Evaluación económica autopistas de la montaña: un análisis beneficio-costo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación económica autopistas de la montaña: un análisis beneficio-costo"

Transcripción

1 Evaluación económica autopistas de la montaña: un análisis beneficio-costo ORLANDO GRACIA Investigador Senior KAREN DEL MAR ORTIZ Asistente de Investigación

2 La evaluación económica tiene como objetivo medir el aporte neto de un proyecto al bienestar de la sociedad así como sus bondades para la economía en su conjunto. Por lo tanto, a diferencia de la evaluación privada en la cual se incorporan los aportes financieros netos para la entidad ejecutora o el inversionista, en la evaluación económica el valor de cualquier bien, factor o recurso se valora según su contribución al bienestar nacional. Los beneficios económicos de un nuevo proyecto vienen dados por aumentos en el consumo de un bien o servicio, por la liberación de recursos y por el aumento de divisas ya sea por una disminución de las importaciones o por un incremento de las exportaciones. A su vez, los costos económicos están relacionados con una disminución en el consumo, una disminución de las divisas y la utilización de recursos escasos como por ejemplo mano de obra. No obstante, debido a la existencia de distorsiones en los mercados los precios de mercado no reflejan el verdadero costo de oportunidad de los recursos productivos y por lo tanto el análisis económico debe incorporar un ajuste de los precios de mercado a sus valores de eficiencia. En esta medida, aunque el análisis se apoya inicialmente en el flujo de fondos privado, se utilizan flujos reales valorados a precios cuenta o precios de eficiencia 1, que reflejan el cambio en el bienestar económico de la sociedad debido a la utilización de un insumo o bien 2. Un primer paso para construir el flujo de fondos económico consiste en eliminar las transferencias entre los agentes (impuestos, subsidios, donaciones internas, etc.), pues es necesario elaborar una lista de todos los ingresos y egresos reales del proyecto. Una vez se hace esto, se prosigue a transformar los precios de mercado a precios cuenta o 1 Los precios cuenta o precios sombra se definen como la medida unitaria del cambio en el bienestar social ante una política o un proyecto, dadas unas distorsiones en el mercado. Cuando se quiere calcular el costo de la utilización de insumos e el proyecto, el precio cuenta (PC) refleja el costo oportunidad para toda la sociedad (Castro, Rosales, Rahal, 2008). 2 Este análisis incorpora un criterio de eficiencia en la forma como se asignan y se utilizan los recursos sin considerar efectos distributivos debido a la ejecución de los proyectos.

3 sombra utilizando las razones precio cuenta de eficiencia (RPC), calculadas específicamente para el contexto nacional. Razón Precio Cuenta (RPC) La razón precio cuenta de un bien está definida por la relación entre su precio cuenta y su precio de mercado: Por lo tanto, al multiplicar los precios de mercado por su respectiva razón precio cuenta de eficiencia se obtiene un flujo económico que tiene en cuenta los precios cuenta o sombra, lo cuales constituyen unidades monetarias que permiten cuantificar el impacto de un proyecto sobre el bienestar (estos precios cuenta están libres de distorsiones). Finalmente, luego de elaborar el flujo de fondos neto económico, se procede a calcular los indicadores de rentabilidad económica en el marco del análisis costo beneficio. Los principales indicadores utilizados en este tipo de análisis son el valor presente neto económico (VPNE) y la relación beneficio costo económica (RBCE). El valor presente neto económico (VPNE) es igual al valor presente del flujo neto (beneficios menos costos económicos) generado por el proyecto durante todo el horizonte de evaluación (n) menos el valor presente de la inversión social para ponerlo en operación. Este valor es actualizado por medio de la tasa social de descuento oficial (TSD), acorde con el contexto del país. 3 En este sentido, el VPNE representa el cambio en la riqueza del país debido a la ejecución del proyecto, y por lo tanto aquellos proyectos con VPN>0 conviene ejecutarlos. Por otra parte, la relación beneficio-costo económica (RBCE) viene dada por 3 La tasa social de descuento es el parámetro que determina las equivalencias entre valores presentes y futuros. Convierte a valores del año base los flujos de beneficios y costos del proyecto, reflejando las preferencias de la sociedad entre consumo presente y consumo futuro. (de Rus, Betancor & Campos 2006). La tasa social de descuento oficial usada por el Departamento Nacional de Planeación es del 12%.

4 En donde el valor del numerador representa el valor presente neto de los beneficios económicos, y el valor del denominador representa el valor presente neto de los costos económicos. Si RBCE>1 conviene ejecutar el proyecto, pues los ingresos netos son superiores a los egresos netos; si RBCE<1 no conviene ejecutarlo, y si RBCE=1 los costos igualan a los beneficios y por ende hay indiferencia entre ejecutar el proyecto o no. 1. Metodología A continuación se presenta la metodología utilizada para realizar la evaluación beneficio costo de las diferentes alternativas previstas para la construcción de las Autopistas de la Montaña. Cada una de las alternativas consta de cuatro tramos y están compuestas de la siguiente manera: Tabla 1: Alternativas Proyecto Autopistas de La Montaña Escenario Base Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Tramo 1: Túnel de Occidente El tigre Tramo 2A: Hatillo - Yarumal - Caucasia (Calzada Doble) Tramo 3: San José del Nus - Puerto Berrío Tramo 4A: Camilo C - Bolombolo - La Pintada - Tres Puertas Tramo 1: Túnel de Occidente El tigre Tramo 2B: Hatillo -Porcecito - Amalfi - Caucasia Tramo 3: San José del Nus - Puerto Berrío Tramo 4B: Primavera- Variante- La Pintada - Tres Puertas Tramo 1: Túnel de Occidente El tigre Tramo 2C: Santa Fé de Antioquia - Puerto Valdivia Tramo 3: San José del Nus - Puerto Berrío Tramo 4A: Camilo C - Bolombolo - La Pintada - Tres Puertas Tramo 1: Túnel de Occidente El tigre Tramo 2A: Hatillo - Yarumal - Caucasia (Calzada Doble) Tramo 3: San José del Nus - Puerto Berrío Tramo 4B: Primavera- Variante- La Pintada - Tres Puertas Tramo 1: Túnel de Occidente El tigre Tramo 2B: Hatillo -Porcecito - Amalfi - Caucasia Tramo 3: San José del Nus - Puerto Berrío Tramo 4A: Camilo C - Bolombolo - La Pintada - Tres Puertas A partir del flujo de costos y beneficios proporcionados por Lavalín y CalyMayor, se procedió a construir un flujo de fondos económico ajustado por los verdaderos costos de

5 oportunidad de los recursos productivos. Este ajuste se hizo tanto para la estructura de costos como para los beneficios Estructura de costos Los insumos para la estructura de costos fueron el Capex y el Opex proporcionados por Lavalín para cada una de las alternativas a precios constantes de diciembre de Sin embargo, todas las variables monetarias se expresan en precios de diciembre de 2009 usando el componente de transporte del índice de precios al consumidor (IPC). Además se utilizó una distribución del costo directo del CAPEX que permitió la aplicación de las razones precio cuento con mayor detalle. Se asumió que la distribución de los costos directos es la misma para todos los tramos, todas las alternativas y no cambia en el horizonte de tiempo (Ver Anexo 1). Capex El primer paso consistió en limpiar la estructura de costos de todos los egresos reales del proyecto, es decir, eliminar del flujo todos los costos relacionados con impuestos y transferencias. Seguidamente, se procedió a utilizar la distribución detallada del costo directo al rubro Costo de obras con el propósito de ajustar los precios de mercado mediante la aplicación de las razones precio cuenta para limpiar el flujo de distorsiones. Dicha distribución fue la siguiente: Tabla 2: Distribución costos directos de obra Mano de obra No calificada Calificada Extranjera Equipos Costo propiedad (bienes importados) Costos operación Transporte Materiales Mezcla asfáltica Asfaltos MC70-90 o Cemento Acero Agregados petreos Otros Fuente: Lavalín %

6 A cada uno de los rubros con excepción del rubro Otros se le aplico la razón precio cuenta eficiencia correspondiente (Ver anexo 2). Se asumió adicionalmente que los rubros correspondientes a i) Diseños Fase III ii) Gerencia iii) Interventoria y costos de terceros y iv) Costos de Estudios Fase II, hacen referencia a mano de obra calificada y por ende se aplicó su respectiva razón precio cuenta. Finalmente, con la distribución de los costos de administración como porcentaje del costo directo, proporcionada también por Lavalín, se utilizaron razones precio cuenta acordes con cada rubro para poder limpiar aún más el flujo. Tabla 3: Distribución costos administración Gastos de personal Área administrativa Área técnica Área de construcción Gastos varios Campamentos y mantenimiento Mantenimiento Gastos legales Gastos de viajes Gastos bancarios QA/QA HSE Impuestos seguros y garantías Ajustes y cotos financieros ADMINISTRACIÓN Fuente: Lavalín % Opex Para el ajuste de los precios de mercado de los costos Opex, se utilizó la misma distribución del costo directo del Capex (Tabla 2), pero esta vez se aplicó al total de los costos Opex 4. Luego de esto se aplicaron las razones precio cuenta respectiva. Una vez se corrigen los flujos del Capex y el Opex utilizando los precios cuenta, los costos económicos constituyen la suma de estos dos. 4 Debido a que no recibimos una distribución porcentual para los costos Opex, en reunión interna con CalyMayor el día 2 de julio se decidió aplicar la misma distribución del costo directo del Capex.

7 Fuente: Lavalin, cálculos autores 1.2. Beneficios Los beneficios económicos derivados de un proyecto vienen dados por liberación de recursos y aumentos en el consumo. Uno de los beneficios más importantes de este tipo de proyectos es la reducción del tiempo total de viaje, ya sea esperando, en el vehículo o en el acceso/salida de las paradas, estaciones o terminales. Esta reducción de tiempo de viaje puede tener su origen en: un aumento de la velocidad, de la frecuencia, por cambios en la red, por reducción en congestión o en escasez (ver Tabla 4). En el caso de las cinco alternativas de las autopistas de la montaña, la liberación de recursos escasos se da por ahorros en los tiempos de viaje y por ahorros en costos de operación vehicular, y el aumento de consumo se da por una mayor demanda de la vía (reflejada en un tráfico promedio mayor) ya sea de aquellas personas que antes viajaban por otras carreteras y con la construcción del proyecto tienen incentivos a desviarse a la vía nueva, o por aumentos en los nuevos viajes. Sin embargo, con el propósito de realizar una estimación conservadora de la evaluación beneficio costo, se utilizó únicamente los beneficios asociados a los usuarios de las vías.

8 Los insumos para calcular los beneficios económicos fueron proporcionados por CalyMayor, quienes realizaron cálculos de costos de operación vehicular y tiempos de recorrido para diferentes tipos de vehículo como automóviles, buses, camiones unitarios y camiones articulados, y para diversas condiciones de la vía. Adicional a esto, recibimos los resultados de las encuestas de origen y destino de las cuales se pudo obtener la ocupación promedio de los autos y los buses (1.2 y 14 personas respectivamente), así como la carga promedio de los camiones unitarios y articulados (6 y 18 toneladas respectivamente). Se asume que los beneficios empiezan a percibirse a partir del tercer año. Al igual que los costos, los beneficios se encuentran a pesos constantes de diciembre de 2009, usando el componente de transporte del IPC. Para deflactarlos, se uso el índice de precios al consumidor específico para el sector transporte. Tabla 4. Principales beneficios y costes en proyectos de transporte 1. Reducción del tiempo total de viaje, ya sea esperando, en el vehículo o en el acceso/salida de las paradas, estaciones o terminales. Esta reducción de tiempo de viaje puede tener su origen en: un aumento de la velocidad, de la frecuencia, por cambios en la red, por reducción en congestión o en escasez. 2. Ahorros en los costes operativos de la infraestructura o de los vehículos e instalaciones como consecuencia de los efectos del proyecto en mercados relacionados. 3. Mejoras en la calidad o la fiabilidad de los servicios de transporte ya existentes. 4. Disposición a pagar del tráfico de nueva generación. 5. Reducción de accidentes y pérdida de vidas. 6. Externalidades (positivas y negativas). 7. Costes de inversión del proyecto. 8. Variación en los costes de mantenimiento y explotación. Fuente: Manual de evaluación económica de proyectos de transporte, Banco Interamericano de Desarrollo-BID. La evaluación económica requiere realizar una valoración monetaria al tiempo ahorrado de la población que utiliza cada tipo de vehículo (automóviles, buses y camiones). Esta valoración utiliza el concepto de costo de oportunidad del tiempo empleado por cada individuo en cada trayecto y en cada tipo de vehículo. Para los usuarios de las vías que se transportan en automóviles y buses colectivos, el costo de oportunidad es el

9 ingreso salarial que dejan de percibir durante el tiempo que realizan cada trayecto. Por otro lado, para monetizar el costo de oportunidad del tiempo de transporte de la carga de los camiones se utilizó el valor promedio del flete por minuto desde Medellín hacia los principales puertos y destinos de viaje. Esta valoración no tiene en cuenta la distribución y el peso de cada tipo de vehículo en el tráfico promedio diario 5. Es claro que el flete/minuto de la carga representa el valor de un servicio de transporte y es independiente de los costos de operación del vehículo utilizado por cuanto los flete para cada trayecto difieren de acuerdo a los servicios ofrecidos, la cobertura, el tipo de equipo utilizado, la trazabilidad y demás factores que inciden en el negocio de la carga. En la sección Ahorro en tiempos de viaje los beneficios derivados del ahorro en tiempos de viaje se calculan para tres escenarios: conservador, moderado y optimista. Ahorros en costos de operación vehicular Nuevamente para hacer una limpieza de las transferencias, se eliminaron los costos de operación vehicular relacionados con los impuestos a los combustibles. Además, una vez se deflactaron los costos y se dejaron en pesos constantes de diciembre de 2009 se procedió a calcular los ahorros en costos de operación vehicular comparando cada una de las alternativas con el escenario actual para cada uno de los tipos de vehículos y durante el horizonte de tiempo de evaluación. El total de ahorros en costos de operación vehicular corresponde a la suma de los ahorros por cada tipo de vehículo, pues estos ahorros ya tienen incorporado la distribución y el peso de cada uno de los tipos de vehículo en el tráfico promedio diario. 5 Dado que el costo de oportunidad representa el valor de un recurso en su mejor uso alternativo, la valoración del tiempo de los pasajeros y de la carga en los camiones captura de manera acertada los beneficios que traerá cada alternativa. En particular, para el caso de la carga de los camiones, este costo de oportunidad captura el mejor uso del tiempo disponible en caso de que el tiempo en realizar cada trayecto se reduzca. Si el tiempo se reduce, los camiones podrían realizar más viajes y por tanto incrementar los ingresos por fletes/hora.

10 Ahorro en tiempos de viaje Escenario conservador Para monetizar los minutos ahorrados se le dio un trato diferente a cada uno de los diferentes tipos de vehículos. A los automóviles se les valoró el minuto de ahorro de tiempo de viaje usando como proxy el minuto del salario mínimo legal vigente para el año 2009 ($51.76). Usando las encuestas de origen destino en promedio van 1.2 personas por carro; se asumió que esta población es ocupada. La idea de valorar el minuto con el salario mínimo consiste en cuantificar el costo de oportunidad del trabajo, sin embargo al utilizar el valor del minuto del salario mínimo para todo el horizonte de tiempo se asume que i) los trabajadores son no calificados, ii) se mantienen no calificados a través del tiempo, y iii) el salario mínimo aumento única y exclusivamente con la inflación. Otro supuesto fuerte y conservador detrás de este análisis es que durante todo el horizonte de tiempo, el promedio de personas por carro se mantiene constante. Ahora bien, para valorar el minuto de los pasajeros de bus (14 en promedio) se dividió el grupo en personas ocupadas y no ocupadas. Para hacerlo, se utilizaron las proyecciones de Fedesarrollo sobre la tasa de ocupación promedio de todos los municipios de Antioquia y se aplicaron al total de pasajeros por bus. Para aquellas personas ocupadas, el minuto se valoró con el minuto del salario mínimo legal del año 2009, mientras que para las no ocupadas el minuto se monetizó con la mitad del valor del minuto del salario mínimo. Nuevamente se supone que los trabajadores son y permanecen no calificados en el tiempo y que el promedio de personas por bus no cambia. Adicional a esto, existe otro componente conservador por medio de las proyecciones de la tasa de ocupación, pues al utilizar el promedio de las tasas de ocupación de todos los municipios de Antioquia, la tasa de ocupación departamental es castigada y se ubica alrededor del 14%. Finalmente, para valorar el tiempo de carga de los camiones se utilizó el valor promedio del flete por minuto desde Medellín hacia los principales puertos y destinos

11 de viaje 6 (58.96 $/minuto). Estos valores se ajustaron con las cargas promedio para cada uno de los tipos de camiones obtenidas de las encuestas origen y destino efectuadas por CalyMayor (6 toneladas para camiones unitarios y 18 para camiones articulados). Bajo este análisis se supone que i) el valor del flete promedio aumenta únicamente con la inflación, y ii) el tamaño de la carga permanece constante en el tiempo. Nuevamente estos son supuestos muy conservadores ya que a pesar de la tendencia a la revaluación en los últimos 8 años, las exportaciones se han triplicado; además se espera que están aumenten aún más como respuesta a los nuevos tratados de libre comercio con otros países. De esta forma, los beneficios económicos totales corresponden a la suma de los ahorros tanto en costos de operación vehicular como en tiempo de viaje. Fuente: CalyMayor, cálculos autores 6 Desde Medellín hacia: Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, Manizales y Pereira. Los datos de flete por tonelada y distancias fueron obtenidos del sitio web de Proexport. Los valores fueron pasados a pesos contantes de diciembre de 2009 con el índice de precios al consumidor específico para el sector transporte.

12 Escenario moderado Al igual que para el escenario conservador, para monetizar los minutos ahorrados se considera de manera diferenciada cada tipo de vehículo. Sin embargo, en este escenario se utilizan supuestos menos restrictivos con respecto a la calificación de la mano de obra y al crecimiento de la carga en rutas de carga hacia los principales puertos. En particular, se utilizó la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín del año 2008 para obtener una mejor caracterización de la población. Para monetizar el tiempo de viaje de los pasajeros de los autos se utilizó la distribución de los ocupados según su nivel de calificación y el valor de los ingresos salariales por minuto para cada uno de los dos grupos (calificado y no calificado). Para valorar el tiempo de viaje de los pasajeros de los buses se utilizaron las proyecciones de la tasa de ocupación promedio de todos los municipios de Antioquia haciendo una división entre ocupados y no ocupados, en particular, i) Para los ocupados: la distribución de los ocupados según su nivel de calificación y el valor de los ingresos salariales por minuto para cada uno de los dos grupos (calificado y no calificado) ii) Para los no ocupados: la distribución de los población económicamente activa (PET) según su nivel de calificación y el valor de los ingresos salariales por minuto para cada uno de los dos grupos (calificado y no calificado) Los datos utilizados fueron 7 : Tabla 4 Distribución porcentual según nivel de educación Población Económicamente Activa Ocupados Calificados No Calificados Total Fuente: Encuesta Calidad de Vida de M ellín Los datos sobre ingresos fueron llevado a constantes de diciembre de 2009 utilizando el IPC para sector transporte.

13 Tabla 5 Ingresos salariales promedio (por minuto) según nivel de educación Calificados $ No Calificados $ Fuente: Encuesta Calidad de Vida de Mellín 2008 Los valores estan a precios constantes de diciembre de 2009 Por otra parte, para valorar el tiempo de viaje de los pasajeros de los buses se utilizaron las proyecciones de la tasa de ocupación promedio de todos los municipios de Antioquia; con esta fue posible dividir a los pasajeros entre ocupados y no ocupados para aplicar las distribuciones correspondientes. Para los ocupados se aplicó la distribución de los ocupados según su nivel de calificación y el valor de los ingresos salariales por minuto para cada uno de los dos grupos (calificado y no calificado), y para los no ocupados se aplicó la distribución de la población económicamente activa (PET) según su nivel de calificación y el valor de los ingresos salariales por minuto para cada uno de los dos grupos (calificado y no calificado) Finalmente, para valorar el tiempo de carga de los camiones se utilizó el valor promedio del flete por minuto desde Medellín hacia los principales puertos y destinos de viaje 8 ($58.96). Estos valores se ajustaron con las cargas promedio para cada uno de los tipos de camiones obtenidas de las encuestas origen y destino efectuadas por CalyMayor (6 toneladas para camiones unitarios y 18 para camiones articulados). 8 Desde Medellín hacia: Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, Manizales y Pereira. Los datos de flete por tonelada y distancias fueron obtenidos del sitio web de Proexport. Los valores fueron pasados a pesos contantes de diciembre de 2009 con el índice de precios al consumidor específico para el sector transporte.

14 Sin embargo, en este escenario tanto para los camiones unitarios como articulados el valor del flete fue obtenido como el promedio de los fletes desde Medellín hacia Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, Eje Cafetero, Bogotá y Cúcuta. Sin embargo, para los camiones articulados, el valor de los fletes en los trayectos de competitividad (hacia Barranquilla, Buenaventura y Cartagena) se puso a crecer a la tasa de crecimiento del PIB departamental Escenario optimista Para este escenario se mantienen los supuestos de valoración de los tiempos de los pasajeros de automóviles y buses, pero se modifican algunos supuestos para la valoración de la carga de los camiones unitarios y articulados. En particular, para los camiones unitarios se utilizó una carga promedio de 8 toneladas, mientras que para los camiones articulados se utilizo una carga promedio de 24 toneladas. Este supuesto se justifica al observar que la mayoría de camiones hacia los puertos utilizan a plenitud su capacidad de carga.

15 2. Resultados Los indicadores utilizados con mayor frecuencia en la evaluación económica son el valor presente neto económico y la relación económica beneficio-costo. El primero representa el cambio en la riqueza de un país debido a la ejecución de un proyecto, mientras que el segundo representa la relación entre los beneficios y los costos económicos de un proyecto. Para la obtención de los dos indicadores, es necesario hacer uso de la tasa social de descuento, la cual convierte a valores del año base los flujos de beneficios y costos del proyecto, reflejando las preferencias de la sociedad entre consumo presente y consumo futuro (de Rus, Betancor & Campos 2006). La tasa social de descuento recomendada por el Banco Mundial y utilizada para Colombia por el Departamento Nacional de Planeación es del 12%.

16 Beneficios económicos conservadores Tabla 6 Relación Beneficio-Costo Cuatro escenarios de beneficios económicos* Beneficios económicos moderados Beneficios económicos optimistas Base * Tasa social de descuento del 12% Como se indicó al principio, si RBCE>1 se puede concluir que es conveniente ejecutar el proyecto, pues los ingresos netos son superiores a los egresos netos; si RBCE<1 no conviene ejecutarlo, y si RBCE=1 los costos igualan a los beneficios y por ende hay indiferencia entre ejecutar el proyecto o no. La tabla 6 permite concluir que usando los supuestos conservadores la única alternativa beneficio-costo eficiente es la cuatro, mientras que para supuesto moderados tanto la alternativa 1 como la 4 resultarían beneficio-costo eficientes. Ahora, al usar los supuestos del escenario optimista la única alternativa que no es eficiente desde el punto de vista beneficio-costo es la segunda.

17 Referencias 1. Castro R., Rosales R., & Rahal A. (2008) Metodologías de preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Con ayuda de planillas parametrizadas CEDE, Bogotà. 2. De Rus. G, Betancor O. & Campos J. (2006) Manual de evaluación económica de proyectos de transporte Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.

18 Anexo 1. Valor presente costos y beneficios A. Valor presente de los costos CAPEX-OPEX Millones de pesos de diciembre 2009 Base 5,642, ,869, ,974, ,071, ,440,263 * Tasa social de descuento del 12% B. Valor presente de los beneficios para cada escenario Millones de pesos de diciembre 2009 Beneficios económicos conservadores Beneficios económicos moderados Beneficios económicos optimistas Base 5,092,535 5,835,828 6,701, ,189,257 7,908,274 8,744, ,059,600 5,665,300 6,330, ,375,995 6,115,793 6,999, ,897,082 8,619,570 9,496,416 * Tasa social de descuento del 12% C. Valor presente neto para cada escenario Millones de pesos de diciembre 2009 Beneficios económicos conservadores Beneficios económicos moderados Beneficios económicos optimistas Base (549,577) 193,717 1,059, ,196 1,039,213 1,875,926 2 (1,914,996) (1,309,296) (644,106) 3 (695,393) 44, , ,456,819 2,179,307 3,056,153 * Tasa social de descuento del 12%

19 Anexo 2 Razones precio-cuenta Mano de obra no calificada 0.6 Mano de obra calificada 1 Mano de obra extranjera 1.18 Divisas 1.18 Costos de operación 1 Transporte 0.75 Mezcla asfáltica 1 Asfaltos 1 Cemento 0.79 Acero 0.79 Agregados pétreos 1 Otros 1 predios 1 imprevistos 1 infraestructura 0.77 Gestión 1 Resto 1

El corredor Este-Oeste

El corredor Este-Oeste FUENTE: Manual de Evaluación Económica de Proyectos de Transporte Ginés de Rus de Mendoza Ofelia Betancor Cruz Javier Campos Méndez Banco Interamericano de Desarrollo Aplicación del modelo de evaluación

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública

Dirección General de Inversión Pública Dirección General de Inversión Pública Instrumentos del SNIP Artículo 1 Preinversión RESOLUCION MINISTERIAL No. 29/2007 La Paz, 26 de febrero de 2007 REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Evaluación Económica del Paso Alterno de las Cordilleras Oriental y Central. 9 de septiembre de 2015

Evaluación Económica del Paso Alterno de las Cordilleras Oriental y Central. 9 de septiembre de 2015 Evaluación Económica del Paso Alterno de las Cordilleras Oriental y Central 9 de septiembre de 2015 1 Evaluación Económica del Paso Alterno de las Cordilleras Oriental y Central 2 En el sur del país, las

Más detalles

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO El período de evaluación de un PIP no será mayor de diez (10) años. Dicho período deberá definirse en el perfil y mantenerse

Más detalles

Evaluación Económica del Paso Alterno de las Cordilleras Oriental y Central. 24 de septiembre de 2015

Evaluación Económica del Paso Alterno de las Cordilleras Oriental y Central. 24 de septiembre de 2015 Evaluación Económica del Paso Alterno de las Cordilleras Oriental y Central 24 de septiembre de 2015 1 Evaluación Económica del Paso Alterno de las Cordilleras Oriental y Central 2 En el sur del país,

Más detalles

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales SERGIO TIRADO sergio.tirado@uah.es Análisis coste-beneficio Orígenes e interés Evaluación de infraestructuras: Francia

Más detalles

ANEXO N 03: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL

ANEXO N 03: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL ANEXO N 03: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL Índice Contenido 1. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS NACIONALES... 2 1.1. Tasa Social de Descuento... 2 1.1.1. Tasa Social de Descuento para proyectos de servicios ambientales

Más detalles

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad económica - social del proyecto mediante los denominados precios sombra, ya que es necesario

Más detalles

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN Artículo 1 Preinversión CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Es la Fase del Ciclo de Vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el objetivo de obtener

Más detalles

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo MODELO DE OFERTA VEHICULAR Agenda 1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo 1. Oferta 2. Demanda 3. Resultados y conclusiones MODELO DE OFERTA VEHICULAR Objetivo General Establecer

Más detalles

CURSO CURSO DE AVALIAÇÃO DE PROJETOS DE TRANSPORTES BRASILIA BRASIL

CURSO CURSO DE AVALIAÇÃO DE PROJETOS DE TRANSPORTES BRASILIA BRASIL CURSO CURSO DE AVALIAÇÃO DE PROJETOS DE TRANSPORTES BRASILIA BRASIL CLAUDIA NERINA BOTTEON cbotteon@fcemail.uncu.edu.ar cyatrape@yahoo.com.ar Diciembre - 2007 OPTIMIZANDO DECISIONES DE INVERSIÓN EN PROYECTOS

Más detalles

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio Eduardo Caicedo Bravo Profesor Titular eduardo.caicedo@correounivalle.edu.co Introducción CASO DE NEGOCIO? Introducción CASO DE NEGOCIO?

Más detalles

INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESCUENTO

INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESCUENTO Curso-Taller de Formulación y Evaluación de Proyectos INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESCUENTO Héctor Sanín Ángel Consultor BM-Oaxaca hsanin@gerencial.org Oaxaca, México, Agosto

Más detalles

15 de noviembre de 2013 Medellín, Colombia

15 de noviembre de 2013 Medellín, Colombia 15 de noviembre de 2013 Medellín, Colombia Autopistas para la Prosperidad Mayor competitividad Articulación con otros proyectos Parte de la política de Gobierno Inversión sin Precedentes Ejemplo a nivel

Más detalles

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso Anexo 2. Indicadores Los indicadores son instrumentos que sirven para mostrar cuantitativamente diferentes aspectos del manejo de residuos sólidos en el territorio continental de la Región. 1 Indicador

Más detalles

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES Artículo 1 Preinversión Es la Fase del Ciclo de Vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el objetivo

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS ECONÓMICO

CAPÍTULO IV ANÁLISIS ECONÓMICO CAPÍTULO IV ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 INTRODUCCIÓN Lo que se considerará en este capítulo es analizar los beneficios económicos que se obtendrán al mejorar el factor de potencia mediante un banco de condensadores

Más detalles

MERCADO LABORAL. Revista de Economía y Administración. Universidad Autónoma de Occidente

MERCADO LABORAL. Revista de Economía y Administración. Universidad Autónoma de Occidente 45 MERCADO LABORAL Después de dos años de la posesión del actual presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, los indicadores del mercado laboral parecen tener un mejor comportamiento, asociado al mejoramiento

Más detalles

de Evaluación n de Proyectos

de Evaluación n de Proyectos INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Conceptos Básicos B de Evaluación n de Proyectos Expositor: Juan Antonio Pacheco Material del Curso Integración y Desarrollo de

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO.

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO. Facultad de Industrial, CUJAE Centro de Estudios de Técnicas de Dirección calle 114 No.

Más detalles

Rompiendo Paradigmas de los Pavimentos Rígidos Caso Colombia. Carlos Mario Gómez G.

Rompiendo Paradigmas de los Pavimentos Rígidos Caso Colombia. Carlos Mario Gómez G. Rompiendo Paradigmas de los Pavimentos Rígidos Caso Colombia Carlos Mario Gómez G cgomezg@argos.com.co Nota aclaratoria de responsabilidad Las observaciones contenidas en este documento son de carácter

Más detalles

PRECIOS SOCIALES PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

PRECIOS SOCIALES PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS PRECIOS SOCIALES PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Precios sociales para la evaluación social de proyectos Una de las tareas de la División Planificación, Estudios e Inversiones (DPEI) de MIDEPLAN

Más detalles

Evaluación Privada y Social de Proyectos

Evaluación Privada y Social de Proyectos Evaluación Privada y Social de Proyectos Objetivo Que los alumnos sean capaces de evaluar la conveniencia de un proyecto de inversión desde el punto de vista del país. Contenidos Diferencias entre la evaluación

Más detalles

VI. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Existen fundamentalmente 2 criterios para evaluar proyectos:

VI. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Existen fundamentalmente 2 criterios para evaluar proyectos: VI EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VI3 Criterios de Evaluación Existen fundamentalmente 2 criterios para evaluar proyectos: 1) Criterio empresarial o privado 2) Criterio gubernamental o social 1) Criterio empresarial

Más detalles

CAPITULO IX ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

CAPITULO IX ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN CAPITULO IX ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Objetivo: Responder a la interrogante básica: mi futura empresa tendrá un impacto socioeconómico favorable en la región dónde se ubicará?,

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra. FCL- ambiental S.A. De C.V.

Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra. FCL- ambiental S.A. De C.V. Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra FCL ambiental S.A. De C.V. Estudio de Factibilidad EconómicaFinanciera para la instalación de una Planta piloto de producción de Biodiesel a partir de

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA QUÉ ES? Es una publicación trimestral que se realiza por la iniciativa del Grupo de Carga y Logística del Ministerio en el marco del Observatorio

Más detalles

Indicadores de Eficiencia Energética EL SALVADOR Febrero 2014, Costa Rica

Indicadores de Eficiencia Energética EL SALVADOR Febrero 2014, Costa Rica Proyecto: Indicadores de Eficiencia Energética EL SALVADOR Febrero 2014, Costa Rica CONTENIDO - Fuentes de información para el TEMPLATE de Indicadores. - Barreras encontradas - Tendencia de Indicadores

Más detalles

Producto Interno Bruto

Producto Interno Bruto 1 Macroeconomía Producto Interno Bruto 2 Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto (PIB) 2 Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto (PIB) Es el valor de la producción de bienes 2 Producto Interno

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO 1. Camino de dos carriles: TMDA / VHD Estimar el Tránsito Medio Diario Anual de un tramo de camino de dos carriles, para el

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

INDICADORES MACROECONÓMICOS, CEFP/030/2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 Palacio Legislativo de San Lázaro, agosto de 2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 II INDICE Página Presentación VIII I. POBLACION 1 Cuadro I.1

Más detalles

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer?

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? CONTENIDOS Logros en materia económica 2005-2015: Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? Comentarios finales Logros en materia económica 2005-2015:

Más detalles

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior Universidad Nacional Agraria La Molina Departamento de Economía y Planificación CUENTAS NACIONALES Ec. Carlos E. Orihuela Msc corihuela@lamolina.edu.pe 1 Flujo circular en una economía simplificada: 1.

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión Descripción breve En este capítulo se describe la forma de construir los estados financieros proyectados. Carlos Mario

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La Infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena, noviembre 21 de 2014 AGENDA 01 Marco general

Más detalles

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth MACROECONOMÍA L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA Variables Económicas Agregadas: PRODUCCIÓN EMPLEO NIVEL GENERAL DE PRECIOS COMERCIO INTERNACIONAL Objeto de la Macroeconomía:

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación Carlos Mario Morales C 2010 Preguntas y problemas para la Autoevaluación

Más detalles

EVALUACION DE PROYECTOS

EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS De qué se trata? Estudiar y comparar los costos y beneficios de un proyecto para decidir la conveniencia de su ejecución. Porqué evaluar? Queremos obtener más de lo que gastamos.

Más detalles

ACTUALIDAD DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA CIT-25/05/17

ACTUALIDAD DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA CIT-25/05/17 ACTUALIDAD DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA CIT-25/05/17 El Ministerio de Transporte en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Actividad edificadora en el Valle del Cauca Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA Las mediciones en la economía son importantes 1 1. La contabilidad nacional Magnitudes básicas a medir en la economía: nivel de

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009 PÁGINA 1/8 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009 El INEGI informa que, con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México, la Oferta de Bienes

Más detalles

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos 1. Conceptualice sobre Punto de Equilibrio. Elabore un pequeño ejemplo que ilustre el concepto 2. Deduzca la expresión matemática que permite determinar el Punto de Equilibrio 3. Explique las razones por

Más detalles

Apertura proceso de precalificación Proyecto Autopistas para la Prosperidad. Federico Restrepo Posada Gerente Proyecto Autopistas para la Prosperidad

Apertura proceso de precalificación Proyecto Autopistas para la Prosperidad. Federico Restrepo Posada Gerente Proyecto Autopistas para la Prosperidad Apertura proceso de precalificación Proyecto Autopistas para la Prosperidad Federico Restrepo Posada Gerente Proyecto Autopistas para la Prosperidad 9 de abril de 2013 Medellín, Colombia Autopistas para

Más detalles

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad Cámara de Comercio de Cartagena Observatorio del Caribe Colombiano Grupo Regional de Investigación en Economía y Competitividad

Más detalles

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total Boletín de Comercio 2012 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año Número de empresas Tasa de variación anual (%) 2009

Más detalles

Consejo Superior de Política Fiscal CONFIS

Consejo Superior de Política Fiscal CONFIS Consejo Superior de Política Fiscal CONFIS Marzo 5 de 2014 Dirección General del Presupuesto Público Nacional Agenda 2 Autopistas para la Prosperidad 4G APP 1. Modificación al aval fiscal y del cupo de

Más detalles

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. En el presente proyecto se han utilizado las técnicas de evaluación financiera más utilizadas como por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN), la tasa interna de Retorno

Más detalles

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 2 Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Metodologías de Formulación y Evaluación Social de Proyectos: Situación Actual del SNI de Chile

Metodologías de Formulación y Evaluación Social de Proyectos: Situación Actual del SNI de Chile Metodologías de Formulación y Evaluación Social de Proyectos: Situación Actual del SNI de Chile Fernando Cartes Mena Jefe División Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social V Seminario

Más detalles

GERENCIA I. Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento

GERENCIA I. Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento GERENCIA I Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento Conceptos fundamentales de Economía para Gerentes 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO INDICADORES DE COYUNTURA TIPOLOGÍA E INDICADORES MÁS RELEVANTES 2. INFLACIÓN

Más detalles

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas Políticas Públicas para el transporte terrestre de pasajeros en Colombia y Consultorías del Ministerio de Transporte para el servicio intermunicipal El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE TRÁNSITO MEJORAMIENTO INTERSECCIÓN RANCHO NAVARRA.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE TRÁNSITO MEJORAMIENTO INTERSECCIÓN RANCHO NAVARRA. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE TRÁNSITO MEJORAMIENTO INTERSECCIÓN RANCHO NAVARRA. En base al Plan de Modernización Vial para el Área Metropolitana de San Salvador, elaborado en el año 2012, el cual contiene

Más detalles

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013 Documento Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación 3738 REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013 Departamento Administrativo

Más detalles

Actualidad Económica. Definición de los principales agregados macroeconómicos. Mariano Fernández

Actualidad Económica. Definición de los principales agregados macroeconómicos. Mariano Fernández Actualidad Económica Definición de los principales agregados macroeconómicos Mariano Fernández Determinación del Producto e Ingreso de la Economía Valor Agregado i = Producción Bruta i - Producción Intermedia

Más detalles

ISA GOBANT. DNP ANI - ALCALDIA DE MEDELLIN - PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ISA GOBANT. DNP ANI - ALCALDIA DE MEDELLIN - PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Junio de 2012 Con base en presentaciones y datos de las siguientes fuentes: ISA - GOBANT. DNP ANI - ALCALDIA DE MEDELLIN - PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA PALO DE LETRAS BUENAVENTURA NECOCLÍ CARTAGENA SAN

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO 122 CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO 5.1. INTRODUCCIÓN En el presente capitulo se realiza el estudio financiero necesario para conocer la factibilidad de elaboración del presente proyecto. Según Jácome, W.

Más detalles

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL Los entes estatales y privados que tienen a su cargo la conservación y mejoramiento del nivel de servicio de la red vial existente en cada

Más detalles

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Conceptos fundamentales de macroeconomía Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos sz Macroeconomía: Estudia las situaciones que plantean problemas económicos dentro de una totalidad

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Generalidades - Cuarta Generación de Concesiones - Encadenamiento Productivo Mesas de Trabajo Técnicas

Generalidades - Cuarta Generación de Concesiones - Encadenamiento Productivo Mesas de Trabajo Técnicas Generalidades - Cuarta Generación de Concesiones - Encadenamiento Productivo Mesas de Trabajo Técnicas 1 1 En que consiste la 4G? PROGRAMA DE CUARTA GENERACIÓN 4G El programa de concesiones 4G fue concebido

Más detalles

Cómo Vamos en Empleo

Cómo Vamos en Empleo Cómo Vamos en Empleo Principales resultados del mercado laboral en Barranquilla. Trimestre móvil Noviembre de 2012 Enero de 2013 Por: Jesús Villero Aroca, asistente técnico de BqCV Ante las últimas cifras

Más detalles

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MACROECONOMÍA T02 Cuentas Nacionales Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Cuentas Nacionales La contabilidad convierte los datos en información. La contabilidad del ingreso nacional se estudia por dos motivos:

Más detalles

La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX

La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX Alvaro Pachón María Teresa Ramírez FONDO DE CULTURA ECONÓMICA CONTENIDO Presentación xiv PARTE i DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Más detalles

COMO VA ANTIOQUIA EN CUENTAS ECONÓMICAS?

COMO VA ANTIOQUIA EN CUENTAS ECONÓMICAS? COMO VA ANTIOQUIA EN CUENTAS ECONÓMICAS? SANTIAGO BERMÚDEZ MACÍAS Practicante de Excelencia Dirección Sistema de Indicadores Departamento Administrativo de Planeación sbermudezm@unal.edu.co Gobernación

Más detalles

Presentación conectividad regional. Misión Ciudades DNP. Pablo Roda Agosto de 2012

Presentación conectividad regional. Misión Ciudades DNP. Pablo Roda Agosto de 2012 Presentación conectividad regional. Misión Ciudades DNP Pablo Roda Agosto de 2012 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 (X+M)/PIB Situación Macro y perspectivas 2035 Con un crecimiento sostenido

Más detalles

VI. Análisis de la Rentabilidad Social

VI. Análisis de la Rentabilidad Social VI. Análisis de la Rentabilidad Social PROYECTO Construcción del Libramiento La Galarza-Amatitlanes Versión Pública 1 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 3 II. BIBLIOGRAFÍA... 6 2 Análisis de la Rentabilidad

Más detalles

Cierre total del Puente Paso Real por 6 horas a partir de las 11 p.m. del 1 de marzo de 2017

Cierre total del Puente Paso Real por 6 horas a partir de las 11 p.m. del 1 de marzo de 2017 Cierre total del Puente Paso Real por 6 horas a partir de las 11 p.m. del 1 de marzo de 2017 El cierre será total con el fin de realizar estudios para mejorar la seguridad vial en la región. El cierre

Más detalles

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014 PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO 329-2012 REALIZAR EL ESTUDIO DE MOVILIZACIÓN DE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA A NIVEL NACIONAL Y ADELANTAR LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TENDIENTES

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Índice I. Horizonte de evaluación del PIP Indicaciones sobre la definición del horizonte de evaluación. II. Valor de la recuperación de la Inversión Señala cuándo

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS Curso: Finanzas del proyecto- Profesor: Carlos Mario Morales C Taller No 5- Solucionado

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS Curso: Finanzas del proyecto- Profesor: Carlos Mario Morales C Taller No 5- Solucionado 1. En la empresa XXX se estudia la modernización de su sistema de producción. Actualmente los costos de operación mensuales son de $20 millones; los cuales se incrementan mensualmente en un 2%. Las inversiones

Más detalles

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre Parámetros del Transporte Carretero Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre El informe que se presenta a continuación tiene a bien resaltar la situación del país

Más detalles

CONTENIDO EL PIB Y LOS PRECIOS

CONTENIDO EL PIB Y LOS PRECIOS CONTENIDO 14.1 El producto interior bruto (PIB) 14.2 El PIB por el método del gasto 14.3 El PIB según el enfoque de los ingresos o los costes 14.4 El PIB a precios de mercado y el PIB al coste de los factores

Más detalles

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3 PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3 1.- Los ingresos públicos por soberanía fiscal son: a.- Impuestos, tasas y contribuciones. b.- Impuestos contribuciones y multas. c.- Tasas, multas

Más detalles

Evaluación n de proyectos transnacionales: (1) análisis y metodología (2) estudios de casos y ejercicios de aplicación

Evaluación n de proyectos transnacionales: (1) análisis y metodología (2) estudios de casos y ejercicios de aplicación INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Evaluación n de proyectos transnacionales: (1) análisis y metodología (2) estudios de casos y ejercicios de aplicación Expositor:

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

MÓDULO IV SESIÓN 01: INTRODUCCIÓN A MATEMÁTICA FINANCIERA

MÓDULO IV SESIÓN 01: INTRODUCCIÓN A MATEMÁTICA FINANCIERA DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 01: INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS 1. LA PERPECTIVA MACROECONÓMICA. La Economía se estudia bajo 2 puntos de vista: Microeconomía y macroeconomía. MICROECONOMÍA: Estudio del comportamiento de los agentes económicos

Más detalles

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ING. PABLO M. MORCILLO VALDIVIA GENERALIDADES FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO ING. PABLO M. MORCILLO VALDIVIA GENERALIDADES La proyección del

Más detalles

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Lámina (mm). REQUERIMIENTO HISTÓRICO DE RIEGO 350 300 250 200 150 100 50 0 AÑO Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, La Concepción, Veracruz.

Más detalles

ECONOMIA DESCRIPTIVA I PRIMERA REVISION AÑO De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y una de las opcionales de cada grupo.

ECONOMIA DESCRIPTIVA I PRIMERA REVISION AÑO De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y una de las opcionales de cada grupo. ECONOMIA DESCRIPTIVA I PRIMERA REVISION AÑO 2008 De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y una de las opcionales de cada grupo. GRUPO I PREGUNTA OBLIGATORIA (12 puntos) Se conoce la

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Estudio de gran visión para la identificación de necesidades de riego y drenaje en las zonas de INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, EL Higo, Veracruz.

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, PÁGINA 1/10 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2003-2009 El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la publicación Cuenta Satélite

Más detalles

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS De qué se trata? Estudiar y comparar los costos y beneficios de un proyecto para decidir la conveniencia de su ejecución Por qué evaluar? Queremos obtener más

Más detalles

Objetivos. Justificación

Objetivos. Justificación ASIGNATURA: EVALUACION PROYECTOS CÓDIGO: SEMESTRE:...IX PRERREQUISITO: CAMPO DE APLICACIÓN: PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA PRERREQUISITO: Formulación de Proyectos y Matemáticas Financieras CAMPO DE APLICACIÓN:.FINANCIERO

Más detalles

Ref. Ares(2014) /03/2014

Ref. Ares(2014) /03/2014 1 Ref. Ares(2014)624749-07/03/2014 CONCESIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Agencia Nacional de Infraestructura Febrero 2014 2 Contenido Marco Institucional de las APP en Colombia Estado Actual de

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 136/16 23 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

EXTERNALIDADES EN EL TRANSPORTE 1

EXTERNALIDADES EN EL TRANSPORTE 1 EXTERNALIDADES EN EL TRANSPORTE 1 El Proyecto de Ley que Moderniza la legislación sobre transporte remunerado de pasajeros (Boletín N 19.937 15), en su artículo 6to, establece que Las plataformas tecnológicas

Más detalles

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%) Boletín de Comercio 215 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año 29 9.455 796.815.. -1,54 21 9.578 782.194 1,3-1,83 211

Más detalles

Mercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogéneas

Mercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogéneas Mercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogéneas Luis Eduardo Arango Banco de la República Orden de la presentación 1. Introducción 2. Dimensiones de las disparidades TGP, TO, TD. Sensibilidad

Más detalles

Código BPIN: Impreso el 18 de Abril de 2017

Código BPIN: Impreso el 18 de Abril de 2017 Metodología General de Formulación Proyecto 17PP5-CAPACITACIÓN EN ARTES Y OFICIOS EN EL ÁREA DE LA SALUD MEDELLÍN,ANTIOQUIA,OCCIDENTE Código BPIN: Impreso el 18 de Abril de 2017 Datos del formulador No.

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

Jornadas de Difusión de los Proyectos I+D+i de la. Evaluación Socioeconómica y Financiera de Proyectos y Políticas de Transportes

Jornadas de Difusión de los Proyectos I+D+i de la. Evaluación Socioeconómica y Financiera de Proyectos y Políticas de Transportes Evaluación Socioeconómica y Financiera de Proyectos y Políticas de Transportes Jornadas de Difusión de los Proyectos I+D+i de la Convocatoria 2006. CEDEX Manuel Romero Universidad de Las Palmas de Gran

Más detalles