ÍNDICE. 01 Introducción...3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE. 01 Introducción...3"

Transcripción

1

2 ÍNDICE 01 Introducción Ingestas dietéticas de referencia Requerimiento medio estimado Ingesta dietética recomendada Ingesta adecuada Ingesta máxima tolerable Micronutrientes durante la gestación Recomendaciones dietéticas Vitaminas hidrosolubles Ácido fólico (vitamina B9) Vitamina C Vitaminas B 1, B 2, B 5, B 6 y B Vitaminas liposolubles Vitamina A Vitamina D Vitamina E 4.3 Minerales y oligoelementos Calcio Hierro Yodo Cinc 4.4 Ácidos grasos omega Suplementos nutricionales Referencias bibliográficas...20 José Eliseo Blanco Carnero Responsable del Área Obstétrica, de Paritorio y Hospitalización. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2

3 1. INTRODUCCIÓN Desde el inicio de la concepción hasta la incorporación de la alimentación complementaria, a los 6 meses de vida, el hombre desarrolla la mayor tasa de crecimiento de toda su vida. Durante este período, la madre es la encargada de suministrar los compuestos químicos necesarios para el organismo inmaduro, exigente y necesitado que es su hijo. Por lo tanto, la alimentación de la mujer gestante debe cubrir los requerimientos propios de todos los nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales), a la vez que debe asegurar el óptimo crecimiento y el mantenimiento funcional del feto y la placenta, y la adaptación del organismo materno. Esta etapa es de máxima vulnerabilidad nutricional y es necesaria una adecuada alimentación para evitar la aparición de enfermedades de origen nutricional en madre e hijo, favoreciendo su desarrollo psicomotor y cognitivo hasta alcanzar el nivel intelectual para el que estaba genéticamente dotado. Los consejos nutricionales han variado con el tiempo y, de acuerdo con los objetivos actuales, la alimentación ambiciona no sólo la ausencia de enfermedad, sino procurar a la madre y al hijo, ambos protagonistas, el mejor estado de salud, físico y psíquico, posible. Los objetivos clásicos de aporte de vitaminas y minerales se amplían al aporte de otros componentes funcionales: antioxidantes, ácidos grasos poliinsaturados, fibra dietética, compuestos de acción prebiótica y probiótica, aminoácidos no proteicos, entre otros; aunque la recomendación de su ingesta no se contempla en cantidad concreta, sí se acepta el interés de su aporte en la dieta de la mujer gestante. 1 Hoy se dispone de pruebas sobre el beneficio de los suplementos de algunas vitaminas y minerales con el fin de mejorar los resultados perinatales, aunque su utilización indiscriminada puede ser controvertida, al desconocerse los posibles efectos secundarios de las dosis excesivas. 3

4 2. INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA Las ingestas dietéticas de referencia (DRI) son un nuevo concepto que alude a la cantidad de un nutriente que debe contener la dieta para prevenir las enfermedades deficitarias, reducir las enfermedades crónicas y conseguir una salud óptima, aprovechando el potencial máximo de cada nutriente. Las DRI incluyen cuatro tipos de valores de referencia con aplicaciones concretas Requerimiento medio estimado [estimated average requeriment (EAR)] Es un valor de ingesta diaria media de un nutriente que cubre las necesidades del 50 de un grupo homogéneo de población sana de igual edad, sexo y con condiciones fisiológicas y de estilo de vida similares. Es, por lo tanto, una mediana (percentil 50) que puede coincidir con la media si los datos siguen una distribución normal (Figura 1) Ingesta dietética recomendada [recommended dietary allowances (RDA) (IDR)] Ingesta suficiente para cubrir los requerimientos de casi todos los individuos sanos (97-98 ) para una edad y género determinados (EAR + 2 DE). Para la población española, se han utilizado los valores de referencia de Moreiras et al. (2011) 3 y se han denominado con la siglas IDR. Casi todas las ingestas diarias recomendadas de las vitaminas y minerales durante el embarazo se estiman de esta forma. 4

5 Porcentaje de población Ingesta dietética baja estimada (LRNI) 2 DE Requerimiento medio estimado (EAR) 2 DE Ingestas dietéticas recomendadas (IDR) Requerimiento individual Figura 1. Ingesta poblacional recomendada (RDA o IDR) y el requerimiento medio estimado (EAR) para los nutrientes que tienen una distribución normal con variaciones interindividuales conocidas. DE: desviación estándar Ingesta adecuada [adequate intake (AI)] Nivel de ingesta que se considera suficiente para casi todos los individuos de una edad y género determinados. Se utiliza cuando no existe suficiente evidencia para determinar una RDA. Se obtiene de datos de ingestas medias experimentales u observacionales. El significado práctico de la AI es el mismo que el de la RDA. 5

6 2.4. Ingesta máxima tolerable [tolerable upper intake levels (UL)] Ingesta media diaria más alta de un nutriente que se ha demostrado que no comporta riesgo o efecto adverso en la mayor parte de los individuos de la población general. Se utiliza como guía para limitar la ingesta cuando se planifican dietas y para evaluar el aporte excesivo (Figura 2). Figura 2. Relación entre la ingesta individual y el riesgo de efectos adversos debido a una ingesta inadecuada o excesiva. 4 6

7 3. MICRONUTRIENTES DURANTE LA GESTACIÓN En la actualidad, los micronutrientes son de vital importancia en la nutrición de la embarazada, debido a su función directa en la síntesis de tejidos fetales y en la programación del estado de salud futuro del niño en su edad adulta. Las vitaminas no pueden ser sintetizadas por el organismo, al menos, en cantidad suficiente, como para abastecer completamente sus necesidades. Los minerales deben aportarse mediante la alimentación. Durante la gestación y la lactancia, hay un incremento de las necesidades de casi todos los nutrientes, respecto a una mujer de la misma edad. 5 En la figura 3, se muestra la proporción en que se modifica la recomendación de ingesta para cada micronutriente. Folatos Vit. C Vit. B 1 Vit. B 2 Vit. B 5 Vit. B 6 Vit. B 12 Vit. A Vit. D Vit. E Calcio Hierro Yodo Cinc Fósforo Magnesio Selenio Figura 3. Comparación de las ingestas recomendadas de micronutrientes de la mujer gestante frente a la mujer adulta. 5 7

8 En la tabla 1, se presentan las ingestas dietéticas de referencia (DRI) de micronutrientes para la mujer del Institute of Medicine de las Academias Nacionales de Estados Unidos y Canadá (IoM) 6 e ingestas recomendadas (IDR) para la población española de Moreiras et al. 3 IoM (2011) Moreiras et al. (2011) VITAMINAS Unidades/día No gestante Gestante No gestante Gestante 2º T A µg (ER a ) D E µg de colecalciferol bc mg de α-tocoferol K µg/mg 90* 90* B 1 mg 1,1 1,4 0,9 1 B 2 mg 1,1 1,4 1,4 1,6 B 6 mg 1,3 1,9 1,6 1,9 B 12 µg 2,4 2,6 2 2,2 C mg Folatos µg Niacina Ácido pantoténico mg equivalentes d mg 5* 6* Biotina µg 30* 30* MINERALES Calcio mg Hierro mg Yodo µg Cinc mg Fósforo mg Magnesio mg Selenio µg Cobre µg Flúor µg 3* 3* Cromo µg Se indica la ingesta adecuada (AI) con asterisco * a Como equivalentes de la actividad del retinol (ER); 1 ER = 1 µg de retinol o 12 µg de β-caroteno. b 1 µ de colecalciferol = 40 UI de vitamina D. c En ausencia o mínima exposición a luz. d Como equivalentes de niacina; 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano. 8

9 4. INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE LA MUJER ESPAÑOLA Para valorar la ingesta de micronutrientes de nuestra población femenina comparándola con los valores de referencia nacionales (IDR) (Moreiras et al., 2011) e internacionales (IoM, 2011), se ha revisado el estudio de valoración nutricional de la población adulta española realizado por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). La estimación se ha llevado a cabo cruzando los datos de consumo de alimentos obtenidos en la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE) 7 y los de composición nutricional de dichos alimentos, recogidos en la Base Española de Datos de Composición de Alimentos (BEDCA). De modo general, se detectan así las ingestas inadecuadas, tanto por carencias como por excesos, y se pueden identificar, además, grupos de riesgo entre los estratos de la población estudiada. Para valorar la ingesta de micronutrientes, provenientes de la ingesta y con suplementos nutricionales, en la mujer embarazada de nuestro medio, se han revisado los resultados de la cohorte INMA de Valencia, que la compara con la ingesta diaria recomendada del IoM (2011) 8 (Tablas 2 y 3) Vitaminas hidrosolubles Ácido fólico (vitamina B 9 ) Las ingestas de ácido fólico/folatos son bajas en las mujeres en edad fértil, existiendo un importante porcentaje (59-66 ) que no alcanza las ingestas recomendadas (Moreiras et al., 2011), y un porcentaje aún mayor, según las IDR del IoM, en el primer trimestre de la gestación (99,6 ). Al prescribir suplementos, el porcentaje de gestantes con ingesta inadecuada desciende a un 13,4. Los folatos son nutrientes esenciales, que la mujer no puede sintetizar y, por lo tanto, tiene que incorporarlos a través de la dieta. Su déficit se asocia a los defectos del tubo neural (DTN), a labio leporino, a cardiopatías congénitas, a aborto espontáneo, a desprendimiento prematuro de la placenta y a preeclampsia. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) 9 recomiendan la ingesta de un suplemento de 0,4 mg de ácido fólico al día desde, al menos, un mes antes de la concepción y, en aquellas mujeres con antecedentes de riesgo para los DTN (hijo anterior o historia familiar de DTN, toma de anticonvulsivos o metotrexato, diabetes pregestacional, índice de masa corporal o IMC > 30), la dosis sería de 4 mg/día. La toma debe ser diaria e ininterrumpida, porque no se almacena en el organismo. 9

10 Vitamina C La deficiencia de vitamina C no es un problema en España. La ingesta de vitamina C observada en mujeres en edad fértil se sitúa en valores de 113 a 130 mg/día. La comparación de estas cifras de ingestas con las IDR (Moreiras et al., 2011) muestra valores por encima de los de referencia ( ). En el grupo de gestantes, sólo un 14 presentan ingestas inadecuadas, reduciéndose a un 9 tras la suplementación. La última revisión de Cochrane 10 concluye que no se puede apoyar el suplemento habitual de vitamina C durante la gestación Vitaminas B 1, B 2, B 5 B 6 y B 12 La comparación de la media de las ingestas observadas de estas vitaminas con las IDR de la población femenina española (Moreiras et al., 2011) muestra que la mayoría de la población está por encima o cerca de los valores de referencia. No hay ingestas por debajo del 80 de las IDR, que sería indicativo de deficiencia. 11 Si se comparan con los EAR del IoM (2011), no existe riesgo de ingestas inadecuadas. En mujeres con nutrición normal, no está indicada la suplementación rutinaria durante el embarazo Vitaminas liposolubles Vitamina A La ingesta media observada de vitamina A es de 650 a 738 µg ER/día, encontrándose por encima del 80 de las IDR, por lo que se puede considerar satisfactoria. En la cohorte de mujeres embarazadas, sólo un 4,6 presentan una ingesta inadecuada antes de la suplementación. En general, la ingesta de vitamina A mediante la dieta suele ser suficiente para cubrir las necesidades de la gestación, por lo que no se recomienda la suplementación sistemática, que, además, se considera peligrosa e inútil. 10

11 Vitamina D La ingesta media observada de vitamina D es de 3,22 µg/día. Al comparar con las IDR españolas (Moreiras et al., 2011), se comprueba que no se alcanzan los niveles de referencia. La mujer en España tiene ingestas deficitarias de vitamina D, dado que las ingestas están por debajo del 80 de las IDR. 11 El 99,8 de las gestantes de la cohorte de Valencia presenta una ingesta inadecuada de vitamina D, persistiendo alta tras la suplementación (88,1 ). La revisión Cochrane 12 concluye que la administración de suplementos de vitamina D en una dosis única o continua durante el embarazo aumenta las concentraciones séricas de vitamina D al término. La significación clínica de este resultado y el uso potencial de esta intervención como parte de la atención prenatal habitual aún no se ha determinado Vitamina E Las medias de las ingestas observadas de vitamina E están entre 12,8 y 13,2 mg/día. Al comparar las IDR para la población española (Moreiras et al., 2011) con estas ingestas, se alcanzan valores por encima del 100, aunque, al comparar la distribución las ingestas habituales con los EAR del IoM (2011), se comprueba que el de las mujeres tienen ingestas inadecuadas. En cambio, la ingesta inadecuada de esta vitamina en la cohorte de gestantes alcanza el 67,8, reduciéndose de forma no significativa al 40,8 tras la ingesta de suplementos. 11

12 Tabla 2. Ingesta diaria de vitaminas en mujeres en edad reproductiva del estudio ENIDE y su comparación con las ingestas diarias recomendadas (IDR) para la población española (). Media Media Media Media Media Media Media Media Ácido fólico(µg) 234,3 265,04 Vit. C (mg) 113,34 130,54 Vit. B 1 (mg) 2,06 1,67 Vit. B 2 (mg) 1,22 1,33 ) ) ) 0,9 0,9 ) 1,4 1, ,6 1,6 76,25 83,1 Media Media Media Media Media Media Media Media Vit. B 5 (mg) 39,1 40,2 Vit. B 6 (mg) 1,52 1,58 Vit. B 12 (µg) 5,23 5,83 Vit. A (µg ER) 650,2 738,61 ) ) 1,6 1,6 ) 2 2 ) IDR(Mor ,9 1, ,2 2, Media Media Media Media Vi D (µg) 3,23 3,52 Vit. E (mg) 12,88 13,24 ) 5 5 ) ,3 35, Mor.: Moreiras; Emb.: embarazo; adec. : al embarazo. 12

13 Tabla 3. Ingesta inadecuada* de determinados micronutrientes de la ingesta e ingesta más suplementos durante el primer trimestre del embarazo dentro de las mujeres de la cohorte INMA-Valencia 8 COMIDA COMIDA Y SUPLEMENTOS Vit. A (µg/d) 4,6 3 Vit. C (mg/d) 14,4 8,9 Vit. D (µg/d) 99,8 88 Vit. E (mg/d) 67,8 40,8 Folato (µg/d) 99,6 13,4 Hierro (mg/d) 67,9 50,9 Yodo (µg/d) 24,3 14,2 Calcio (mg/d) 5,5 4,1 Ácidos grasos ω-3 54,1 *Los valores de ingesta inadecuada están expresados como porcentaje de mujeres con una ingesta inferior a la ingesta diaria recomendada del IoM Minerales y oligoelementos (Tabla 4) Calcio Las ingestas observadas de calcio están dentro de márgenes que se aproximan al 100 de las ingestas recomendadas para la población española (IRD). En la última revisión Cochrane, 13 la suplementación con calcio mostró una reducción a casi la mitad de la incidencia de preeclampsia; también reduce el parto prematuro y la ocurrencia del resultado compuesto muerte materna o morbilidad grave, incluso con suplementaciones en dosis bajas. En la actualidad, el suplemento de calcio, en nuestro país, se reserva a las mujeres de alto riesgo, como las adolescentes, subgrupos con ingesta pobre en calcio (< 600 mg/ día) o alto riesgo de preeclampsia. 13

14 Hierro En las mujeres en edad reproductiva, la ingesta de hierro no supera el 80 de las IDR, lo que indica deficiencia. 11 Estos datos coinciden con los obtenidos en las gestantes valencianas, ya que presenta una ingesta inadecuada de hierro un 68, permaneciendo alta (51 ) tras la suplementación. En las mujeres sin antecedentes de riesgo de ferropenia, se recomiendan 14, 15 los suplementos de dosis bajas de hierro oral durante la segunda mitad del embarazo Yodo Las medias de las ingestas observadas de yodo son inferiores en un 79 a las IDR para la población española (Moreiras et al., 2011), lo cual es indicativo de deficiencia de yodo, considerándose un problema sanitario grave en nuestro país. Hoy la gran mayoría de las sociedades científicas recomiendan la suplementación con yodo desde antes de la gestación, durante todo la gestación y la lactancia con 200 µg/día para asegurar un desarrollo mental óptimo del recién nacido Cinc La ingesta de este nutriente esencial está por debajo del 80 de las IDR, lo cual es indicativo de deficiencia. 11 Se considera que el 82 de las gestantes en todo el mundo no lo ingiere en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades básicas. 16 No existen pruebas concluyentes sobre el efecto beneficioso del suplemento de cinc en la salud maternofetal Ácidos grasos omega-3 En la cohorte INMA-Valencia, más del 50 de las gestantes mostraron ingestas deficientes de ácidos grasos ω-3 y ω-6 (Tabla 6-3). 8 Estos ácidos grasos se consideran condicionalmente esenciales, ya que deben ser ingeridos a través de la dieta. Se ha relacionado el aumento en la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) omega-3 durante el embarazo con mejores resultados perinatales, 17 por lo que se ha establecido la recomendación de que la ingesta diaria debería ser de 200 mg de ácido docosahexaenoico (DHA)/día. Algunos grupos de trabajo aconsejan suministrar un suplemento de AGPI-CL ω-3 durante el embarazo y la lactancia

15 Tabla 4. Ingesta diaria de minerales y oligoelementos en mujeres en edad reproductiva del estudio ENIDE y su comparación con las ingestas diarias recomendadas (IDR) para la población española (). Media Media Media Media Media Media Media Media Calcio Hierro 788,8 850,9 12,5 14,1 Yodo (µg) 74,64 87,1 Cinc (mg) 8,62 8,81 (mg) (mg) ) ) ) ) , ,8 37, Fósforo (mg) Media Media Media Media Media Media 1253, ,14 Magnesio (mg) 305,04 356,04 Selenio (µg) 48,9 53,51 ) ) ) , ,2 82,3 Mor.: Moreiras; Emb.: embarazo; adec. : al embarazo. 15

16 5. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES En nuestra población, históricamente, se ha creído que la mayoría de las mujeres embarazadas están bien nutridas y que realizan una alimentación variada suficiente para mantener un aporte adecuado de los elementos nutritivos energéticos y de las vitaminas y minerales necesarios para mantener la salud de la madre y del feto en el embarazo. La dieta actual española es una dieta de tipo occidental, que se aparta cada vez más del patrón alimentario mediterráneo. Esta situación influye en que la ingesta de ácido fólico, yodo, hierro, vitamina D, vitamina E, cinc y AGPI-CL ω-3 de las mujeres españolas en edad reproductiva y gestantes sea inadecuada. Existen, a su vez, situaciones de riesgo nutricional durante de la gestación que van a condicionar el resultado maternofetal, como son la dieta vegetariana estricta, las adolescentes embarazadas, un período intergenésico corto, el tabaquismo, el consumo de alcohol o drogas, las náuseas, los vómitos, la gestación múltiple, el consumo de fármacos que interfieren en el metabolismo de las vitaminas, la delgadez extrema, etcétera. Ante esta nueva situación nutricional en España, junto con la dificultad de evaluar los efectos de todos y cada uno de estos micronutrientes, una buena opción sería la administración de un preparado nutricional múltiple, que, además, resulta una forma con una buena relación de costo-eficacia de lograr varios beneficios. Algunos autores han cuestionado su efectividad debido a las posibles interacciones entre los micronutrientes. Además, los suplementos podrían ocasionar niveles excesivos perjudiciales: las dosis altas de vitamina A tienen efecto teratógeno. Según la última revisión de Cochrane, 16 no hay evidencia de que sean mejores los suplementos con micronutrientes múltiples, en vez de suplementar con hierro y ácido fólico solamente. Así pues, se podrían sopesar las ventajas e inconvenientes: 19 Ventajas: - Menor incidencia de defectos del tubo neural, retraso mental y anemias. - Menor morbilidad materna, tasa de abortos, partos pretérmino, crecimiento intrauterino retardado y bajo peso. - Menor incidencia de otras anomalías morfológicas: cardíacas, vasculares y urinarias. 16

17 Inconvenientes: - Posibilidad de sobredosificación. - No es necesario suplementar todas las vitaminas y minerales. - Existen interacciones entre ellos: cinc-cobre; hierro-cinc. En la actualidad, estos problemas se han solventado disminuyendo las dosis diarias recomendadas (DDR) en los preparados comerciales y utilizando estrategias galénicas mediante encapsulación con cubiertas, que se disuelven en tiempos y niveles diferentes, por lo que se evitan las interferencias entre los diferentes componentes. También se han modificado las recomendaciones aumentando las dosis de ácido fólico y yodo, y disminuyendo o eliminando, en algunos casos, otras como la vitamina A y la vitamina D. Si se analiza la ingesta media de vitaminas y minerales en el grupo de mujeres de edades comprendidas entre los 25 y los 44 de la encuesta ENIDE y se les diera uno de los preparados multivitamínicos disponibles en el mercado español, podríamos comprobar que se alcanzaría la cantidad de ingesta recomendada por el IoM y por Moreiras, sin sobrepasar los límites de ingesta tolerables máximos recomendados por el IoM, 20 con lo que la posibilidad de sobredosificación sería altamente improbable (Tabla 5). 17

18 Tabla 5. Ingesta diaria de vitaminas, minerales y oligoelementos en mujeres en edad reproductiva del estudio ENIDE ( ). Composición de suplementos nutricionales comercializados en España. Ingestas diarias recomendadas (IDR) para la población española y del IoM. Nivel de ingesta máxima tolerable (UL) del IoM. Moreiras (2011) IoM (2011) VITAMINAS Unidades/día Ing. media* Supl. nutricional Gestante 2º T Gestante UL A µg (ER a ) D µg de colecalciferol bc 3, E mg de α-tocoferol 13, K µg/mg ND B 1 mg 1,6 1,1-1,5 1 1,4 ND B 2 mg 1,3 1,4-1,6 1,6 1,4 ND B 6 mg 1,5 1,4-2,2 1,9 1,9 100 B 12 µg 5,8 2,5-2,7 2,2 2,6 ND C mg Folatos µg Niacina mg equivalentes d Ácido pantoténico mg ND Biotina µg ND MINERALES Calcio mg Hierro mg Yodo µg Cinc mg Fósforo mg Magnesio mg e Selenio µg Cobre µg Flúor µg 3, Cromo µg ND DHA mg ND a Como equivalentes de la actividad del retinol (ER);1 ER = 1 µg de retinol o 12 µg de β-caroteno. b 1 µ de colecalciferol = 40 UI de vitamina D. c En ausencia o mínima exposición a luz. d Como equivalentes de niacina; 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano. e La UL del magnesio representa la ingesta a partir de suplementos farmacológicos. DHA: ácido docosahexaenoico; Ing.: ingesta; Supl.: suplemento; T: trimestre; ND: no hay datos. 18

19 Una vez realizado el análisis de la situación nutricional de la mujer en edad reproductiva, en primer lugar, se debería recomendar una dieta mediterránea con un aporte de nutrientes de calidad que cubrieran las ingestas diarias recomendadas desde antes de la gestación y, aunque no existe clara evidencia del beneficio que aportan los suplementos con multivitaminas y minerales, tanto las sociedades científicas nacionales como la SEGO, como las internacionales, como la canadiense, la británica o la Australiana, de obstetricia 9 recomiendan preparados multivitamínicos que incluyan dosis adecuadas de ácido fólico, vitamina B 12, hierro y yodo, con pequeñas cantidades de otros micronutrientes que cubran las necesidades de la mayoría de las gestantes. Se debe aconsejar a las gestantes cuya ingesta de pescado sea baja, tomar suplementos nutricionales que contengan ácidos grasos omega-3 (DHA). 19

20 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Silvestre Castelló D. Salud nutricional de la mujer gestante y lactante. En: Fundación Española de la Nutrición (FEN). Libro blanco de la nutrición en España. 1ª ed. Madrid: Fundación Española de la Nutrición; p Cuervo M, Corbalán M, Baladía E, Cabrerizo L, Formiguera X, Iglesias C, et al. Comparativa de las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) de los diferentes países de la Unión Europea, de Estados Unidos (EEUU) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Nutr Hosp. 2009;24(4): Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos. 15ª ed. Madrid: Pirámide; Gil A, Mañas M, Martínez de Victoria E. Ingestas dietéticas de referencia,objetivos nutricionales y guías. En: Gil A (ed.). Tratado de nutrición. Tomo III. Nutrición humana en el estado de salud. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; p Mataix J, Aranda P. Nutrición en situaciones fisiológicas II. Gestación, lactación, adolescencia y vejez. En: Mataix J, Carazo E (eds.). Nutrición para educadores. 2ª ed. Madrid: Díaz de Santos; p Institute of Medicine (IoM). Dietary reference intakes for vitamins and elements. Washington D.C.: National Academy Press; Disponible en: [Fecha de consulta: 15 de marzo de 2015]. 7. Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Encuesta Nacional de Ingesta Dietética ENIDE. Madrid: AECOSAN; Disponible en: [Fecha de consulta: marzo de 2015]. 8. Rodríguez-Bernal CL, Ramon R, Quiles J, Murcia M, Navarrete-Muñoz EM, Vioque J, et al. Dietary intake in pregnant women in a Spanish Mediterranean area: as good as it is supposed to be? Public Health Nutr. 2013;16(8):

21 9. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Protocolos Asistenciales en Obstetrica de la SEGO: Consulta preconcepcional. Madrid: SEGO; Disponible en: usuario=0&pcontactid=&pident_revista=151&ty=86&accion=l&origen=zonadelectura &web= [Fecha de consulta: marzo de 2015]. 10. Rumbold A, Crowther CA. Vitamin C supplementation in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2005;(2):CD Carbajal A. Ingestas recomendadas de energía y nutrientes. En: García-Arias T, García Fernández MC (eds.). Nutrición y dietética. León: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, Universidad de León; p De-Regil LM, Palacios C, Ansary A, Kulier R, Pena-Rosas JP. Vitamin D supplementation for women during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2012;2:CD Hofmeyr GJ, Lawrie TA, Atallah AN, Duley L, Torloni MR. Calcium supplementation during pregnancy for preventing hypertensive disorders and related problems. Cochrane Database Syst Rev. 2014;6:CD Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Protocolos Asistenciales en Obstetrica de la SEGO: Anemia y embarazo. Madrid: SEGO; Disponible en: Peña-Rosas JP, De-Regil LM, Dowswell T, Viteri FE. Intermittent oral iron supplementation during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2012;7:CD Haider BA, Bhutta ZA. Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2012;11:CD Larqué E, Gil-Sánchez A, Prieto-Sánchez MT, Koletzko B. Omega 3 fatty acids, gestation and pregnancy outcomes. Br J Nutr. 2012;107 Suppl 2:S

22 18. Koletzko B, Cetin I, Brenna JT; Perinatal Lipid Intake Working Group; Child Health Foundation; Diabetic Pregnancy Study Group; European Association of Perinatal Medicine; European Association of Perinatal Medicine; European Society for Clinical Nutrition and Metabolism; European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, Committee on Nutrition; International Federation of Placenta Associations; International Society for the Study of Fatty Acids and Lipids. Dietary fat intakes for pregnant and lactating women. Br J Nutr. 2007;98(5): López Rodríguez MJ, Sánchez Méndez JI, Sánchez Martínez MC, Calderay Domínguez M. Suplementos en embarazadas: controversias, evidencias y recomendaciones. Inf Ter Sist Nac Salud. 2010;34(4): Institute of Medicine. (IoM). Tolerable upper intake levels. Washington D.C.: National Academy Press; Disponible en: [Fecha de consulta: marzo de 2015]. 22

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2 Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2 NUTRIENTE UNIDAD HOMBRES MUJERES PROTEÍNA 3 g 56 46 VITAMINA B1 (TIAMINA) mg 1,2 1,1 VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA) mg

Más detalles

1Necesidades y recomendaciones

1Necesidades y recomendaciones CAPÍTULO 1Necesidades y recomendaciones nutricionales V. Arija Val, G. Cucó Pastor y N. Aranda Pons Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. CONCEPTO DE NECESIDADES

Más detalles

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Tema 24. Embarazo Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades

Más detalles

Qué es el estudio ENALIA?

Qué es el estudio ENALIA? ENALIA, 214 Qué es el estudio ENALIA? Se trata de una Encuesta Nacional de consumo de ALimentos y bebidas en población Infantil y Adolescente (ENALIA) coordinada desde la AECOSAN y cofinanciada por la

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

Tablas de Recomendaciones

Tablas de Recomendaciones ANEXO 5 Tablas de Recomendaciones (Normativas y recomendaciones nutricionales) Por cortesía de Novartis Consumer Health Anexo 5 317 Introducción Ingestas Dietéticas Recomendadas (RDA/RDI) en EUA Las Recommended

Más detalles

Nivel Máximo de Ingesta Tolerable, Tolerable Upper Intake Level (UL): Nutrientes sin UL (2):

Nivel Máximo de Ingesta Tolerable, Tolerable Upper Intake Level (UL): Nutrientes sin UL (2): Ingesta Dietética de Referencia, Dietary Reference Intakes (DRI): En el periodo 1997-2005 los RDA/RNI fueron sustituidos y ampliados por las DRI : 1997: Calcio, fósforo, magnesio, vitamina D y fluoruro.

Más detalles

Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud

Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud StrongStart MVM Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: 91 415 04 97 Cada tableta aporta: Vitamina D 10 µg Vitamina E 20 mg Vitamina K 70 µg Vitamina C 70 mg Tiamina

Más detalles

Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011

Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011 Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011 Cambio de paradigmas en micronutrientes Page 1 % de la población

Más detalles

Alimento. Nutrientes. Lípido 0,1 g. Ácido graso saturado 0 g. Ácido graso poliinsaturado 0 g. Ácido graso monoinsaturado 0 g.

Alimento. Nutrientes. Lípido 0,1 g. Ácido graso saturado 0 g. Ácido graso poliinsaturado 0 g. Ácido graso monoinsaturado 0 g. Nutrientes Lípido 0,1 g Ácido graso saturado 0 g Ácido graso poliinsaturado 0 g Alimento Ácido graso monoinsaturado 0 g Colesterol 0 mg Sodio 6 mg Potasio 421 mg Glúcido 17 g Fibra alimentaria 2,2 g Azúcar

Más detalles

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición, Evaluación nutricional de la embarazada Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición, eatalah@med.uchile.cl Cuáles pueden ser los objetivos de la alimentación y nutrición de la embarazada? Objetivos de

Más detalles

NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS

NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS DIRECTOR Jesús Román Martínez Álvarez Profesor de la Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Fundación Alimentación

Más detalles

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Niños 1-3 años Introducción Necesidades de nutrientes Niños en edad

Más detalles

Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia

Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia Políticas vigentes de suplementación con yodo y con ácido fólico en España 30 de octubre 2012 - Bilbao Dolors Costa,

Más detalles

Políticas de Suplementación con Yodo y Ácido Fólico en la Comunitat Valenciana

Políticas de Suplementación con Yodo y Ácido Fólico en la Comunitat Valenciana Políticas de Suplementación con Yodo y Ácido Fólico en la Comunitat Valenciana Bilbao, 30 de Octubre de 2012 Carmen Barona Vilar Direcció General de Investigación y Salut Pública. Generalitat Valenciana

Más detalles

Nutrición y hábitos durante el embarazo

Nutrición y hábitos durante el embarazo Nutrición y hábitos durante el embarazo Dr. Leal Problema en cuanto a la nutrición prenatal: - El cuidado nutricional es un componente esencial del control prenatal. - Muchas mujeres no reciben educación

Más detalles

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta Planear un embarazo Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta Información Preconcepcional 50 % de las gestaciones son planificadas, solo 10 % de las parejas que planifican acuden a solicitar

Más detalles

Nutrición Conceptos Básicos

Nutrición Conceptos Básicos Nutrición Conceptos Básicos LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Más detalles

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas Manolo Mazariegos Guatemala, Junio 14, 2016 Unidad de Nutrición y Micronutrientes, INCAP Taller de Nutrición y anomalias congenitas Universidad Rafael

Más detalles

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN 23-24 de octubre de 2014 HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud ESTRATEGIAS

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA Qué es la alimentación? Es una acción indispensable para el organismo. El ser humano no es autosuficiente, no puede fabricar él sólo todas las sustancias

Más detalles

SUPLEMENTOS EN EL EMBARAZO

SUPLEMENTOS EN EL EMBARAZO SUPLEMENTOS EN EL EMBARAZO Carlos Navarro Cueva R-1 MFyC CS Rafalafena Tutora: Mª Dolores Aicart Bort QUÉ ES EL EMBARAZO? Sigue siendo el estado de buena esperanza? Sobreprotección de las embarazadas?

Más detalles

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax: OBJETIVO Permite obtener conocimientos básicos sobre cuáles son los alimentos que mejor se adecuan a cada persona en función de sus características personales y estilo de vida y conocer las técnicas para

Más detalles

infantil y adolescente en España.

infantil y adolescente en España. Perfil nutricional de la dieta de la población infantil y adolescente en España. Estudio ENALIA Ana M. López Sobaler Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición) Facultad de Farmacia Universidad

Más detalles

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa Entrar Deficiencia de Glucosa - Galactosa Deficiencia de Glucosa - Galactosa PRODUCTOS Una familia de productos para el soporte nutricional de cada paciente... Deficiencia de Glucosa Galactosa PRODUCTOS

Más detalles

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA Enfoque interdisciplinario del embarazo Prof. Adj. Fernanda Nozar Clínica Ginecotocológica A Fmed. UdelaR 27 de Octubre del 2012 La intervención nutricional

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h. Código: 28307 Curso: Nutrición y dietética Modalidad: DISTANCIA Duración: 150h. Objetivos Comprender los mecanismos y funciones que tienen lugar en cada tramo del aparato digestivo, identificando además

Más detalles

Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición?

Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición? Pregunta 1 Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición? a. 0,2 b. 0,18 c. 25% d. 0,22 Se puede afirmar que

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1.1 Nombre de la Asignatura : NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 1.2 Código de la Asignatura : O 24 1.3 Número de créditos : 03 1.4 Carácter

Más detalles

RECOMENDACIONES SEGO. Prof. Txanton Martinez-Astorquiza Presidente SEMEPE-SEGO SEGO

RECOMENDACIONES SEGO. Prof. Txanton Martinez-Astorquiza Presidente SEMEPE-SEGO SEGO RECOMENDACIONES SEGO Prof. Txanton Martinez-Astorquiza Presidente SEMEPE-SEGO SEGO PRECONCEPCIONAL FOLATOS 1 Ácido fólico f Existe una sólida s evidencia sobre la reducción n de la incidencia y recurrencia

Más detalles

Guía del Curso Nutrición y dietética

Guía del Curso Nutrición y dietética Guía del Curso Nutrición y dietética Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 100 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Conocer la composición

Más detalles

Vademecum. rofarm. Bienestar para su Salud

Vademecum. rofarm. Bienestar para su Salud Vademecum La moringa es una planta de última generación contiene propiedades antioxidantes, aminoácidos y antiinflamatorios. Reduce problemas de artritis, dolores articulares e inflamación. Aumenta en

Más detalles

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 Fecha del Informe: 18 de enero de 2017

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 Fecha del Informe: 18 de enero de 2017 Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 ESTUDIO NUTRICIONAL Para realizar las valoraciones nutricionales del Colegio Rihondo, se utiliza el programa DIAL, programa específico

Más detalles

Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos. Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl

Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos. Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl Cuándo se inician los 1.000 días críticos? + + Cómo son las necesidades nutricionales

Más detalles

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. EXTENSION DEL PROBLEMA Y ESTADO DE LAS INTERVENCIONES Dra. Elvira B. Calvo PREVALENCIA DE ANEMIA Niños de 6 a 24 meses:

Más detalles

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS ANOMALIAS CO Dr. Miguel Angel Soto Galindo Jefe Departamento de Pediatría Hospital Pedro de Betancourt La Antigua Guatemala ANOMALIAS CONGENITAS Según estudios de la

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN Edurne Simón Profesora Titular de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Laboratorio de Análisis de Gluten UPV/EHU Evolución del contenido

Más detalles

Tema del programa 4 CX/NFSDU 10/32/4 Add. 1 Agosto de 2010 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS

Tema del programa 4 CX/NFSDU 10/32/4 Add. 1 Agosto de 2010 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS S Tema del programa 4 CX/NFSDU 10/32/4 Add. 1 Agosto de 2010 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTOS PARA REGÍMENES ESPECIALES Trigésimo-segunda

Más detalles

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida Nombre y apellidos: Asignatura: Grupo de teoría: Fecha: Ángeles Carbajal Azcona - carbajal@ucm.es Biodisponibilidad de nutrientes Grado

Más detalles

SUPLEMENTACIÓN DE YODO EN EL EMBARAZO. ASPECTOS NOVEDOSOS. Carolina Serrano Diana. MIR I. Obstetricia y Ginecología.

SUPLEMENTACIÓN DE YODO EN EL EMBARAZO. ASPECTOS NOVEDOSOS. Carolina Serrano Diana. MIR I. Obstetricia y Ginecología. SUPLEMENTACIÓN DE YODO EN EL EMBARAZO. ASPECTOS NOVEDOSOS. Carolina Serrano Diana. MIR I. Obstetricia y Ginecología. Estimación poblacional global. Cuantificación estado yodo. UIC en determinados grupos

Más detalles

Evidencia científica sobre la efectividad y seguridad de la suplementación n durante el embarazo con yodo

Evidencia científica sobre la efectividad y seguridad de la suplementación n durante el embarazo con yodo Evidencia científica sobre la efectividad y seguridad de la suplementación n durante el embarazo con yodo y ácido fólicof Revisión realizada para la elaboración de la guía de práctica clínica de atención

Más detalles

Componente materno 65% Componente fetal 35%

Componente materno 65% Componente fetal 35% 3º Jornadas Nacionales de Auxología Crecimiento físico desde la concepción hasta la madurez Buenos Aires, 26 y 27 de Octubre de 2012 Simposio: Aplicaciones de la antropometría en la práctica clínica 26

Más detalles

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016 Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 ESTUDIO NUTRICIONAL Para realizar las valoraciones nutricionales del Colegio Rihondo, se utiliza el programa DIAL, programa específico

Más detalles

De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia?

De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia? Pregunta 1 De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia? a. Vitamina B12. b. Vitamina C. c. Vitamina D. d. Ácido fólico. La lactancia produce un aumento

Más detalles

Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando?

Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando? Pregunta 1 Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando? a. Desnutrición grave. b. Desnutrición leve. c. Desnutrición moderada. d. Estado nutricional normal.

Más detalles

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA QUÉ ES? Una visita al MF o la matrona antes de iniciarse el embarazo.

Más detalles

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES? ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Tema 7 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. ASPECTOS GENERALES. QUÉ SON LOS NUTRIENTES? CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? Sustancias químicas que aportan energía, forman y mantienen las estructuras

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

En las sociedades industrializadas occidentales, las fuentes alimentarias más importantes de yodo son la sal yodada (SY) y la leche y los derivados

En las sociedades industrializadas occidentales, las fuentes alimentarias más importantes de yodo son la sal yodada (SY) y la leche y los derivados ES NECESARIA LA SUPLEMENTACIÓN UNIVERSAL CON COMPRIMIDOS DE IK PARA CONSEGUIR UN ESTADO DE NUTRICIÓN DE YODO ÓPTIMO DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA MATERNA? JUAN JOSÉ ARRIZABALAGA ABASOLO. Servicio

Más detalles

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Curso en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Abril 2016 Nombre del curso: Datos curriculares Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Profesor titular y coordinador Mtra. Cinthya Muñoz

Más detalles

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO Nutraceutico; Este termino deriva de nutrición y farmacéutico y hace referencia a un producto presentado en forma de capsula, vial o jarabe, en

Más detalles

Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de:

Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de: Pregunta 1 Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de: a. Menos de 50ml/kg/día. b. Más de 50ml/kg/día. c. Más de 100ml/kg/día. d. Menos de 100ml/kg/día.

Más detalles

Postnatal Parental Cual es su relación con salud?

Postnatal Parental Cual es su relación con salud? Evolución Postnatal Parental, a 5 años de su implementación Panel Salud y Vínculo Postnatal Parental Cual es su relación con salud? MINSAL/DIPOL Departamento de Nutrición y Alimentos Indicadores de salud

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Máster Universitario en Olivar, Aceite de Oliva y Salud CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: ALIMENTACIÓN Y SALUD CÓDIGO 1 : 90060010 CURSO ACADÉMICO:

Más detalles

DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN

DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN FIJA VALORES DE REFERENCIA DIARIOS DE PROTEINAS, VITAMINAS Y MINERALES PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD,

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS REQUERIMIENTOS PARA EL REGISTRO COMO MEDICAMENTOS DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS CON VITAMINAS

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

LÍPIDOS Recomendaciones

LÍPIDOS Recomendaciones LÍPIDOS Recomendaciones LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2012

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA DIETA ESPAÑOLA. II MICRONUTRIENTES

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA DIETA ESPAÑOLA. II MICRONUTRIENTES EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA DIETA ESPAÑOLA. II MICRONUTRIENTES Sobre datos de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE) ÍNDICE 1. Introducción... 2 2. Recogida y tratamiento de los datos. Cálculo

Más detalles

Selenio Selenio AVR Vigo, 25 de Febrero de 2009

Selenio Selenio AVR Vigo, 25 de Febrero de 2009 Selenio AVR Vigo, 25 de Febrero de 2009 Selenio Es un oligoelemento esencial para organismo, necesario en muy pequeñas cantidades pero imprescindible para el buen desarrollo de las funciones vitales. Se

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y CRECIMIENTO FETAL

ALIMENTACIÓN Y CRECIMIENTO FETAL GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALIMENTACIÓN Y CRECIMIENTO FETAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Complementos de formación PROFESOR(ES) Alimentación en las diferentes etapas de la vida 3º 2º

Más detalles

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Escuelas Infantiles Septiembre 2010 Fecha del Informe: 26/08/2010 ESTUDIO NUTRICIONAL

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Escuelas Infantiles Septiembre 2010 Fecha del Informe: 26/08/2010 ESTUDIO NUTRICIONAL ESTUDIO NUTRICIONAL Método de estudio El estudio nutricional del menú para Escuelas Infantiles de 2 a 3 años del Catering de Cocibar ha sido realizado por AF CONSULTORIA basándose en el siguiente método

Más detalles

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU)

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU) Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo ernández (UP/EHU) AUTOEALUACIÓN 1. Cuál de estas afirmaciones es la correcta a- Las grasas poseen función energética y plástica b- Atendiendo a la definición

Más detalles

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Índice Generalidades sobre nutrición Necesidad de suplementos según etapas de crecimiento Dos premisas fundamentales y complementarias Cada edad

Más detalles

Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes

Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes Rubén n Grajeda Toledo Consultor Regional en Micro-Nutrientes OPS/OMS Congreso Peruano de Pediatría Agosto 3-5, 2006 Contenidos Causas y poblaciones a riesgo

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Estudio de los Alimentos - 1 Manual teórico: Aspectos Dietéticos y Nutricionales en las Distintas

Más detalles

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Julio 2017 Nombre del curso: Datos curriculares Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Profesor titular y Mtra. Cinthya Muñoz Manrique,

Más detalles

Gestagyn. Gestagyn. La fórmula más completa para cada etapa. Por qué el DHA de microalgas es el mejor?

Gestagyn. Gestagyn. La fórmula más completa para cada etapa. Por qué el DHA de microalgas es el mejor? Gestagyn Todos los complementos alimenticios de la línea Gestagyn están desarrollados por expertos y formulados específicamente para completar las necesidades nutricionales durante la Preconcepción, Embarazo

Más detalles

VITAMINAS DEL COMPLEJO B

VITAMINAS DEL COMPLEJO B VITAMINAS DEL Forman un grupo de 8 vitaminas relacionadas con el metabolismo celular, son hidrosolubles, lo cual significa que el cuerpo no las puede almacenar, por lo tanto, estas deben ser repuestas

Más detalles

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Alimentación y Digestión Mecanismo de producción E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Estado Nutricional Determinado por el correcto funcionamiento y composición del cuerpo, obtenido por una adecuada

Más detalles

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

Para la salud. la información, un Componente Esencial.  DECLARACIONES NUTRICIONALES QUÉ SON LAS DECLARACIONES NUTRICIONALES? DECLARACIONES NUTRICIONALES Una DECLARACIÓN NUTRICIONAL es cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM-121 2009 NUTRICIÓN COMO CONCEPTO La recomendación nutrimental se define como la cantidad aconsejable de un nutrimento,

Más detalles

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS CURSO DE DIETÉTICA El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34493 Nombre Alimentación y dietética Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA NUTRICIÓN

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS Oscanoa Acuña Chendo Gracias a los avances experimentados en genética, manejo, instalaciones, condiciones sanitarias y alimentación, los rendimientos

Más detalles

SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social En Guatemala el porcentaje de desnutrición aguda reportado

Más detalles

CAPITULO 5: PROPUESTA DE INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (IDR) PARA POBLACIÓN ESPAÑOLA FESNAD

CAPITULO 5: PROPUESTA DE INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (IDR) PARA POBLACIÓN ESPAÑOLA FESNAD CAPITULO 5: PROPUESTA DE INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (IDR) PARA POBLACIÓN ESPAÑOLA FESNAD - 00 Marta Cuervo,, Eduard Baladia, Leticia Goñi, Marisol Corbalán, María Manera, Julio Basulto, Sarai Pérez,

Más detalles

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo Héctor Cori Buenos Aires, 2 de Septiembre de 2011. No podemos ser exitosos o llamarnos exitosos en una sociedad que falle Feike Sijbesma, CEO DSM Cambio de paradigmas

Más detalles

Necesidades de energía y nutrientes

Necesidades de energía y nutrientes Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Introducción: reservas de energía Necesidades de energía y nutrientes

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 230/8 ES 25.8.2016 REGLAMENTO (UE) 2016/1413 DE LA COMISIÓN de 24 de agosto de 2016 que modifica el Reglamento (UE) n. o 432/2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades

Más detalles

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en CONCLUSIONES 1.-El promedio ± 1DE de las mujeres gestantes que participaron en el estudio fue: Edad( 27 ± 4,17 años);paridad(1,36 ± 0,73 hijos);talla(1,55 ± 5,4cm);peso pregestacional (59,8 ± 8,39Kg);índice

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Código: 28606 Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Objetivos En este pack de materiales, en soporte físico y multimedia, podrá encontrar las bases de

Más detalles

Estimación de la Ingesta Usual. Evaluación de la Ingesta Alimentaria utilizando las IDR. Lic. Natalia Elorriaga

Estimación de la Ingesta Usual. Evaluación de la Ingesta Alimentaria utilizando las IDR. Lic. Natalia Elorriaga Estimación de la Ingesta Usual. Evaluación de la Ingesta Alimentaria utilizando las IDR Lic. Natalia Elorriaga Cátedra de Evaluación Nutricional, Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes. Bases del Deporte Educativo Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes. Contextualización Cuál es el beneficio del consumo de las vitaminas? Las vitaminas son necesarias para el buen desempeño de

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL SONIA BARAHONA G NUTRICIONISTA SUB DEPTO GESTION DE REDES DIRECCION SERVICIO DE SALUD M. CENTRAL Cambios Epidemiológicos y Demográficos

Más detalles

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN Modalidad: ON-LINE DURACIÓN: 35 horas DIETÉTICA Y NUTRICIÓN OBJETIVOS MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA Y LA NUTRICIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Conocer e identificar de los conceptos básicos de Alimentación

Más detalles

EMBARAZO Y VITAMINAS

EMBARAZO Y VITAMINAS EMBARAZO Y VITAMINAS Dra. Nazira Monsalve U. Autora Dr. Germán E. Chacón V. Coordinador de la página web Brisas, en saber, del Torbes Febrero, 2.016 El embarazo es una etapa delicada desde el punto de

Más detalles

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN 61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN Consultoría Formaprime, S.L. OBJETIVOS Si le interesa el sector de la alimentación saludable y quiere conocer los aspectos fundamentales sobre nutrición y dietética este es

Más detalles

1 Cómo se debe afrontar la alimentación de una persona adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la

Más detalles

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO?

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? RESULTADOS DE LA CONSULTA TÉCNICA Wilma B. Freire, PhD Jefe Unidad de Nutrición Organización Panamericana de la Salud Oficina

Más detalles

Bases para la nutrición infantil del preescolar. Lic. Nut. Enrique Prieto Arroyo

Bases para la nutrición infantil del preescolar. Lic. Nut. Enrique Prieto Arroyo Bases para la nutrición infantil del preescolar. Lic. Nut. Enrique Prieto Arroyo Introducción La alimentación correcta en el preescolar es de suma importancia ya que tiene i m p l i c a c i o n e s i m

Más detalles