Asma de principio a fin

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asma de principio a fin"

Transcripción

1 Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Asma de principio a fin Moderador: Carlos Pardos Martínez CS Perpetuo Socorro. Huesca. Ponentes/monitores: Carlos Pardos Martínez CS Perpetuo Socorro. Huesca. Olga Cortés Rico CS Canillejas. Madrid. Isabel Mora Gandarillas CS de Infiesto. Asturias. Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva CS de la Cuesta.Tenerife. Asma de principio a fin Carlos Pardos Martínez CS Perpetuo Socorro. Huesca. lcpardos@salud.aragon.es Olga Cortés Rico CS Canillejas. Madrid. Isabel Mora Gandarillas CS de Infiesto.Asturias. Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva CS de la Cuesta.Tenerife. Textos disponibles en Cómo citar este artículo? Pardos Martínez C, Cortés Rico O, Mora Gandarillas I, Rodríguez Fernández-Oliva CR. Asma de principio a fin. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría Madrid: Exlibris Ediciones; p RESUMEN El diagnóstico del asma en el niño y adolescente se basa en tres premisas fundamentales: historia clínica y/o exploración física sugerentes (diagnóstico clínico); demostración de obstrucción al flujo aéreo, reversible completa o parcialmente, de forma espontánea o con fármacos (diagnóstico funcional); y exclusión de posibles diagnósticos alternativos (diagnóstico diferencial). Además de estas condiciones previas, es necesario precisar el papel ejercido por los desencadenantes y/o agentes etiológicos responsables de la enfermedad (diagnóstico alergológico).todo ello aportará la información necesaria para asegurar un correcto diagnóstico del asma. Iniciar un tratamiento basado en las últimas recomendaciones y modificarlo en dependencia del grado de control conseguido será el siguiente paso a dar. Además, la educación sanitaria se convertirá en el método de intervención clave, y los niños, los adolescentes y los padres tendrán el protagonismo en este proceso. Será determinante tener presente una sistemática de trabajo que nos permita estructurar este programa, incluida la coordinación entre niveles asistenciales. Actualmente, disponemos de las herramientas necesarias para implementar el diagnóstico y seguimiento de los niños y adolescentes con asma desde nuestras consultas de Atención Primaria. 261

2 A CTUALIZACIÓN EN P EDIATRÍA 2009 INTRODUCCIÓN La tos persistente, los episodios de sibilantes y la dificultad para respirar son síntomas frecuentes en nuestras consultas de Atención Primaria. A menudo, estos síntomas apuntan al diagnóstico de asma 1, pero son inespecíficos y hay un extenso diagnóstico diferencial. Nuestro objetivo como profesionales es orientar correctamente el diagnóstico y lograr el control de estos niños, para lo cual contamos con la ayuda de guías internacionales 1-3 y nacionales 4, así como con un consenso sobre tratamiento del asma en Pediatría 5. El manejo de un niño desde que acude por primera vez a la consulta con síntomas y/o signos sospechosos de asma, hasta que este niño y su familia son capaces de utilizar correctamente un plan de acción personalizado por escrito, es la razón del desarrollo de un programa de atención al niño y adolescente con asma. El conocimiento y utilización de las pruebas básicas de diagnóstico de asma (espirometría, pico flujo y prick test o ImmunoCAP Rapid) y la utilización de las guías y consensos con las recomendaciones actuales para el tratamiento de mantenimiento y de la crisis de asma en la infancia son, junto con la educación basada en el autocontrol, los puntos básicos de este programa. Es indudable que poner en marcha todo esto precisa de un importante esfuerzo por parte de los profesionales sanitarios, pero el esfuerzo bien merece la pena. Este taller nos sumerge en la sistemática de trabajo que se lleva a cabo en el programa de atención al niño y adolescente con asma. DIAGNÓSTICO CLÍNICO La heterogeneidad de las manifestaciones y la evolución de la enfermedad asmática en la edad pediátrica, aumentan la complejidad del diagnóstico, especialmente en los niños más pequeños. El estudio de Tucson 6,7 estableció el concepto de los distintos fenotipos de pacientes según las características de las sibilancias en los 6 primeros años de vida. Así, se aceptan 3 fenotipos, que presentarán una evolución y respuesta terapéutica diferentes: sibilantes precoces transitorios, sibilantes persistentes no atópicos y sibilantes atópicos. Por las implicaciones pronósticas, resulta útil ante cualquier paciente intentar establecer el fenotipo al que pertenece. El diagnóstico de asma es fundamentalmente clínico, como reconocen todas las guías 1-5,8-11. En la anamnesis se deben buscar síntomas orientativos, como ruidos respiratorios (tipo silbido o pitido), tos seca, dificultad respiratoria u opresión en el pecho, generalmente episódicos y recurrentes, que aparecen con el ejercicio, la risa, el llanto, durante el sueño o el ejercicio, la exposición a determinados alérgenos o coincidiendo con procesos virales respiratorios. Es necesario registrar la intensidad, el inicio y duración de las manifestaciones, la situación intercrisis, la evolución en el tiempo, y los antecedentes personales y familiares. El examen físico puede ser anodino, o bien presentar sibilancias espiratorias y/o inspiratorias, taquipnea, taquicardia o estigmas cutáneos de atopia. La respuesta positiva al tratamiento broncodilatador es una prueba muy sugerente de asma, aunque para confirmar el diagnóstico es imprescindible disponer de pruebas de función pulmonar en aquellos pacientes capaces de realizarlas, generalmente por encima de los 5-6 años. En la figura I se recoge una propuesta de diagnóstico de asma en niños de la Guía británica de manejo del asma 2. En los lactantes y niños pequeños se plantean más dificultades diagnósticas ante los episodios recurrentes de sibilancias. Empíricamente se acepta el diagnóstico de asma ante la presencia de 3 o más episodios de sibilancias de al menos 1 día de duración, que hayan afectado al sueño y con aceptable respuesta al tratamiento broncodilatador. En esta edad se puede aplicar el índice predictivo de asma 7, que establece la probabilidad de que el asma persista en edades posteriores. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En pacientes con diagnóstico dudoso o que no responden adecuadamente al tratamiento, deben descartarse otras causas de sibilancias o dificultad respiratoria, como la fibrosis quística, aspiración de cuerpo extraño, 262

