dojo n pl, jos a room or hall for the practice
|
|
- Arturo Miguel Ortiz de Zárate Chávez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 dojo n pl, jos a room or hall for the practice Siguiendo con el espíritu de los Dojo, espacios para aprender y mejorar mediante la práctica de una determinada disciplina, desde agile Barcelona hemos querido experimentar un formato de actividad que nos permita practicar la creación y priorización de product backlogs. Durante el diseño de este formato, nos hemos basado en los objetivos: Learning by doing: el aprendizaje se realiza mediante la practica de técnicas. Colaborativo: todos los asistentes participan en la actividad en el mismo grado y forma Iterativo: el proceso de practica se realiza en periodos cortos de tiempo definido que se repiten, incrementando progresivamente la definición del product backlog. Equipos heterogéneos: las prácticas se realizan por equipos formados por asistentes con diferente nivel de experiencia, de forma que puedan aprender unos de otros. 1
2 No, no nos hemos equivocado en el orden de la presentación ni se ha acabado esta. Queremos agradecer a todos los asistentes su interés en las metodologías agiles y sus ganas de aprender y compartir lo aprendido con el resto de asistentes con los mismos intereses. Sabemos el esfuerzo que representa sacrificar tiempo de descanso personal para dedicarlo a practicar y mejorar. Cada día hay mas gente dispuesta a realizar dicho esfuerzo y a compartirlo con el resto de miembros de la comunidad. Por eso, a todos los asistentes al Product Backlog Dojo, a todos los que queríais asistir pero desgraciadamente no fue posible debido al aforo limitado y a todos los que en general compartís vuestra experiencia y conocimiento con otras personas con el único interés de enseñar y aprender: Gracias! 2
3 El objetivo de hoy es practicar mediante la construcción de product backlogs. Para aquellos asistentes con menor experiencia, recordamos que el Product Backlog se compone de una lista de historias de usuario que: Proporciona una visión global del producto a construir: todas las funcionalidades del producto se encuentran reflejadas dentro del product backlog Incompleta: el product backlog marca el camino para materializar la visión que tenemos actualmente del producto a construir. Pero el product backlog no es una planificación fijada al inicio que debe seguirse a través de las distintas iteraciones. Esta vivo a lo largo del proyecto, pudiendo ser modificado, añadidas nuevas historias de usuario, eliminadas otras, etc Diferente nivel de detalle: aquellas historias de usuario situadas en la parte superior del product backlog tienen un mayor nivel de detalle, ya que serán las que se ejecutaran en las próximas iteraciones. Sin embargo, a medida que vamos bajando a lo largo del PB, las historias de usuario tienen menor nivel de detalle. Esto viene dado el carácter cambiante del PB: puede que las historias de usuario situadas en la parte inferior no lleguen a ser implementadas nunca, por lo que no dedicamos esfuerzo a definirlas en detalle. Priorizado: el product backlog se encuentra priorizado, es decir, en la parte superior se encuentran las historias de usuario de mayor valor y en la parte inferior las de menor valor. Cambia a lo largo del proyecto: tal como hemos comentado anteriormente, el PB esta vivo a lo largo del proyecto, pudiendo ser modificado, añadidas nuevas historias de usuario, eliminadas otras, etc 3
4 A continuación, explicamos que vamos a hacer y cual va a ser el formato del Product Backlog Dojo. Realizaremos la actividad trabajando por equipos, por lo que nos dividiremos en 5 grupos, cada uno de los cuales estará trabajando en un Product Backlog. Para realizar la división en grupos, y con el objetivo de que estos fuesen lo mas heterogéneos posibles buscando que en cada uno de ellos hubiese gente con experiencia en la creación y priorización de product backlogs que pudiese ayudar a otros asistentes con menor experiencia, lo que hicimos fue: Pedir a los asistentes que se situasen a lo largo de una línea (imaginaria) en base a su experiencia, de forma que: * Si estas al principio de la línea, estas perdiendo el tiempo aquí ya que no solo conoces perfectamente el trabajo con Product Backlogs si no que seguramente fuiste quien acuño el termino * (Un paso adelante en la línea) Si estas aquí, no solo eres una persona con amplia experiencia si no que además ayudas a otros a aprender sobre el uso de PBs. * (Un paso adelante en la línea) Eres un Product Owner experimentado * Sabias lo que es un Product Backlog antes de venir aquí * Acabas de descubrir que el un PB en la diapositiva anterior 4
5 Una vez a lo largo de la línea, los separamos en equipos, de forma que: * Los cinco primeros (los de mayor experiencia) se situaron cada uno en una parte de la sala * Los cinco siguientes, cada uno a uno de los equipos formados por los cinco anteriores * Los cinco siguientes, igual que el paso anterior y así consecutivamente hasta que tuvimos los equipos formados Una vez los equipos están formados, se distribuyen a lo largo de la sala para empezar a trabajar con los backlogs. 4
6 Durante la actividad, realizamos cinco iteraciones de 12 minutos cada una de la siguiente forma: En cada iteración, el equipo trabaja sobre un backlog. Al final de la iteración, realizamos 5 minutos de retrospectiva, en la que los equipos comentan que tal ha ido, si han encontrado alguna dificultad, como han realizado el objetivo para la iteración, etc Al finalizar, los equipos rotan avanzando al siguiente backlog, de forma que la siguiente iteración la realizarán sobre un backlog diferente. El objetivo de emplear varios backlogs durante la dinámica y que los equipos fuesen rotando pretende: Que un equipo no trabaje únicamente una tipología de proyecto, si no que tenga que trabajar el backlog independientemente del producto que se fuese a construir. Incentivar el objetivo de acabar correctamente cada una de las iteraciones. Dado que el backlog que dejamos será usado por el siguiente equipo, debemos dejárselo finalizado correctamente como un listado de historias de usuario priorizadas y no como un conjunto de historias inconexas, de forma que puedan comprender cual es la visión sobre el producto a fin de poder realizar la siguiente iteración. Para la elección de los productos sobre los que se van a desarrollar los distintos backlogs, se pueden traer productos predefinidos a la actividad o dejar que sean los asistentes quienes los decidan. Nosotros preferimos dar libertad y previo a la primera 5
7 iteración los equipos dispusieron de 2 minutos para consensuar entre ellos que producto se construiría en su backlog. Una vez decidido, cada equipo explicó muy brevemente su producto para que el resto de equipos tuviese una idea del producto a construir cuando llegase al backlog en cuestión y puso un post it en la parte superior del backlog indicando el producto escogido. En equipos con menor experiencia en trabajo con backlogs, un enfoque más prescriptivo en que el facilitador es quien indica los productos a construir puede ser adecuado. 5
8 La primera iteración consiste simplemente en crear el product backlog a partir de la visión del producto comentada anteriormente. Los equipos deben realizar una primera versión con la que el resto de equipos seguirá trabajando el resto de la sesión. Es importante reforzar en esta iteración que lo que deben encontrarse los siguiente equipos es un product backlog bien construido, no una nube de historias de usuario inconexas y pendientes de priorizar. Tras la iteración realizamos una pequeña retrospectiva de 5 minutos en que los equipos comparten su experiencia a la hora de crear el backlog. 6
9 Durante la segunda iteración, los equipos utilizan el acrónimo INVEST para mejorar las historias de usuario. En esta iteración, se focalizan en las tres primeras siglas, de forma que las historias de usuario deben ser: Independent (Independientes): la historia de usuario debe ser auto contenida, de forma que no existan dependencias inherentes de otras historias de usuario. Negotiable (Negociables): Las historias de usuario, hasta que no son parte de un Sprint Backlog, deben estar siempre abiertas al cambio y a ser rescritas. Valuable (Valiosas): Una historia de usuario debe aportar valor para el usuario final. Tras la iteración, los equipos comentan los cambios que han realizado sobre los backlogs que se habían encontrado. 7
10 Hasta este momento, nos hemos centrado en la funcionalidad del producto reflejada en forma de historias de usuario. En esta tercera iteración, el equipo trabaja para que las historias de usuario puedan ser desglosadas en tareas y ejecutadas por un equipo durante un Sprint, centrándose en los tres siguientes acrónimos de INVEST: Estimable (Estimable): Debe ser posible estimar el tamaño de la historia de usuario Sized appropriately or Small (Debidamente dimensionada o pequeña): Las historias de usuario no deben ser tan grandes como para que no sea posible planificar/dividir en tareas/priorizarlas con cierto nivel de certidumbre. Testeable (Que puedan ser probadas): La historia de usuario y su descripción asociada deben proveer de la información necesaria para hacer que sea posible probar su correcta implementación. Durante la retrospectiva, los equipos comentan como han realizado la iteración, por ejemplo rompiendo las historias en otras mas pequeñas, incluyendo Definition of Done, Definition of Ready, Criterios de aceptación, etc 8
11 Una vez tenemos un Product Backlog priorizado, en el que las historias de usuario se encuentran bien detalladas, en la cuarta iteración practicamos emplear una técnica de priorización que establezca el valor de las diferentes historias de usuario en base a un contexto. Las técnicas enumeradas en la diapositiva se muestran únicamente a modo de sugerencia, los equipos pueden emplear cualquiera de ellas o, si alguno de sus miembros conoce otra que quisiese practicar, puede compartirla con sus compañeros y aplicarla. Entre las técnicas a modo de ejemplo se encuentran: MoSCoW: las historias de usuario se agrupan entre aquellas que son un * Must: imprescindibles para el producto * Should: deberían estar incluidas dado que aportan alto valor pese a no ser imprescindibles * Could: pueden estar incluidas dentro del producto * Won t: en este momento no las queremos incluir Habitualmente, la técnica MoSCoW se emplea para definir el objetivo de cada Release, de forma que ayuda al equipo a clarificar que es lo de mas valor, como por ejemplo en metodologías como DSDM Attern en las que el producto se realiza por iteraciones previamente planificadas. De esta forma, una funcionalidad que para la Release 1 era un Could, podría ser un Must en Release 3. Business Value Based: las historias de usuario se priorizan por su valor de retorno 9
12 económico, es decir, cuanto dinero nos genera incluir una determinada funcionalidad en el producto. Un ejemplo donde puede ser usada podría ser una startup de reciente constitución con capital limitado que necesita empezar a monetizar rápidamente su producto para continuar evolucionándolo. Technology Risk Based: se priorizan aquellas historias de usuario que tienen una incertidumbre técnologica mayor. Si nuestro producto es realizar la primera Tablet con pantalla flexible para que pueda ser doblada y guardada en el bolsillo, realizaremos primero las historias de usuario que nos permitan determinar que es tecnológicamente viable para no encontrarnos en un punto mas adelantado del desarrollo con la imposibilidad de continuar. Walking Skeleton: se pretende en la siguiente iteración construir un producto que no contenga todas aquellas historias de usuario de mayor valor que puedan ser realizadas, si no que aporte una visión minima del producto albergando todas las distintas áreas funcionales del mismo. Para ello, se dividen las historias de usuario en columnas por funcionalidad, y se realiza un corte horizontal, de forma que se incluye al menos una historia de usuario por cada área funcional. Modelo de Kano: el modelo de kano nos ayuda a establecer las historias de usuario entre aquellas que son básicas para nuestro producto, aquellas que son habituales en los productos de la misma categoría y aquellas que provocan excitación en el usuario, aportando valor extra y diferenciándonos de otros productos. Validated Learning: proviene del ciclo de Lean Startup, en el que buscamos aprender y obtener feedback sobre nuestro producto para tomar las decisiones posteriores, por lo que priorizaremos aquellas historias de usuario que nos permitan un mayor aprendizaje pese a que aporten menor valor al producto final. Durante la retrospectiva, los equipos comentan las técnicas empleadas y como han afectado a la priorización del backlog. 9
13 En la quinta iteración, los equipos priorizan un backlog con una técnica diferente a la empleada por el equipo anterior, de forma que puede visualizarse la diferencia resultante entre dos backlogs iguales priorizados de distinta forma en función del contexto del cliente y donde se pone el foco. 10
14 Finalmente, una vez todos los equipos han pasado por todos los Backlogs, realizamos la retrospectiva de la actividad entre todos los equipos. A continuación, encontrareis algunas sugerencias que se comentaron durante la retrospectiva de la actividad. Pueden serviros de ayuda si deseáis realizar un product backlog dojo, algunos de los cuales sin duda incorporaremos al formato en un futuro: Los equipos tenían que dedicar tiempo a entender el producto cada iteración. A veces, esta era una actividad compleja pese a ser parte del ejercicio. Dos de las sugerencias que surgieron para paliar esto fueron: * Que para cada Backlog hubiese un product owner fijo que permaneciese y no rotase. Puede ser una buena solución, podría ser una de aquellas primeras cinco personas con mas experiencia a la hora de crear equipos. * Que el producto sea el mismo para todos los equipos: de esta forma, los equipos comparten una visión de producto, y además permite al final de la sesión ver como un mismo producto puede ser expresado de formas diferentes en distintos backlogs. Cambiar el orden de las iteraciones: 1º priorizar épicas utilizando las técnicas de las iteraciones 4ª y 5ª, para posteriormente aplicar INVEST sobre ellas. Realizar un único Backlog, de forma que un único equipo trabaja con el cada iteración mientras el resto son observadores. Se puede realizar mediante la misma división en equipos o utilizando técnicas como Fishbowl, de forma que los asistentes irían 11
15 incorporándose y saliendo del equipo que esta trabajando el backlog. Este punto seria especialmente indicado si se tiene un grupo reducido de asistentes que no permite formar equipos. Añadir tras la finalización de las iteraciones un slot de tiempo en que se pueda realizar una presentación final del/de los backlogs creados al resto de asistentes. 11
16 Agradecer una vez mas (nunca será bastante) a todos los que vinieron a la sesión, a los que quisieron venir pero finalmente no pudo ser, a todos los que han contribuido dando feedback sobre la dinámica y aportando geniales sugerencias de mejora, y a ti, que estas leyendo este documento. 12
17 Agradecer también a La Salle su compromiso con las metodologías agiles, siendo la primera universidad que ha incorporado a su programa académico un Postgrado íntegramente dedicado a agile, y su soporte a las actividades de la comunidad cediéndonos espacio en sus instalaciones para poder realizarlas. 13
18 Y ya por último, animaros a todos a seguir contribuyendo y compartiendo en la comunidad agile barcelona, a través de cualquiera de sus canales: barcelona.org : el blog de la comunidad : la cuenta de twitter https://groups.google.com/group/agile spain barcelona: el corazón de agile barcelona, la lista en la que se realizan las discusiones, se proponen ideas, actividades, se organizan y en general, se comparte entre todos los miembros el deseo de seguir impulsando el uso de metodologías agiles. 14
Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic
Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic http://geeks.ms/blogs/jorge/archive/2007/05/09/explicando-scrum-a-mi-abuela.aspx Por
Aplicación de metodologías Ágiles en TI. Elsa Mangione, PMP, PMI-ACP, CSM II Reunión de Miembros Abierta. Mendoza, 2013.
Aplicación de metodologías Ágiles en TI Elsa Mangione, PMP, PMI-ACP, CSM II Reunión de Miembros Abierta. Mendoza, 2013. 1 To Do En Proceso Done! Agile Scrum Intro Lean Kanban Aplicabilidad Cierre 2 To
4.1.1_Reunión de Planificación de Sprint (Sprint Planning Meeting) 4.1.2_Objetivo del Sprint (Sprint Goal) 4.1.4_Revisión de Sprint (Sprint Review)
1_Visión general de SCRUM 2_Teoría de Scrum 3_El Equipo Scrum (Scrum Team) 3.1_El Dueño de Producto (Product Owner) 3.2_El Equipo de Desarrollo (Development Team) 3.3_El Scrum Master 4_Eventos de Scrum
EXIN Agile Scrum Foundation
Examen tipo EXIN Agile Scrum Foundation Edición Mayo 2014 Copyright 2014 EXIN All rights reserved. No part of this publication may be published, reproduced, copied or stored in a data processing system
Banco Galicia Maneja 12.000 Tickets Mensuales con CA Service Desk Manager
CUSTOMER SUCCESS STORY Diciembre 2012 Banco Galicia Maneja 12.000 Tickets Mensuales con CA Service Desk Manager PERFIL DEL CLIENTE Industria: Servicios Financieros Compañía: Banco Galicia Empleados: 12.000+
Mejora Ágil de Procesos
Mejora Ágil de Procesos Introducción Después de haber implementado por muchos años modelos de mejora, de dirección de proyectos y diferentes marcos ágiles, llegué a la conclusión de que el camino hacia
Anexo VIII: Guiones de entrevistas
Anexo VIII: Guiones de entrevistas Grupo de discusión: Alumnado de 3 er. Ciclo E. Ariño 1. Cómo os llamáis? En qué curso estáis? Qué ordenador tenéis: Tablet PC o Notebook? Cuál preferís? Por qué? Qué
PDSM: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE MIXTO COMBINANDO RUP Y SCRUM. Mariani, María Florencia Okabe, Evangelina
PDSM: PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE MIXTO COMBINANDO RUP Y SCRUM Mariani, María Florencia Okabe, Evangelina Agenda Introducción Metodologías RUP SCRUM Proyectos PDSM: Definición y Aplicación del proceso
Banco Galicia maneja 12.000 tickets mensuales con CA Service Desk Manager
CUSTOMER SUCCESS STORY Banco Galicia maneja 12.000 tickets mensuales con CA Service Desk Manager PERFIL DEL CLIENTE Industria: Servicios Financieros Compañía: Banco Galicia Empleados: 12.000+ Facturación:
Gestión de Equipos de Desarrollo. Max Déboli Director de Desarrollo Lagash MVP Azure mdeboli@lagash.com http://mdeboli.wordpress.
Gestión de Equipos de Desarrollo Max Déboli Director de Desarrollo Lagash MVP Azure mdeboli@lagash.com http://mdeboli.wordpress.com Contexto Metodologías agiles de desarrollo de Software y como las usamos
Base de datos: Access. Unidad Didáctica 3: Planificación y diseño de una base de datos
Módulo 7: Tecnologías de la Información y Comunicación y Ofimática Unidad Didáctica 3: Planificación y diseño de una base de datos Base de datos: Access UNIDAD DIDÁCTICA 3 Planificación y diseño de una
http://www.informatizate.net
http://www.informatizate.net Metodologías De Desarrollo De Software María A. Mendoza Sanchez Ing. Informático - UNT Microsoft Certified Professional - MCP Analísta y Desarrolladora - TeamSoft Perú S.A.C.
Planificación y Control de Proyectos de Software mediante MS Project
Práctica 2 Planificación y Control de Proyectos de Software mediante MS Project E n esta práctica vamos a introducirnos en la Planificación y Control de Proyectos de Software mediante herramientas informáticas
METODOLOGÍA. Mejora de competencias: nuestras simulaciones apelan a las distintas destrezas y competencias profesionales de los participantes.
Fast Track to Scrum METODOLOGÍA Pragmatic ofrece los servicios más innovadores en materia de desarrollo organizativo; para más información dirigirse a www.pragmatic.es. Como especialistas en formación
De Logos a Marcas: Fases de Construcción
De Logos a Marcas: Fases de Construcción Desde aquí hemos comentado mil veces la diferencia entre un logo y una marca, entre un identificador gráfico y un generador de significados, y hoy queremos mostraros
Dirección necesita herramientas para conocer la actividad realizada y así tomar mejores decisiones.
CloudKPI Barcelona: +34 931255688 www.irisview.com info@irisview.com Manual de evaluación Un rápido cuadro de mando Dirección necesita herramientas para conocer la actividad realizada y así tomar mejores
- Posterior llamada telefónica y contacto con la orientación del centro explicándoles
INFORME TRABAJO DE CAMPO 1ª PARTE Acciones-Proceso 1ª Fase (Febrero- Marzo 2007) Contacto con los centros educativos de la Zona y recogida de datos: - Se envió a todos los centros una carta informativa,
Anexo A Diagramas de Navegación
Anexo A Diagramas de Navegación Figura D.1: Diagrama de navegación de la pantalla principal. 43 Figura D.2: Diagrama de navegación del apartado Crear Encuesta. 44 Figura D.3: Diagrama de navegación del
SYNCHRONIT SCRUM SCRU
SCRUM SCRU 21-22 Jul 2015 M CURSO DE SCRUM Y METODOS AGILES - CONCLUSIONES - En nombre de Carolina, Daniel y el mío propio, primero que nada queremos agradecerles a todos por la riqueza del grupo que formó
Manual de usuario. Autor: Oriol Borrás Gené. Oriol.borras@upm.es
Manual de usuario Autor: Oriol Borrás Gené Oriol.borras@upm.es Índice 1. Qué es Pinterest 2. Crear una cuenta 3. Entorno o Inicio o Estructura de un pin o Perfiles 4. Cómo trabajar con Pinterest o Crear
Compartir Biblio en una red local con Windows XP
Compartir Biblio en una red local con Windows XP Caso práctico Supongamos que tenemos 2 tipos de personas que van a necesitar acceder remotamente (a través de otro ordenador de la red local) a la base
Certified Scrum Developer (CSD), Módulo 3 y Track Completo
Certified Scrum Developer (CSD), Módulo 3 y Track Completo Surgida en 2009, la certificación CSD es la última novedad en certificaciones oficiales de la Scrum Alliance a través de la cual los equipos de
Proyecto de Grado SoReWa (Social Restaurant Wall) DOCUMENTO ARTICULADOR
Proyecto de Grado SoReWa (Social Restaurant Wall) DOCUMENTO ARTICULADOR Elaborado Por: Alejandro Arbeláez Acevedo Elaborado Para: Proyecto de Grado Versión: 1.0 Mayo, 2014 Confidencial Eafit UP. Versión
MANUAL DE USUARIO Y EJEMPLO DE UTILIZACIÓN HERRAMIENTA DLP-DELPHI LEARNING PACKAGE
MANUAL DE USUARIO Y EJEMPLO DE UTILIZACIÓN HERRAMIENTA DLP-DELPHI LEARNING PACKAGE PROFESOR: Creación y puesta en marcha de un proceso de aprendizaje Delphi: En esta fase el profesor debe realizar las
5.- ANÁLISIS DE RIESGO
5.- ANÁLISIS DE RIESGO El módulo de Análisis de Riesgo se caracteriza por desarrollar una herramienta formativa para la gestión, que permite al usuario identificar, analizar y cuantificar el riesgo de
Ingeniería del Software. La última lección. Resumen del curso. Buenas prácticas. Conclusión
La última lección Resumen del curso Buenas prácticas Malas prácticas Conclusión Objetivos Mostrar las técnicas básicas para planificar, gestionar y desarrollar productos de software complejos (Proyectos
Cómo las metodologías ágiles ayudan a los proyectos de Inteligencia de Negocios
Cómo las metodologías ágiles ayudan a los proyectos de Inteligencia de Negocios Guillermo Watson Datalytics Stibenzon Cañas Sánchez Ceiba Software House Business Intelligence No es una tecnología ni un
Manual de OpenOffice Impress
Manual de OpenOffice Impress. Capítulo 4. Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas 1 Manual de OpenOffice Impress Capítulo 4: Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas Este material es una adaptación
GENERADOR DE INFORMES
GENERADOR DE INFORMES IdeSoftware Catalonia S.L. 1 ÍNDICE 1 ÍNDICE...2 2 INTRODUCCIÓN:...3 2.1 Acceder al generador...4 2.2 Crear un informe nuevo...5 2.2.1 Modificar uno ya existente...5 2.2.2 Crear uno
Agile Coaching. Autor: Norberto Figuerola
Agile Coaching Autor: Norberto Figuerola Si un equipo verdaderamente ágil es auto-organizado y selecciona su propio trabajo de la lista priorizada de características o backlog, que le cabe al Gerente de
Cómo elegir una profesión cuando no se tiene ni idea de lo que se desea hacer
Cómo elegir una profesión cuando no se tiene ni idea de lo que se desea hacer Fuente/adaptación: Dawn Rosenberg McKay, About.com Guide http://careerplanning.about.com/od/careerchoicechan/tp/career-choice.htm
MANUAL APLICACIÓN. SOFTWARE GESTIÓN DE CLÍNICAS DENTALES
1. ÍNDICE MANUAL APLICACIÓN. SOFTWARE GESTIÓN DE CLÍNICAS DENTALES 1. INTRODUCCIÓN...4 2 INSTALACIÓN DE LA APLICACIÓN...4 3 PANTALLA DE ACCESO...5 4 SELECCIÓN DE CLÍNICA...6 5 PANTALLA PRINCIPAL...7 6.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TRABAJO EN RINCONES
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TRABAJO EN RINCONES Lic.Mtra. Nelly Mercedes Curti PAYSANDU ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TRABAJO EN RINCONES INTRODUCCIÓN La atención a la diversidad en las aulas es un tema que
Guía de Navegación. Modalidad de formación mixta: Presencial y e-learning. Guía de Navegación Plataforma Wikos lms Plan Local de Formación Gijón 2008
Guía de Navegación Página 1 de 13 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2. Descripción del Entorno de Formación on-line... 4 Acceso a la Plataforma de Teleformación... 4 Descripción del entorno... 6 3. Herramientas
OUTSOURCING DE CALL CENTER: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES
: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES ÍNDICE 1. Introducción 2. Definición de la oferta actual de externalización de servicios en la relación con el cliente. 2.1. Elementos de diferenciación de la oferta actual.
LA REVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN
LA REVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN Si somos lo comemos; Cómo podemos comer mejor para vivir mejor? En este desafío estudiantes de todo el mundo buscaran diseñar e implementar formas innovadoras de dar acceso
Administración Colaborativa de Riesgos
Administración Colaborativa de Riesgos Introducción Después de varios años trabajando y dando consultoría en empresas de diferentes giros, llego a la conclusión de que la administración de los riesgos
... ntegración. y sociedad ... Miguel Dorronsoro. Director de Fashion Fruit. Integración
... Integración y sociedad... Miguel Dorronsoro Director de Fashion Fruit ntegración ... Integración y sociedad... Miguel Dorronsoro Director de Fashion Fruit El término integración está presente en nuestro
Scrum. una descripción. Traducido y revisado por Xavier Quesada Allue, Alan Cyment y Martín Alaimo Marzo 2013
Scrum una descripción Traducido y revisado por Xavier Quesada Allue, Alan Cyment y Martín Alaimo Marzo 2013 v 2012.12.13 2012 Scrum Alliance, Inc. 1 Scrum Principios de Scrum Valores del Manifiesto Ágil
Roles y Responsabilidades en la gestión de proyectos Scrum
en la gestión de proyectos Scrum Jesús E Méndez A #WebinarGratis 1 Quien es Jesus Mendez Coach Agile (2) Twitter: @chuzzete Web site: www.jesusmendez.ca Correo: info@jesusmendez.ca Scrum Master (5) + Volunteering
Principales beneficios para una pyme del uso de la plataforma Microsoft Office 365
Portal de la competitividad - Office 365. Escenario Necesito movilidad y colaboración: estar fuera de la oficina y tener acceso a la información Hoja de Producto Técnica (para Pymes). Todas las empresas
PROPUESTA PÚBLICA NACIONAL SCRUM
BLU Concept PROPUESTA PÚBLICA NACIONAL SCRUM Mexico First Kristian Mir Cervantes Director Comercial (55) 5515-5205 5277-0371 kristian.mir@blu.com.mx www.blu.com.mx Índice Descripción de la Propuesta...
PLAN DE NEGOCIO GUÍA. Parte 1
PLAN DE NEGOCIO GUÍA Parte 1 INTRODUCCIÓN Este documento pretende ayudar al proyectista en la construcción del plan de negocio. Hay mucha literatura respecto a como crear y desarrollar modelos de negocio,
Vamos a ver las dos formas básicas de arrancar PowerPoint.
Iniciar Powerpoint Vamos a ver las dos formas básicas de arrancar PowerPoint. 1) Desde el botón Inicio situado, normalmente, en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Coloca el cursor y haz clic
Ventajas del TPV Las TIC en el comercio minorista de Aragón
Ventajas del TPV 1 Índice 1. Presentación... 3 2. Caja registradora vs TPV... 4 3. Principales ventajas del TPV... 5 4. La imagen de la empresa... 6 5. Perfiles de trabajo... 7 6. Bases de datos: fuentes
Pautas y recomendaciones para la calidad de la formación de los empleados públicos Premio INAP 2013 Pautas y recomendaciones para la calidad de la formación de los empleados públicos Índice 1. Objetivo
Crear una presentación
Crear una presentación INFORMÁTICA 4º ESO POWERPOINT Podemos crear una presentación con PowerPoint: Con el Asistente A través del asistente que nos guiará a lo largo de todo el proceso. A través de alguna
Karen Giraldo Escobar Graciela Catalina Soto PROYECTO DE GRADO I
Karen Giraldo Escobar Graciela Catalina Soto PROYECTO DE GRADO I Qué es SCRUM Beneficios Como Funciona Fundamentos Requisitos Historia Qué es SCRUM Beneficios Como Funciona Fundamentos Requisitos Historia
Ofertas y Contratos en Scrum
Ofertas y Contratos en Scrum Aspectos que se deben considerar para ofertar y contratar proyectos de entrega incremental. José Vázquez Sánchez 2013 José Vázquez Sánchez Twitea sobre el libro! Por favor
MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles
MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA
Paula Izaurralde. Especialista en Calidad en ARRIS Argentina. Ayudante en Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Software
Marcela Garay Moyano Test Manager en ARRIS Argentina. Paula Izaurralde Especialista en Calidad en ARRIS Argentina. Luciano Marzo Tester en ARRIS Argentina ISTQB Certified Tester. Docente en la Diplomatura
Capítulo VII. Administración de Cambios
Administración de Cambios Administración de cambios Tabla de contenido 1.- En qué consiste la administración de cambios?...97 1.1.- Ventajas...98 1.2.- Barreras...98 2.- Elementos...99 3.- Roles...99 4.-
Manual básico de utilización de Windows
Manual básico de utilización de Windows INDICE 1. El escritorio de Windows 2. Ver icono Mi PC en el escritorio 3. Mi PC 4. Crear carpetas y accesos directos 5. Buscar archivos en el PC 6. Papelera de reciclaje
CASO DE ESTUDIO. Junio 2011. Implantación del Cuadro de Mando de Indicadores del Departamento de Educación
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN GENERALITAT DE CATALUÑA CASO DE ESTUDIO Junio 2011 Implantación del Cuadro de Mando de Indicadores del Departamento de Educación El Departamento de Educación de la Generalitat
desaprendizaje empresarial
#Lecciones de# desaprendizaje empresarial Abril 2012 Antecedentes Inmersos en pleno siglo XXI nos encontramos ante nuevas realidades complejas: una sociedad globalizada y más competitiva que nunca, sumergida
Tratamiento Capacitativo en la implantación o mejora de los procesos de Gestión de la Configuración y Gestión de Problemas según ITIL
Tratamiento Capacitativo en la implantación o mejora de los procesos de Gestión de la Configuración y Gestión de Problemas según ITIL 1.1 OFERTA Pragmatic ofrece los servicios más innovadores en materia
LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-DIDÁCTICA DE ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN UN CENTRO DE CIENCIA. EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-DIDÁCTICA DE ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN UN CENTRO DE CIENCIA. EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA BLANCO LÓPEZ 1, ÁNGEL y CARDENETE GARCÍA 2, SEBASTIÁN 1 Facultad
Proyecto Alambiqueando, una forma de trabajo colaborativa
Proyecto Alambiqueando, una forma de trabajo colaborativa 1-Objetivos y planteamiento pág 2 2-Equipamiento y herramientas TIC utilizadas pág 4 3-Talleres para editores pág 5 4-Materiales creados por los
El Sistema de Producción de SEAT. Hacía una empresa sincronizada y orientada al valor añadido.
El Sistema de Producción de SEAT Hacía una empresa sincronizada y orientada al valor añadido. Un sistema de producción sincronizado y orientado al valor añadido se caracteriza por estructuras eficaces,
EL AUGE DEL DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO
EL AUGE DEL DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO BUSINESS MODEL CANVAS Y LEAN CANVAS JAVIER MEGÍAS CONSULTOR ARTESANO EN ESTRATEGIAS INNOVADORAS @jmegias En los últimos tiempos estamos asistiendo a un auge imparable
Curso Ciencias Sociales y Web 2.0: Aplicación al Aula
Curso Ciencias Sociales y Web 2.0: Aplicación al Aula Alumno: Milagrosa García Navarro Práctica 5: Informe Final 1. Nombre y apellidos del profesor. Milagrosa García Navarro 2. Centro educativo: Nombre
Organizar un taller sobre Software Libre de principio a fin
Organizar un taller sobre Software Libre de principio a fin Índice de contenido Introducción... 3 Qué ofrecemos... 3 Qué necesitamos (en el peor de los casos)...3 Qué aportan los asistentes (de forma general)...3
Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 6 TABLAS Y GRÁFICOS EN IMPRESS
Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 6 TABLAS Y GRÁFICOS EN IMPRESS Antes que nada tenemos que hablar de la distinción entre tabla y hoja de cálculo. Una tabla es una estructura formada
Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de
Me toca hoy la difícil tarea de dar el discurso de despedida. Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de junio.
El Reporting como sistema de Información para mejorar los resultados de su empresa
El Reporting como sistema de Información para mejorar los resultados de su empresa Autor: Luis Muñiz Socio Director de Sisconges & Estrategia l.muniz@sistemacontrolgestion.com Céntrese en la gestión de
Bloque 2 EL AULA MOODLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ALUMNO(I) Utilidades básicas y acceso a recursos de aprendizaje
EL AULA MOODLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ALUMNO(I) Utilidades básicas y acceso a recursos de aprendizaje Cuando un alumno entra en su aula moodle, dispone de unas utilidades básicas, definidas por la
Modelos de sourcing que optimizan la demanda IT
Modelos de sourcing que optimizan la demanda IT gestión de la demanda IT: la problemática La gestión de la demanda es un proceso clave en cualquier organización ya que ayuda a sostener las actividades
Introducción a la Gestión de Proyectos TI Ágiles con SCRUM
Curso Introducción a la Gestión de Proyectos TI Ágiles con SCRUM Vitae Consultores Para CITIC Noviembre 2012 Marcos Carbonell Vitae Consultores Introducción a la Gestión de Proyectos TI Ágiles con SCRUM
ESCUELA SUPERIOR DE INFORMATICA Prácticas de Estadística UNA SESIÓN EN SPSS
UNA SESIÓN EN SPSS INTRODUCCIÓN. SPSS (Statistical Product and Service Solutions) es un paquete estadístico orientado, en principio, al ámbito de aplicación de las Ciencias sociales, es uno de las herramientas
Liderando en positivo Entrevista a María Garaña
Con la colaboración de: Liderando en positivo Entrevista a María Garaña Abril 2015 www.liderandoenpositivo.com Con el soporte tecnológico de: La gestión de personas es el mayor campo de innovación que
[FRACCIONAMIENTO DE FICHA TÉCNICA Y PROSPECTO CON COMPLEMENTO DE WORD]
01 AEMPS División de Sistemas de Información [FRACCIONAMIENTO DE FICHA TÉCNICA Y PROSPECTO CON COMPLEMENTO DE WORD] Manual técnico para el fraccionamiento de ficha técnica y prospecto AEMPS Gestión de
Guia Nexus. La Guía Definitiva de Nexus: El exoesqueleto del Desarrollo de Scrum Escalable. Desarrollado y mantenido por Ken Schwaber y Scrum.
Guia Nexus La Guía Definitiva de Nexus: El exoesqueleto del Desarrollo de Scrum Escalable Desarrollado y mantenido por Ken Schwaber y Scrum.org Agosto 2015 Contenido Vision General de Nexus... 2 Proposito
Banco de preguntas y cuestionarios en egela (Moodle 2.5)
Banco de preguntas y cuestionarios en egela (Moodle 2.5) Manual para el profesorado Versión 1 (23/06/2014) El presente manual ha sido desarrollado por el Campus Virtual de la Universidad del País Vasco
5.1 Historias de usuario
5.1 Tema 5: Índice Características de las historias de usuario Descomposición de historias Mapas de historias de usuario Bocetos y prototipos de baja fidelidad 2 La forma ágil de definir características
MANUAL DE USUARIO DE EGROUPWARE MANUAL DE USUARIO EGROUPWARE
MANUAL DE USUARIO EGROUPWARE 1 INDICE Que es egroupware... 3 Inicio de sesión... 4 Aplicaciones de egroupware... 4 Correo electrónico... 5 Calendario... 7 ACL... 9 Administración de proyectos... 10 Libreta
Pero, vamos por partes. Lógicamente, lo primero que tendremos que hacer es entrar en nuestra cuenta de correo y pinchar en.
Siempre que queramos enviar un archivo por correo tenemos que tener en cuenta que todos los correos tienen una limitación de espacio. En el caso de yahoo son 25 MB por correo. Pero para facilitar el envío
El papel de las personas en la gestión por procesos
El papel de las personas en la gestión por procesos Carlos González Director Médico del Instituto Psiquiátrico José Germain Manuel Hervás Director del Centro Nacional de Información de la Calidad (CNIC)
Gestionando Agile/Scrum con Sciforma
agile Gestionando Agile/Scrum con Sciforma El desarrollo ágil de software son métodos de ingeniería del software basados en el desarrollo iterativo e incremental, donde los requerimientos y soluciones
El árbol de problemas
SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 1. Introducción El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en proyectos. El análisis
CURSO OUTLOOK DEPARTAMENTO COMERCIAL
CURSO OUTLOOK DEPARTAMENTO COMERCIAL Diciembre del 2009 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN...3 1.1 Descripción...3 2 ESTRUCTURA OUTLOOK...4 2.1 Descripción...4 2.2 Estructura...4 3 GESTIÓN DEL CORREO...5 3.1 Descripción...5
INDICE. www.educanet.co 902 010 048 www.iesfacil.com
INDICE 1. Pantalla Principal. 2. Faltas de Alumnos. 3. Estadísticas de Notas. 4. Incidencias. 5. Histórico de Alumnos. 6. Equipo Docente. 7. Consolas. 8. Búsqueda de Alumnos. 9. Estadísticas. 10. Horario.
Trabajo Práctico Integrador
Trabajo Práctico Integrador Objetivo: Relacionar los conceptos vistos durante la cursada bajo una actividad práctica en la que los alumnos puedan aplicar los conceptos a la luz de un contexto organizacional.
Conceptualización. Marcos Bermejo PID_00177693
Conceptualización Marcos Bermejo PID_00177693 CC-BY-NC-ND PID_00177693 Conceptualización Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos excepto que se indique lo contrario a una licencia de
ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL PROCESO SOFTWARE PERSONAL
ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL PROCESO SOFTWARE PERSONAL DAVID RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ FECHA DE REVISIÓN: 14 Septiembre 2007 ZAMORA (CURSO 2007/2008) david.rgh@gmail.com
Márketing & ventas DOSSIER. Casos de éxito de movilidad en el equipo de ventas
Márketing & ventas Casos de éxito de movilidad en el equipo de ventas La movilidad como factor de éxito en las ventas Fernando A. Rivero Duque Socio director de Tatum, consejero de la Asociación de Marketing
Google Sites. Universidad de Deusto Unidad Técnica de Innovación y Calidad aulatic, Enero 2013
Google Sites 1 1. Qué es Google Sites? 2. Cómo empezar a utilizarlo? 3.Primeros pasos 4.Interfaz de Usuario 5. Cómo añadir contenido al sitio 6. Creación de nuevas páginas 7. Gestión y administración del
Resumen jornadas y congresos 2013 Marius Enachescu y Javier Teixidó. Alumnos de 4to curso de fisioterapia UDL
Resumen jornadas y congresos 2013 Marius Enachescu y Javier Teixidó Alumnos de 4to curso de fisioterapia UDL La idea de presentar algo en unas jornadas siempre la tuve, y ha sido gracias a la información
La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones.
La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. San Martín Redondo, Ester; Requejo García, Eduardo; Cerrada Somolinos, Carlos; Donado
Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 10: Plantillas y estilos
Ministerio de Educación Diseño de Presentaciones en la Enseñanza Módulo 10: Plantillas y estilos Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Diseño de Presentaciones en la Enseñanza (OpenOffice) Plantillas
Ponencia: IMPACTO DE LA ASESORÍA DE PARES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD REGIONAL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
División de Ciencias e Ingeniería Departamento de Física, Matemáticas e Ingeniería. Ponencia: IMPACTO DE LA ASESORÍA DE PARES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD REGIONAL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ING.
ASESORANDO PARA OBTENER CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
ASESORANDO PARA OBTENER CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO de: Marshall Goldsmith Mi misión es ayudar a los líderes de éxito a alcanzar cambios de comportamiento positivos perdurables y medibles. El proceso a continuación
PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS 6 FEBRERO
PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS 6 FEBRERO ENTREGA DE CANCHA DE CÉSPED SINTÉTICO A FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA - ORURO Muchas gracias, hermano Santos Tito, Gobernador del Departamento de Oruro, hermanos
Un juego de cartas: Las siete y media
Un juego de cartas: Las siete y media Paula Lagares Federico Perea Justo Puerto * MaMaEuSch ** Management Mathematics for European Schools 94342 - CP - 1-2001 - DE - COMENIUS - C21 * Universidad de Sevilla
Uso del Programa Gantt Project
Uso del Programa Gantt Project Presentación En esta práctica guiada aprenderás varias cosas relacionadas con el uso de Gantt Project, que es una aplicación de ayuda a la gestión de proyectos: Especificar
Bienvenido al tutorial de Campus Virtual para estudiantes.
Bienvenido al tutorial de Campus Virtual para estudiantes. Contenidos Cada uno de los siguientes temas, le introducirá un concepto diferente de la herramienta de aprendizaje Campus Virtual, y le permitirá
FORMULA TOP BLOGS MARKETING
FORMULA TOP BLOGS MARKETING Versión: 1.2 Fecha de revisión:septiembre de 2013 Índice... 2 Introducción... 3 TOP BLOGS MARKETING... 4 Descripción del Ranking...4 Cálculo del Ranking...5 Popularidad... 6
MODULO DE COMUNICACIONES
SINAC - Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo MODULO DE COMUNICACIONES Copyright Ministerio de Sanidad y Consumo 1. ENTORNO COMUNICACIÓN... 4 1.1. Correo Interno... 6 1.1.1. Mensajes Recibidos...
PROPUESTA DE PROYECTO DE DESARROLLO DE PÁGINA WEB PARA GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGÍA SCRUM
Universidad Rafael Landivar Campus Quetzaltenango Facultad de Ingeniería PROPUESTA DE PROYECTO DE DESARROLLO DE PÁGINA WEB PARA GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGÍA SCRUM Linda Estrella Córdova Monterroso
Jóvenes debatiendo y construyendo Seguridad Vial. Informe Final
Jóvenes debatiendo y construyendo Seguridad Vial Informe Final Índice Introducción.1 Etapas del proyecto.2 Resultados relativos al contacto con Direcciones de Juventud Locales.4 Resultados relativos al