El objetivo prioritario de toda política de mejoramiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El objetivo prioritario de toda política de mejoramiento"

Transcripción

1

2 El objetivo prioritario de toda política de mejoramiento Un objetivo prioritario: Asegurar a todo el alumnado una buena educación, de modo inclusivo y equitativo. En Europa ( Estrategia de Lisboa ): asegurar los aprendizajes imprescindibles o competencias básicas En la sociedad de la información, una condición necesaria para la inclusión social: Una educación de calidad para todos. A su servicio: el currículum, la organización de los establecimientos y el liderazgo escolar Cómo dinamizar las escuelas para conseguir buenos aprendizajes para todos?

3 Un locus de mejoramiento Tras el desengaño de las reformas top-down, el establecimiento escolar como clave en el éxito educativo. El liderazgo educativo o pedagógico de la dirección escolar en factor crítico de primer orden. Tendencia actual (en países con debilidad del estatus de la dirección y el liderazgo, como Chile y España) al fortalecimiento del papel de la dirección escolar en una línea no burocrática-administrativa, sino pedagógica. No obstante, no basta cambiar las atribuciones de la dirección si, paralelamente, no se realinean, con coherencia, otros elementos o pilares de la organización de las escuelas y política educativa

4 Políticas para un mejoramiento Asegurar una buena educación y el éxito educativo para todos La escuela y alumno Calidad docente Formación, selección y evaluación de los docentes Fortalecer la dirección y el liderazgo El liderazgo escolar Evaluación y medición Evidencia, evaluación para mejorar resultados

5 Cambios en la gobernanza y regulación de la educación La planificación moderna del cambio (y su gestión) ha perdido credibilidad, en su lugar, nueva gobernanza. De estrategias burocráticas, verticales o racionales a modos de post-burocráticos. Gobernanza : lejos del control jerárquico, nueva forma de gobernar (consenso, horizontal, sociedad civil, implicados) Lección aprendida de los procesos de cambio educativo: No basta una buena planificación, otros factores intervienen (lo importante no se puede mandar, Fullan) Segunda modernidad : cómo mover a escuelas y profesorado. Se impone otra política de cambio

6 Cambios en la gobernanza y regulación de la educación Gobernanza : un significado más comprehensivo (interacción y cooperación de agentes), permite integrar la complejidad de relaciones y actores en educación En sociedades complejas, la nave no se conduce desde un timón central, otras formas de ejercicio del poder Esto no obsta, el relevante papel de la administración educativa, como instancia gubernamental, en educación. En lugar de cederlo a los clientes, más y mejor política (Darling-Hammond): más que controles, capacitar para lograrlos, o lo primero para lo segundo (Elmore) De una reglamentación a nuevos modos de regulación

7 Modos de regulación de la educación Regulación: Modos como son producidas y aplicadas las reglas que orientan la acción de los actores, como los modos como esos mismos actores se las apropian o las transforman Regulación como proceso complejo (institucional y situacional) posibilita identificar y comprender las configuraciones, actores y efectos de la acción política y educativa en contextos específicos. Tendencia actual de cambio en los modos de regulación: una regulación postburocrática La nueva gobernanza redefine los dispositivos de control: de una regulación normativa a una regulación por resultados

8 Cambios en modos de regulación Burocrática Postburocrática Normas Alta regulación Escasa. Autonomía Resultados No importan Control y responsabilización de resultados Evaluación Grado cumplimiento Grado consecución de normativa resultados Administración educativa Supervisar y asegurar cumplimiento formal Controlar resultados y tomar medidas para equidad Modelo Tendencia actual Igualdad formal (moderna) o neocentralismo Modelo agotado, en descrédito Nueva gestión pública (new public management) Tendencia creciente

9 Políticas de mejoramiento Presión externa Control desempeños Accountability El mejoramiento escolar Equilibrio inestable, presión inteligente Compromiso e Implicación Autoevaluación Autonomía

10 Fullan, M.: Las fuerzas del cambio, con creces. Akal, 2007 Lección 6: No se puede conseguir una reforma a gran escala a través de estrategias de abajo arriba Esta es la paradoja. El sentimiento de apropiación es necesario para lograr un cambio fundamental, pero éste no se puede conseguir a gran escala contando con estrategias de abajo arriba

11 Lógica burocrática de control Lógica profesional del compromiso Nuevos modos post-burocráticos de regulación De una regulación por las normas a una regulación por los resultados Nueva gobernanza de la escuela: autonomía descentralización, conjugar responsabilidad por los resultados con procesos internos de autoevalución y mejora

12 Innovación y mejora a gran escala Una innovación para el mejoramiento no puede quedar recluida en un establecimiento. Nos importa a gran escala. A medida que se difunde y generaliza amplía su valor. Una política educativa debe traducirse en prácticas, institucionalizarse y hacerse sostenible. La innovación educativa es un cambio dinámico que añade valor a los procesos que tienen lugar en la institución educativa (tanto en el terreno pedagógico como en el organizativo) y que se traduce en mejoras en los resultados de los aprendizajes (pero no solo) [OCDE]. Hay cambios sin efectos acreditados o incluso con efectos negativos. Lo peor (tentación de la política): muchos cambios fragmentados, sin apenas sostenibilidad, solo visibilidad política Cómo conjugar apoyo con presión?

13 Políticas de mejoramiento MUCHO APOYO Pobres realizaciones Mejoras idiosincráticas * Buenos resultados * Mejoras interesantes BAJAS EXIGENCIAS ALTAS EXIGENCIAS Pobres resultados Imposibilita mejoras Desmoraliza Ahoga las mejoras judgement APOYO DÉBIL

14 Las políticas de mejoramiento: De vías alternativas a síntesis Frente a la débil articulación e individualismo, mecanismos de control, vía de tutela y dependencia de regulación normativa Se uniforman las prácticas docentes mediante un modelo técnicoburocrático, con estándares y prescripciones, que pudieran incrementar los resultados de los alumnos. Vieja gobernanza: política de los ochenta gobiernos conservadores Otra ola o vía de reforma: Una estrategia de compromiso, mediante una autonomía en la gestión, profesionalidad y trabajo en comunidad. Modos orgánicos de la estructura escolar: visión y normas compartidas, colegialidad en el trabajo, participación, mecanismos de integración y cohesión Dependientes de una concepción de la enseñanza y gestión establecimientos

15 Modos de regulación Naturaleza de la enseñanza Burocrático/gerencial Actividad rutinizada, cuyos procesos pueden ser prescritos uniformemente, de acuerdo con enfoques tecnológicos. Orgánico/compromiso Actividad creativa, en un contexto incierto, precisando el incremento de la autonomía, compromiso y profesionalidad de los docentes. Estrategias Control: Regulación del Estado por mecanismos de gestión burocráticos como estrategia de mejora. Compromiso: Formas comunitarias y colegiadas, diseño "orgánico" de los centros escolares. Formas de gestión Prácticas docentes estandarizadas, control del currículum, formación del profesorado en competencias, y evaluación de resultados. Gestión basada en el establecimiento escolar, relaciones colegiadas, agenda común de tareas, y valores compartidos.

16 Hacia una síntesis (nuevas políticas o gobernanza) El territorio del cambio, innovación y mejoramiento educativo es complejo, en lugar de alternativas dualistas, la verdad está en el medio o, mejor, en lo uno y lo otro (Beck). Tercera ola: poner en el núcleo los aprendizajes y las variables próximas al aula. A su mejoramiento se subordinan y juzgan los restantes. Superar alternativas centralización vs. Descentralización, arriba vs. abajo, presión vs. Compromiso, calidad vs. Equidad, etc. Los dos elementos son relevante, el mejoramiento se juega en un justo equilibrio, donde uno no ahogue al otro (por ejemplo, presión y compromiso.

17 El establecimiento educacional como unidad base de mejora. Su articulación por el liderazgo educativo Desde diferentes frentes, en las últimas décadas se ha ido pasando de la escuela no importa (Informe Coleman, 1966) a la escuela marca las diferencias, añade un valor ( escuelas eficaces ). El efecto establecimiento. Esto, además, se constata ya en España o Chile (análisis de evaluaciones externas) Pero, el análisis institucional y sociología de la escuela ha puesto de manifiesto que los establecimientos, como organizaciones, están débilmente articulados (loosely coupled) Por eso, transferir las competencias y autonomía al propio establecimiento lleva poco lejos y no es solución. Se precisa unos modos de articulación horizontal: liderazgo educativo y comunidad profesional de aprendizaje

18 Articular la organización en una cultura cohesionada Gramática básica de la escuela: Prácticas docentes individualistas en salas de clases aisladas, sin interferencia de la dirección. Liderazgo educativo y el establecimiento, como trabajo colectivo, en torno a un Proyecto van unidos. El liderazgo es una cualidad de la organización, y no cabe un ejercicio de liderazgo pedagógico si no se reestructura la organización para que sea posible un trabajo colegiado. Reconfigurar los establecimientos escolares: ya no un liderazgo jerárquico (vieja gobernanza y regulación) sino el compromiso y liderazgo colectivo. Comunidades profesionales de aprendizaje : Organizaciones que aprenden y culturas de colaboración.

19 Construir la capacidad interna de mejoramiento de la escuela La capacidad para mejoramiento escolar como la creación de procesos y condiciones que promuevan el desarrollo de la escuela (empoderamiento, colaboración y aprendizaje de la organización) Capacidad interna de cambio es el poder para comprometerse y mantener un aprendizaje continuo de los profesores y de la misma escuela con el propósito de promover el aprendizaje de los alumnos (Louis y Stoll). La competencia colectiva de la escuela como conjunto para llevar a cabo un cambio efectivo. Esto exige un nuevo liderazgo: colectivo o distribuido. Alterar dimensiones para promover la capacidad de la de aprendizaje de la organización: Rediseñar la estructura; Toma de decisiones compartidas, trabajo en colaboración, etc.

20 Liderazgo educativo: Una prioridad internacional Reconceptualización actual del liderazgo, edad de oro (Mulford), foco de investigación con mayor justificación social (Leithwood) Muchos factores potenciales intervienen en el mejoramiento, pero el liderazgo sector estratégico (Weinstein) La dirección pedagógica se está constituyendo, a nivel internacional y nacional, como un factor de primer orden en la mejora de la educación, al tiempo que en una prioridad de las agendas de las políticas educativas. Informes internacionales, particularmente la OCDE: Informe TALIS: relevancia de un liderazgo para el aprendizaje (cap. 6: Leading to learn ) del alumnado, del profesorado y del propio centro como organización. Programa Mejorar el liderazgo escolar ( Improving school leadership ).

21 El liderazgo escolar se ha convertido en una prioridad de los programas de política educativa a nivel internacional. Desempeña una función decisiva en la mejora de los resultados escolares al influir en las motivaciones y capacidades de los maestros, así como en el entorno y ambiente escolares. El liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación. [...] Los responsables de política educativa necesitan mejorar la calidad del liderazgo escolar y hacerlo viable

22 OCDE (2008) Improving School Leadership: Cuatro ámbitos de mejora 1. (Re)definir las responsabilidades. Mayor autonomía para tomar decisiones, pero también responsabilidad (accountability) por mejorar el aprendizaje de los estudiantes 2. Distribuir el liderazgo escolar. Necesidad de distribuir el liderazgo, dentro de la escuela y entre centros escolares: liderazgo del profesorado, otras instancias 3. Desarrollar competencias para un liderazgo eficaz. Formación inicial, programas de inducción, formación continua 4. Hacer del liderazgo una profesión atractiva. Profesionalizar su reclutamiento, complementos atractivos, opciones de desarrollo profesional y reconocer el papel de las asociaciones profesionales de líderes escolares.

23 Liderazgo educativo: liderazgo para el aprendizaje Un liderazgo centrado en la mejora de los aprendizajes y resultados del centro escolar (liderazgo para el aprendizaje) Qué competencias queremos tengan los directivos escolares para ejercer un liderazgo pedagógico y cómo se pueden desarrollar tanto en la formación inicial como en el desarrollo profesional. Los centros educativos deben asegurar a todos los alumnos los aprendizajes imprescindibles. La dirección debe hacerlo posible. El éxito de los líderes escolares será su capacidad para mejorar la calidad de la práctica docente, en una organización que aprende.

24 Una organización para el aprendizaje Rediseñar la escuela: Proyectos comunes, trabajo conjunto, intercambio experiencias --Liderazgo pedagógico del director. -- Apoyo externo: Supervisores, asesores APRENDIZAJE DEL PROFESORADO Planificación y mejora basada en datos Metodologías y procesos de enseñanza eficaces APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

25 Un liderazgo para el aprendizaje Literatura ha documentado cómo el impacto se produce indirectamente mediante su influencia en las condiciones organizativas de la escuela y en la calidad de la enseñanza. Además, la calidad del profesorado puede verse potenciada, a su vez, por la propia acción de los líderes en ese ámbito Prácticas de liderazgo: Qué hace o puede hacer la dirección para mejorar la labor docente del profesorado y, más ampliamente, para asegurar buenos aprendizajes para todos los alumnos. Transformar o reestructurar los modos habituales de enseñanza en nuevos modos y contextos de aprendizaje a) Construir colaboración, apoyando la capacidad profesional de los docentes para trabajar juntos; b) Una orientación estratégica, centrada en la enseñanza y el aprendizaje c) El desarrollo de relaciones estrechas con los padres de familia y la comunidad, mediante un clima de confianza

26 Un liderazgo compartido y distribuido Conceptualización potente del liderazgo actual. Lo aleja de modos gerenciales para acercarlo a formas mas democráticas y participativas Resultado de un proceso en que se ha construido un sentido de comunidad, con misiones y propósitos compartidos, lo que supone la implicación, iniciativa y cooperación del personal. El liderazgo se liga así a un proceso social de construir consensos en torno al proyecto educativo institucional que vertebre la acción de la escuela, por otro, poner los medios para que se lleven a cabo eficientemente No obstante, también es preciso reconocer que el ejercicio de esta forma de liderazgo presenta dilemas y tensiones: conjugar gestión con compromiso, construir consensos, pero responder de los resultados de su establecimiento, etc.

27 Programa de acción: líneas Dinamizar pedagógicamente un establecimiento tiene una dimensión sustantiva (contenido y propósitos que la guían), y procesual (procesos y medios ), en un contexto. Distribución en el sentido descrito, desarrollo de relaciones de confianza entre los profesionales para construir una cultura de colaboración; y la labor de apoyo, supervisión y asesoramiento del profesorado entre sí sus prácticas en el aula [a] Conducir que el establecimiento se configure como un proyecto de acción conjunta [b] Enlazar la acción docente individual y la colectiva de la organización. [c] Posibilitar y promover el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. [d] Extender la comunidad escolar.

28 Pero, paralelamente, otros factores No basta reiterar la relevancia del liderazgo si, paralelamente, no se reestructuran dimensiones necesarias para que tenga lugar El liderazgo pedagógico cuestiona la cultura de los establecimientos como organizaciones, las condiciones de trabajo del profesorado, la relación de los establecimientos con la administración educativa y con la comunidad Cambiar el liderazgo y las prácticas docentes requiere cambios en la estructura organizativa de la escuela. Esto acumula tareas y preocupaciones nuevas en los equipos directivos, que sin la implicación, compromiso y propósito moral del profesorado puede ir poco lejos.

29 Una nueva gobernanza y modos de regulación El cambio en el siglo XXI es crear escuelas que aseguren, a todos los estudiantes en todos los lugares, el genuino derecho a aprender. A mi modo de ver, esta tarea nos exige un nuevo paradigma para enfocar la política educativa. Supondrá cambiar los afanes de los políticos y administradores, obsesionados en diseñar controles, por otros que se centren en desarrollar las capacidades de las escuelas y de los profesores para que sean responsables del aprendizaje y tomen en cuenta las necesidades de los estudiantes y las preocupaciones de la comunidad (Darling-Hammond, 2001: 42).

pobreza de prácticas? (Antonio Nóvoa).

pobreza de prácticas? (Antonio Nóvoa). Cuestiones Introducción: Por qué la formación del profesorado ha de estar vinculada al contexto de trabajo, con los colegas? Las escuelas como Comunidades Profesionales de Aprendizaje Condiciones y Procesos

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Profesores y Desafío País El nuevo Escenario

Profesores y Desafío País El nuevo Escenario Profesores y Desafío País El nuevo Escenario Contexto Institucional Nueva Arquitectura Sistema Escolar Ley General de Educación ( 1) Redefine las normas básicas de funcionamiento del sistema educativo,

Más detalles

Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016

Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016 Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016 qué vamos a entender por autonomía? Va desde manejo

Más detalles

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro Servicios Locales de Educación Pública La calidad, la equidad y la inclusión en el centro Un sueño compartido Visión, misión y propósito del Sistema de Educación Pública Pluralista y Participativa Con

Más detalles

1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. 1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Objetivo: El alumno reconocerá la importancia de una correcta gestión educativa dentro de las Instituciones Educativas. A diferencia de otras

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

El Movimiento teórico-práctico de MEJORA DE LA ESCUELA. F. Javier Murillo

El Movimiento teórico-práctico de MEJORA DE LA ESCUELA. F. Javier Murillo El Movimiento teórico-práctico de MEJORA DE LA ESCUELA F. Javier Murillo Contenidos Concepto Un poco de historia Factores de Mejora Procesos de cambio En torno a la definición de Mejora de la Escuela Cambio

Más detalles

"Liderazgo Educativo y Aprendizaje Organizacional en Escuelas Rurales

Liderazgo Educativo y Aprendizaje Organizacional en Escuelas Rurales Segundo Seminario Internacional en Liderazgo educativo: Estrategias claves para la mejora escolar "Liderazgo Educativo y Aprendizaje Organizacional en Escuelas Rurales Investigación financiada por el Fondo

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

Un liderazgo pedagógico

Un liderazgo pedagógico Un liderazgo en una comunidad que aprende Antonio Bolívar Botía Catedrático de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Granada abolivar@ugr.es Aún tenemos demasiada fe en los líderes como salvadores

