Desigualdades con pesos para la función maximal de Hardy-Littlewood

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desigualdades con pesos para la función maximal de Hardy-Littlewood"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas Desigualdades con pesos para la función maximal de Hardy-Littlewood TESIS que para obtener el grado académico de: Maestro en Ciencias (Matemáticas) presenta Alejandro de Jesús Gómez Jurado Directora de tesis: Dra. Martha Dolores Guzmán Partida Hermosillo, Sonora, Agosto de 202

2

3 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN. FUNCIÓN MAXIMAL.. Función maximal de Hardy-Littlewood Función maximal con medidas duplicantes Estimaciones para la función maximal La función maximal diádica La función maximal sharp TRANSFORMADA DE HILBERT Núcleo conjugado de Poisson El valor principal de /x Definición y propiedades de la Transformada de Hilbert Teoremas de M. Riesz y Kolmogorov OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND Ejemplos de Operadores Integrales Singulares Operadores integrales de Calderón-Zygmund El acotamiento L p para ciertos operadores TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT La condición A p Desigualdades con pesos de tipo fuerte Pesos A Desigualdades con peso para integrales singulares ESTIMACIONES PARA LA NORMA DE LA FUNCIÓN MAXIMAL Las estimaciones CONCLUSIONES 84 APÉNDICES 86 BIBLIOGRAFÍA 90

4 ÍNDICE GENERAL

5 INTRODUCCIÓN Las desigualdades con pesos surgen de manera natural en el análisis de Fourier y su gran variedad de aplicaciones justifican aún mejor su uso y desarrollo. Algunas de estas aplicaciones están relacionadas con el estudio de problemas de valores frontera para la ecuación de Laplace en dominios Lipschitz (ver por ejemplo, [24], [3]). Algunas otras guardan relación con la teoría de extrapolación, con desigualdades vectoriales y con la obtención de estimaciones para cierto tipo de ecuaciones diferenciales parciales no lineales ([5], [4]). En términos generales, por un peso entenderemos una función no negativa u que además es localmente integrable. Así, si u y w son dos funciones con estas características, los principales problemas que se abordan en el estudio de desigualdades con pesos, son estimaciones del siguiente tipo: Estimaciones de tipo fuerte (p, p), esto es, T f (x) p u (x) dx C f (x) p w (x) dx () R n R n y estimaciones de tipo débil (p, p), a saber, u ({x R n : T f (x) > λ}) C λ p R n f (x) p w (x) dx, (2) para p <, donde para un conjunto E, u (E) significa u (E) = u (x) dx, E y T representa alguno de los operadores clásicos en el análisis armónico, por ejemplo, el operador maximal de Hardy-Littlewood, o un operador integral singular. A su vez, estos problemas se dividen en dos casos: el estudio para un par de pesos (u, w), o bien, para un solo peso w, es decir, u = w. La teoría de pesos, dio inicio con el estudio de potencias de pesos de la forma w (x) = x a. Posteriormente, en los años setentas del siglo pasado, empezó un período de prolongadas investigaciones en esta área con el trabajo de B. Muckenhoupt, R.

6 INTRODUCCIÓN Hunt y R. Wheeden. En [6] Muckenhoupt introdujo los pesos A p, también conocidos como los pesos de Muckenhoupt. La teoría A p ha experimentado un desarrollo vertiginoso desde ese entonces, y actualmente es una línea de investigación muy activa. Algunas de las principales cuestiones que hoy en día se investigan están relacionadas con la obtención de constantes óptimas que satisfagan desigualdades del tipo () y (2) para ciertos tipos de operadores aún más generales que los considerados en esta tesis. Las técnicas empleadas para tal efecto comprenden desde argumentos de tipo probabilístico, consideraciones de tipo diádico, hasta técnicas de funciones de Bellman, solo por mencionar algunas. El lector interesado puede consultar el excelente artículo [4] de M. Lacey para ampliar su información al respecto. Los prerrequisitos para este trabajo son que el lector esté familiarizado con los elementos básicos de la teoría de la medida y el análisis funcional, (ver, por ejemplo [8] y [2]). La notación que emplearemos es estándar. El conjunto de funciones localmente integrables en R n lo denotaremos por L loc (Rn ). Asimismo, S(R n ) denotará la clase de Schwartz y S (R n ) el espacio de distribuciones temperadas. Si F S (R n ) y φ S(R n ), el valor de F en φ lo denotaremos por F, φ. La convolución de dos funciones f y g la denotaremos por f g. Además f denotará la transformada de Fourier de f. Frecuentemente, utilizaremos la misma letra C para denotar a una constante que podría variar renglón tras renglón. En el Capítulo trabajaremos con diferentes tipos de función maximal. Para f en L loc (Rn ) o en L loc (µ), donde µ es una medida duplicante, esto es, µ (2) Cµ () para todo cubo, definiremos la función maximal de Hardy-Littlewood de f y demostraremos la desigualdad de tipo débil (, ) y la desigualdad de tipo fuerte (p, p), para < p <. Para la demostración de estas desigualdades usaremos la descomposición de Calderón-Zygmund. También trabajaremos con la función maximal diádica y la funcion maximal sharp. En el Capítulo 2 definiremos la transformada de Hilbert, operador que sirve como modelo de la familia de operadores integrales singulares estudiados en el Capítulo 3; además probaremos la desigualdad de tipo débil (, ) y la desigualdad de tipo fuerte (p, p), para < p <. En el Capítulo 3 estudiaremos los operadores integrales singulares de Calderón- Zygmund y también mostraremos desigualdades de tipo de débil (, ) y tipo fuerte (p, p), para < p <. En el Capítulo 4 generalizaremos las desigualdades obtenidas en los Capítulos y 3 a medidas de la forma w (x) dx, es decir, obtendremos desigualdades de la forma () y (2). Veremos también como el control que la función maximal de Hardy- Littlewood ejerce sobre los operadores de Calderón-Zygmund, nos permite obtener los resultados de acotamiento anteriormente mencionados.

7 INTRODUCCIÓN En el Capítulo 5 mostraremos que cuando w es un peso Muckenhoupt, la norma en L p (w) del operador maximal centrado de Hardy-Littlewood puede estimarse por el producto de una constante que depende de p, de la dimensión y de una potencia apropiada de la constante A p del peso w. En este proceso, obtendremos también una estimación uniforme en w para la norma del operador maximal centrado respecto a la medida µ. Una última parte de este trabajo contiene algunas conclusiones personales y apéndices.

8 INTRODUCCIÓN

9 CAPÍTULO FUNCIÓN MAXIMAL En este capítulo definiremos la función maximal de Hardy-Littlewood, la función maximal diádica y la función maximal sharp, así como también, probaremos algunas estimaciones que harán posible obtener resultados de acotamiento para estos operadores. Adicionalmente, obtendremos la descomposición de Calderón-Zygmund, herramienta que nos permitirá demostrar algunos de los resultados más importantes de este trabajo. Las referencias principales para esta parte son [9], [6], [0]... Función maximal de Hardy-Littlewood Definición. Sea f una función localmente integrable en R n. La función maximal de Hardy-Littlewood de f, es la función Mf definida por, Mf(x) = sup f(y) dy, x donde el supremo se toma sobre todos los cubos que contienen a x y representa la medida de Lebesgue de. El operador maximal de Hardy-Littlewood M es el operador que envía a la función f a la función Mf. Mostraremos que obtenemos el mismo valor de Mf(x), si en la definición solamente tomamos los cubos en lo cuales x es punto interior. Proposición.2 Sea f una función localmente integrable en R n. Para x R n, sea M f(x) = sup f(y) dy, P x P P donde el supremo se toma sobre todos los cubos P tales que x es punto interior de P. Entonces se tiene que M f(x) = Mf(x).

10 2 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Prueba. Claramente se tiene que M f(x) Mf(x). Para x R n sea un cubo que contiene a x, no necesariamente en su interior. Sea {P k } k= una sucesión decreciente de cubos tales que P k propiamente para cada k y k= P k =. Tenemos que x es punto interior de cada P k, además por el lema de Fatou, f(y) dy lím ínf f(y) dy, k P k y dado que lím k P k = se sigue que f(y) dy lím ínf f(y) dy M f(x), k P k P k por lo tanto Mf(x) M f(x). Por Proposición.2 se puede obtener de manera sencilla que la función Mf es semicontinua inferiormente. Proposición.3 Sea f una función localmente integrable en R n, entonces el conjunto E t = {x R n : Mf(x) > t} es abierto. Prueba. Sea x E t, entonces existe un cubo P tal que x es elemento del interior de P, y se tiene que f(y) dy > t, P P como x está en el interior de P, existe r > 0 tal que B(x, r) P y puesto que P E t obtenemos que x es punto interior de E t En algunas ocasiones haremos uso de la función maximal de Hardy-Littlewood centrada en bolas, la cual está definida como, M f(x) = sup f(y) dy. r>0 B (x, r) B(x,r)

11 .. FUNCIÓN MAXIMAL DE HARDY-LITTLEWOOD 3 Ya que las medidas de un cubo y una bola son comparables, existen constantes c n y C n, dependiendo solo de n, tales que c n M f(x) Mf(x) C n M f(x). (.) Puesto que se tiene la desigualdad (.), los operadores M y M se pueden intercambiar y usaremos cualesquiera de ellos cuando sea conveniente dependiendo de las circunstancias. Definición.4 Para k Z, sea Λ k = 2 k Z n, es decir el conjunto formado por los números Z n dilatados por un factor de 2 k, sea D k el conjunto de cubos de longitud de lados 2 k y cuyos vértices están en Λ k. Los cubos diádicos son los cubos pertenecientes a D = D k. Diremos que dos cubos y no se traslapan si la intersección de sus interiores es vacía. Observemos que si, D y, entonces, o y no se traslapan. Notemos que cada D k es la unión de 2 n cubos que no se traslapan pertenecientes a D k+. Otra observación importante es el hecho de que si tenemos una sucesión estrictamente creciente {R j } de cubos diádicos entonces R j. Cuando la sucesión de cubos es creciente y sus medidas están uniformemente acotadas, entonces existe un índice k 0 tal que R j R k0 para todo j < k 0 y R j = R k0 cuando j k 0. Proposición.5 Para f L (R n ) y t > 0, existe una familia de cubos { j } tales que: t < f(x) dx 2 n t. j j Prueba. Denotaremos por C t a la familia de cubos D que satisfacen la condición t < f(x) dx (.2) y son maximales entre los cubos que la satisfacen. En virtud de las observaciones previas al enunciado de esta Proposición, tenemos que cada D que satisface la ecuación (.2) está contenido en algún C t, pues la condición (.2) da una cota superior para la medida de, < t f.

12 4 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Los cubos en C t no se traslapan por definición, también se tiene que si D k es elemento de C t y es el elemento en D k que contiene a, entonces f(x) dx t. Por otra parte = 2 n, por lo cual, f(x) dx 2n f(x) dx 2 n t. Hemos obtenido una familia de cubos C t = { j } para los cuales se tiene t < f(x) dx 2 n t, (.3) j j para cada j. Por lo que podemos dar la siguiente definición Definición.6 Sea f L (R n ) y t > 0. Los cubos de Calderón-Zygmund de f correspondientes a t, es la colección C t = { j } de cubos diádicos maximales para los cuales el promedio de f es mayor a t. Ahora usaremos la Proposición.5 para mostrar que el operador maximal de Hardy-Littlewood es de tipo débil (, ). Teorema.7 Sea f L (R n ). Entonces para cada t > 0, el conjunto E t = {x R n : Mf(x) > t} está contenido en la unión de una familia de cubos {3 j }, que satisfacen: t 4 < f(x) dx t n j j 2, n por lo cual se obtiene E t C t R n f(x) dx.

13 .. FUNCIÓN MAXIMAL DE HARDY-LITTLEWOOD 5 Prueba. Sea x E t. Entonces existe un cubo R que contiene a x en su interior y satisface t < f(y) dy. R R Sea k Z tal que 2 (k+)n < R 2 kn. Existe a lo más un punto de Λ k en el interior de R. Consecuentemente existe un cubo en D k, y a lo más 2 n de ellos, que intersectan el interior de R. Se sigue que existe un cubo D k que se traslapa con R y satisface f(y) dy > t R 2. n R Puesto que R < 2 n R, se sigue que, f(y) dy > t 4, n R por lo tanto, f(y) dy > t 4. n Así, obtenemos que j C 4 n t para alguna j. Por Proposición.5 obtenemos que los cubos { j } satisfacen: t 4 < f(x) dx t n j j 2. n Además, como R y se traslapan y R <, se sigue que R 3 3 j por lo que E t 3 j (la notación 3 denota al cubo con el mismo centro que y con j longitud de lado el triple del lado de ). Esto conlleva a E t 3 j = 3 n j 3n 4 n f(y) dy C t j j j j t f. Obtendremos algunos resultados de la desigualdad E t Ct f del teorema anterior, los cuales muestran la importancia del operador maximal M. El operador M controla varios operadores que surgen en el Análisis. Por ejemplo, probaremos la siguiente extensión del teorema de diferenciación de Lebesgue.

14 6 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Teorema.8 Sea f L loc (Rn ). Para x R n y r > 0 sea { } (x; r) = y R n : y x máx y j x j r. j Entonces para casi todo x R n se tiene lím r 0 (x; r) (x;r) f(y) f(x) dy = 0. (.4) Prueba. Supongamos que f L (R n ). Definamos el conjunto B por { } B = x R n : lím f(y) f(x) dy = 0, r 0 (x; r) (x;r) ahora para t > 0 definamos el conjunto { } A t = x R n : lím sup f(y) f(x) dy > t. r 0 (x; r) (x;r) Sea A = A /j y mostremos que B = A c. Sea x B, entonces j= lím sup f(y) f(x) dy = lím f(y) f(x) dy = 0, r 0 (x; r) (x;r) r 0 (x; r) (x;r) se sigue que x / A t para todo t > 0, por lo cual x / A. Por otro lado, si x / A obtenemos que lím sup f(y) f(x) dy r 0 (x; r) j, para todo j N, así 0 lím r 0 ínf lím r 0 sup (x;r) (x; r) (x; r) (x;r) (x;r) f(y) f(x) dy f(y) f(x) dy = 0,

15 .. FUNCIÓN MAXIMAL DE HARDY-LITTLEWOOD 7 luego lím sup r 0 (x; r) (x;r) f(y) f(x) dy = lím f(y) f(x) dy = 0. r 0 (x; r) (x;r) Será suficiente demostrar que A t = 0 para todo t > 0, puesto que obtendremos B c = A = lím j A /j = 0. Sea ɛ > 0, dado que C c (R n ) es denso en L (R n ), existen funciones g y h tales que f = g + h, g es continua con soporte compacto y h < ɛ. Para g se tiene que Por lo cual lím r 0 (x; r) (x;r) lím sup f(y) f(x) dy r 0 (x; r) (x;r) Así lím sup r 0 (x; r) + lím r 0 sup lím r 0 sup (x;r) (x; r) (x; r) h(x) + Mh(x). (x;r) (x;r) g(y) g(x) dy = 0. g(y) g(x) dy h(y) h(x) dy h(x) dy + lím sup h(y) dy r 0 (x; r) (x;r) A t {x R n : Mh(x) > t/2} {x R n : h(x) > t/2}. Sin embargo por el Teorema.7 Et/2 = {x R n : Mh(x) > t/2} c h /t < cɛ/t y {x R n : h(x) > t/2} 2 h /t < 2ɛ/t. En consecuencia A t está contenido en un conjunto de medida menor a cɛ/t, con ɛ arbitrario, por lo tanto A t = 0. Los puntos x para los cuales se satisface (.4) se llaman puntos de Lebesgue de f. Por Teorema.8 casi todo punto x R n es un punto de Lebesgue de f.

16 8 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Corolario.9 Sea f L loc (Rn ). Entonces, para cada punto de Lebesgue de f, y así para casi todo x R n, f(x) = lím f(y)dy. (.5) r 0 (x; r) (x;r) f(x) Mf(x). (.6) Prueba. Notemos que lím f(y)dy f(x)dy r 0 (x; r) lím f(y) f(x) dy, (x;r) r 0 (x; r) (x;r) por consiguiente obtenemos (.5). Por otra parte, (.6) es consecuencia directa de (.5) puesto que f(x) = lím f(y)dy sup f(y) dy = Mf(x). r 0 (x; r) (x;r) x Enseguida, notemos que si x es un punto de Lebesgue de f y tenemos una sucesión de cubos 2... con j = {x}, entonces j f(x) = lím f(y)dy. j j j En efecto, si j tiene longitud de lado r j, tenemos que j (x; r j ), (x; r j ) = 2 n j y rj n = j, como lím j j = 0, entonces r j 0 cuando j. Así f(y)dy f(x) j j f(y) f(x) dy j j 2 n f(y) f(x) dy 0 (x; r j ) cuando j. (x;r j ) Teorema.0 Sea f L (R n ) y t > 0, entonces existe una familia de cubos que no se traslapan C t que consiste en cubos diádicos maximales sobre los cuales el promedio de f es mayor a t. Esta familia satisface:

17 .2. FUNCIÓN MAXIMAL CON MEDIDAS DUPLICANTES 9 (i) Para cada C t : t < f(x) dx 2n t. (ii) Para casi todo x /, donde varía sobre C t, f(x) t. (iii) Para t > 0, E t = {x R n : Mf(x) > t} 3 donde varía sobre C 4 n t. Prueba. Por Proposición.5 y Teorema.7 obtenemos (i) y (iii), respectivamente. Para demostrar (ii), sea C t = { j } la familia de cubos de Calderón-Zygmund de f correspondientes a t y sea x / j j. Entonces el promedio de f para cada cubo diádico que contiene a x es menor a t. Sea {R k } una sucesión de cubos diádicos decrecientes tales que k R k = {x}. Para cada uno de ellos se tiene R k R k f(y) dy t. Si x es un punto de Lebesgue de f, por ende es punto de Lebesgue de f y se obtiene f(x) = lím f(y) dy t. k R k R k Se concluye que f(x) t para casi todo x / j j..2. Función maximal con medidas duplicantes Estudiaremos ahora una generalización de la función maximal. Para un cubo y α > 0 denotaremos por α al cubo con mismo centro que y con longitud de lado α veces la longitud del lado de. Definición. Sea µ una medida positiva de Borel sobre R n, finita en conjuntos compactos. Diremos que µ es una medida duplicante si existe una constante C > 0 tal que µ(2) Cµ(), (.7) para cada cubo. Como ejemplo de medidas duplicantes tenemos las medidas x a dx para a > n, es decir µ(e) = x a dx. Aunque no lo haremos aquí, no es difícil verificar que esta medida cumple con la condición (.7) (ver por ejemplo [], p. 285). La medida de Lebesgue en R n es claramente una medida duplicante. E

18 0 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Proposición.2 Sea µ una medida duplicante y α > 0, entonces existe una constante C α, que depende solo de α, tal que µ(α) C α µ(). Prueba. Por definición de medida duplicante se tiene claramente que para m N µ(2 m ) C m µ(). Sea α > 0, entonces existe n N tal que α 2 n, por lo que α 2 n, y así µ(α) 2 n µ() C n µ(). Se tiene que µ es finita en conjuntos compactos de R n, esto implica que µ es regular (ver [8], p. 99). Notemos que para cada cubo, µ() > 0, puesto que si µ() = 0 para algún cubo, tendríamos que µ(α) C α µ() = 0, por lo que µ(r n ) = 0, que resulta ser una medida trivial. De manera análoga definiremos las función maximal de Hardy-Littlewood para una función localmente µ-integrable. Definición.3 Sean f L loc (µ) y x Rn, entonces la función maximal de Hardy-Littlewood con respecto a µ de f, es la función M µ f dada por, M µ f(x) = sup f(y) dµ (y), x µ () donde el supremo se toma sobre todos los cubos que contienen a x. El operador maximal de Hardy-Littlewood con respecto a µ es el operador M µ que envía a la función f a la función M µ f. De manera similar a la Proposición.2 obtenemos que M µ f(x) toma el mismo valor si solo consideramos los cubos que contienen en su interior a x, por lo que a su vez se obtiene que M µ f es semicontinua inferiormente. Para f L (µ) y t > 0 queremos obtener la descomposición en cubos de Calderón-Zygmund de f y t relativos a la medida µ. A su vez queremos estimar la medida del conjunto E t = {x R n : M µ f(x) > t}, el cual es abierto.