3 A S MA DE PRI NC I PIO A FI N Figura 1. Diagnóstico de asma en niños. Modificado de: Diagnosis and natural history. British Guideline on the management of asthma 2 Síntomas presentes Fatiga Tos seca Dificultad respiratoria Respiración ruidosa Anamnesis detallada y examen físico Patrón de enfermedad Gravedad/control Diagnóstico diferencial Es asma? No Seguimiento. Valorar derivación especalista Probable Posible o comorbilidad Investigar Causas Desencadenantes Complicaciones Comorbilidad Pruebas de diagnóstico diferencial y/o realizar un ensayo terapéutico con antiasmáticos Plan de acción Asma probable Asma improbable Mala respuesta Buena respuesta anomalías laríngeas, traqueales, cardiacas, displasia broncopulmonar, bronquiolitis obliterante o disfunción de las cuerdas vocales, entre otras 12. En caso de sospecha se realizarán los exámenes complementarios oportunos, incluida la radiografía de tórax, que no se debe solicitar de forma rutinaria en todos los pacientes con asma. CLASIFICACIÓN DEL ASMA Los datos clínicos y de función respiratoria, permiten determinar la gravedad del asma en cada paciente y así establecer el tratamiento más adecuado a cada situación. Todas las clasificaciones tienen limitaciones en su aplicación práctica en la edad pediátrica, pero entre las distintas existentes, se propone la clasificación adoptada por el Consenso español del año (tabla I). Una vez clasificada la enfermedad según la gravedad inicial, resulta útil establecer, en cada visita de seguimiento del paciente, el grado de control 1 de la misma y adecuar el tratamiento al resultado obtenido. DIAGNÓSTICO DE LA ALERGIA En todo paciente con asma deben realizarse pruebas que permitan conocer la existencia o no de alérgenos implicados en la patología: por el valor pronóstico de la sensibilización, mediada por IgE a uno o varios alérgenos, y para establecer las medidas de evitación oportunas. La demostración de sensibilización y su correlación con la clínica, permiten confirmar el diagnóstico de alergia 13. En cada área geográfica varían los alérgenos responsables de la sensibilización y los calendarios anuales 263

4 A CTUALIZACIÓN EN P EDIATRÍA 2009 Tabla I. Clasificación del asma en el niño. Consenso sobre el tratamiento del asma en Pediatría 5 Episódica ocasional Episódica frecuente Persistente moderada Persistente grave Episodios de pocas horas o días de duración, menos de 1 vez cada semanas (máximo 4-5 crisis al año) Asintomático en la intercrisis con buena tolerancia al ejercicio Exploración funcional respiratoria Normal en las intercrisis (FEV1 > 80%, variabilidad PEF < 20%) Episodios < de una vez cada 5-6 semanas (máximo 6-8 crisis/año) Sibilancias a esfuerzos intensos Intercrisis asintomáticas Exploración funcional respiratoria Normal en las intercrisis (FEV1 > 80%, variabilidad PEF < 20%) Episodios > de una vez cada 4-5 semanas Síntomas leves en las intercrisis Sibilancias a esfuerzos moderados Síntomas nocturnos 2 veces por semana Necesidad de ß 2 -agonistas 3 veces por semana Exploración funcional respiratoria FEV1 entre el 70% y el 80% del valor predicho Variabilidad del PEF entre 20 y 30% Episodios frecuentes Síntomas en las intercrisis Sibilancias a esfuerzos mínimos Síntomas nocturnos > 2 veces por semana Necesidad de ß 2 -agonistas > 3 veces por semana Exploración funcional respiratoria FEV1 < 70% del valor predicho Variabilidad del PEF > 30% y niveles de polinización, aspectos que deben ser conocidos por los profesionales. Los métodos de diagnóstico de la atopia más útiles incluyen pruebas in vivo como el prick test, método sencillo, seguro y eficaz, aunque ante una sospecha clínica que no se confirma en el prick deben emplearse otras técnicas in vitro. La IgE específica constituye el patrón oro para detectar sensibilización in vitro; por su carácter cuantitativo permite conocer no solo la presencia de sensibilización sino la intensidad de la misma. ImmunoCAP Rapid es un método de diagnóstico rápido cualitativo y semicuantitativo, diseñado para su utilización en Atención Primaria, que determina la presencia de IgE específica frente a 10 alérgenos prevalentes, en una muestra de sangre capilar, de forma rápida y segura. Para poder realizar una atención integral a los pacientes con asma, incluyendo el diagnóstico alergológico, al menos uno de estos métodos debe ser accesible en Pediatría de Atención Primaria. FUNCIÓN PULMONAR La medición objetiva de la función pulmonar es, junto con la clínica, el pilar del diagnóstico de asma. La prueba de referencia para efectuar los estudios de función pulmonar, cuando la edad del niño lo permite, es la espirometría. Los parámetros que aportan la información esencial para el uso clínico se extraen de las dos curvas básicas: curva flujo-volumen y volumen-tiempo. Dentro de estas curvas, utilizando la nomenclatura de la ERS (European Respiratory Society) 14, los parámetros más importantes son: FVC, FEV1 y FEV1/FVC. La espirometría, aunque sencilla de realizar, exige una serie de condiciones mínimas para garantizar la fiabilidad de los parámetros obtenidos del paciente. Realización de la maniobra 1. Introducción de los parámetros ambientales y calibración

