Plan de Desarrollo Institucional Preparatoria C.U. Mochis RESUMIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Desarrollo Institucional Preparatoria C.U. Mochis RESUMIDO"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN Plan de Desarrollo Institucional Preparatoria C.U. Mochis La situación en materia educativa en nuestro país es ya en sí mismo un tema complejo, pues como conjunto enfrentamos serios problemas de rezago en cuanto a la calidad educativa. Sabemos que gran parte de los jóvenes de Sinaloa enfrentan serias dificultades para concluir la educación media superior y que aun cuando algunos lo logran, lo hacen sin haber desarrollado todos sus habilidades. Este escenario, es para nosotros un gran desafío y compromiso para nuestra institución y especialmente para nuestra unidad académica Preparatoria C.U. Mochis. Para tener una buena educación hace falta ver hacia atrás para ver lo que hemos logrado y plantearse objetivos para que la educación entre a nuestra institución a un nivel más alto, elevando su calidad, realizando mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje; así como un buen ambiente entre los individuos que participen en el proceso. El Plan de Desarrollo De La Unidad Académica Preparatoria Ciudad Universitaria Mochis para este periodo persigue al PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CONSOLIDACION A la vez será nuestro parámetro de evaluación y de juicio que nos permitirá situar resultados entre los anhelos y los logros. La Unidad Académica Preparatoria C.U. Mochis buscara el cumplimiento puntual con la sociedad sinaloense de los objetivos estratégicos planteados es dar continuidad a la certificación del SNB y lograr alcanzar el nivel I, ampliar la cobertura institucional con equidad y calidad, gestionar las actividades de apoyo. Los retos que ahora enfrenta nuestra unidad académica, son una sociedad muy versátil y cambiante por esta razón, se incluye un modelo educativo centrado en el desarrollo de competencias, partiendo de un marco curricular común, sin perder la filosofía la cual nos identifica como universidad. Debido a esto el plan desarrollo de la Unidad Académica Preparatoria C.U. Mochis propone, como enfrentarlos de forma estratégica. A continuación se explica la propuesta de desarrollo, alineándose al plan Consolidación 2017, Recomendaciones del SNB, Sistema Nacional del Bachillerato, programa de acreditación CNAEEMS, Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Media, plan de estudios Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 1

2 2009, del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa, normatividad Universitaria; ley orgánica, donde se contemplan las siguientes partes: a) Consolidar el ingreso de la unidad académica al SNB. El desarrollo del personal docente: una parte fundamental para el ingreso al SNB, es que todo docente que se encuentre impartiendo alguna asignatura de un área disciplinar, se capacite en el diplomado en competencias docentes y al final brindando la asesoría necesaria para obtener su certificación, de esta manera elevar los niveles de participación institucional, para que los docentes puedan acceder a la participación de estímulos económicos que cada docente desarrolle. A si se espera consolidar la cultura de la planeación docente-administrativa: y que su enfoque se determine por el resultado de sus procesos, se pretende que al inicio de cada periodo escolar lleve a cabo la planeación de las materias, en base a un trabajo colegiado. Y en cuanto a la planeación administrativa parte de la funciones principales es que el plan de estudios opere de manera adecuada, por tal razón los puntos importantes serán la atención de la infraestructura, los servicios administrativos a alumnos, programas de mantenimiento de equipo y espacios áulicos, presupuestos de forma puntual de materiales e insumos para poder operar de forma adecuada, controlar los procesos de compras y de almacén de materiales, es importante mencionar que todos los departamentos se alinearan a las metas que el plan desarrollo institucional proponga. b) Ofrecer una formación educativa en el marco de las RIEMS. Consolidar el plan de estudios enfocado a competencias: La consolidación del plan de estudios, a través de seguimientos académicos, y la participación de la Unidad Académica Preparatoria Ciudad Universitaria Los Mochis en foros de discusión estatal y nacional. Con esto se pretende obtener resultados que apoyen de manera gradual la consolidación de plan de estudios por competencias en el marco de RIEMS. Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 2

3 c) Elevar la eficiencia terminal, disminuir los índices de reprobación y rezago estudiantil. Programa institucional de tutorías: Es parte esencial para lograr el éxito en el aumento de la eficiencia terminal, la disminución de los índices de reprobación y deserción. La principal propuesta es llevar a cabo el aumento del número de tutores, la incorporación al horario escolar del alumno una hora de atención a la semana Programa de orientación educativa Departamental: Se desea Incorporar al horario escolar actividades para trabajar con los alumnos, los ejes transversales del plan de estudios; de igual forma, llevar a cabo reuniones con atención a padres de familia, fomentar a un más la orientación vocacional de alumnos a través de visitas a facultades de la Universidad. Programa de trayectorias escolares: Es importante determinar que dentro del contexto áulico, encontrar las causas y factores que no favorecen el aprendizaje del alumno, es uno de los grandes retos que tendrá que afrontar este programa, los resultados obtenidos se utilizaran con la finalidad de poder ayudar con propuestas para un mejor aprendizaje. Actividades Cocurriculares: Fomentar el deporte, la cultura, civismo y expresión artística, a través de un programa consolidado programa de formación artística, cívico-cultural y deportiva donde en un periodo razonable, ver buenos resultados. Fortalecimiento del servicio social comunitario: Se trabajara de forma Orientada a la prestación de servicios a la comunidad y actividades internas de la unidad académica y departamento de difusión. Con la finalidad de que el alumno rescate el espíritu de cooperación y apoyo a su comunidad. Fortalecer la difusión y extensión de la cultura: Fortalecer el departamento de difusión, es una gran ventaja ya que es la parte que vincula a nuestra unidad académica con el exterior, la propuesta es remodelar, equipar, capacitar a un equipo de trabajo, en el manejo de tecnología y uso de medios de información para la logística de las actividades. Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 3

4 Fortalecer servicios a alumnos: Centro de cómputo y copiado, espacios recreativos, puntos de acceso a internet, cafetería, espacios apropiados. Son puntos clave para el buen desarrollo integral de alumno. d) Mejorar las instalaciones y equipo del plantel. Realizar estudio diagnóstico de necesidades de infraestructura y equipamiento: Parte del proyecto de mejora a la unidad académica, es evaluar las necesidades de infraestructura y equipamiento, y presentar las propuestas pertinentes con la finalidad de que puedan ser financiadas y autofinanciadas a través de la participación de la propia comunidad estudiantil. Una propuesta para llevar a cabo este tipo de financiamiento es crear un organismo o patronato, que lleve a la unión de padres, alumnos y maestros, para fortalecer actividades que resulten de beneficio a la unidad académica, para una mejor atención a nuestros alumnos, de igual formas buscar todos los vínculos con autoridades de gobierno municipal, estatal para la gestión de apoyos y la partición en proyectos de mejora. Implementación de programas de mantenimiento: Es importante saber que una vez que se consigue un beneficio para la escuela con respecto a infraestructura, equipamiento, es de gran relevancia conservar en las mejores condiciones lo que se utiliza y tiene, con la finalidad de prestar un mejor servicio se pretende de manera general implementar y consolidar un programa de mantenimiento en los periodos vacacionales para iniciar con un mejor servicio cada ciclo escolar Acondicionar espacios recreativos, deportivos y de personas con capacidad diferente: Debido a las necesidades actuales, se propone llevar a cabo actividades de vinculación con las autoridades de la comunidad para que se faciliten ciertas instalaciones de interés público, tales como áreas deportivas, y salas de conferencias. e) Fortalecimiento del perfil docente. Incorporación de nuevos medios didácticos y actualización del docente: Es una necesidad que el docente se actualice de forma continua, dentro de esta propuesta se pretende crear cursos de actualización hacia el docente sobre el Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 4

5 uso de las TICs, formación de la actividad docente, formación del área disciplinar a la que pertenece. f) Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación en la mejora de procesos educativos. Participar en programas de investigación como mecanismo de seguimiento curricular: Se debe continuar promoviendo la participación de los maestros, a que investiguen y participen en los procesos de mejora educativa, la finalidad es consolidar el modelo educativo por competencias a través de los productos de las investigaciones que realizan. g) Implementar el sistemas de gestión de la calidad en procesos educativos. Implementar un sistema de ordenamiento de documentos y organización del área de trabajo: dicha propuesta desea incorporar el programa de las cinco s, con la finalidad de que se organice todos los departamentos. Implementar el sistema de gestión de la calidad: La implementación de sistemas de calidad en procesos educativos, son necesarios por la razón, que de manera continua durante todo el año del ciclo escolar, tenemos contacto con nuestro cliente el alumno y de igual forma se vuelve necesario medir la calidad con que ofrecemos nuestros servicios. h) Consolidar la cultura de la transparencia académica y financiera. Consolidar un programa de regulación y control del patrimonio y rendición de cuentas: esto debido a la importancia de informar de forma veraz y oportuna a toda la comunidad estudiantil, de los avances y mejoras de la unidad académica, también se pretende llevar a cabo un inventario anual del estado físico de la infraestructura y equipamiento, programando auditorias operativas y financieras. Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 5

6 Las exigencias de los nuevos modelos educativos. Resulta de importancia estratégica determinar los principales componentes del modelo académico destinado a una institución de educación media superior. Entre otros, el modelo curricular, modelo pedagógico, modelo de formación y actualización docente, y modelo de formación técnica y profesional. Los cuatro componentes considerados están estrechamente articulados y se resumen en: Un modelo curricular orientado a actualizar, reorganizar y diversificar la oferta educativa de la Universidad, basado en los tipos de currículum flexible y semiflexible. Un modelo pedagógico que sustituye el paradigma de enseñanza por el paradigma del aprendizaje, incorporando los principios de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a ser. El modelo de formación y actualización de docentes que se plantea, reconoce a la investigación y al posgrado como parte del proceso formativo indispensable en los docentes, y además, incorpora elementos básicos de pedagogía y didáctica en un programa general estratégico de formación y actualización de profesores universitarios. Un modelo de formación profesional, diseñado desde el enfoque de formación integral basada en competencias profesionales. Comprende estudiantes con formación integral, programas de apoyo, seguimiento de egresados y consulta permanente a los empleadores. Las necesidades de nuevos entornos culturales. La introducción generalizada de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas y desde luego en la educación, está produciendo un cambio significativo en nuestra manera de trabajar, de relacionarnos y de aprender. El rol de las tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural, cobra particular relevancia en el ámbito educativo. Las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 6

7 procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos convencionalmente excluidos. Sin embargo, para que las tecnologías de la información se apliquen a la educación es preciso como señala Vázquez Gómez (1987), que se cumplan ciertos requisitos básicos, tales como contar con una adecuada fundamentación en modelos antropológicos, culturales y educativos que favorezcan una intervención didáctica apropiada, además de una adecuada formación de los profesores y otros especialistas de la educación. La Educación Media Superior en México. Ante los nuevos escenarios de la educación media superior en México, la Universidad Autónoma de Sinaloa establece como uno de sus objetivos primordiales para alcanzar el desarrollo de los jóvenes en estudios universitarios, ofrecer estudios de bachillerato actualizados, que proporcionen a los alumnos conocimientos, habilidades y competencias básicas para acceder a estudios a nivel superior garantizando una buena preparación en el entorno profesional y laboral. El Proyecto de cambio para mejorar la calidad de la educación media superior que se propuso, fue iniciar con una reforma integral para la creación del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad. Esta propuesta concilia la necesidad de dotar al nivel de una identidad, orden, articulación y pertinencia, con la de contar con diversidad de modalidades y subsistemas. La reforma no propone un bachillero único ni un plan de estudios homogéneo, sino un marco de organización común que promueva la existencia de distintos tipos de bachillerato en donde la diversidad permita que cada institución se adecue a las características de su entorno, a la realidad de su contexto y a las necesidades e intereses de los jóvenes que atiende. El modelo educativo de la UAS implica integrar varias funciones: lo académico entendido como la cultivación del saber; la investigación como una función académica encaminada a la búsqueda de nuevos conocimientos; la función de Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 7

8 extensión como un proceso de divulgación de la cultura, la ciencia y la tecnología, y la vinculación como la forma específica de relacionar lo académico, la investigación y la extensión con el entorno social y productivo. Lo anterior debe desarrollarse con altos niveles de calidad, requiriendo para ello del apoyo de una estructura académico-administrativa eficaz y eficiente, que le permita concretar la visión institucional. Es en esta noción integral del quehacer académico en donde la Universidad se ve re proyectada como una organización fundamental del desarrollo, al estar relacionada con el papel central que adquiere el conocimiento en la era de la posmodernidad, entendida ésta como sociedad de la información, del conocimiento y el aprendizaje. El ser una Universidad de reconocida calidad significa que en nuestros procesos están presentes la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la relevancia de sus productos, al igual que la gestión de lo educativo está sustentada en la planeación y evaluación adecuadas que permiten la innovación y la mejora continua de los procesos y productos educativos. Esto hace que la gestión de la calidad esté certificada por organismos evaluadores (basado en parámetros de calidad a niveles mundial, nacional y estatal). Diagnóstico de la Unidad Académica Preparatoria C.U. Mochis. El presente plan de desarrollo institucional se presenta con el objetivo de lograr el mejoramiento y calidad de los procesos escolares que se desarrollan en la Unidad Académica Preparatoria Ciudad Universitaria Mochis. Este documento fundamentado en la planeación estratégica se ha estructurado a partir de la elaboración de un breve diagnóstico que plantea una descripción de los principales aspectos de la Unidad académica. Con base a lo anterior se enuncian objetivos y metas que se consideran prioritarias para el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos administrativos y de gestión institucional. Los objetivos y metas se plasman atendiendo a los elementos centrales para el desarrollo de la Unidad Académica y se plasman en el plan estratégico de desarrollo. En este contexto se enmarca la misión del bachillerato, los grupos implicados y los factores clave que inciden en el cumplimiento de la misión. La Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 8

9 matriz DAFO sirve de referente para plantear el escenario en el que está inmerso el subsistema de bachillerato. Los ejes estratégicos de desarrollo retomados del plan visión 2013 establecen las direcciones estratégicas, objetivos, estrategias y metas a lograr en el periodo de gestión. En consecuencia se describe la visión de la Unidad Académica como el estado deseable de la misma. La Unidad Académica Preparatoria C.U. Mochis, como institución de educación media superior es pionera en la formación de alumnos de alto rendimiento académico, con preparación suficiente para estudios de nivel superior en el ámbito que el entorno demande,. La labor educativa que desarrolla, contribuye al enriquecimiento del capital humano e intelectual al formar jóvenes estudiantes para niveles profesionales competitivos con visión emprendedora en las diferentes áreas de la Ingeniería, humanidades, médicas y biológicas. La Unidad Académica Preparatoria C.U. MOCHIS, es uno más de los centros de estudios que conforman el sistema de educación media superior de la Universidad Autónoma De Sinaloa, es una institución pública del estado, que atiende la demanda de centros de educación superior de la Universidad Autónoma De Sinaloa. Ésta se atiende en las modalidades de escolarizada, nocturna y semiescolarizada. Un dato de suma importancia, es el hecho de que actualmente participan un promedio de 2532 estudiantes en los diferentes niveles o grado escolar, se ofrecen tres áreas en formación vocacional: ciencias químicobiológicas, ciencias físico-matemáticas, ciencias sociales y humanidades. A continuación se describe de manera más específica la conformación de grupos, turno y cantidad de alumnos por grado. Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 9

10 TERCERO TURNO PRIMERO SEGUNDO Químico-Biólogo Físico-Matemático Ciencias Sociales y Humanidades TOTAL TOTAL Grupos Alumnos Grupos Alumnos Grupos Alumnos Grupos Alumnos Grupos Alumnos Grupos Alumnos Grupos Alumnos Matutino Vespertino Nocturno Semi escolarizad o Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 10

11 La planta docente. Plan de Desarrollo Institucional Preparatoria C.U. Mochis La planta docente de La Preparatoria C.U. Mochis está constituida por un total de 48 profesores, a continuación se muestra la siguiente situación laboral: 63 profesores de asignatura. 61 profesores tienen título de licenciatura y 5 de ellos mismo con posgrado. Actualmente se tiene una planta docentes con 2 maestros sin título. 54 docentes tienen acreditado el PROFORDEMS 31 docentes se encuentran certificados en competencias Personal de apoyo y asistencia a la educación. El personal de apoyo, está constituido por un total de 17 trabajadores, ubicados en diferentes áreas: 1 mecanógrafas, 2 técnica de SACE, 6 conserjes, 2 técnicos auxiliares del SACE, 1 encargado de laboratorio, 2 bibliotecarios, 1 oficial jardinero, 1 peón de campo, 1 secretaria ejecutiva técnica. Planta física. Actualmente la institución cuenta con la siguiente estructura física: 13 aulas, 1 oficina de Dirección, oficina Secretaría Académica, oficina Secretaría Administrativa, 1 oficina de Control Escolar, un área de copiado, oficina de Orientación Educativa, oficina de Servicio Social, oficina de Responsable de Tutorías, Recepción, Biblioteca, 1 Sala de cómputo, oficina del Encargado de la Semiescolarizada, oficina de Control Escolar Semiescolarizado, Oficina de Responsable de Tutorías Semiescolarizado, oficina de Secretaría Académica Semiescolarizada, oficina Coordinador de Turno, Oficina de Difusión Cultural, oficina del Área de Deportes, 2 Baños, 1 cancha de fut bol, jardines, 1 laboratorio de usos múltiples, 1 almacén de materiales. Se cuenta con acervo bibliográfico. Actualmente se encuentra un edificio en construcción de 7 aulas, un centro de cómputo, 2 baños, 1 laboratorio de física. Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 11

12 Eventos Académicos Plan de Desarrollo Institucional Preparatoria C.U. Mochis En coordinación con las academias y autoridades educativas, los alumnos organizaron y participaron en diferentes eventos realizados en la escuela, organización de eventos cívicos, canto, danza y tablas rítmicas. Cada año los alumnos participan en el concurso Académico Rafael Buelna con una destacada participación, en olimpiadas del conocimiento en Biología y Química. Actividades extraescolares culturales y deportivas Estas actividades contribuyen al desarrollo armónico de las potencialidades del estudiante y a la formación de valores éticos y estéticos en concurso con los valores sociales que le dan trascendencia a la humanidad. Actividades de vinculación Se realizan Reuniones periódicas con padres de familia, existe un apoyo continuo a escuelas y organismos de salud de prestadores del Servicio Social, se ha logrado establecer el programa de tutoría para reducir índices de deserción y reprobación e incrementarle eficiencia terminal. Escenario actual de la unidad académica La política de financiamiento a la Universidad Pública y en especial al bachillerato de estas universidades, se encuentra restringido y sujeto a concursos de proyectos y resultados orientados a satisfacer estándares de calidad previstos en la creación y consolidación del Sistema Nacional de Bachillerato. La escuela se ve obligada a reforzar sus vínculos con las autoridades civiles para concretar proyectos financiados por programas de estas instancias en apoyo a su plan de desarrollo, mientras que los beneficiarios directos de los servicios educativos continua aumentando sus contribuciones para la operación de las mismas; lo que generará un mayor desaliento por estudiar en sectores empobrecidos de la región. La responsabilidad de las escuelas de formar en valores a sus alumnos se ven limitadas por la cultura de narcotráfico, drogadicción y violencia que se arraiga en la convivencia social. Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 12

13 Misión Plan de Desarrollo Institucional Preparatoria C.U. Mochis La Unidad Académica Preparatoria C.U. MOCHIS, tiene como misión la formación integral de bachilleres poseedores de una cultura general básica y de una actitud responsable hacia los demás, consigo mismo y con el medio; que contribuya a su desarrollo personal para la continuación de estudios de nivel superior y/o la incorporación a la vida laboral de manera eficiente y con compromiso social a través de un estudio enfocado por competencias acorde al Marco Curricular Común. Visión al 2018 La visión de la Unidad Académica Preparatoria C.U. Mochis al 2018 es la implementación del modelo educativo y académico apegado al plan institucional consolidación 2017 marcado por DGEP-UAS que permita acreditar y permanecer el nivel máximo de calidad del Sistema Nacional de Bachillerato. Con ello, nuestra institución académica cuente con un amplio reconocimiento en el país. Desarrolla un plan de estudios basado en competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas. Promoviendo condiciones de infraestructura y equipamiento adecuadas a las necesidades de nuestra institución. Proporcionar un seguimiento continuo a sus programas de estudio, planta docente y administrativa, fomentando las buenas prácticas pedagógicas y de procesos basadas en competencias. Trabajando de manera colegiada facilitando la evaluación de su desempeño y reconociendo el esfuerzo individual y colectivo. Gestionando y administrando recursos de manera pertinente y eficiente. Promoviendo la formación integral de estudiantes, reforzando la equidad e inclusión, por bienestar social y productivo. Dentro de los objetivos planteados mencionamos los siguientes: Docencia: Objetivo estratégico. Consolidar la Incorporación de la Unidad Académica Preparatoria C.U Mochis al Sistema Nacional de Bachillerato, en beneficio de la formación integral de los alumnos. Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 13

14 Objetivo estratégico. Proponer una formación educativa pertinente y competitiva en el marco de la RIEMS. Objetivo estratégico. Mejoramiento de las instalaciones y equipamiento de los planteles para el desarrollo del proceso educativo de los alumnos. Objetivo estratégico. Fortalecer el perfil docente que contribuya a la calidad de los aprendizajes de los alumnos. Objetivo estratégico. Elevar la eficiencia terminal, disminuir los índices de reprobación, el rezago estudiantil, a través del programa de atención integral del estudiante, fomentando la cultura y el deporte como complemento en su formación y de servicio a la comunidad. Objetivo estratégico. Implementar un programa de trayectorias escolares. Unidad estratégica. Producción y uso de distribución del conocimiento. Políticas y objetivos estratégicos. Objetivo estratégico. Con base en los lineamientos del Plan Consolidación 2017, se busca fomentar las acciones institucionales encaminadas a elevar la calidad de los programas educativos para el desarrollo de proyectos de Investigación para la mejora de los procesos educativos del bachillerato universitario, tales como PROFIEB. Unidad estratégica. Difusión cultura. Políticas y objetivos estratégicos Objetivo estratégico. Fomento al desarrollo de actividades cocurriculares a través del fortalecimiento del departamento de difusión y la cultura. Objetivo estratégico. Consolidar la estructura orgánica y funcional de vinculación y cultura. Objetivo estratégico. Fortalecer la vinculación social de la Unidad Académica a través de la extensión y la cultura. Objetivo estratégico. Consolidar los programas de la cultura y difusión. Lic. Leopoldo Uribe Sepúlveda 14

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013 METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR Santiago, Mayo 2013 Título Antecedentes la diapositiva previos Aprendizaje-Servicio El aprendizaje servicio es una metodología de aprendizaje

Más detalles

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE CARRERAS PROFEOALES DE IGEIERIA DIMEO FACTOR CRITERIO ro. Estándar ESTADAR TIPO CLASE 1. La Unidad Académica (Facultad o Escuela) que gestiona la carrera de Educación,

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura Funcionamiento del MUM en la FA-BUAP Difusión del Modelo 2006 Aprobación y 2009 Inicio

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN

TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN La carrera de Técnico en Radiología e Imagen ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a preparar equipo de energía

Más detalles

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Se conciben como

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización Estimado estudiante: ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización En el marco del Proyecto de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, liderado por la Dirección Nacional

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES INTRODUCCIÓN El término Gestión proviene del latín gestio, y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 1 Reforma Constitucional y Legislativa Concepto de Calidad Educativa Reforma Constitucional y

Más detalles

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL INGLÉS DESDE LA ESCUELA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA Institución Oficial Formadora de Maestros Zona Urbana Población: 4.300

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD QUIERO CAMBIAR EL MUNDO, PERO EL MUNDO ES INMENSO EMPEZARÉ

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: Naturaleza única QUÉ ES EL FONDO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -FODESEP ENTIDAD DE: Mixta Sin ánimo de Lucro Descentralizada por servicios Vinculada

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. PLAN DE ESTUDIOS VIGENCIA: AGOSTO 2011 SIN VENCIMIENTO BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA ACADÉMICO ANTECEDENTE

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS DE FAMILIA Escuela y Familia Aprendiendo y Creciendo Juntos Antecedentes a). ANTES

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva derazgo Anáhuac cenciatura en Administración Turística Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL CIRCULAR DVE-005-2012 Para: Directores(as) Regionales de Enseñanza Jefaturas de Asesoría Pedagógica Asesorías Regionales de Orientación Supervisores(as) Direcciones de Centros Educativos Profesionales

Más detalles

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B OFERTA DE PROYECTOS 2014-B Qué es la Cartera de Proyectos? La Cartera de Proyectos es una estrategia de colaboración que acerca a las instituciones públicas o privadas, preocupadas por desarrollar proyectos

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA PROFESIONAL DE SALUD PÚBLICA Y SALUD GLOBAL 2016 Hoja 2 de 8 FACULTAD PROGRAMA GRADO

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION GENERAL DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE RESUME EN

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de un Plan de Estudios para la Creación de la Carrera Técnico en Mantenimiento y Redes de Computadoras en la Universidad

Más detalles

Programa Nacional de Lectura y Escritura. Disposiciones generales y acciones focalizadas

Programa Nacional de Lectura y Escritura. Disposiciones generales y acciones focalizadas Programa Nacional de Lectura y Escritura Disposiciones generales y acciones focalizadas Programas Estatales de Lectura y Escritura Ciclo Escolar 2013-2014 Junio de 2013 Programa Nacional de Lectura y Escritura

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media Presentación Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat,

Más detalles

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA 1. QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE? 2. CÓMO LOGRAR ESTOS

Más detalles

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA PANEL LA EVALUACIÓN Y SU IMPACTO EN LA ACTUAL REFORMA EDUCTAIVA, RETOS Y DESAFÍOS DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA La Evaluación y su impacto en la actual Reforma Educativa: Retos y desafíos Hacia un nuevo modelo

Más detalles

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas COORDINACIÓN ACADÉMICA Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas Cuarta Promoción 2017-2018 San José, Costa Rica I. Introducción La propuesta del PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015 SEGUIIENTO DE ETAS DE INDICADORES 422-UNIVERSIDAD AUTONOA DE CD. JUAREZ 1 de 14 1117000/E30101 - APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEA EDUCATIVO / EDUCACION Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante

Más detalles

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION Rosa Adolio Cascante Directora Ejecutiva Agencia Certificada por INQAAHE SINAES El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), es el

Más detalles

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP Ministerio de Educación Antofagasta 21 de Agosto 2012 La calidad

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006 2010 Taller de Jefes de Planeación, Bogotá, Marzo 11 de 2008 La Revolución n Educativa: Plan Sectorial 2006 2010 2010 Ampliación de la cobertura

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD D-RD-01-01-01 Rev.1 SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Boletín Informativo N 38 y 39 20/01/2016 Recibe la Universidad Autónoma de Tamaulipas Certificados de Calidad

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

UNIDAD DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE NUEVO LEÓN RELACIÓN DE VIATICOS, ALIMENTACIÓN DE PERSONAS Y GASTOS DE REPRESENTACIÓN JULIO DE 2011.

UNIDAD DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE NUEVO LEÓN RELACIÓN DE VIATICOS, ALIMENTACIÓN DE PERSONAS Y GASTOS DE REPRESENTACIÓN JULIO DE 2011. RELACIÓN DE, ALIMENTACIÓN DE PERSONAS Y REPRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO MAGISTERIAL DIRECTORA DE LOS CENTROS DE CAPACITACION AL MAGISTERIO 2,374.47 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO MAGISTERIAL ENCARGADA

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Jalisco Contenido Jalisco Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

INFORMACIÓN RELATIVA AL PROGRAMA ESPECIAL DE CERTIFICACIÓN PEC

INFORMACIÓN RELATIVA AL PROGRAMA ESPECIAL DE CERTIFICACIÓN PEC INFORMACIÓN RELATIVA AL PROGRAMA ESPECIAL DE CERTIFICACIÓN PEC Objetivo Reconocer y, en su caso, acreditar y certificar los conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral de las

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... DE 1 de 10 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... 2 ALCANCE... 2 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD... 3 REGISTRO CONTABLE... 3 CODIFICACIÓN... 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS... 3 POLÍTICAS... 5 PROCESOS...

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. 1 ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes La motivación de ver un docente más preparado, con estrategias y dinámicas

Más detalles

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROYECTO: HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROPUESTA PARA PRESENTAR AL CONSOLIDACIÓN PARA PRESENTAR AL FONDO CONSOLIDACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016 Fundamentos legales de los reconocimientos a los docentes de la UPNFM Art. 145.- La UPNFM

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007 -Disminución del tiempo promedio de graduación Días hábiles 4,00 x x x x Decano. Direc. Esc. 1.-Mejorar la formación académico y profesional del pre y post grado en las diferentes escuelas de la UNT, en

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

Nuestra historia 2. Diagnóstico 2. Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3. Filosofía 3. Misión 3.

Nuestra historia 2. Diagnóstico 2. Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3. Filosofía 3. Misión 3. 1 CONTENIDO 1 Presentación Nuestra historia 2 Diagnóstico 2 Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3 Filosofía 3 Misión 3 Visión 3 Valores universitarios 4 Objetivo de la Licenciatura

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Escuela de Ingeniería de Antioquia Escuela de Ingeniería de Antioquia Un poco de historia La Escuela de Ingeniería de Antioquia fue fundada el 14 de febrero de 1978 por un grupo de 27 ingenieros. Su propósito fue la creación de una institución

Más detalles