Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología Programa del Curso PS0612 PSICOLOGÍA SOCIAL 2 créditos 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología Programa del Curso PS0612 PSICOLOGÍA SOCIAL 2 créditos 2016"

Transcripción

1 1 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología Programa del Curso PS0612 PSICOLOGÍA SOCIAL 2 créditos 2016 Profesora: Vilma Leandro Zúñiga vilmaleandro@costarricense.cr La Psicología como ciencia social constituye un esfuerzo más para explicar la complejidad de las realidades y relaciones sociales. Unida a otras disciplinas, ha desarrollado vastas y sólidas teorías que aportan diversas miradas y explicaciones de lo humano, de manera que es una ciencia multiparadigmática, por lo que no se debería asumir ninguna teoría como la verdadera Psicología, sino que se tendrían que entender como un intento más para dar cuenta de los vínculos, los comportamientos, individuales y colectivos, los diversos procesos asociados a la cognición, entre otros fenómenos. La rama de la psicología que hace referencia a lo social se ha desarrollado como tal, en la historia reciente de la disciplina psicológica, pero se ha nutrido de todos los aportes tanto dentro de la psicología como fuera de ella. Asimismo, ha venido a llenar un vacío en el gran desafío de explicar los complejos fenómenos colectivos como son la discriminación social, los procesos migratorios, la violencia social y demás temas asociados. La relevancia del estudio minucioso de las bases y aportes de la psicología social en la formación profesional de esta carrera es más que evidente en el contexto actual, tanto a nivel nacional como internacional: a nivel colectivo enfrentamos los mismos problemas de hace 50 años, y algunos agudizados, más otros nuevos igualmente complejos. Cualquier profesional en Psicología debe estar en la capacidad de comprehender la relación dialéctica que existe entre los procesos individuales y los sociales, debe ser capaz de dar cuenta de la construcción de la intersubjetividad considerando la interacción de aspectos de carácter histórico, político, cultural e ideológico, trascendiendo visiones de la realidad individualistas y fragmentadas. Este curso pretende ofrecer un panorama general de los aportes esenciales de las principales teorías psicológicas que se han desarrollado en el campo de la Psicología Social. Está compuesto de dos créditos y se espera que los y las estudiantes al concluirlo puedan realizar análisis integrales de las diversas situaciones colectivas relacionadas con la psicología social. 2. PRE-REQUISITO PS 0113 Psicología General I

2 2 OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General: Analiza de manera integral y crítica los fenómenos y procesos colectivos referentes a la Psicología Social. Objetivos Específicos: a. Identifica los orígenes de la psicología social. b. Reconoce las principales teorías desarrolladas en Psicología Social. c. Maneja los principales planteamientos teóricos de cada una de las teorías abordadas en el curso. d. Integra los contenidos teóricos con aspectos concretos de la realidad. e. Valora la importancia de la Psicología Social en la formación profesional de la carrera de Psicología. 3. CRÉDITOS DEL CURSO *2 créditos 4. HORAS LECTIVAS 3 horas presenciales de clase 6 horas trabajo independiente 5. CONTENIDOS DEL CURSO 1. El campo de la Psicología Social: su desarrollo histórico, debates epistemológicos principales y tendencias actuales. 2. Percepción Social: las teorías de la construcción social de la realidad 3. Cognición Social: las representaciones sociales 4. Actitudes y prácticas culturales 5. Aspectos de las identidades sociales: los procesos de construcción social de lo identitario 6. Prejuicios y estereotipos: una mirada integral. 7. Atracción interpersonal 8. Relaciones cercanas: el papel de lo afectivo en los procesos sociales 9. Influencia Social: teoría del aprendizaje social 10. Conducta prosocial 11. Agresión social: una aproximación dialéctica 6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Debido a la naturaleza y contenidos del curso, la estrategia pedagógica utilizada está basada en las orientaciones participativas y constructivistas. De manera que las y los estudiantes tendrán un