5 A S MA DE PRI NC I PIO A FI N 2. Introducción de los datos del paciente. 3. Explicación del procedimiento al paciente. 4. Demostración del procedimiento. 5. Realización de la maniobra. Situar en postura correcta. La postura más recomendada en la bibliografía es sentado Poner la pinza de oclusión nasal. Aunque podría no ser necesaria si se utilizan los espirómetros de flujo 19 (normalmente utilizados en los centros de salud). Inspirar correctamente (rápido pero no forzado) hasta alcanzar la capacidad pulmonar total (TLC). Introducir la boquilla, sujetarla con los dientes y cerrar los labios en torno a ella. Evitar una excesiva pausa en inspiración total (menor a 1-2 segundos). Espiración forzada. Se trata de una expulsión violenta, con el máximo esfuerzo y rapidez, de todo el aire contenido en los pulmones, hasta alcanzar el volumen residual (RV). Se puede completar la prueba inspirando forzadamente hasta alcanzar la TLC. Se realizarán un mínimo de 3 maniobras satisfactorias. Normalmente no se requieren más de 8 maniobras. Selección de resultados Se consideran 2 criterios para saber si una espirometría está correctamente realizada: aceptabilidad y repetibilidad 15.Tras realizar cada maniobra se valora si es aceptable. A continuación se repiten nuevas maniobras, y se valora si estas son repetibles (tabla II). Solo entonces se pasa a evaluar e interpretar los resultados. Interpretación y evaluación de resultados La espirometría es un medio diagnóstico de gran valor en Atención Primaria, pero siempre debe correlacionarse con la clínica del paciente. La espirometría revela patrones funcionales y no enfermedades pulmonares concretas. El análisis de los diversos parámetros espirométricos tiene 2 objetivos: clasificar la alteración y cuantificar el grado de alteración funcional. La mayoría de las enfermedades pulmonares pueden ser clasificadas como Tabla II. Criterios de aceptabilidad y de repetibilidad 15 Criterios de aceptabilidad Maniobra realizada con un esfuerzo adecuado. Inicio desde la posición de inspiración máxima y sin indecisión o falso comienzo. Con espiración continua y sin rectificaciones. Sin tos o maniobra de valsalva. Sin fugas ni obstrucción en la pieza bucal. Comienzo con volumen extrapolado menor del 5% de la FVC o inferior a 150 ml. Tiempo de espiración forzada mayor o igual a 3 segundos en niños de < de 10 años y mayor o igual a 6 segundos en niños > de 10 años. Consecución de una meseta al final de la espiración. Análisis de las gráficas espirométricas. Criterios de repetibilidad Los dos mejores valores de FVC no difieren entre sí más de 0,150 l. Los dos mejores valores de FEV1 no difieren entre sí más de 0,150 l. Si la FVC es igual o menor de 1 l, la diferencia entre los dos mejores valores de FVC y entre los dos mejores valores de FEV1 no debería ser mayor de 0,100 l. 265

6 A CTUALIZACIÓN EN P EDIATRÍA 2009 obstructivas, no-obstructivas (o restrictivas) o mixtas; esta clasificación depende de la relación FEV1/FVC y de los parámetros FEV1 y FVC. Test de broncodilatación (TBD) Consiste en realizar una prueba funcional basal y repetir la misma minutos después de administrar medicación broncodilatadora (4 pulsaciones de 100 mcg de salbutamol separadas 30 segundos de una a otra, realizadas mediante aerosol dosificador presurizado y cámara de inhalación). Busca confirmar la existencia de una obstrucción reversible. Se considera positivo un incremento del 12% de FEV 1 (o de 200 ml) en relación al valor previo 20. Aunque existen estudios donde se evidencia que un incremento del 9% del FEV 1 en relación al valor teórico puede ya considerarse como positivo 21. Debe tenerse en cuenta que la mayor parte de los niños con asma tienen una enfermedad intermitente, y en muchas ocasiones el TBD será negativo, sin que ello excluya la existencia de asma en el niño. MEDIDA DEL PICO FLUJO Los monitores de pico flujo (PEF) han sido diseñados para monitorizar y no para diagnosticar asma. Por lo tanto, son útiles dentro de los planes de educación y de automanejo del asma. Dentro de los planes de acción se recomienda utilizar el mejor registro personal 2. Este se obtiene cuando el asma está estabilizada después de haber iniciado el tratamiento. En los niños debe actualizarse cada 6-12 meses. En la crisis aguda el PEF permite evaluar la obstrucción bronquial y la respuesta al tratamiento: PEF > 80% crisis leve, entre 60-80% moderada y < 60% grave 1.Y la tercera utilidad del PEF es estimar la variabilidad del flujo aéreo a través de múltiples medidas hechas durante al menos 2 semanas 2. TRATAMIENTO DE FONDO DEL ASMA El tratamiento del asma requiere un plan terapéutico integral: evitación de desencadenantes, tratamiento farmacológico, inmunoterapia (en los casos en los que esté indicada) y programas de educación. El objetivo del tratamiento del asma es conseguir y mantener el control de los síntomas y la prevención de las crisis, y puede ser alcanzado en la mayoría de los pacientes con una intervención terapéutica desarrollada conjuntamente entre el médico, el paciente y la familia 1. Los fármacos antiasmáticos son de 2 tipos: aliviadores o broncodilatadores (agonistas β 2 de acción corta) y controladores (corticoides inhalados, corticoides orales, antagonistas de los receptores de los leucotrienos, agonistas β 2 de acción prolongada, cromonas, teofilina, anticuerpos monoclonales anti-ige). Estos fármacos deben ser utilizados de forma escalonada, cada paciente es asignado a uno de los escalones de tratamiento dependiendo de su situación clínica actual, y el tratamiento se irá ajustando, de forma periódica, dependiendo de los cambios en el grado de control del asma 5. Para valorar si el asma está controlado, parcialmente controlado o no controlado podemos utilizar el Cuestionario Clínico de Control del Asma en Niños (CAN) 22, junto con una espirometría para evaluar la función pulmonar. Si el asma no está controlado con el régimen de tratamiento actual, debería subirse un escalón hasta conseguir el control, comprobando previamente si toma la medicación, si realiza correctamente la técnica de inhalación y si evita los posibles desencadenantes. Si se encuentra parcialmente controlado, habría que valorar avanzar en los pasos de tratamiento, considerando otras opciones disponibles y el grado de satisfacción del paciente con el control actual. Cuando se mantiene un buen control durante al menos 3 meses, se puede bajar de escalón. La meta es lograr disminuir el tratamiento hasta al- 266

7 A S MA DE PRI NC I PIO A FI N canzar el mínimo con el que el paciente se mantenga controlado. Una vez controlado el asma es imprescindible una monitorización periódica del tratamiento para establecer el escalón más bajo necesario que nos permita mantener el control, minimizando el coste y los efectos adversos y maximizando la seguridad. TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA El objetivo del tratamiento de la crisis de asma es aliviar la obstrucción al flujo aéreo y la hipoxemia, tan pronto como sea posible, y planificar la prevención de futuros episodios. Se recomienda valorar la gravedad de la crisis en función de la historia clínica (severidad y duración de los síntomas, medicación actual con dosis y tipo de inhalador, si ha utilizado medicación para la crisis, posible causa desencadenante y factores de riesgo de crisis de asma de riesgo vital), de los signos clínicos (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, uso de musculatura accesoria), función pulmonar (PEF o FEV 1 ) en mayores de 5 años, y saturación de oxígeno, pues la severidad de la crisis determina el tratamiento a seguir. Hay varias escalas para determinar la gravedad de la crisis de asma. El pulmonary score 23 es sencillo y aplicable a todas las edades (tabla III). El tratamiento de la crisis está bien protocolizado 5,24 :se recomienda el uso de β 2 adrenérgicos de acción corta de forma precoz y repetida, administración temprana de corticoides orales, uso precoz de oxígeno para conseguir una saturación de O 2 al 95% o en ausencia de pulsioximetría en toda crisis moderada-grave, y bromuro de ipratropio en crisis grave. Las crisis leves pueden ser tratadas en la consulta de Atención Primaria, las crisis graves son potencialmente peligrosas para la vida y su tratamiento requiere supervisión estrecha en un centro hospitalario. Las distintas posibilidades de tratamiento en función de la clínica y de la edad del niño serán valoradas en el taller mediante casos clínicos que serán realizados por los asistentes según las recomendaciones de las guías de tratamiento actual del asma 1-5,11,24. EDUCACIÓN DEL PACIENTE El objetivo final de la educación del paciente asmático y su familia es lograr que los padres y el niño tomen decisiones autónomas positivas sobre su asma. Tabla III. Pulmonary score (PS) para valoración de la crisis de asma 23 Puntuación Frecuencia respiratoria Sibilancias Retracciones < 6 años 6 años 0 < 30 < 20 No No Final espiración Incremento leve (estetoscopio) Toda la espiración Aumentado (estetoscopio) 3 > 60 > 50 Inspiración y espiración Actividad máxima (sin estetoscopio) Se puntúa de 0 a 3 en cada uno de los apartados (mínimo 0, máximo 9). PS PEF * Sat O 2 Leve 0-3 > 80% > 94 Moderada % Grave 7-9 < 60% < 91 * Tras la administración de una dosis de broncodilatador. En caso de discordancia entre PS, PEF y saturación de oxígeno (Sat O 2 ), se considerará el de mayor gravedad. 267

8 A CTUALIZACIÓN EN P EDIATRÍA 2009 Información a transmitir Los contenidos de la información que es necesario transmitir al paciente y su familia, en el proceso educativo, se reflejan en la tabla IV. En el proceso de transmisión de la información, el educador debe tomar en cuenta ciertos aspectos: Características de la información: debe ser individualizada, adaptada a las necesidades educativas, coherente, clara y realista (sin crear falsas expectativas) 25. El proceso informativo debe ser gradual, escalonado y con el tiempo necesario para ascender en la escalera informativa, tomando en cuenta que todas las familias pueden no llegar al último escalón 26. Estos contenidos deben ser reforzados cada vez que sea posible en el seguimiento del enfermo. Niveles en la educación sanitaria en el asma 1. Primer escalón: control médico de la enfermedad (imprescindible para todas las familias) Comprender el diagnóstico de asma, compatibilizar una vida normal, incluido el deporte, Realización correcta de técnicas de inhalación y reconocimiento precoz de los síntomas comunes y síntomas de alarma. Control de desencadenantes, incluido el tabaco. 2. Segundo escalón: control compartido (alcanzable por la mayor parte de las familias). Ampliar conocimientos sobre el asma. Consensuar horarios y tipos de tratamiento, y modificación de estilos de vida, cuando proceda. Identificación de desencadenantes específicos. Manejo de pico flujo (PEF) en la consulta y pautas de rescate precoz de las crisis en el domicilio. 3. Tercer escalón: autocontrol y control en familia (alcanzable por algunas familias). Ampliar conocimientos sobre el asma, manejo del PEF en el domicilio (si precisa). Semáforo o tarjeta de cifra límite, registro de síntomas en el domicilio, y toma de decisiones autónomas positivas para el asma 2,3. Plan de automanejo Es un plan de acción: un conjunto de instrucciones prescritas al paciente con asma, relativas al tratamiento de mantenimiento, control de síntomas y manejo de las exacerbaciones. Particularmente indicado en asma moderada y severa, con exacerbaciones frecuentes y mal control de los síntomas. Debe ser personalizado según la gravedad de la enfermedad y características de cada paciente 27,28. Objetivos de un plan de automanejo Estimular la responsabilidad en el cuidado cotidiano del asma, compartida con el médico/enfermera. Adiestrar en la monitorización del estado del paciente y en cómo reconocer los empeoramientos, bien basándose en sín- Tabla IV. Contenidos del proceso educativo 5 Contenidos Conocer qué es el asma Función de los medicamentos Habilidades Medidas de control ambiental Cuándo y cómo tomar la medicación de alivio Concepto de inflamación y asma en actividad. Qué ocurre en las vías aéreas durante un ataque de asma. Diferencias entre medicación de control que hay que administrar durante largos periodos de tiempo y la medicación de alivio o rescate de crisis. Enseñanza del uso apropiado de los inhaladores y empleo de cámaras de inhalación, mediante demostración y comprobación posterior. Cómo registrar los síntomas y medir el pico de flujo; cómo reconocer precozmente los signos de empeoramiento del asma. Identificar y evitar los factores que desencadenan el asma. Diseñar un plan de automanejo por escrito que previamente se le ha explicado. 268

9 A S MA DE PRI NC I PIO A FI N tomas o en registro domiciliario del PEF. Conocer la medicación e instrucciones precisas sobre la dosificación a utilizar en las exacerbaciones según el nivel de gravedad. Elementos básicos del plan Pueden formar parte todos los elementos que veremos a continuación o realizar un plan más sencillo según la individualización que sea necesaria para aumentar la efectividad. Tratamiento de mantenimiento. Control ambiental. Aparición de síntomas: identificación y pautas a seguir. Manejo del PEF, valores de referencia para modificar tratamiento. Bibliografía 1. Global Strategy for asthma management and prevention. Global iniciative for asthma. Updated 2007 [consultado el 5/ 08/2008]. Disponible en nes Resources.asp?l1=2&l2=0 2. British Thoracic Society. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British Guideline on the management of asthma [consultado el 5/08/2008]. Disponible en sign.ac.uk/guidelines/fulltext/101/index.html 3. Expert Panel Report 3 (EPR3). Guidelines for the diagnosis and management of asthma [consultado el 6/08/2008]. Disponible en hgdln.htm 4. Guía española para el manejo del asma (GEMA) 2003 [consultado el 9/09/2008]. Disponible en com/documentos.htm 5. Castillo Laita JA, de Benito Fernández J, Escribano Montaner A, Fernández Benítez M, García de la Rubia S, Garde Garde J, y cols. Consenso sobre el tratamiento del asma en pediatría. An Pediatr (Barc). 2007;67: Castro-Rodríguez JA, Holberg J,Wright AL, Martínez FD.A clinical index to define risk of asthma in young children with recurrent wheezing.am J Respir Crit Care Med. 2000;162: Castro-Rodríguez JA. Cómo evaluar el riesgo de asma bronquial de lactantes y preescolares? Arch Bronconeumol. 2006;42: Bacharier LB, Boner A, Carlsen KH, Eigenmann PA, Frischer T, Gotz M, et al. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy. 2008;63: Diagnosis of asthma. Canadian Pediatric Asthma Consensus Guidelines. JAMC. 2005:173: Castillo Laita JA, Torregrosa Bertet MJ y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de diagnóstico de asma. El pediatra de Atención Primaria y el diagnóstico de asma. Protocolo del GVR (Publicación P-GVR-1) [consultado el 6/08/2008]. Disponible en Guía de práctica clínica sobre asma. Osakidetza: Servicio Vasco de Salud; 2006 [consultado el 1/08/2008]. Disponible en Townshend J, Hails S, Mckean M. Diagnosis of asthma in children. BMJ. 2007;335: Jiménez Cortés A, Mora Gandarillas I y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de identificación de la alergia. El pediatra de Atención Primaria y la identificación de la alergia. Protocolo del GVR (Publicación P-GVR-3) [consultado el 6/ 08/2008]. Disponible en Quanjer PhH, Tammeling GJ, Cotes JE, Fabbri LM, Matthys H, Pedersen OF, et al. Symbols, abbreviations and units. Working party standardization of lung function test European Community for steel and coal. Eur Respir J. 1993;6 Suppl 16:S Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, et al. ATS/ERS task force: standardisation of lung function testing: standardisation of spirometry. Eur Respir J. 2005;26: Quanjer PhH, Bossboom GJ, Brunekreet B, Zach M, Forche G, Cotes JE, et al. Spirometric reference values for white European children and adolescents: Polgar revisited. Pediatr Pulmonol. 1995;19: Morato MD, González Pérez-Yarza E, Emparanza JI, Pérez A, Aguirre A, Delgado A.Valores espirométricos en niños sanos de un área urbana de la Comunidad Autónoma Vasca. An Esp Pediatr. 1999;51: Sanchís J, Casan P, Castillo J, González N, Palencialo L, Roca J. Normativa para la práctica de la espirometría forzada. Arch Bronconeumol. 1989;25: Chavasse R, Johnson P, Francis J, Balfour-Lynn I, Rosenthal M, Bush A. To clip or not to clip? Noseclips for spirometry. Eur Respir J. 2003;21: Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, et al. ATS/ERS task force: standardisation of lung function testing: interpretative strategies for lung function test. Eur Respir J. 2005;26: Pardos Martínez C, Fuertes Fernández-Espinar J, Nerín de la Puerta I, González Pérez-Yarza E. Cuándo se considera positivo el test de broncodilatación. An Esp Pediatr. 2002;57:

10 A CTUALIZACIÓN EN P EDIATRÍA Villa JR, Cobos N, Pérez-Yarza EG, Garde JM, Ibero M, Badiola C, Badía X. Punto de corte que discrimina el nivel de control del asma en el cuestionario del control del asma en niños (CAN). An Pediatr (Barc). 2007;66 Supl 2:S Smith SR, Baty JD, Hodge D. 3rd.Validation of the pulmonary score: an asthma severity score for children. Acad Emerg Med. 2002;9(2): Jiménez Cortés A, Praena Crespo M, Lora Espinosa A y Grupo de Vías Respiratorias. Guía rápida manejo de la crisis. Normas de calidad para el tratamiento de la crisis de asma en el niño y adolescente. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-1) [consultado el 10/09/2008]. Disponible en Korta Murua J,Valverde Molina J, Praena Crespo M, Figuerola Mulet J, Rodríguez Fernández-Oliva CR, Rueda Esteban S, y cols. La educación terapéutica en el asma. An Pediatr (Barc). 2007;66: Plan Regional de Atención al Niño y Adolescente con Asma. (PRANA). Dirección Regional de Salud Pública, Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, Gobierno del principado de Asturias; p Bhogal S, Zemek R, Ducharne FM. Planes de acción escritos para el asma en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 28. Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. En niños en edad escolar con asma bronquial los planes escritos de control de síntomas son eficaces para mejorar el control de la enfermedad. Evid Pediatr. 2008;4:

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009 Asma bronquial Diagnóstico y clasificación Dra. Juana María Rodríguez Cutting Profesora Auxiliar de Pediatría Master en Enfermedades Infecciosas Elementos a tener en cuenta al diagnosticar el asma: Cuadro

Más detalles

La investigación en Asma Crohn de cerca

La investigación en Asma Crohn de cerca La investigación en Asma Crohn de cerca Protocolo de enfermería ante una Crisis Asmática en Centros Educativos. Natividad López Langa. Vicepresidenta AMECE Enfermería Escolar Comunidad de Madrid 2 DUES

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008)

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008) Se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas asociada a la presencia de hiperreactividad bronquial, que produce episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica

Más detalles

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Asma Bronquial Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Caso clínico Definición de asma El asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por la inflamación crónica

Más detalles

Educación en asma. Promoción y prevención PUNTOS CLAVE INTRODUCCIÓN RESUMEN

Educación en asma. Promoción y prevención PUNTOS CLAVE INTRODUCCIÓN RESUMEN Promoción y prevención Educación en asma M. T. Asensi Monzó Miembro del Grupo de Vías Respiratoras de la AEPap. CS Serrería 1. Valencia. España. PUNTOS CLAVE Educar es dar a los niños y su familia los

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Taller. Diagnóstico del asma INTRODUCCIÓN ES ASMA? CLAVES PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO. Á. García Merino a, I. Mora Gandarillas b

Taller. Diagnóstico del asma INTRODUCCIÓN ES ASMA? CLAVES PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO. Á. García Merino a, I. Mora Gandarillas b Taller Diagnóstico del asma Á. García Merino a, I. Mora Gandarillas b Águeda García Merino: agmerino@telefonica.net a Pediatra. CS Villalobín-La Florida. Oviedo, Asturias. España. Grupo de Vías Respiratorias

Más detalles

Carolina Díaz García Febrero 2010

Carolina Díaz García Febrero 2010 Carolina Díaz García Febrero 2010 DEFINICIÓN COMO LLEGAR AL DIAGNOSTICO? DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CLASIFICACION TRATAMIENTO Consenso sobre tratamiento de asma en pediatria (An Pediatr 2007;67(3):253 73)

Más detalles

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml Alvarez M. Melissa, Sandoval G. Pablo Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Diagnóstico SÍNTOMAS - Disnea - Sibilancias referidas por el paciente - Tos - Opresión torácica - Empeoramiento nocturno SIGNOS

Más detalles

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos mbre del estudiante: Fecha de la evaluación: Evaluado por: Puntaje: Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos Contar con acceso inmediato a medicamentos de

Más detalles

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra Programa integral de asma infantil Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra Generalidades Enfermedad crónica mas importante en la infancia Impacto social y económico Alteración en la calidad de vida Primeras

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario Tratamiento del Asma José Ramón Villa Asensi U niversitario 1 Conjunto de instrucciones, directrices, o recomendaciones, desarrolladas de forma sistemática con el propósito de ayudar a médicos y pacientes

Más detalles

Manejo integral del asma. en Atención Primaria. M.ª Teresa Callén Blecua CS Bidebieta. San Sebastián. m.teresa.callenblecua@osakidetza.

