ENFERMEDAD DE KAWASAKI: Diagnóstico y tratamiento de la fase aguda

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENFERMEDAD DE KAWASAKI: Diagnóstico y tratamiento de la fase aguda"

Transcripción

1 ENFERMEDAD DE KAWASAKI: Diagnóstico y tratamiento de la fase aguda DIAGNÓSTICO 1) Fiebre 4 o más días + 4 o más criterios principales. 2) Fiebre 5 o más días ó menos de 4 criterios principales + aneurismas coronarios detectados en ecocardiograma o angiografía coronaria. 3) Fiebre 5 o más días criterios principales + 3 ó más de los siguientes datos analíticos: - albúmina < 3 g/dl. - anemia. - aumento de GPT. - plaquetas > /mm 3 a partir del 7º día. - leucocitos > 15000/mm 3. - sedimento urinario con > 10 leucocitos/campo. 4) Fiebre más de 10 días + edad < 6 meses + signos de inflamación sistémica sin explicación. Criterios principales: a) Alteraciones de extremidades: - fase aguda: eritema e induración palmoplantar. - a partir de la 2ª-3ª semana: descamación periungueal de dedos de manos y pies. b) Exantema polimorfo: difuso, máculo-papular (nunca vesicular ni bulloso), se extiende a tronco y extremidades. c) Inyección capilar conjuntival bilateral: afecta a la conjuntiva bulbar, no es dolorosa ni se acompaña de exudado. d) Alteraciones en labios y mucosa oral: eritema, fisuración y descamación labial; eritema difuso de la mucosa orofaríngea; lengua en fresa. e) Linfadenopatía cervical: adenopatías > 1,5 cm de diámetro, firmes, habitualmente unilaterales. En la fase aguda de la enfermedad ha de realizarse el estudio y seguimiento del niño estando ingresado. Los estudios complementarios que se han de solicitar son: -- Hemograma con fórmula. -- Reactantes de fase aguda (aumento de VSG, PCR y Alfa 1-antitripsina). -- Bioquímica renal y hepatica -- Albumina -- Sedimento urinario. --Hemocultivo, urocultivo. -- Frotis nasofaríngeo y de cualquier lesión cutánea sospechosa de infección. -- Serología que incluya: VEB, CMV y Rickettsias. -- Radiografía de tórax. -- ECG. -- Ecocardiograma y seguimiento por cardiología infantil.

2 EK INCOMPLETA - Es incompleto porque no cumple todos los criterios necesarios, es preferible reservar el término atípico para cuando presenten clínica que no suele darse en EK (como fallo renal). - Es más frecuente en niños pequeños (lactantes). En esta edad se observan más anomalías coronarias (posible relación con diagnóstico tardío). - Los hallazgos de laboratorio son similares a los de la forma completa. - Se debe considerar en todo niño con fiebre 5 días inexplicada que cumpla 1 criterios diagnósticos. - En lactantes < 6 meses con fiebre 7 días con hallazgos de laboratorio compatibles con reacción inflamatoria aguda, considerar ecocardio. - Si pasados 7 días desde el inicio de la fiebre, permanecen normales: plaquetas, PCR y VSG, queda prácticamente excluida. TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA 1) Aspirina: - dosis inicial: mg/kg/24 h oral en 4 tomas. - cuando el paciente está afebril horas, disminuir a 3-5 mg/kg/24 h en una toma; mantener hasta que no haya evidencia de afectación coronaria (ecocardiograma de control). 2) Inmunoglobulina G. - dosis única de 2 g/kg iv durante h entre el 5º-10º día de enfermedad (no antes del 5º día). - si el diagnóstico se hace más allá del 10º día debe administrarse IgGiv si hay fiebre persistente, aneurismas o inflamación sistémica. - si la fiebre persiste o reaparece a partir de 36 horas tras la administración de IgGiv (10-15%): 2ª dosis. 3) Corticosteroides. Indicaciones: casos en que no disminuya la fiebre y la inflamación tras la segunda dosis de IgGiv. Dosis: metilprednisolona, 30 mg/kg/24 h durante 1-3 días. Ref.: Newburger JW, Takahashi M, Gerber MA et al. Diagnosis, treatment, and long-term management of Kawasaki disease: a statement for health professionals from the Committee on Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease, Council on Cardiovascular Disease in the Young, American Heart Association. Circulation 2004; 110: Pediatrics 2004; 114: FJC/05

3 ENFERMEDAD DE KAWASAKI INTRODUCCIÓN - Concepto: es una vasculitis sistémica, aguda y autolimitada de causa desconocida que se produce durante la infancia. Afecta sobre todo arterias coronarias, pudiendo también afectar celiacas, mesentéricas, femorales, iliacas, renales, axilares o braquiales. - Consecuencias: el 15-25% de niños que no han sido tratados, desarrollan ectasias o aneurismas en arterias coronarias (podrían llevar a IAM, muerte súbita o enfermedad isquémica cardiaca). En los tratados en los primeros 10 días, el 5% desarrolla ectasias y el 1% aneurismas gigantes. - Importancia: es la causa más frecuente de cardiopatía adquirida en pediatría. - Objetivos del tratamiento: a) Durante la fase aguda: reducir la inflamación en arterias coronarias y prevenir trombosis coronarias. b) A largo plazo (en los que han desarrollado anomalías coronarias): prevenir isquemia o infarto miocárdico. EPIDEMIOLOGÍA - Incidencia: en EEUU se da en unos 15/ < 5 años (x2 en niños de procedencia asiática). En Japón, unos 110/ < 5 años. - Carácter familiar: 1% de historia familiar de EK en niños afectos. - Recurrencia: 3% en Japón. - Época: más en invierno principios de primavera. - Sexo: más en niños (1,5-1,7:1). Además, en niños se producen aneurismas con > frec. - Edad: 75% son < 5 años. - Mortalidad: 0,1%. Por secuelas cardiacas. Casi siempre entre días tras el inicio de la fiebre (vasculitis bien establecida + trombocitosis + hipercoagulabilidad). ETIOLOGÍA - Desconocida: aunque muchos datos sugieren un agente infeccioso (edad: raro en 1 os meses, relacionado con protección por acs maternos, y raro en adultos, cuando ya es inmune; épocas y ciclos epidémicos) como agente causal o desencadenante. - Teoría más aceptada: base genética (desconocida) + infección desencadenante. - Superantígeno: es un antígeno capaz de estimular múltiples linfocitos T (sobre todo CD4) sin necesidad de ser procesado, originando una respuesta inmune policlonal. Característico de antígenos bacterianos, parece quedar descartada la hipótesis al haberse observado en pacientes con EK una respuesta oligoclonal.

4 - Papel central de Ig A: el aumento de Ig A en el tracto respiratorio descrito en estos niños sugiere que esta puede ser la puerta de entrada del agente responsable. PATOLOGÍA - Fase aguda: edema en capa media de arterias afectas. Lámina elástica interna íntegra. - Fase subaguda: infiltrado de neutrófilos que rápidamente son sustituidos por numerosos mononucleares, CD8 e IgA. Aquí se produce destrucción de la elástica interna ± proliferación fibroblástica. - Después: la inflamación da paso a fibrosis progresiva que puede causar estenosis progresivas. DIAGNÓSTICO - Concepto: en ausencia de un test diagnóstico específico, se basa en la presencia de unos criterios clínicos. Existen una serie de parámetros clínicos y de laboratorio que ayudan a tomar la decisión diagnóstica. 1) Fiebre 4 o más días + 4 o más criterios principales. 2) Fiebre 5 o más días y menos de 4 criterios principales + aneurismas coronarios detectados en ecocardiograma o angiografía coronaria. 3) Fiebre 5 o más días criterios principales + 3 ó más de los siguientes datos analíticos: - albúmina < 3 g/dl. - anemia. - aumento de GPT. - plaquetas > /mm 3 a partir del 7º día. - leucocitos > 15000/mm 3. - sedimento urinario con > 10 leucocitos/campo. 4) Fiebre más de 10 días + edad < 6 meses + signos de inflamación sistémica sin explicación. Criterios principales: a) Alteraciones de extremidades: - fase aguda: eritema e induración palmoplantar. - a partir de la 2ª-3ª semana: descamación periungueal de dedos de manos y pies. b) Exantema polimorfo: difuso, máculo-papular (nunca vesicular ni bulloso), se extiende a tronco y extremidades. c) Inyección capilar conjuntival bilateral: afecta a la conjuntiva bulbar, no es dolorosa ni se acompaña de exudado. d) Alteraciones en labios y mucosa oral: eritema, fisuración y descamación labial; eritema difuso de la mucosa orofaríngea; lengua en fresa. e) Linfadenopatía cervical: adenopatías > 1,5 cm de diámetro, firmes, habitualmente unilaterales. En la fase aguda de la enfermedad ha de realizarse el estudio y seguimiento del niño estando ingresado. Los estudios complementarios que se han de solicitar son: -- Hemograma con fórmula. -- Reactantes de fase aguda (aumento de VSG, PCR y Alfa 1-antitripsina). -- Bioquímica renal y hepatica -- Albumina

5 -- Sedimento urinario. --Hemocultivo, urocultivo. -- Frotis nasofaríngeo y de cualquier lesión cutánea sospechosa de infección. -- Serología que incluya: VEB, CMV y rickettsias. -- Radiografía de tórax. -- ECG. -- Ecocardiograma y seguimiento por cardiología infantil. A TENER EN CUENTA: - Los criterios clínicos pueden no estar presentes simultáneamente. - Considerar la EK en < 5 años con fiebre 5 días que cumpla alguno de los criterios diagnósticos (vale con que cumpla 1). - En lactantes 6 meses con fiebre inexplicada de 7 días, se deben realizar pruebas de laboratorio, y en el caso de objetivar signos de inflamación sistémica, ecocardio (incluso sin cumplir ninguno de los otros criterios diagnósticos). - La fiebre cursa en picos de >39-40 ºC. Sin tratamiento, dura una media de 11 días. Con tratamiento, suele remitir en 48 horas. - Líneas de Beau: aparecen 1-2 meses tras el inicio de la fiebre. Son depresiones lineales transversas en las uñas, debidas a cese transitorio de su crecimiento durante la fase aguda. - Si cumple 4 de los 5 criterios clásicos, basta con fiebre durante 5 días para iniciar tratamiento. - Si pasados 7 días desde el inicio de la fiebre, permanecen normales: plaquetas, PCR y VSG, queda prácticamente excluida. HALLAZGOS CLÍNICOS QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO Cardiovascular: 1) En general: En fase aguda puede afectar: endocardio, miocardio, pericardio, válvulas, coronarias. 2) Auscultación: - Puede pequeño soplo sistólico (fiebre + anemia + miocarditis). - Ojo si soplo pansistólico (IM). 3) ECG: - Arritmias, PR largo, cambios en ST y T. - Miocarditis, pericarditis. 4) Fenómeno de Raynaud. Musculoesquelético: Artritis/ Artralgias - Suelen durante 1ª semana (poliarticular, incluyendo interfalángicas). - Si empieza tras 10º día, suele afectar grandes articulaciones (sobre todo rodillas y/o tobillos).