19 .2. FUNCIÓN MAXIMAL CON MEDIDAS DUPLICANTES Proposición.4 Sea µ medida duplicante. Existe una constante K > tal que si y son cubos diádicos con propiamente, entonces Kµ( ) µ(). Prueba. Sea un cubo diádico contenido en, y contiguo a y con el mismo diámetro que. Entonces 3 y consecuentemente se tiene que: Esto implica que µ( ) µ (3 ) Cµ ( ) C(µ() µ( )). ( + C)µ( ) Cµ(), por lo tanto, con K = ( + C)/C obtenemos el resultado. Como consecuencia de la Proposición.4 se tiene que si { j } es una sucesión de cubos diádicos estrictamente crecientes, entonces µ ( j ) K j µ( 0 ) cuando j. Concluimos que si tenemos una cadena de cubos diádicos crecientes tal que su µ-medida es acotada por arriba, entonces su diámetro es acotado, es decir, la cadena termina en un cubo que contiene a los demás. Proposición.5 Si A > 0, entonces existe B > 0 tal que para cada par de cubos y R que se traslapen y satisfagan < A R, se cumple que µ () < Bµ (R). Prueba. Se tiene que /n < A /n R /n, entonces αr propiamente con α = 2A /n +, así µ () < µ (αr) Bµ (R). Denotaremos por C t = C t (f, µ) a la colección formada por todos los cubos diádicos maximales que satisfacen la condición: t < f(y) dµ(y). (.8) µ () Por la desigualdad (.8) µ (), está acotado por t f. La Proposición.4 implica que cada cubo diádico que satisface la ecuación (.8) está contenido en algún elemento de C t. Sea C t, si D K y es el elemento en D K, tal que, tenemos que f(y) dµ (y) t. µ ( ) Como 3 se tiene que µ ( ) µ (3) Cµ (), en consecuencia

20 2 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL f(x) dµ(x) µ () Por lo tanto para C t se tiene, t < f(x) dµ(x) µ () C f(x) dµ(x) Ct. µ ( ) C f(x) dµ(x) Ct. µ ( ) Sea x E t, esto es M µ f(x) > t. Entonces existe un cubo R que contiene a x en su interior y satisface t < f(y) dµ (y). µ (R) R Ahora sea un cubo diádico que se traslapa con R, y satisface R < 2 n R y además R f dµ > tµ (R) 2 n. Sea B la constante correspondiente a A = 2 n en la Proposición.5 entonces µ () < Bµ (R) y se sigue que por lo que inferimos R f dµ > f dµ > µ () tµ () 2 n B, t 2 n B. Se sigue que j para algún j C 2 n B t y R 3 3 j. Si C 2 n B t = { j } se obtiene E t j 3 j y finalmente, µ (E t ) µ (3 j ) C µ ( j ) j j C2n B f dµ C f dµ. t j t R n j De manera análoga a como se probó el Teorema.8 y el Corolario.9, obtenemos la siguiente extensión del teorema de diferenciación de Lebesgue:

21 .3. ESTIMACIONES PARA LA FUNCIÓN MAXIMAL 3 Teorema.6 Sea f L loc (µ). Entonces para casi toda x Rn se tiene: a) lím r 0 f(y) f(x) dµ (y) = 0. µ((x;r)) (x;r) b) f(x) = lím r 0 f(y)dµ(y). (x;r) (x;r) c) f(x) M µ f(x). En particular, si C t (f, µ) = { j }, se tiene que f(x) t para casi todo x / j j. Finalmente podemos establecer el siguiente teorema: Teorema.7 Sea f L (µ) y t > 0. Entonces existe una familia de cubos que no se traslapan C t = C t (f, µ), formada por cubos diádicos maximales para los cuales el promedio de f relativo a µ es mayor a t. Estos cubos satisfacen: (i) Para cada C t : t < f dµ Ct. µ() (ii) Para casi todo x /, donde varía sobre C t, se tiene f(x) t. Además, para cada t > 0, el conjunto E t = {x R n : M µ f(x) > t} 3 donde varía sobre C t/c, y se tiene la estimación: µ (E t ) C f dµ. t R n La letra C representa una constante absoluta, posiblemente diferente en cada ocurrencia..3. Estimaciones para la función maximal En esta sección obtendremos algunas estimaciones para la medida de Lebesgue del conjunto E t, las cuales nos permitirán demostrar la desigualdad de tipo débil (, ) y la desigualdad fuerte (p, p), < p <, para el operador M. Teorema.8 Sea f una función localmente integrable en R n y sea t > 0. Entonces se tienen las siguientes estimaciones de la medida de Lebesgue del conjunto E t = {x R n : Mf(x) > t}. E t C f (x) dx. (.9) t E t C t {x R n : f(x) >t/2} {x R n : f(x) >t} Aquí C y C son constantes que no dependen de f ni de t. f (x) dx. (.0)

22 4 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Prueba. Sea f = f + f 2, donde f (x) = f (x) si f(x) > t/2 y f (x) = 0 de otra manera. Puesto que f 2 t/2 implica que Mf 2 t/2 obtenemos Mf(x) Mf (x) + Mf 2 (x) Mf (x) + t/2, de aquí que si x E t entonces t/2 < M f(x) por lo cual E t {x R n : Mf (x) > t/2} 3n 4 n = C t {x R n : f(x) >t/2} f (x) dx. t/2 R n f (x) dx Para probar la desigualdad (.0) asumamos que f L (R n ). Entonces usamos la descomposición de Calderón-Zygmund para f y t. Tenemos cubos j que no se traslapan tales que t < f(x) dx 2 n t, j j y f (x) t para casi todo x / j j. Por lo que para casi todo x R n, si f (x) > t entonces x j j. Por otra parte x j implica que Mf(x) > t, es decir j E t, entonces se obtiene E t j j = j j 2 n t f (x) dx. 2 n t {x R n : f(x) >t} j j f (x) dx El siguiente resultado se prueba de manera análoga. Teorema.9 Supóngase que µ es una medida positiva regular de Borel en R n que es duplicante. Entonces existen constantes C y C, tales que para cualquier función Borel medible f y cualquier t > 0: µ ({x R n : M µ f(x) > t}) C f (x) dµ (x). t µ ({x R n : M µ f(x) > t}) C t {x R n : f(x) >t/2} {x R n : f(x) >t} f (x) dµ (x).

23 .3. ESTIMACIONES PARA LA FUNCIÓN MAXIMAL 5 Del Teorema.8 se deriva la siguiente estimación para la función maximal. Teorema.20 Para cada p con < p <, existe una constante C p,n > 0 tal que para cada f L p (R n ) Prueba. R n (Mf (x)) p dx = p ( ) /p ( ) /p (Mf (x)) p dx C p,n f (x) p dx. R n R n Cp 0 0 t p {x R n : Mf (x) > t} dt t p 2 f (x) dxdt {x R n : f(x) >t/2} ( ) 2 f(x) = Cp f (x) t p 2 dt dx = C2p p R n 0 p R n f(x) p dx. De manera análoga obtenemos el siguiente resultado. Teorema.2 Sea µ una medida positiva regular de Borel en R n que es duplicante. Entonces para cada p con < p <, existe una constante C p > 0 tal que para cada f L p (µ): M µ f p C p f p. Es trivial que para f L (R n ) se tiene Mf C f. Por lo que por el Teorema.20 obtenemos que el operador M es acotado en L p (R n ) para < p. Sin embargo M, no es acotado en L (R n ). De hecho para f 0 se tiene que Mf / L (R n ) al menos que f(x) = 0 para casi todo x R n. Esto el fácil de ver: supongamos que Mf L (R n ), para a > 0 y x > a se tiene que Mf (x) f(y) dy (x; 2 x ) (x;2 x ) = C x n f(y) dy. (0;a) f(y) dy (0; 2 x ) (0;a)

24 6 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Dado que x n no es integrable para x > a se sigue que f(y) dy = 0, (0;a) para a > 0 arbitrario, por lo que f = 0 casi en todas partes. Ejemplo.22 Sea f(x) = x (log x) 2 X (0,/2]. Entonces f L (R) y Mf / L loc (Rn ). Prueba. El cambio de variable u = log x muestra que f L (R). Probaremos que Mf / L loc (Rn ). Sea x (0, /2). Para n N con x + /n < /2, consideremos el intervalo [0 + /n, x + /n], se tiene Mf(x) = sup [a,b] x b a = [ x ln y ] x+/n /n [a,b] (0,/2] = x para todo n N con x + /n < /2, por lo cual ( Mf(x) dy y (log y) 2 x+/n x /n ln (/n) ln (x + /n) x ln x, para x (0, /2). Un cálculo sencillo muestra que dy y (log y) 2 ), no es localmente integrable. x ln x La estimación {x R n : Mf(x) > t} C f t actúa como un sustituto al acotamiento en L. A continuación presentamos otro sustituto a este acotamiento. Teorema.23 Sea f una función integrable con soporte en una bola B R n. Entonces Mf es integrable sobre B si y solo si: f(x) log + f(x) dx <. (.) Prueba. Si se tiene (.) entonces B

25 .3. ESTIMACIONES PARA LA FUNCIÓN MAXIMAL 7 B Mf(x)dx = {x B : Mf(x) > t} dt = 2 {x B : Mf(x) > 2t} dt 0 0 ( ) 2 B dt + E 2t dt 0 2 B + C f (x) dxdt t {x R n : f(x) >t} f(x) dt = 2 B + C f(x) R n t dx = 2 B + C f(x) log + f(x) dx. R n En esta parte de la prueba no se utilizó el hecho de que f tenga soporte en B. El mismo argumento muestra que si f(x) log + f(x) dx < entonces Mf es R n localmente integrable. Supongamos que Mf(x)dx <. Sea c el centro de la bola B, denotemos por B B la bola con centro en c y con radio dos veces el radio de B. Mostraremos primero que Mf(x)dx <. Sea x B \ B y sea x el punto simétrico a x con respecto B a la frontera de B. Para r > 0 se tiene que B B (x, r) B (x, r). Como f tiene soporte en B se sigue que B(x, r) B(x,r) f(y) dy En consecuencia Mf(x) CMf(x ). Así Mf(x)dx = Mf(x)dx + B B Además para x / B tenemos CMf(x) = sup r>0 B(x, r) B(x, x c /2) B(x,r) B f(y) dy CMf(x ). B(x, r) B(x,r) B \B f(y) dy = Mf(x)dx ( + C) Mf(x)dx. B sup r> x c /2 f(y) dy B B f(y) dy B(x, r) B(x,r) f(y) dy <. Como B(x, x c /2) cuando x entonces CMf(x) f(y) dy 0 B(x, x c /2) B

26 8 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL cuando x. Así, dado t > 0 existe r > 0 tal que si x r entonces Mf(x) t, por lo cual {x R n : Mf(x) > t} B(0, r), luego Mf(x)dx Mf(x)dx = Mf(x)dx + Mf(x)dx {x R n :Mf(x)>t} B(0,r) B B(0,r)\B Mf(x)dx + C B(0, r) \ B <. B Por lo que {x R n :Mf(x)>} Mf(x)dx = {x R n :Mf(x)>} Mf(x) dtdx {x R n : Mf(x) > t} dt f(x) dxdt 2 n t = 2 n R n f(x) {x R n : f(x) >t} f(x) dt t dx = 2 n R n f(x) log + f(x) dx. En consecuencia se obtiene la ecuación (.) Este teorema se extiende para M µ donde µ es una medida positiva de Borel duplicante. es Para f L loc (Rn ). Denotaremos por f al promedio de f sobre el cubo, esto f = f (x) dx. Proposición.24 Sea φ medible y no negativa y sea f L loc (Rn ). Entonces φ (x) dx C f(x) Mφ (x) dx. {x R n :Mf(x)>t} t R n Prueba. Sin pérdida de generalidad supongamos que f 0. Existe una sucesión {f j } j= de funciones integrables tales que, 0 f f 2..., f j f casi en todas partes.

27 .3. ESTIMACIONES PARA LA FUNCIÓN MAXIMAL 9 Primero veremos que {x R n : Mf(x) > t} = j {x R n : Mf j (x) > t}. (.2) Como f j f casi en todas partes, entonces Mf j (x) Mf (x) para x R n, por lo que si Mf j (x) > t entonces Mf(x) > t. Por otra parte, si x R n satisface que Mf(x) > t, existe un cubo tal que f > t; dado que f j f casi en todas partes y crecientemente, se sigue que (f j ) f ; por lo cual existe k tal (f k ) > t, de aquí que Mf k (x) > t. De esta forma, si cada f j satisface φ (x) dx C f j (x) Mφ (x) dx, {x R n :Mf j (x)>t} t R n esto nos lleva a {x R n :Mf(x)>t} φ (x) dx = lím φ (x) dx j {x R C n :Mf j (x)>t} t lím f j (x)mφ (x) dx j R n = C f(x) Mφ (x) dx. t R n Entonces podemos asumir que f L (R n ). Sea t > 0, por la descomposición de Calderón-Zygmund obtenemos una colección de cubos que no se traslapan { j } tales que t 4 < f(x)dx t n j j 2, n {x R n : Mf(x) > t} j 3 j. Por lo cual φ (x) dx φ (x) dx φ (x) dx {x R n :Mf(x)>t} j 3 j j 3 j = φ (x) 3 j dx 3 j j 3 j φ (x) 3 j j 3j 3n 4 n f(y)dydx t j = 3n 4 n f (y) φ (x) dxdy. t j 3 j 3 j j

28 20 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Si y j, se sigue que y 3 j, en consecuencia Mφ (y) φ (x) dx. 3 j 3 j Por lo tanto {x R n :Mf(x)>t} φ (x) dx 3n 4 n f (y) Mφ (y) dy t j j = C f(x)mφ (x) dx. t R n.4. La función maximal diádica Ahora estudiaremos otro tipo de función maximal para la cual también obtendremos la desigualdad de tipo débil (, ). Definición.25 Sea f L loc (Rn ), y sea E k f (x) = ( ) f X (x), D k La función maximal diádica de f está definida por M d f (x) = sup E k f (x). k El operador maximal diádico M d es el operador que envía a la función f a la función M d f. De la definición de E k f (x) se tiene que si Ω es la unión de los cubos en D k, entonces E k f = f. Ω Teorema.26 () El operador maximal diádico M d es de tipo débil (, ). (2) Si f L loc (Rn ) entonces lím k E k f (x) = f (x). Ω

29 .4. LA FUNCIÓN MAXIMAL DIÁDICA 2 Prueba. Sea f L (R n ), sin pérdida de generalidad supongamos que f 0. Sea Notemos primero que Ω k = {x R n : E k f (x) > λ y E k f (x) λ si j < k}. {x R n : M d f (x) > λ} = k Ω k. Claramente k Ω k {x R n : M d f (x) > λ}. Sea x R n tal que M d f (x) > λ, entonces existe k Z, tal que E k f (x) > λ. Por otra parte, como f L (R n ) existe k 2 Z tal que para D k2 se tiene f / λ, por lo que para j k 2 obtenemos que E j f (x) λ. Sea k = mín {z Z : E z f (x) > λ}, consecuentemente E k f (x) > λ y E j f (x) λ si j < k. Si x Ω k, existe D k tal que x y f > λ, donde f = f (x) dx. Además para j < k, si D j con x, entonces f λ. Se sigue que cada Ω k es la unión de cubos en D k. Por construcción, los conjuntos Ω k son ajenos por pares, de aquí que {x R n : M d f (x) > λ} Ω k E k f λ k k Ω k f λ k Ω k λ f. (2) es una consecuencia del Teorema de diferenciación de Lebesgue puesto que la medida de D k tiende a cero cuando k tiende a infinito. Observemos que el operador M d es de tipo fuerte (p, p), para < p <. Puesto que si f L (R n ) y x R n, existe un único cubo D k tal que x, por consiguiente E k f (x) = f f, para todo k Z, así M d f (x) f, lo que implica la desigualdad de tipo fuerte (, ). Por el Teorema de interpolación de Marcinkiewicz se obtiene que M d es de tipo fuerte (p, p), para < p <.

30 22 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL.5. La función maximal sharp Definición.27 Sea f L loc (Rn ), la función maximal sharp de f, es la función M # f, definida por M # f (x) = sup f (y) f dy, x para todo x R n. El supremo se toma sobre todos los cubos que contienen a x, y f representa el promedio de f en, es decir f = f (x) dx. El operador maximal sharp f M # f, es análogo al operador maximal de Hardy- Littlewood M, mas sin embargo tiene ciertas ventajas sobre M. Claramente se tiene M # f (x) 2Mf (x). Enseguida probaremos un par de lemas cuya demostración será un ingrediente muy importante para la obtención de algunos resultados cruciales en el Capítulo 4. Lema.28 Sea f L p 0 para algún p 0, p 0 <, entonces para toda γ > 0 y λ > 0 se tiene: { x R n : M d f (x) > 2λ, M # f (x) λγ } 2 n γ {x R n : M d f (x) > λ}. Prueba. Sin pérdida de generalidad supongamos que f 0. Fijemos γ, λ > 0. Se tiene que ( /p0 f f 0) p, por lo que de manera análoga a como se hizo en el Teorema.26, el conjunto {x R n : M d f (x) > λ} se puede representar como la unión de cubos disjuntos diádicos maximales. Así, si es uno de estos cubos, será suficiente con demostrar que { x : M d f (x) > 2λ, M # f (x) λγ } 2 n γ. Sea el cubo diádico que contiene a, cuya longitud de los lados es el doble de la longitud de los lados de. Puesto que es maximal, se sigue que f λ.

31 .5. LA FUNCIÓN MAXIMAL SHARP 23 Si M d f (x) > 2λ, existen k Z y D k con x tal que f > 2λ. Dado que es maximal y f > λ, se sigue que. Entonces fx = f > 2λ, consecuentemente M d (fx ) (x) > 2λ. Esto implica que ) ) (( ) ) M d ((f f X (x) + f M d f f X (x) + f X (x) ) ) = M d ((f f X + f X (x) Entonces = M d (fx ) (x) > 2λ. ) ) M d ((f f X (x) M d (fx ) (x) f > λ. Como M d es de tipo débil (, ) tenemos que (( ) ) } {x : M d f f X (x) > λ λ f (x) f dx f (x) f dx 2n λ 2n λ ínf M # f (x). x Si el conjunto { x : M d f (x) > 2λ, M # f (x) λγ } es vacío, es trivial. Si x y M # f (x) λγ, entonces { x : M d f (x) > 2λ, M # f (x) λγ } {x : M d f (x) > 2λ} (( ) ) {x : M d f f X (x) > λ} 2n λ ínf M # f (x) 2 n γ. x La estimación que hemos establecido en el Lema previo se conoce como una desigualdad de tipo good lambda. Finalmente, compararemos los operadores M d y M #.

32 24 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL Lema.29 Si p 0 p < y f L p 0 entonces [M d f (x)] p [ dx C M # f (x) ] p dx. R n R n Prueba. Para N > 0 sea I N = N Mostraremos primero que I N es finito 0 pλ p {x R n : M d f (x) > λ} dλ. I N = p N p 0 λ p p 0 λ p0 {x R n : M d f (x) > λ} dλ p 0 0 p p 0 N p p 0 0 = p p 0 N p p 0 M d f p 0 p 0 <. p 0 λ p 0 {x R n : M d f (x) > λ} dλ Si hacemos cambio de variable µ = 2λ obtenemos N/2 I N = 2 p pλ p {x R n : M d f (x) > 2λ} dλ 0 N/2 2 p pλ ( p { x R n : M d f (x) > 2λ, M # f (x) λγ } + 0 { x R n : M # f (x) > λγ } ) dλ. Por Lema.28 se sigue que N/2 I N 2 p pλ p {x R n : M d f (x) > λ} 2 n γdλ Ahora con µ = γλ tenemos 0 N/2 + 2 p pλ p { x R n : M # f (x) > λγ } dλ 0 N/2 2 p+n γi N + 2 p pλ p { x R n : M # f (x) > λγ } dλ, I N 2 p+n γi N + 2p γ p 0 γn/2 0 pλ p { x R n : M # f (x) > λ } dλ.

33 .5. LA FUNCIÓN MAXIMAL SHARP 25 Fijemos γ tal que 2 p+n γ = /2, luego I N 2p+ γ p γn/2 0 pλ p { x R n : M # f (x) > λ } dλ, (.3) El caso M # f p = es trivial. Supongamos que M # f p <. Tomemos límite cuando N en (.3) 0 es decir, pλ p {x R n : M d f (x) > λ} dλ 2p+ γ p [M d f (x)] p dx 2p+ R γ n p 0 pλ p { x R n : M # f (x) > λ } dλ, R n [ M # f (x) ] p dx. En el Capítulo 4 generalizaremos este resultado a medidas de la forma w (x) dx, con w una función apropiada.

34 26 CAPÍTULO. FUNCIÓN MAXIMAL

35 CAPÍTULO 2 TRANSFORMADA DE HILBERT En este capítulo empezaremos por abordar el núcleo conjugado de Poisson y el valor principal de /x, los cuales utilizaremos para definir la transformada de Hilbert. Después introduciremos los Teoremas de M. Riesz y Kolmogorov que nos permitirán mostrar su acotamiento. La transformada de Hilbert es el operador que sirve como modelo en la familia de operadores de Calderón-Zygmund que estudiaremos en el próximo capítulo. Nuestra exposición se basa primordialmente en [6]. 2.. Núcleo conjugado de Poisson Dada una funcion f en S (R), su extensión armónica al semiplano superior está dada por la función u(x, t) = P t f(x), donde P t es el núcleo de Poisson unidimensional P t (x) = t π (t 2 + x 2 ). Se sabe que P t (ξ) = e 2πt ξ, entonces por el teorema de inversión se tiene u(x, t) = P t f(ξ)e 2πixξ dξ = e 2πt ξ f(ξ)e 2πixξ dξ. Sea z = x + it, luego u(z) = Ahora definamos = = e 2πt ξ f(ξ)e 2πixξ dξ + f(ξ)e 2πi(x+it)ξ dξ + f(ξ)e 2πizξ dξ e 2πtξ f(ξ)e 2πixξ dξ f(ξ)e 2πi(x it)ξ dξ f(ξ)e 2πizξ dξ. iv(z) = 0 f(ξ)e 2πizξ dξ 27 0 f(ξ)e 2πizξ dξ.

36 28 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT Se puede verificar directamente que v es armónica en R 2 +. Además u y v son reales si f es real. También se tiene que u + iv es holomorfa pues (u + iv)(z) = 2 0 f(ξ)e 2πizξ dξ, y el integrando es holomorfo con respecto a z. De aquí inferimos que v es el conjugado armónico de u. Para z = x + it obtenemos que v(x, t) = = = 0 0 ( i) f(ξ)e 2πi(x+it)ξ dξ ( i)e 2πtξ f(ξ)e 2πixξ dξ ( i) f(ξ)e 2πi(x it)ξ dξ ( i)sgn(ξ)e 2πt ξ f(ξ)e 2πixξ dξ. Por el teorema de inversión esto equivale a v(x, t) = t f(x), ( i)e 2πtξ f(ξ)e 2πixξ dξ donde t (ξ) = ( i)sgn(ξ)e 2πt ξ. Si invertimos la transformada de Fourier de t (ξ) obtenemos el núcleo conjugado de Poisson. Definición 2. El núcleo conjugado de Poisson t está dado por t (x) = x π (t 2 + x 2 ). Nótese que (x, t) t (x) es una función armónica en R 2 + y que t (x) es el conjugado armónico del núcleo de Poisson P t (x), puesto que para z = x + it se tiene P t (x) + i t (x) = la cual es analítica en R 2 +. t + ix π (t 2 + x 2 ) = i(x it) π (x + it) (x it) = Dado que u(x, t) = P t f(x) y {P t } t>0 es una identidad aproximada, tenemos que para f L p (R), p <, se cumple que u(x, t) f(x) en L p (R) cuando t 0. i πz,

37 2.2. EL VALOR PRINCIPAL DE /X 29 Nos gustaría obtener una estimación análoga para v(x, t); sin embargo { t } t>0 no es una identidad aproximada, de hecho t no es integrable para cualquier t > 0, pues para x t se tiene t (x) = x π (t 2 + x 2 ) x 2πx 2 = 2π x, y /2π x es claramente no integrable. Obsérvese que para x 0 se tiene lím t (x) = t 0 πx. La función /πx no es localmente integrable, así no es posible definir convolución con funciones suaves El valor principal de /x La función /x / S(R), sin embargo define una distribución temperada de la siguiente manera. Definición 2.2 El valor principal de /x es la distribución temperada, denotada v.p., dada por x v.p. (φ) = lím x ɛ 0 + x >ɛ x >ɛ φ(x) dx, φ S (R). (2.) x Para mostrar que la ecuación (2.) define efectivamente una distribución temperada notemos que φ(x) φ(x) lím dx = lím ɛ 0 + x ɛ 0 + ɛ< x < x dx + φ(x) x > x dx, como la función /x es impar se tiene φ(x) x dx = ɛ< x < ɛ< x < φ(x) φ(0) dx. x Por el teorema del valor medio se sigue que φ(x) x dx C φ, ɛ< x <

38 30 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT además x > de lo que se sigue que φ(x) x dx lo que prueba que v.p. x S (R). Proposición 2.3 En S (R), se tiene x > φ(x) dx = x x > xφ(x) dx x 2 xφ(x) dx x 2 = C 2 xφ(x), v.p. x (φ) C( φ + xφ(x) ), lím t = t 0 π v.p. x. Prueba. Para cada ɛ > 0, sea ψ ɛ (x) = x X { x >ɛ}. Cada ψ ɛ es acotado, se sigue que cada ψ ɛ define una distribución temperada. Para φ S(R) se tiene que por lo cual lím ψ ɛ, φ = lím ɛ 0 ɛ 0 ψ ɛ (x)φ(x)dx = lím ɛ 0 x >ɛ = v.p. x (φ) = v.p. x, φ, lím ψ ɛ = v.p. ɛ 0 x en S (R). Por lo tanto basta con demostrar que en S (R) ( t ) π ψ t = 0. lím t 0 φ(x) x dx Sea φ S(R), entonces xφ(x) π t ψ t, φ = R t 2 + x dx 2 xφ(x) = x <t t 2 + x dx + 2 yφ(ty) = + y dy 2 y < x >t φ(x) x dx x >t y > ( x t 2 + x 2 x φ(ty) y ( + y 2 ) dy. ) φ(x)dx (sustituyamos x = ty)

39 2.2. EL VALOR PRINCIPAL DE /X 3 Tenemos que yφ(ty) M y φ(ty) M 2, también que dy < y y < +y 2 dy <, por lo que el teorema de convergencia dominada implica que y > M 2 y(+y 2 ) lím π t ψ t, φ = t 0 y < yφ(0) + y dy 2 y > φ(0) y ( + y 2 ) dy. Como ambos dominios son simétricos y ambos integrandos son impares se sigue que lím t 0 π t ψ t, φ = 0 para todo φ S(R), concluyendo así que lím t 0 ( t π ψ t) = 0. Como consecuencia de la Proposición 2.3 obtenemos que para f S(R) ( lím ( t f) (x) = t 0 π v.p. ) x f Proposición 2.4 En S (R), se tiene (x) = π lím t 0 y >t ( π p.v. ) (ξ) = ( i)sgn(ξ). x M f(x y)dy. y Prueba. Es conocido que la transformada de Fourier es continua en S (R) y como lím t 0 t = π v.p. x en S (R), se sigue que lím t 0 t = π v.p. x en S (R). Además t (ξ) = ( i)sgn(ξ)e 2πt ξ, de lo cual se obtiene que para toda φ S(R) lím t, φ t 0 = lím ( i)sgn(ξ)e 2πt ξ φ(ξ)dξ = ( i)sgn(ξ)φ(ξ)dξ = ( i)sgn(ξ), φ(ξ), t 0 de lo que se infiere lím t 0 t = ( i)sgn(ξ) en S (R), y por lo tanto ( π p.v. ) (ξ) = ( i)sgn(ξ). x

40 32 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT 2.3. Definición y propiedades de la Transformada de Hilbert De las proposiciones 2.3 y 2.4 obtenemos la siguiente definición. Definición 2.5 Sea f S(R), la transformada de Hilbert de f, denotada por Hf, está dada por cualquiera de las siguientes expresiones Hf = lím t 0 ( t f) Hf = π v.p. x f (Hf) (ξ) = ( i)sgn(ξ) f (ξ). (2.2) Notemos que (2.2) permite definir la transformada de Hilbert en L 2 (R). Para f L 2 (R) sea {φ n } una sucesión en S(R) tal que φ n f en L 2 (R). Nótese que {Hφ n } es una sucesión de Cauchy, puesto que Hφ m Hφ n 2 = H(φ m φ n ) 2 = (H(φ m φ n )) (ξ) = (φm φ n ) (ξ) 2 = (φ m φ n ) 2. Se sigue que {Hφ n } converge en L 2 (R). Por lo tanto la Transformada de Hilbert de f es la función Hf definida por Hf = lím n Hφ n en L 2 (R). Veamos que Hf es independiente de las sucesión elegida. Si φ n f y ψ n f en L 2 (R), entonces φ n ψ n 0 en L 2 (R) y como Hφ n Hψ n 2 = H(φn ψ n ) = (φ m φ n ) = (φ m φ n ) 2, 2 2 entonces Hφ n Hψ n 0 en L 2 (R). La transformada de Hilbert satisface las siguientes propiedades en L 2 (R). Proposición 2.6 Sean f, g L 2 (R), entonces se tiene Hf 2 = f 2, (2.3) 2 H(Hf) = f, (2.4) Hf g = f Hg. (2.5)

41 2.4. TEOREMAS DE M. RIESZ Y KOLMOGOROV 33 Prueba. La igualdad (2.3) se satisface puesto que Hf 2 = (Hf) (ξ) = f (ξ) 2 2 = f 2. Por otra parte se tiene (H(Hf)) (ξ) = ( i)sgn(ξ) (Hf) (ξ) = f (ξ) = ( f) (ξ), y como la transformada de Fourier es una biyección en L 2 (R) se obtiene (2.4). Por último, para demostrar (2.5), se sabe que f g = f ĝ, en consecuencia Hf g = Hf g = (Hf) (ξ) g(ξ)dξ = ( i)sgn(ξ) f (ξ) g (ξ) dξ = f (ξ) (H g) (ξ) dξ = f (ξ) (H g) (ξ) dξ ( ) = f (ξ) Hg (ξ) dξ = f Hg Teoremas de M. Riesz y Kolmogorov Mostraremos que la definición de la transformada de Hilbert, definida hasta ahora en S(R) o L 2 (R), se puede extender a funciones en L p (R), para p <. Teorema 2.7 (Teorema de Kolmogorov) Sea f S(R), entonces H es de tipo débil (, ): {x R : Hf(x) > λ} C λ f. Prueba. Supongamos que f 0. Sea λ > 0, por descomposición de Calderón- Zygmund existe una sucesión de intervalos {I j } tales que f (x) λ para casi todo x / Ω = j I j, Ω λ f,

42 34 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT λ < f 2λ. I j I j Ahora descompongamos a f como la suma de las funciones g y b, dadas por { f(x) si x / Ω g (x) = si x I j I j I j f y b(x) = j b j (x) donde b j (x) = ( f (x) I j I j f ) X Ij (x). Notemos primero que g = f pues [ ( ) ] g = f + f X Ij = f + [ ( )] f R Ω c Ω I i j I j Ω c i I j I j I j = f + [( ) ] f I j = f + ( ) f = f + f = Ω I c i j I j Ω c i I j Ω c Ω También nótese que g L 2 (R) puesto que R [ ( ) ] 2 g 2 = f 2 + f X Ij = f 2 + Ω c Ω I i j I j Ω c Ω i [ ( ) ] f 2 + f 2 X Ij = f 2 + [ Ω c Ω I i j I j Ω c i = f 2 + ( ) f 2 = f 2 + f 2 = f 2 <. Ω c i I j Ω c Ω R De aquí obtenemos que b L (R) L 2 (R) y b = 0. Como Hf = Hg + Hb, se sigue que I j ( I j ( I j I j f I j f 2 R f. ) 2 X Ij {x R : Hf(x) > λ} {x R : Hg(x) > λ/2} + {x R : Hb(x) > λ/2}. )]

43 2.4. TEOREMAS DE M. RIESZ Y KOLMOGOROV 35 Estimaremos el primer sumando usando (2.3) y que g (x) 2λ casi en todas partes. ( ) 2 2 {x R : Hg(x) > λ/2} Hg (x) 2 dx = 4 [g (x)] 2 dx λ R λ 2 R = 8 g (x) dx = 8 f. λ R λ R Sea 2I j el intervalo con mismo centro que I j y con el doble de longitud, y sea Ω = j 2I j. Entonces Ω j 2I j = 2 j I j = 2 Ω 2 λ f y obtenemos {x R : Hb(x) > λ/2} = {x Ω : Hb(x) > λ/2} + {x / Ω : Hb(x) > λ/2} Ω + {x / Ω : Hb(x) > λ/2} 2 λ f + 2 Hb (x) dx. λ R\Ω Observemos que j b j converge a b en L 2 (R), pues j b j converge a b puntualmente, b L (R) y n b para todo n. Por (2.3) se sigue j Hb j converge Hb en j b j L 2 (R). De aquí que existe una subsucesión partes a Hb, es decir por lo cual j { nk j Hb j }k n k Hb(x) = lím Hb j (x) para casi todo x R, k Hb(x) j Hb j (x) para casi todo x R. que converge casi en todas Entonces se tiene que Hb (x) dx R\Ω R\Ω j Hb j (x) dx = j Para terminar la prueba falta mostrar que j Hb j (x) dx R\Ω j R\2I j Hb j (x) dx C f. R\2I j Hb j (x) dx.

44 36 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT Primero notemos que si x / 2I j, aunque b j / S(R) se tiene b j (y) Hb j (x) = dy. (2.6) x y En efecto, como b j L 2 (R), b j 2 b 2, considérese {φ n } en Cc (R), tal que sop φ n I j y φ n b j en L 2 (R). Para x / 2I j y y I j se tiene x y > I j /2, por lo cual φ n (y) Hφ n (x) = lím ɛ 0 {y I j : x y >ɛ} x y dy = φ n (y) x y dy. Dado que h (y) = x y L2 (I j ) cuando x / 2I j, se sigue que φ n (y) I j x y dy b j (y) I j x y dy I j x y φ n (y) b j (y) dy h 2 φ n b j 2 0, cuando n. Puesto que Hφ n Hb j en L 2 (R), existe una subsucesión {Hφ nk } k que converge casi en todas partes a Hb j. Por lo cual φ nk (y) Hb j (x) = lím Hφ nk (x) = lím k k I j x y dy = b j (y) I j x y dy, I j lo cual establece (2.6) Denotemos por c j el centro de I j. Se tiene b j = 0, luego que b j (y) ( Hb j (x) dx = R\2I j R\2I j I j x y dy dx = b R\2I j j (y) I j x y ) dy x c j dx ( ) y c j b j (y) R\2I j I j x y x c j dy dx ( ) y c j b j (y) I j R\2I j x y x c j dx dy, y puesto que y c j I j /2 y x y > x c j /2, ya que obtenemos x y x c j y c j x c j I j 2 > x c j x c j, 2 ( ) I j Hb j (x) dx b j (y) R\2I j I j R\2I j (x c j ) 2 dx dy. I j

45 2.4. TEOREMAS DE M. RIESZ Y KOLMOGOROV 37 También se tiene y R\2I j I j (x c j ) 2 dx = = cj I j [ I j (x c j ) I j (x c j ) 2 dx + I j ] cj I j + c j + I j [ I j (x c j ) I j (x c j ) 2 dx ] c j + I j = 2, ( b j (y) = f (y) ) f I j I j I j I j dy ( ) f (y) dy + f dy = 2 f (y) dy. I j I j I j I j Se concluye que j R\2I j Hb j (x) 2 j I j b j (y) 4 j I j f j (y) 4 f. Se ha demostrado que H es de tipo débil (, ) para f 0. Esto es suficiente, pues una función real se descompone en su parte positiva y en su parte negativa, y una función compleja en su parte real e imaginaria. Teorema 2.8 (Teorema de M. Riesz). Sea f S(R), entonces H es de tipo fuerte (p, p), para < p <, es decir: Hf p C p f p. Prueba. Por el Teorema 2.7, H es de tipo débil (, ) y por la igualdad (2.3) es de tipo fuerte (2, 2), entonces por Teorema de Interpolación de Marcinkiewicz, H es de tipo fuerte (p, p) para < p < 2. Para p > 2, se tiene que p < 2 con /p+/p =, por lo cual usaremos que H es de tipo fuerte (p, p ) y la igualdad (2.5). { } { } Hf p = sup Hf g : g p = sup f Hg : g p { } f p sup Hg p : g p = C p f p.

46 38 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT Mediante los teoremas de Kolmogorov y de M. Riesz, extenderemos la definición de la transformada de Hilbert a los espacios L p (R), para p <. Sean f L (R) y {f n } n= una sucesión en S(R) que converge a f en L (R). Entonces por Teorema de Kolmogorov y la desigualdad de tipo débil (, ), {Hf n } n= es una sucesión de Cauchy en medida, es decir para cada ɛ > 0 lím {x R : (Hf n Hf m ) (x) > ɛ} = 0. m,n En consecuencia, {Hf n } n= converge en medida a una función medible, la cual llamaremos la transformada de Hilbert de f, denotada por Hf, es decir Hf := lím n Hf n en medida. Sean f L p (R) y {f n } n= una sucesión en S(R) que converge a f en Lp (R). Por el Teorema de M. Riesz y la desigualdad de tipo fuerte (p, p), {Hf n } n= es una sucesión de Cauchy en L p (R), así {Hf n } n= converge a una función en Lp (R) la cual llamaremos la transformada de Hilbert de f, denotada por Hf, Hf := lím n Hf n en L p (R). El operador H no es de tipo fuerte (p, p) para p = o p =. Consideremos la función f = X [0,] L p (R), para p. Sea {φ n } n= en C c(r), tal que sop φ n (0, ), 0 φ n y φ n = en [/2 n, /2 n ]. Entonces se tiene que φ n f en L 2 (R), luego que Hφ n Hf en L 2 (R) y por lo tanto existe una subsucesión {φ k } k= tal que Hf(x) = lím k Hφ k (x) casi en todas partes. Así para casi todo x R se tiene Hf(x) = π lím lím φ k (y) k ɛ 0 {y R: x y >ɛ} x y dy.

47 2.4. TEOREMAS DE M. RIESZ Y KOLMOGOROV 39 Si x (0, ), para cada k que satisface x [ /2 k, /2 k] elíjase ɛ k > 0 tal que B (x, ɛ k ) [ /2 k, /2 k], por lo que para ɛ < ɛ k se tiene Hf (x) = π lím lím k ɛ 0 = π lím lím k ɛ 0 = π lím lím k ɛ 0 = π lím k [ x ɛ dy /2 x y k /2 k x+ɛ ] dy y x ( ) [ ln (x y)] y=x ɛ [ln (y x)] y= /2k y=/2 k y=x+ɛ [ ( ) ln (ɛ) + ln x /2 k ln ( /2 k x ) + ln (ɛ) ] [ ( ) ln x /2 k ln ( /2 k x )] = π ln x x. De manera similar obtenemos que Hf (x) = π ln x/ (x ) para x / [0, ]. La función ln x/ (x ) no es integrable y tampoco es acotada.

48 40 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT

49 CAPÍTULO 3 OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND La expresión operador integral singular hace mención a dos propiedades de operadores que estudiaremos. Son definidos como integrales, T f (x) = K (x, y) f (y) dy, donde K es singular de alguna manera. En este capítulo definiremos operador de Calderón-Zygmund y probaremos el acotamiento en L p. Nuestra exposición estará basada en las referencias [2], [6], [22]. Con el objeto de motivar la definición de esta familia de operadores, empezaremos dando algunos ejemplos. 3.. Ejemplos de Operadores Integrales Singulares Ejemplo 3. La transformada de Hilbert. Para f S(R), sea Hf (x) = π v.p. f (y) x y dy = π lím ɛ 0 {y R: x y >ɛ} f (y) x y dy. La transformada de Hilbert es un ejemplo donde el integrando es no integrable, por esta razón se utiliza el término integral singular. Si el núcleo (x y) se reemplaza por su valor absoluto, entonces el límite del valor principal no existe en x siempre que f (x) 0. De aquí que la definición de la transformada depende de la cancelación de la integral. De hecho la teoría de operadores integrales singulares descansa en tal cancelación. Ejemplo 3.2 Las transformadas de Riesz. Sea n 2 y j n. Para f S(R n ) sea donde x j y j R j f (x) = C n lím ɛ 0 n+ f (y) dy, {y R n : x y >ɛ} x y C n = Γ ((n + ) /2) /π (n+)/2. 4

50 42 CAPÍTULO 3. OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND Las transformadas de Riesz constituyen una generalización directa a varias variables de la transformada de Hilbert. El límite en la definición existe para toda f S(R n ) debido a la cancelación. La j-ésima transformada de Riesz satisface: (R j f) (ξ) = i ξ j ξ f (ξ). Las transformadas de Riesz tienen un interés particular en el análisis de ecuaciones diferenciales parciales. Para f S(R n ) se tiene puesto que ya que (R i R j f) (ξ) = También se tiene que ( 2 ) f (ξ) x i x j 2 f x i x j = (R i R j f), ( i ξ ) ( i i ξ ) j ξ ξ L 2 f (ξ) = ξ i ξ j f (ξ) = ( 2 f x i x j f L 2, L 2 ( = i ξ i ξ ) ( i ξ ) j ξ 2 f x i x j f (ξ) f L 2 L 2 ) (ξ). Es decir, el laplaciano controla todas las derivadas parciales de orden 2 en la norma L 2.. Ejemplo 3.3 Transformadas con núcleo homogéneo. Definamos Ω (x j y j ) T Ω (x) = lím ɛ 0 {y R n : x y >ɛ} x y n f (y) dy. donde Ω es una función que satisface Ω (λx) = Ω (x) para todo x R n y λ > 0, y además como función definida en la esfera unitaria S n satisface que Ω L ( S n ) y Ω (σ) dσ = 0. S n

Teoría de Calderón-Zygmund con medidas generales

Teoría de Calderón-Zygmund con medidas generales Teoría de Calderón-Zygmund con medidas generales José Manuel Conde Alonso Seminario de Doctorandos UCM Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universidad Autónoma de Madrid 15 de octubre de

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 6 Espacios completos 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y

Más detalles

Teorema de Hahn-Banach

Teorema de Hahn-Banach Capítulo 3 Teorema de Hahn-Banach 3.1. Introducción Una vez introducidos los espacios vectoriales más importantes donde se tiene una estructura métrica a saber, los espacios de Hilbert y los espacios de

Más detalles

1. Teoría de Littlewood-Paley

1. Teoría de Littlewood-Paley AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis armónico y espacios funcionales (Nivel 3). Lección n 2: Teoría y Descomposiciones de Littlewood-Paley. EPN, verano 2010 1. Teoría de

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

El espacio euclideano

El espacio euclideano Capítulo 1 El espacio euclideano 1. Definiciones básicas El espacio Euclideano, denotado por R n, está definido por el conjunto (1.1) R n = {x = (x 1, x 2,..., x n ) : x i R}. Es decir, R n es efectivamente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Conjunto de estabilidad y aproximación de Yosida para un sistema hiperbólico

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Conjunto de estabilidad y aproximación de Yosida para un sistema hiperbólico UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P DE MATEMÁTICA PURA Conjunto de estabilidad y aproximación de Yosida para un sistema hiperbólico Capítulo II. Estimativas

Más detalles

Ejercicios de Análisis Funcional

Ejercicios de Análisis Funcional Ejercicios de Análisis Funcional Rafael Payá Albert Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada ANÁLISIS FUNCIONAL Relación de Ejercicios N o 1 1. Dar un ejemplo de una distancia en un espacio

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

Sucesiones y series de funciones

Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones Renato Álvarez Nodarse Departamento de Análisis Matemático Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla http://euler.us.es/ renato/ 8 de octubre de 2012 Sucesiones y

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

Principio de acotación uniforme

Principio de acotación uniforme Capítulo 4 Principio de acotación uniforme 4.1. Introducción. Teorema de Baire En este último capítulo vamos a establecer una serie de resultados sobre aplicaciones lineales y continuas entre espacios

Más detalles

Integrales impropias múltiples

Integrales impropias múltiples Integrales impropias múltiples ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Caracterización de la integrabilidad impropia 2 3.

Más detalles

El teorema de Lebesgue

El teorema de Lebesgue Capítulo 3 El teorema de Lebesgue En este capítulo estudiaremos un teorema que nos dice exactamente qué funciones son integrables y cuán grande puede ser la frontera de un conjunto para que éste tenga

Más detalles

Solución a Problemas de tipo Dirichlet usando Análisis

Solución a Problemas de tipo Dirichlet usando Análisis Solución a Problemas de tipo Dirichlet usando Análisis Armónico Marysol Navarro Burruel UNISON 17 Abril, 2013 Marysol Navarro Burruel (UNISON) Análisis Armónico y problemas de tipo Dirichlet 17 Abril,

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase : Series de números reales Definición de Serie Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Definicion Dada una sucesión de escalares (a n ), definimos su sucesión de sumas parciales

Más detalles

1. Espacios topológicos compactos.

1. Espacios topológicos compactos. PRACTICO 6. COMPACIDAD. 1. Espacios topológicos compactos. Definición 1 Un cubrimiento de un conjunto X es una familia de subconjuntos de X cuya unión da X. Un cubrimiento de un espacio es abierto si cada

Más detalles

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy.

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 2006. 77 8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. 8.1. Principio del módulo máximo. Definición 8.1.1. Sea f una función continua en Ω. Se dice

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables . Continuidad de funciones de varias variables María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I (1 o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática) M. Muñoz (U.P.C.T.) Continuidad

Más detalles

: k }, es decir. 2 k. k=0

: k }, es decir. 2 k. k=0 FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos 58 Capítulo 7 Espacios compactos 7.1 Espacios compactos Definición 7.1.1 (Recubrimiento). Sea X un conjunto y sea S X. Un recubrimiento de S es una familia A = {A i } i I de subconjuntos de X tales que

Más detalles

COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS. Helmuth Villavicencio Fernández 1. (Recibido: 26/01/ Aceptado: 18/11/2014) COMPLETION OF CONVEX BODIES

COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS. Helmuth Villavicencio Fernández 1. (Recibido: 26/01/ Aceptado: 18/11/2014) COMPLETION OF CONVEX BODIES PESQUIMAT, Revista de la F.C.M. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vol. XVIII N o 1, pp. 16-20, Lima -Perú, Abril 2015 COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS Helmuth Villavicencio Fernández 1 (Recibido:

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

Parte II. Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales

Parte II. Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales Parte II Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales Capítulo 5 Derivadas Direccionales y Derivadas Parciales Iniciamos, con este capítulo, el cálculo diferencial para funciones de varias

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. CONJUNTOS INVARIANTES Y CONJUNTOS LÍMITE. ESTABILIDAD POR EL MÉTODO DE LIAPUNOV. Conjuntos invariantes 1. Definición. Se dice que un conjunto D Ω es positivamente

Más detalles

Sucesiones y convergencia

Sucesiones y convergencia Capítulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del análisis es la de límite; en particular, el límite de una sucesión. En este capítulo estudiaremos la convergencia

Más detalles

Integral de Lebesgue

Integral de Lebesgue Integral de Lebesgue Problemas para examen n todos los problemas se supone que (, F, µ) es un espacio de medida. Integración de funciones simples positivas. La representación canónica de una función simple

Más detalles

1.3. El teorema de los valores intermedios

1.3. El teorema de los valores intermedios Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 07-2 Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/calculo. Ahí encontrarás

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Apéndice 2: Series de Fourier.

Apéndice 2: Series de Fourier. Apéndice 2: Series de Fourier. 19 de noviembre de 2014 1. Conjuntos ortonormales y proyecciones. Sea V un espacio vectorial con un producto interno . Sea {e 1,..., e n } un conjunto ortonormal, V

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso. M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid

ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso. M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid 2 de septiembre de 22 Índice general. La integral de Lebesgue 3.. Introducción............................................

Más detalles

El Teorema de Recurrencia de Poincaré

El Teorema de Recurrencia de Poincaré El Teorema de Recurrencia de Poincaré Pablo Lessa 9 de octubre de 204. Recurrencia de Poincaré.. Fracciones Continuas Supongamos que queremos expresar la relación que existe entre los números 27 y 0. Una

Más detalles

Métodos Matemáticos: Análisis Funcional

Métodos Matemáticos: Análisis Funcional Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas Universidad de Sevilla http://euler.us.es/ renato/clases.html Espacios eucĺıdeos Definición Se dice que un espacio vectorial E es un espacio eucĺıdeo si

Más detalles

SUBSUCESIONES. Las sucesiones convergentes son acotadas, como hemos visto. El recíproco no es cierto. No toda sucesión acotada es covergente.

SUBSUCESIONES. Las sucesiones convergentes son acotadas, como hemos visto. El recíproco no es cierto. No toda sucesión acotada es covergente. ANÁLISIS MATEMÁTICO BÁSICO. SUBSUCESIONES. Las sucesiones convergentes son acotadas, como hemos visto. El recíproco no es cierto. No toda sucesión acotada es covergente. Ejemplo.. Sea la sucesión (x n

Más detalles

Universidad de Sonora. Semicontinuidad y Medibilidad de Correspondencias y la Existencia de Selectores Continuos y Medibles

Universidad de Sonora. Semicontinuidad y Medibilidad de Correspondencias y la Existencia de Selectores Continuos y Medibles Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas Semicontinuidad y Medibilidad de Correspondencias y la Existencia de Selectores Continuos y Medibles Tesis que

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Cambio de variables en la integral múltiple.

Cambio de variables en la integral múltiple. Cambio de variables en la integral múltiple. En este apartado vamos a generalizar la fórmula g(b) g(a) f(x) dx = b a f(g(t)) g (t) dt al caso de funciones de n variables. Como la región de integración

Más detalles

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Capítulo 2 Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Dos son los resultados más importantes que, sobre la equivalencia de normas, veremos en este capítulo. El primero de ellos establece

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

1. La topología inducida.

1. La topología inducida. PRACTICO 4. ESPACIOS METRICOS. 1. La topología inducida. Sea (M, d) un espacio métrico. La bola abierta de centro x y radio r es el conjunto B(x; r) = {y M : d(x, y) < r}. La bola cerrada de centro x y

Más detalles

Teoría de la Integración

Teoría de la Integración Licenciatura en Matemáticas y Física Universidad de Antioquia 1 Introducción 2 3 Introducción Para toda persona con formación matemática superior, es conocida la teoría de la integración de Riemann. Sin

Más detalles

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados Capítulo 5 Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados En este tema iniciamos el estudio de los conceptos geométricos de distancia y perpendicularidad en K n. Empezaremos con las definiciones

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

6. Teoría de Cauchy local.

6. Teoría de Cauchy local. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 59 6. Teoría de Cauchy local. Dado un abierto Ω C, se denota con R Ω a un rectángulo contenido en Ω. R indica el conjunto de puntos que

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 3: Lema de Baire y Teorema clásicos del Análisis Funcional EPN, verano 2012 Definición 1 (Espacio de

Más detalles

Espacios Métricos. 25 de octubre de 2011

Espacios Métricos. 25 de octubre de 2011 Espacios Métricos 25 de octubre de 2011 1. Nociones de espacios métricos Llamaremos espacio métrico a un conjunto X con una función d : X X R 0 (que llamaremos la métrica de X) que verifica las siguientes

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Espacios Métricos. Jorge Alberto Guccione Juan José Guccione

Espacios Métricos. Jorge Alberto Guccione Juan José Guccione Espacios Métricos Jorge Alberto Guccione Juan José Guccione Índice general Capítulo 1. Espacios métricos 1 1 Definición y ejemplos........................ 1 1.1 Producto de numerables espacios métricos..............

Más detalles

Un resultado de H convergencia para operadores tipo elpticos fraccionarios

Un resultado de H convergencia para operadores tipo elpticos fraccionarios Un resultado de H convergencia para operadores tipo elpticos fraccionarios Julián Fernández Bonder Universidad de Buenos Aires e IMAS-CONICET http://mate.dm.uba.ar/~jfbonder Trabajo conjunto con Antonella

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Introducción a la Teoría de la Información

Introducción a la Teoría de la Información Introducción a la Teoría de la Información Entropía diferencial. Facultad de Ingeniería, UdelaR (Facultad de Ingeniería, UdelaR) Teoría de la Información 1 / 19 Definición Definición (Entropía diferencial)

Más detalles

Espacios compactos. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias específicas:

Espacios compactos. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias específicas: 4 Espacios compactos En este capítulo introducimos los conceptos de espacio y subespacio compacto. Se estudian propiedades de los conjuntos compactos, así como relación entre la compacidad y las funciones

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 00-00) HOJA Ejercicio. Determina en qué recintos es holomorfa la siguiente función: f(x + iy) x + ay + i(bx + cy) En este caso consideramos: u(x, y) x + ay

Más detalles

y valores extremos. En esta sección estudiaremos los conjuntos convexos. Recordemos que un conjunto K R n es convexo si, para todo x,y K y t [0,1],

y valores extremos. En esta sección estudiaremos los conjuntos convexos. Recordemos que un conjunto K R n es convexo si, para todo x,y K y t [0,1], Capítulo 4 Convexidad 1. Conjuntos convexos En este capítulo estudiaremos el concepto de convexidad, el cual es sumamente importante en el análisis. Estudiaremos conjuntos convexos y funcionesconvexas

Más detalles

Operaciones extendidas de conjuntos

Operaciones extendidas de conjuntos 234 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS Tema 3. Operaciones extendidas de conjuntos En este tema extenderemos las operaciones de conjuntos anteriormente definidas a familias arbitrarias de conjuntos.

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 7 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía con el caso de una variable es total,

Más detalles

3er Concurso Unversitario de Matemáticas Galois-Noether 2013 Segunda Etapa

3er Concurso Unversitario de Matemáticas Galois-Noether 2013 Segunda Etapa 3er Concurso Unversitario de Matemáticas Galois-Noether 013 Segunda Etapa Sábado 17 de agosto 013 Bienvenido a la Segunda Etapa del Concurso Universitario de Matemáticas Galois-Noether Responde a las preguntas

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010 Universidad: Nacional de Tucumán Núcleo disciplinario/comité académico: Matemática Aplicada Título del Trabajo: APLICACIONES DE LA TEORIA DE LEBESGUE AL ANÁLISIS DE FOURIER Autor: Ledesma, Andrea Vanesa

Más detalles

Apuntes sobre la integral de Lebesgue

Apuntes sobre la integral de Lebesgue Apuntes sobre la integral de Lebesgue Miguel Lacruz Martín Universidad de Sevilla 1. Medida de Lebesgue 1.1. Introducción La longitud l(i) de un intervalo I R se define habitualmente como la distancia

Más detalles

Convergencia Sucesiones convergentes

Convergencia Sucesiones convergentes Lección 6 Convergencia Vamos a estudiar la noción de convergencia de sucesiones en un espacio métrico arbitrario, generalizando la que conocemos en R. La definimos de forma que quede claro que se trata

Más detalles

Problemas Regulares de Sturm-Liouville

Problemas Regulares de Sturm-Liouville Capítulo 5 Problemas Regulares de Sturm-Liouville Como hemos visto en el capítulo dedicado a los espacios de Hilbert, el método de separación de variables aplicado a la resolución de ecuaciones en derivadas

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Teoría de la Dimensión

Teoría de la Dimensión Capítulo II Teoría de la Dimensión En este capítulo introduciremos una de las propiedades más importantes que tienen los espacios vectoriales: la dimensión. Dos son los modos posibles de llegar a la noción

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES

CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA LABORATORIO DE FORMAS EN GRUPOS CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES Ramón Bruzual Marisela Domínguez Caracas, Venezuela Julio

Más detalles

1. Espacios de Hilbert

1. Espacios de Hilbert AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3). Lección n 6: Espacios de Hilbert, Espacios de Sobolev UPS, julio 015 Índice 1. Espacios de Hilbert

Más detalles

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Hemos definido una relación de inclusión (7.1) 7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Esta relación nos permite "pensar en" S n ) como un sub-espacio de S' n ); lo que indica que normalmente identificaremos uϕ con

Más detalles

Introducción a la topología

Introducción a la topología Introducción a la topología Beatriz Abadie CENTRO DE MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Agosto de 2013 i Índice general Capítulo 1. Elementos de la teoría de conjuntos 1 1.1.

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I NOTAS DE CLASE UNIDAD 2

ÁLGEBRA LINEAL I NOTAS DE CLASE UNIDAD 2 ÁLGEBRA LINEAL I NOTAS DE CLASE UNIDAD 2 Abstract Estas notas conciernen al álgebra de matrices y serán actualizadas conforme el material se cubre Las notas no son substituto de la clase pues solo contienen

Más detalles

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática 1. Continuidad 1.1. Subsucesiones Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08- Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/~calculo.

Más detalles

Guía Semana 7 1. RESUMEN 2. EJERCICIOS PROPUESTOS. Universidad de Chile. Ingeniería Matemática

Guía Semana 7 1. RESUMEN 2. EJERCICIOS PROPUESTOS. Universidad de Chile. Ingeniería Matemática . RESUMEN FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo en Varias Variables 08- Guía Semana 7 Teorema de la función inversa. Sea f : Ω Ê N Ê N, Ω abierto, una función de clase

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

Conjuntos Abiertos y Cerrados

Conjuntos Abiertos y Cerrados Conjuntos Abiertos y Cerrados 1. (a) En la prueba de que la intersección de una colección finita de conjuntos abiertos es un conjunto abierto, dónde se uso la hipótesis de que la colección es finita? 2.

Más detalles

Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior

Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior MSc Luis Alejandro Acuña. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. En este artículo se presentan cuatro propiedades

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL. Víctor Manuel Sánchez de los Reyes. Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid

CÁLCULO DIFERENCIAL. Víctor Manuel Sánchez de los Reyes. Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid CÁLCULO DIFERENCIAL Víctor Manuel Sánchez de los Reyes Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid Índice 1. Conceptos topológicos y métricos 5 1.1. Métricas, normas y productos

Más detalles

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección MARU SARAZOLA Resumen En este documento presentamos algunas formulaciones equivalentes del axioma de elección. En la primera sección, se presenta el enunciado

Más detalles

Observación: Aceptaremos que la función f no este definida para un número finito de términos como por ejemplo f(n) = n 5.

Observación: Aceptaremos que la función f no este definida para un número finito de términos como por ejemplo f(n) = n 5. Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 07- Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/calculo. Ahí encontrarás

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Índice general. 2. Diferenciación Transformaciones lineales Diferenciales Teorema de la función inversa...

Índice general. 2. Diferenciación Transformaciones lineales Diferenciales Teorema de la función inversa... Cálculo Avanzado 2 Índice general 1. Espacios Métricos 5 1.1. Métricas......................................... 5 1.2. Abiertos......................................... 6 1.3. Conceptos básicos de Topología............................

Más detalles

Integrales paramétricas

Integrales paramétricas 5 Integrales paramétricas Página 1 de 29 1. uchas de las funciones que se manejan en Análisis atemático no se conocen mediante expresiones elementales, sino que vienen dadas a través de series o integrales.

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

El Teorema de la Convergencia Dominada

El Teorema de la Convergencia Dominada Capítulo 22 l Teorema de la Convergencia Dominada Los dos teoremas de convergencia básicos en la integración Lebesgue son el teorema de la convergencia monótona (Lema 19.10), que vimos el capítulo y el

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 7. Estabilidad

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 7. Estabilidad ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 7. ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS NO LINEALES. PRINCIPIO DE LINEALIZACIÓN. TEOREMA DE GROBMAN-HARTMAN Estabilidad 1. Definición. Sea f : Ω R n R n un campo C 1, y

Más detalles

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables Capítulo VI Diferenciabilidad de funciones de varias variables La definición de diferenciabilidad para funciones el cociente no tiene sentido, puesto que no está definido, porque el cociente entre el vector

Más detalles

Conjuntos Medibles. Preliminares

Conjuntos Medibles. Preliminares Capítulo 18 Conjuntos Medibles Preliminares En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos de R

Más detalles

Boletín de Matemáticas Nueva Serie, Volumen XI No. 1 (2004), pp PUNTOS FIJOS COMUNES DE CONTRACCIONES GENERALIZADAS

Boletín de Matemáticas Nueva Serie, Volumen XI No. 1 (2004), pp PUNTOS FIJOS COMUNES DE CONTRACCIONES GENERALIZADAS Boletín de Matemáticas Nueva Serie, Volumen XI No. 1 (2004), pp. 132 137 PUNTOS FIJOS COMUNES DE CONTRACCIONES GENERALIZADAS JAIME RODRÍGUEZ MONTES (*) To Jairo Charris in memoriam Resumen. Se demuestra

Más detalles