3 3 papel central en el desarrollo de las clases y del curso en general. Se pondrán en práctica técnicas y métodos pedagógicos que favorezcan, no sólo la apropiación de los contenidos, sino el análisis crítico, el mejoramiento de su desempeño académico a nivel verbal y escrito y la capacidad de debatir en un marco de respeto y argumentación. Para lo anterior se realizarán dos exámenes, un trabajo de investigación, exámenes cortos y tres análisis de integración teórico-práctica. A continuación se describe detalladamente cada uno: *Exámenes cortos: Estos van más allá de la mera comprobación de lectura, tienen como fin valorar progresivamente la apropiación y el dominio de los temas vistos en clase a lo largo del curso. Implican el dominio de la lectura asignada así como la capacidad de integrarla con elementos de la realidad. Se harán tres en total, que pueden avisarse previamente o no. *Exámenes: se realizarán dos pruebas individuales a lo largo de todo el cuatrimestre. Dichas evaluaciones pretenden contribuir a la asimilación crítica de los contenidos de los textos revisados en el curso, de manera que privilegia la capacidad analítico-sintética sobre los procesos memorísticos. *Trabajo de investigación: se trata de un esfuerzo investigativo acerca de un tema relacionado con el curso. Se llevará a cabo en grupo y se expondrá al final del cuatrimestre. Con esta estrategia de aprendizaje se persigue la profundización en un tema de interés particular para los y las estudiantes vinculado con la Psicología Social. El formato que debe seguir es el siguiente: portada, justificación, objetivos, antecedentes, marco teórico, análisis del tema, conclusiones y bibliografía. Las fuentes bibliográficas NO pueden ser solo electrónicas, deben contener al menos cuatro libros de texto. Se evaluará el trabajo escrito y la exposición, además de dos avances del mismo.. Para efectos de este trabajo, se deberán entregar DOS avances previos al final, el primero con un valor de 2% y el segundo de 3%. La exposición tiene un porcentaje de 10% y el trabajo escrito final de 15%. (VER GUÍA DEL TRABAJO Y RÚBRICA DE CALIFICACIÓN) *Análisis de integración teórico-práctico: Se trata de la profundización de un fenómeno social a partir de algunas de las teorías que se aborden en el curso. Se valorará la capacidad analítica y crítica, así como el nivel de articulación de los planteamientos teóricos con los aspectos de la realidad estudiada. Son TRES a lo largo del cuatrimestre. (5% cada uno, VER RÚBRICA DE CALIFICACIÓN) 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación del curso tendrá la siguiente distribución: Exámenes 40% (20%, c/u) Trabajo de investigación 35% Exámenes cortos 10% Análisis integrador 15%

4 4 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fecha Tema Lectura asignada Sesión 1 12 de enero Sesión 2 19 de enero Sesión 3 26 de enero Sesión 4 2 de febrero Sesión 5 9 de febrero Sesión 6 16 de febrero Sesión 7 23 de febrero Sesión 8 1 de marzo Sesión 9 8 de marzo Clase introductoria Lectura de Programa Organización de los grupos de trabajo El campo de la Psicología Social: su desarrollo histórico y debates epistemológicos principales. Percepción Social: las teorías de la construcción social de la realidad Entrega del primer avance del trabajo de investigación (TI). TEMA, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. Cognición Social: las representaciones sociales Devolución y supervisión de los avances de investigación. Supervisión por grupos de los TI. Actitudes y prácticas culturales. Entrega del primer análisis integrador (RS) Aspectos de las identidades sociales: los procesos de construcción social de lo identitario. Prejuicios y estereotipos: una mirada integral. Entrega del segundo avance del trabajo de investigación I Examen Parcial Relaciones cercanas: el papel de lo afectivo en los procesos sociales. Entrega del segundo análisis integrador: Programa del curso Entre el individuo y la sociedad Ignacio Martín-Baró Procesos de atribución y percepción social. Claudia Paredes El estudio del pensamiento social desde la teoría de las representaciones sociales Sandra Araya. Y Representaciones sociales de la pobreza y las prácticas sociales: Un estudio comparativo. María E. Ortega. Las actitudes: su concepto y valor. Ignacio Martín Baró. Y Actitudes masculinas hacia la paternidad Mauricio Menjívar. El proceso de construcción de la identidad colectiva. Asael Mercado y Alejandrina Hernández. La percepción de grupos. Ignacio Martín Baró. Y Discriminación social, consecuencias psicológicas y estrategias de afrontamiento en miembros de grupos sociales estigmatizados. Vanessa Smith et al. Aportes de la teoría psicoanalítica al campo social. Matrajt, Miguel. Y Los migrantes de la globalización. Alicia Neuburger.