6 Gastrointestinal: (30%): 1) Vómitos, diarrea, dolor abdominal. - A veces dolor intenso que parece abdomen quirúrgico. - Diarrea con estudios microbiológicos negativos. 2) Disfunción hepática. - Hepatomegalia leve, ictericia. 3) Hídrops vesicular (15%). - Durante las 2 primeras sems. - Es acalculosa, debido a infiltrado inflamatorio celular perivascular. - Considerarlo siempre ante dolor abdominal (eco). SNC: 1) Irritabilidad importante. 2) Meningitis aséptica. 3) Hipoacusia neurosensorial. - Transitoria durante fase aguda (raro que persista). 4) Parálisis facial periférica. - Unilateral y transitoria. - Es rara. Genitourinario: 1) Piuria estéril. - Es uretritis/ meatitis (piuria en micción espontánea con análisis por punción suprapúbica normal). Otros hallazgos: 1) Eritema e induración en sitio de inoculación de BCG. 2) Uveitis anterior. - Leve, raramente da fotofofia o dolor ocular. - Transitoria. 3) Rash descamativo en área del pañal. 4) Muy raros: - Afectación testicular, derrame pleural, nódulos/ infiltrados pulmonares, sd hemofagocítico. HALLAZGOS DE LABORATORIO QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO* 1) Leucocitos: - Leucocitosis (50% tienen > / mm3). - Leucopenia es rara. 2) Fórmula leucocitaria: - Granulocitosis (formas maduras e inmaduras). 3) Serie roja: - Anemia normocítica normocrómica (en relación a la inflamación aguda) - Anemia hemolítica es rara (suele relacionada con IGIV). 4) Plaquetas: - Trombocitosis ( / mm3) que aparece en 2ª semana, con pico en la 3ª y posterior descenso gradual. - Trombocitopenia es rara en fase aguda (podría indicar CID y es un factor de riesgo para desarrollar aneurismas coronarios). 5) Reactantes de fase aguda - Casi siempre ambos altos, normalizándose entre las semanas (PCR y VSG): - VSG: puede elevarse por efecto de la IGIV. 6) Albúmina: - Hipoalbuminemia asociada a intensa y larga reacción inflamatoria. 7) Sodio: - Hiponatremia. 8) Lípidos plasmáticos: - Suelen estar muy alterados. - Colesterol total y HDL-colesterol disminuidos. 9) Hígado: - Transaminasas aumento leve-moderada (hasta en 40%). - Bilirrubina aumento leve ( 10%). - GGT alta ( 66%). 10) Orina: - Piuria estéril leve-moderada ( 33%). 11) LCR: - Pleocitosis aséptica con predominio de mononucleares. - Proteínas y glucosa normales. 12) Líquido sinovial: - Leucocitosis intensa ( /mm 3 ) estéril. *En fase aguda salvo que se especifique.

7 EK INCOMPLETA - Es incompleto porque no cumple todos los criterios necesarios, es preferible reservar el término atípico para cuando presenten clínica que no suele darse en EK (como fallo renal). - Es más frecuente en niños pequeños (lactantes). En esta edad se observan más anomalías coronarias (posible relación con diagnóstico tardío). - Los hallazgos de laboratorio son similares a los de la forma completa. - Se debe considerar en todo niño con fiebre 5 días inexplicada que cumpla 1 criterios diagnósticos. - En lactantes < 6 meses con fiebre 7 días con hallazgos de laboratorio compatibles con reacción inflamatoria aguda, considerar ecocardio. ESCALAS PREDICTORAS DE DESARROLLO DE ANEURISMAS - A > duración de la fase aguda, > probabilidad de desarrollar aneurismas (sobre todo coronarios), pues se cree que es reflejo de la vasculitis subyacente. - Hay múltiples escalas; en Japón se usan para decidir cuándo tratar con IGIV. - Como las escalas no son perfectas y es una enfermedad poco frecuente, en EEUU se recomienda IGIV ante todo niño diagnosticado de EK en fase aguda.

8 ACTITUD ANTE SOSPECHA DE EK INCOMPLETO: Fiebre 5 días y 2 ó 3 criterios clínicos Evaluar características del paciente Persiste la fiebre Descartar: infeccion streptococica, estafilococica, Stevens-Jhonson-Ricketsiosis Compatible con EK Poco compatible con EK Evaluar laboratorio Improbable EK PCR < 3 mg/dl y VSG < 40 mm/h PCR 3 mg/dl y/o VSG 40 mm/h Seguimiento diario < 3 criterios de laboratorio(*) 3 criterios de laboratorio Fiebre persiste 48 horas Resolución de la fiebre Ecocardiografía Ecocardiografía y tratamiento(**) No descamación típica Descamación típica Eco +(***) Eco - Fin del estudio Ecocardiografía(***) Tratamiento Resolución de la fiebre Fiebre persiste Improbable EK Repetir eco. Consultar EK experto. (*) Criterios de laboratorio: Albúmina < 3 g/dl; Anemia para la edad; Elevación de ALT = GPT; Plaquetas / mm3 tras 7 días; Leucocitos > / mm3; Orina con 10 leucocitos/ campo. (**) Se puede tratar antes de realizar ecocardiografía. (***) Eco +: si presenta alguno de los 3 siguientes: 1) Diámetro interno de coronarias descendente anterior o derecha 2,5 DS. 2) Aneurisma/s. 3) 3 de: brillo perivascular, falta de estrechamiento, hipofunción VI, regurgitación mitral, derrame pericárdico o z score 2-2,5 DS de coronarias descendente anterior o derecha.

9 ECOCARDIOGRAFÍA Y AFECTACIÓN CARDIACA - Ecocardiografía: tan pronto como se sospeche el diagnóstico (sin retrasar por ello el inicio de tratamiento). - ECG y Ecocardiografia: 2 veces/semana, durante la primera quincena. 1 vez/semana 2ª quincena. Al 2º,4º y 6º mes desde el inicio. En cualquier momento si afectación cardiaca. POSIBLES HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS EN EK Miocardio Pericardio Válvulas Raíz aórtica Arterias coronarias Otros - Hipocontractilidad. - Derrame. - IM, IAO. - Dilatación. - Ectasias, aneurismas. - Trombos. - Miocarditis: es muy frecuente (en todas las biopsias miocárdicas realizadas se han encontrado alteraciones). Su severidad no se asocia con > riesgo de desarrollar aneurismas coronarios. Es muy usual que en la fase aguda se objetive hipocontractilidad, con rápida mejoría tras la IGIV. - Regurgitación valvular: 1) Mitral (1%): por disfunción transitoria de los músculos papilares o por valvulitis. Si aparece tras la fase aguda, sospechar etiología isquémica. 2) Aórtica ( 5%): por valvulitis. Si aparece tras fase aguda, es probable que requiera recambio. - Anomalías en las arterias coronarias: 1) Se debe medir siempre el diámetro entre ambos bordes internos del vaso, evitando zonas de ramificación. 2) Ectasia: diámetro aumentado de tamaño, sin aneurisma. En Japón se utilizan unos criterios ecográficos muy estrictos, que pueden infradiagnosticar la enfermedad. Es más aceptado considerar anormales aquellos valores > 2,5 DS en función de la superficie corporal (o segmentos con tamaño 1,5 veces el de otro adyacente). 3) Aneurismas: pueden ser saculares (diámetros axial y lateral similares) ó fusiformes (diámetro axial mayor). Se acepta la clasificación en función del tamaño (NYHA).

10 CUADROS 1,2 Y 3. MEDIA ± 2 Y 3 DS DE ARTERIAS CORONARIAS AJUSTADAS EN FUNCIÓN DE SUPERFICIE CORPORAL (VÁLIDAS PARA < 18 AÑOS). 1) Coronaria descendente anterior. 2) Coronaria derecha proximal. 3)Coronaria principal izquierda.

11 CLASIFICACIÓN DE ANEURISMAS SEGÚN TAMAÑO (NYHA): Pequeños Medianos Grandes < 5 mm 5-8 mm > 8 mm TRATAMIENTO 1 ) AAS: - Empleada por efectos antiinflamatorio (fase aguda) y anteagregante (después). - No disminuye la frecuencia de anomalías coronarias, pero tienen potente efecto antiinflamatorio sinérgico con IGIV. - Dosis fase aguda: mg/ kg/ día/ cada 6 horas. Mantener alta dosis hasta que lleve afebril horas (en algunos centros hasta el día 14 de enfermedad). - Dosis tras fase aguda: 3-5 mg/ kg/ día/ dosis única (se mantiene hasta comprobar en semana 6-8 que no hay alteraciones coronarias, o indefinidamente si las hay). - Ibuprofeno: antagoniza el efecto antiagregante del AAS. Por tanto, evitarlo. - Síndrome de Reye: se han descrito casos en niños tratados con altas dosis, mientras que no está claro cuando reciben dosis antiagregante. Está indicada la vacunación anual frente a Influenza en niños en tratamiento prolongado con AAS. También frente a VVZ (habría que suspender AAS durante las 6 semanas siguientes, empleando otro antiagregante). 2) IGIV: - Eficacia demostrada (disminuye la prevalencia de alteraciones coronarias cuando se administra en fase aguda), aunque de mecanismo desconocido (parece ser un efecto antiinflamatorio generalizado). - Dosis: 2 g/ kg/ iv en 1 sola infusión, junto con AAS (Se ha demostrado > eficacia en infusión única que repartiendo la misma dosis en varias administraciones). - Cuándo?: en los primeros 10 días, si es posible antes del 7º (no mejora el pronóstico la administración antes del 5º día, y aumenta las posibilidades de necesitar retratamiento). Cuando lleva > 10 días de evolución, se administra IGIV si hay aneurismas o persisten la fiebre y/o signos de inflamación sistémica. - Vacunas de rubéola y varicela: esperar 11 meses tras IGIV (si gran riesgo de contagio: no respetar este periodo y, pasado el mismo, revacunar si no ha habido adecuada respuesta serológica). 3) OTROS TRATAMIENTOS: a) Corticoides: - Tratamiento de elección en otras vasculitis, se ha limitado su uso en EK. - Disminuyen los días de fiebre y la reacción inflamatoria, no estando aún claro si mejoran el riesgo coronario (estudio multicéntrico actualmente). b) Pentoxifilina:

12 - Es una metilxantina que inhibe específicamente la transcripción de RNAm del TNF-α. - El TNF- α juega un papel importante en la cascada inflamatoria de la EK. - Existe una suspensión pediátrica que se tolera bien y algunos estudios apuntan que podría disminuir la incidencia de aneurismas, pero su uso aún no está claro. TRATAMIENTO CUANDO NO RESPONDEN AL INICIAL - Falta de respuesta: persistencia o reaparición de la fiebre 36 horas tras finalizar IGIV. Se da en 10% de pacientes. 1) IGIV: se recomienda repetir la dosis inicial. 2) Corticoides: recomendado si tras 2 dosis de IGIV persisten la fiebre y/o inflamación aguda. Pauta: Metilprednisolona 30 mg/ kg/ 24 horas/ iv a pasar en 2-3 horas/ durante 1-3 días. Como cuando se usa en el tratamiento inicial, disminuyen los días de fiebre sin estar claro los efectos sobre las coronarias. 3) Otros: - Plasmaféresis: resultados esperanzadores, pero pocos datos. - Ulinastatina: Es un inhibidor de tripsina humano purificado. Efectividad no probada. - Abciximab: inhibidor del receptor IIb/IIIa plaquetario. Asociado al tratamiento convencional ha demostrado disminuir el diámetro de los aneurismas, sugiriendo que favorece el remodelado vascular. Requiere estudios prospectivos, pero debe considerarse ante grandes aneurismas (en fases aguda/ subaguda). - Anticuerpos monoclonales: frente a diversas citoquinas proinflamatorias. En estudio infliximab (anti TNF-α). Considerarlo cuando resistente a IGIV y corticoides. - Agentes citotóxicos: se ha usado ciclosporina A asociado a corticoides. Muy pocos datos. PREVENCIÓN DE TROMBOSIS EN ENFERMEDAD CORONARIA - Fundamento: en el aneurisma hay estasis sanguíneo y estenosis pre y post-aneurisma, dando flujo turbulento que activa endotelio. - Activación plaquetaria: proceso importante de la fase aguda que persiste posteriormente. Por ello se debe mantener la antiagregación aún con terapia anticoagulante. - Antiagregación: AAS a dosis bajas mientras persistan ectasias o aneurismas. Si aneurismas múltiples o medianos, asociar otro antiagregante (Clopidogrel,Dipiridamol). PAUTA DE PREVENCIÓN DE TROMBOSIS. Enfermedad leve y estable, asintomático. Enfermedad leve-moderada y estable, asintomático. Aneurismas de crecimiento rápido o grandes AAS dosis baja. AAS + otro antiagregante (Clopidogrel > Dipiridamol) AAS + Warfarina (INR 2-2,5) ó HBPM a dosis terapéutica (cada 12 horas/ sc).

13 TRATAMIENTO DE TROMBOSIS CORONARIA - Protocolos derivados de la experiencia del síndrome coronario agudo en adultos. - Todas las pautas trombolíticas incluyen AAS y Heparina (no fraccionada/ HBPM). - Pueden además asociarse Urokinasa/ Estreptokinasa/ R-TPa (Estreptokinasa da menos sangrados, pero es mucho más alergénica que la Urokinasa, debiendo evitarse si habido faringitis estreptocócica en los 6 meses previos). FÁRMACOS ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES Y TROMBOLÍTICOS. Fármaco Vía Dosis AAS Oral Antiagregante: 3-5 mg/ kg/ día/ dosis única. Clopidogrel* Oral 1 mg/ kg/ día (máximo 75 mg/ día). Dipiridamol Oral 2-6 mg/ kg/ día/ en 3 dosis. Heparina no fraccionada Intravenosa Carga: 50 U/ kg. Infusión: 20 U/ kg/ hora. Ajustar dosis para conseguir el nivel terapéutico deseado (generalmente PTTa segs). Heparina de bajo peso molecular Subcutánea - En < 12 años: Tratamiento: 3 mg/ kg/día/ en 2 dosis. Profilaxis: 1,5 mg/ kg/ día/ en 2 dosis. - En > 12 años: Tratamiento: 2 mg/ kg/ día/ en 2 dosis. Profilaxis: 1-1,5 mg/ kg/ día/ en 2 dosis. - Ajustar dosis para conseguir adecuados niveles de antifactor Xa (0,5-1 U/mL). Abciximab Intravenosa Bolo: 0,25 mg/ kg. Infusión: 0,125 mcg/ kg/ min/ durante 12 horas. Estreptokinasa Intravenosa Bolo: U/ kg durante 30 mins. Infusión: U/ kg/ hora. tpa Intravenosa Bolo: 1,25 mg/ kg. Infusión: 0,1-0,5 mg/ kg/ hora/ durante 6 horas, después revalorar. Urokinasa Intravenosa Bolo: 4400 U/ kg/ durante 10 mins. Infusión: 4400 U/ kg/ hora. Warfarina Oral 0,1 mg/ kg/ día (0,05-0,34 mg/ kg/ día). Ajustar dosis para conseguir INR 2-2,5. * Se prefiere Clopidogrel a Dipiridamol, basándose en estudios en adultos.

14 CIRUGÍA - Bypass: en lesiones obstructivas coronarias. Mejores resultados con injertos arteriales (mamaria interna) que con venosos (safena). - Es posible cuando: isquemia reversible (en pruebas de imagen de estrés) + viabilidad para reperfusión miocárdica + no lesiones visibles distales a zona prevista para injerto. - Única indicación clara: ante IAM recurrentes (pues tiene muy mal pronóstico). INDICACIONES RELATIVAS DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Oclusión severa de tronco principal de arteria coronaria principal izquierda. Oclusión severa de > 1 arteria coronaria major. Oclusión severa de segmento proximal de coronaria descendente anterior. Arterias colaterales coronarias en jeopardy. CATETERISMO INTERVENCIONISTA - Angioplastia con balón: no emplear 10 atm, pues presiones superiores pueden causar neoaneurismas debido a la fibrosis. Inefectiva tras > 2 años desde la fase aguda, debido a la densa fibrosis y calcificación vascular existente. - Stents: se han empleado ante ligeras calcificaciones y en aneurismas gigantes. - Contraindicaciones: lesiones múltiples o amplias. INDICACIONES RELATIVAS DE CATETERISMO INTERVENCIONISTA Síntomas isquémicos No síntomas isquémicos pero isquemia reversible en pruebas de estrés. Estenosis 75% en arteria coronaria descendente anterior. TRASPLANTE CARDIACO: Indicaciones de trasplante cardiaco. Disfunción miocárdica severa e irreversible. Coronariopatías en que no son posibles cateterismo intervencionista o bypass.

15 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO: Factores predictores de buena evolución. Edad < 1 año al desarrollar la enfermedad. Aneurismas fusiformes > saculares. Aneurismas en regiones distales. Aneurismas pequeños. 1) Evolución de las lesiones coronarias: - Se produce resolución angiográfica en 50-67% tras 1-2 años. - Ruptura de aneurismas coronarios: posible durante primeros meses, pero rarísimo. 2) Evolución de pacientes con anomalías coronarias persistentes: - Mientras que con el tiempo los aneurismas tienden a disminuir, las lesions estenóticas tienden a progresar (sobre todo en pacientes con aneurismas grandes). - Pueden formarse trombos (en zonas estenóticas y/o aneurismas) causando IAM, que supone la principal causa de muerte en la EK, dándose sobre todo durante el 1 er año de evolución. - Por ello se recomienda la realización periódica de pruebas de imagen y tests de estrés, que determinarán la necesidad de angiografía coronaria y medidas terapéuticas invasivas. 3) Evolución de pacientes con regresión espontánea de aneurismas: - Hay regresión angiográfica de los aneurismas en 50% de segmentos vasculares afectos. - Las arterias coronarias tienen diámetro interno normal, pero presentan engrosamiento intimal por fibrosis, y disfunción endotelial. 4) Evolución de pacientes sin lesiones coronarias detectadas: - A pesar de no tener ectasias/ aneurismas, durante la fase aguda se produce una vasculitis sistémica. - Estos niños presentan menor flujo de reserva miocárdica, resistencias coronarias aumentadas y disfunción endotelial. - Por ello se debe realizar seguimiento a largo plazo.

16 ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO - En base al seguimiento de pacientes hasta 20 años después de haber desarrollado la enfermedad, se estratifican en niveles de riesgo según la probabilidad de padecer isquemia miocárdica. - Durante el periodo estudiado no se observó mayor prevalencia de eventos cardiacos en pacientes con EK que en ningún momento habían presentado anomalías coronarias. A pesar de ello, y en base a la disfunción endotelial y disminución de flujo de reserva miocárdico detectado en estos niños, se recomienda seguimiento a largo plazo de los mismos. Niveles de riesgo en EK. Nivel de riesgo I (no lesiones coronarias en ningún momento) II (ectasias que desaparecen antes de 6-8 semanas) III (aneurisma pequeñomediano en 1 arterias coronarias) IV ( 1 aneurismas grandes, o aneurismas complejos o múltiples en la misma arteria coronaria, sin obstrucción) V (Obstrucción Coronaria) Tratamiento farmacológico Nada tras 6-8 semanas. Nada tras 6-8 semanas. AAS dosis baja (al menos hasta regresión del aneurisma). Terapia antiagregante + Warfarina (INR 2-2,5) ó HBPM (antifactor Xa 0,5-1 U/mL). Como nivel IV. Considerar ß-B/ INC calcio para consumo miocárdico O 2. reducir Actividad física Seguimiento y pruebas diagnósticas Normal tras 6-8 semanas. Normal tras 6-8 semanas. - En < 11 años: Normal tras 6-8 semanas. - En años: Depende de controles bianuales con prueba de perfusión miocárdica. - En pacientes con terapia antiagregante: desaconsejar deportes de contacto o alto impacto. - Deportes de contacto o alto impacto: evitarlos (riesgo sangrado). - Otras actividades: guiadas por pruebas de estrés/ pruebas de perfusión miocárdica. Como en nivel IV. Valorar riesgo cardiovascular cada 5 años Valorar riesgo cardiovascular cada 3-5 años. - Seguimiento cardiológico anual (ECG + Eco). - Pruebas bianuales (pruebas de estrés, pruebas de perfusión miocárdica). - Seguimiento bianual con: Eco + ECG. - Controles anuales: prueba de estrés + prueba de perfusión miocárdica. Como en nivel IV. Pruebas invasivas No No Angiografía (si las pruebas no invasivas sugieren isquemia). - 1ª angiografía: a los 6-12 meses o antes si clínica. - Angiografías seriadas: si clínica, pruebas invasivas o no, sugieren isquemia. Angiografía recomendada para decidir opciones terapéuticas.

