Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA"

Transcripción

1 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA 5 BÁSICO

2 5 Básico PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA TÍTULO: Electricidad y vida cotidiana Nivel: 5º básico Asignatura: Ciencias Naturales, Matemática, Artes Visuales, Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Autoría: Ana María Anwandter Ejes: Ciencias Naturales: - Ciencias físicas y químicas Matemática: - Datos y probabilidades Artes Visuales: - Expresar y crear visualmente Lenguaje y comunicación: - Escritura Historia, Geografía y Ciencias Sociales: - Formación ciudadana Objetivo de la unidad: Reconocer la importancia de la electricidad en la vida cotidiana y en la sociedad, a través del análisis de artefactos de uso cotidiano, y del consumo eléctrico familiar, grupal y del curso, con el propósito de incentivar el consumo responsable. Indicaciones generales: Es de gran importancia que el profesor(a) de Ciencias Naturales, que es quien lidera las unidades de energía, revise la presentación y la unidad completa junto a los docentes de las otras asignaturas que intervienen en cada unidad. De este modo, podrán ponerse de acuerdo en la comprensión de los ejes articuladores de la misma, los componentes curriculares, la estructura de acuerdo a las etapas del PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA método científico, las diferentes clases y las actividades y trabajos que se espera de los alumnos(as), las evaluaciones y productos finales esperados. Esto permitirá trabajar de manera coherente y hacer las adaptaciones necesarias de acuerdo a las posibilidades de los alumnos(as) y a las planificaciones y programas de cada establecimiento educacional. Si hay tiempo, sería muy provechoso ver el video Unidad Didáctica de Energía, que se encuentra en Metodología, sección Apoyo Docente del sitio Para educación básica cada unidad está trabajada en base a los OA definidos en las Bases Curriculares publicadas en 2012 y Los OA responden a dicho marco curricular y en algunos casos corresponden a una adaptación o creación del equipo de autores (y aparece consignado entre paréntesis) con el objetivo de ajustarlos al propósito de la unidad. Esto es especialmente relevante en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Artes Visuales. En relación a los Indicadores de logro, esta situación ocurre con mayor frecuencia en todas las asignaturas que intervienen en la unidad con el mismo objetivo de ajustarse al propósito de la unidad desde un enfoque interdisciplinario. Orientaciones al docente: La electricidad es un recurso fundamental para las distintas actividades de las sociedades modernas y forma parte esencial en distintas áreas de la vida cotidiana. A partir de la constatación de esta situación tan natural para la mayoría de las y los estudiantes, se espera iniciar un trabajo de indagación sobre el consumo eléctrico en el hogar, considerando objetos de uso cotidiano. Las preguntas que articulan la indagación y análisis de la información apuntan a identificar el consumo de estos objetos cotidianos y a problematizar la energía que se desperdicia. A partir de la información recogida

3 5 Básico y analizada, se espera que las y los estudiantes puedan desarrollar actividades tendientes a la propuesta de una campaña de concientización sobre el consumo eléctrico, que considera la elaboración de afiches y el diseño de una estrategia de campaña. La Unidad se desarrolla en clases de distintas asignaturas, que contribuyen desde sus objetivos propios a las distintas etapas de observación, investigación, análisis y comunicación. Se espera que el trabajo se realice con una modalidad grupal y que los equipos de trabajo puedan realizar juntos las distintas actividades de las clases. Tiempo de aplicación general: 8 clases. Ciencias Naturales: 3 clases Matemática: 2 clases Artes Visuales: 1 clase Lenguaje y Comunicación: 1 clase Historia, Geografía y Ciencias Sociales: 1 clase Descripción breve: En esta unidad se espera que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. Para ello realizarán una investigación sobre el consumo eléctrico de distintos artefactos de uso cotidiano, de modo de identificar patrones de consumo y reflexionar sobre el mal uso del recurso eléctrico. Finalizarán la unidad aplicando sus conocimientos al diseño de una campaña informativa que contempla la creación de afiches y el diseño de una propuesta de campaña a presentarse en la comunidad escolar. Habilidades: Identificar preguntas simples de carácter científico, que permitan realizar una investigación y formular una predicción de los resultados de ésta, fundamentándose. Planificar y llevar a cabo investigaciones experimentales y no experimentales de manera independiente: sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros; trabajando de forma individual o colaborativa; obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información. Extraer información del entorno y representarla matemáticamente en diagramas, tablas y gráficos, interpretando los datos extraídos. Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones. Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) : En el ámbito personal y social: Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia pacífica, conocer sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los otros. Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la frustración. En el ámbito del conocimiento y la cultura: Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad. Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y conocimientos, de manera sistemática y metódica, para la formulación de proyectos y resolución de problemas. Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías dela información y la comunicación en forma reflexiva y eficaz. Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos, relativos a números y formas geométricas, en la resolución de problemas cotidianos y apreciar el aporte de la matemática para entender y actuar en el mundo. Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para conocer y comprender algunos procesos y fenómenos fundamentales del mundo natural y de aplicaciones tecnológicas de uso corriente. Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a través de la música y las artes visuales. PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

4 5 Básico Objetivos de Aprendizaje (OA): Ciencias Naturales OA 11.- Explicar la importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana y proponer medidas para promover su ahorro y uso responsable. Matemática OA 26 : Leer, interpretar y completar tablas, gráficos de barra y gráficos de línea y comunicar sus conclusiones. Artes Visuales OA3: Crean trabajos de arte y diseño demostrando dominio en el uso de pintura, escultura, fotografía, video, diseño gráfico digital, entre otros. OA: Realizan una secuencia fotográfica donde comunican su visión sobre los usos de la energía eléctrica en la vida cotidiana (hogar y escuela) (Creación equipo de autores). Lenguaje y Comunicación OA18 Comunicar a través de un tríptico las formas de ahorro de energía, utilizado la infografía como texto principal. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 18 Diseñar y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar, considerando temas como voluntariado, gasto excesivo de agua y electricidad en la escuela, y cuidado del medioambiente, entre otros, y ateniéndose a un plan y a un presupuesto. Estrategia metodológica: Trabajo en grupo. Indicadores de logro: Ciencias Naturales Reconocen los elementos que utilizan energía eléctrica en la vida cotidiana. Entienden la importancia de la energía eléctrica en el uso de aparatos eléctricos. Planifican una investigación donde estudian el consumo eléctrico de los artefactos del hogar usando diferentes fuentes. Comprenden qué es el consumo eléctrico. Identifican el consumo eléctrico de algunos artefactos eléctricos por medio de la lectura de un artículo noticioso. Analizan los resultados obtenidos en la encuesta de consumo. Analizan los resultados obtenidos en la investigación sobre el consumo de los artefactos eléctricos. Determinan si el consumo en su hogar y personal es adecuado o excesivo. Generan propuestas para disminuir el consumo eléctrico de los artefactos del hogar. Matemática: Planifican una encuesta. Construyen una tabla para recolectar datos. Comunican información. Formulan conclusiones. Leen e interpretan la información recolectada. Traspasan los datos al computador. Construyen gráficos con el ayuda del computador. Formulan y comunican sus conclusiones. Artes Visuales: Representan por medio de imágenes diversos elementos alusivos a las preguntas Cuánta electricidad consumen los artefactos de uso cotidiano? Cuánta energía eléctrica desperdicias en tu casa? Componen imágenes que permitan dar cuenta de las conclusiones obtenidas en las clases anteriores a partir de las preguntas de investigación. Lenguaje y Comunicación: Analizan tres afiches de Conaf donde se plantea un mismo tema abordado con diversos recursos. Reflexionan sobre el efecto que producen en el destinatario los recursos que se utilizan para elaborar una afiche. Identifican las partes y recursos que componen un afiche. PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

5 5 Básico Planifican la elaboración de un afiche sobre un tema dado. Elaboran un afiche de acuerdo una serie de pasos propuestos. Revisan el afiche de acuerdo a criterios establecidos. Presentan una versión final del afiche. Historia, Geografía y Ciencias Sociales: Definen, a partir del trabajo realizado en la Unidad, distintas problemáticas o conceptos clave que pueden informarse a la comunidad escolar y local asociadas a las transformaciones de la energía. Diseñan una campaña ciudadana de información a partir de las problemáticas o conceptos definidos. Trabajan de forma colaborativa en grupos en el diseño de la campaña. Evalúan a partir de criterios dados las campañas de los distintos grupos, demostrando respeto por los otros y una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. Demuestran una actitud de compromiso con el cuidado del entorno y con la responsabilidad que le corresponde a todas las personas en esta tarea. Apuntes: Bibliografía: Ministerio de Energía (s.f). Manual de etiquetado energético. Disponible en cl/ganamostodos/docweb/manual%20etiquetado. pdf Greenpeace (2007). Guía para el ahorro de energía. Disponible en Global/mexico/report/2007/10/gu-a-de-ahorro-deenerg-a.pdf INE (2008). Distribución y consumo energético en Chile. Disponible en sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2008/ septiembre/energia_pag.pdf Agencia Chilena de Eficiencia Energética (s.f). Aprendamos a Ahorrar: Guía Práctica de la Buena Energía. Disponible en files/aprender-usar-energia.pdf PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

6 Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR 5 BÁSICO

7 5 Básico CLASE 1 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 1 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: Felipe Valenzuela Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 11. Explicar la importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana y proponer medidas para promover su ahorro y uso responsable. Indicadores de logro: Reconocen los elementos que utilizan energía eléctrica en la vida cotidiana. (Creación equipo de autores) Entienden la importancia de la energía eléctrica en el uso de aparatos eléctricos. (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) da inicio a la clase mostrando distintos elementos (ver en materiales) los cuales necesitan de la electricidad para su funcionamiento, y realiza las siguientes preguntas: Cuál de estos elementos necesita algo para funcionar? Cómo se denomina este algo que permite el funcionamiento de estos elementos? A continuación, presenta el objetivo de la unidad que es explicar la importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana y proponer medidas para promover su ahorro y uso responsable. Señala asimismo que durante esta unidad los alumnos(as) realizarán observaciones sobre situaciones en donde esté presente la energía eléctrica, por lo que planificaran el cómo trabajarán con estos conceptos, para luego analizar todo lo recolectado durante sus clases para finalizar comunicando lo aprendido en todo el proceso. Desarrollo: A continuación, el profesor(a) reúne a sus alumnos(as) en grupos de entre 3 a 5 integrantes y les entrega una Guía de trabajo (ver Anexo 1), la cual será apoyada con una presentación PPT: Cómo solucionamos los problemas? ( ver Anexo 2). El profesor(a) comienza a mostrar una serie de situaciones mediante el PPT (cada situación debe mostrarse por lo menos por 5 minutos, para que los alumnos(a) las vean y puedan responder en su Guía de trabajo). El o la docente da un tiempo a los grupos para que discutan sus respuestas. A continuación, reunidos en un plenario, los grupos exponen sus respuestas. Cierre: El profesor(a) finaliza la clase orientando la conversación a entender que hoy en día la energía eléctrica es muy necesaria para la vida cotidiana y para las actividades que desarrollamos. Les pide que comenten preguntas como las siguientes: Cuánta energía eléctrica utilizas en tu casa? Cuánta energía eléctrica desperdicias en tu casa? Para terminar, pide a cada grupo que piensen cómo podrían recoger información para conocer el consumo eléctrico de los artefactos de uso cotidiano en el hogar, considerando lo que han observado, aprendido y comentado durante la clase. Les solicita que anoten sus ideas y las presenten en la próxima clase. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Sumativa (Anexo 1; Anexo 3) ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

8 5 Básico Recursos digitales: - Apuntes: Materiales: Notebook Proyector Data Anexos 1, 2 y 3 Palabras clave: Energía eléctrica; artefactos eléctricos; consumo de energía. Anexos: Anexo 1: Guía de trabajo: Energía eléctrica. Anexo 2: PPT: Cómo solucionamos los problemas? Anexo 3: Pauta de corrección Guía de trabajo. Requerimientos para la próxima clase: Data, notebook, plumón Anexos 4, 5 y 6 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

9 Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 5 BÁSICO

10 5 Básico CLASE 2 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 2 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: José Luis Antonio Rojas Olavarría Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Planificar una investigación relacionada con el consumo eléctrico de los artefactos del hogar (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Planifican una investigación donde estudian el consumo eléctrico de los artefactos del hogar usando diferentes fuentes (Creación equipo de autores). Comprenden qué es el consumo eléctrico (Creación equipo de autores). Identifican el consumo eléctrico de algunos artefactos eléctricos por medio de la lectura de un artículo noticioso (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente pregunta a las y los estudiantes qué aprendieron en la clase anterior de Ciencias Naturales. Después de comentar la experiencia, el o la docente retoma las preguntas centrales formuladas ( Cuánta electricidad consumen los artefactos de uso cotidiano? Cuánta energía eléctrica desperdicias en tu casa?). A partir de estas, la o el docente recupera las ideas formuladas por las y los estudiantes para recoger información. Las comentan y, a continuación, los orienta para planificar una investigación que busque responder estas preguntas. Luego, leerán un artículo sobre el consumo eléctrico de los artefactos de uso cotidiano que les ayudará a desarrollar su investigación. Desarrollo: Los estudiantes se reúnen en grupos de 3 a 5 integrantes y forman un círculo. Mientras forman los grupos, el profesor(a) les entrega el documento Planificación de la Investigación, el cual se encuentra disponible en el Anexo 4. Se sugiere destinar 20 minutos para completar el documento. Se recomienda al docente pasearse por los grupos y responder a las dudas que puedan surgir de este. Terminada la planificación de la investigación, el profesor(a) les entrega el documento complementario para la investigación Desenchufe el cargador de celular, el cual se encuentra disponible en el Anexo 5. Los grupos leen el artículo y responden a las preguntas que se realizan al final del documento. Se recomienda destinar a esta actividad 30 minutos. Cierre: El profesor(a) proyecta en la pizarra el sitio web Simula tu consumo al cual se puede acceder en los recursos digitales (ver Enlace 1). El profesor(a) muestra a sus estudiantes que en ese portal se puede calcular el consumo de cada uno de los artefactos del hogar, y muestra cómo calcular el consumo de, por ejemplo, un equipo de música. Finalmente, proyecta la web Explicación de boleta, la cual se encuentra disponible en los recursos digitales (ver Enlace 2). En él, el o la docente explica que en las boletas de la luz se entrega la información del consumo de energía del hogar y el costo de este consumo, por lo que los estudiantes pueden ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

11 5 Básico calcular cuál es el costo de 1 KWh, para así poseer un parámetro del consumo realizado en sus hogares. Finalmente, los estudiantes responden la autoevaluación, la cual se encuentra disponible en el Anexo 6. Apuntes: Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa, en Anexo 6. Recursos digitales: Enlace 1: Sitio Chilectra, empresa del grupo eléctrico Enel. Consumo eléctrico en el hogar, en Personas y Pymes Herramientas Simulador de consumo Enlace 2: Sitio CGE, compañía eléctrica. Explicación de Boleta, en Cliente Hogar Información comercial Explicación de Boleta. boleta.aspx Materiales: Data, notebook, plumón Anexos 4, 5 y 6 Palabras clave : Consumo eléctrico, Potencia eléctrica, energía eléctrica, artefactos eléctricos Anexos: Anexo 4: Guía de trabajo Planificación de la Investigación. Anexo 5: Guía de trabajo Desenchufe el cargador de celular. Anexo 6: Autoevaluación. Requerimientos para la próxima clase: Proyector Data Anexo 7 ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

12 5 Básico CLASE 3 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 3 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Matemática Autoría: Jesús Tapia Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 2. Leer, interpretar y completar tablas, gráficos de barra y gráficos de línea y comunicar sus conclusiones. Indicadores de logro: Planifican una encuesta (Creación equipo de autores). Construyen una tabla para recolectar datos (Creación equipo de autores). Comunican información (Creación equipo de autores). Formulan conclusiones (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente les habla a los estudiantes sobre la boleta de la cuenta de electricidad, que ya trabajaron en forma general en la clase anterior de Ciencias Naturales, y explica a los estudiantes que ese valor es el resultado de la suma del consumo de todos los artefactos eléctricos en nuestro hogar. Les hace preguntas como las siguientes: Que importancia tiene la energía eléctrica en nuestros hogares? Qué importancia tendrá saber cuánta energía eléctrica consumen los artefactos que usamos en el hogar? Desarrollo: El o la docente plantea a los estudiantes que formularán una encuesta de consumo eléctrico domiciliario y la llevarán a sus casas para contestarlas de manera responsable junto a algún adulto de su familia que los pueda ayudar, para luego analizar los datos la próxima clase. El profesor(a) entrega a los estudiantes, reunidos en grupos de 3 o 4 integrantes, el Anexo 7 Energía eléctrica en el hogar, y les pide que escriban todos los artefactos eléctricos que se encuentran en sus hogares. Cada integrante del grupo aplicará una encuesta en su hogar. El profesor(a) proyecta una tabla con algunos artefactos eléctricos y su potencia en KW con lo que sus estudiantes se guiarán para completar el anexo. Luego el profesor(a) junto con los estudiantes hacen una lista de artefactos eléctricos donde se indicará el nombre del aparato, la potencia, el número de aparatos, las horas que se utilizan diariamente. En el anexo hay un ejemplo de esta tabla. Cierre: El o la docente junto con los estudiantes completan la tabla del Anexo 7, y agregan algún artefacto eléctrico que no se encuentre en la lista. Se hacen preguntas como las siguientes: Cuál de los artefactos eléctricos creen ustedes que gasta más energía al mes en sus casa? Por qué? Cuál de los artefactos eléctricos creen ustedes que gasta menos energía al mes en sus casas? Por qué? El profesor(a) se despide de sus estudiantes y les recuerda que deben traer la encuesta completada con ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

13 5 Básico los datos de su hogar la próxima clase, para poder tabularlos. Apuntes: Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa. Recursos digitales: - Materiales: Proyector Data Anexos 7 Palabras clave : Consumo eléctrico domiciliario, encuesta, kw, artefactos eléctricos. Anexos: Anexo 7: Guía de trabajo: Encuesta Energía eléctrica en el hogar. Requerimientos para la próxima clase: Traer la encuesta con los datos de su hogar (Anexo 7) Sala de Computación Anexos 8 y 9 ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

14 Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA 5 BÁSICO

15 5 Básico CLASE 4 Etapa 3. Procesar y analizar evidencia Etapa: 3 Clase N : 4 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Matemática Autoría: Jesús Tapia Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 26. Leer, interpretar y completar tablas, gráficos de barra y gráficos de línea y comunicar sus conclusiones. Indicadores de logro: Leen e interpretan la información recolectada (Creación equipo de autores). Traspasan los datos al computador (Creación equipo de autores). Construyen gráficos con el ayuda del computador (Creación equipo de autores). Formulan y comunican sus conclusiones (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente lleva a los estudiantes a la sala de computación y les pide que abran el archivo excel (Anexo 8) que está en el escritorio de cada computador. Luego el profesor(a) orienta a los alumnos(a) para que traspasen la información recolectada en la Encuesta de consumo energético en el hogar (Anexo 7) al archivo. Desarrollo: KWh se va llenando de valores, los cuales cambian si se introducen otros valores, de esta manera los estudiantes pueden observar cuánta electricidad consumen los artefactos eléctricos que se usan diariamente en sus hogares. El profesor(a) les entrega el Anexo 9 de la clase, donde deberán copiar los resultados que fueron arrojados por el archivo excel. Pueden mantener el trabajo con sus grupos, aunque cada estudiante completa los datos de forma individual para poder continuar con la actividad. Guiados por el profesor(a), los alumnos(a) construyen un gráfico de barras en excel que muestre el consumo de cada artefacto eléctrico del hogar. Cierre: El profesor(a) guía a los estudiantes a responder las preguntas del Anexo, y agrega las siguientes preguntas: Nuestros hogares serían iguales sin energía eléctrica? Cuidamos la energía eléctrica en nuestros hogares? De qué manera creen ustedes que podríamos disminuir el consumo eléctrico de nuestros hogares? El profesor proyecta el video que se encuentra en el Enlace 3. Para finalizar la clase, el profesor(a) pregunta a los alumnos(as) que harán para usar de mejor manera la energía, recordando las preguntas orientadoras de la investigación ( Cuánta electricidad consumen los artefactos de uso cotidiano? Cuánta energía eléctrica desperdicias en tu casa?). Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa. Los estudiantes observan que a medida que colocan los datos en el archivo excel, la columna Consumo en ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

16 5 Básico Recursos digitales: Enlace 3 Apuntes: Materiales: Encuesta con los datos del consumo en el hogar Sala de computación Anexo 7, 8 y 9 Palabras clave : Consumo eléctrico, encuesta, ahorro energético, Gráficos, análisis de resultados Anexos: Anexo 7: Encuesta Energía eléctrica en el hogar Anexo 8: Excel Anexo 9: Guía de trabajo: Resultados de tu encuesta Requerimientos para la próxima clase: Resultados Encuesta de consumo energético en el hogar (Anexo 7) Información recabada en la investigación grupal Anexo 8, 9 y 10 ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

17 5 Básico CLASE 5 Etapa 3. Procesar y analizar evidencia Etapa: 3 Clase N : 5 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: José Luis Antonio Rojas Olavarría Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Explicar la importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana y proponer medidas para promover su ahorro y uso responsable. Indicadores de logro: Analizan los resultados obtenidos en la encuesta de consumo (Creación equipo de autores). Analizan los resultados obtenidos en la investigación sobre el consumo de los artefactos eléctricos (Creación equipo de autores). Determinan si el consumo en su hogar y personal es adecuado o excesivo (Creación equipo de autores). Generan propuestas para disminuir el consumo eléctrico de los artefactos del hogar (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente pide a los estudiantes que le comenten qué han estudiado en las últimas clases. Se enfoca en la encuesta de consumo energético (Anexos 7, 8 y 9) y pregunta a sus estudiantes: El consumo energético en sus hogares, es adecuado o es mayor a lo necesario? Sienten que desperdician energía eléctrica en su hogar? Los estudiantes comentan estas preguntas. Se sugiere al docente orientar las respuestas de los estudiantes pidiendo que estas se basen en evidencia empírica. Para esto, será importante que los incentive a responder usando la información recabada en la investigación y en la encuesta de consumo energético realizadas en la clase anterior. Después de que los estudiantes hayan intervenido un tiempo adecuado, el o la docente explica que la actividad de la clase consistirá en observar y analizar de forma grupal los resultados obtenidos con la investigación y la encuesta de consumo energético realizadas en clases anteriores. Desarrollo: Los estudiantes se reúnen en grupos (los mismos que trabajaron en las etapas anteriores) y realizan un análisis del consumo energético en base a la encuesta de consumo y a la investigación realizadas en las clases anteriores. Trabajan completando la Guía de trabajo Análisis de la investigación y encuesta Consumo energético de los artefactos eléctricos del hogar, el cual se encuentra disponible en el Anexo 10. Se sugiere al profesor pasearse por los grupos y responder las consultas que puedan surgir de ellos. El análisis consistirá en comparar el consumo energético de diferentes artefactos eléctricos que se usan en el hogar y concluir con respecto a si es importante el ahorro energético. Cierre: El profesor(a) pide atención a los estudiantes, y les pregunta de manera guiada a los grupos qué conclusiones obtuvieron en sus análisis con respecto al consumo de los diferentes artefactos eléctricos. Después pregunta ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

18 5 Básico de manera personal si es importante el ahorro energético, pidiendo siempre justificar las respuestas en base a la evidencia empírica obtenida en los análisis anteriores. Apuntes: Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (Revisión del Anexo 10) Recursos digitales: - Materiales: Resultados Encuesta de consumo energético en el hogar Información recabada en la investigación grupal Anexo 7, 8, 9 y 10 Palabras clave : Ahorro energético, consumo energético, artefactos eléctricos, encuesta de consumo energético Anexos: Anexos 7, 8 y 9 de las clases anteriores Anexo 10: Guía de trabajo Análisis de la investigación y encuesta Consumo energético de los artefactos eléctricos del hogar Anexo 13: Pauta de corrección Requerimientos para la próxima clase: Computador Proyector Celulares con cámara (por grupo de 2 o 3 estudiantes) o cámara fotográficas. Anexo 11 ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

19 Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO

20 5 Básico CLASE 6 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 6 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Crear y realizar fotografías para aportar a una campaña informativa que aborde los temas planteados en las clases anteriores (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Representan por medio de imágenes diversos elementos alusivos a las preguntas Cuánta electricidad consumen los artefactos de uso cotidiano? Cuánta energía eléctrica desperdicias en tu casa? (Creación equipo de autores). Componen imágenes que permitan dar cuenta de las conclusiones obtenidas en las clases anteriores a partir de las preguntas de investigación (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente invita a las y los estudiantes a recordar y compartir las principales problemáticas asociadas al análisis de los resultados de consumo eléctrico realizado en las clases anteriores. A partir de ellos, orienta la reflexión para vincularlos con elementos visuales o escenas visuales (por ejemplo: un hervidor, un panel solar, un cargador enchufado, etc.). Mientras, un estudiante voluntario va escribiendo esos términos en el pizarrón. Desarrollo: Se invita a las y los estudiantes a reunirse en los mismos grupos de trabajo de las clases anteriores para fotografiar con sus celulares y/o cámaras fotográficas elementos visuales o escenas visuales emanadas de las ideas planteadas en el plenario al comienzo de la clase. Para ello, cada grupo debe registrar y entregar una selección de 10 fotografías al término de la clase. Junto con la descripción de la actividad se sugiere revisar la Pauta de evaluación (ver Anexo 11) con los estudiantes, ya que les posibilitará conducir los propósitos esperados con las fotografías. Se recomienda coordinar con el Inspector del establecimiento el permiso a los estudiantes a circular por los espacios públicos del colegio (casino, baños, salas de artes, patio, entre otros.). Antes de salir de la sala se les plantean a los estudiantes los requerimientos de comportamiento y tiempo destinado para la actividad (30-40 min). Cierre: Para el término de la clase, el o la docente solicita a sus estudiantes los aparatos celulares y el traspaso de imágenes a un computador. Esto con dos objetivos, por un lado ver las imágenes sacadas junto a los estudiantes respondiendo a la pregunta: Qué busca representar la imagen? Con qué aspecto de las preguntas de investigación que han trabajado en las clases anteriores se relacionan? (se sugiere revisar de 2 o 3 grupos de estudiantes, a modo de ejercicio de ejemplo); por otro lado, el traspaso le permitirá al docente guardar y revisar personalmente las fotografías y filtrar alguna que no se ajuste a los objetivos de la clase. Se realiza la autoevaluación por grupos, adjunta en Anexo 11. ETAPA 4 - COMUNICAR

21 5 Básico Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (Ver Anexo 11). Apuntes: Recursos digitales: - Materiales: Computador Proyector Celulares con cámara (por grupo de estudiantes) o cámara fotográficas. Anexo 11 Palabras clave : Energía eléctrica, consumo eléctrico, artefactos eléctricos Anexos: Anexo 11: Pauta de Autoevaluación grupal: Fotografías para Campaña informativa Requerimientos para la próxima clase: La profesora de Artes Visuales será la encargada de gestionar con el establecimiento la impresión en color de estas imágenes y tenerlas impresas para la siguiente clase de Lenguaje y comunicación. Pizarra Plumón Material impreso: Anexo 12 y 13 ETAPA 4 - COMUNICAR

22 5 Básico CLASE 7 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 7 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Lenguaje y Comunicación Autoría: Carolina Venegas Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Elaborar un afiche de propaganda que formará parte de una campaña informativa para promover conductas destinadas al mejor aprovechamiento de la electricidad en la vida cotidiana (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Analizan tres afiches de Conaf donde se plantea un mismo tema abordado con diversos recursos (Creación equipo de autores). Reflexionan sobre el efecto que producen en el destinatario los recursos que se utilizan para elaborar una afiche (Creación equipo de autores). Identifican las partes y recursos que componen un afiche (Creación equipo de autores). Planifican la elaboración de un afiche sobre un tema dado (Creación equipo de autores). Elaboran un afiche de acuerdo una serie de pasos propuestos (Creación equipo de autores). Revisan el afiche de acuerdo a criterios establecidos (Creación equipo de autores). Presentan una versión final del afiche (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente explica al curso que en el contexto de la unidad Electricidad y vida cotidiana, es importante reflexionar sobre el rol que tenemos como individuos y como sociedad en el uso responsable de la electricidad. Si bien, existen campañas en esta dirección, es claro que hace falta mucho más conciencia individual del aporte que cada uno puede hacer en esta dirección. Es por esto que en esta clase se les invita a elaborar un afiche de propaganda que formará parte de una campaña informativa centrada en la siguiente interrogante: Cómo aprovechar mejor la energía eléctrica en la casa o en la escuela? Para lograr este objetivo el o la docente explica a sus estudiantes que deben trabajar en los mismos grupos que han trabajado durante la unidad. También se les indica que utilizarán una o algunas de las imágenes que recogieron en la clase de artes visuales. Desarrollo: Para comenzar el o la docente explica a sus estudiantes que la propaganda tiene como propósito convencer al destinatario a sumarse a una idea o a comprometerse con una causa y que involucra elementos verbales (texto), paraverbales (signos de exclamación o interrogación, comillas, puntos suspensivos), y no verbales (colores, tamaños de letras, imágenes). El o la docente entrega el material de apoyo para comunicar la información que corresponde al Anexo 12. Se recomienda leer la guía con los estudiantes y dar tiempo para que desarrollen cada una de las actividades propuestas. La primera actividad de la guía corresponde al análisis de tres afiches de Conaf, cuyo tema es la prevención de los incendios forestales. Son tres afiches, que si ETAPA 4 - COMUNICAR

23 5 Básico bien desarrollan un mismo tema, los recursos que se utilizan para lograr el propósito son distintos, asimismo, el público al que están dirigidos también es distinto. Es importante que los estudiantes, guiados por las preguntas propuestas en la Guía, sean capaces de analizar en profundidad estas diferencias. Entre los elementos que el docente debe destacar, es el uso de la imagen: en uno se utiliza la fotografía de una boxeadora destacada y conocida en el ámbito nacional; en el otro, se utiliza una imagen del bosque verde, y de personajes que seguramente atraerán la atención de los niños; finalmente, el tercer afiche presenta una imagen de un bosque incendiándose que causa impacto en el destinatarios. En cuanto a las frases que utilizan para llamar la atención, en el primero y en el tercero, es un imperativo: De ti depende prevenirlos, Alto a los incendios forestales ; el segundo, incorpora un recurso muy utilizado, que es involucrar al destinatario Ayúdanos, de ti depende prevenirlos. Palabras clave : Energía eléctrica, consumo eléctrico, artefactos eléctricos Anexos: Anexo 12: Orientaciones para comunicar resultados. Cómo elaborar una afiche? Anexo 13: Pauta para evaluar el afiche. Requerimientos para la próxima clase: Versión final del Afiche. Fotografías tomadas en la clase de Artes Visuales. Fichas (Anexos 14 y 15) Apuntes: Luego de este análisis, los estudiantes leen el recuadro de contenido y realizan la actividad de escritura. El docente debe guiar la etapa de planificación para que definan cada uno de los elementos involucrados en la elaboración del afiche, tales como: cuál será el mensaje que trabajarán en el afiche y qué recursos gráficos y textuales utilizarán para lograr su propósito. Entre los recursos gráficos deben utilizar las fotografías que tomaron en la clase de Artes Visuales y deben sumar una frase o idea fuerza, además de los elementos gráficos necesarios para que el mensaje tenga efecto en el destinatario, tales como tipografía variadas en tamaño, forma y color. Cierre: El profesor(a) revisa el trabajo de sus estudiantes y hace las observaciones necesarias de manera personalizada. Los alumnos(as) incorporan las correcciones. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa Anexo 13 Pauta para evaluar el afiche de propaganda. Recursos digitales: - Materiales: Pizarra Plumón Material impreso: Anexo 12 y 13 ETAPA 4 - COMUNICAR

24 5 Básico CLASE 8 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 8 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Autoría: Ana María Anwandter Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 18. Diseñar y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar, considerando temas como voluntariado, gasto excesivo de agua y electricidad en la escuela, y cuidado del medioambiente, entre otros, y ateniéndose a un plan y a un presupuesto. Indicadores de logro: Definen, a partir del trabajo realizado en la Unidad, distintas problemáticas o conceptos clave que pueden informarse a la comunidad escolar y local asociadas a las transformaciones de la energía (Adaptación equipo de autores). Diseñan una campaña ciudadana de información a partir de las problemáticas o conceptos definidos (Adaptación equipo de autores). Trabajan de forma colaborativa en grupos en el diseño de la campaña (Adaptación equipo de autores). Evalúan a partir de criterios dados las campañas de los distintos grupos, demostrando respeto por los otros y una disposición positiva a la crítica y la autocrítica (Adaptación equipo de autores). Demuestran una actitud de compromiso con el cuidado del entorno y con la responsabilidad que le corresponde a todas las personas en esta tarea (Adaptación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente propone al curso que comparta las principales conclusiones del trabajo realizado en las clases anteriores, especialmente las clases de Artes Visuales y de Lenguaje y Comunicación, que sintetizan las conclusiones de la unidad. A partir de este diálogo, les solicita que piensen en cómo poder compartir los afiches diseñados en la clase de lenguaje con el resto de la comunidad escolar y con su comunidad local. Definen la realización de una campaña informativa a la comunidad, cuyo diseño se trabajará grupalmente durante la clase. El o la docente explica brevemente en qué consiste una campaña informativa y su importancia para motivar la acción responsable de las personas, y solicita a cada grupo que se reúna (los mismos de las clases anteriores), para definir su propuesta. La propuesta debe considerar el uso de las fotografías y afiches realizados en las clases anteriores. Al finalizar la clase, los grupos compartirán sus ideas y, de la votación de todo el curso, se seleccionará una campaña que se propondrá al director o directora del establecimiento para su implementación. Desarrollo: Los grupos trabajan de forma independiente, con la supervisión del o la docente, a partir de la pregunta general que orientó el trabajo de los afiches: Cómo aprovechar mejor la energía eléctrica en la casa o en la escuela? Es importante destacar que se trata del diseño de la campaña y no de la realización de la misma, por lo que los grupos proponen: una problemática o concepto central que les interesa comunicar; los objetivos de la campaña; las personas a las que se dirigirá (todo el establecimiento, un nivel o ciclo, la comunidad escolar o local, etc.); los medios que utilizará para com- ETAPA 4 - COMUNICAR

25 5 Básico plementar los afiches ( videos; tríptico o díptico, entre otros); el tiempo y los recursos que necesita; las responsabilidades de los miembros del grupo y de otras personas a las que se podría solicitar colaboración (docentes, alguna autoridad escolar o local, entre otros). Cada grupo prepara una ficha de síntesis con su campaña (ver Anexo 14). Apuntes: Cierre: Los grupos exponen de forma breve su propuesta de campaña y el o la docente y el curso evalúan cada una según la pauta entregada con tal propósito (ver Anexo 15). Al cierre de la evaluación, seleccionan la campaña con mejor evaluación; si hay empate, votan por aquella que seleccionarán o bien, seleccionan dos para ser presentadas a la dirección del establecimiento, solicitando apoyo para su implementación. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (Ver Anexo 15). Recursos digitales: - Materiales: Fichas (Anexos 14 y 15) Palabras clave : Energía eléctrica; consumo eléctrico; ahorro de energía; uso responsable de energía; campaña. Anexos: Anexo 14: Ficha de síntesis: Diseño de campaña Anexo 15: Pauta de coevaluación Requerimientos para la próxima clase: - ETAPA 4 - COMUNICAR

26 Anexo 1-5 Básico Guía de trabajo: Energía eléctrica. Situaciones problemáticas Respondan las siguientes preguntas sobre las situaciones que serán planteadas por su profesor(a) en clases. Discutan con sus compañeros cada situación problema. Caso 1 1. Qué es lo que ocurre? Expliquen. 2. Qué aparato eléctrico aparece? Y Cómo funciona? ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

27 Anexo 1-5 Básico Caso 2 1. Qué es lo que ocurre? Expliquen 2. Qué aparato eléctrico aparece? Y Cómo funciona? Caso 3 1. Qué es lo que ocurre? Expliquen. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

28 Anexo 1-5 Básico 2. Qué aparato eléctrico aparece? Y Cómo funciona? Caso 4 1. Qué es lo que ocurre? Expliquen. 2. Qué aparato eléctrico aparece? Y Cómo funciona? ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

29 Anexo 2-5 Básico Cómo solucionamos los problemas? Instrucciones En grupos, desarrollan la guía de trabajo del Anexo 1 a partir de las situaciones que se presentan a continuación. Caso 1 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

30 Anexo 2-5 Básico Caso 2 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

31 Anexo 2-5 Básico Caso 3 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

32 Anexo 2-5 Básico Caso 4 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

33 Anexo 3-5 Básico Pauta de corrección. Guía de trabajo sobre Energía eléctrica. Caso 1 1. Qué es lo que ocurre? Expliquen. Repuesta Puntaje No responde. 0 Alguien está apagando el 1 televisor. 2. Qué aparato eléctrico aparece? Y Cómo funciona? Repuesta Control remoto. 1 Control remoto, necesita energía eléctrica. Puntaje 2 Caso 2 1. Qué es lo que ocurre? Expliquen. Repuesta Puntaje No responde. 0 Un niño escuchando música Qué aparato eléctrico aparece? Y Cómo funciona? Repuesta Unos audífonos. 1 Unos audífonos y estos funcionan con energía eléctrica. Puntaje 2 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

34 Anexo 3-5 Básico Caso 3 1. Qué es lo que ocurre? Expliquen. Repuesta Puntaje No responde. 0 Una mujer se seca el pelo Qué aparato eléctrico aparece? Y Cómo funciona? Repuesta Secador de pelo. 1 Secador de pelo y este funciona con energía eléctrica. Puntaje 2 Caso 4 1. Qué es lo que ocurre? Expliquen. Repuesta Puntaje No responde. 0 Hay luces encendidas Qué aparato eléctrico aparece? Y Cómo funciona? Repuesta Ampolletas. 1 Ampolletas y estas funcionan con energía eléctrica. Puntaje 2 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

35 Anexo 4-5 Básico Guía de trabajo: Planificación de una investigación. Título de la investigación: Nombre de los investigadores:,,,, Objetivos de la investigación: Pregunta de investigación: ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

36 Anexo 4-5 Básico Materiales, libros o recursos digitales Distribución del tiempo A continuación se presenta un cronograma de las tareas que serán realizadas. Tareas Semana 1 Semana Formular una pregunta de investigación. Seleccionar y organizar información relacionada con cada investigación. Leer y analizar la información relacionada con cada investigación. Elaborar conclusiones de la investigación realizada ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

37 Anexo 4-5 Básico Expliquen brevemente cómo la información que recopilaron les permite relacionar su investigación con el objetivo de la unidad. Qué otra información se podría incluir para responder la pregunta de investigación? ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

38 Anexo 5-5 Básico El consumo eléctrico. A continuación, los invitamos a leer el siguiente artículo noticioso, referente al consumo de los artefactos eléctricos en el hogar. Este artículo te ayudará a desarrollar tu investigación de mejor manera. DESENCHUFE EL CARGADOR DEL CEULAR Mantener enchufado el cargador del celular cuando no se usa parece un hábito inofensivo, pero tiene repercusión en el consumo eléctrico de una casa y, por ende, en el bolsillo. Es un detalle, pero suma. El cargador es básicamente un transformador, independiente de la potencia que tenga. En ellos entra energía y se transforma a la potencia necesaria. Cuando está enchufado, aunque no se esté cargando, hay corriente que circula por su núcleo y consume, aunque sean cantidades mínimas, explica Omar Pérez, docente de la escuela de ingeniería del Duoc UC de Valparaíso. Según datos entregados por el ministerio de Energía, un cargador consume en un mes 6,24 Wh, lo que equivale a $19 por cargador. Según Chilectra, y a modo de ejemplo, para una casa con consumo promedio de 200 KWh, la cuenta mensual podría reducirse en 10%, lo que se traduce en $1.880 mensuales ($ al año), al tener buenos hábitos y usar aparatos de bajo consumo. Es importante revisar los hábitos de uso, porque inciden en el consumo de energía. Se deben usar en el momento en que se requieren y en la medida justa. Por ejemplo, en el caso del celular, no dejarlo toda la noche cargando, porque hay un lapso de tiempo, cuando llegó al cien por ciento, en que la energía se pierde, explica Karla Zapata, subgerenta de planificación y desempeño de Chilectra. Un hábito primario es leer la cuenta de luz, verificar cuánto consume cada aparato y administrar su uso. En la boleta aparece el valor por consumo según la tarifa que se posee. Además hay tecnología que permite medir lo que consume cada aparato, agrega Zapata. El manejo a nivel domiciliario también es importante a nivel país. La eficiencia energética es la fuente de energía más limpia, segura y económica, por lo mismo, debe ser una prioridad para todos asegurar que Chile no la desperdicie. Debe ser la regla y no la excepción, explica el ministro de Energía, Máximo Pacheco, ministerio que actualmente lleva una campaña para difundir el ahorro. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

39 Anexo 5-5 Básico En el sitio en calculador personalizado, se puede medir cuánto se gasta en una vivienda. Lavandería: Lavar con agua caliente solo cuando sea necesario; hacerlo en horarios económicos: tarde en la noche, a media mañana o media tarde, pero según la tarifa que se tenga; usar la carga máxima recomendada por el fabricante (ropa seca); en el caso de la secadora, limpiar los filtros después de cada uso; secar toallas y algodones pesados en un carga independiente, sin ropa más liviana; evitar el sobre secado; usarla a plena carga y no colocar las prendas con exceso de agua. Calefacción: No tapar los radiadores con muebles o cortinas ni poner ropa a secar en ellos; mantener despejadas las canaletas para la lluvia, porque muros húmedos absorben el calor interior de la casa; mantener puertas y ventanas cerradas cuando se opera el aparato; sellar ranuras de puertas y ventanas. Cerrar cortinas y persianas, porque ayudan a contener el calor; usar el aire acondicionado a menos de 24 grados celsius, temperatura confortable. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

40 Anexo 5-5 Básico La cocina: Hay que tener ojo con el refrigerador, el electrodoméstico que más consume (45 KWh, equivalente a $4.274, para uno de bajo ahorro. Ver tabla). Si se sale del hogar por algunos días, desconectarlo; enfriar los alimentos calientes para guardarlos; abrirlo el menor número de veces al día; limpiar periódicamente los sellos de la puerta, para que el frío no se disipe y ubicarlo en un lugar fresco, lejos de la luz solar, horno o cocina. Ideal es que el aire circule en su entorno. Con el microondas hay que mantener su puerta cerrada, la luz apagada y desconectarlo cuando se sale por varios días. En la cocina, si la llama es amarilla, roja o crepita, hay que limpiar los quemadores. En el calefón revisar inyectores, el intercambiador y el serpentín, ya que el sarro hace gastar más; regular la temperatura del agua desde el calefón y no combinando las llaves frías y calientes. Usar termo para conservar el agua caliente. Iluminación: Pintar paredes y techos con colores claros, potencian la luz natural; usar ampolletas eficientes en instalaciones fijas que estén encendidas por más de dos horas al día; preferir iluminar específicamente los lugares de trabajo como escritorios, mesones, etc. Realizar las actividades sin iluminar espacios grandes; colocar lámparas en las esquinas de las habitaciones, porque reflejan la luz en dos superficies de luz a la vez. En el exterior, instalar controles fotoeléctricos o timers para iluminar solo cuando es requerido (van entre los $5.000 y los $30.000). Desenchufar los aparatos cuando no se usen, porque en stand by o reposo igual consumen energía (consumo vampiro). Fuente: ww. lun.com, 20 de agosto del ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Metodología de indagación en el aula. Equipo directivo y docentes

Metodología de indagación en el aula. Equipo directivo y docentes Metodología de indagación en el aula Equipo directivo y docentes 2016 OBJETIVOS Reflexionar acerca de los beneficios del uso de una metodología de indagación para el aprendizaje de los estudiantes. Diseñar

Más detalles

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR Unidad 3. SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA Y FACTORES A CONSIDERAR Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR 6 BÁSICO 6 Básico CLASE 1 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 1 Duración: 2

Más detalles

Taller. Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades

Taller. Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades Taller Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades Docentes y profesionales o especialistas de apoyo (psicopedagogos, educadores diferenciales, psicólogos,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES Módulo: 2 Nivel: 1 y 2 básico Objetivo: Reconocer el carácter democrático del voto para valorar la importancia de llegar a acuerdos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos y sustentamos el díptico informativo

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos y sustentamos el díptico informativo PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos y sustentamos el díptico informativo UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 7/7 II. APRENDIZAJES

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Presentamos los resultados de una encuesta en gráficos estadísticos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Presentamos los resultados de una encuesta en gráficos estadísticos PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Quinto/ Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN 5/8 I. TITULO DE LA SESIÓN Presentamos los resultados de una encuesta en gráficos estadísticos II.

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Elaboramos una encuesta sobre hábitos alimenticios

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Elaboramos una encuesta sobre hábitos alimenticios PLANIFICACIÓN DE LA SEÓN DE APRENDIZAJE Grado: Quinto/ Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SEÓN 2/8 I. TITULO DE LA SEÓN Elaboramos una encuesta sobre hábitos alimenticios II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Planificamos el guion sobre la convivencia COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Planificamos el guion sobre la convivencia COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN DURACIÓN Segundo 3 6 90 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN Planificamos el guion sobre la convivencia APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios? SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMARIA 4to. GRADO Nombre de la escuela: Ciclo escolar: Nombre del docente: PROYECTO: Establecer Criterios de clasificación y comparación de la información contenida en publicidad

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

Construimos gráficos de barras simples

Construimos gráficos de barras simples SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05 Construimos gráficos de barras simples En esta sesión se espera que los niños y las niñas registren datos en tablas simples, los representen usando material concreto

Más detalles

Por Guatemala, por tu familia, por tu economía, ahorra energía eléctrica y ahorra dinero

Por Guatemala, por tu familia, por tu economía, ahorra energía eléctrica y ahorra dinero Por Guatemala, por tu familia, por tu economía, ahorra energía eléctrica y ahorra dinero Utilicemos solo la energía que necesitamos Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala. La energía

Más detalles

5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería

5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería 5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería INTRODUCCIÓN Este módulo, de 152 horas pedagógicas, se imparte en el primer año de formación, pues los aprendizajes construidos a raíz de

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis! PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3 TÍTULO DE LA SESIÓN: Mi experiencia, qué hipótesis! APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante

Más detalles

Mis fortalezas y aspectos a mejorar en los procesos de evaluación formativa

Mis fortalezas y aspectos a mejorar en los procesos de evaluación formativa Guía práctica: Mis fortalezas y aspectos a mejorar en los procesos de evaluación formativa Qué entendemos por evaluación formativa? Introducción El objetivo es que puedas reconocer aquellos procesos y

Más detalles

TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 07. Gano con los dados

TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 07. Gano con los dados TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 07 Gano con los dados En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan un problema que implica la acción de repetir una misma cantidad de objetos usando las

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción 1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas pedagógicas y será impartido en tercero medio. Al finalizar este módulo, se espera

Más detalles

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012 Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico Orientaciones a los docentes 2012 Organización curricular Ciencias Naturales A. Habilidades explícitas, organizadas en torno a tres grupos básicos y graduadas

Más detalles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

4. Montaje de equipos y sistemas industriales 4. Montaje de equipos y sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Programación Anual 4º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile 2013 PLAN APOYO

Más detalles

2 horas pedagógicas. Física

2 horas pedagógicas. Física ETAPA 4 COMUNICAR ETAPA 4 Clase Nº 5 Duración horas pedagógicas Asignatura Física Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Elaboran un poster científico que

Más detalles

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices 4. Diseño y dibujo de moldes y matrices INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 190 horas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial mención Matricería

Más detalles

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas Para qué usamos el lenguaje oral al planificar nuestras actividades? En las prácticas sociales del lenguaje,

Más detalles

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012 PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012 CURSO: 7 PROFESOR: Nibaldo Zapata Celis ASIGNATURA: Matemática Nº HORAS MES: 24 NOMBRE DE LA UNIDAD: El mar, sus maravillas y riquezas. MES: Mayo Mes del mar VALORES DEL MES:

Más detalles

Aplicamos una encuesta a nuestros compañeros

Aplicamos una encuesta a nuestros compañeros CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 17 Aplicamos una encuesta a nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje al aplicar encuestas? En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán una encuesta para recoger

Más detalles

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo? SECTOR/SUBSECTOR DE APRENDIZAJE: Historia y Geografía - EJE DE LA UNIDAD: Geografía NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo? CURSO: 1 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 14 hrs Docente encargada:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. GRADO UNIDAD SESIÓN Duración Quinto minutos. Producimos anuncios publicitarios para vivir en armonía

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. GRADO UNIDAD SESIÓN Duración Quinto minutos. Producimos anuncios publicitarios para vivir en armonía PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN Duración Quinto 3 2 135 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN Producimos anuncios publicitarios para vivir en armonía APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS

Más detalles

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II PROFESORADOS EN FÍSICA Y EN QUÍMICA Año 2011 TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II Prof. Dr. Jorge Shitu y Prof.Auxiliar Ana Schnersch Planificar las Clases de ciencias Planificación.

Más detalles

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL. ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL. Antes de iniciar el diseño de una estrategia educativa habría que definir qué se entiende por estrategia. K. J. Halten (1987) señala como estrategia

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Diseño de prototipos para la conservación de alimentos

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Diseño de prototipos para la conservación de alimentos GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS SEGUNDO III 7/8 2 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Diseño de prototipos para la conservación de alimentos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades 89 Ejemplos de actividades OA 3 Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás, describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren

Más detalles

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia 7. Instalación de equipos electrónicos de potencia INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas y será impartido en cuarto año medio. Al finalizarlo, se espera que los y las estudiantes sean

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 6/7 Grado: Segundo Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Usamos la energía eléctrica a través de artefactos II. APRENDIZAJES

Más detalles

Planificación de clase 2016

Planificación de clase 2016 Profesor/a: Carolina Opazo Gutiérrez Asignatura: Lenguaje y comunicación Curso: 5 Proyecto: 1. Cuentos y fábulas N horas: 30 1 2 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar

Más detalles

MANUAL PEDAGÓGICO DEL PARTICIPANTE. Ciencias de la Tierra y el Universo. 1º a 3º básico. desarrolloprofesionaldocente

MANUAL PEDAGÓGICO DEL PARTICIPANTE. Ciencias de la Tierra y el Universo. 1º a 3º básico. desarrolloprofesionaldocente desarrolloprofesionaldocente MANUAL PEDAGÓGICO DEL PARTICIPANTE Ciencias de la Tierra y el Universo 1º a 3º básico 1 I. Estructura general de los cursos Los cursos del programa Innovar para ser mejor tienen

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica El sistema de enseñanza y aprendizaje que promueve la Indagación, reflexión y análisis de los estudiantes, es implementado a partir de la interrelación entre los principios

Más detalles

Dialogamos sobre la donación de órganos

Dialogamos sobre la donación de órganos SEXTO GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 16 Dialogamos sobre la donación de órganos Para qué usamos el lenguaje oral al dialogar sobre la donación de órganos? Usamos el lenguaje oral al dialogar sobre la donación

Más detalles

Planificamos una cartilla para promover nuestros derechos y responsabilidades (parte 1)

Planificamos una cartilla para promover nuestros derechos y responsabilidades (parte 1) sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 30 Planificamos una cartilla para promover nuestros derechos y responsabilidades (parte 1) Los niños y las niñas aprenden a tomar conciencia de sus derechos en la medida

Más detalles

MODELO DE EVALUACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN MODELO DE EVALUACIÓN 2. MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE (MDD) 1. Las MDD son un instrumento de evaluación que permite poner de manifiesto la capacidad del profesor en formación para abordar las diferentes

Más detalles

1. Utilización de información contable

1. Utilización de información contable 1. Utilización de información contable INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas, se busca que los y las estudiantes aprendan a registrar información de los hechos económicos y financieros en libros contables,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 9/9 Grado: Segundo Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos ángulos, elaboramos y sustentamos el informativo

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Al principio, solo leyendas

Lenguaje y Comunicación Al principio, solo leyendas Subsector: Lenguaje y Comunicación Nivel: NB3 (5º básico) ODEA 7: Aprendizaje esperado: Valoran las leyendas y cuentos tradicionales como medios de aproximación a la diversidad cultural del país. Relación

Más detalles

APOYO DOCENTE. Reconocen los verbos y formas verbales en relación con las funciones del lenguaje.

APOYO DOCENTE. Reconocen los verbos y formas verbales en relación con las funciones del lenguaje. TÍTULO ODA: Verbos y Funciones del Lenguaje. SUBSECTOR: Lenguaje y Comunicación. NIVEL: NB4 6to básico. UNIDAD: Conocimiento del lenguaje. APOYO DOCENTE Relación con el currículum Aprendizaje esperado

Más detalles

Elaboramos afiches para promover nuestro derecho a vivir en un ambiente sano

Elaboramos afiches para promover nuestro derecho a vivir en un ambiente sano sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 22 Elaboramos afiches para promover nuestro derecho a vivir en un ambiente sano Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar afiches sobre la importancia de vivir en

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados.

Más detalles

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: RECONOZCAMOS NUESTRA CULTURA NB2. Ficha Pedagógica

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: RECONOZCAMOS NUESTRA CULTURA NB2. Ficha Pedagógica 2 FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: RECONOZCAMOS NUESTRA CULTURA SECTOR CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORES: NIVEL: TIEMPO (semanas y horas pedagógicas): MARCELA MORALES FARIÑA

Más detalles

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos Santos Dumont y los Hermanos Wright Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 4 básico Duración: 26 minutos DESCRIPCIÓN: Ideas rompe-cráneos es una serie de animación que recorre aquellos descubrimientos científicos

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

Con la Matemática descubro la calidad del aire

Con la Matemática descubro la calidad del aire Actividad: Con la Matemática descubro la calidad del aire FICHA 2 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICA Nivel: 6 Básico Objetivo de Aprendizaje (OA): Habilidad: Representar Habilidad: Extraer

Más detalles

energía generada por fuente

energía generada por fuente energía generada por fuente Geotérmica 12,80% Eólica 3,50% Biomasa 1,10% Térmica 4,90% MINAET Hidroeléctrica 77,80% reto global generación limpia tecnología eficiente transporte limpio reto individual

Más detalles

2. Detección de fallas en sistemas industriales

2. Detección de fallas en sistemas industriales 2. Detección de fallas en sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de esta mención desarrollen las competencias necesarias

Más detalles

Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO 6 Básico CLASE 2 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 2 Duración: 2 horas pedagógicas

Más detalles

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria.

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria. Colegio de Educación Guía de observación de la práctica en la escuela primaria. Indicaciones para el docente en formación: Esta guía es construida por el Colegio de Educación para ayudarte a observar y

Más detalles

La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones?

La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones? SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 09 La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones? Todos los días empleamos una serie de recursos para realizar nuestras actividades; por ejemplo, para preparar

Más detalles

Sesión de Aprendizaje con la herramienta Movie Maker

Sesión de Aprendizaje con la herramienta Movie Maker Sesión de Aprendizaje con la herramienta Movie Maker I.- Datos Informativos: 1. Institución Educativa : 10042 2. Lugar : Chiclayo 3. Grado: 5 grado 4. Docente : Lady Vallejos Rodríguez 5. Fecha : Octubre

Más detalles

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO I. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer los conocimientos disciplinares y desarrollar habilidades matemáticas necesarias para gestionar procesos de aprendizaje relacionados

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL 1 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION DOCENTE: Dr. VICENTE DELGADO RODRIGUEZ PRE-REQUISITOS: CÓDIGO BANNER:

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases Reconocer los conjuntos numéricos y algunas de sus características. Reconocen la

Más detalles

PRODUCTO 1: Planificación de clases.

PRODUCTO 1: Planificación de clases. Es importante recordar que el buen uso del tiempo es de suma importancia para la realización de los distintos productos del Portafolio, por lo tanto, le recomendamos que comience a desarrollar su trabajo

Más detalles

TEXTOS ESCOLARES DIGITALES

TEXTOS ESCOLARES DIGITALES TEXTOS ESCOLARES DIGITALES Bienvenidos al taller: Textos Escolares Digitales Objetivo taller: Explorar e identificar las potencialidades del Texto Escolar Digital de Tecnología, como recurso de apoyo y

Más detalles

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS I. OBJETIVO GENERAL: Adquirir y fortalecer los conocimientos relativos al sistema de numeración decimal, con el fin de conducir

Más detalles

Grado: 5 de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 18. Elaboramos afiches para promover la venta y el consumo de germinados (parte 1)

Grado: 5 de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 18. Elaboramos afiches para promover la venta y el consumo de germinados (parte 1) Elaboramos afiches para promover la venta y el consumo de germinados (parte 1) 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Más detalles

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica) Título: La expresión y artística en educación preescolar Nivel educativo: Educación Preescolar Grado: Asignatura, unidad o módulo: artística Bloque (si aplica): PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE

Más detalles

SYLLABUS CÓDIGO:

SYLLABUS CÓDIGO: SYLLABUS. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA/MÓDULO: Fundamentos de Base de Datos CÓDIGO: 99 CRÉDITOS: 0 DOCENTE(S): EJE DE FORMACIÓN: CIENCIA MILITAR PERÍODO ACADÉMICO: III PERÍODO FECHA ELABORACIÓN: ENERO

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? Usamos el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas expresen sus emociones

Más detalles

3. Control de procesos industriales

3. Control de procesos industriales 3. Control de procesos industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 228 horas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial mención Mantenimiento

Más detalles

MÓDULO 5: SISTEMAS DE REGISTRO E INFORMACIÓN EN SALUD

MÓDULO 5: SISTEMAS DE REGISTRO E INFORMACIÓN EN SALUD MÓDULO 5: SISTEMAS DE REGISTRO E INFORMACIÓN EN SALUD INTRODUCCIÓN En este módulo, de 76 horas pedagógicas, se busca que los y las estudiantes desarrollen las competencias necesarias para comunicar y registrar,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas Elaboramos y sustentamos el boletín informativo UNIDAD 8 NÚMERO DE SESIÓN 12/12 II. APRENDIZAJES

Más detalles

Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar

Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 16 Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar Para qué usamos el lenguaje al escribir mensajes? Se usa el lenguaje escrito para que los niños y niñas se expresen y asuman

Más detalles

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 30 Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos Para qué usamos el lenguaje cuando leemos el recibo de luz? Existe mucha información escrita

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Modelando el Interés compuesto UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 4/9 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

Dialogamos para planificar nuestras actividades

Dialogamos para planificar nuestras actividades TERCER tercer Grado - Unidad 6 - Sesión 01 02 Dialogamos para planificar nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje cuando dialogamos? Tal como ocurre en los distintos ámbitos de la vida cotidiana,

Más detalles

Planificamos la redacción de nuestras historietas

Planificamos la redacción de nuestras historietas sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 27 Planificamos la redacción de nuestras historietas Para qué usamos el lenguaje al planificar la redacción de historietas? Usamos el lenguaje al planificar la redacción

Más detalles

Una carta para nuestros compañeros

Una carta para nuestros compañeros CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 26 Una carta para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje oral y escrito

Más detalles

Formamos grupos y representamos números de cuatro cifras

Formamos grupos y representamos números de cuatro cifras CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09 Formamos grupos y representamos números de cuatro cifras En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a componer y descomponer números de cuatro cifras,

Más detalles

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Reforma Integral de la Educación Básica Módulo 3 Planeación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático y Exploración y comprensión

Más detalles

CONSUMO DE ENERGÍA EN EL HOGAR

CONSUMO DE ENERGÍA EN EL HOGAR PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica. CONSUMO DE ENERGÍA EN EL HOGAR TÍTULO Nivel Asignatura Eje

Más detalles

1. BOLETO DE SALIDA. Cúando usarla? Al finalizar la clase

1. BOLETO DE SALIDA. Cúando usarla? Al finalizar la clase 1. Cosas que aprendí: 2. Ejemplos de preguntas: 3. Cosas que debo mejorar: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA La evaluación formativa es una práctica que cuando se implementa de manera permanente en clase,

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA.

SECUENCIA DIDÁCTICA. SECUENCIA DIDÁCTICA. Objetivos generales. Con esta propuesta de intervención se pretende desarrollar habilidades generales que permitan a los alumnos adquirir competencias para la vida y en el ámbito del

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Construyendo gráficos estadísticos para caracterizar a la población escolar

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Construyendo gráficos estadísticos para caracterizar a la población escolar PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primer grado Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN 3/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Construyendo gráficos estadísticos para caracterizar a la población

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 19 Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Transformaciones geométricas en nuestra vida cotidiana

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Transformaciones geométricas en nuestra vida cotidiana PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 9 NÚMERO DE SESIÓN 11/14 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Transformaciones geométricas en nuestra vida cotidiana II.

Más detalles

Escribimos quiénes somos

Escribimos quiénes somos TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 06 Escribimos quiénes somos Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Usamos el lenguaje escrito para contar nuestra historia y compartirlas con otros. Estos

Más detalles

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10 Elaboramos y organizamos nuestro portafolio Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto instructivo? Habitualmente el texto instructivo está presente

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Componemos movimientos UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/15 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos y responsabilidades

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos y responsabilidades Escribimos afiches para difundir nuestros derechos y responsabilidades Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Usamos el lenguaje oral y escrito para evidenciar el logro de las competencias comunicativas

Más detalles

Seres vivos y lo inerte

Seres vivos y lo inerte Seres vivos y lo inerte Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 1º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación que, con ilustraciones, un divertido personaje y entretenidas situaciones, nos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica:

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica: PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica: Título Nivel Asignatura Eje Autor Objetivo de la Unidad Orientaciones

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 2 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 6/12 II. APRENDIZAJES

Más detalles

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES GUÍA PEDAGÓGICA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES 3 A 6 EDUCACIÓN BÁSICA La guía presenta 4 actividades para ser realizadas de manera continua en una clase de 2 horas pedagógicas (90 minutos),

Más detalles

TEMARIO DE CONTENIDOS Pruebas de Unidad Sub unidad

TEMARIO DE CONTENIDOS Pruebas de Unidad Sub unidad CONTENIDOS 1 BÁSICO Lenguaje Comprensión lectora: cuento y receta Escribir nombre de dibujos Leer y transcribir frases cortas Unir dibujo co n sonido inicial y final de palabras Encontrar y escribir palabras

Más detalles

Textos Escolares Digitales de Tecnología y Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA)

Textos Escolares Digitales de Tecnología y Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) Textos Escolares Digitales de Tecnología y Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) Denisse Chomalí Ferrada Innovación en Informática Educativa Recursos Educativos Digitales Enlaces Bienvenidos al Taller

Más detalles

Anticipamos, comprobamos y organizamos resultados

Anticipamos, comprobamos y organizamos resultados Anticipamos, comprobamos y organizamos resultados En esta sesión se espera que los niños y las niñas aprendan a anticipar eventos a partir de información organizada en gráficos de barras. Antes de la sesión

Más detalles

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad? cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 23 Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad? El problema de la acumulación de basura en las calles de la

Más detalles

LA NUTRICIÓN. (Niveles I y III) ESCUELATIC2.0 Almería AG

LA NUTRICIÓN. (Niveles I y III) ESCUELATIC2.0 Almería AG LA NUTRICIÓN (Niveles I y III) ESCUELATIC2.0 Almería AG PLANTEAMIENTO. NIVEL I Profesorado con baja competencia digital. Puede ser abordado fácilmente en un aula que comienza con las TIC. Pocos recursos

Más detalles

Guía práctica: Cómo enseñar a los estudiantes a evaluar a sus compañeros? Autoevaluación y evaluación entre pares

Guía práctica: Cómo enseñar a los estudiantes a evaluar a sus compañeros? Autoevaluación y evaluación entre pares Guía práctica: Cómo enseñar a los estudiantes a evaluar a sus compañeros? Autoevaluación y evaluación entre pares Introducción El objetivo es que puedas enseñar a tus estudiantes a evaluar y retroalimentar

Más detalles