5 5 Sesión de marzo Sesión de marzo Influencia Social: teoría del aprendizaje social Conducta prosocial y agresión social: una aproximación dialéctica. El enfoque socio-comportamental. Albert Bandura Violencia y agresión social Ignacio Martín Baró. Sesión 12 5 de abril Sesión de abril Sesión de abril Sesión de abril La Psicología social costarricense contemporánea Entrega del tercer análisis integrador Exposiciones de los trabajos de investigación Examen final Semana de exámenes de ampliación Retos teóricos y práxicos de la Psicología Social costarricense. Ignacio Dobles. 9. TEMAS ADMINISTRATIVOS Con el fin de alcanzar el óptimo desempeño del curso, procurar la convivencia equitativa en el mismo y en conformidad con los reglamentos de la UNIBE es importante para el y la estudiante tomar en cuenta los siguientes requerimientos: 1- La asistencia al curso es de carácter obligatorio. 2- Se prohíbe el uso en la clase de teléfonos celulares, equipo electrónico que se considere un distractor para él o la estudiante, sus compañeras y la docente. 3- Se entiende por llegada tardía toda vez que el (la) estudiante se presente a clase después de 15 minutos de iniciada la misma. La acumulación de 3 llegadas tardías o retiros antes de la hora, equivalen a una ausencia. 4- De acuerdo con el reglamento de UNIBE, pierde el curso aquel estudiante que se ausente en el quince por ciento (15%) de las lecciones, lo que significa que con tres ausencias injustificadas, la docente pedirá al estudiante retirarse del curso y de inmediato procederá a notificarlo al Departamento de Registro para que se estipule como retiro injustificado, lo que por definición implica la reprobación del curso. 5- Si el estudiante falta a una clase donde previamente se había programado un examen, exposición o entrega de algún trabajo o artículo, debe comunicarse el mismo día con la docente (vía telefónica o bien correo electrónico) con el/la estudiante y no solamente que este alegue que se comunicó pero que la docente no le atendió o respondió, para señalarle la ausencia y ocho días después a más tardar, debe presentarse a la clase con la justificación por escrito con los respectivos sellos y firmas, de su ausencia, como requisito para poder reponerle su examen o que pueda realizar su exposición, entrega o trabajo.

6 6 La reposición de todo examen, trabajo, entrega o exposición está sujeta a la reglamentación de la universidad y a la normativa del curso. Todo examen de reposición, implica que la docente hará una modificación en la estructura, no en los temas contenidos, con respecto a los exámenes regulares aplicados al grupo en la fecha calendarizada en el cronograma. 6- Para justificar las ausencias el estudiante debe traer un documento escrito del lugar, persona jurídica o física (específicamente un médico o especialista) con los respectivos sellos o firmas auténticas, debe presentar dicho documento al docente, para que este lo presente ante el Registro de la universidad. No se permiten cartas o documentos que no tengan las firmas y sellos auténticos y tampoco justificaciones verbales del estudiante. La justificación de su ausencia se presentará sin excepciones a más tardar ocho días después de la misma. Si ocho días después el/la estudiante no ha presentado dicha justificación por escrito y además no se ha comunicado con la docente vía correo electrónico, se da por injustificada la ausencia, aunque transcurrido el tiempo mencionado el/la estudiante se pronuncie de cualquier manera. 7- En caso de que el/la estudiante no se comunique el mismo día con la docente y que ocho días después no se presente y no porte su justificación, o se presente sin justificación alguna, aunque realice algún alegato verbal, la docente está en el derecho de no reponerle su examen, trabajo, entrega o presentación, lo que implica que el/la estudiante pierde la nota correspondiente al rubro, según lo establecido en el sistema de evaluación de este programa, sin excepciones. 8- Para efectos de todo trabajo de exposición de temas, el/la estudiante deberá presentarse en la hora señalada que corresponde al inicio de la clase, según el horario del mismo, de lo contrario contará solo con el tiempo que le reste de la hora previamente establecida. 9- El/la estudiante está en la obligación de respetar los derechos de autor, reseñando las fuentes utilizadas en todo trabajo de investigación o entrega escrita, así como también está en la obligación de guardar la ética realizando trabajos originales, sin copiar la información a sus compañeros, por la que la docente está en autoridad de realizar cualquier señalamiento verbal o escrito a los/las estudiantes de los que se sospeche han cometido plagio, así como de aplicar las consecuencias que estable el reglamento de la universidad en caso de comprobarse el mismo. 10- La materia que se evalúa en los exámenes independientemente de la modalidad de los mismos, está basada en las lecturas asignadas de los autores base, que el/la estudiante está en la obligación de leer y en el desarrollo temático abordado en clase, en el que se hará mención y análisis de los diversos planteamientos de una serie de autores adicionales a dicha bibliografía básica, producto de la experiencia de la docente y como parte de la formación integral a los/las estudiantes, por lo que el/la estudiante está en la obligación de tomar nota durante la clase y de estudiar tanto las lecturas como lo visto en clase, aunque los autores adicionales no formen parte de la bibliografía base. 11- Se deberán mantener las normas de conducta propias de una clase universitaria, se debe mantener el respeto hacia los/las estudiantes y/ o compañeros (as) y la docente y hacia las opiniones de todos y todas sin incurrir ante dichas opiniones en la discriminación o minimización de algún tipo.

7 7 10. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Araya, Sandra. El estudio del pensamiento social desde la teoría de las representaciones sociales. En: González, Mirta, Teorías Psicosociales. ( ). San José: UCR. Bandura, Albert y Walters, Richard. (1963). El enfoque socio-comportamental. Recuperado el 28 de diciembre: de_la_personaliad_albert_bandura_richard_h_walters.pdf Dobles, Ignacio. El abordaje freudiano de los fenómenos culturales y colectivos. En: González, Mirta, Teorías Psicosociales. (25-48). San José: UCR Dobles, Ignacio. (1996). Retos teóricos y práxicos de la Psicología Social costarricense. En: Cordero, Teresita; Dobles, Ignacio y Pérez, Rolando, Dominación social y subjetividad: Contribuciones de la Psicología Social. (9-2). San José: EUCR. Martín-Baró, Ignacio. (1999.Entre el individuo y la sociedad. En: Martín-Baró, Ignacio, Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. (1-51), El Salvador: UCA. Martín-Baró, Ignacio. (1999. Las actitudes: su concepto y valor. En: Martín-Baró, Ignacio, Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. ( ), El Salvador: UCA. Martín-Baró, Ignacio. (1999. Violencia y agresión social. En: Martín-Baró, Ignacio, Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. ( ), El Salvador: UCA. Martín-Baró, Ignacio. (1999. La percepción de grupos. En: Martín-Baró, Ignacio, Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. ( ), El Salvador: UCA. Matrajt, Miguel. (1999). Aportes de la teoría psicoanalítica al campo social. En: Subjetividad y cultura. No 13. Tomado de: Menjívar, Mauricio. (2002) Actitudes masculinas hacia la paternidad. Costa Rica: INAMU, págs. 13 a 45. Mercado, Asael y Hernández, Alejandrina. (2010) El proceso de construcción de la identidad colectiva. En: CONVERGENCIA, N 53. ( ). México DF: UAEM. Moreno Ruiz, D et al. (2009). Social reputation and relational violence in adolescents: the role of loneliness, self-esteem and life satisfaction. Vol. 21 (4), pp Neuburger, Alicia. (2007). Los migrantes de la globalización. En: Baltodano, Sara; Dobles, Ignacio y Leandro, Vilma, Psicología de la Liberación en el contexto de la globalización neoliberal. (64-72). San José: EUCR. Ortega, María E. (2004) Representaciones sociales de la pobreza y las prácticas sociales: Un estudio comparativo. En: Arciga Bernal, Salvador, Del pensamiento social a la participación: Estudios de psicología social en México. ( ). México: UNAM.

8 8 Paredes, Claudia. (2009). Procesos de atribución y percepción social. Recuperado el 3 de enero del Smith, Vanessa et al. (2010). Discriminación social, consecuencias psicológicas y estrategias de afrontamiento en miembros de grupos sociales estigmatizados. En: Dobles, Ignacio y Baltodano, Sara, Psicología: dominación, compromiso y transformación social. (83-104). San José: EUCR. 11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Reinoso, García. (sf) Relaciones del psicoanálisis con lo social y lo político. Pichon-Riviere y Ana P. de Quiroga. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. En: CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES De Área 3. Nº 9 Primavera de psicoanalisis-a-la-psicologia-social-pichon-riviere-y-ana-p-dequiroga&catid=43:articulos&itemid=69 Jodelet, Denisse. (sf) Las representaciones sociales Aroca Montolío, Concepción; Bellver Moreno, Mª Carmen y Alba Robles, José Luis. (2012) La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Universidad de Valencia y Universidad de Zaragoza.

9 9 Guía para el trabajo de investigación Como se indica en el programa, el formato que debe tener el investigación es el siguiente: trabajo de Portada: Nombre de la universidad, nombre de la carrera, nombre del curso, título del trabajo, nombre de las personas que conforman el grupo, nombre de la docente, fecha (I avance) Justificación: este apartado debe constituir una reflexión acerca de la importancia para la Psicología Social, como ciencia, de estudiar el tema elegido. (I avance) Objetivos: son los fines académicos e investigativos que persigue el trabajo. (I avance) Antecedentes: se refiere a los estudios o aportes previos que existan acerca del tema abordado, ya sea desde la Psicología como desde otros saberes. (II avance) Marco teórico: consiste en el desarrollo de elementos teóricos que servirán de base para realizar el análisis del tema elegido así como el desarrollo de los principales aspectos que caracterizan el tema elegido. (II avance) Análisis del tema: constituye una de las partes más importantes del trabajo, consiste en integrar el desarrollo teórico con el tema en concreto. La idea es lograr explicar cómo se abordaría el tema desde la psicología social, y en particular desde la materia vista en el curso. (versión final, VF) Conclusiones: es la síntesis de todo lo desarrollado en el trabajo, NO es una repetición de lo planteado, sino reflexiones finales a partir de lo trabajado. (VF) Bibliografía: Debe incluir todas las fuentes utilizadas, con el formato de APA.

10 10 Rúbrica de evaluación Estrategia de evaluación Criterio Porcentaje Trabajo de investigación Integra todas las partes del trabajo 2% Escrito (25%) solicitadas. El contenido de cada una de los 3% componentes del trabajo es pertinente con lo solicitado. Integra apropiadamente los elementos 10% del fenómeno elegido con los contenidos teóricos vistos en el curso. El trabajo tiene congruencia interna. 7% Redacción y ortografía 3% Trabajo de investigación Utiliza vocabulario y actitud adecuada 2% Exposición (10%) para transmitir la información Muestra dominio del tema de manera 5% integral Contesta las preguntas adecuadamente 3% Análisis integrador (15% Redacción y ortografía 1% en total, 5% cada uno) Integración de la teoría con la realidad del tema analizado 3% Contesta las preguntas de manera 1% pertinente.

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS El Consejo de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en ejercicio de la atribución consagrada en el Capítulo V, numeral 89 del Reglamento

Más detalles

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2004 - PE: ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS ÁREA: ADMINISTRATIVA CONTABLE CLAVE: A6AA1 ETAPA FORMATIVA: DISCIPLINARIA

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera profesional : Ciencias de la Comunicación

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. Número de Créditos Académicos: 3 2. Facultad que ofrece: Ciencias de la Salud 3. Código:

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase Campus Cumbres Dirección Académica LX Syllabus Ciclo 2015-03 Ing Luis Morales Rivera Información General Materia ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave 53469 Horas de Clase 3 horas semanales

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Nombre del Curso- Aquí

Nombre del Curso- Aquí XP-0333 Sigla MERCEOLOGIA del curso- III Aquí Nombre del Curso- Aquí I. Equipo docente XP-0333 MERCEOLOGIA III Sede Grupo Hora de atención al estudiante Sede Rodrigo Facio Grupo 01 Shilveth Fernández Cantón

Más detalles

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2 CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA Apreciados estudiantes: ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2 Para desarrollar la guía de actividades del presente trabajo es indispensable

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROTOCOLO SOCIAL CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Comunicación E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-18 Fax: 593

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Formatos para tramitar el Servicio Social

Formatos para tramitar el Servicio Social Aviso de aceptación Formatos para tramitar el Servicio Social Documento expedido a través del Responsable del Programa o de la Institución receptora, en el cual se confirma que el prestador(a) fue aceptado

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional: Breve

Más detalles

Código de carrera: Taller de iniciación a la traducción (course taught in English) Código del curso: LLM 4460 NRC: 51358 Créditos: 3

Código de carrera: Taller de iniciación a la traducción (course taught in English) Código del curso: LLM 4460 NRC: 51358 Créditos: 3 Código de carrera: N/A Nombre del curso: Taller de iniciación a la traducción (course taught in English) Código del curso: LLM 4460 NRC: 51358 Créditos: 3 Nivel: III Periodo lectivo: I Cicl0 2014 Naturaleza:

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS Un ejemplo para apoyar a los profesores Universidad Autónoma de Querétaro. SECRETARÍA ACADÉMICA. DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO. COORDINACIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL SILABO UNIDAD ACADÉMICA: Ciencias Técnicas CARRERA: Ingeniería en Medio Ambiente. ASIGNATURA: Biología General. Código: 106 Pre requisito: Ninguno. Número de Créditos: Correquisito:

Más detalles

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Licda. Nancy Ruiz Calderón Horario de

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2014-2015 Discapacidad Intelectual: Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa del 1 de diciembre de 2014 al 31 de mayo de 2015 6 créditos CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Características:

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 5 DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA - 0103 Naturaleza del curso: Teórico-Práctico Número de créditos:

Más detalles

Sistemas de control administrativo

Sistemas de control administrativo Sistemas de control administrativo Elaborar un mapa conceptual del concepto control administrativo Competencias: Apoyar el desarrollo empresarial mediante la optimización del capital financiero y humano,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: SALUD Lic. en Enfermería Optativa EN3428 5º semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 LA ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES Informa que

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA TRABAJO COLABORATIVO Introducción a la Zootecnia Código: 90011 Luz Elena Santacoloma Varón

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM 200519- PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica (Orientación profesional) Universidad de Alcalá Universidad Rey Juan Carlos Curso Académico 2011/12

Más detalles

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa Investigación e Intervención en Psicología Organizacional Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa Área académica Ciencias de la salud Programa educativo Facultad de psicología Dependencia Entidad

Más detalles

NORMAS SOBRE EL EXAMEN PREDOCTORAL

NORMAS SOBRE EL EXAMEN PREDOCTORAL NORMAS SOBRE EL EXAMEN PREDOCTORAL 1. El examen predoctoral es un requisito de graduación previsto en el Art. 52 del Reglamento de Doctorado en Ciencias, donde se especifican las condiciones para solicitarlo.

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING ONLINE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción al Derecho Curso Académico 010-011 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Grado en Relaciones

Más detalles

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA AMBIENTAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 GUÍA - FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Agradecemos tanto sus comentarios y críticas argumentadas,

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS360095 Créditos: 8 Materia: Comportamiento Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera: Lic.

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Instrucciones Generales REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Se aceptarán Trabajos Científicos sobre temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo para su presentación en

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Desarrollo

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense -Plan de Estudios- en Psicología Forense CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea 1 Introducción El Syllabus o programa, es parte importante de cualquier curso, ya sea realizado en formato en línea o presencial. Esta definición de Syllabus

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia A) Información general Nombre completo del curso Código del curso: Número de

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015 REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015 Decreto Rectoría 30/ 2015 Vigencia desde 19/10/2015 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán: Unidad 1 del curso, Física Moderna Capítulo 3, Sistemas Amortiguados Aspectos generales del trabajo: Mediante el uso de un simulador del circuito RLC [1], Los estudiantes del

Más detalles

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez MODULO: DERECHO DEL EMPLEO 6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez CONTEXTO DEL MÓDULO La titulación de Grado en Relaciones Laborales y recursos Humanos capacita para la planificación, organización

Más detalles

Licenciatura en Psicología. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Licenciatura en Psicología. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo P. Adolfo Nicolás Pachón S.J., Padre General de la Compañía de Jesús Licenciatura en Psicología Al estudiar esta carrera lograrás:

Más detalles

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 11 Guías Docentes Listado de Guías Docentes Mis datos personales Salir de Guías Docentes Resumen de la guía Rodriguez Amate, Isabel - Deca DETALLE DE LA GUÍA Asignatura: HABILIDADES MOTRICES

Más detalles

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Administración de Recursos Humanos CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Sexto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: I-2009-2010 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 PROFESOR:

Más detalles

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación Managua, Abril, 2013 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Herramientas Informática para la Investigación Código: Requisito

Más detalles

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

4º y 5º Psicología de las Discapacidades 1 4º y 5º Psicología de las Discapacidades Curso: 2011-12 Ciclo: 2º Código: 02k6 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 1º Cuatrimestre Créditos LRU: 6 Cr. Totales (3.6Cr. Teóricos; 2.4Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS 1.- DATOS GENERALES 1.1.- Facultad : Estudios de la empresa 1.2.- Carrera profesional : Administración 1.3.- Tipo de curso : Obligatorio 1.4.- Requisitos

Más detalles

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN A LA MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL CICLO LECTIVO 2016

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN A LA MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL CICLO LECTIVO 2016 REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN A LA MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL CICLO LECTIVO 2016 DE LOS POSTULANTES. Podrán postularse al concurso de admisión para la Maestría en Defensa Nacional aquellas personas que ostenten

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Duración La Maestría tendrá una duración de cuatro semestres lectivos (total de 24 meses) en los cuales se cubrirán las asignaturas obligatorias

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

CRONOGRAMA DE DISEÑO DESDE EL CONCEPTO Enero-Junio 2016

CRONOGRAMA DE DISEÑO DESDE EL CONCEPTO Enero-Junio 2016 CRONOGRAMA DE DISEÑO DESDE EL CONCEPTO Enero-Junio 2016 COMPETENCIAS PARTICULARES: 1. Analiza su entorno empleando un pensamiento crítico en pro del bienestar social. 2. Utiliza 3. Desarrolla técnicas

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Informática Aplicada Código de asignatura: 61091105 Plan: Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación El programa de Diplomado a distancia

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2015/201 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Código 4237 Titulación GRADO EN RELACIONES

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Elementos del proyecto

Elementos del proyecto Elementos del El sin importar la asignatura debe contener los puntos de la lista de cotejo, no se puede obtener una calificación de 100 si falta por lo menos uno de ellos. A continuación se muestra la

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GERENCIA SOCIAL CÓDIGO: 12274 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: SEXTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: Mtr.

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS

Más detalles