mayores oportunidades para la organización de actores alrededor de objetivos comunes, como acceder a los mercados, mejorar la calidad de los productos, asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, etc. Por esta razón el trabajo participativo con los actores de la cadena se ha constituido en la principal herramienta de trabajo en cada uno de los países beneficiarios del BTFP. Dentro del trabajo con los actores, el desarrollo de estrategias específicas con enfoques claros en temas de producto y mercados ha sido una herramienta de más fácil aplicación. Al inicio, el enfoque de la cadena de plantas medicinales en Colombia fue un enfoque general, que no permitía desarrollar y comprometer a las empresas en actividades concretas. Por esto, como se mostró en el caso de Colombia, el trabajo específico en la cadena de ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica, cierra un poco el campo de acción y facilita la implementación de actividades en pro de la cadena. Una lección relevante es que las cadenas de valor son lideradas por empresas con apoyo de instituciones. En los procesos de fortalecimiento de cadenas productivas, los principales protagonistas deben ser los actores del sector privado, y no las instituciones de apoyo. Es necesario construir cadenas de valor, donde las empresas estén muy vinculadas a procesos de gestión de proyectos y tengan influencia en las decisiones de las entidades de apoyo y en la orientación de los procesos. 12

13 Dentro de este contexto la definición de esquemas de organización de los actores privados ha aparecido como un eje dinamizador del sector. A pesar que una cadena se fortalece a través de acciones específicas de acuerdo con las necesidades de los actores involucrados, es importante que los resultados tengan impacto sectorial y no solo particular. Las empresas comprometidas en el desarrollo de una cadena deben compartir algunos resultados y apoyar a otras empresas que vengan atrás. De esta forma, se genera dinamismo sectorial y se evita que solo unos pocos se beneficien del apoyo de entidades públicas o privadas. Es así como, en la medida en que las estrategias sectoriales son apropiadas por actores del sector privado, que ven en esta una herramienta para alcanzar objetivos comunes, son los mismos actores quienes aseguraran la implementación de la estrategia a futuro y facilitarán la participación de otros actores que pueden proveer servicios o apoyo para alcanzar sus objetivos. La organización en el sector se genera para cubrir necesidades especificas y fomentar sinergias, eso dinamiza o cataliza el logro de las metas comunes. Así mismo, la representación del sector bajo una imagen que diferencia a este sector por características particulares como es el fomentar la implementación de principios y criterios de Biocomercio. En Colombia se inició el trabajo de fortalecimiento de la cadena productiva de ingredientes naturales con un grupo pequeño de empresas. Esto ha permitido trabajar en temas muy concretas y dirigidas, y a la vez, generar conocimiento que sirve a muchas otras empresas en el país. Con el tiempo, el grupo de empresas debe irse ampliando y consolidando. El trabajo con actores productivos y su inclusión en aspectos relacionados con el manejo de las especies constituye una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad del comercio en el largo plazo, de manera que los actores logran sus objetivos de manejo, económicos y de mercado, mientras implementan prácticas de conservación y uso sostenible que garantizaran el mantenimiento de las características de las poblaciones aprovechadas, así como sus hábitats y ecosistemas naturales. En este sentido, el fortalecimiento del sector permite motivar estos actores en el alcance de metas conjuntas de manejo y promover la organización de actores públicos y privados alrededor de las mismas. El desarrollo de cadenas productivas para nuevos productos de la biodiversidad es un proceso lento en donde se conjugan muchas variables. En el momento en que las oportunidades comerciales son reales hay un mayor incentivo para trabajar unidos, mejorar la competitividad y desarrollar acciones coordinadas para asegurar calidad, mercado y sostenibilidad. Sin duda, la identificación de nichos de mercado que reconozcan criterios de sostenibilidad ambiental y social es uno de los factores más importantes para el desarrollo de cadenas productivas. 13