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

El profesorado del siglo XXI. Consejos Escolares Autonómicos y del Estado

El profesorado del siglo XXI. Consejos Escolares Autonómicos y del Estado El profesorado del siglo XXI Consejos Escolares Autonómicos y del Estado Madrid, 26 de junio de 2014 1. INTRODUCCIÓN Los Encuentros de los Consejos Escolares Autonómicos y del Estado Su metodología y su

Más detalles

Evaluación de Colegialidad docente en los centros de primaria

Evaluación de Colegialidad docente en los centros de primaria Evaluación de Colegialidad docente en los centros de primaria Margarita Bakieva Jesús M. Jornet Meliá Universitat de València Dora A. Lousado Marques Pereira Instituto Piaget, Lisboa evaluación de sistemas

Más detalles

Formación docente para las habilidades del siglo XXI: Lograr un aprendizaje más profundo

Formación docente para las habilidades del siglo XXI: Lograr un aprendizaje más profundo Formación docente para las habilidades del siglo XXI: Lograr un aprendizaje más profundo Las expectativas para el aprendizaje están cambiando El nuevo contexto trae nuevas expectativas, incluyendo: Habilidad

Más detalles

Transformación Educativa: De la Administración Escolar a La Gestión Educativa Estratégica. José Jorge Saavedra

Transformación Educativa: De la Administración Escolar a La Gestión Educativa Estratégica. José Jorge Saavedra Transformación Educativa: De la Administración Escolar a La Gestión Educativa Estratégica José Jorge Saavedra Objetivos de la Sesión 1.Proveer un Análisis critico a la Administración Escolar 2.Presentar

Más detalles

aprendizaje con tecnologías digitales desde el preescolar hasta la Educación Técnica

aprendizaje con tecnologías digitales desde el preescolar hasta la Educación Técnica Desarrollo de estándares de desempeño de estudiantes Proyecto en aprendizaje de desarrollo con tecnologías de estándares digitales para el de Programa desempeñopar Nacional Informática Educativa (Preescolar,

Más detalles

CINCUENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO DE ESCUELAS EFICACES: LECCIONES APRENDIDAS PARA EL SIGLO XXI. Dra. María Castro Morera

CINCUENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO DE ESCUELAS EFICACES: LECCIONES APRENDIDAS PARA EL SIGLO XXI. Dra. María Castro Morera CINCUENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO DE ESCUELAS EFICACES: LECCIONES APRENDIDAS PARA EL SIGLO XXI Dra. María Castro Morera Oviedo, Mayo 2014 Antes de la eficacia La escuela no importa Informe Coleman, 1966 Se

Más detalles

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL Lic. DUMAN REYNA LUJAN ESP: ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD Clima Institucional Es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias

Más detalles

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014 La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona Medellín, 5 de abril de 2014 Contenido de la presentación La Diputación de Barcelona y su ámbito territorial La proyección

Más detalles

5 FORO DE EGRESADOS 2014

5 FORO DE EGRESADOS 2014 5 FORO DE EGRESADOS 2014 Persona con Discapacidad Ajustes Razonables BAP Derechos Humanos Pobres Feos Hospitales Monasterios. Deficiencia Enfermedad. Minusvalía Retraso Psicometría. Escuela de Educ. Esp.

Más detalles

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC La demanda por competencias TIC docentes Las transformaciones de los espacios laborales del profesor exige incorporar las Tecnologías de la Información

Más detalles

2.2. Oposiciones, concursos y otras convocatorias

2.2. Oposiciones, concursos y otras convocatorias página 57 2. Autoridades y personal 2.2. Oposiciones, concursos y otras convocatorias Consejería de Educación Resolución de 4 de abril de 2017, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza: Quién dijo que no se Puede?

Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza: Quién dijo que no se Puede? Claves para la Efectividad Escolar Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza: Quién dijo que no se Puede? Octubre, 2009 Gonzalo Muñoz Stuardo Fundación Chile gmunoz@fundacionchile.cl 1 Estructura de la

Más detalles

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * * EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión

Más detalles

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo

Más detalles

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa Costa Rica Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa Contenido: 1. Proceso de Descentralización: a. Reestructuración Organizativa b. Centro Educativo de Calidad como

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Mejoramiento Escolar y Sostenibilidad: Desafíos para los Lideres Escolares

Mejoramiento Escolar y Sostenibilidad: Desafíos para los Lideres Escolares Mejoramiento Escolar y Sostenibilidad: Desafíos para los Lideres Escolares Xavier Vanni C. Centro de Investigación Avanzada en Educación xvanni@ciae.uchile.cl VI Seminario Plan Formación Directores, CPEIP,

Más detalles

Dr. Aurelio Villa Sánchez Catedrático de Métodos de Investigación Educativa Investigador Principal del Equipo Innova Universidad de Deusto

Dr. Aurelio Villa Sánchez Catedrático de Métodos de Investigación Educativa Investigador Principal del Equipo Innova Universidad de Deusto Dr. Aurelio Villa Sánchez Catedrático de Métodos de Investigación Educativa Investigador Principal del Equipo Innova Universidad de Deusto Cambio de estilo Estilos basados en la autoridad Estilos basados

Más detalles

ESTILO Y COMPETENCIAS DE LIDERAZGO EN LOS EQUIPOS DIRECTIVOS. D. Aurelio Villa Sánchez

ESTILO Y COMPETENCIAS DE LIDERAZGO EN LOS EQUIPOS DIRECTIVOS. D. Aurelio Villa Sánchez ESTILO Y COMPETENCIAS DE LIDERAZGO EN LOS EQUIPOS DIRECTIVOS D. Aurelio Villa Sánchez Estilo y competencias de liderazgo en los equipos directivos Introducción: La importancia del liderazgo Estilos basados

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010 CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE ORIENTADA AL RECONOCIMIENTO DEL MÉRITO Y EL DESARROLLO PROFESIONAL Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización

Más detalles

Gestión Escolar Orientada a la Calidad

Gestión Escolar Orientada a la Calidad Gestión Escolar Orientada a la Calidad Mónica Luna G. Jefa División de Educación General Contexto: una plataforma de condiciones positivas A partir de los 90, los gobiernos de la Concertación impulsaron

Más detalles

La educación inclusiva

La educación inclusiva Inclusión Educativa Toda experiencia histórica confirma la verdad de que el hombre no hubiera obtenido lo posible si no hubiera pugnado una y otra vez por alcanzar lo imposible. M. Weber La educación inclusiva

Más detalles

Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)- Marcha blanca Encuentro Nacional de Directores Comunales de Educación- Temuco

Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)- Marcha blanca Encuentro Nacional de Directores Comunales de Educación- Temuco Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)- Marcha blanca Encuentro Nacional de Directores Comunales de Educación- Temuco Carlos Henríquez Calderón Secretario Ejecutivo Agencia de Calidad de la Educación

Más detalles

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Fundamentos La FCE ha sido pionera en la creación de

Más detalles

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CIUDADES y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS Grupo de Trabajo de Democracia Participativa Algunas cuestiones sobre el concepto Democracia Participativa 1

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Julio de 2015 ORIENTACIONES Evaluación de la Gestión Curricular 1º Semestre y Planificación curricular 2 Semestre

Más detalles

LOS PLANES DE MEJORA BASADOS EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

LOS PLANES DE MEJORA BASADOS EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS XXV JORNADAS PEDAGÓGICAS DEL BIDASOA Irún, S. Sebastián, 23-25 septiembre de 2009 LOS PLANES DE MEJORA BASADOS EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Joaquín Gairín Sallán Universidad Autónoma de Barcelona

Más detalles

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula"

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: La escuela sale del aula "201.7 - ANO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES" Consejo Federal de EducaCláll Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula" INDICE Fundamentación 2 Principios 3 Propósitos

Más detalles

Implementación de la política educativa: México

Implementación de la política educativa: México Implementación de la política educativa: México Programas de educación vinculados a la participación social Juan Martín Martínez Becerra Julio 6, 2009 México, D.F. Rasgos de la escuela que queremos El

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Licenciatura en Administración Educativa Plan de Estudios 2009 Fase: Profundización Línea: Histórico

Más detalles

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Abril de 2012 Santiago de chile Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Cepal @LIS2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contenido 1. Origen e inicios de Enlaces 2. Institucionalidad

Más detalles

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente Las profesoras y profesores, al centro de la reforma Agenda 1.- Definición y ciclo comprensivo de la Política Nacional Docente,

Más detalles

La perspectiva de la innovación social en las experiencias de gobernanza pública (con CO de colaboración)

La perspectiva de la innovación social en las experiencias de gobernanza pública (con CO de colaboración) La perspectiva de la innovación social en las experiencias de gobernanza pública (con CO de colaboración) Manuel Arenilla Sáez Cómo satisfacer las necesidades colectivas? Quién posee las competencias necesarias

Más detalles

EOEP GENERAL DE OVIEDO. ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012.

EOEP GENERAL DE OVIEDO. ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012. EOEP GENERAL DE OVIEDO ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012. 1 La diversidad no es un problema a superar sino un recurso enriquecedor para apoyar el aprendizaje de todos

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS CLAVE: PCE-507

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Desarrollo de Competencias Ciudadanas This image cannot currently be displayed. BOG-AAA123-20110325- Desarrollo de Competencias Ciudadanas Tatiana Mosquera Angulo Coordinadora Línea de Condiciones Pedagógicas-Programa de Competencias Ciudadanas

Más detalles

INNOVACIONES EN EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES

INNOVACIONES EN EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES INNOVACIONES EN EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE EDUCACIÓN PROYECTO EDITORIAL Director: Antonio Bolívar Botia PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores:

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. GESTIÓN CURRICULAR FASE POLÍTICA FASE DISEÑO INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN INFORMACIÓN

Más detalles

Orientaciones para la integración curricular de las TIC en el PME. ENLACES Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones para la integración curricular de las TIC en el PME. ENLACES Centro de Educación y Tecnología Orientaciones para la integración curricular de las TIC en el PME ENLACES Centro de Educación y Tecnología 1. Recordando Estructura de PME 2. Cómo Integrar las TIC al PME 3. Sugerencias para realizar el

Más detalles

Elementos para una política de servicios sociales

Elementos para una política de servicios sociales Elementos para una política de servicios sociales Fernando Fantova (notas para un proceso de trabajo en el partido socialista, a 16 de abril y 4 de diciembre de 2013) Los servicios sociales son y deben

Más detalles

ANEXO. Formulario de registro del Plan de Mejoramiento Educativo

ANEXO. Formulario de registro del Plan de Mejoramiento Educativo ANEXO Formulario de registro del Plan de Mejoramiento Educativo PRIMERA FASE Análisis estratégico, Autoevaluación Institucional y formulación de Objetivos y Metas estratégicas La fase estratégica del PME,

Más detalles

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 El proceso de formulación 1 Aprobación técnica de propuesta de Modelo Agendación política: Estudio sobre formulación de

Más detalles

LA FUNCIÓN DE SUPERVISORES/INSPECTORES Y DIRECTIVOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA FUNCIÓN DE SUPERVISORES/INSPECTORES Y DIRECTIVOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TALLER PARA SUPERVISORES/INSPECTORES Y DIRECTIVOS AÑO ESCOLAR 2009-2010 GESTIÓN DE

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Consejo Estatal Técnico de la Educación Órgano de consulta, asesoría, apoyo e información de la Secretaría de Educación Jalisco. Proyectos de impacto

Consejo Estatal Técnico de la Educación Órgano de consulta, asesoría, apoyo e información de la Secretaría de Educación Jalisco. Proyectos de impacto Consejo Estatal Técnico de la Educación Órgano de consulta, asesoría, apoyo e información de la Secretaría de Educación Jalisco Proyectos de impacto Consejo Estatal Técnico de la Educación Apoyo a la Reforma

Más detalles

V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA

V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA DOMINICANA CONTENIDOS Propósitos y sentidos de la Formación

Más detalles

PROGRAMA 2 LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA

PROGRAMA 2 LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA PROGRAMA 2 LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA PROPÓSITO GENERAL Que el personal directivo reconozca el concepto de la escuela democrática e identifique las competencias necesarias para impulsar la gestión

Más detalles

Avances y desafíos de la participación social en Políticas Públicas. Una mirada internacional.-

Avances y desafíos de la participación social en Políticas Públicas. Una mirada internacional.- Avances y desafíos de la social en Políticas Públicas. Una mirada internacional.- Dr. Pablo Paño Yáñez.- 1era Jornada Nacional de Participación Ciudadana y Trato al usuario. MINSAL; Santiago de Chile;

Más detalles

Antecedentes de la educación inclusiva

Antecedentes de la educación inclusiva MÓDULO III DIVERSIDAD E INCLUSIÓN FRENTE A DIFERENCIACIÓN Y EXCLUSIÓN Antecedentes de la educación inclusiva Antecedentes Política Internacional Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales:

Más detalles

Trabajo Docente en el Marco de la Ley SEP: Experiencias de Docentes en Escuelas Municipales

Trabajo Docente en el Marco de la Ley SEP: Experiencias de Docentes en Escuelas Municipales Trabajo Docente en el Marco de la Ley SEP: Experiencias de Docentes en Escuelas Municipales Equipo de Investigación Ley SEP EPE, Universidad de Chile X JORNADAS INTERNACIONALES DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Más detalles

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Inmaculada Egido Gálvez XIII Encuentro de Consejos Escolares Santander, 16 de abril de 2015 Guión de contenidos 1. Las relaciones familia-escuela:

Más detalles

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) Gonzalo Muñoz Stuardo Fundación Chile http://gonzalomunoz.bligoo.com Consideraciones

Más detalles

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015 Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015 Planificación y uso de evaluaciones de rendimiento escolar Centralidad en

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

LOS DOCENTES. Prof. María Inés Abrile de Vollmer

LOS DOCENTES. Prof. María Inés Abrile de Vollmer LOS DOCENTES Prof. María Inés Abrile de Vollmer Una educación secundaria para todos Generar las condiciones de universalidad para que todos/as los adolescentes y jóvenes puedan ingresar, permanecer y egresar

Más detalles

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Resumen ejecutivo Informe analítico Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Octubre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO La educación

Más detalles

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud Innovación n tecnológica para la salud Impacto Social Necesidades Sociales Innovación para atender prioridades de salud Acceso Innovación tecnológica

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

Declaración de México: Docentes por la Educación 2030

Declaración de México: Docentes por la Educación 2030 8 Foro Internacional de Diálogo sobre Políticas - Equipo Internacional de Trabajo sobre Docentes Tema: Implementación de la Meta sobre Docentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco de Acción

Más detalles

QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES.

QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES. QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES. Valores, finalidades, contenidos Política Aprendizajes DIMENSIONES DE LA CALIDAD Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN Estructuras Liderazgo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES Especialización en Metodología Para La Educación Artística Resolución 1879 del 6 de abril de 2009 Código: 54540 Propósitos de Formación: La Especialización

Más detalles

Tatiana Cisternas León Académica Facultad de Educación UAH

Tatiana Cisternas León Académica Facultad de Educación UAH Tatiana Cisternas León Académica Facultad de Educación UAH tcistern@uahurtado.cl Política Nacional Docente (Ley 20,903) Formación Inicial Se establecen requisitos para ingresar a estudiar pedagogía Todas

Más detalles

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Centro Innovación en Educación FCH 2012. Centro Innovación en Educación FCH 2012. CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA UNA MEJOR ESCUELA. El Programa. CÓMO TRABAJAMOS? Asistencia técnica integral mediante el apoyo de un equipo de profesionales: consultor

Más detalles

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA En este curso se espera desarrollar

Más detalles

La evaluación en la educación

La evaluación en la educación Las evaluaciones externas en el sistema educativo no universitario Alejandro Tiana Catedrático de Teoría e Historia de la Educación (UNED) La evaluación en la educación Antigüedad y novedad de la evaluación

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave JORNADA DE DIFUSIÓN: TRABAJAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (CEP El Ejido) Consideraciones generales sobre las Competencias Clave Pedro Lozano A. ANTECEDENTES

Más detalles

Programa Internacional de Liderazgo Educativo

Programa Internacional de Liderazgo Educativo Programa Internacional de Liderazgo Educativo PRESENTACIÓN El Programa Internacional de Liderazgo Educativo permite conocer diferentes perspectivas del liderazgo pedagógico basado en el éxito educativo

Más detalles

Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO para América Latina y el Caribe Presentada por Paz Portales y José Luis Guzmán

Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO para América Latina y el Caribe Presentada por Paz Portales y José Luis Guzmán Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO para América Latina y el Caribe Presentada por Paz Portales y José Luis Guzmán UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe III Reunión

Más detalles

Tema 4 LA REFORMA ESTRUCTURAL

Tema 4 LA REFORMA ESTRUCTURAL Tema 4 LA REFORMA ESTRUCTURAL 1. Introducción: reforma del sistema educativo bajo el principio de igualdad 2. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 3. Ley Orgánica de la Participación,

Más detalles

FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación. F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid

FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación. F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid 1 Escuela de Calidad = Escuela eficaz? aquella que consigue un desarrollo

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO V REUNION DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRACTICA EN DESARROLLO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACION EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Organización y Gestión de Instituciones y Programas Educativos

Organización y Gestión de Instituciones y Programas Educativos Organización y Gestión de Instituciones y Programas Educativos Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Básica ECTS: 6.0 SINOPSIS COMPETENCIAS

Más detalles

AGENDA 21 ESCOLAR. AGENDA 21 Local y Escolar

AGENDA 21 ESCOLAR. AGENDA 21 Local y Escolar AGENDA 21 Local y Escolar Objetivo: Promover la participación de todos los ciudadanos/as, entidades, empresas y el propio Ayuntamiento u Organismo Supramunicipal, en el proceso de debate y decisión de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011 EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011 DE QUÉ HABLAREMOS HOY? u Cómo interpretar la diferencia? u De la integración

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles