Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda. ISSSTE, México, D.F. Departamento de Ginecología y Obstetricia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda. ISSSTE, México, D.F. Departamento de Ginecología y Obstetricia."

Transcripción

1 Ginecol Obstet Mex Vol. 63 No. 9 Septiembre 1995 PP TITULO: Chlamydia trachomatis y displasia cervical. AUTORES: DR. ALFREDO ALANIZ SANCHEZ (*) DRA. ANGELICA FLORES MARTINEZ (**) DRA. MA. DEL CARMEN LEON VISTRAIN (***) LAB. EMMA CASTAÑEDA CANO.(***) Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda. ISSSTE, México, D.F. Departamento de Ginecología y Obstetricia. (*) Jefe de Servicio de Cirugía Ginecológica. (**) Jefe de Residentes. (***) Jefe de Servicio de Anatomía Patológica. (****) Laboratorista de Inmunología. RESUMEN: Fueron estudiadas 50 pacientes entre 18 y 70 años de edad en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Dr. "Gonzalo Castañeda" del ISSSTE, las pacientes fueron remitidas por presentar citología cervical positiva a displasia leve, moderada y severa, asimismo se realiza búsqueda intencional de Chlamydia trachomatis tanto en la citología como por el método de inmunofluorescencia, así como toma de biopsia dirigida. Se encontró asociación positiva en 10 pacientes (20%) demostrándose que la Chlamydia trachomatis es un promotor y modificador de la atipia cervical. (Alaniz S, A y col: Chlamydia trachomatis y displasia cervical. Ginec Obst Méx 1995; 63:377). SUMMARY: Fifty patients between 18 and 70 years of age from Gynecology and Obstetrics Departament, Hospital General "Gonzalo Castañeda" ISSSTE, were studied. Patients were referred for bearing positive cytology with mild, moderate and severe dysplasia; also intentional search for Chlamydia trachomatis was made, both in cytology as well as with the immunofluorescence method, and also directed biopsy.

2 A positive association was found in 10 patients (20%) proving that Chlamydia trachomatis is a promotor and modifier of cervical atypia. (Alaniz S, A y col: Chlamydia trachomatis and cervical dysplasia; Ginec Obst Méx 1995; 63:377). La infección por Chlamydia trachomatis (Ct) es considerada como una enfermedad de transmisión sexual.(1,2,3,11) La infección involucra tanto el tracto genital bajo como el superior de la mujer, teniendo preferencia por las células escamocolumnares y por ello, crece solo dentro de la zona de transformación del endocérvix.(15) Por lo que el cérvix es el primer blanco en infectarse.(2) En la mujer la infección por Ct es a menudo asintómatica y la historia natural de la infección en el tracto genital inferior es desconocida.(1,3) Dependiendo de múltiples variables la prevalencia de la Ct es de un 8 a 40%, con una media típica de 15%.(2) Las características de la infección por la Ct son: asintómatica, con un ph de 5 a 6, la prueba del olor es negativa así como el frotis en fresco, se tiñe como gram-negativo y los estudios especiales como Giemsa, Papanicolaou (vacuolas de inclusión perinucleares), el cultivo y la serología son positivos.(3) La familia Chlamydia son bacterias procariotes, cocos gram-negativos altamente especializados, contienen ADN y ARN con una pared celular. Son parásitos energéticos intracelulares estrictos. Comprende dos especies, con 15 determinantes antigénicas, con un complejo ciclo de desarrollo y prolongado período de latencia mayor a treinta días, su ciclo de vida se completa aproximadamente en 48 a 72 horas después de la infección.(2,4) Existen informes en la literatura mundial que asocian la infección por Ct con displasia cervical hasta la actualidad pero no se han comprobado, ni hay informes al respecto que la Ct tenga propiedades oncogénicas.(1,3,10,13,14,16,19) Sin embargo la cervicitis por Ct puede modificar la historia natural de la atipia cervical. Estudios preliminares recientes en Finlandia, indican que en mujeres con atipia koilocítica persistente, fue casi tres veces debida a infección por Ct (sola o asociada a gonorrea); sin embargo la asociación no es por extensión significativa, si es compatible con otros datos de conexión en la infección por Ct para un incremento en el riesgo de neoplasia.(16,19) La infección por Ct incrementa la producción y liberación del factor de necrosis tumoral, interferón e interleukina 2 por las células infectadas.(18) Se han investigado agentes de transmisión sexual, entre ellos la Ct puede ser un agente etiológico importante en el carcinoma de vulva, en países en que estas infecciones son más prevalentes.(6,7,8) Se encontró una asociación positiva entre anticuerpos y neoplasia cervical, en mujeres con numerosos compañeros

3 sexuales y una historia de enfermedades venéreas.(11,12) La asociación entre una historia para tricomoniasis, candidiasis y neoplasia intraepitelial cervical se encontró pero no para cáncer invasivo.(8) También se encontró una asociación entre cáncer de cérvix (ambos NIC y cáncer invasivo) y una historia para tricomoniasis, asociada con múltiples compañeros sexuales pero no asociado a cáncer con una historia para gonorrea o infección micótica o con Chlamydia trachomatis.(14) En Uganda se encontró que la prevalencia de cinco infecciones por serología para VPH, herpes simple I y II, Citomegalovirus y virus de Epstein Barr y Ct, la infección por VPH, herpes simple, citomegalovirus y Ct estuvo fuertemente asociada con un cáncer de cérvix. El riesgo se incrementa con el número de infecciones.(13) Sin embargo, existe otra publicación en la que no se encontró asociación de NIC con cultivos positivos para gonorrea, Ct, tricomoniasis, candida y otros organismos.(5) MATERIAL Y METODOS El presente trabajo se llevó a cabo en el Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda del ISSSTE, en la consulta externa de Ginecología, la clínica de displasias, laboratorio (Departamento de Inmunología), así como el de Anatomía Patológica. Se trata de un estudio clínico, epidemiológico, prospectivo, cerrado, realizado en un período de dos años, del primero de marzo de 1992 al 30 de marzo de Se estudiaron 50 pacientes, a las cuales se les realizó una historia clínica, citología exfoliativa cervical positiva a displasia, así como un resultado inmunológico a Chlamydia trachomatis positiva y biopsia cervical. La metodología diagnóstica y el criterio de selección fue el siguiente: se procedió a la exploración física ginecológica y a la obtención de muestras cervicovaginales para la búsqueda de Chlamydia trachomatis por el método de inmunofluorescencia (Syva-microtrackR ) de Syntex (Palo Alto California, USA). Procesadas e interpretadas en el laboratorio con un microscopio Axioskop de Zeiss y reportándose como positivas. En consultas subsecuentes se realizó colposcopia y toma de biopsia cervical dirigida. Las variables que se incluyen en la encuesta son la edad, inicio de la vida sexual activa, método de control de la fertilidad y el número de compañeros sexuales. RESULTADOS Se analizaron un total de 50 pacientes con edades comprendidas entre los 18 a 70 años, para encontrar una asociación entre la infección por Chlamydia trachomatis y la displasia cervical.

4 Por grupo de edades prevaleció el de 41 a 50 años con un total de 18 casos (36%), seguido del grupo de edad de 31 a 40 años con 16 casos (32%). En cuanto al inicio de la vida sexual activa se observó lo siguiente: 26 casos (52%) iniciaron vida sexual activa entre los 18 y 20 años; en 13 casos (26%) entre los 21 y 25 años y en 9 casos (18%) la iniciaron antes de los 18 años; de los 26 a los 30 años y más de los 30 años (2%) respectivamente. Con una media de 24.5 años. Dentro de los métodos de planificación familiar se observó que 17 pacientes (34%) no utilizaron ningún método anticonceptivo, el DIU se utilizó en 16 pacientes (32%), la OTB en seis casos (12%), hormonales orales en cinco casos (10%) y los hormonales inyectables y ritmo con tres casos respectivamente (6%). En cuanto al número de parejas sexuales refirieron tener un compañero sexual en 44 casos (88%), con dos compañeros en 5 casos (10%) y una paciente con tres compañeros sexuales (5%), Tabla I. Tabla I CHLAMYDIA TRACHOMATIS Y DISPLASIA CERVICAL. Compañeros sexuales Número % Uno Dos 5 10 Tres 1 2 Más de tres 0 0 Total Con respecto a la citología cervical positiva a displasia cervical, los agentes asociados encontrados fueron: Chlamydia trachomatis en 10 casos (20%) virus de papiloma humano en 15 casos (30%), herpes tipo II en cuatro casos (8%), otros, incluyendo: tricomonas, candida, cocos en 21 casos (42%). Tabla II. Tabla II CITOLOGIA POSITIVA A DISPLASIA. CHLAMYDIA TRACHOMATIS Y DISPLASIA CERVICAL. Agentes asociados Número de casos % Chlamydia trachomatis Virus del papiloma humano Herpes tipo II 4 8 Otros Total De las citologías positivas a displasia en las cuales se encontró Chlamydia trachomatis positiva (10 casos) las pacientes fueron sometidas a biopsia cervical dirigida, encontrándose displasia leve en tres casos (30%), displasia

5 moderada en cinco casos (50%) y displasia severa en dos casos (20%). En estos 10 casos la inmunofluorescencia fue positiva a Chlamydia trachomatis. Tabla III. Tabla III CITOLOGIA POSITIVA A DISPLASIA CON CHLAMYDIA TRACHOMATIS ASOCIADA.CHLAMYDIA TRACHOMATIS Y DISPLASIA CERVICAL. Biopsia positiva a displasia Número de casos % Displasia leve 3 30 Displasia moderada 5 50 Displasia severa 2 20 Total COMENTARIO El ciclo de desarrollo celular de la Chlamydia parece ser único porque el microorganismo con su pared celular se incluye en la vacuola citoplasmática donde el cuerpo elemental inactivo metabólicamente e infeccioso; se transforma en activo metabólicamente y no infeccioso en la célula huésped parasitada, por este hecho puede producir infecciones intracelulares prolongadas o persistentes considerándosele como un patógeno verdadero.(15) Algunos autores la consideran una transición en la evolución entre virus y bacteria dado que posee características morfológicas de tipo bacteria pero en algunos aspectos de su comportamiento biológico es semejante a los virus, como la perpetuación en la célula huésped. Su predilección por el epitelio cilíndrico y cúbico y en especial por células basales y parabasales que están en recambio constante provocando erosión y hemorragia, indica que atraviesa y daña la membrana basal produciendo una respuesta inmunológica y dispara la acción de los factores de crecimiento y maduración celular con el afán de regenerar y reparar al epitelio afectado, lo que probablemente acelere el metabolismo de las células infectadas ocasionando un cambio llamado metaplasia escamosa, el cual es conocido como propio por el sistema inmune y por lo tanto resulta ineficaz permitiendo que la infección persista en forma crónica por lo que es común encontrar infiltrados linfocitarios de tipo nodular o de tipo granulomatoso. El fenómeno de reparación ineficaz, la síntesis de DNA aumentado, así como las características biológicas de la Chlamydia dan por resultado un fenómeno de displasia y multinucleación que se ve favorecido también cuando se asocia con otras infecciones como el VPH o el herpes virus. CONCLUSIONES En el presente trabajo se analizó la prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis asociada a displasia cervical, en un grupo de 50 pacientes de las cuales se obtuvieron 10 casos (20%), positivos a Chlamydia trachomatis con citologías

6 cervicales informadas como leve, moderada y severa y el estudio de inmunofluorescencia positivo y la biopsia cervical dirigida. De los resultados obtenidos la edad promedio fue de 43.5 años con una vida sexual entre los 18 y 20 años (52%) y el método de planificación familiar con porcentaje significativo fue el DIU con 32% y de los 10 casos con Chlamydia trachomatis positiva asociada a displasia, se observó con mayor frecuencia el método de hormonales orales lo cual apoya lo referido en estudios previos en que el uso de hormonales más Ct predispone a cambios celulares a nivel de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix.(12) En lo que se refiere al número de parejas sexuales en este estudio se encontró que la mayoría de las pacientes (88%), refirieron un compañero sexual y es bajo el índice de promiscuidad sexual y de las 10 pacientes en las que se confirmó Ct más displasia cervical el 90% (10 casos), refieren una pareja sexual, lo cual no se relaciona con lo publicado a nivel mundial.(5,8,11,12,14) Ya que se menciona la edad del primer contacto y la promiscuidad sexual como factores predisponentes, estos resultados pudieran interpretarse de dos formas: primero que las pacientes no externan abiertamente el número de compañeros sexuales lo cual sea un factor limitante para una información verdadera y segundo el cuestionamiento de la promiscuidad sexual de su pareja, por lo que no se considera un indicador confiable. De las 50 pacientes con citología cervical positiva a displasia (leve, moderada y severa), se encontraron agentes asociados: en primer lugar al virus del papiloma humano (VPH), herpes tipo II, tricomonas, candida y cocos, como se reporta en otras publicaciones.(8,11,13,16) Lo anterior apoya lo ya referido en la literatura que la presencia del virus del papiloma humano y la Chlamydia trachomatis son agentes capaces de alterar la histomorfología del cérvix uterino. De los 50 casos se observaron 10 biopsias positivas a displasia más Chlamydia trachomatis con una tendencia al proceso inflamatorio linfocitario crónico. Figuras 1, 2 y 3. Toda paciente con o sin sintomatología que reporte citología cervical clase II y III debe someterse a búsqueda de Chlamydia trachomatis así como en los cuadros repetitivos de cervicovaginitis que no respondan a tratamientos y con exudados vaginales negativos, ya que de acuerdo a los resultados en el presente estudio apoyan que la Chlamydia trachomatis, influye como factor para el desarrollo de displasia cervical y que debe ser considerado como un parásito específico de las células escamo-columnares modificando y promoviendo la atipia cervical. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Sr. Hugo A. del Castillo del Departamento de Fotografía Médica por la colaboración en la toma de fotos al microscopio. Referencias

7 1. Calderón JE.: Conceptos actuales en infectología perinatal. 1ra. ed. Mex., D.F. Editorial Francisco Méndez Cervantes, 1988: Cates W, Wasserteit JN,: Genital chlamydia infections; epidemiology and reproductive sequel. Am J Obstet Gynecol 1991; 164: De Palo G.: Colposcopia y patología del tracto genital inferior. 1ra. ed. Mex., D.F. Editorial Panamericana, 1991: Faro Sebastián.: Chlamydia trachomatis female pelvic infection. Am J Obstet Gynecol 1991; 164: Guijón FB.: The associacion of sexually transmitted disease with cervical intraepitelial neoplasia. Obstet Gynecol 1985; 68: Hay DM.: Postgranulomatous epidermoid carcinoma of the vulva. Am J Obstet Gynecol 1970; 108: Hay DM.: Primary invasive carcinoma of the vulva in Jamaica. J Obstet Gynaecol BR Commonw 1969; 76: La Vecchia C.: Sexual factors, venereal disease and risk of NIC. Cancer 1986; 58: Piuria B.: Chlamydia trachomatis and cervix cancer. Am J Obstet Gynecol 1985; 152: Rosas AJ.: Infección por Chlamydia trachomatis en cérvix uterino. Ginec Obstet Mex 1993; 61: Schachter J.: Chlamydia trachomatis and cervical neoplasia. Am J Med Assoc 1982; 248: Schachter J.: Chlamydia infection in women with cervical dysplasia. Am J Obstet Gynecol 1975; 123: Schumauz R.: Multiple infections in cases of cervical cancer from a high-incidence area in tropical Africa. Int J Cancer 1989; 43: Slattery ML.: Sexual activity, contraception genital infections, and cervical cancer: support for sexually transmitted disease hypothesis. Am J Epidemiol 1989; 130: Sweet RL, Schachter J.: Infecciones por Chlamydes en Obstetricia y Ginecología. Clin Obstet Gynecol. 1ra. ed. Editorial Interamericana Vol. 1; Syrjänen K.: Chlamydial cervicitis in women followed-up for human papillomavirus (HPV) lesions of the uterine cervix. Acta Obstet Gyneacol Scand 1985; 64: US. Departament of Health and Human Services Public Health Services, Center of Disease Control. MMWR 1985: 34(3 suppl): 53s-74s. and MMWR 1989; 38:

8 18. Williams DM.: Tumor necrosis factor alpha a cytotoxin induced by murine Chlamydia trachomatis infection. Infect Immunol 1989; 57: Via-Outinen A, Lehtinen M.: Chlamydia trachomatis: a risk factor of persistent koilocytotic atypia. New York: Cambridge University Press, 1990: Gupta PK, Lee EF.: Cytologic investigations in chlamydia infection. Acta Cytol 1979; 23:

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5) RESULTADOS I. Características socio demográficas Según la edad de las mujeres en estudio que pertenecen al programa de planificación familiar, las edades están comprendidas entre 16 y 42 años, la media

Más detalles

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA Nivel: Licenciatura Clave: FB304 Horas por semana: 5 Tipo:

Más detalles

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA Dra. Mayra Ortuño López Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Colposcopista 2º Secretario Mesa Directiva 2011-2012 Colegio Nacional de

Más detalles

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87 DISPLASIAS CERVICALES I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87 NOMBRES ALTERNATIVOS: - Cambios precancerosos del cuello uterino - Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) II. DEFINICIÓN Es

Más detalles

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR.

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR. DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR. PROGRAMA ACADEMICO PROFESORES TITULARES DR. JESUS CRUZ MARTINEZ DR. JULIO CESAR POLANCO GARCIA TEMARIO I INTRODUCCION A LA COLPOSCOPIA

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión. Dr. F. Javier García Pérez-Llantada

Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión. Dr. F. Javier García Pérez-Llantada Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión Dr. F. Javier García Pérez-Llantada Vacuna para el HPV un avance contra el cáncer Dr. F. Javier García Pérez-Llantada Especialista en Obstetricia

Más detalles

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Alejandro García Carrancá, PhD Jefe del Laboratorio de Virus y Cáncer Unidad de Investigación Biomédica

Más detalles

CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX

CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX Paola Briseño Díaz 1,2, Marisa Hernández Barrales 1,2, Francisco Javier García Vázquez 3, José Eduardo Farfán Morales 3, Raúl Martínez Orozco

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08 Guía de Práctica Clínica GPC Prevención y detección oportuna del C Á N C E R C É R V I C O U T E R I N O en el primer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08 1 Índice

Más detalles

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071394 Créditos: 10 Materia: NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA Depto: Departamento de Ciencias Médicas Instituto: ICB Nivel: INTERMEDIO Horas: 75hrs.

Más detalles

PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD

PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD DENGUE DENGUE DENGUE Distribución porcentual de las diez primeras localizaciones de cáncer en mujeres. Departamento

Más detalles

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad No. DE AUTORIZACION: 093300201B1730 SSA El cáncer cérvico uterino P1 Dónde se

Más detalles

CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN CÉLULAS ENDOCERVICALES DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH).

CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN CÉLULAS ENDOCERVICALES DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH). IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Más detalles

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA ISSN - 0717-0815 REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA Volumen 16 Año 2009 Núm.1 Características de la Infección por Virus Papiloma Humano en La Adolescencia

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA 15 MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA : ECOGRAFIA TRANSVAGINAL PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA: Colposcópico Legrado Endocervical

Más detalles

Virus del Papiloma Humano

Virus del Papiloma Humano Virus del Papiloma Humano Es el término científico correcto, pero muchos, por no decir la mayoría, hablan de papiloma virus. Cualquiera de las dos formas la consideraremos con fines prácticos como correcta

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1999; 45 (1) : 33-37 Lesiones preneoplásicas de cuello uterino en mujeres menores de 30 años Gustavo Herrera, Efraín

Más detalles

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I.

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I. Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I. Trabajo de Suficiencia Investigadora Realizado por: Caterina Cortés Alaguero Tutores: Don Esteban González Mirasol

Más detalles

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención Guía de referencia Rápida Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SS-146-08

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: CITOLOGIA EXFOLIATIVA CLAVE DE LA MATERIA: FB 304 Perfil del docente: Químico Farmacobiologo

Más detalles

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas).

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas). Cuadernillo Virus del Papiloma Humano El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. El VPH

Más detalles

El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto ano genital, oral y respiratorio.

El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto ano genital, oral y respiratorio.  Quà es Virus del papiloma humano? Category : Mujer Published by narr on 09-Nov-2009 15:20 Qué es el virus del papiloma humano? Es un grupo grande de virus, de los cuales se han identificado más de 100

Más detalles

Citologías y sus alteraciones. Estudio en un centro de Atención Primaria

Citologías y sus alteraciones. Estudio en un centro de Atención Primaria Orixinais Citologías y sus alteraciones. Citologías y sus alteraciones. Estudio en un centro de Atención Primaria Cad Aten Primaria Ano 2008 Volume 15 Páx. 280-283 Ana Sampayo Montenegro Médico de familia.

Más detalles

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Dr. José de Jesús s Curiel Valdés Anatomopatólogo ANTECEDENTES Los libros de ginecología a y citología a no mencionan que hacer con el

Más detalles

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha Fuente original: Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP) www.alliance-cxca.org Sinopsis: Descripción del Papanicolaou,

Más detalles

(neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino)

(neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino) Displasia Cervical (neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino) por Michelle Badash, MS English Version Definición La displasia hace referencia a un crecimiento o

Más detalles

Epidemiología del cáncer cérvicouterino en el Municipio Bolivia. Epidemiology of cervical cancer in Bolivia Municipality.

Epidemiología del cáncer cérvicouterino en el Municipio Bolivia. Epidemiology of cervical cancer in Bolivia Municipality. POLICLÍNICO DOCENTE RAFAEL PÉREZ GONZÁLEZ BOLIVIA Epidemiología del cáncer cérvicouterino en el Municipio Bolivia. Epidemiology of cervical cancer in Bolivia Municipality. Noemí Vergel López (1), Yaraiksi

Más detalles

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas.

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas. VI) MARCO DE REFERENCIA Anatomía del útero: El útero es un órgano hueco con forma de pera, de pared fibromuscular situada entre la vejiga y el recto. El tamaño del útero varía dependiendo de la edad y

Más detalles

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO.

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO. PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO. UTERO OVARIO VAGINA VULVA HISTORIA DE LA GINECOOBSTETRICIA EN MEXICO HISTOLOGIA DE LA ZONA DE

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Los Virus del Papiloma Humano y el Cáncer Cartilla de Preguntas y Respuestas (página Web) Qué es el cáncer de cuello uterino? Es una desorganización de las células que componen el cuello del útero, formando

Más detalles

Carcinoma de vulva y lesiones precursoras: estudio epidemiológico y citohistológico

Carcinoma de vulva y lesiones precursoras: estudio epidemiológico y citohistológico REV ESP PATOL 2003; Vol 36, n.º 1: 53-58 Carcinoma de vulva y lesiones precursoras: estudio epidemiológico y citohistológico Ana María Puig Rullán 1, Cristóbal Martínez Delgado 2, Concepción Millana de

Más detalles

Aunque estos cambios no son cáncer, pueden llevar a que se presente cáncer del cuello uterino si no se tratan.

Aunque estos cambios no son cáncer, pueden llevar a que se presente cáncer del cuello uterino si no se tratan. La displasia cervical se refiere a cambios anormales en las células de la superficie del cuello uterino que se observan bajo un microscopio. El cuello uterino es la parte inferior del útero (matriz) que

Más detalles

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado y su correlación citocolpohistológica

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado y su correlación citocolpohistológica Artículo original Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado y su correlación citocolpohistológica Alfredo Alaniz Sánchez a, Mayra Ortuño López b, Marisol Cruz González c Tania Lizeth Alaniz García d

Más detalles

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

EXAMEN DE PAPANICOLAOU 20121 2 El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Más detalles

ITS y Anticoncepción. Dra. María Eugenia Escobar de Fernández mee@gineadol.com.ar. Sección Ginecología Infanto Juvenil

ITS y Anticoncepción. Dra. María Eugenia Escobar de Fernández mee@gineadol.com.ar. Sección Ginecología Infanto Juvenil ITS y Anticoncepción Dra. María Eugenia Escobar de Fernández mee@gineadol.com.ar Sección Ginecología Infanto Juvenil ITS: Hablemos el mismo idioma OMS 1999 ETS ITS infecciones asintomáticas Por qué hablar

Más detalles

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL EXPERIENCIA EN EL H.O.P.M. 1988-1998

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL EXPERIENCIA EN EL H.O.P.M. 1988-1998 NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL EXPERIENCIA EN EL H.O.P.M. 1988-1998 DR- FRANCO CALDERARO DI RUGGIERO*, DR. MARKO A. REZIC S.**, DRA. PRISCILA PALACIOS MIRABAL***, DR. FRANCISCO MEDINA**** RESUMEN. Objetivo:

Más detalles

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano Epidemiología del Virus del Papiloma Humano Hector Figueroa, Francisco Valtierra Asesor- Biol Guillermina Ríos CUAM Morelos El virus del papiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han

Más detalles

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Qué es el cáncer de cuello uterino o cáncer cervical? de cuello uterino no l cáncer de cuello uterino es una enfermedad grave y potencialmente mortal

Más detalles

AGENTE CAUSAL VIRUSVIRUS BACTERIAS HONGOS PARASITOS. Virus. Herpes Simplex:2 tipos 1(HV-1). 1). RESUMEN DE ALGUNAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

AGENTE CAUSAL VIRUSVIRUS BACTERIAS HONGOS PARASITOS. Virus. Herpes Simplex:2 tipos 1(HV-1). 1). RESUMEN DE ALGUNAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. RESUMEN DE ALGUNAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. Dr. Manuel Gallardo Cruz / Dr. Jorge Alvelais Palacios. 21 julio del.2006 AGENTE CAUSAL VIRUSVIRUS BACTERIAS HONGOS PARASITOS Virus Herpes Simplex:2

Más detalles

PREVENIR EL CÁNCER DE CERVIX ES RESPONSABILIDAD DE TODOS.

PREVENIR EL CÁNCER DE CERVIX ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. PREVENIR EL CÁNCER DE CERVIX ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. Fortunata Ortega Romanillos INTRODUCCIÓN Cada uno de los profesionales de la salud, somos una fuente importante de información, para prevenir el

Más detalles

HUMANO DIAGNOSTICADO POR CITOLOGIA CERVICO - VAGINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN EL BARRIO EL JEBE

HUMANO DIAGNOSTICADO POR CITOLOGIA CERVICO - VAGINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN EL BARRIO EL JEBE 1 FRECUENCIA DE LESIONES DE INFECCIÓ N POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DIAGNOSTICADO POR CITOLOGIA CERVICO - VAGINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN EL BARRIO EL JEBE * Claudia González * Iris Martínez **

Más detalles

Vacuna HPV. Dr. Robinson Cabello. Aclaración potencial conflicto de Interés: Investigador Vacuna Gardasil Vía Libre Perú.

Vacuna HPV. Dr. Robinson Cabello. Aclaración potencial conflicto de Interés: Investigador Vacuna Gardasil Vía Libre Perú. Vacuna HPV Dr. Robinson Cabello Aclaración potencial conflicto de Interés: Investigador Vacuna Gardasil Vía Libre Perú. Virus del Papiloma Humano (VPH) Virus de ADN de doble cadena no encapsulado 1 >100

Más detalles

RACIONALIZACION DEL CRIBADO HPV. TIPIFICACION VPH EN PATOLOGIA CERVICAL

RACIONALIZACION DEL CRIBADO HPV. TIPIFICACION VPH EN PATOLOGIA CERVICAL RACIONALIZACION DEL CRIBADO HPV. TIPIFICACION VPH EN PATOLOGIA CERVICAL Sánchez Gila, María del Mar; Calderón Rodríguez, M Ángeles; Torres García, Luis Manuel. INTRODUCCION La infección viral por Virus

Más detalles

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES CENTRO MÉDICO Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Dr. Antonio Velasco Figallo. Qué es el cáncer cervicouterino o cáncer de matriz? Es el cáncer

Más detalles

Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria.

Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria. Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria. Carme Vela Grupo de cáncer del PAPPS Grupo de trabajo de cáncer CAMFiC OBESIDAD Y CÁNCER Tras la menopausia, las mujeres que pesan más de 80

Más detalles

CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16. Respuestas

CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16. Respuestas CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16 Respuestas Answers Dr. José de J. Curiel V. Anatomopatólogo Academia Mexicana de Cirugía josecurielvaldes@hotmail.com Comentario a los datos

Más detalles

HPV: Tratamiento con Micro Inmunoterapia

HPV: Tratamiento con Micro Inmunoterapia HPV: Tratamiento con Micro Inmunoterapia Doctor Diego Jacques (Madrid) Medico homeópata, especialista en ginecología, obstetricia y medicina prenatal. Algunos datos recientes sobre fisiopatología del HPV

Más detalles

Efectividad del factor de transferencia en pacientes con virus del papiloma humano genital persistente

Efectividad del factor de transferencia en pacientes con virus del papiloma humano genital persistente Revista Revista Alergia México 2012;59(3):97-106 México Artículo original Efectividad del factor de transferencia en pacientes con virus del papiloma humano genital persistente RESUMEN Antecedentes: Método:

Más detalles

El cáncer cérvico-uterino: Implicaciones de la edad de inicio de vida sexual y el Papilomavirus humano

El cáncer cérvico-uterino: Implicaciones de la edad de inicio de vida sexual y el Papilomavirus humano El cáncer cérvico-uterino: Implicaciones de la edad de inicio de vida sexual y el Papilomavirus humano Bertha Alicia Olmedo Buenrostro 1, Víctor Ángel Zepeda Pamplona 2, Irma Gabriela Enríquez Maldonado

Más detalles

Panel: Oncología y Mujer

Panel: Oncología y Mujer Panel: Oncología y Mujer Manejo, Prevención, screening Cáncer de mama, ovario, cervicouterino y otros Dra. Constanza Rojas Del Canto, Cirujano Jefa UPM-HSJD Dr. Patricio Cisterna Carrasco. Gine Onco Hosp

Más detalles

Sistema Bethesda y correlación cito-histológica. Dra. Ma. Delia Perez Montiel Gomez Instituto Nacional de Cancerología de México

Sistema Bethesda y correlación cito-histológica. Dra. Ma. Delia Perez Montiel Gomez Instituto Nacional de Cancerología de México Sistema Bethesda y correlación cito-histológica Dra. Ma. Delia Perez Montiel Gomez Instituto Nacional de Cancerología de México Cancer cervico uterino El cáncer cervicouterino es un problema de salud pública

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Sánchez Morffiz, Yanelis; Barrios Rodríguez, María Antonia; Acosta

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PREVALENCIA DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL EN ADOLESCENTES CON RIESGO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL

Más detalles

Especialista en Citología Ginecológica

Especialista en Citología Ginecológica Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Citología Ginecológica Especialista en Citología Ginecológica Duración: 200 horas Precio: 189 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011

JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011 CAPTURA HIBRIDA EN VULVA PARA DETECCIÓN DE VPH- Valor Clinico- Actualizacion JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011 Dr Armando Valle Gay - Mexico El continium

Más detalles

INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Figura N 1. Esquema genómico del virus del papiloma humano

INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Figura N 1. Esquema genómico del virus del papiloma humano INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) ASPECTOS TÉCNICOS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Estructura y clasificación El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de tamaño pequeño,

Más detalles

Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje

Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje Citología cervico vaginal Colposcopia Dificultad en el tamizaje en Colombia por pobre adherencia

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider Dra. Laura Fleider Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción Entre las afecciones atribuidas al virus del papiloma humano (HPV) que pueden prevenirse por medio de la vacunación se destacan: cáncer

Más detalles

No toma ACO ni utiliza otros métodos anticonceptivos. Se toma Papanicolaou

No toma ACO ni utiliza otros métodos anticonceptivos. Se toma Papanicolaou Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas Facultad de Ciencias Médicas. UNR Laboratorio Nº2: patología cuello uterino. Año 2016 CASO 1 Mujer de 22 años que concurre al ginecólogo

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL SECRETARIO DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL, A QUE RINDA UN INFORME DETALLADO DEL PRESUPUESTO ASIGNADO Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA

Más detalles

INFECCION GENITAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

INFECCION GENITAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO INFECCION GENITAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Definición La infección genital por Virus del Papiloma Humano (VPH) es una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Existen más de 100 tipos o cepas diferentes

Más detalles

Ficha descriptiva del cáncer cervicouterino. Qué es el cáncer cervicouterino?

Ficha descriptiva del cáncer cervicouterino. Qué es el cáncer cervicouterino? Ficha descriptiva del cáncer cervicouterino Qué es el cáncer cervicouterino? ENGAGe está publicando una serie de fichas descriptivas a modo de campaña de concienciación en torno a los cánceres ginecológicos

Más detalles

Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA

Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA Squamous Intraepithelial Lesion SIL Bethesda, 1998 SIL de bajo grado (L-SIL) SIL de alto grado (H-SIL) Colposcopia Epitelio aceto-blanco

Más detalles

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO LESIONES PREMALIGNAS Y CÁNCER

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO LESIONES PREMALIGNAS Y CÁNCER INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ÍNDICE 01. Qué es el virus del papiloma humano (VPH)? 02. Cómo se transmite? 03. Por qué y cómo se produce un cáncer tras una infección por VPH? 04. Qué son las

Más detalles

74 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 2. 2013. Mérida. Venezuela.

74 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 2. 2013. Mérida. Venezuela. CARACTERIZACIÓN DE 129 MUJERES CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL IAHULA, MÉRIDA-VENEZUELA Manuel R Escalante R 1, María E. Noguera 2, Francisco Lopez 3, Manuel Santos L. 2 1 Médico Cirujano-ULA, 2 Departamento

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Family Community Health/Immunization Unit VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Simposio Subregional de Nuevas Vacunas: Neumococo, Rotavirusy HPV Caracas, Venezuela, 29 y 30 de Enero de 2008 Epidemiología

Más detalles

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Qué es el cáncer cervicouterino o cáncer de matriz? Es el cáncer de cérvix, que es la parte del útero que conecta la parte superior de éste (la

Más detalles

OBJETIVOS DEL CURSO. Al finalizar el módulo de auto-estudio, el alumno será capaz de: 2. Listar al menos 3 de los diferentes tipos de VPH

OBJETIVOS DEL CURSO. Al finalizar el módulo de auto-estudio, el alumno será capaz de: 2. Listar al menos 3 de los diferentes tipos de VPH Del VPH - Virus del Papiloma Humano WWW.RN.ORG Reviewed September, 2015, Expires September, 2017 Provider Information and Specifics available on our Website Unauthorized Distribution Prohibited 2015 RN.ORG,

Más detalles

Prueba de detección y prevención del cáncer cervical

Prueba de detección y prevención del cáncer cervical Prueba de detección y prevención del cáncer cervical Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Centro Nacional para la Prevención de VIH, ETS & TB División de Prevención de Enfermedades

Más detalles

Enfermedades de Transmisión Sexual

Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual Clamidia La mayoría de las personas que tienen clamidia no lo saben porque esta enfermedad por lo general no provoca síntomas. La clamidia es la enfermedad de transmisión

Más detalles

Virus del papiloma humano

Virus del papiloma humano Vista creada el 29/05/2016 a las 03:43 h Publicado en Comité Asesor de Vacunas (http://vacunasaep.org) Virus del papiloma humano Diciembre 2014 1. INTRODUCCIÓN La infección por el virus del papiloma humano

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA I. DATOS INFORMATIVOS: SILABO 1.1 Asignatura : Citología Exfoliativa Básica 1.2 Código : 2601-26224

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) SUBJETIVO Preguntar a mujeres que se quejan de flujo vaginal: Síntomas que sugieran cervicitis, vaginitis

Más detalles

Dra. Patricia Cingolani

Dra. Patricia Cingolani XXVII CONGRESO ARGENTINO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA F.A.S.G.O. 2011 7 de diciembre Mar del Plata FASGO CONCEPTO ACTUAL DEL BAJO GRADO COMO LESIÓN INTRAEPITELIAL S.O.G.BAR Dra. Patricia Cingolani CONTROVERSIA:

Más detalles

8.1- Características Sociodemográficos de la población en estudio:

8.1- Características Sociodemográficos de la población en estudio: IX.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 8.1- Características Sociodemográficos de la población en estudio: En el presente estudio se encontró que la edad más frecuente de pacientes que fueron atendidos en el período

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

Programa de cribado de cáncer de cérvix en Osakidetza.

Programa de cribado de cáncer de cérvix en Osakidetza. Programa de cribado de cáncer de cérvix en Osakidetza. Irune Ruiz Hospital Universitario Donostia. XVIII REUNIÓN ANUAL DE LA RED DE PROGRAMAS DE CRIBADO DE CÁNCER DONOSTIA 27 29 DE MAYO DE 2015 Enfermedad

Más detalles

VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV)

VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV) VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV) INTRODUCCIÓN Los primeros estudios realizados para determinar la causa que origina el cáncer cervicouterino se remontan hasta 1842, cuando Regioni Stern demostró que el probable

Más detalles

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA ! UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CURSO DE GINECOLOGÍA HOSPITAL CALDERÓN GUARDIA DR. PICANS PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA Susan Coronado Elier de la O Sofía Herrera Condilomatosis Lesiones

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS MATERIA: CITOLOGIA T L CODIGO: 10686 CARRERA: BIOANÁLISIS NIVEL: CUARTO NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORIA:

Más detalles

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino Antonio González Mazuelo Ginecología y Obstetricia Universidad de Antioquia Docente titular Universidad Pontificia Bolivariana 2014 Aspecto

Más detalles

Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Print ISSN 0048-7732

Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Print ISSN 0048-7732 Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Print ISSN 0048-7732 Rev Obstet Ginecol Venez vol.67 no.1 Caracas Jan. 2007 How to cite this article Detección del virus de papiloma humano en pacientes

Más detalles

G. Orejón de Luna a, C. Ochoa Sangrador b a. Resumen estructurado. Emplazamiento: noventa centros hospitalarios,

G. Orejón de Luna a, C. Ochoa Sangrador b a. Resumen estructurado. Emplazamiento: noventa centros hospitalarios, Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa G.

Más detalles

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1 Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas Monforte de Lemos, 16 de Marzo de 2007 HISTORIA CLINICA Mujer de 44 años

Más detalles

Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino

Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino Autores: Lic. Obstétricas: Alonso, María E.; Arias, Carla; Bava, Ivana; Deza, Andrea; Pelizza, Laura; Salazar, Lucía; Taddei,

Más detalles

A Dios que nos permitió darle un Enfoque y fin a este trabajo. A nuestras familias e hijos quienes son Los motores que impulsan nuestro Diario vivir. A nuestra asesora por su paciencia y Gran apoyo. Los

Más detalles

Ministerio de Salud Revista Electrónica Diciembre 2007

Ministerio de Salud Revista Electrónica Diciembre 2007 Artículo de Revisión Prevalencia de displasia cervical en mujeres del Ejido El Tecolote y su relación con VPH. Edward Samudio Marquez Pasante de Medicina, Jurisdicción Sanitaria Numero 8, Ejido El Tecolote

Más detalles

NUEVO MÉTODO DE PCR ANIDADA EN TIEMPO REAL CON EVAGREEN PARA DETERMINAR LA CARGA DE PAPILOMAVIRUS

NUEVO MÉTODO DE PCR ANIDADA EN TIEMPO REAL CON EVAGREEN PARA DETERMINAR LA CARGA DE PAPILOMAVIRUS NUEVO MÉTODO DE PCR ANIDADA EN TIEMPO REAL CON EVAGREEN PARA DETERMINAR LA CARGA DE PAPILOMAVIRUS Socorro Hernández-Arteaga, Mireya Sánchez-Garza, Rubén López-Revilla División de Biología Molecular, IPICYT,

Más detalles

Los virus del papiloma humano y el cáncer: preguntas y respuestas

Los virus del papiloma humano y el cáncer: preguntas y respuestas Los virus del papiloma humano y el cáncer: preguntas y respuestas Puntos clave Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 100 tipos de virus (vea la pregunta 1). La mayoría de las infecciones

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Basado en el documento Protocolo para el tratamiento de la infección gonocócica no complicada en atención primaria del EOXI de A Coruña. Servicio

Más detalles

El cáncer cérvico-uterino (parte I)

El cáncer cérvico-uterino (parte I) El cáncer cérvico-uterino (parte I) El cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres cuadragenarias, quincuagenarias y sexagenarias en los países como el nuestro, llamados en

Más detalles

ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES CERVICALES EN ADOLESCENTES. INFORME PRELIMINAR

ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES CERVICALES EN ADOLESCENTES. INFORME PRELIMINAR ISSN 2477-9105 Número 14 Vol. 2 (2015) R esumen ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES CERVICALES EN ADOLESCENTES. INFORME PRELIMINAR 1 Mercedes López, 1 Morelva Toro, 2 Sandra Escobar, 1,2 Morella Guillén.

Más detalles

Especialidades en Actualización Continua. Salina Cruz 25 de octubre. Diplomado. Colposcopía. Prevención, Diagóstico y Tratamiento

Especialidades en Actualización Continua. Salina Cruz 25 de octubre. Diplomado. Colposcopía. Prevención, Diagóstico y Tratamiento Especialidades en Actualización Continua Diplomado Salina Cruz 25 de octubre Colposcopía Prevención, Diagóstico y Tratamiento Dirigido a Médicos con especialidad en ginecología, Cirujanos y Cirujanos oncólogos.

Más detalles