Manejo integral del asma. en Atención Primaria. M.ª Teresa Callén Blecua CS Bidebieta. San Sebastián. m.teresa.callenblecua@osakidetza. Viernes 10 de febrero de 2012 Taller: Manejo integral del asma Ponentes/monitores: Manejo integral del asma en Atención Primaria M.ª Teresa Callén Blecua CS Bidebieta. San Sebastián. m.teresa.callenblecua@osakidetza.net

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Resumen de recomendaciones de

Resumen de recomendaciones de Sesc am Grupo para la Implementación n de GPC Resumen de recomendaciones de la GUÍA A DE PRÁCTICA CLÍNICA: Asma GERENCIA DE ATENCIÓN N PRIMARIA DE TALAVERA DE LA REINA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA TALAVERA

Más detalles

Diseño y maquetación creativa www.somoscreativos.com. Impresión y encuadernación Gráficas Cano D.L.: AS-836/2011

Diseño y maquetación creativa www.somoscreativos.com. Impresión y encuadernación Gráficas Cano D.L.: AS-836/2011 Grupo de trabajo de la Actualización del PRANA Ignacio Carvajal Urueña Pediatra. CS La Ería. Área IV. Oviedo Ángeles Cobo Ruisánchez Pediatra. CS Laviada. Área V. Gijón Isabel Mora Gandarillas (Coordinadora)

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ Lopez Carrasco V, Torres C, Rebullida T, Barranco P, Pedrosa M, Quirce S. Servicio de Alergología. Hospital Universitario

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

TALLER DE ESPIROMETRIA

TALLER DE ESPIROMETRIA TALLER DE ESPIROMETRIA TALLER DE ESPIROMETRIA Dr. Alberto Bercedo Sanz Pediatra. CS Buelna. Cantabria Dr. Juan Carlos Juliá Benito Pediatra. CS Alzira. Valencia Caso clínico-i Niño de 12 años de edad diagnosticado

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

Nuevas guías en asma infantil. Rosa Mª Busquets Monge

Nuevas guías en asma infantil. Rosa Mª Busquets Monge Nuevas guías en asma infantil Rosa Mª Busquets Monge Conjunto de instrucciones, directrices, o recomendaciones, desarrolladas de forma sistemática con el propósito de ayudar a médicos y pacientes a tomar

Más detalles

Taller de Patología Respiratoria en Atención Primaria.

Taller de Patología Respiratoria en Atención Primaria. Taller de Patología Respiratoria en Atención Primaria. Caso clínico número 5 Aproximación al diagnóstico diferencial de un asma refractario al tratamiento. Reunión Asociación Asturiana de Pediatría de

Más detalles

Diapositiva 1 ASMA Y EJERCICIOS EN. Diapositiva 2. Diapositiva 3. Diapositiva 4

Diapositiva 1 ASMA Y EJERCICIOS EN. Diapositiva 2. Diapositiva 3. Diapositiva 4 1 ASMA Y EJERCICIOS EN NIÑOS,ADOLESCENTES Y ADULTOS D RA.JUANA MARIA RODRIGUEZ CUTTING PROFESORA CON SULTANTE DE PEDIATRIA Master en En fermedades Infecciosa s 2 INTRODUCCION El asma es la enfermedad crónica

Más detalles

Espirometría forzada

Espirometría forzada Técnicas en AP: Espirometría forzada 1/1 Espirometría forzada Autores: Grupo MBE Galicia, integrado en la Red Temática de Investigación sobre Medicina Basada en la Evidencia (Expte. FIS: G03/090) y Núñez

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ ASMA BRONQUIAL Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ El asma se define como la inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4 Código. SL-GC-00010 Version : 1 Página 1 de 6 GUIA ASMA CÓDIGO FECHA DE CREACIÓN FECHA DE APROBACIÓN SL - GC - 00010 02/02/2005 18/02/2005 TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3.

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento del asma a

Diagnóstico y tratamiento del asma a Definición CIE 10 J45 Asma, J46 Estado asmático Diagnóstico y tratamiento del asma a en menores de 18 años en el primer rimero y segundo niveles de atencióna GPC El asma se define como una enfermedad inflamatoria

Más detalles

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL Dr José Meseguer Arce Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) ASMA = VARIABILIDAD FENOTIPOS Genética Ambientales Funcionales Clínica Comorbilidad

Más detalles

Asma en el adolescente Dra Solange Caussade. Sección Respiratorio División Pediatría

Asma en el adolescente Dra Solange Caussade. Sección Respiratorio División Pediatría Asma en el adolescente Dra Solange Caussade Sección Respiratorio División Pediatría Contenido Introducción: definición, etiopatogenia, epidemiología Clínica Métodos de apoyo diagnóstico Tratamiento Aspectos

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

asma del adulto P R O C E S O S Definición funcional: Es el conjunto de actuaciones por las que se le presta atención a personas que consultan por síntomas sugestivos de asma, o que tengan un diagnóstico

Más detalles

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente.

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente. PATOLOGIA: ASMA BRONQUIAL CIE 10: J 45 Especialidad: Medicina General. Medicina Interna. Neumología Propósito clínico: Diagnóstico- tratamiento Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad

Más detalles

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover

Más detalles

No todo lo que silba recurrentemente en la lactancia/temprana infancia es asma, pero todo lo que silba. mientras recurrentemente

No todo lo que silba recurrentemente en la lactancia/temprana infancia es asma, pero todo lo que silba. mientras recurrentemente No todo lo que silba recurrentemente en la lactancia/temprana infancia es asma, pero todo lo que silba mientras recurrentemente encontrario la no se demuestre lo lactancia/temprana infancia es asma, Será

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS Página: 1 de 7 NIVEL DE REVISIÓN 01 SECCIÓN Y/O PÁGINA Todas las secciones. Pgs. 1 de 7 a 7 de 7 Sección 5. Pag. 4 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Se modificó el logotipo

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención a pacientes con EPOC.

Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención a pacientes con EPOC. PROGRAMA CURSO Título del curso: "ACTUALIZACIÓN EN EPOC" Nº edición: 4ª 1. DIRIGIDO A: Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención

Más detalles

Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización

Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización Hospital General Chone Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización 2015 Protocolos de actuación

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos

El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos Autor Medardo Rosales Estrada MD. Pediatra, master en nutrición (Global Pediátrica -Cali) Teléfono: 524 85 25 El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos Varias investigaciones llevadas

Más detalles

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma www.gemasma.org Sociedades científicas SEPAR, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEAIC,

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del sueño en pediatría CIE 10. G47.3 Apnea obstructiva del sueño Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente ABECÉ DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC Un mundo donde podemos respirar libremente Respirar es vida, el mantener y preservar la salud pulmonar debería tener la misma

Más detalles

Tratamiento Actualizado del ASMA: Guías y Realidad. Pablo Bertrand Navarrete Universidad Católica de Chile

Tratamiento Actualizado del ASMA: Guías y Realidad. Pablo Bertrand Navarrete Universidad Católica de Chile Tratamiento Actualizado del ASMA: Guías y Realidad Pablo Bertrand Navarrete Universidad Católica de Chile No todo lo que sibila es Asma? CASI TODO ES ASMA!!..Todo niño que presenta sibilancias recurrentes

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

Directrices y recomendaciones internacionales para el tratamiento del asma y la rinitis alérgica. PRACTALL EAACI / AAAAI, ARIA y GINA

Directrices y recomendaciones internacionales para el tratamiento del asma y la rinitis alérgica. PRACTALL EAACI / AAAAI, ARIA y GINA Directrices y recomendaciones internacionales para el tratamiento del asma y la rinitis alérgica PRACTALL EAACI / AAAAI, ARIA y GINA Principales aspectos del papel de los Antagonistas de los Receptores

Más detalles

Sibilancias recurrentes en los primeros años de vida. Manejo en Atención Primaria

Sibilancias recurrentes en los primeros años de vida. Manejo en Atención Primaria Autor: Documentos Técnicos del GVR (DT-GVR-4-gr) Sibilancias recurrentes en los primeros años de vida. Manejo en Atención Primaria (Guía Rápida) Guía de Buena Praxis para el manejo de las sibilancias en

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) Actualizado Marzo 2015 La EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de limitación

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA Manzano Ramos, Olga. Enfermera Quirófano Rubia Ortega, Susana María. Enfermera Tocoginecología Figueredo Alonso, Gabriel. Enfermero Urgencias e-mail. olgasinh13@hotmail.com

Más detalles

TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA

TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA El asma es una enfermedad de las vías respiratorias que se caracteriza por tres problemas: obstrucción, inflamación e hiperreactividad. El asma requiere cuidado médico

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS 1. Presentación La Dirección Ejecutiva de Higiene Alimentaria y Control de Zoonosis DEHAZ Unidad de Evaluación de Riesgos Alimentarios y Rastreabilidad.

Más detalles

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la solicitud de Colonoscopia diagnóstica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2 Definición El asma es la inflamación crónica de la vía aérea, en la que ejercen un papel destacado determinadas células y mediadores.

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

3.1 JUSTIFICACIÓN... 11 3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2008 AL 2012... 12 3.3 OBJETIVO... 13 3.4 DEFINICIÓN... 13 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA... 15 4.1.1 Promoción de la Salud... 15 4.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y ADECUADO...

Más detalles

Asma del Niño. Dr. Pedro Astudillo O. Neumólogo-Pediatra. Director. Profesor Asistente. Jefe Servicio Pediatría

Asma del Niño. Dr. Pedro Astudillo O. Neumólogo-Pediatra. Director. Profesor Asistente. Jefe Servicio Pediatría Asma del Niño Dr. Pedro Astudillo O. Neumólogo-Pediatra Director Jefe Servicio Pediatría Profesor Asistente Aretaeus, The Cappedocian (Siglo II D.C.) Si después de correr, hacer ejercicios gimnásticos

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La

Más detalles

Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años

Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años 2009 Guía de Referencia Rápida 1 J45 Asma, J46 Estado Asmático GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de: SERVICIO DE DE LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA Con la colaboración de: FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria SERVICIO DE DE LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA Foro de Atención

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño Fatiga en el lactante y en el niño pequeño Ana Fierro Urturi Pediatra. CS Pisuerga. La Flecha. Valladolid Qué es? La fatiga o esfuerzo al respirar es un síntoma frecuente que puede aparecer en una amplia

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 25 días 2. OBJETIVOS Conocer el funcionamiento de los elementos que conforman una Pizarra Digital

Más detalles

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Generalmente, pruebas realizadas en un laboratorio (también historia y

Más detalles

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC Rafael Zalacain Servicio de Neumología Hospital de Cruces (Bizkaia) Importancia agudizaciones de EPOC (AEPOC) Originan alteración

Más detalles

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma) 16 Cartilla del Asma Infantil 1-portada INFORMACIÓN SANITARIA sobre el ASMA El asma es una enfermedad respiratoria crónica cuya base es la inflamación de los bronquios, los cuales se hacen muy sensibles

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez INVESTIGACIÓN EVALUATIVA Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez Teoría de la evaluación EVALUACIÓN: Proceso de recogida de información orientado a la emisión de juicios

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles