CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y PLANES DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL AVANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES CON VIH

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y PLANES DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL AVANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES CON VIH"

Transcripción

1 CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y PLANES DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL AVANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES CON VIH Código QRA-H-Hivos/I JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES La Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/sida fue creada en 1992 en Amsterdam respondiendo a las desesperadas faltas de apoyo, información y servicios disponibles para las mujeres positivas de todo el mundo 1. Desde el año 2002 la ICW Latina se consolidó como red en América Latina buscando contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres con VIH y a promover que su voz sea escuchada y considerada en la toma de decisiones que las afectan. La red es integrada por mujeres con VIH en América del Sur y Central y dos países del Caribe hispanohablante. Hoy en día, ICW Latina cuenta con representación (llamados capítulos ) en 18 países de la región, y mantiene una Secretaría Regional con sede en Nicaragua. La ICW Latina trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos con énfasis en la salud y derechos sexuales y reproductivos y la no violencia contra las mujeres con VIH. El trabajo de la ICW Latina se realiza desde la base comunitaria, procurando el empoderamiento de las mujeres que viven con VIH para contribuir a crear entornos favorables que mejoren su calidad de vida y la de sus familias. Para conseguir sus objetivos la ICW promueve la auditoría social, realiza labores de abogacía y cabildeo tanto a nivel regional como nacional, posicionándose como referente política y estratégica en los temas de mujeres con VIH. En esta línea procura llevar la agenda de las mujeres con VIH a los más altos niveles de toma decisión política y técnica como la Organización de Estados Americanos (OEA), ONUMUJERES y el espacio del Grupo de Coordinación Técnica Horizontal (GCTH) que reúne a los jefes de los Programas Nacionales de Sida de la región. Además, la ICW Latina ha desarrollado alianzas estratégicas con el Movimiento Latinoamericano de Mujeres con VIH, así como con la RedTraSex, RedLactrans, REDLA+, REDCA+ y la Red de Salud de Mujeres de América Latina (RSMLAC). Como parte de la ICW Global, es además miembro activo del ECOSOC de Naciones Unidas donde ha contribuido a visibilizar la dinámica de la epidemia en las mujeres de la región. Con importantes logros en el camino recorrido, la ICW Latina reconoce la necesidad de continuar fortaleciendo sus capacidades para mejorar la calidad y el impacto de sus acciones de 1 En 1992 elaboraron la "Declaración de 12 Principios", convertida en la filosofía de la organización.

2 empoderamiento e incidencia política, tanto en los niveles regionales como nacionales, en función de lograr sus objetivos. En este marco general en el año 2015 la ICW Latina presentó una propuesta que fue aprobada por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria para ejecutarse en tres años ( ). El propósito primordial de la subvención es que las mujeres con VIH en América Latina y el Caribe logren que la respuesta integral al VIH incluya sus necesidades específicas y que se mejore el entorno para el respeto de sus derechos humanos, particularmente en relación con la violencia de género contra las mujeres, así como su salud y derechos sexuales y reproductivos, mediante: - incidencia política para cambios en agendas políticas de la región (VIH en agendas de género; violencia basada en género VBG- en agendas de VIH); - empoderamiento de las mujeres; - fortalecimiento de la Red (ICW-Latina) y - generación de evidencia sobre la situación de mujeres con VIH en Latinoamérica y creación de capacidades para continuar generándola. La propuesta se implementará mayormente en los 11 países priorizados: Guatemala El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y República Dominicana. También forman parte de la ICW Latina y se involucrarán de forma puntual en algunas actividades del proyecto: Argentina, Chile, Cuba, México, Uruguay, Venezuela y Brasil. La ICW seleccionó a Hivos, organización no gubernamental e inspirada por principios humanistas, como receptor principal y como tal es responsable de la implementación programática, el manejo administrativo, monitoreo y rendición de cuentas del convenio suscrito con el Fondo Mundial. Este convenio se ubica dentro de la misión y visión de Hivos como organización que cuenta con una larga trayectoria en empoderamiento y defensa de los derechos humanos de las mujeres, las personas sexualmente diversas y las personas que viven con VIH. Esta organización promueve transformaciones individuales, sociales, culturales y estructurales, trabajando desde y para poblaciones vulnerabilizadas, desarrollando labores de abogacía y fortalecimiento de organizaciones de base comunitaria. Parte de las acciones clave del proyecto de la ICW Latina que orienta la presente contratación, es el diseño de una estrategia y planes de incidencia política a nivel regional y nacional (en los 11 países priorizados), como herramienta para orientar los esfuerzos de la ICW Latina. El diseño de estas estrategias representa un desafío dada la diversidad de los contextos nacionales y de los capítulos de la red. Actualmente existen algunos avances en el planteamiento de planes de incidencia, los cuales deben ser retomados y actualizados en este proceso. Cada estrategia/plan deberá construirse desde y con las mujeres de la red y con el apoyo de actores clave a nivel regional y en cada país. El proceso de construcción en sí mismo representará una oportunidad para fortalecer relaciones con actores claves y crear capacidades para la incidencia política.

3 Entendemos por incidencia política los procesos que desde la ICW Latina se realizan para influenciar el cambio social y exigir la implementación (auditoría social, veeduría) de legislaciones, políticas, programas, planes, procedimientos, servicios y prácticas institucionales y sociales para garantizar la visibilidad e inclusión de las necesidades específicas y los derechos humanos de las mujeres viviendo con VIH, particularmente en relación con sus derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencia. Partimos de que la incidencia también incluye procesos de creación de condiciones políticas y culturales para facilitar estas las transformaciones, tales como: - Posicionamiento de debates y cambios en los discursos (de las mujeres de la ICW Latina y otros actores claves) para combatir ideas y estereotipos tradicionales respecto al género y visibilizar de mejor forma las necesidades específicas de las mujeres con VIH y de sus derechos humanos, particularmente en relación con la no violencia y los derechos sexuales y reproductivos. - Construcción/fortalecimiento de relaciones y alianzas con actores y espacios claves con influencia y/o responsabilidad en la toma de decisiones. - Articulación, alianza y movilización social con otras redes y organizaciones de mujeres y feministas. - Apoyo del público a demandas y posicionamientos de la ICW Latina. - Fortalecimiento de las mujeres con VIH en sus capacidades para la incidencia política, incluyendo las relacionadas con la apropiación de enfoques (derechos humanos, género, diversidad), conocimiento de derechos (particularmente aquellos relacionados con la violencia de género contra las mujeres, salud y derechos sexuales y reproductivos), lectura de contexto, formulación de agendas políticas y estrategias efectivas para influenciar transformaciones, capacidades de comunicación e identificación de actores claves, entre otras. - Capacidades para la generación, identificación, sistematización y utilización de información estratégica para apoyar las acciones de incidencia. Los avances en estos aspectos deben ser considerados logros y resultados intermedios de los procesos de incidencia política, que a la vez son instrumentales y poseen en sí mismos un valor ya que implican cambios políticos, sociales y culturales relevantes. Dependiendo de cada contexto, así se definirán los aspectos a enfatizar para las estrategias de incidencia nacionales. 2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Objetivo general: Desarrollar una estrategia regional de incidencia para la ICW Latina y 12 planes de acción, uno regional para la Secretaría de la ICW Latina y 11 planes nacionales, uno por cada país priorizado en la propuesta financiada por el Fondo Mundial.

4 Objetivos específicos: - Establecer una priorización de los temas 2 e instancias en los que la ICW Latina focalizará sus acciones de incidencia a nivel regional, subregional y nacional, a partir de la lectura del contexto, las capacidades de los capítulos nacionales y las principales necesidades sentidas por las mujeres con VIH. - Elaborar/actualizar y validar una estrategia de incidencia para la ICW Latina que contemple los niveles regionales, subregionales y nacionales, con un plazo de 5 años. - Elaborar/actualizar y validar 12 planes de abogacía con base en la estrategia de incidencia, uno para la secretaría de la ICW Latina y uno para cada capítulo priorizado, con un plazo de 2 años. 3. ACTIVIDADES - Revisión de documentación (mapeo normativo, línea base sobre capacidades de incidencia de la ICW Latina, diagnósticos, documentos regionales y de país sobre políticas/planes relacionados con VIH, VBG/VCM y salud y derechos sexuales y reproductivos). - Reuniones presenciales y teleconferencias a lo largo de la consultoría con personal de Hivos responsables de la supervisión y apoyo técnico al proceso, así como de la ICW Latina (secretaría y capítulos nacionales) y otras entidades claves. - Conducción y sistematización de entrevistas, grupos focales, sesiones de trabajo para consulta y validaciones necesarias para la elaboración de las estrategias y planes de incidencia (podría implicar la realización de viajes). Como parte de estas actividades se contempla la realización de una sesión con mujeres de la ICW Latina durante la primera semana de mayo en Costa Rica, para recolectar insumos y dialogar sobre aspectos relacionados con el contexto regional y nacional, así como avanzar en el proceso de priorización de aspectos a focalizar en las estrategias y planes de incidencia. - Elaboración de documentos e incorporación de las observaciones técnicas recibidas. 4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO Proceso participativo construido con y desde las mujeres en diálogo con otros actores claves Se debe asegurar la participación e involucramiento activo de las mujeres de la ICW Latina durante la construcción de las estrategias de incidencia, así como en los diálogos y consultas que este proceso implique. El proceso de construcción/revisión de las estrategias regional y nacionales 2 La priorización de temas deberá enfocarse principalmente en relación con VIH, violencia de género contra las mujeres y salud y derechos sexuales y reproductivos.

5 debería ser en sí mismo una oportunidad para fortalecer las capacidades de las mujeres de la ICW Latina y sus relaciones con actores claves tanto a nivel regional como en los países. Construido sobre conocimientos y propuestas existentes en los contextos específicos Para el desarrollo de las estrategias se reconocerán y aprovecharán los avances que ya se han realizado en la región y en contextos nacionales específicos, rescatando el conocimiento a partir de la experiencia acumulada, potenciando iniciativas existentes y evitando duplicar esfuerzos. En algunos contextos hay trabajo adelantado, estudios y diagnósticos construidos, planes de incidencia elaborados, pasados o actuales. En otros contextos hay menos desarrollo. A nivel regional la ICW Latina tiene un plan estratégico elaborado y en curso ( ) así como un plan de incidencia política ( ). Asimismo, la ICW tiene la Declaración de 12 Principios que apunta temas relevantes para las mujeres con VIH y ha tenido experiencias previas de construcción de planes de incidencia a nivel internacional y regional (en diferentes regiones del mundo), que pueden ser insumos importantes para identificar temáticas y estrategias. Se deberá partir de la identificación lo que ya hay y construir/re-elaborar/actualizar desde allí, procurando identificar lecciones aprendidas de procesos anteriores. Enfoque de derechos humanos, género y reconocimiento de la diversidad de las mujeres viviendo con VIH Las estrategias se construirán desde el reconocimiento de las mujeres con VIH como sujetas de derechos, con derecho a tener voz e influencia en las decisiones que les afectan. Se reconocerán las brechas de género que dificultan el disfrute de los derechos humanos de las mujeres viviendo con VIH y la atención de sus necesidades específicas, particularmente en relación a la violencia de género contra las mujeres y su salud y derechos sexuales y reproductivos. Se reconocerá la diversidad de las mujeres viviendo con VIH y sus diferentes necesidades, intereses y visiones. Se asegurará la visibilización e inclusión de las mujeres jóvenes, indígenas, afrodescendientes y migrantes. Centrado en el análisis de las necesidades y derechos de las mujeres viviendo con VIH en la región y en los diferentes contextos nacionales El proceso deberá involucrar revisión de documentos/estudios que abordan las vulnerabilidades y necesidades de las mujeres viviendo con VIH, así como consultas a las mujeres la ICW Latina para explorar las necesidades más sentidas por ellas. Orientado a la práctica y a la búsqueda de la respuesta efectiva Este proceso implicará la priorización de acciones valorando tanto las necesidades más sentidas de las mujeres viviendo con VIH, las capacidades de los capítulos nacionales, el contexto político y las posibilidades reales de lograr avances en el período que cubren estas estrategias. Interesa que los documentos de las estrategias de incidencia/planes sean de fácil manejo y útiles para las mujeres y organizaciones que implementarán los planes de incidencia.

6 5. PRODUCTOS Producto 1: Propuesta metodológica y plan de trabajo con cronograma. Propuesta metodológica para la sesión de trabajo con las mujeres de la ICW a realizarse en la primera semana de mayo. *Nota: La sesión de trabajo a realizarse la primera semana de mayo será de 1 día. Producto 2: Documento con análisis de contexto y prioridades consensuadas, establecidas con base en una valoración de las necesidades sentidas de las mujeres y de las posibilidades reales de incidencia en políticas en el contexto de regional y de país durante el período establecido. Para la construcción de este documento deberán tomarse en cuenta: - La línea base de las capacidades de incidencia de la red, así como el mapeo normativo en VIH, SSR y VBG/VCM. - De la mano con la secretaría regional y los capítulos nacionales, deberán establecerse los principales problemas y necesidades sentidas por las mujeres a nivel regional y en cada país. - En conjunto con las referentes de los capítulos y otros actores como ONUMUJERES, se deberán identificar aspectos claves del contexto regional y nacional, incluyendo: o Principales temáticas y problemas de políticas que se están discutiendo y se requieren resolver, así como procesos relevantes en curso (por ejemplo, discusión o aprobación de una ley o política). o la identificación de actores políticos y sociales claves (aliados, aquellos que podrían obstaculizar y neutros que podrían tener un papel importante). Debe contemplarse una explicación de por qué ese actor es clave (influencia que tiene) y, en la medida de lo posible, identificar personas específicas y su posición en el tema. En caso de que falte información deberá precisarse cómo se conseguirá la misma durante el proceso. o instancias prioritarias en las cuales focalizar la incidencia y o momento político (legislación actual, cambios de gobierno, posiciones respecto a los temas relevantes del proyecto, entre otros). o Lecciones aprendidas del trabajo de incidencia política de la ICW Latina y/o en los temas que se vayan a trabajar. - Con base en los elementos anteriores deberá establecerse una priorización de temas, problemas relacionados con políticas e instancias (regionales, subregionales y nacionales - en cada país-) en los que se focalizará la estrategia de incidencia. Como parte de este proceso el equipo consultor deberá afinar y proponer criterios para realizar la priorización, que incorporen los ya mencionados (prioridades para las mujeres y momento político) y

7 otros que consideren de relevancia, por ejemplo, consideraciones desde el punto de vista comunicacional (para articular con la estrategia de comunicación de la red). *Nota: en la primera semana de mayo se realizará una reunión con mujeres de la ICW Latina en Costa Rica. Se tendrá a disposición de esta consultoría un día para trabajar algunos elementos de este análisis de contexto, incluyendo la identificación de lecciones aprendidas de experiencias pasadas de incidencia política. Producto 3: Documento borrador con una estrategia de incidencia para la ICW Latina que contemple los niveles regionales, subregional y nacionales. La estrategia de incidencia deberá desarrollarse a 5 años, estableciendo metas concretas a dos años, de forma que se puedan evaluar los avances obtenidos en el tiempo de ejecución del proyecto. Debe contemplar como mínimo: - Marco de Referencia: enfoques y principios orientadores, fundamento normativo. - Diagnóstico y priorización de aspectos a abordar en la estrategia de incidencia (basado en el producto 2). - Objetivos estratégicos (SMART: específicos, medibles, asignables, realistas, temporales). - Líneas de acción regionales, subregionales y nacionales Las líneas de acción son los grandes temas o áreas en los que se focalizará la estrategia y los planes de incidencia para buscar cambios. Dependerán de la realidad de cada contexto. Ejemplos pueden ser: alianzas con organizaciones de mujeres y feministas, alianzas con tomadores/as de decisiones, normativa y documentos de políticas, servicios y redes de atención, capacidades de las mujeres viviendo con VIH para la incidencia, entre otras). - Resultados esperados. Deberá describirse y plasmarse en un gráfico la teoría del cambio que se visualiza. El cómo la combinación de acciones lleva a ciertos resultados intermedios. Este documento también debe especificar las formas de gestión del plan, y especificar cómo se llevará a cabo la evaluación y el seguimiento. *Nota: los dos primeros aspectos se retoman del producto 1. Producto 4: Documento borrador con 12 planes de incidencia y abogacía, uno para la Secretaría de la ICW y 11 nacionales (uno para cada capítulo priorizado). Los planes de acción deberán desarrollarse a 2 años (hasta finales del 2018), estableciendo resultados y metas intermedias a ser evaluados en el plazo de un año y con un cronograma detallado. Deberá asimismo contemplar presupuestos. Luego del primer año la ICW Latina realizará un intercambio de experiencias y una evaluación de los resultados del primer año. Se

8 identificarán lecciones aprendidas y se realizará una revisión/ajuste del plan planteado para el segundo año, con el fin de actualizarlo a la luz de la experiencia, de los aprendizajes obtenidos y de la coyuntura regional y nacional. Para cada línea de acción estratégica deben especificarse con detalle: - Actividades. Y para cada actividad desarrollar: - Resultados esperados (productos) para cada acción, - Indicadores y forma en que se van a medir/evaluar esos indicadores - Metas a alcanzar en el período establecido - Responsable/s - Instancia/s, actores y públicos para los procesos de incidencia. El público (target audience) podrán ser, por ejemplo, instituciones y autoridades públicas, instancias políticas, otras organizaciones, programas, la opinión pública, entre otras. - Entidades/personas colaboradoras - Cronograma - Presupuesto - Aspectos de gestión, monitoreo y evaluación Cabe mencionar que las actividades, resultados y metas esperados podrán estar relacionados no sólo con cambios en políticas, sino con otros aspectos mencionados en la justificación de estos términos de referencia como la construcción y consolidación de alianzas, generación de debates sobre temas específicos, cambios en el discurso, movilización social, mayor voluntad política, mayor conciencia y apoyo del público, mejores datos, mayores capacidades de las mujeres de la ICW Latina, entre otros. Estos contenidos son un punto de partida. Podrán realizarse, de común acuerdo, modificaciones que no impliquen un cambio sustancial a los objetivos de la consultoría. Producto 5: Documento final de la estrategia y planes de abogacía validados con la Secretaría de la ICW Latina y los 11 capítulos nacionales, con las observaciones técnicas incluidas. Producto 6: Resumen de la estrategia de incidencia política como insumo para procesos de comunicación con actores claves y en la página web de la ICW Latina. 6. SUPERVISIÓN Y LUGAR DE TRABAJO La ejecución de este contrato será responsabilidad de la persona o entidad contratada, quien trabajará en estrecha coordinación con la Secretaría Regional de la ICW y las referentes de los capítulos nacionales. Hivos Hub América Latina será responsable de la supervisión, orientación y asesoría técnica al proceso, así como de la aprobación de los productos indicados. La Secretaría de

9 la ICW Latina y el Fondo Mundial podrán revisar y brindar retroalimentación a los documentos de estrategia y planes de incidencia. La persona/entidad contratada se compromete a mantener constante comunicación y a informar sobre el avance del trabajo y cualquier inconveniente que pudiera presentarse, a efecto de acordar las acciones pertinentes para su solución. La persona/entidad contratada trabajará en su propia oficina y deberá participar, cuando así se requiera, en reuniones con el equipo de Hivos y con la secretaría de la ICW Latina y sus capítulos nacionales. 7. PERFIL REQUERIDO PARA LA CONSULTORÍA Para la realización de esta consultoría se requiere un equipo consultor. Dada la amplitud y complejidad del tema se recomienda que este curso sea desarrollado por un equipo multidisciplinario. Preferiblemente debería incluir a personas con presencia en distintos países, particularmente en aquellos en los que se desarrollarán las estrategias y planes de incidencia, ya que hay un presupuesto limitado para viajes. El equipo debe cumplir con el siguiente perfil: 7.1 Requisitos obligatorios: Formación en ciencias sociales, planificación, derecho, salud, derechos humanos, desarrollo, entre otras áreas afines al tema Conocimiento y experiencia de trabajo con enfoques de derechos humanos, género y diversidad Experiencia en la elaboración de planes de incidencia política, mapeo y análisis político, preferiblemente con organizaciones de sociedad civil, de base comunitaria, redes y movimientos sociales Conocimiento y experiencia en temas de VIH, violencia de género contra las mujeres y derechos sexuales y reproductivos Experiencia en elaboración de estrategias y planificación participativa y basada en resultados Conocimiento del contexto latinoamericano y presencia en Mesoamérica y países andinos.

10 7.2 Requisitos deseables: Experiencia de participación/trabajo con organizaciones y redes de mujeres Experiencia en la elaboración de planes de incidencia relacionados con mujeres y VIH Experiencia en la elaboración de planes de incidencia en salud y derechos sexuales y reproductivos y/o violencia de género contra las mujeres Conocimientos o experiencia en procesos relacionados con el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria Experiencia demostrada en consultorías para instancias de desarrollo y cooperación internacional (ONG internacionales, SNU, agencias de cooperación bilateral). 8. PLAZO, ENTREGA DE PRODUCTOS Y PROGRAMA DE PAGOS El plazo estimado para la realización de esta consultoría es de aproximadamente 5 meses contados a partir de la firma del contrato respectivo. Se espera iniciar en la tercera semana de abril de No obstante, la conclusión definitiva de la consultoría será considerada como tal hasta que sean recibidos a total satisfacción por parte de Hivos Hub América Latina los productos antes señalados. Hivos pagará conforme al siguiente detalle: Pago 1 Porcentaje de pago Pago por productos recibidos a conformidad y aprobados 10% Producto 1: Propuesta metodológica y plan de trabajo con cronograma. Propuesta metodológica para la sesión de trabajo con las mujeres de la ICW a realizarse en la primera semana de mayo. Fecha de entrega del producto Viernes 29 de abril de 2016 Pago 2 20% Producto 2: Documento con análisis de contexto y prioridades consensuadas, establecidas con base en las necesidades sentidas de las mujeres y las posibilidades reales de incidencia en el contexto de país durante el período establecido. Martes 31 de mayo de 2016

11 Pago 3 30% Producto 3: Documento borrador con una estrategia de incidencia para la ICW Latina que contemple los niveles regionales, subregional y nacionales. Producto 4: Documento borrador con 12 planes de abogacía, uno para la Secretaría de la ICW y 11 nacionales (uno para cada capítulo priorizado). Viernes 15 de julio de 2016 Miércoles 31 de agosto de 2016 Pago 4 30% Producto 5. Documento final de la estrategia y planes de abogacía validados con la Secretaría de la ICW Latina y los 11 capítulos nacionales, con las observaciones técnicas incluidas. Jueves 15 de setiembre de 2016 Pago 5 10% Producto 6. Resumen de la estrategia de incidencia política como insumo para procesos de comunicación con actores claves y en la página web de la ICW Latina. Viernes 23 de setiembre de ACLARACIONES En caso de que existan dudas sobre la presente convocatoria las personas/equipos oferentes tendrán espacio para solicitudes de aclaraciones. Se recibirán solicitudes de aclaraciones desde el día de publicación de estos términos de referencia hasta el día 27 de marzo de Las solicitudes de aclaraciones deben enviarse a la dirección malvarezrudin@hivos.org. Las respuestas a las solicitudes de aclaraciones se publicarán en un documento junto con estos términos de referencia en nuestro sitio web: central-america.hivos.org. 10. PRESENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS a. Podrán participar en este concurso personas jurídicas y personas físicas (como

12 miembros de un equipo consultor). b. Se requiere la presentación de un equipo para la realización de esta consultoría. Deberán aportarse los Curriculum Vitae actualizados de todas las personas que conforman el equipo, e indicar al menos dos contactos de referencia para cada integrante del equipo. c. Se deberá indicar claramente el rol que cada persona del equipo jugará en el desarrollo de la consultoría, así como el nombre de la persona que fungirá como responsable o persona consultora principal. d. El CV de cada persona deberá indicar claramente, en cada empleo y/o consultoría anotada, el tiempo de duración: mes y año de INICIO y, mes y año de FINALIZACION. e. Se deberá adjuntar una propuesta técnica que incluya la forma en que el equipo abordaría este trabajo y cómo aseguraría la participación e involucramiento activo de las mujeres de la ICW Latina. f. Además, se deberá presentar una carta de interés y una oferta económica. g. La oferta económica deberá integrar todos los gastos, incluyendo los honorarios profesionales, gastos relacionados con visitas a países que se requieran para conseguir los productos (traslado, hospedaje, alimentación), materiales, costos de talleres y otros aspectos necesarios para realizar la consultoría. Sin embargo, deben excluirse de la oferta los gastos de traslado, hospedaje y alimentación de las representantes de los capítulos (representaciones nacionales de la ICW Latina) en el taller de mayo. Para esta actividad la oferta solamente debe contemplar los gastos de traslado y hospedaje para el equipo consultor (se brindará alimentación durante la actividad). h. Las propuestas técnica y económica deberán enviarse en dos archivos en formato pdf identificados respectivamente como Propuesta técnica y Propuesta económica. Para la evaluación de las propuestas se tomarán en cuenta los siguientes criterios: Aspecto Ponderación Experiencia del equipo consultor 40% Propuesta técnica 40% Propuesta económica 20% La evaluación de las ofertas recibidas se realizará en dos etapas. Primero se evaluarán aspectos técnicos y luego se continuará con la evaluación económica. Solamente las ofertas que alcancen al menos 70 puntos en la evaluación de los primeros dos aspectos (experiencia del equipo consultor y propuesta técnica), pasarán a la siguiente etapa donde se evaluarán las ofertas económicas.

13 En caso de ser necesario se procederá a realizar entrevistas. El propósito de estas entrevistas es profundizar en aspectos técnicos y metodológicos orientados a la realización de la consultoría en cuestión. Hivos no aceptará apelación alguna de su decisión. 11. RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS Las propuestas deberán ser enviadas de manera electrónica a la siguiente dirección: malvarezrudin@hivos.org, indicando en el asunto: CONSULTORÍA ESTRATEGIA INCIDENCIA ICW LATINA. Se recibirán propuestas hasta las 24:00 horas del día domingo 03 de abril de 2016, hora oficial de la República de Costa Rica. Las propuestas enviadas fuera de esa fecha y hora no serán evaluadas.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Términos de Referencia Consultoría La RedTraSex convoca a doce consultores con

Más detalles

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú Términos de Referencia Objeto de la Consultoría

Más detalles

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa Nacional de TB y Enfermedades Respiratorias

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No Nombre Proyecto Título contratación Tipo de contrato Ubicación Duración 00032587 UN COORDINATION UN COORDINATION/Medición ODS Asistencia Técnica

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA APOYAR AL MINISTERIO DE SALUD PúBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EN LA FORMULACIÓN DEL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Consultoría Sistematización y propuesta de estrategia de Linking&Learning Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica Oficina Regional Centroamérica Managua, Nicaragua ÍNDICE I. Introducción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe Alma Virginia Camacho, MD MPH Asesora Regional UNFPA LACRO Contexto En el marco del nuevo Plan Estratégico

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016 CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016 ANTECEDENTES Chile ha realizado avances significativos en la implementación de políticas

Más detalles

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN. UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a 83 estados, 110 dependencias gubernamentales, 735 ONG nacionales, 82 ONG internacionales, 32 afiliados

Más detalles

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), como Receptor

Más detalles

Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 (A): TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA GENERACIÓN DE GUÍA ANDINA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES PARA FACILITAR LA RESPUESTA SANITARIA, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN 1.

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratación de servicios profesionales para el apoyo técnico y logístico en las actividades Conmemorativas al XX Aniversarios de la Convención Belém do Pará Instituto Nacional de

Más detalles

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL: APOYO TÉCNICO PARA LA SISTEMATIZACION Y SEGUIMIENTO DE LOS ENCUENTROS DE LÍDERES ESTUDIANTILES REALIZADOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN I. ANTECEDENTES ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-008 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo III Taller de retroalimentación y mejora de comunicación en el equipo de Trabajo - UNICEF

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA LA COORDINACION, IMPLEMENTACION y SISTEMATIZACION DEL PROYECTO DECIDIMOS ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA LA COORDINACION, IMPLEMENTACION y SISTEMATIZACION DEL PROYECTO DECIDIMOS ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA LA COORDINACION, IMPLEMENTACION y SISTEMATIZACION DEL PROYECTO DECIDIMOS ECUADOR SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA (SS Y SR) Y VIOLENCIA BASADA EN

Más detalles

Términos de Referencia. REALIZACIÓN DE VIDEO INSTITUCIONAL y SPOT DE CLADEM. Antecedentes:

Términos de Referencia. REALIZACIÓN DE VIDEO INSTITUCIONAL y SPOT DE CLADEM. Antecedentes: El objetivo de la convocatoria es contar con los servicios profesionales para la producción de un video institucional de 6 minutos de duración, con una edición corta, tipo spot, de 30 segundos que refleje

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) TÉRMINOS DE REFERENCIA Convocatoria para la contratación de: Consultor Auditoría Social

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) TÉRMINOS DE REFERENCIA Convocatoria para la contratación de: Consultor Auditoría Social Proyecto: Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/OC-15389-HO Componente: II. Incidencia Ciudadana en la Agenda de Fortalecimiento de la Transparencia e Integridad Nombre de la Consultoría:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría en Comunicación 1. ANTECEDENTES: El Plan Estratégico de Comunicación de la oficina de UNICEF República Dominicana tiene entre sus principales objetivos contribuir a

Más detalles

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES Enero Diciembre de 2013 Santiago de Chile, Marzo/ agosto? de 2014. Introducción La Red de Salud de las mujeres

Más detalles

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? PASCA - Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas 2015 2016 2017 2018 Punto de llegada

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO I. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social (INJU

Más detalles

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DEL CSS - UNASUR Dra. Claudia Ugarte Taboada Directora General de Personal de Salud Coordinación

Más detalles

FECHA LÍMITE 10 DE DICIEMBRE horas

FECHA LÍMITE 10 DE DICIEMBRE horas Búsqueda de un/a consultor/a para la Actualización del Plan Anual de Trabajo 2015 de MDDP y el desarrollo de un Taller de incidencia Política, en el marco del Proyecto del Fondo Mundial de Lucha contra

Más detalles

ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ASONOG) TÉRMINOS DE REFERENCIA

ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ASONOG) TÉRMINOS DE REFERENCIA ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ASONOG) TÉRMINOS DE REFERENCIA REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES SANTA ROSA DE

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Conducir técnicamente el proceso del diseño de la agenda estratégica de gestión de riesgo y

Conducir técnicamente el proceso del diseño de la agenda estratégica de gestión de riesgo y Servicios profesionales para facilitar la agenda estratégica en gestión de reducción de riesgos y construcción de capacidades en resiliencia con enfoque de equidad e igualdad de género I. ANTECEDENTES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro

Más detalles

Escuelas Promotoras de la Salud

Escuelas Promotoras de la Salud Escuelas Promotoras de la Salud Iniciativa de las Américas de Salud y Educación para el Desarrollo Humano Sostenible Unidad de Entornos Saludables Área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible La Iniciativa

Más detalles

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina SG/de 427 21 de junio de 2011 E.3.1 Bolivia Colombia Ecuador Perú Comunidad Andina - CAN Somos

Más detalles

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 B: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA ENTRE PAÍSES DEL ÁREA ANDINA Y EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS FRONTERAS,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, octubre 3 y 4, 2006 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS INFORME

Más detalles

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1 Acuerdos Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina el Caribe el Banco Mundial 1 Nueva York, 26-27 de mao 2013 Antecedentes Con el fin de asegurar la inclusión

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SUBÁREA DE PLANIFICACIÓN DE LA RED NACIONAL DE CUIDO Y DESARROLLO INFANTIL (REDCUDI) I. JUSTIFICACIÓN. UNICEF (Fondo de Naciones

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Informe de Avances Reunión n del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística stica de las Américas CEPAL Santiago de Chile, del 20 al 22 de abril

Más detalles

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 00078525 ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Fortalecimiento de la Política Nacional

Más detalles

CARE ECUADOR. Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA. Unidos para combatir el VIH SIDA en el Ecuador

CARE ECUADOR. Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA. Unidos para combatir el VIH SIDA en el Ecuador CARE ECUADOR Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA Unidos para combatir el VIH SIDA en el Ecuador 2 Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA Contenido

Más detalles

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR I. Descripción de Avances En el marco del Programa de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal, el Instituto de Conservación Forestal a través de la coordinación del

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-005 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo Asistencia técnica para la revisión y actualización oferta de programas para el fortalecimiento familiar Secretaría

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA PRIMERA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE, EN EL MARCO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE 1. Antecedentes

Más detalles

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar: OFERTA DE EMPLEO PROYECTO Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos a Nivel Mundial - FEDHM (2014-2019). Implementando por Equitas - Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en alianza

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-005 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Extensión en fecha de cierre: 30 de julio de 2017 a las 23:59 hora local Asistencia técnica para la revisión y actualización

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H 1. INTRODUCCION El presente documento fue elaborado en el marco de la ejecución del proyecto de VIH y sida del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio 2014-2015 VIII Conferencia Estadística de las Américas 1 Contenido 1. Integrantes del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Términos de Referencia para Asistente Técnico/a

Términos de Referencia para Asistente Técnico/a Introducción Términos de Referencia para Asistente Técnico/a Fecha límite: 27 de Marzo de 2016, 23.59 horas (Buenos Aires) La Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS) está próxima

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de los impactos de la cadena de valor del café en la deforestación para su contribución a la mitigación del cambio climático 1. Antecedentes del proyecto El

Más detalles

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media 25 de noviembre 2010 Este documento contiene de manera general la planificación del estudio de la Línea Media, que medirá el impacto y el resultado de las acciones

Más detalles

Términos de referencia para contratación de

Términos de referencia para contratación de Términos de referencia para contratación de coordinador regional para el componente de protección humanitaria y acción humanitaria del proyecto: Incidencia basada en investigación y protección a las víctimas

Más detalles

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010 Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA Santiago de Chile, 22-24 octubre 2013 Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Facilitación para la instrumentación, seguimiento y sistematización de la comunidad de aprendizaje REDD+ en Chihuahua CONTEXTO La Alianza México REDD+ es una alianza

Más detalles

I. El Contratante CAMMINA

I. El Contratante CAMMINA TERMINOS DE REFERENCIA Hoja de ruta para facilitar la gestión de los mercados laborales intrarregionales y la inclusión laboral y social de las personas migrantes en Centroamérica CAMMINA I. El Contratante

Más detalles

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE 1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU).

Más detalles

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO Proyecto: Fortalecimiento de los Sistemas de Supervisión Educativa y Valorización de Experiencias de Mejora de la Gestión Institucional y Pedagógica en la Educación Secundaria

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas Consultoría para la TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA Tipo de contrato: Ubicación: Supervisor / Conformidad: Dedicación Duración: Individual Contract

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Prestación de servicios de consultoría para el diseño de una propuesta e implementación de un proceso de incidencia y fortalecimiento con redes locales de apoyo y mesas temáticas

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN CONSULTOR PARA LA COORDINACION DEL EQUIPO ENCARGADO DE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTANDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE CORRESPONDIENTES A LAS COMPETENCIAS 4 Y 5 DEL DOMINIO

Más detalles

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL ESTADO PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN

Más detalles

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos El objetivo de COMPAL es promover sistemas sostenibles de competencia y de protección al consumidor fortaleciendo las instituciones relevantes

Más detalles

Términos de referencia para la elaboración de línea base.

Términos de referencia para la elaboración de línea base. Términos de referencia para la elaboración de línea base. Términos de referencia para la elaboración de línea base. MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA SEDE NICARAGUA Elaboración de línea base para ejecución del

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género Propuesta de actividades 2018-2019 Antecedentes La Resolución que figura la Agenda 2030

Más detalles

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos SEGIB Creación: 1994 Definición y objeto: La SEGIB es el órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo a la Conferencia Iberoamericana,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS NICARAGÜENSES EN ESPAÑA

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS NICARAGÜENSES EN ESPAÑA TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS NICARAGÜENSES EN ESPAÑA 1. Antecedentes Frente al aumento en los últimos años de la migración de los nicaragüenses

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

Por producto, detallado en esta convocatoria.

Por producto, detallado en esta convocatoria. Quito, 29 de octubre de 2012 Solicitud de Cotización para servicios de consultoría externa (SSA) Concurso: Consultoría para el Diseño de una metodología sobre Costos de Omisión 1 de una política pública

Más detalles

1. Introducción y antecedentes:

1. Introducción y antecedentes: TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN ALIANZA ENTRE PROTECTION INTERNATIONAL PI Y PENSAMIENTO Y ACCIÓN SOCIAL PAS PROTECTION DESK COLOMBIA PDCOL BOGOTÁ - COLOMBIA 2016 1. Introducción y antecedentes: Pensamiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría en Implementación de la Estrategia de Comunicación de la Iniciativa Hospital Amigo del Bebé 1. ANTECEDENTES: El objetivo general de UNICEF en República Dominicana es

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia CONSULTORÍA DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE MIGRACIONES

Más detalles

1. Nombre del proyecto:

1. Nombre del proyecto: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central- CEPREDENAC DIPECHO

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Título Programa Objetivo Trabajo Cargo Región del ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO DE LOS DISTRITOS DE: Independencia, Tarica, Jangas y Raquia Ancash -Perú CISAL Comunidades

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES Nombre de la Consultoría TÉRMINOS DE REFERENCIA Edición, diseño y diagramación de 2 documentos; Presupuesto en Salud 2011-2015 elaborado por CISAS y Presupuesto para la prevención del primer y segundo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO DEL PERIODO 2011-2015 1. Antecedentes y Justificación UNESCO y

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Administración y Finanzas Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract

Más detalles

TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE A G E N D A

TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE A G E N D A TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE San José, Costa Rica, Septiembre 8 a 10, 2004 A G E N D A ANTECEDENTES La evolución demográfica, tecnológica y socio-económica

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA 2015-2020 Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD El presente Plan Estratégico para la Eliminación de la Malaria en Centroamérica

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS 10 de diciembre de 2014 Lic. Arturo Barrio Representante Alterno de México ante la OEA Contexto: Organismo Regional más antiguo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Servicio de Consultorías

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Servicio de Consultorías TÉRMINOS DE REFERENCIA Servicio de Consultorías Desarrollo de estrategias educativas para la preparación ante y la reducción del riesgo de tsunamis, para la educación formal GUATEMALA Plan de Acción DIPECHO

Más detalles

Definición del Puesto

Definición del Puesto Posición: Coordinación Regional de Protección y Acción Humanitaria Tipo de contrato: Tiempo completo, contrato anual Fecha de inicio: 1 de febrero del 2017 Fecha límite para postular: 15 de enero del 2017

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA FORMULAR EL NUEVO PLAN CONJUNTO DE VIH DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN PERÚ

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA FORMULAR EL NUEVO PLAN CONJUNTO DE VIH DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN PERÚ TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA FORMULAR EL NUEVO PLAN CONJUNTO DE VIH 2017-2021 DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN PERÚ Consultoría: Formulación del nuevo Plan Conjunto sobre VIH

Más detalles

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY VICE PRESIDENCIA PARAGUAY SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL Presidencia de la República Del Paraguay CREACION La Red de América Latina

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS CONSULTORIA NACIONAL EN DERECHOS HUMANOS PARA APOYAR PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DE LA ASESORA EN DERECHOS

Más detalles

1. Marco general del estudio

1. Marco general del estudio Términos de referencia para presentación de propuestas para la realización del estudio: Investigación comparada internacional de experiencias alternativas a la repetición escolar 1. Marco general del estudio

Más detalles