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

ENFERMEDAD DE KAWASAKI ENFERMEDAD DE KAWASAKI HISTORIA 1961 primera descripción Dr. Tomisaku Kawasaki 1962 Kawasaki presenta 7 casos Síndrome febril noescarlatina con descamación. 1964 Kawasaki y Kosaki presentaron 22 casos

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Enfermedad de Kawasaki Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki se realiza en base

Más detalles

[ Enfermedad de Kawasaki ]

[ Enfermedad de Kawasaki ] [ Enfermedad de Kawasaki ] [ Módulo Hospitalización Pediatría ] Autores: Andrea Bailén Vergara, Macarena Reolid Pérez y Pedro J Alcalá Minagorre Fecha de elaboración: Enero 2015. Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

Cuál es la causa de la enfermedad?, Es una enfermedad hereditaria?, Se puede prevenir?, Es contagiosa?

Cuál es la causa de la enfermedad?, Es una enfermedad hereditaria?, Se puede prevenir?, Es contagiosa? ENFERMEDAD DE KAWASAKI Qué es? La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica aguda; Qué significa vasculitis: que las paredes de los vasos sanguíneos se han inflamado y qué significa sistémica,

Más detalles

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013 Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013 Caso clínico Paciente de 8 años, sexo femenino Lugar de residencia: La Plata MC: fiebre, dolor en ambas manos e impotencia funcional

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA mbre y apellidos del paciente: Fecha de nacimiento: Sexo: Masculino

Más detalles

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010 Soplo cardiaco 25 de Febrero de 2010 Consulta Cardiología Pediátrica Propuestas: 1076 Niños 746 niños correspondieron a soplos inocentes ( 70 %) Nº de Niños derivados por pediatra de: 5-15 niños al año.

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 25 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN BROMOCRIPTINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

CIE -10: I00 Fiebre reumática sin complicación cardíaca GPC: Prevención y diagnóstico oportuno de la fiebre reumática

CIE -10: I00 Fiebre reumática sin complicación cardíaca GPC: Prevención y diagnóstico oportuno de la fiebre reumática o n s e jo d e S a l u b r i d a d G e n e r a l CIE -10: I00 Fiebre reumática sin complicación cardíaca GPC: Prevención y diagnóstico oportuno de la fiebre reumática Definición La fiebre reumática (CIE

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Síndrome Febril Periódico

Síndrome Febril Periódico Síndrome Febril Periódico PFAPA Abordaje, diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de pediatria Sección Escolares Tutor: Pedro Alcalá Índice 1. Caso clínico 2. Síndromes

Más detalles

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand Cómo atenderlo racionalmente Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand Caso clínico Paciente de 9 años Sin antecedentes personales significativos Es traído a la guardia por fiebre de 36 hs de evolución

Más detalles

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO ALGORITMO TERAPEUTICO (Algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite la solución de un problema ) CONFIRMACION

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 HEMOSTASIA CÉLULAS ENDOTELIALES PLAQUETAS FACTORES DE COAGULACIÓN HEMOSTASIA PRIMARIA

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER DAVID VIVAS, MD, PhD PREGUNTAS 1. Es muy frecuente? 2. Es una enfermedad de viejos? 3. Cuándo la sospecho? 4. Cómo es la confirmación diagnóstica? 5. Qué tratamientos

Más detalles

Recuerdos del pasado. Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna

Recuerdos del pasado. Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna Recuerdos del pasado Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna Mujer de 23 años, acude por fiebre y malestar general de 2 semanas de evolución Refiere: 1. Fiebre 2. Odinofagia 3. Artromialgias

Más detalles

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales 1. Hacer una buena anamnesis en la ficha de la historia clínica para conocer la situación clínica del paciente: diagnóstico, tratamiento, riesgo

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 32 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 32 Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos 1. FUNDAMENTOS 2. CLASIFICACIÓN Guión Ricardo

Más detalles

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid LPL Caso 1098733 José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna.. Madrid Antecedentes Varón años n arterial. Hipecolesterolemia Cardiopatía isquémica_ Angina de esfuerzo en 2008. Lesión severa en DAm

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría Síndrome febril en niños Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría FIEBRE: 1º motivo consulta en urgencias pediátricas 2º motivo consulta en atención primaria * Ritmo circadiano

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Reacciones Adversas de los Fármacos

Reacciones Adversas de los Fármacos Reacciones Adversas de los Fármacos -Talidomida se administró a embarazadas, con el fin de disminuir los efectos propios del embarazo(náuseas, vómitos). Primero se probó en animales y cuando se usó en

Más detalles

Tto con ANTITROMBÓTICOS

Tto con ANTITROMBÓTICOS DESAFIO TOTAL!!! Tto con ANTITROMBÓTICOS WARFARINA ROCKET-AF- ATLAS 2 AVERROES ARISTOTLE-APPRAISE2 ENGAGE WARFARINA WARFARINA FONDAPARINUX HBPM RE-LY WARFARINA HEPARINA +AT3 HIRUDINA BIVALIRUDINA PLAQUETAS

Más detalles

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas Caso clínico junio 2014 Niño de 6 años con lesiones cutáneas ESCENARIO Paciente de 6 años que acude a urgencias por presentar aumento de lesiones en extremidades, y sobre todo, en cara. Presenta zonas

Más detalles

LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES

LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES AFECTACIÓN CUTÁNEA Y TAPONAMIENTO CARDIACO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN EN UN NIÑO DE 2 AÑOS Gema Mira-Perceval Juan R2. Pediatría. HGUA. Tutor: Dr. Pedro J. Alcalá

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica Versión de 2016 1. QUÉ ES LA FIEBRE REUMÁTICA 1.1 En qué consiste? La fiebre reumática es una enfermedad

Más detalles

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus GP PREVENIÓN PRIMRI Y SEUNDRI DEL ITUS Prevención secundaria del ictus Riesgo de un nuevo episodio de ictus isquémico transitorio o ataque isquémico transitorio uál es el riesgo de sufrir un ictus en personas

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-242-09 Guía de Referencia

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de

Más detalles

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Try to learn something about everything and everything about something Thomas H. Huxley

Más detalles

EDUCACION MEDICA CONTINUA. Enfermedad de Kawasaki

EDUCACION MEDICA CONTINUA. Enfermedad de Kawasaki EDUCACION MEDICA CONTINUA Enfermedad de Kawasaki Kawasaki disease Drs.: Alfredo Mendoza Amatller*, Ricardo Arteaga Bonilla** La Enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda febril de etiología desconocida

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) A) BASE: TRIPLE con PREDNISONA+ + MICOFENOLATO Pacientes sin características

Más detalles

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 DEFINICIÓN La neutropenia se define como el descenso del recuento de neutrófilos absolutos

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE DPT UNIDAD DE ICTUS Fecha: 08/05/2014 Versión1 Revisión: anual Área de Gestión Clínica de Neurociencias TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE AUTORES -Isabel Prieto Méndez (Supervisora

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO:

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología CASO No. 1 Fecha 04/10/2011 Protocolo de estrés con Dipiridamol Indicación: Diagnóstico de enfermedad coronaria

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO CASO CLINICO Varón de 75 años NAMC SIN FRCV CONOCIDOS SIN TRATAMIENTOS CRÓNICOS ACUDE A URGENCIAS (20H.) POR DOLOR TORÁCICO CASO CLINICO 1. INICIO SINTOMAS: INTERMITENTE

Más detalles

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna angelrobles_paz@yahoo.es MÉDICOS INTERNISTAS CÓMO EVOLUCIONAN LOS ENFERMOS DAÑO CRÓNICO DAÑO

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES Qué es la insuficiencia cardiaca? Es un síndrome derivado de la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera adecuada y así

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Estudio inmunológico: ANAs +

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 Varón de 13 años de edad es llevado al servicio de guardia de nuestra institución por fiebre (38,5ºC) y vómitos de 24 horas de evolución. La madre lo había notado confuso,

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Enfermedad de Behçet Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? El diagnóstico es principalmente clínico. Pueden pasar entre uno

Más detalles

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES 2013 ANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTA: Hirudina ACCIÓN INDIRECTA: Heparina no fraccionada Heparinas de bajo peso molecular Danaparoide Dicumarol (warfarina)

Más detalles

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones

Más detalles

ATENEO CLINICO CLINICA MEDICA "A" PROF. GABRIELA ORMAECHEA DRA. VIRGINIA NÚÑEZ SALA 2. ABRIL 2016

ATENEO CLINICO CLINICA MEDICA A PROF. GABRIELA ORMAECHEA DRA. VIRGINIA NÚÑEZ SALA 2. ABRIL 2016 ATENEO CLINICO CLINICA MEDICA "A" PROF. GABRIELA ORMAECHEA DRA. VIRGINIA NÚÑEZ SALA 2. ABRIL 2016 CASO CLINICO Sexo femenino 26 años Procedente de Minas AP: tabaquista desde los 15 años. 20 cig/día. Sin

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Osteomielitis aguda y artritis séptica Osteomielitis aguda y artritis séptica Diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 25 febrero de 2015 Índice 1.

Más detalles

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual XLVI SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOMIMACA HELLÍN, 4 DE FEBRERO DEL 2011 RUBÉN CORDERO BERNABÉ LOURDES SÁEZ MÉNDEZ SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria M.ª del Pilar Rojo Portolés, Atilano Carcavilla Urquí, M.ª Carmen Patón García-Donas, Ángel

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

LES o Vasculitis. Jesús Canora Lebrato Hospital Universitario de Fuenlabrada

LES o Vasculitis. Jesús Canora Lebrato Hospital Universitario de Fuenlabrada LES o Vasculitis Jesús Canora Lebrato Hospital Universitario de Fuenlabrada Antecedentes personales Estudiada en HSO en 2004 por elevación n persistente de VSG (> 100) y PCR en varias determinaciones y

Más detalles

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.

Más detalles

Anticoagulación oral en atención primaria

Anticoagulación oral en atención primaria El efecto anticoagulante comienza a las 48-72 h de iniciar el tratamiento, se debe ajustar la dosis según la patología, mediante determinaciones seriadas del tiempo de protrombina (TP) expresado en INR

Más detalles

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS INTRODUCCIÓN En Mexicali, Baja California se encontró la presencia desde 2009 de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR), cuyo agente etiológico

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AHOGAMIENTO INCOMPLETO Concepto: El troemboembolismo pulmonar se puede conceptuar como la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. Es la

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Med. Dionicio A. Galarza Delgado Jefe del Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario Dr. José E. González Universidad Autónoma de Nuevo León Lupus Eritematoso

Más detalles