14 UNCTAD Programa de Facilitación del Biocomercio Capítulo 2 Implementación de planes de manejo sostenible y buenas prácticas agrícolas y de recolección a nivel de empresa Como herramienta base para asegurar que el biocomercio contribuya al uso sostenible y conservación de la biodiversidad, el BTFP ha apoyado la elaboración e implementación de planes de manejo y de buenas prácticas agrícolas como instrumentos de planificación del uso de las materias primas involucradas en el Biocomercio. A pesar de que estas herramientas y estándares han sido ampliamente utilizados en diferentes escenarios y procesos de manejo de la biodiversidad a nivel mundial, su aplicación a nivel de empresa o sectores ha requerido de un proceso de afinamiento y adaptación para asegurar que su implementación sea costo-efectiva en términos temporales y financieros. Es éste justamente uno de los desafíos del BTFP. Cuadro 3. Pasos para el desarrollo e implementación de planes de manejo de especies silvestres a. Identificación de áreas de recolección y recolectores involucrados b. Diagnóstico del estado de los recursos aprovechados c. Definición de buenas prácticas de recolección d. Definición de un sistema de monitoreo e. Implementación de un sistema de documentación del producto del trabajo realizado en Colombia y Ecuador en el tema de planes de manejo. Dado los enfoques de cadena de valor y manejo adaptativo que orientan las actividades del BTFP, el trabajo de planes de manejo ha sido abordado como una actividad sectorial en la medida que los diferentes actores participan de los procesos de implementación y las metodologías resultantes son replicables para otras especies de interés sectorial. En este marco, el BTFP ha apoyado empresas exportadoras, quienes actualmente trabajan conjuntamente con intermediarios y recolectores en la implementación de planes de manejo y buenas prácticas agrícolas de especies silvestres y cultivadas de interés comercial. Actualmente, el trabajo con planes de manejo se está desarrollando partiendo de una metodología básica desarrollada por el BTFP con base en las experiencias de los países beneficiarios. A continuación se presentan dos estudios de caso que ejemplifican algunas experiencias 2.1 De planes de manejo por área a planes de manejo por especie: el caso de Colombia El proceso de adaptación de la herramienta para elaboración de planes de manejo, ha llevado al programa a proponer niveles diferenciados para su aplicación. En el caso de Colombia se implementó inicialmente un modelo de planes de manejo enfocado en la empresa. El objetivo de estos fue la planeación de los sistemas productivos de la empresa en relación con su área de influencia. El enfoque de planes de manejo por áreas involucra la planeación de los sistemas productivos de todas las especies aprovechadas por la empresa. A partir de esta experiencia, se identificaron los siguientes dificultades para su puesta en práctica: La implementación de planes de manejo con enfoque empresarial, implica la identificación de buenas prácticas de manejo para cada una de las especies que utilice la empresa. Por lo tanto, los mecanismos de implementación requieren de rutas específicas por especie. Esto puede representar altos costos que no todas las empresas están dispuestas a asumir si no hay incentivos muy claros en el mercado. Este tipo de herramientas tiene mayores posibilidades de ser implementadas, si las empresas son propietarias de los terrenos en donde se hace la extracción o los cultivos. Esto no siempre es el caso. No es fácil que la empresa logre la implementación por parte de sus proveedores. Se requería de apoyo externo (personal especializado) y grandes inversiones para su implementación. No es un requisito del mercado, por lo tanto, no es prioridad a nivel de empresa. Teniendo en cuenta que a nivel sectorial las empresas beneficiarias del BTFP, habían identificado el aseguramiento de calidad como una de las prioridades de acceso a los mercados. El Instituto Humboldt y el BTFP implementaron un programa de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de Manufactura (BPM). En este caso la capacitación e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas fue una estrategia para mejorar la calidad de los productos (ver mas detalles en el capítulo 3) y la sostenibilidad del manejo de materias primas. Aunque este proceso no resultó en planes de manejo como tal, el protocolo y el libro de registros (necesarios en las BPM y las BPA) se constituyeron en herramientas útiles para la gestión y el monitoreo de las materias primas utilizadas por las empresas, teniendo en cuenta la compatibilidad con esquemas de calidad, con los cuales las empresas están más familiarizados. Otros aspectos que vale la pena resaltar de este proceso son: El programa de implementación de buenas prácticas agrícolas generó mayor interés porque estaba ligado a una necesidad puntual del sector y está ligado a los requisitos del mercado. El desarrollo de actividades conjuntas con proveedores facilita la discusión de aspectos técnicos y generan un sentido de pertenencia de todos los actores. El liderazgo de la empresa ha sido fundamental para motivar a los demás actores de la cadena. 14

15 Es un sistema de gestión compatible con las buenas prácticas de manufactura y otros sistemas de certificación de interés para las empresas. Permite a las empresa avanzar paso a paso en la implementación de mejoras en su sistema de calidad. El trabajo bajo el esquema de BPAs puede ser una herramienta útil para el trabajo con especies silvestres, pero es necesario definir lineamientos específicos para estas. Como experiencia es importante destacar que a pesar de que el objetivo de las Buenas Prácticas Agrícolas es la inocuidad, la gestión de calidad y el beneficio del personal, el trabajo en este tema se constituyó en una herramienta para guiar a las empresas en la inclusión de criterios de sostenibilidad. Durante el año 2005, como resultado de la estrategia de Business-to-Business (B2B), se realizaron contactos con empresas europeas interesadas en algunos ingredientes naturales elaborados a partir de plantas silvestres nativas de Colombia. Estos compradores exigían trazabilidad en el producto y garantía de su sostenibilidad en el tiempo. A partir de esto, y teniendo en cuenta las experiencias anteriores de la implementación de planes de manejo a nivel de la empresa, se inició la implementación de un plan de manejo enfocado en la especie. Desde octubre de 2005 se inició un proceso de trabajo con comunidades afro colombianas del pacífico colombiano, para de manera participativa y concertada, avanzar en la definición de estándares y protocolos para el aprovechamiento de la Jagua (Genipa americana). En este proceso, se ha contado con la activa colaboración de la empresa Ecoflora Ltda, y de instituciones ambientales locales. La ruta de trabajo para realizar este protocolo de aprovechamiento fue propuesta y concertada participativamente con diferentes actores de la cadena, a partir de la guía de aprovechamiento propuesta por el BTFP. Se priorizaron los siguientes temas con la comunidad: Identificación de áreas de recolección Identificación de áreas de distribución y elaboración de mapas de poblaciones Elaboración de diagnóstico de poblaciones Estimación de la capacidad productiva de las áreas y árboles seleccionados Definición de prácticas de recolección y manejo poscosecha Definición de indicadores de seguimiento En este enfoque, son las comunidades quienes construyen el conocimiento a partir de sus experiencias en el uso y manejo de la especie y sus sistemas particulares de producción. Al ser estas experiencias apoyadas por conocimiento científico, se facilita la definición de pautas para establecer sistemas simples de manejo (con métodos y prácticas silviculturales acordes a sus particularidades), de más fácil aplicación por parte de los usuarios del bosque. Adicionalmente, la metodología y los resultados estan siendo discutidos y analizados con las autoridades ambientales de Colombia para definir posibilidades de replicación con otras especies y estrechar lazos de trabajo entre estas y las empresas. DEFINICIÓN DE LAS COMUNIDADES Objectivos y beneficios Revisión de información 2 a DEFINICIÓN ÁREA DE COLECTA Acceso, ecosistemas involucrados, derechos tenencia de la tierra Metodología de muestro (parcelas, transectos, etc.) Mapa (zonas de mayor abundancia de Jagua) Definición de sitios en donde se puede o no recolectar DIAGNOSTICO DEL RECURSO Inventario de las poblaciones Análisis de distribución y densidad de la especie BUENAS PRÁCTICAS Definición de tasas y métodos de recolección Recolección, poscosecha y transporte Definición de registros y documentación Plan de enriquecimiento del bosque con Jagua SISTEMA DE SEGUIMIENTO Figura 1. Metodología de trabajo implementada por la empresa Ecoflora para la elaboración del plan de manejo de Genipa americana. 15

16 UNCTAD Programa de Facilitación del Biocomercio Con base en esta experiencia, se están iniciando análisis de viabilidad para la elaboración de planes de aprovechamiento para otras especies silvestres con demanda en el mercado internacional. En este proceso están participando activamente los empresarios que hacen parte del Grupo de Trabajo en Plantas medicinales, quienes a su vez están priorizando especies para la implementación de prácticas de uso sostenible y desarrollo de medidas de conservación. 2.2 Estudio de caso: Plan de Aprovechamiento de la Guaviduca, Piper cf. ottoniaefolium como parte de actividades de provisión de materia prima de la Empresa SISACUMA, S.A. SISACUMA, una pequeña empresa establecida en Quito, Ecuador, dedicada a la extracción y producción de aceites esenciales tanto de plantas nativas como introducidas. Uno de sus productos es el aceite esencial de la Guaviduca, Piper cf. ottoniaefolium, una planta nativa con potencial comercial, de la cual se recolectan las hojas y cuyo uso es reconocido por sus propiedades medicinales anti-inflamatorias en el tracto digestivo. Planta adulta de guaviduca de unos dos metros de altura. Nótense las hojas lustrosas y las espigas erectas que contienen flores y frutos. El área de recolección de Guaviduca para la empresa SISACUMA, se encuentra en la comunidad de Chiriboga, provincia de Pichincha. Esta área se caracteriza por la falta de fuentes de trabajo estables, razón por la cual los procesos de explotación de bosques para madera y otros usos son muy relevantes. En esta zona y específicamente en las 1400 ha de influencia de la recolección, se llevó a cabo el diagnóstico de las poblaciones de la especie. El estudio recopiló y analizó información de variables biológicas, ecológicas y geográficas relacionadas con las poblaciones de Guaviduca. Con parte de esta información se desarrolló una modelación predictiva de la distribución y las tasas de extracción de la especie, un insumo clave para evaluar la sostenibilidad del recurso. El grafico presenta el mapa predictivo de distribución de la Guaviduca resultado de este análisis. En función de la información recopilada en la investigación, se propusieron buenas prácticas de recolección específicas para la especie en el área de estudio. Los siguientes son algunos ejemplos de dichas prácticas: Las hojas de guaviduca que se van a cosechar deben provenir de árboles de tamaño Ubicación del área de recolección de guaviduca en mediano a grande (de 2 metros de alto o mayores), es decir deben provenir de árboles la República del Ecuador-Sudamérica (recuadro amarillo al suroccidente de la ciudad de Quito). adultos. No se deben cosechar hojas de árboles muertos o de árboles vivos cuyo follaje se encuentre afectado por enfermedades fúngicas (hongos parásitos). Este debido a que ambos tipos de hojas tienen una concentración y una calidad de aceite esencial no adecuadas. La recolección de las hojas debe ser hecha manualmente: esto facilita una recolección de hojas sanas en forma rápida, además se debe tener cuidado de no quitar la corteza del árbol, ni arrancar las inflorescencias de la planta. La recolección de hojas debe efectuarse en horarios que no afecten a la planta (preferentemente de 6 a 8 de la mañana ó de 4 a 6 de la tarde). Estos horarios permiten a la planta recuperarse adecuadamente de la pérdida de sus hojas debido a que son horas de poco sol. Nunca se deben cortar los árboles o arrancarlos de raíz para después recoger sus hojas. Tampoco se deben cortar ramas grandes (de más de 30 centímetros de largo) para luego recoger o recortar sus hojas. La cantidad de hojas que se recolecte de un individuo no debe ser mayor al 20% del follaje que el arbolito posea. Es recomendable que las hojas recolectadas sean hojas maduras. Esta tasa de cosecha está basada en los conocimientos actuales que se posee, pudiera ser reformulada en función de datos futuros que se generen sobre mantenimiento poblacional e incidencia de la recolección de hojas sobre la población. Las hojas recogidas deben depositarse en saquillos o costales secos y limpios. No se debe sobrecargar al saquillo con un exceso de hojas en su interior debido a que esto estropearía a todo el material recolectado. El follaje de un mismo árbol solo podrá ser colectado una vez cada dos-tres meses; así se le daría tiempo suficiente a la planta para recuperarse y producir nuevo follaje. Para evitar colectar follaje de un mismo árbol inadvertidamente dos meses seguidos se debe marcar al árbol con una placa de plástico o metal en la que se escriba la última fecha de la cosecha efectuada. Es muy importante que todo colector de guaviduca lleve un registro ordenado (en un cuaderno dedicado a esta actividad) sobre las fechas de recolección, las cantidades recogidas, los sitios de origen de las hojas, entre otros (Registros de Trazabilidad). Como otros aspectos importantes para asegurar la calidad del producto, en el Plan de Uso y Manejo se incluyen una serie de recomendaciones sobre formas de almacenamiento y transporte del material cosechado, de tal manera que la calidad del producto no se vea afectada. Para asegurar la trazabilidad de la cantidad y calidad del material cosechado y el cumplimiento de las buenas prácticas de recolección, se diseñaron esquemas de registros ordenados en fichas de recolección en las que se anota la cantidad recogida, los sitios en los que se recolectó el material, etc. Es importante mencionar, que durante el proceso, los recolectores, acopiadores-proveedores Mapa predictivo de la distribución actual de guaviduca. 16

17 y empresarios receptores del material fueron capacitados en la implementación de estas buenas prácticas de recolección y/o en el monitoreo de poblaciones silvestres de guaviduca. Durante el desarrollo del presente trabajo se discriminaron algunas políticas ambientales que la Empresa SISACUMA y sus proveedores, interesados en la recolección y procesamiento de las hojas de guaviduca, deben implementar en los próximos meses para efectivizar una explotación adecuada y sostenible del recurso tal como lo estipula el plan. A pesar de los avances obtenidos hasta el momento, es necesario continuar con el monitoreo de variables biológicas y ecológicas relacionadas con las poblaciones de guaviduca, lo cual nos servirá en el futuro para ajustar u optimizar las pautas de aprovechamiento sustentable de este recurso. El monitoreo de estas variables debería incluir: estudios fenológicos anuales, de la dinámica poblacional, sobre la capacidad de regeneración natural de la especie a través de la germinación de semillas en viveros o ambientes seminaturales, recuperación del follaje en individuos que hayan sido cosechados y una caracterización de la calidad y cantidad de los aceites esenciales de interés para SISACUMA. Es claro que un sistema de monitoreo a las poblaciones de guaviduca y de seguimiento del cumplimiento de las variables de sustentabilidad es responsabilidad de todos los actores de la cadena. Sin embargo, para el ajuste y revisión permanente de la tasa de aprovechamiento y las prácticas de recolección, se deben establecer alianzas de éstos con organizaciones e instituciones de investigación y sectores académicos que viabilicen la generación constante de información con la participación activa de los pobladores locales proveedores de la materia prima. 2.3 Lecciones aprendidas Con base en las diversas experiencias en la implementación de planes de manejo, o herramientas de gestión como los registros de implementación de buenas prácticas agrícolas, el BTFP ha definido una metodología base que está siendo implementada por los países beneficiarios y socios involucrados. El objetivo es lograr la implementación de un enfoque de manejo adaptativo aplicable por parte de las empresas y sus proveedores. Esta ha demostrado la relevancia de trabajar junto con las empresas en la implementación de planes de manejo por especie, la necesidad de involucrar más sistemáticamente a los recolectores de las especies comercializadas y definir metodologías basadas en información científica existente que posteriormente puede ser validada por sistemas de monitoreo acordes con las características de dichas especies. Hasta el momento, con base en la metodología desarrollada por el BTFP, cada uno de los programas nacionales de Biocomercio en Colombia, Ecuador y Perú ha desarrollado pautas específicas para acompañar a las empresas y lo productores en el proceso de elaboración de planes de manejo. Estas pautas tienen como base los requisitos de la legislación nacional y otros requisitos de calidad para acceso a los mercados. Algunas lecciones aprendidas de estas experiencias son: El establecimiento de espacios de discusión de metodologías con actores relevantes ayuda a tener un mejor entendimiento de las características de las especies y el grado de conocimiento de las mismas. Una vez identificadas los vacíos de conocimiento de las especies son más claros los caminos a seguir y las acciones a tomar, incluso para actores tan relevantes en el control del manejo como lo son las autoridades ambientales. El desarrollo de planes de manejo por especie requiere la existencia de relaciones de confianza entre recolectores, intermediarios y empresa, de manera que se pueda tener cierto control sobre las áreas de recolección y las prácticas de manejo allí implementadas. La implementación de planes de manejo y BPA es un proceso que debe ser liderado por la empresa, por lo cual es necesario que esta destine personas que puedan hacer seguimiento de las prácticas a ser implementadas. El uso del esquema de BPA en temas de planes de manejo facilita el entendimiento y aplicación de conceptos de uso sostenible por parte de las empresas y sus proveedores, como se evidenció en el ejemplo de Colombia. Otro caso que vale la pena mencionar es el de Perú, donde se ha discutido una propuesta de contenido de planes de manejo basado en registros, lo cual hasta cierto punto va a proporcionar a las empresas una herramienta para asegurar la trazabilidad de sus productos y hacer seguimiento de sus proveedores. La participación de las autoridades nacionales en el desarrollo de propuestas para planes de manejo de especies silvestres, es fundamental para validar el trabajo realizado y proponer sistemas de replicación que apoyen a las autoridades en el manejo de las especies. Las propuestas de manejo deben ser acordes con las necesidades, responsabilidades y capacidades de cada actor de la cadena en el manejo de los recursos naturales. Por esta razón, la discusión de las posibilidades de implementación de planes de manejo es relevante, dado que esta igualmente permite hacer un balance entre las actividades que pueden hacer los actores para implementar actividades de buen manejo de las especies, sin generar costos que afecten su competitividad en el mercado. 17

18 UNCTAD Programa de Facilitación del Biocomercio Capítulo 3 Uso sostenible: parte integral de los sistemas de gestión de la calidad y normalización Entre otros aspectos 1, la mejora de la calidad de los productos de Biocomercio aparece como una necesidad para el cumplimiento de requisitos de acceso al mercado, razón por la cual es un asunto de alta relevancia para las empresas. Además de la calidad del producto en sí mismo, la gestión de calidad requiere el tener sistemas adecuados de documentación y trazabilidad que informen adecuadamente al comprador y al consumidor final de la procedencia y condiciones de manejo de los productos en todas las etapas de producción. La integración de los criterios de sostenibilidad en el concepto de calidad es determinante para asegurar el uso sostenible de las materias primas el buen manejo de los recursos en cada una de las etapas de producción. Esto teniendo en cuenta que los sistemas de trazabilidad permiten mejorar el control sobre el manejo de los recursos silvestres y el seguimiento de las actividades productivas con el objetivo de garantizar la disponibilidad de los recursos aprovechados en el largo plazo. En el marco del BTFP, la mejora de la calidad de los productos de Biocomercio se viene realizando sobre la base de una metodología fundamentada en un enfoque del ciclo de Mejora Continua, que involucra el análisis y la evaluación de la situación de las cadenas del biocomercio, la búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos, la ejecución de las actividades y la verificación de las soluciones planteadas. Con base en las experiencias de los países, los objetivos del BTFP en materia de calidad son los siguientes: Incluir buenas prácticas de manejo que aseguren el uso sostenible de las especies utilizadas en el largo plazo. Desarrollar programas de gestión de calidad acordes con las necesidades de los actores que fortalezcan las sus capacidades e involucren los principios y criterios de biocomercio. Promover la estandarización de prácticas productivas y el desarrollo de normas técnicas con un enfoque de desarrollo tecnológico, sostenibilidad y calidad, que involucren los principios y criterios del biocomercio. Promover la mejora continua de los procesos a través de sistemas de gestión de calidad. Promover mecanismos de incentivo para las empresas como: Certificación de calidad, implementación de buenas prácticas agrícolas y de recolección, buenas prácticas de manufactura, y sistemas de gestión de inocuidad y calidad, entre otros. A continuación se presentan dos estudios de caso que muestran la experiencia de Perú en la implementación de programas de calidad y el desarrollo de normas técnicas para productos de Biocomercio. 3.1 Programas de calidad que promueven la mejora continua: El caso de Perú Cuadro 4. Beneficios de la implementación de programas de calidad para empresas de Biocomercio Estandarización de procesos Aseguramiento de la calidad Control de calidad y abastecimiento sostenible de materia prima Trazabilidad de los productos Reducción de devoluciones y rechazos Relaciones positivas con proveedores Atención conveniente de reclamos Satisfacción y confianza de clientes Procesos de certificación Acceso a mercados exigentes Capacidad de atención de nuevas exigencias y regulaciones en el mercado Permanencia en los mercados Los Programas de Calidad en el Biocomercio se orientan a la implementación de mejoras en todas las etapas de la cadena, desde la producción hasta la comercialización de productos finales o intermedios. Dentro de estos programas, los principios y criterios de Biocomercio han sido involucrados en procesos de evaluación y el mejoramiento continuo de las actividades productivas. De esta manera aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas, el uso sostenible de las especies silvestres y la responsabilidad social son involucrados e implementados sistemáticamente. En el caso de Perú, la formulación de programas de calidad ha sido basada en un enfoque de mejora continua. El proceso partió del análisis la situación inicial de la cadena en general y sus empresas en temas de calidad. En función de las debilidades detectadas, se establecieron alternativas de solución que se reflejaron en planes de trabajo con metas e indicadores concretos, los cuales, a través de su implementación y seguimiento se han consolidado para la mejora de los procesos y la implementación de nuevos ciclos de mejora en las empresas. Estos programas se diseñaron partiendo de la experiencia exitosa de Prompex en la aplicación de normas y sistemas de gestión de inocuidad y calidad para la mejora de la competitividad y el acceso a los mercados de los principales productos de la agroexportación (espárrago, café, mango, uva de mesa, palta, etc.). 18

19 En el marco del BTFP, PROMPEX y el Programa Nacional de Biocomercio - Perú, con apoyo del Instituto Peruano de Productos Naturales se han implementado dos programas de calidad. El primero orientado a la obtención de la certificación de buenas prácticas de manufactura (BPMIN), y el segundo, el Programa Safe Quality Food implementado con el objetivo de promover la diferenciación de los ingredientes y productos naturales a través de un sello de calidad integral que involucra la implementación de otros sistemas existentes. El programa BPMIN fue diseñado en respuesta a las necesidades del sector en el mejoramiento de la calidad de sus productos y cumplir con requisitos básicos para la entrada a los mercados internacionales. El objetivo de este programa fue apoyar a las empresas en la implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM), promover la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA), e implementar prácticas socialmente responsables, en el marco de la conservación y buen uso de la biodiversidad. Como parte metodológica del programa, las empresas beneficiarias fueron capacitadas y asesoradas junto con sus principales proveedores, a efectos de favorecer mejoras de calidad en la cadena. El programa BPMIN contó con nueve empresas beneficiarias y sus respectivos proveedores, alcanzando al término del programa más del 50% de implementación de las BPM. Cuatro empresas del Programa alcanzaron la certificación BPM: Aurandina SAC, Laboratorios Fitofarma EIRL, Laboratorio Huitco y Peruvian Nature. Dada la experiencia de las empresas en el programa BPMIN, estas manifestaron su interés en un programa integrado que les permitiera mejorar sus procesos. En respuesta a esta solicitud se formuló el programa Safe Quality Food. Este programa se diseño partiendo de la experiencia exitosa de Prompex en la aplicación de normas de inocuidad y calidad para la mejora de la competitividad y el acceso a los mercados de los principales productos de la agroexportación (espárrago, café, mango, uva de mesa, palta, etc.). El SQF es un protocolo que integra la inocuidad y la calidad de los alimentos que actualmente, viene cobrando una creciente importancia a nivel mundial y del Perú, por su flexibilidad y complementariedad con los programas gubernamentales e iniciativas de la industria. El Programa SQF tuvo como objetivos el promover la diferenciación de los ingredientes y productos naturales; promover la implementación de los Principios y Criterios Biocomercio, elementos fundamentales del concepto de calidad en estos productos; promover la calidad y la mejora continua de las empresas; e incrementar su competitividad. En el programa participaron siete empresas y sus proveedores, los cuales fueron capacitados en SQF, HACCP, BPA, ISO 9000, Responsabilidad Social y Principios y Criterios de Biocomercio. Esta última temática fue tratada en diversos talleres con la participación de los actores de las cadenas involucradas, facilitando la revisión y validación de los criterios e indicadores establecidos en el protocolo de evaluación Planta empresa: Agroindustrial Chanchamayo 2005, después de la participación en los programas BPMIN y SQF. Alianza público - privada Enfoque de cadena y de mejora continua Compromiso de las empresas con la calidad Responsabilidad gerencial - Liderazgo Trabajo en equipo Dotación de recursos necesarios Facilidades para el monitoreo por parte de las empresas y proveedores Capacitación y asistencia técnica a lo largo del Programa de cumplimiento. Finalmente, todas las empresas del programa alcanzaron la certificación SQF, logrando certificaciones adicionales en BPM y HACCP, sin mayor costo. Del mismo modo, las empresas y proveedores fueron evaluados en los Principios y Criterios de Biocomercio, demostrando un con avance sustancial en la implementación de los mismos, alcanzando algunos la certificación en Principios y Criterios Biocomercio. La evaluación inicial incluyó la verificación de los esquemas mencionadas arriba, incluyendo los Principios y Criterios de Biocomercio. Cabe señalar y logro de las metas fue posible gracias al compromiso de la alta gerencia de las empresas, de las personas que conforman el equipo técnico de las empresas que deciden apostar por el cambio. La experiencia peruana resulta un caso concreto de la aplicación de los Principios y Criterios de Biocomercio, proporcionando importantes insumos en la clarificación de los indicadores objetivamente verificables en procesos de auditoría, para efectos de verificación o certificación. Foto: PROMPEX Sobre la base de los resultados de los programas de calidad ejecutados, se cuenta con una alta demanda de los sectores de biocomercio para llevar adelante procesos de calidad similares. De esta forma, en el Perú se ha iniciado un proceso de 19

20 UNCTAD Programa de Facilitación del Biocomercio implementación de buenas prácticas de producción y sistemas gestión de la inocuidad y la calidad en las empresas del sector de ingredientes y productos naturales, en conjunto con Biocomercio - Perú, cuyos efectos vienen siendo apreciados por el sector exportador en clara respuesta del mercado. Por ello, las empresas vienen optando por la implementación de otros esquemas de calidad en búsqueda de la excelencia. Empresas certificadas con el sello SQF en Perú Empresa Empresa proveedora Productos Website Aurandina SAC Hierbas medicinales a partir de Valle Grande muña, menta, valeriana Laboratorios Hersil SAC INDDA Productos naturales (maca) Laboratorios Induquimica Agroindustria Chanchamayo Productos naturales (uña de gato, maca) Laboratorios Fitofarma CABEX Extractos naturals maca Unión Farmacéutica Peruvian Nature S&S SAC Productos Naturales - maca Peruvian Nature S&S SAC Acuerdo con grupo organizado Fitomundo Ingredientes y productos finales nutracéuticos - maca Normalización de los productos del biocomercio La normalización de los productos naturales ha sido una de las estrategias lideradas por el sector privado para asegurar una documentación adecuada de sus productos y trabajar de manera concertada en el mejoramiento de la calidad y competitividad de los productos de la biodiversidad nativa. En el caso de Perú, las normas de calidad son elaboradas por los Comités Técnicos de Normalización, bajo un marco de consenso y transparencia entre todos los actores involucrados (sectores: productor, técnico y consumo) y son de carácter voluntario. Las Normas Técnicas Peruanas de los productos naturales, vienen siendo elaboradas por el Comité Técnico de Normalización de Productos Naturales (CTN - Productos Naturales), conformado en el 2005 a nivel del Organismo Nacional de Normalización (INDECOPI). La Secretaría Técnica del CTN - Productos Naturales, es conducida por el sector privado, a través del Instituto Peruano de Productos Naturales. Cuadro 5. Beneficios del desarrollo de normas de calidad para productos de Biocomercio Desarrollo ordenado del comercio Reducción de costos Reducción de litigios Las normas técnica no son obligatorias pero a menudo el mercado hace que tengan efecto obligatorio Las normas técnicas son una muy buena base para demostrar la imagen del producto y su diferenciación con otros, basados en la calidad y origen La normalización también promueve la investigación y difusión de las propiedades especificas de los productos de la biodiversidad El CTN - Productos Naturales tiene como misión elaborar las Normas Técnicas Peruanas para los productos de la biodiversidad nativa, sobre la base de criterios técnicos y científicos, los principios de biocomercio y las exigencias internacionales, estableciendo las bases para alcanzar la calidad y competitividad en el mercado nacional e internacional. A la fecha, el CTN - Productos Naturales ha elaborado el Proyecto de Norma Técnica Peruana de la raíz del yacón (Smallanthus sonchifolius), que se encuentra en proceso de aprobación. El yacón es una planta domesticada hace varios siglos por los pobladores pre-incas. Pertenece al grupo de las raíces y tubérculos andinos, con gran importancia en la alimentación y cultura del poblador andino. En el Perú se pueden encontrar en diversas formas y colores, riqueza mantenida gracias a su diversidad cultural y ecológica. El yacón tiene un alto contenido de Fructooligosacáridos (FOS), un tipo especial de azúcares con atributos beneficiosos para la salud humana. Los Yacón (Smallanthus sonchifolius) FOS se emplean en la elaboración de alimentos nutracéuticos o funcionales, alimentos que cuentan con un mercado en expansión. La normalización del yacón también promueve la investigación y difusión de sus propiedades, en especial de sus atributos nutricionales. A partir de esta experiencia también se está trabajando en la norma técnica peruana de Hoja de Yacón (Smallanthus sonchifolius) y se tiene el proyecto de Norma Técnica Peruana de Camu Camu (Myrciaria dubia). Camu Camu (Myrciaria dubia) 20

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Proyecto Piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de Crocodylus moreletii en México en el marco del International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS) de la

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Principios y Criterios de Biocomercio

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Principios y Criterios de Biocomercio Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD Iniciativa BioTrade Principios y Criterios de Biocomercio NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2007 i NOTA Las opiniones expresadas

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Ciudad Real, 13 de Febrero 2014 1 QUE ES HORIZONTE 2020? Programa para la investigación

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Convención de Lucha contra la Desertificación

Convención de Lucha contra la Desertificación NACIONES UNIDAS Convención de Lucha contra la Desertificación Distr. GENERAL ICCD/COP(8)/CST/2/Add.4 11 de julio de 2007 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Comité de Ciencia y Tecnología

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador PROGRAMA E-COMMERCE Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador El Convenio Exportaciones de la Unión Europea (ALA/93/57) y Prompex ponen a disposición del sector exportador

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

DIÁLOGO FUNDACIÓN GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ

DIÁLOGO FUNDACIÓN GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ DIÁLOGO FUNDACIÓN GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ Implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de fresas en Ciudad Bolívar 11/11 CONTENIDO Introducción y contexto Metodología Objetivos del diálogo

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Resumen El proyecto se orientó a realizar, en forma independiente del estado, un análisis

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Microcréditos para artesanas bolivianas. Microcréditos para artesanas bolivianas. El proyecto estará basado en establecer un Fondo Rotatorio para facilitar el acceso a recursos financieros destinados: a) Fomentar la creación de pequeñas unidades

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

Más detalles

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Convocatoria a presentación de propuestas 1. ANTECEDENTES Conservación Internacional Perú, Agencia para el Desarrollo

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Por qué Europa? UE = 500 M. Hab. México = 112 M. Hab. Estructura empresarial basada en

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA Foro: Gobernanza, sistemas de verificación de la legalidad y Competitividad del Sector Forestal en América Latina Hotel Hilton Colon Quito, Ecuador

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD R. M. 519 2006/ MINSA 30 de mayo del 2006. FINALIDAD Contribuir a fortalecer los procesos de mejora continua de la calidad en salud en los establecimientos de

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Fases del Ciclo de Gestión de Proyectos Triangulares Bogotá, 3 y 4 de Julio Daliver Flores Integrante del Grupo de Referencia Fases

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD? La conservación de la diversidad biológica es de interés común

Más detalles

Distribución justa y equitativa de beneficios

Distribución justa y equitativa de beneficios Distribución justa y equitativa de beneficios Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas de valor de ingredientes naturales www.ethicalbiotrade.org Distribución justa y equitativa

Más detalles

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO América del Sur 2011-2012 Servicios profesionales de consultoría: Oficial

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/7 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles