Niveles de glucosa en sangre. Puede ser medida o no, típicamente se define como glucemia <40 mg/dl.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Niveles de glucosa en sangre. Puede ser medida o no, típicamente se define como glucemia <40 mg/dl."

Transcripción

1 Tratamiento de casos de diabetes aguda Pacientes adultos con crisis de hiperglucemia e hipoglucemia Faith Pollock, RN, MSN, ACNS-BC, CDE Donna C. Funk, RN, MAEd, NP, CDE, BC-ADM Resumen En condiciones de diabetes aguda, se requiere el manejo de las siguientes tres posibles complicaciones: cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar-hiperglucémico, e hipoglucemia iatrogénica. Las crisis diabéticas de hiperglucemia con cetoacidosis y el estado hiperosmolashiperglucémico son dos de las complicaciones metabólicas más serias de la diabetes. La hipoglucemia, específicamente la hipoglucemia iatrogénica, es el resultado de la aplicación de tratamientos que incrementan los niveles circulantes de insulina, disminuyendo de esta manera las concentraciones plasmáticas de glucosa a niveles anormalmente bajos, exponiendo al paciente a posibles daños. Este artículo revisa la patogénesis, factores de riesgo, diagnóstico o identificación y el tratamiento de las mencionadas complicaciones críticas de la diabetes. Adicionalmente, se presenta un caso clínico de cetoacidosis diabética. Palabras clave: diabetes, hiperglucemia, hipoglucemia, cetoacidosis. En la diabetes aguda, se requiere un buen manejo de las siguientes posibles complicaciones: cetoacidosis diabética (CAD), estado hiperosmolar-hiperglucémico (EHH), e hipoglucemia iatrogénica. Las crisis que cursan con hiperglucemia (CAD y EHH) son las complicaciones metabólicas más serias de la diabetes. La CAD se caracteriza por la tríada: hiperglucemia severa, acidosis metabólica, e incremento de la concentración total de cuerpos cetónicos. Por otro lado, el EHH se caracteriza por hiperglucemia severa, hiperosmolaridad y deshidratación, sin la presencia de una cetoacidosis significativa. Ambos desarreglos metabólicos ocurren como resultado de una deficiencia de insulina absoluta y/o relativa, y de un incremento de las hormonas contraregulatorias (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento). La cetoacidosis diabética se clasifica en: media, moderada o severa, según la severidad de la acidosis metabólica (ph sanguíneo, concentración de bicarbonato y de cetonas). Aquellos pacientes con diabetes Tipo 1 presentan mayor probabilidad de presentar CAD, sin embargo, los pacientes con diabetes Tipo 2 también pueden presentar CAD, causado por estrés catabólico sufrido por enfermedades agudas, tales como infecciones, cirugía o traumas. El EHH no se clasifica en grados de severidad, y se presenta clínicamente con menor cetosis y mayor hiperglucemia que el CAD (1). Frecuentemente son admitidos en la unidad de cuidados intensivos pacientes con CAD moderado o severo y EHH. En 2009 (en un centro de salud) las crisis hiperglucémicas representaron 16,2 de cada 1000 adultos con diabetes que ingresaron en el departamento de emergencias (2), siendo el porcentaje similar entre hombres y mujeres (3). Las altas hospitalarias con diagnóstico de CAD se incrementaron en un 57% desde 1988 hasta 2009 (4), y de estas altas, las tasas fueron mayores entre adultos menores de 45 años (5). Afortunadamente, las muertes producidas por crisis hiperglucémicas disminuyeron en todos los grupos etarios desde 1980 hasta 2009, con la mayor disminución producida en aquellos pacientes mayores de 75 años. Al comienzo del estudio, el grupo al que pertenecían los pacientes con mayor edad tenía la mayor tasa de muerte causada por crisis hiperglucémicas, sin embargo, dichas tasas disminuyeron poco a poco, hasta quedar por debajo de la tasa del grupo con menor edad (6). La hipoglucemia, específicamente la hipoglucemia iatrogénica, es el resultado de tratamientos que incrementan los niveles circulantes de insulina, disminuyendo de esta forma las concentraciones plasmáticas de glucosa a niveles anormalmente bajos, exponiendo de esta

2 manera al paciente a posibles daños (7,8). La hipoglucemia en individuos diabéticos no puede ser definida en referencia a un único valor de referencia de concentración de glucosa en plasma. Esto se debe a que los síntomas asociados a la hipoglucemia aparecen con menores concentraciones plasmáticas de glucosa en pacientes que han experimentado una crisis hipoglucémica reciente, o por el contrario los síntomas aparecen con mayores concentraciones plasmáticas de glucosa en pacientes con diabetes mal controladas, que no suelen experimentar hipoglucemias (8). En su reunión en el año 2013, la Asociación Americana de Diabetes sugirió clasificar la hipoglucemia diabética en: 1) hipoglucemia severa; 2) hipoglucemia con sintomatología documentada; 3) hipoglucemia asintomática; 4) hipoglucemia posiblemente sintomática; 5) pseudo-hipoglucemia (ver tabla 1) (8). Entre aquellos pacientes diabéticos hospitalizados, la verdadera incidencia y prevalencia de la hipoglucemia es desconocida. En 2007, un estudio retrospectivo de pacientes admitidos en la guardia de un centro médico académico identificó que 3349 pacientes (un 10,5% del total) tuvo al menos 1 episodio de hipoglucemia (glucemia 70 g/dl) (9). En otra revisión de 5365 pacientes admitidos en unidades de cuidados intensivos, se encontró que 102 de ellos (1,9%) tuvo al menos 1 episodio de hipoglucemia severa (glucemia <40 mg/dl) (10). Los factores de riesgo para presentar un cuadro de hipoglucemia en pacientes hospitalizados incluyen: edad avanzada, comorbilidades existentes, diabetes, el consumo de agentes antidiabéticos orales, control glucémico ajustado, shock séptico, insuficiencia renal, ventilación mecánica y enfermedad grave (9, 10). En un estudio retrospectivo en el cual se analizaron 4368 admisiones a la guardia general, de los cuales 2582 eran pacientes diabéticos, se encontró un 7,7% de individuos con hipoglucemia severa (glucemia 50 mg/dl). Los pacientes con hipoglucemia tuvieron un mayor tiempo de internación, de aproximadamente 2,5 días por cada día con hipoglucemia. La mortalidad de pacientes internados y la mortalidad de pacientes dentro del año de recibida el alta fue mayor en aquellos individuos que sufrieron al menos un episodio de hipoglucemia, en comparación con los pacientes que no presentaron hipoglucemia (11). TABLA 1. Diferenciación entre los distintos tipos de Hipoglucemia Presencia o ausencia de los Clasificación de la síntomas típicos de la Hipoglucemia Hipoglucemia Severa alteración neurológica, al punto de necesitar la asistencia activa de otro individuo para poder Hipoglucemia severa administrarle carbohidratos, glucagón o cualquier otra intervención para aumentar la glucemia. Hipoglucemia con Presente sintomatología documentada Niveles de glucosa en sangre Puede ser medida o no, típicamente se define como glucemia <40 mg/dl. 70 mg/dl ( 3,9 mmol/l) Hipoglucemia asintomática Ausente 70 mg/dl ( 3,9 mmol/l) No se dispone de datos, pero Hipoglucemia posiblemente Presente se supone 70 mg/dl ( 3,9 sintomática mmol/l) Pseudo-hipoglucemia Presente 70 mg/dl ( 3,9 mmol/l)

3 CAD y EHH a) Patogénesis En la CAD, la cetosis e hiperglucemia se desarrollan como resultado de una deficiencia insulínica, ya sea absoluta o relativa, y del incremento de las concentraciones de las hormonas contrarregulaorias (catecolaminas, cortisol, glucagón y hormona de crecimiento). La insuficiencia de insulina promueve otras funciones fisiológicas que incrementan la glucemia indirectamente. Como resultado, se genera hiperglucemia debido a: 1) incrementada gluconeogénesis (proceso por el cual se sintetiza glucosa a partir de aminoácidos, con consumo de proteínas); 2) acelerada glucógenolisis (con la consecuente liberación de glucosa desde el hígado); y 3) alteración de la captación de glucosa por los tejidos periféricos. La resistencia a la insulina (resultante del desbalance hormonal y de la elevada concentración de ácidos grasos libres) incrementa aún más la hiperglucemia. Cuando la glucosa no puede ingresar a las células (debido a la deficiencia de insulina) el organismo responde degradando el tejido adiposo (lipólisis), incrementando de esta manera la concentración sanguínea de ácidos grasos libres y la oxidación hepática de ácidos grasos. Debido a este aumento en la oxidación de ácidos grasos se producen en exceso los cuerpos cetónicos (β-hidroxibutirato y acetoacetao), resultando en cetonemia y acidosis metabólica (1). En el EHH, la hiperglucemia se desarrolla como resultado de la deficiencia de insulina. Sin embargo, la secreción de insulina endógena (la insulina producida por el cuerpo) es mayor, y estos niveles de insulina son suficientes para evitar la lipólisis con la consecuente cetogénesis y acidosis metabólica. El grado de deshidratación es mayor que en CAD, debido a la diuresis osmótica (1). b) Factores precipitantes Las infecciones representan factores precipitantes de CAD y EHH, siendo las más comunes la neumonía y las infecciones del tracto urinario. Otros factores precipitantes incluyen omisión de la insulina o terapia insulínica inadecuada, pancreatitis, infarto de miocardio, infartos cerebrales y el consumo de drogas. Hasta un 20% de los pacientes llegan a la sala de emergencias presentando CAD o EHH, sin tener un diagnóstico previo de diabetes (1, 12). La omisión de la terapia insulínica se encuentra relacionada con factores psicológicos o con poco cumplimiento del tratamiento. En pacientes jóvenes con Diabetes Tipo 1, los problemas psicológicos complicados por desórdenes alimenticios pueden contribuir hasta en un 20% en la recurrencia de CAD. Otros factores que podrían llevar a la omisión de la terapia insulínica son: 1) miedo a que un mejor control metabólico pueda provocar aumento de peso; 2) miedo a la hipoglucemia; 3) reducción o eliminación de las dosis de insulina debido a escasez económica; 4) reducción u omisión de la insulina cuando el paciente se encuentra enfermo; 5) rebeldía contra la autoridad; 6) estrés por presentar una enfermedad crónica (1, 13). En casos que sea apropiado, el paciente y/o su familia deben ser interrogados acerca de la presencia de alguno de estos factores que puedan ser la causa de la omisión de las dosis de insulina. En estos casos, podrían necesitarse recursos tales como la educación, el trabajo social y/o el consejo médico. El uso de equipos de infusión subcutánea continua de insulina (bombas insulínicas) había sido asociado con un incremento en la incidencia de CAD antes de Actualmente, la frecuencia de CAD ha disminuido con las mejoras tecnológicas y la educación del paciente, sin embargo se requieren estudios adicionales para documentar fehacientemente la reducción de la incidencia de CAD (1). Algunas de las causas por las cuales un paciente con bomba insulínica recibe un aporte inadecuado de insulina pueden ser las siguientes: 1) el set de infusión subcutánea de insulina no ha sido reemplazada por el paciente en más de 3 o 4 días, y el sitio de administración presenta entonces poca absorción; 2) el set de infusión ha sido reemplazado recientemente por el paciente, pero el flujo de insulina se encuentra alterado debido a un pinzamiento de cánula o a obstrucción tisular; o 3) la bomba ya no tiene insulina; o 4) la batería de la bomba se encuentra agotada.

4 Aquellas drogas que afectan el metabolismo de carbohidratos pueden precipitar una crisis de CAD o EHH. Dichas drogas incluyen corticoesteriodes, tiazidas, agentes simpaticomiméticos, pentamidina y el uso excesivo de diuréticos en los ancianos. Otras drogas que pueden precipitar el EHH debido a que provocan una deficiencia temporal de la actividad o la secreción de insulina incluyen: diuréticos; bloqueantes β-adrenérgicos y fenitoína (12). Las drogas antipsicóticas clásicas y las atípicas también pueden causar hiperglucemia, llevando a CAD y EHH (1). Aquellas enfermedades subyacentes que produzcan deshidratación pueden precipitar una crisis de EHH. La deshidratación puede resultar de un incremento en la regulación de hormonas contrarregulatorias, o si el acceso a una fuente de agua se encuentra limitado. La ingesta de agua puede encontrarse restringida si un paciente se encuentra postrado, y puede exacerbarse por la disminución de la sed que sufren los ancianos (1). En pacientes con Diabetes Tipo2, principalmente hispanos y afroamericanos, se han documentado casos de cetoacidosis diabética en ausencia de factores precipitantes. El tratamiento intensivo con insulina mejora la secreción de insulina, y la terapia insulínica puede ser eventualmente discontinuada. En estos casos el control de la glucemia es mantenido mediante dieta e hipoglucemiantes orales. Recientemente, este tipo de diabetes ha sido llamada diabetes propensa a la cetosis (1). c) Diagnóstico Historia del paciente: En general, la historia del paciente incluye poliuria, polidipsia, pérdida de peso (si la deficiencia de insulina ha sido lo suficientemente prolongada), visión borrosa, vómitos, deshidratación, debilidad, dolor abdominal y cambios en el estado mental. Los pacientes usualmente reportan ingerir gran cantidad de líquido, tratando de aliviar la sed. La urgencia por orinar puede llegar a causarles incontinencia. Algunos pacientes confunden los vómitos y el malestar general con síntomas de gripe (1, 13). Hallazgos clínicos: La evaluación física puede revelar turgencia cutánea disminuida, respiración de Kussmaul (en CAD), taquicardia e hipotensión. El estado mental puede variar desde letargia profunda (más frecuente en EHH) hasta un estado de alerta completo. Hallazgos neurológicos focales y convulsiones pueden presentarse en el EHH. La temperatura puede ser normal o hipotérmica. Los pacientes con CAD presentan frecuentemente náuseas, vómitos, aliento afrutado debido a la acetona, y dolor abdominal caracterizado por sensibilidad a la palpación, movimientos intestinales disminuidos y cierta resistencia muscular. Parámetros y pruebas de laboratorio: Los parámetros iniciales de laboratorio deben incluir glucosa en plasma, nitrógeno ureico en sangre, creatinina, electrolitos (con cálculo de anión gap), osmolaridad sérica, cetonas o β- hidroxibutirato sérico, concentraciones de calcio y fósforo, gases arteriales en sangre, conteo celular sanguíneo completo y diferencial, y análisis urinario. Además, electrocardiograma, radiografía torácica y cultivos de esputo, orina y sangre deberían también ser realizados. Los criterios de diagnóstico para CAD y EHH son detallados en la Tabla 2. La CAD es diagnosticada por la elevación de las cetonas sanguíneas usando la reacción del nitroprusiato, aunque es más exacta la determinación del β-hidroxibutirato, el principal metabolito en la cetoacidosis. A medida que los cetoácidos se acumulan, se observa un incremento en el anión gap (1). El anión gap plasmático se calcula restando los cloruros y

5 bicarbonatos (aniones) al sodio (catión). Un anión gap mayor que 10 a 12 meq/l indica acidosis metabólica (gap normal = 7-9 meq/l) (12). TABLA 2. Criterios diagnósticos para la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolarhiperglucémico a CAD EHH Leve (glucosa plasmática 250 mg/dl) Moderada (glucosa plasmática 250 mg/dl) Severa (glucosa plasmática 250 mg/dl) Glucosa plasmática 600 mg/dl ph arterial 7,25-7,3 7,00 a 7,24 7,00 7,30 Bicarbonato de sodio, meq/l 10 a Cetonas Positivas Positivas Positivas Bajas urinarias b Cetonas séricas b Positivas Positivas Positivas Bajas Osmolaridad Variable Variable Variable 320 mosm/kg sérica efectiva c Anión Gap d Variable Estado mental Alerta Alerta/ Estupor/coma Adormecido Abreviaturas: CAD, cetoacidosis diabética; EHH: estado hiperosmolar-hiperglucémico. a Tomado de Kitabchi et al. 1 Con permiso de la Asociación Americana de Diabetes. b Método de reacción del nitroprusiato. c Osmolaridad sérica efectiva: 2[Na + medido (meq/l)] + glucosa (mg/dl)/18. d Anión Gap: (Na + ) - [(Cl - + HCO 3 - (meq/l)]. Estupor/coma La hiperglucemia está presente en la CAD con niveles séricos de glucosa mayores de 250 mg/dl, aunque los niveles pueden variar ampliamente. El ph arterial es menor de 7,3, y el bicarbonato sérico es menor de 15 meq/l. Los pacientes con CAD severa habitualmente tienen niveles de bicarbonato menores de 10 meq/l y/o un ph menor de 7,0, además de estado mental alterado (12). Los niveles de potasio sérico pueden variar de bajos a altos. Niveles de potasio elevados indican un desplazamiento extracelular del mismo causado por la deficiencia de insulina, la hipertonicidad y la acidosis. Niveles bajos de potasio indican que el paciente tiene deficiencia corporal severa del mismo y requiere su reposición vigorosa con monitoreo cardíaco. Si el tratamiento reduce el potasio aún más, puede provocar arritmias cardíacas. Los niveles de sodio sérico son usualmente bajos como resultado del flujo osmótico de agua desde el espacio intracelular al extracelular por la hiperglucemia. Los niveles de fosfato sérico habitualmente están elevados como resultado del movimiento de los fosfatos hacia afuera de la célula, con un desplazamiento desde el espacio intracelular hacia el extracelular. Es común la leucocitosis en la CAD, con conteos celulares de a células/mm 3 y puede no indicar un proceso infeccioso. El estrés de la cetoacidosis causa leucocitosis. Los niveles de lipasas séricas pueden estar elevados con la cetoacidosis pero pueden ser beneficiales en el diagnóstico diferencial de pancreatitis (1). La osmolaridad sérica, si es de 320 mosm/kg o mayor, es indicadora de EHH en combinación con estado mental alterado, lo cual es el resultado de la deshidratación severa del paciente. Los

6 niveles de glucosa en plasma serán significativamente elevados ( 600 mg/dl), y la presencia de cetonas en sangre será baja (1). Tratamiento: Los objetivos del tratamiento de la CAD y EHH son: 1) rehidratar, 2) restaurar y mantener normal el metabolismo de la glucosa, 3) corregir el déficit de electrolitos y la acidosis, 4) proveer glucosa cuando sea necesario, y 5) prevenir complicaciones. Además de esos objetivos está la necesidad de identificar y corregir el/los eventos desencadenantes. A menudo se utilizan protocolos para el manejo de los pacientes con CAD y EHH. Estos protocolos son complejos debido a la frecuencia de las pruebas de laboratorio, los cambios de fluidos intravenosos, el reemplazo de electrolitos y los cambios en la infusión de insulina que requieren el monitoreo frecuente de los pacientes (1), pero el uso de estos protocolos mejora el resultado en el paciente. Un protocolo para el manejo de pacientes adultos con CAD y EHH se describe en la Figura 1. Evaluación inicial completa. Verificar la glucosa capilarmente y las cetonas séricas/urinarias para confirmar la hiperglucemia y la cetonemia/cetonuria. Obtener el perfil sanguíneo y metabólico. Comenzar con fluidos IV: 1,0 L de 0,9% NaCl por hora a. Figura 1: Protocolo de manejo de pacientes adultos con CAD o EHH. Criterios diagnósticos para CAD: glucosa sanguínea: 250 mg/dl; ph arterial: 7,3; bicarbonato: 15 meq/l; y cetonuria o cetonemia moderada. Criterios diagnósticos para EHH: glucosa sérica: 600 mg/dl; ph arterial: 7,3; bicarbonato de sodio: 15 meq/l; y cetonuria y cetonemia mínima. a ml/kg/h. b El sodio sérico debe ser corregido por la hiperglucemia (por cada 100 mg/dl de glucosa, agregar 1,6 meq de sodio para un valor sérico corregido). Abreviaturas: PC: peso corporal; NUS: nitrógeno ureico en sangre; CAD: cetoacidosis diabética; EHH: estado hiperosmolar-hiperglucémico; IV: intravenoso; SC: subcutáneo. Utilizada con permiso de la Asociación Americada de Diabetes, Diabetes Care. 2009:32(7).

7 Objetivo 1: Rehidratar La terapia inicial de fluidos se enfoca en la restauración del volumen intravascular, intersticial e intracelular y la restauración de la perfusión renal del paciente. El reemplazo de fluidos suele corregir el déficit en 24 h. Solución salina isotónica (0,9% NaCl) es infundida a una velocidad de 1 a 1,5 L en la primer hora (si no hay riesgo de compromiso cardíaco). Si los niveles corregidos de sodio son normales o elevados, se infunde 0,45% NaCl a una velocidad de 200 a 500 ml/h. El seguimiento consiste en el monitoreo hemodinámico (presión sanguínea y ritmo cardíaco), ingesta y emisión, valores de laboratorio frecuentes (tales como glucosa, potasio, sodio, cloruros, bicarbonato, anión gap, osmolaridad) y examen clínico. En pacientes con compromiso cardíaco y renal, el monitoreo de la osmolaridad sérica y el estado cardíaco, renal y mental son importantes para prevenir la sobrecarga de fluidos (1). Objetivo 2: Restaurar y mantener normal el metabolismo de la glucosa. Todos los pacientes necesitan insulina. La terapia de insulina habitualmente involucra insulina regular vía administración intravenosa continua. La CAD leve puede ser tratada con inyecciones subcutáneas frecuentes de insulina rápida en una unidad de cuidado no intensivo. Para pacientes con CAD moderada a severa, es óptimo el traslado a una unidad de cuidados intensivos, debido al monitoreo frecuente y la valoración continua de la infusión de insulina. Los algoritmos de tratamiento pueden o no incluir un bolo intravenoso de insulina regular. Los algoritmos con un bolo intravenoso inicial son dosificados típicamente a 0,1 U/kg seguidos por una infusión a 0,1 U/kg por hora. Los algoritmos sin un bolo inicial comienzan con una infusión de insulina a una velocidad de 0,14 U/kg por hora. El objetivo de la infusión de insulina es disminuir la concentración de glucosa en plasma a una velocidad de 50 a 75 mg/h. La velocidad de la infusión es aumentada cada hora para estabilizar la disminución de glucosa. Cuando los niveles de glucosa alcanzan los 200 mg/dl para CAD y 300 mg/dl para EHH, la velocidad de infusión de insulina puede ser disminuida a 0,01 a 0,05 U/kg por hora, y se adiciona dextrosa al fluido intravenoso (ver objetivo 4). Desde ese momento, el objetivo es mantener los valores de glucosa entre 150 y 200 mg/dl en CAD o 200 a 300 mg/dl en EHH hasta que la crisis se resuelva. Para mantener la glucosa dentro de estos rangos, puede llegar a ser necesario ajustar la velocidad de la infusión de insulina o la concentración de dextrosa en la administración intravenosa de soluciones (1). Objetivo 3: Corregir el déficit de electrolitos y la acidosis La hipercaliemia leve a moderada ocurre junto con las crisis hiperglucémicas, a pesar de la depleción corporal total de potasio. Con la terapia de insulina, la expansión de volumen y la corrección de la acidosis, los niveles de potasio disminuyen. Se inicia la reposición de potasio cuando sus niveles en suero caen por debajo de los 5,0 a 5,2 meq/l, el extremo superior de la normalidad, para prevenir la hipocaliemia. El objetivo del tratamiento es el mantenimiento de los niveles de potasio entre 4,0 y 5,0 meq/l. El potasio es repuesto generalmente vía cada litro de fluido intravenoso a una concentración de 20 a 30 meq. Si un paciente presenta hipocaliemia, el tratamiento con insulina debe ser demorado hasta que los niveles de potasio sérico sean superiores a 3,3 meq/l para evitar arritmias mortales y debilidad respiratoria (1). El reemplazo de bicarbonato está recomendado en CAD sólo si el paciente tiene un ph menor de 6,9 para impedir el daño en la contractilidad miocárdica, la vasodilatación cerebral y el coma, y las complicaciones gastrointestinales. Los pacientes deben recibir 100 mmol de bicarbonato de sodio en 400 ml de agua estéril (una solución isotónica) con 20 meq de cloruro de potasio administrados a una velocidad de 200 ml/h durante 2 h hasta que el ph venoso sea mayor de 7,0 (1).

8 Los niveles de fosfato sérico son a menudo normales y disminuyen con la terapia de insulina. No se ha observado ningún beneficio con la reposición de fosfato y una terapia agresiva con el mismo puede causar hipocaliemia severa. La reposición de fosfato puede ser necesaria en pacientes con disfunción cardíaca, anemia o depresión respiratoria si los niveles de fosfato sérico son menores de 1,0 mg/dl. La reposición de fosfato consiste de 20 a 30 meq/l de fosfato de potasio en el fluido intravenoso (1). Objetivo 4: Proveer glucosa cuando sea necesario Dextrosa (5%) es administrada durante la reposición de fluidos cuando la glucosa plasmática alcanza aproximadamente los 200 mg/dl. En CAD, la hiperglucemia se corrige más rápido que la acidosis. La adición de dextrosa al fluido permite continuar la administración de insulina hasta que la cetonemia sea eliminada, mientras se previene la hipoglucemia (1). Objetivo 5: Prevenir complicaciones La hipoglucemia y la hipocaliemia son las complicaciones principales del tratamiento. La hipoglucemia es el resultado de un tratamiento demasiado agresivo con insulina. Para identificar la hipoglucemia, los médicos deben monitorear frecuentemente los niveles de glucosa en sangre (cada 1-2 h), debido a que muchos pacientes con CAD no experimentan manifestaciones adrenérgicas de sudoración, nerviosismo, fatiga, hambre y taquicardia (1). La hipocaliemia es el resultado de una restitución inadecuada de potasio o el uso de bicarbonato. La hiperglucemia puede originarse cuando se provee insulina inadecuada durante la transición de la administración intravenosa al tratamiento subcutáneo cuando la crisis hiperglucémica se ha resuelto (ver Resolución de la crisis hiperglucémica en la sección siguiente)(1,13). El edema cerebral es una complicación rara durante el tratamiento de CAD en adultos; sin embargo, cuando ocurre, está asociado con un porcentaje de mortalidad de 20% a 40%. Los síntomas de edema cerebral incluyen aparición de dolor de cabeza, deterioro gradual en el nivel de conciencia, convulsiones, incontinencia de esfínteres, cambios pupilares, papiledema y paro respiratorio. La prevención se basa en evitar la hidratación excesiva y la rápida reducción de la osmolaridad plasmática, disminuir gradualmente la glucosa sérica y mantener el nivel de la misma entre 250 a 300 mg/dl hasta que la osmolaridad sea normal y el estado mental mejore (1). Resolución de la crisis hiperglucémica: Se considera que ha ocurrido la resolución de la CAD cuando el nivel sanguíneo de glucosa es menor de 200 mg/dl, y se cumplen 2 de los siguientes criterios: un nivel sérico de bicarbonato de 15 meq/l o mayor, un ph venoso mayor a 7.3, y/o un anión gap de 12 meq/l o menor. La resolución del EHH ocurre cuando la osmolaridad es normal y el estado mental del paciente vuelve a la línea de base. Hasta este momento, el paciente no ha ingerido nada por boca o recién ha comenzado con líquidos. En este momento, se puede comenzar la transición ha insulina subcutánea. Para prevenir la recurrencia de la hiperglucemia y la cetoacidosis, los médicos deben administrar insulina subcutánea 2 horas antes de discontinuar la infusión de insulina. Regímenes de bolos basales de insulina subcutánea son óptimos, debido a que se aproximan a la fisiología normal, especialmente en pacientes con diabetes tipo I. Este régimen proveerá al paciente la insulina prandial necesaria para la nutrición oral. Los pacientes con diabetes diagnosticada pueden reanudar sus regímenes habituales de insulina si sus niveles de glucosa estaban bajo control antes de la crisis. Para pacientes con diabetes diagnosticada recientemente, el régimen de bolo basal deberá comenzar con 0,5 a 0,8 U/kg por día (1). Resumen de la CAD y el EHH

9 La CAD y el EHH son las dos complicaciones metabólicas agudas más serias dela diabetes. La característica de la CAD es la acidosis con hiperglucemia y deshidratación. El EHH se caracteriza por hiperosmolaridad con hiperglucemia y deshidratación severa en ausencia de acidosis. El tratamiento de ambas condiciones incluye la corrección de la deshidratación, la hiperglucemia y el desbalance electrolítico. Se requiere el monitoreo frecuente del paciente, además del seguimiento de un protocolo complejo. La resolución de la CAD ocurre cuando los niveles sanguíneos de glucosa son menores a 200 mg/dl, y se cumplen 2 de los siguientes criterios: un nivel sérico de bicarbonato de 15 meq/l o mayor, un ph venoso mayor a 7.3, y un anión gap de 12 meq/l o menor. El EHH se resuelve cuando la osmolaridad y el estado mental son normales. Una vez que la crisis hiperglucémica se resuelve, el paciente puede empezar a recibir la insulina subcutánea. Estudio de caso. A.S es un hombre caucásico de 48 años con historia de diabetes tipo II de 10 años de duración y ha necesitado de insulina durante 6 años. AS se desempeña como camionero y fue hallado inconsciente por su empleador en la parte trasera del camión. El hospital más cercano estaba a dos horas y fue llevado hasta el servicio de emergencia del mismo. En su historia clínica destaca un hipotiroidismo tratado con una dosis diaria de 75 mcg de levotiroxina. Su tratamiento de diabetes tipo 2 es con glargina (insulina ultralenta): 30 unidades al acostarse e insulina aspart, 9 a 14 unidades antes de cada comida. Según su esposa, este incidente de pérdida del conocimiento es la primera vez que le ocurre. Al llegar a emergencias, el paciente se hallaba entorpecido, con una capacidad limitada para contar su historia. Los hallazgos clínicos incluyeron taquicardia, presión sanguínea dentro de los limites normales, saturación de oxigeno de 88%, mucosa oral seca, roncus del lado derecho, abdomen blando y no tenso. La radiografía de tórax revelo un infiltrado en el lóbulo inferior derecho consistente con neumonía. El electrocardiograma mostro taquicardia sinusal, frecuencia de 140, desviación del eje derecho y cambios de la onda ST-T no específicos sin elevación o depresión aguda. En la tabla 3 se detallan los resultados de laboratorio. Tabla 3: Resultados de laboratorio del paciente AS Prueba de laboratorio Resultado (rango normal) Sodio, meq/l 138 ( ) Potasio, meq/l 5.2 ( ) Cloruros, meq/l 110 (94-109) CO 2, meq/l 8 (20-32) Anion gap, meq/l 26 (6-17) Glucosa, mg/dl >600 (60-99) Urea, mg/dl 28(7-30) Creatinina, mg/dl 2.1 ( ) Calcio, mg/dl 5 (5-10.4) Ácido láctico, mmol/l 6.6 ( ) -hidroxibutirato, mmol/l 11.6 ( ) Hemoglobina glicosilada 14% ( ) ph arterial 7.11 ( ) CO 2 arterial, mmhg 4 (35-45) Recuento de leucocitos, 10 3 /mm (5-10)

10 AS fue transferido a terapia intensiva. Para este entonces, había recibido por vía intravenosa 2 litros de cloruro de sodio a 1000 ml/hora. Luego de que los niveles de potasio se determino ser mayor que 3.3 meq/l, se inicio la administración de insulina por vía intravenosa a 10 unidades/hora en emergencias y continúo en terapia intensiva. Al llegar a la unidad, los resultado del laboratorio fueron los siguientes: potasio = 4.9 meq/l, glucosa = 577 mg/dl, bicarbonato = 8 meq/l, anion gap = 31. Se incremento la velocidad de infusión de insulina. Piperacilina/tazobactam 4.5 g fue administrado intravenosamente para tratar la neumonía. La exanimación física del paciente, al momento de la admisión a la unidad de cuidados intensivos, mostro que el paciente estaba somnoliento y desorientado. Los signos vitales fueron los siguientes: temperatura = 36 C, pulso = 137/minuto, respiración = 30/min, y presión sanguínea = 133/74 mm Hg. La saturación de oxigeno al momento de la admisión era del 99% con oxigenoterapia. Pupilas equivalentes y reactivas, y la mucosa oral seca. Neurológicamente, el paciente presentaba movimiento espontaneo de todas sus extremidades pero no respondía a comandos, y su estado mental era fluctuante. Los diagnósticos iniciales fueron los siguientes: 1) CAD, 2) neumonía por aspiración con infiltrados basal, medio y derecho, 3) estado mental alterado con mantenimiento por intubación de ser necesario, 4) fallo renal agudo, 5) acidosis láctica secundaria a shock, 6) deshidratación severa, y 7) hipotiroidismo. El tratamiento incluyo restauración de fluidos, administración intravenosa de insulina, reemplazo de electrolitos, antibióticos intravenoso para tratar la infección, y warfarina y pantoprazol profilácticamente. Se obtuvieron cultivos para Streptococcus, Mycoplasma pneumoniae, y Legionella. Se realizo un hisopado nasal para testear influenza. Las tareas del servicio de enfermería para AS incluyo atender y monitorear su hidratación, glucemia y cualquier otra anormalidad de laboratorio, y estado respiratorio. El monitoreo de la excreción urinaria es crucial para evaluar la adecuada hidratación; por lo tanto, se inserto una sonda unaria. AS recibió 2 litros de solución de cloruro de sodio 0.9% a razón de 1000 ml/h al llegar a la unidad de cuidados intensivos, y luego se redujo a 200 ml/h. El paciente desarrollo una acidosis hiperclorémica, con niveles de sodio 149 meq/l y cloruros 121 meq/l. Subsecuente a CAD, AS había empeorado su estado respiratorio, experimento una insuficiencia respiratoria y fue intubado. Los cultivos del esputo resultaron positivos para influenza y Streptococcus; y desarrollo una neumonía necrotizante por Staphylococcus aureus meticilina sensible. AS experimento neumotórax bilateral, requiriendo extensas y repetidas inserciones de tubo torácico como así también terapia de antibióticos. Para evitar riesgos de aspiración, los clínicos elevaron la cabecera de la cama e insertaron un tubo nasogástrico para succión. Durante las primeras 8 horas, inicialmente el nivel de potasio fue de 5.2 meq/l a 4.9 meq/l dos horas y media mas tarde, a 4.1 meq/l en los siguientes 90 minutos, y luego a 3.5 meq/l 4 horas mas tarde (aproximadamente 8 horas en total). No se dio nada de potasio hasta que se indicó fosfato de potasio una hora mas tarde. El nivel de fosfato del paciente se chequeo por primera vez alrededor de 4 horas luego de su ingreso. Este descendió desde 2.3 mmol/l a 1.3 mmol/l durante las siguientes 4 horas. Aunque el protocolo sugiere que el fosfato no necesita ser restituido a menos que sea menor a 1 mmol/l, 20 meq/l de fosfato de sodio se administró por vía intravenosa. Tabletas de fosfato de potasio fueron administradas luego a través del tubo nasogastrico. Durante este tiempo, el nivel de sodio aumentó hasta 149 meq/l y el nivel de calcio descendió a 8.1 mmol/l. Como se mención anteriormente, la infusión regular de insulina se inició a razón de 10 unidades por hora. Véase la tabla 4 para niveles de glucosa en sangre y correspondiente a la titulación de insulina. Cuando los niveles de glucosa en sangre alcanzaron el nivel de 165 mg/dl, no se realizó ningún ajuste a la velocidad de goteo, pero se administró dextrosa al 5% por vía intravenosa. Los parámetros de laboratorio tomados a las 4:12 am, 8 horas luego de su ingreso a la

11 unidad hospitalaria, el anion gap había retornado a 14 meq/l, y los otros parámetros de laboratorio se movieron a valores normales. La CAD de AS hubo resuelto. AS finalmente fue dado de alta luego de 60 días. Después de múltiples visitas al centro ambulatorio de diabetes, su hemoglobina A 1c fue de 7.9% tres meses post-admisión. Análisis del caso de AS: 1. Que tipo de diabetes padece AS? Es esta el tipo de diabetes que puede cursar con CAD? 2. Cuales fueron los factores precipitantes para el desarrollo de CAD? 3. Con un nivel correcto de sodio de 149 meq/l, que fluido intravenoso se debió haber usado? 4. Cual fue la complicación que se produjo con el tratamiento de la CAD? 5. En que plazo la velocidad de descenso de la glucosa fue mayor de 50 a 75 mg/dl por hora? Tabla 4: Valores de glucemia y su correspondiente velocidad de infusión de insulina Tiempo Glucemia, mg/dl Punto crítico de glucemia 8:01 pm > :31 pm > :32 pm > :41 pm :07 am :09 am :59 am :10 am :02 am :12 am :14 am :44 am Vel. adm. de insulina, unidades/hora Hipoglucemia. Fisiopatología de la diabetes. La hipoglucemia iatrógena en personas con diabetes resulta de interjuego de un exceso relativo o absoluto de insulina terapéutica y un compromiso de las defensas que evitan el descenso de las concentraciones plasmáticas de glucosa. Aquellos pacientes tratados con hipoglucemiantes, incluyendo insulina, sulfonilureas (ej., glibenclamida, glipizida, o glimerpirida), y glinidas (ej., nateglinida y repaglinida) están en riesgo de padecer hipoglucemia iatrógena. Cuando los niveles de glucosa plasmática disminuyen, el cuerpo posee tres defensas fisiológicas importantes: (1) disminución de la secreción de insulina, (2) incremento de la secreción de glucagon, y en ausencia de ésta última, (3) incremento en la secreción de epinefrina. La defensa comportamental a la glucemia cayendo es la ingestión de carbohidratos. El reconocimiento de la necesidad de carbohidratos se estimula por los síntomas de hipoglucemia, en gran parte los síntomas neurogénicos que están facilitados por activación neural simpática. En la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 de larga historia, todas las defensas recién descriptas están comprometidas. En pacientes con diabetes tipo 1 completamente desarrollada, los niveles circulantes de insulina no disminuyen a medida que descienden los niveles plasmáticos de glucosa, y la respuesta de glucagon de las células se pierde como resultado de la ausencia de la señal de

12 las células. Cabe señalar, que glucagon estimula la liberación de glucosa desde el hígado. En ausencia de estas dos mecanismos de defensa, estos pacientes dependen de una tercera: la secreción de epinefrina. Sin embargo, la respuesta de epinefrina esta a menudo disminuida, lo cual causa una contrarregulación defectuosa de la glucosa e incrementa el riesgo de hipoglucemia severa. Sumado a una reducida respuesta neural simpática, una hipoglucemia inconsciente insensible esta asegurada, la cual es el impedimento o pérdida de las señales de peligro (advertencia) de hipoglucemia. Ahora el paciente ha perdido el mecanismo defensa comportamental para ingerir carbohidratos con una caída del nivel plasmático de glucosa. La contrarregulación defectuosa de la glucosa y la hipoglucemia inconsciente son componentes del fallo autonómico asociado a hipoglucemia (HAAF, por sus siglas en inglés) en pacientes con diabetes. HAAF se produce frecuentemente por antecedentes recientes de hipoglucemia iatrógena y es al menos en parte reversible evitando cuidadosamente la hipoglucemia. El riesgo de hipoglucemia severa durante un intenso tratamiento con insulina es de 25 veces mayor con HAAF. Identificación. La hipoglucemia severa es definida por la Asociación Americana de Diabetes como un nivel de glucosa por debajo de 40 mg/dl. La severa hipoglucemia también esta clasificada como un emergencia que requiere de asistencia externa que activamente administre carbohidratos o glucagon o tome otra acción correctiva para retornar a valores normales los niveles de glucosa plasmática para la recuperación neurológica. Una concentración plasmática de glucosa menor a 70 mg/dl es el valor de alerta identificado por el paciente con hipoglucemia. Sin embargo, un paciente puede manifestar síntomas típicos de hipoglucemia con niveles de glucosa mayores a 70 mg/dl. En cualquier caso, los pacientes en riesgo de hipoglucemia deberían ser interrogados acerca de si padecen hipoglucemia sintomática o asintomática. De ser posible, que el paciente provea un valor de glucemia en el cual presente los síntomas y los describa. Si el paciente tiene hipoglucemia inconsciente o HAAF, un control estricto de la glucemia no es seguro. Pacientes con estados de la consciencia comprometido requieren mayor vigilancia por riesgo de hipoglucemia. Para estos pacientes se recomienda aumentar los valores de glucemia normal para prevenir un evento hipoglucémico no identificado. Factores de riesgo. En el hospital existen múltiples factores de riesgo para la hipoglucemia iatrógena. Los pacientes pueden experimentar hipoglucemia asociada con estados nutricionales alterados, falla cardiaca, enfermedad renal o hepática, cáncer, infección, o sepsis. En pacientes críticamente enfermos, un control glucémico estricto puede incrementar el riesgo de hipoglucemia severa y asociarse con elevada mortalidad, valores tales como mg/dl, no son recomendados para este tipo de pacientes. Otras situaciones que pueden llevar a una hipoglucemia en estos pacientes incluyen las reducciones repentinas de dosis de corticosteroides, capacidad alterada de los pacientes para describir síntomas de hipoglucemia, reducción de la ingesta nutricional oral, emesis, nuevo estado NPO, administración inapropiada de insulina de acción rápida o corta en relación a las comidas, reducción de la infusión intravenosa de dextrosa, e interrupción inesperada de alimentación enteral o nutrición parenteral. Tomar conciencia de los factores de riesgo junto a una correcta evaluación clínica, es importante para adoptar una actitud proactiva para prevenir la hipoglucemia. La insulina es el tratamiento preferido para los pacientes con hiperglucemia. En terapia intensiva, la administración intravenosa de insulina se recomienda para la mayoría de los pacientes. Agentes antihiperglucemicos orales y terapias no-insulino-inyectables [análogos de

13 GLP1 (glucagon like peptide 1; y pramlintide] tienen un rol limitado para el manejo de la hiperglucemia en pacientes con enfermedad aguda y deberían ser discontinuados y reemplazados por insulina mientras los pacientes se encuentren hospitalizados. Los agentes orales son difíciles de titular en aquellos pacientes con cambios agudas de su estado, tales como NPO o ingesta nutricional pobre, poniéndoles en riesgo de hipoglucemia. Los adultos mayores son especialmente vulnerables a la hipoglucemia. Una descenso de la función renal y actividad de las enzimas hepáticas puede interferir con el metabolismo de la insulina y sulfonilureas. El impedimento de la respuesta de hormonas contrarregulatorias (glucagon y hormona del crecimiento) a niveles de glucemia bajos han sido identificados en este grupo de pacientes. Las complicaciones clínicas y comorbilidades que existen a niveles desproporcionados en los adultos mayores, pueden estar exacerbados o contribuir a eventos hipoglucemicos. Tratamiento. El tratamiento oral de elección para hipoglucemia requiere ingestión de 15 a 20 g de glucosa (por ejemplo, presentaciones en tabletas, gel, liquida o polvo). Sin embargo, cualquier alimento que contenga glucosa aumentara los niveles sanguíneos de la misma. Alimentos con contenido graso retardarán la absorción de glucosa y recuperación de eventos hipoglucémicos. La acción continuada de insulina, sulfonilureas, o glinidas puede llevar a hipoglucemia recurrente, así es necesario controlar la glucemia cada 15 minutos hasta que sus niveles sean mayores a 70 mg. Una colación de carbohidratos conteniendo 15 g de carbohidratos con proteínas, es recomendable si el paciente es incapaz de realizar una comida dentro de una hora. Pacientes que son NPO o están experimentando una severa hipoglucemia con confusión o inconsciencia y que no pueden ser tratados con glucosa oral deben recibir glucosa por vía intravenosa o inyección de glucagon. Téngase en cuenta que la inyección de glucagon debería repetirse solo una vez. Las unidades hospitalarias deberían tener un protocolo del tratamiento de hipoglucemia tal que enfermero/as matriculadas puedan implementar sin la orden de un médico para evitar prolongar el inicio del tratamiento y así prevenir posibles daños a los pacientes. En todos los casos de hipoglucemia, al paciente no se lo debe dejar solo debido a los riesgos de caídas u otros daños. Debe garantizarse la prevención de otro episodio de hipoglucemia. El responsable del manejo de la glucemia debería estar al tanto, tan pronto como sea posible, o ciertamente, antes de administrar la próxima dosis de insulina o agente oral. Resumen de la hipoglucemia. La hipoglucemia iatrogenia en pacientes hospitalizados surge del interjuego de un exceso relativo o absoluto de insulina por un lado, y el compromiso de los mecanismos de defensa del paciente para hacer frente a las disminuciones de los niveles de glucosa. Estas defensas comprometidas incluyen una diminución de la secreción de insulina, incremento de la secreción de glucagon, e incremento de la secreción de epinefrina, y se presenta a menudo en pacientes con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 de larga data. La hipoglucemia inconsciente y HAAF puede desarrollar en estos pacientes poniéndolos en riesgo de una severa hipoglucemia. En pacientes críticamente enfermos existen varios factores de riesgo que pueden conducir a hipoglucemia. Por lo tanto, un estricto control glucémico no es recomendado. Concientizarse acerca de estos riesgos, sumado a criterios clínicos, es importante para prevenir la hipoglucemia. Ante una situación de hipoglucemia, se recomienda disponer de un protocolo de tratamiento para la hipoglucemia y que pueda ser implementado por enfermeros para prevenir daños en el paciente. Conclusión. El manejo de la CAD, HHS, e hipoglucemia iatrógena en la diabetes aguda es multifacética. El rol de los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos es esencial para implementar protocolos

14 complejos que requieren un monitoreo frecuente y comunicación con el equipo médico. La atención de los protocolos consume tiempo y puede necesitar aclaraciones por parte de los médicos (en particular para la CAD y HHS). El cuidado atento del paciente es importante para resolver estas crisis con resultados óptimos.

Farmacoterapia en Descompensaciones agudas de Diabetes Mellitus

Farmacoterapia en Descompensaciones agudas de Diabetes Mellitus Farmacoterapia en Descompensaciones agudas de Diabetes Mellitus Descompensaciones agudas Crisis hiperglicémicas Hipoglicemia Estado hiperosmolar no cetósico Cetoacidosis diabética Fisiopatología Cetoacidosis

Más detalles

e n o i l e b a d s l l

e n o i l e b a d s l l e d s e n o i c a c i l p m s Co e t e b a i d la s u t i l l me t i p s Ho generalidades La cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico son complicaciones agudas de la diabetes. Ambos

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS MANUEL PEÑA GRAGERA MIR-2 MFYC SERVICIO DE URGENCIAS. HIC INDICE 1. EPIDEMIOLOGIA Y CONCEPTOS. 2. TIPOS DE TERAPIA 3. MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Papel del farmacéutico en el abordaje del paciente con diabetes 5 Octubre 2016 Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Raquel García Sánchez Servicio de Farmacia HGUGM Índice

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR DRA. M. ISABEL GONZÁLEZ G.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR DRA. M. ISABEL GONZÁLEZ G. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR DRA. M. ISABEL GONZÁLEZ G. CURSO URGENCIAS MEDICAS FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Junio 2008 CETOACIDOSIS DIABETICA Complicacion

Más detalles

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética RAQUEL GARCÍA MARTÍNEZ ENFERMERA EDUCADORA EN DIABETES H.U. VIRGEN DEL ROCIO Índice Qué es la diabetes? Tipos

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA HIPOGLUCEMIA AGUDA CETOACIDOSIS AGUDA ESTADO HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA AGUDA CONCEPTO:

Más detalles

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA Emergencias hiperglicémicas en diabéticos Cetoacidosis diabética. Coma hiperosmolar. Hiperglicemia de stress. Clínica de Cetoacidosis Sintonas Signos Laboratorio Poli-oliguria

Más detalles

Y CETOSIS. Marta Hernández García.

Y CETOSIS. Marta Hernández García. HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS Marta Hernández García www.arnau.scs.es CASO CLÍNICO 1 Paciente varón de 55 años con diabetes mellitus desde los 32 años, tratada con insulina, que acude a su médico de familia

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO Eduardo Vesco HIPOGLUCEMIA Es un sindrome clinico multifactorial caracterizado por cifras de glucosa en sangre inferiores a 45mg/dl, síntomas de neuroglucopenia

Más detalles

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico 12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico Dr. Alberto Villegas Perrasse Médico Internista. Endocrinólogo. Miembro de Número de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Medellín. 65

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario 1ª Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital 9 Junio 2016 Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Raquel García Sánchez

Más detalles

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus DR ALEJANDRO DAÍN ESP EN MEDICINA INTERNA, DIABETES Y NUTRICIÓN

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus DR ALEJANDRO DAÍN ESP EN MEDICINA INTERNA, DIABETES Y NUTRICIÓN Complicaciones agudas de la diabetes mellitus DR ALEJANDRO DAÍN ESP EN MEDICINA INTERNA, DIABETES Y NUTRICIÓN COMPLICACIONES AGUDAS: comprometen la vida!! Hiperglucémicas: CAD CHNC Hipoglucémicas 2 1.

Más detalles

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS 1. Suspender fármacos antidiabéticos previos 2. S. glucosado 5% (500cc/ 4 horas) 3. Suplementos de K+ según niveles y Función renal

Más detalles

Crisis hiperglicémica. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile

Crisis hiperglicémica. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile Crisis hiperglicémica Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile Cetoacidosis diabética y Sd. Hiperosmolar no cetósico Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile

Más detalles

EMERGENCIA ENDOCRINA EN PERROS Y GATOS

EMERGENCIA ENDOCRINA EN PERROS Y GATOS EMERGENCIA ENDOCRINA EN PERROS Y GATOS Amie Koening, DVM Department off Small Animal Medicine and Surgery, College of Veterinary Medicine, University of Georgia TÓPICOS CETOACIDOS DIABETICA SÍNDROME HIPEROSMOLAR

Más detalles

Dra. Karen Valenzuela L.

Dra. Karen Valenzuela L. Dra. Karen Valenzuela L. La hipoglicemia iatrogénica es una causa frecuente de morbilidad tanto en pacientes con DM1, como en DM2, siendo mas frecuente en la primera Problema se presenta desde los inicios

Más detalles

Hipoglucemia por antidiabéticos orales. Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño

Hipoglucemia por antidiabéticos orales. Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño Hipoglucemia por antidiabéticos orales Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño CASO CLINICO: mujer de 74 años con pérdida de conciencia AP: Diabetes de tipo 2 desde hace

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES LINA MARIA GOMEZ RAMIREZ R3 MEDICINA INTERNA POBA/UBA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES LINA MARIA GOMEZ RAMIREZ R3 MEDICINA INTERNA POBA/UBA COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES LINA MARIA GOMEZ RAMIREZ R3 MEDICINA INTERNA POBA/UBA CETOACIDOSIS DIABETICA CETOACIDOSIS DIABETICA Definiciòn Es la deficiencia absoluta o casi absoluta de insulina

Más detalles

II Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital. Ana de Lorenzo Pinto Servicio de Farmacia HGUGM

II Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital. Ana de Lorenzo Pinto Servicio de Farmacia HGUGM II Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital Ana de Lorenzo Pinto Servicio de Farmacia HGUGM En cuántos de vuestros hospitales hay farmacéuticos dedicados

Más detalles

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml: Composición Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g agua para inyectables c.s.p. 100 ml Proporciona meq/ml: 1 / 13 sodio 1,711 Cloruro 1,711 Osmolaridad 3,422 mosmol/ml. Acción farmacológica

Más detalles

Con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética debut cuál es la conducta inicial más adecuada?

Con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética debut cuál es la conducta inicial más adecuada? CASO CLINICO Paciente de 10 años de edad, sin antecedentes patológicos a destacar, es traído a la guardia con un cuadro de decaimiento, dolor abdominal, náuseas, vómitos, poliuria y polidipsia de 4 días

Más detalles

Se ordena PLACA DE TORAX, ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Y EXÁMENES DE LABORATORIO mostrando los siguientes resultados:

Se ordena PLACA DE TORAX, ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Y EXÁMENES DE LABORATORIO mostrando los siguientes resultados: CASO CLINICO 1 ANAMNESIS Paciente de sexo femenino de 76 años que ingresa en el servicio de urgencias por deterioro progresivo de su nivel de conciencia. Su familia refiere que en los últimos dos meses

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM. Dra. Karen Valenzuela

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM. Dra. Karen Valenzuela COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM Dra. Karen Valenzuela CRISIS HIPERGLICÉMICAS La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) son las dos complicaciones metabólicas agudas mas

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

SINDROME HIPEROSMOLAR. Félix Miguel Puchulu

SINDROME HIPEROSMOLAR. Félix Miguel Puchulu SINDROME HIPEROSMOLAR Félix Miguel Puchulu Síndrome Hiperosmolar no cetósico (CHNC) Es un síndrome de grave estupor diabético, sin cetosis, con gran deshidratación y signos neurológicos que incluyen depresión

Más detalles

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES FISIOLOGÍA DE GASES ARTERIALES La primera parte de este módulo comprende elementos básicos sobre la fisiología de los gases arteriales. Este módulo ayudará a los profesionales de la enfermería y cardiorrespiratorios

Más detalles

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en

Más detalles

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en paulatino aumento Poseen gran heterogeneidad Concepto Criterios

Más detalles

CETO ACIDOSIS DIABETICA. Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016

CETO ACIDOSIS DIABETICA. Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016 CETO ACIDOSIS DIABETICA Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016 Caso Clínico Definición de CAD Incidencia y Mortalidad

Más detalles

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico

Más detalles

Descompensación Cetoacidótica en el Enfermo Diabético

Descompensación Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Descompensación Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Dr. Juan Francisco Merino Torres Servicio de Endocrinología Unidad de Referencia en Diabetes Hospital Universitario LA FE. IX Curso de Diabetes MIR

Más detalles

Simpaticomimético de acción central.

Simpaticomimético de acción central. METILFENIDATO Simpaticomimético de acción central. Efectos clínicos Agitación, taquicardia y letargia lo más frecuente después de la exposición accidental al metilfenidato de liberación retardada en los

Más detalles

VI- MARCO DE REFERENCIA.

VI- MARCO DE REFERENCIA. VI- MARCO DE REFERENCIA. El paciente diabético representa un 30-40% en los servicios de urgencias hospitalarios y un 25% de los hospitalizados, tanto en las áreas médicas como quirúrgicas, en estudios

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 GASOMETRIA ARTERIAL. PaCO2. PaO2

ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 GASOMETRIA ARTERIAL. PaCO2. PaO2 ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 ph GASOMETRIA ARTERIAL PaO2 PaCO2 DEFINICION La gasometría arterial es una de las técnicas más frecuentes realizadas a pacientes en estado crítico. Para realizar una correcta

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Solución Fisiológica Jayor Cloruro de Sodio 0,9 % 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de sodio 0,9 g - Composición electrolítica:

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Saludos desde el primer día del congreso de la ADA en Nueva Orleans. Voy a empezar resumiendo los aspectos más

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA: CONTROVERSIAS EN EL MANEJO INICIAL COMPLICACIONES EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS

CETOACIDOSIS DIABÉTICA: CONTROVERSIAS EN EL MANEJO INICIAL COMPLICACIONES EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS 8 CONGRESO ARGENTINO de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. 26 al 28 de Abril de 2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CETOACIDOSIS DIABÉTICA: CONTROVERSIAS EN EL MANEJO INICIAL COMPLICACIONES

Más detalles

MANEJO DE HIPERGLUCEMIA EN URGENCIAS

MANEJO DE HIPERGLUCEMIA EN URGENCIAS MANEJO DE HIPERGLUCEMIA EN URGENCIAS Mercedes H. Núñez R2 MFyC Daniel Rodríguez Alvarez Adjunto INTRODUCCION Un alto porcentaje de los pacientes atendidos en urgencias son diabéticos, se estima 30-40%.

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA H. G. DR DARIO FERNANDEZ F. SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA DR JOSE ALBERTO CASTILLO DEFINICIÓN Es el estado clínico consecutivo a la perdida de agua y electrolitos del organismo

Más detalles

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Dr. Juan Francisco Merino Torres Servicio de Endocrinología Unidad de Referencia en Diabetes Hospital Universitario LA FE IV Curso de Diabetes MIR

Más detalles

GASES ARTERIALES. Interpretación

GASES ARTERIALES. Interpretación GASES ARTERIALES Interpretación GASES ARTERIALES Técnica básica para valoración del intercambio pulmonar de gases. Técnica de punción Punción de arteria radial no dominante. Utilizar anestesia local (opcional)

Más detalles

GUÍA PARA EL INGRESO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITAL DE SAGUNTO

GUÍA PARA EL INGRESO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITAL DE SAGUNTO 20 10 GUÍA PARA EL INGRESO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITAL DE SAGUNTO Dr. J. Noceda SERVICIO DE URGENCIAS Dra. P. Inigo UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA Dr. JM. Pascual SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Los pacientes

Más detalles

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD III. RESULTADOS Con la finalidad de brindar una mejor comprensión de los diferentes hallazgos de esta investigación, el comentario lo hemos agrupado en secciones que secuencialmente las iremos comentando

Más detalles

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones Camilo Duque Ortiz* Docente Facultad de Enfermería Universidad Pontificia Bolivariana *Esp. en Cuidado de Enfermería al Adulto en Estado Crítico de Salud. UdeA Mg.

Más detalles

TALLER DE GASES ARTERIALES

TALLER DE GASES ARTERIALES TALLER DE GASES ARTERIALES MOP 24 de Agosto 2010 Objetivos Aprender a reconocer los trastornos del equilibrio ácido-base: Acidosis metabólica y respiratoria, alcalosis metabólica y respiratoria. Familiarizarse

Más detalles

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Sodio?? Fisiología Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Fisiología Hiponatremia: Dificultad para excretar

Más detalles

Revisión NEJM: F. JOHN GENNARI, M.D.

Revisión NEJM: F. JOHN GENNARI, M.D. Revisión NEJM: F. JOHN GENNARI, M.D. Baja de K+ sérico es la anomalía electrolítica mas frecuente en la practica clínica. Se define como

Más detalles

Metabolismo de Na + y K + Dr. Gustavo Ramos Jiménez

Metabolismo de Na + y K + Dr. Gustavo Ramos Jiménez Metabolismo de Na + y K + Dr. Gustavo Ramos Jiménez Soluto : Solvente [NA] Tonicidad / Osmolalidad Hiponatremia Hipernatremia Causas de hiponatremia LEC contraído LEC aumentado LEC normal Causas de hiponatremia

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

Crisis Hiperglicémicas: Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglicémico. María Margarita Rivas Diabetológa Unidad de Diabetes HSJD

Crisis Hiperglicémicas: Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglicémico. María Margarita Rivas Diabetológa Unidad de Diabetes HSJD Crisis Hiperglicémicas: Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglicémico María Margarita Rivas Diabetológa Unidad de Diabetes HSJD Mayo 2017 DIABETES CARE, VOLUME 32, NUMBER 7, JULY 2009 MINSAL

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

HIPOADRENOCORTICISMO CANINO o ENFERMEDAD ADDISON

HIPOADRENOCORTICISMO CANINO o ENFERMEDAD ADDISON HIPOADRENOCORTICISMO CANINO o ENFERMEDAD ADDISON Este tema tiene por objetivo poner en conocimiento de los veterinarios que recién comienzan, y a la vez hacer pensar; a aquellos que tienen años en el ejercicio

Más detalles

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE: I. ACIDOSIS:

Más detalles

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo?

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo? DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo? DR. EVERARDO IBARRA ESTRADA MEDICINA MATERNO FETAL HOSPITAL MATERNO PERINATAL MONICA PRETELINI SAÉNZ La Diabetes Mellitus

Más detalles

Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 201 Por un niño sano en un mundo mejor 24, 25, 26, 27 y 28 de abril de 2017 Ciudad de Buenos Aires

Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 201 Por un niño sano en un mundo mejor 24, 25, 26, 27 y 28 de abril de 2017 Ciudad de Buenos Aires Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 201 Por un niño sano en un mundo mejor 24, 25, 26, 27 y 28 de abril de 2017 Ciudad de Buenos Aires Manejo del Coma Hiperosmolar Mabel Ferraro. Servicio de Nutrición

Más detalles

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Emergencias Hiperglicémicas. Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R.

Emergencias Hiperglicémicas. Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R. Emergencias Hiperglicémicas Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R.A Calderón Guardia 6% de la población mundial es víctima de la Diabetes Mellitus

Más detalles

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE ALTERACIONES ACIDO-BASE Los ácidos son producidos en forma continua, durante el metabolismo normal La concentración de hidrógeno en el LEC se mantiene en un

Más detalles

DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA

DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA Espejo Gil, A; Gómez Carrillo, V; Carmona López, D; Salazar de Troya, C; Jiménez Recio, A; Rivera Cabeo, I; Gómez Huelgas, R. Hospital Regional

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Guía práctica de los cuerpos cetónicos

Guía práctica de los cuerpos cetónicos Guía práctica de los cuerpos cetónicos Agradecemos el asesoramiento técnico de: Dr. Josep Franch, EAP Raval Sud - Barcelona. Comisión de coordinación de la redgdps Dra. Neus Piulats, Médico de familia

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Hablando de Ejercicio con la Persona que Vive con Diabetes

Hablando de Ejercicio con la Persona que Vive con Diabetes EN DIABETES Hablando de Ejercicio con la Persona que Vive con Diabetes Educadora en Diabetes Alejandra Álvarez Consideramos: El músculo es de mayor tamaño requerimiento de energía y 0 2 Durante la actividad

Más detalles

PLAN DE MANEJO MÉDICO DE DIABETES (PMMD)

PLAN DE MANEJO MÉDICO DE DIABETES (PMMD) PLAN DE MANEJO MÉDICO DE DIABETES (PMMD) Este plan debe ser completado por el endocrinólogo pediátrico y también por los padres y/o encargados del paciente. Debe ser revisado por el personal escolar envuelto

Más detalles

Taller riesgo de hipoglucemias. Fernando Fernández Candela Hospital General Universitario Elche

Taller riesgo de hipoglucemias. Fernando Fernández Candela Hospital General Universitario Elche Taller riesgo de hipoglucemias Fernando Fernández Candela Hospital General Universitario Elche Contenidos Definición y clasificación Síntomas Causas y consecuencias Tratamiento Valoración del riesgo. Prevención

Más detalles

Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales. Endocrinóloga Leticia Valdez

Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales. Endocrinóloga Leticia Valdez Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales Endocrinóloga Leticia Valdez Generalidades Los antidiabéticos orales son un grupo de fármacos que se administran por vía oral que reducen los niveles de glucosa

Más detalles

GLUCOCEMIN 33% Solución inyectable Glucosa monohidrato, 330 mg/ml

GLUCOCEMIN 33% Solución inyectable Glucosa monohidrato, 330 mg/ml PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO GLUCOCEMIN 33% Solución inyectable Glucosa monohidrato, 330 mg/ml Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto,

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS ENFERMEDADES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS ENFERMEDADES PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS ENFERMEDADES EPILEPSIA Introducción La epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente, después de los dolores de cabeza. El riesgo de padecer crisis epilépticas

Más detalles

Trastornos Del Potasio. Hipopotasemia

Trastornos Del Potasio. Hipopotasemia Trastornos Del Potasio Hipopotasemia Hipopotasemia Es uno de los trastornos hidroelectrolíticos más frecuentes en la UTI. Se considera hipopotasemia cuando la concentración plasmática de potasio cae por

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda Controversias en el manejo de los desequilibrios hidroelectrolíticos Viernes 27 de septiembre, 14:30

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de sodio 0,9% PHYSAN solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio 0,9 g - Composición

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

El niño con problemas de deshidratación

El niño con problemas de deshidratación Tema 40.- Inmaculada Cruz Domínguez El niño con problemas de deshidratación Contenidos: El agua en el organismo. Su distribución. Concepto de deshidratación. Etiología de la deshidratación. Fisiopatología.

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

Guía Clínica de Manejo de Glicemias Departamento de Pacientes Críticos. de Adultos

Guía Clínica de Manejo de Glicemias Departamento de Pacientes Críticos. de Adultos Documento Departamento de Pacientes Críticos Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Entregar información al personal médico y de enfermería sobre el manejo de las glicemias en los pacientes

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya

Más detalles

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades Esquema de Atención Integral para las Enfermedades No El Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Salud pone en marcha un nuevo modelo de atención de : Diabetes Hipertensión Arterial

Más detalles

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar Amortiguadores o Buffer SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar Soluciones amortiguadoras También llamadas soluciones: Buffer Reguladoras Tampón Solución Buffer Es una solución de un ácido débil y

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA

CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA grgggggrgrr ciencias de la salud hospital de San José Dr.

Más detalles

Hipernatremias Natremia > 145 meq/l OSMOLARIDAD EFECTIVA = 2 Na+(mmol/L) + glicemia(mg/dl) 18 Estado de hiperosmolaridad efectiva o hipertonicidad

Hipernatremias Natremia > 145 meq/l OSMOLARIDAD EFECTIVA = 2 Na+(mmol/L) + glicemia(mg/dl) 18 Estado de hiperosmolaridad efectiva o hipertonicidad Hipernatremia Hipernatremias Natremia > 145 meq/l OSMOLARIDAD EFECTIVA = 2 Na + (mmol/l) + glicemia(mg/dl) 18 Estado de hiperosmolaridad efectiva o hipertonicidad Hipernatremia Población hospitalaria general

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE INSULINA EN UCI

PROTOCOLO MANEJO DE INSULINA EN UCI Página 1 de 5 1. PROPÓSITO Proveer una guía de manejo de la hiperglicemia en el paciente crítico adulto. 2. ALCANCE Aplica a todo paciente que ingresa a la unidad de cuidado intensivo que presenta cifras

Más detalles

En todo el mundo, los inhibidores de bomba de

En todo el mundo, los inhibidores de bomba de Artículo de revisión Hipomagnesemia asociada con inhibidores de bomba de protones RESUMEN Palabras clave: ABSTRACT Key words: En todo el mundo, los inhibidores de bomba de protones se han convertido en

Más detalles

TEMA 50.- Diabetes Mellitus en la infancia

TEMA 50.- Diabetes Mellitus en la infancia TEMA 50.- Diabetes Mellitus en la infancia Diabetes Mellitus: Trastorno del metabolismo hidrocarbonado debido a un déficit total o relativo de insulina Clasificación: Diabetes Mellitus Tipo I Diabetes

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Glucocemin 33% Solución inyectable Glucosa anhidra, 330 mg/ml

Prospecto: información para el usuario. Glucocemin 33% Solución inyectable Glucosa anhidra, 330 mg/ml Prospecto: información para el usuario Glucocemin 33% Solución inyectable Glucosa anhidra, 330 mg/ml Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto,

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles