14.1 Fórmula Integral de Cauchy

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "14.1 Fórmula Integral de Cauchy"

Transcripción

1 lase 4. Fórmulas de auchy Si f es analítica en un abierto que contiene al disco cerrado definido por la circunferencia (p, r), el comportamiento de f en determina la conducta de f en el interior del disco. Esto lo escribimos así 4. Fórmula Integral de auchy Sea f() una función analítica en un disco abierto D y sea una curva cerrada simple orientada positivamente en D. Para cualquier punto a, a en el interior de la región acotada por se tiene que f(a) = πi f() ( a) d. Para la demostración consideramos la función F definida en el interior de la región encerrada por como f() f(a) para a a F() = f (a) en = a. Vemos que F es derivable en todo, a, y que F es continua en el punto a. Así F será analítica en la región considerada. Luego, F() d = 0 y, en consecuencia, f() d d = f(a) ( a) a. d Usando el teorema de la deformación y el ejercicio?? se tiene que = πi y así a f(a) = πi f() ( a) d. Observación 4.. onociendo los valores de f en y que f es analítica en la región encerrada por, podemos calcular los valores f(a) con a en el interior de la región. Observación 4.. Si a D, a y a no está en el interior de la región entonces es claro que f() d = 0. a Observación 4.3. Si D es un dominio, o si D es un conjunto abierto y convexo, entonces la función F() es derivable en D excepto en el punto a, donde es continua. Es analítica en D ya que la integral definida por g() = f(w) dw, D, donde [a, ] es el segmento [a,]

2 (parametriado) de recta que va desde a hasta, está bien definida ([a, ] D) y dg() d. = f() Observación 4.4. Esta fórmula de representación integral también es válida en cualquier región donde se verifique el teorema de Green. Si pensamos en el punto a como una variable y cambiamos la notación, re-escribimos la fórmula integral en la forma f() = πi f(w) (w ) dw. 4. Fórmula de auchy para derivadas onsideremos una función f() analítica en una región arbitraria abierta Ω. Para cada punto a Ω, tomemos una circunferencia centrada en a completamente contenida en Ω. La fórmula de auchy es válida y para cada en la región interior a es f() = f(w) πi (w ) dw. que Suponiendo que en la integral se pueda derivar bajo el signo de integración se obtiene f () = πi f(w) (w ) dw y en general f (n) () = n! f(w) dw. πi (w ) n+ Re-escribimos f (n) (a) = n! f() d. πi ( a) n+ De esta manera, simplemente suponiendo que se puede derivar bajo el signo integral y aplicando el principio de inducción se tiene la siguiente generaliación de la fórmula integral de auchy Teorema 4. (Fórmula Integral para derivadas). Sea una curva cerrada simple orientada positivamente y sea f() una función analítica en un abierto D que contiene a y a su región interior. Si a es cualquier punto en la región interior a, entonces f (n) (a) = n! f() d (n = 0,,,...) πi ( a) n+.

3 Teorema 4. (Desigualdades de auchy). Sea una circunferencia con centro en a y radio r. Sea f() una función analítica en un conjunto abierto D que contiene a y a su región interior. Entonces f (n) (a) Mn! r n (n = 0,,,...), suponiendo que f es acotada en y f() M en. Demostración : Parametriamos la circunferencia por = (t) = a + re it, 0 t π. Usando la fórmula integral para derivadas encontramos que f (n) (a) n! f() n! d π a n+ π = Mn! πr n+ M d rn+ d = Mn! Mn! πrn+(πr) = r. on el siguiente teorema se muestra que las funciones complejas sen, cos son no acotadas, en contraste con las correspondientes funciones reales. Teorema 4.3 (Liouville). Sea f() una función analítica en todo el plano complejo. Si f es acotada entonces f es constante. Demostración : Por ser f acotada en, existe M > 0 (constante real) tal que f() M,. Para cualquier punto,, consideramos una circunferencia de centro y radio r, = (, r). omo f es analítica particulariando n = en la desigualdad de auchy es f () M. Tomando r, como f es analítica y acotada en se sigue cumpliendo la r desigualdad y así f () = 0. Luego f () = 0 y f es constante. Una función compleja analítica en todo se dice función entera. Una aplicación del teorema de Liouville es Teorema 4.4 (Teorema Fundamental del Algebra). Si p() es un polinomio de grado n con coeficientes reales o complejos, entonces la ecuación p() = 0 tiene al menos una rai. Demostración : Sea p() = a 0 + a + a + + a n n, a n 0, a k (k = 0,,..., n). Si p() 0 entonces podemos escribir ( p() = n a0 + a n + + a ) n + a n n. 3

4 Para suficientemente grande, es decir, para > r con r real no-negativo r >>, se observa que n a k a n < n, k = 0,,..., n. Luego a k < a n, k = 0,,..., n y así n n a 0 + a n + + a n < a n n n + a n n + + a n n = a n y de a 0 + a n + + a n + a n n an a 0 + a n + + a n n a n a n = a n, obtenemos que p() = n a 0 + a n + + a n n para > r suficientemente grande. + a n n a n La función g() = es analítica en ya que p() 0 (y p es analítica en ) p() y de g() < a n es lím n g() = 0. Así g() es acotada en > r. Por ser g continua, ella es acotada en el disco r. Luego, g es acotada en y siendo analítica, por el teorema de Liouville g() es constante, al igual que p(), lo que es una contradicción. Así p() = 0 tiene al menos una solución. e α Ejemplo 4.. Para calcular = n+d, con α (orientación anti-horaria), vemos que la función f() = e α es analítica en y por la fórmula integral de auchy (a = 0) e α πi = n+d = n! f(n) (0) = πi n! αn. e m Ejemplo 4.. alcule I = d, siendo la circunferencia = a ( + a )i a orientada anti-horariamente y < a <, a 0. Factoriando el denominador, las raices son = ai, = i a y a ( + a )i a = a( ai)( i a ). omo = a >, está por fuera de la región, mientras que está en la región interior a. La función f() = em es analítica en la región encerrada por y aplicando la fórmula ( i ) a de auchy (f(a) = f() d, cambiando a por ai) se tiene que πi a I = e m a ( ai)( i )d = e m /( i) a d a ( ai) a = a πif(ai) = emai πi a ai i a = πemai a. 4

5 Ejemplo 4.3. Sea f() una función entera que satisface f() k, k > 0 (real) para todo. Pruebe que f() es un polinomio homogeneo de segundo grado. Demostremos que f () = 0 para todo. Para cualquier, consideramos la circunferencia (, R), definida por w = R y parametriada por w(t) = + Re it, 0 t π. Usando la fórmula de auchy es f () = 3 f(w) πi (w ) 4dw. Así f () 6 π π 0 f(w) w dw 3 π k w 4 π 0 R dw. 4 Usando la desigualdad w w = R es w + R y π f () 3 ( + R) dw = 3 ( Z + R) πr π 0 R 4 π R ( 4 = 6 R + 3 R + ). R omo f es entera podemos tomar R y así f () = 0,. La función g() = f () satisface entonces g () = 0, por lo cual g es constante, es decir, f () = a (a constante compleja). Escribimos f() = a + b + d. Note que f(0) = 0 ya que f() k. Por otra parte, f(0) = d, así que d = 0. También f (0) = 0: por lo que f f() f(0) f() (0) = lím = lím 0 0 0, 0 f (0) = lím f() 0 = lím 0 Por lo tanto f (0) = 0 y f (0) = 0. f() k lím 0 Por ser f() = a + b, f () = a + b y, en consecuencia, b = 0. Así f() = a es un polinomio homogeneo de segundo grado. Observación 4.5. omo f(0) = 0 y f (0) = 0, considerando la función f() si 0 ϕ() = f (0) en = 0, vemos que ϕ() es analítica en y acotada. Aplicando el teorema de Liouville es ϕ() constante. Así f() = A y f() = A. = 0. 5

6 lase 5. Series de Potencias Una serie infinita de la forma c n ( 0 ) n = c 0 + c ( 0 ) + + c n ( 0 ) n + donde 0, c n (n = 0,,,...) son números complejos y denota una variable compleja se llamará una serie (de potencias) en potencias de ( 0 ). Los números c n (n = 0,,,...) son los coeficientes de la serie de potencias. A veces diremos serie de potencias en un entorno de 0 (o centrada en 0 ). Estas series de potencias se pueden llevar a la expresión (numérica) conocida n= n, escribiendo k = c k ( 0 ) k, k =,, 3,.... El siguiente teorema mostrará que el conjunto de todos los en los cuales la serie de potencias c n ( 0 ) n converge absolutamente es el plano complejo ó el interior de un círculo centrado en 0 ó el único punto 0. Teorema 5.. ada serie de potencias c n ( 0 ) n tiene un radio de convergencia R tal que si 0 < R <, la serie converge absolutamente en 0 < R y diverge en 0 > R; cuando R = 0, la serie converge sólo en = 0 y si R = +, la serie converge (absolutamente) para todo. El número real R está dado por suponiendo que existe este límite. R = lím n n c n, Definición 5.. uando 0 < R <, el círculo { : 0 < R} se dice el círculo de convergencia (de la serie). En la frontera { : 0 = R} puede converger en algunos puntos y diverger en otros. Definición 5.. Si la serie c n( 0 ) n converge a f() para cada punto D, diremos que la serie representa la función f en D y escribimos f() = c n ( 0 ) n. Escribiremos los tres siguientes teoremas sin demostración. 6

7 Teorema 5. (Taylor). Sea f() una función analítica en el disco D = { : 0 < R}. Entonces para cada D se cumple que f() = f (n) ( 0 ) ( 0 ) n. n! Es decir, la serie converge al valor de f() para todo D. Definición 5.3. Esta serie es la serie de Taylor de f() en un entorno del punto 0. Si 0 = 0 se obtiene la serie (de MacLaurin) f() = f (n) (0) n. n! Teorema 5.3. Una serie de potencias representa una función continua en cada punto interior al disco de convergencia, es decir, la serie c n ( 0 ) n representa una función continua f() para cada en el disco de convergencia { : 0 < R}, siendo R 0 el radio de convergencia de la serie. Además, en el disco (círculo) de convergencia una serie de potencias puede ser integrada o derivada término a término y representa una función analítica. Teorema 5.4. Si f() = c n ( 0 ) n en 0 < R entonces a) f(w)dw = c n (w 0 ) n c n dw = 0 0 n + ( 0) n+. b) f es analítica en cada punto interior al disco de convergencia. c) f () = n= nc n( 0 ) n en 0 < R. Se puede probar entonces que la representación de una función analítica por medio de una serie de potencias en un entorno de un punto es única y es precisamente la serie de Taylor. Teorema 5.5. Si la serie c n ( 0 ) n converge a f() en el disco D = { : 0 < R} entonces esta serie es la serie de Taylor de f alrededor de 0. Demostración : La prueba consiste en derivar la expresión f() = c n ( 0 ) n = c 0 + c ( 0 ) + + c n ( 0 ) n + 7

8 término a término y evaluar en el punto = 0. Así por ejemplo y así sucesivamente. f () = c + c ( 0 ) + 3c 3 ( 0 ) + + nc n ( 0 ) n + f ( 0 ) = c, es decir, c = f ( 0 ). f () = c + 3 ( 0 ) + + n(n )c n ( 0 ) n + f ( 0 ) = c, es decir, c = f ( 0 ), Escribimos la serie de Taylor de algunas funciones elementales. i) ii) e = n = iii) cos = iv) sen = v) cosh = vi) senh = n n!,. en <. ( ) n n (n)!,. ( ) n n+ (n + )!,. n (n)!,. n+ (n + )!,. vii) Log( + ) = + 3 3! 4 +, en <. 4! 5. Series de Laurent onsideremos una serie de potencias b nw n convergente en w < r con r > 0. Si b n sustituimos w por 0, la serie resultante ( 0 ) n es convergente en 0 >. r 8

9 Llamando r =, esta serie converge entonces en la región exterior al disco { : r 0 r }. En esta región, ella representa una función g() analítica, así que g() = b n ( 0 ) n en 0 > r. Supongamos ahora que la serie de potencias a n ( 0 ) n converge en { : 0 < r, r > 0}, representando allí a una función h() analítica, h() = a n ( 0 ) n, 0 < r. Si r < r, la función f() definida por f() = g() + h() es analítica en la región intersección, es decir, en el anillo D = { : r < 0 < r }. Así se tiene que f() = b n ( 0 ) n + a n ( 0 ) n en r < 0 < r. on las sustituciones b n = a n, n =,,... y cambiando la constante (a 0 + b 0 ) y en su lugar escribiendo a 0, podemos expresar la suma de las dos series anteriores así f() = n= Definición 5.4. Diremos que la serie a n ( 0 ) n, r < 0 < r. n= a n ( 0 ) n es la serie de Laurent de la función f y que el anillo D = { : r < 0 < r } es su región de convergencia. Podemos así escribir Teorema 5.6. Una serie de la forma n= a n ( 0 ) n representa una función analítica en el anillo D = { : r < 0 < r }, donde r es el radio de convergencia de la serie a n y r ( 0 ) n es el radio de convergencia de la serie a n ( 0 ) n. El siguiente teorema (de Laurent) es esencialmente el recíproco del teorema anterior y es una generaliaciíon del teorema de Taylor. Teorema 5.7 (Laurent). Sea f una función analítica en el anillo D = { : r < 0 < r, r < r }. Para cada D se tiene que f() = a n ( 0 ) n, donde a n = πi n= f(w) (w 0 ) n+dw, n = 0, ±, ±,... 9

10 y es cualquier curva simple cerrada en D que contiene a 0 en su región interior. La integral sobre es en el sentido positivo. Observación 5.. Para ver que la serie de Laurent es una generaliación de la serie de Taylor, suponemos que la función f() es analítica en todo el disco D = { : 0 < r }. Entonces todas las funciones f(w)(w 0 ) n+ (n = 0, ±, ±,...) son analítica en D y así a, a, a 3,... son todos nulos y la serie que resulta es la serie de Taylor de f ya que de se obtiene que f (n) ( 0 ) n! f (n) ( 0 ) = n!a n = n! πi = πi f(w) (w 0 ) n+dw f(w) (w 0 ) n+dw = a n, n = 0, ±, ±,... Observación 5.. Para el anillo de convergencia D = { : r < 0 < r } de la serie de Laurent de f existen dos casos extremos a) Si r 0 entonces D = { : 0 < 0 < r }, es decir, el disco abierto de radio r sin el centro. b) Si r entonces D = { : r < 0 }, es decir, la región exterior al disco de radio r y centro 0. Observación 5.3. Las propiedades que se refieren a series de potencias se extienden a las series de la forma n= c n ( 0 ) n. En particular, las series de Laurent se pueden derivar e integrar término a término en el anillo de convergencia, además de la unicidad. Observación 5.4. Las series de la forma a n ( 0 ) n y n= c n ( 0 ) n se pueden sumar, restar (término a término) y multiplicar en sus regiones comunes (intersección). Si se dividen dos series de potencias o dos series de tipo Laurent, se obtiene otra serie (de potencias o de tipo Laurent, dependiendo de las series) en la región común (intersección). Así, por ejemplo, si f() = n= a n ( 0 ) n en D : r < 0 < r y si g() = n= b n ( 0 ) n en D : R < 0 < R, con D D = D =, entonces a) El producto f()g() = n= c n ( 0 ) n en D, con c n = k= a k b n k, n = 0, ±, ±,... 0

11 b) Para g() 0 en D, existe una serie n= c n ( 0 ) n y números reales r < r tales que f() g() = c n ( 0 ) n en r < 0 < r. n= Ejemplo 5.. Halle la función a la cual converge la serie n n y el círculo de convergencia. n= Solución. Partiendo de la serie geométrica n = n + = en < y derivando término a término n n = n n + = n= Multiplicando por, ( ) en <. n n = n= ( ), es decir, n n = n= ( ) en <. Derivando de nuevo n n = n n + = d [ ] d ( ) n= n n = 3 en <. ( ) 3 n= Multiplicando por será n n = n= n n = n= ( 3) ( ) 3 en < ( 3) ( ) 3 en <. Ejemplo 5.. Hallar la serie de Taylor de la función f() = y encontrar su radio de convergencia (de la serie). i + en un entorno de = 0

12 Solución. Escribimos f() = i( + ) = i +. i i Usando la serie geométrica n = en < se tiene que ( )n n = + en < y así + i = ( ) n ( ) n en < ya que =. i i Luego f() = i ( ) nn i = n ( ) nn+ i n+ en <. Ejemplo 5.3. Halle la serie de Laurent de la función f() = ( ) en a) el disco pinchado 0 < <. b) la región >. Solución. 3 + en potencias de a) Escribimos = + ( ). De la serie geométrica se obtiene que ( ) n ( ) n = en <. + ( ) Luego, si 0 < < es b) Si > es f() = ( ) ( ) = ( ) n ( ) n = ( ) n ( ) n = + ( ) = ( ) n+ ( ) n n= <. Así = ( ) + = ( ) ( + ).

13 Desarrollando por serie geométrica (ya que Luego, = ( ) n ( ) n = < ) es ( ) n ( ) n+. f() = ( ) ( ) = ( ) n ( ) n+ = ( ) n ( ) = ( ) n n+ ( ) n n= 3

14 lase 6. Singularidades y Residuos Un punto 0 se dice punto singular (o singularidad) de la función f() si f no es derivable en 0 pero cada entorno de 0 contiene al menos un punto en el cual f es analítica, es decir, f es analítica en cierto entorno reducido de. Se dice que 0 es un punto singular aislado (singularidad aislada) de f si f no es derivable en 0 pero existe un entorno reducido de 0 en donde f es analítica, es decir, f es analítica en N ( 0, ǫ) = { : 0 < 0 < ǫ, ǫ > 0}. Ejemplo 6.. La función f() = + es analítica en excepto en los puntos = i, = i. Ambos puntos son singularidades aisladas de f. Ejemplo 6.. La función g() = tiene un número infinito de singularidades aisladas. sen( ) Estas son k =, k = ±, ±,.... kπ El punto = 0 es un punto singular pero no es aislado ya que todo entorno de = 0 contiene un número infinito de puntos singulares. 6. lasificación de Singularidades Supongamos que 0 es un punto singular aislado de la función f y que es el punto singular de f más próximo a 0. Sea r la distancia entre ellos. omo f es analítica en el anillo D = { : 0 < 0 < r}, usando el teorema de Laurent se obtiene que donde f() = n= a n = πi a n ( 0 ) n D, f() d (n N). ( 0 ) n+ Definición 6.. La parte principal de f en el punto singular aislado 0 es aquella parte de la serie que envuelve las potencias negativas de ( 0 ), es decir n= a n ( 0 ) n = a + a 0 ( 0 ) + + a m ( 0 ) + m 4

15 y el coeficiente importante es a, al cual llamaremos el residuo de f en 0 y escribiremos Res(f, 0 ) = a = f(w) dw. πi Aparecen 3 tipos de puntos singulares aislados estudiando la parte principal de la serie: Singularidad Removible Supongamos que todos los coeficientes correspondientes a potencias negativas valen cero, es decir, a n = 0 n =,,..., entonces a n ( 0 ) n ( 0 ). Definiendo (o redefiniendo) f( 0 ) como a 0 = lím 0 f() se tiene que f es analítica. Una singularidad de este tipo se dice removible. Ejemplo 6.3. La función g() definida por sen 0 g() = 3 = 0 tiene una serie de potencias para > 0 dada por g() = 3 3! + 4 5! 6 7! + omo lím 0 g() = 3, podemos remover la singularidad en = 0 para así obtener una función entera f() = g() si 0 y f(0) = lím 0 3 3! + 5 5! =. Singularidad Esencial En la parte principal, un número infinito de los a n, n =,,... son diferentes de cero. En este caso se dice que 0 es un punto singular esencial. Ejemplo 6.4. La función f() = e para > 0 tiene una serie de Laurent dada por f() = ! n! + n As = 0 es una singularidad esencial. Polo En la parte principal todos los a n valen cero, excepto un número finito de ellos. Supongamos que a m 0 y que a k = 0 para todo k < m. En este caso se dice que 0 es un polo de orden m (multiplicidad) de la función f. La serie de Laurent toma la forma f() = a m ( 0 ) m +a m+ ( 0 ) m+ + + a ( 0 ) + a n ( 0 ) n (a m 0). En particular, si m = se hablará de un polo simple. 5

16 Ejemplo 6.5. La función f() = sen para > 0 tiene una serie de Laurent 3 f() = 3! + 5! + Así = 0 es un polo de orden. Podemos caracteriar los polos de las funciones de acuerdo al siguiente teorema. Teorema 6.. Sea f() analítica en un entorno del punto 0, excepto en dicho punto. Entonces f tiene un polo de orden m, m N, si y sólo si la función λ() dada por λ() = ( 0 ) m f() tiene una singularidad removible en 0 y lím 0 λ() 0. Demostración : Si f tiene un polo de orden m entonces f() = a m ( 0 ) m + a m+ ( 0 ) m+ + + a ( 0 ) + a n ( 0 ) n, con a m 0. Multiplicando por ( 0 ) m se obtiene ( 0 ) m f() = a m + a m+ ( 0 ) + + a ( 0 ) m + es decir λ() = a m + a m+ ( 0 ) + + a ( 0 ) m + a n ( 0 ) n+m ( 0 ), a n ( 0 ) n+m (para 0 ). Así λ() tiene una singularidad removible en = 0 y lím 0 λ() = a m 0. Recíprocamente, supongamos que se cumple la condición en λ() = ( 0 ) m f(). omo λ() tiene una singularidad removible, su serie de Laurent en un entorno de 0 tiene coeficientes c n iguales a cero (n =,, 3,...). Luego, ( 0 ) m f() = λ() = c n ( 0 ) n. Así f() = ( 0 ) m λ() = = c n ( 0 ) m+n c 0 ( 0 ) m + c ( 0 ) m + + c m ( 0 ) + c m + k=m+ c k ( 0 ) k m. omo c 0 = lím 0 λ() 0, vemos que f tiene un polo de orden m en 0. 6

17 6. eros (Raices) Si la función f() es analítica en un dominio D y el punto 0 está en D entonces para cada disco { D : 0 < R} (contenido en D) es valida la serie de Taylor f (n) ( 0 ) f() = ( 0 ) n = a n ( 0 ) n. n! Si a 0 = a = = a m = 0 y si a m 0 entonces f() = a m ( 0 ) m + a m+ ( 0 ) m+ + = Podemos escribir que a n ( 0 ) n. n=m f() = ( 0 ) m [ a m + a m+ ( 0 ) + a m+ ( 0 ) + ] = ( 0 ) m λ(). Se dirá en este caso que f tiene un cero de orden (multiplicidad) m en = 0. Luego, Teorema es un cero de orden m de una función analítica f() si y sólo si f() = ( 0 ) m λ(), donde λ() es una función analítica en un entorno de 0 y λ( 0 ) 0. También, por el teorema 6., tenemos Teorema 6.3. El punto 0 es un polo de orden m de f() si y sólo si f() = ( 0 ) mλ(), para alguna función λ() analítica en un entorno de 0 y λ( 0 ) 0. Observación 6.. Si f es analítica en un entorno de 0, f 0 y 0 es un cero de f entonces existe un entorno reducido de 0 que no contiene otros ceros de f. En otras palabras, los ceros de f son aislados. Escribiendo f() = ( 0 ) m λ(), λ analítica y λ( 0 ) 0, es λ continua en un entorno de 0. Luego, para k = λ( 0) existe un entorno N( 0, δ) de 0, N( 0, δ) = { : 0 < δ}, tal que λ() λ( 0 ) < k, N( 0, δ). Así λ() = λ( 0 ) (λ( 0 ) λ()) λ( 0 ) λ() λ( 0 ) > k k = k para N( 0, δ) y λ() 0 en N( 0, δ). Luego, N ( 0, δ) = { : 0 < 0 < δ} es un entorno reducido de 0 donde f() = ( 0 ) m λ() 0. 7

18 Observación 6.. Si = 0 es un polo de orden m de la función f() entonces f() cuando 0. Se tiene f() = ( 0 ) m λ(), λ( 0 ) 0 y λ() analítica en un entorno de 0. omo λ es continua en 0, existe un entorno de 0, N( 0, δ) = { : 0 < δ} tal que λ() > λ( 0), N( 0, δ). Luego, para N( 0, δ) es de donde lím 0 f() = +. f() = 0 m λ() > λ( 0) 0 m, 6.3 Residuos Sea 0 un punto singular aislado de la función f. Sean la singularidad de f mas próxima a 0 y R la distancia entre ellos. Así f es analítica en el anillo D = { : 0 < 0 < R} y por el teorema de Laurent se tiene f() = n= a n ( 0 ) n, D ; a n = πi f() d ( 0 ) n+ donde tomamos la circunferencia ( 0, r) de centro 0 y radio 0 < r < R. Definición 6.. El coeficiente a = f() d es llamado el residuo de f en πi 0 y se denota por Res(f(), 0 ). El siguiente teorema de auchy es muy importante. Teorema 6.4 (Residuos). Sea una curva simple cerrada orientada positivamente y sea D un conjunto abierto que contiene a y a su región interior. Si f es analítica en D, excepto (a lo sumo) en un número finito de puntos singulares,,..., N contenidos en la región interior definida por entonces f() d = πi N Res(f(), n ). Demostración : Aplicamos el teorema de la deformación con circunferencias,,..., N centradas en los puntos,,..., N respectivamente y de radios suficientemente pequeos (ver figura ) de manera que estén contenidas en la región interior a y no se corten. Todas con la misma orientación de. n= 8

19 Figura : Aplicando el teorema de la deformación para obtener el teorema de los residuos. Se tiene que f() d = f() d = N n= n f() d y así N πi Res(f(), n ) = πi n= ya que Res(f(), i ) = f() d, i =,,..., N. πi i N Res(f(), n ), Podemos calcular el residuo de una función f en un polo 0 de orden m con facilidad. Teorema 6.5. Sea f una función analítica en un entorno reducido de 0. Si 0 es un polo de orden m de f() entonces Res[f(), 0 ] = n= (m )! lím d m 0 d (( 0) m f()). m Demostración : Por tener f un polo de orden m en 0 es Luego, f() = a m ( 0 ) m + + a ( 0 ) + a n ( 0 ) n (a m 0). ( 0 ) m f() = a m + + a ( 0 ) m + 9 a n ( 0 ) n+m.

20 Derivando (m ) veces para obtener a es d m d[ m ] (( 0) m f()) = (m )!a + suma de términos con potencias de ( 0 ). Tomando límite a ambos lados: d m lím 0 d (( 0) m f()) = (m )! Res(f(), m 0 ) es decir, Res(f(), 0 ) = (m )! lím d m 0 d[ m ] (( 0) m f()). En particular, si 0 es un polo simple (m = ) será Res[f(), 0 ] = lím 0 [( 0 )f()]. En la práctica el siguiente resultado es importante. Teorema 6.6. onsideremos dos funciones analíticas p(), q() es un entorno de 0 con p( 0 ) 0. Sea f() = p() q(). Entonces: a) f() tiene un polo de orden m en 0 si y sólo si 0 es un cero de q() de orden m. b) Si 0 es un polo simple de f (cero de q() de multiplicidad ) entonces Res(f(), 0 ) = p( 0) q ( 0 ). c) Si 0 es un polo doble (m = ) de f entonces. Demostración : Res[f(), 0 ] = p ( 0 ) q ( 0 ) p( 0 )q ( 0 ) 3 [q ( 0 )] a) Si 0 es un cero de q() de orden m, podemos escribir q() = ( 0 ) m λ() con λ( 0 ) 0 y λ() analítica en un entorno de 0. Luego, f() = p() q() = p() ( 0 ) m λ() y ( 0 ) m f() = p() λ(). Esta función p() λ() es analítica en un entorno de 0 ya que λ( 0 ) 0. 0

21 alculando el límite y f() tiene un polo de orden m en 0. lím [( 0 ) m p() f()] = lím 0 0 λ() = p( 0) λ( 0 ) 0 Recíprocamente, si f() = p() q() tiene en 0 un polo de orden m se tiene que p() q() = λ() ( 0 ) m, con λ( 0 ) 0 y λ() analítica en un entorno de 0. Escribimos [ ] p() q() = ( 0 ) m. λ() Esta función p() λ() es analítica en un entorno de 0 ya que λ( 0 ) 0. omo p( 0) λ( 0 ) 0 entonces q() tiene en 0 un cero de orden m. b) Por ser 0 cero simple de q(), podemos escribir q() = c ( 0 ) + c ( 0 ) + = q ( 0 )( 0 ) + q ( 0 ) ( 0 ) +, con c = q q() ( 0 ) 0. Así lím = q ( 0 ). Luego 0 0 ( 0 )p() Res[f(), 0 ] = lím [( 0 )f()] = lím 0 0 q() p( 0 ) p( = ( ) 0 ) = lím q() q ( 0 ). 0 0 c) Se deja como ejercicio. Definición 6.3. Se dice que la función f() es meromorfa en el dominio D si f es analítica en D excepto en un número finito de puntos, en los cuales tiene polos. Ejemplo 6.6. onsidere la función f() = sen 3 ( ). a) Obtenga 4 términos de la serie de Laurent de f en potencias de.

22 b) alcular sen d, si es la circunferencia = recorrida en sentido positivo. 3 ( ) a) Escribiendo el desarrollo de Taylor de sen (en ) es sen = 3! + 4 5! 6 7! + sen = 3 3! + 5 5! 7 7! + Usando la serie geométrica n = en < es = = n = ( ]. Luego, f() = sen ( ) = [ 3! + 4 5! 6 = [ + + ( 6 = 5 6 ( 3! ] [ 7! ] ) ( 3! + ) + ) ] 3 + b) En = 0 hay un polo de orden y Res[f, 0] = c =. También [ ] sen Res[f, ] = lím ( ) 3 ( ) = lím sen 3 = sen. omo = 0 y = son los puntos singulares de f, será f() d = πi[res(0) + Res()] = πi[sen ].

23 Ejemplo 6.7. alcule un número real. e im d si es la circunferencia bi = b, b > 0 y m es ( + b ) Los polos de f() = e im ( +b ) son = bi y = bi. Adentro, en la región encerrada por, solo está, que es el centro de la circunferencia. es un polo de orden, calculando el residuo de f en será d Res[f(), bi] = lím bi d [ e im ( + bi) ] [( + bi) ]e im = lím = e mb ( mb). bi ( + bi) 3 4ib Así, Ejemplo 6.8. f() d = πi Res(f, bi) = π( mb)e mb. b a) lasifique los puntos singulares de la función f() = ( e ) sen. 4 ( + ) b) Hallar los residuos de f en cada uno de sus puntos singulares. c) alcule f() d, siendo la circunferencia dada por = 3 en sentido positivo. a) Escribimos sen = ] [ 3 3! + = 3! + 5! 4 7! 6 +. Además, de e = es! 3! e = [ ( + +! + 3 3! + = 3! )] Además sabemos que en <. + = + = ( ) n n =

24 Así f() en potencias de (entorno de = 0) se escribe ( ) ( ) e sen f() = + = λ(), con λ(0) = 0. Así, f() tiene un polo de orden en = 0. También, calculando su serie de Laurent es f() = [( 3! = [ ] + ) ( 3! + ) ] 5! 4 ( ) = + + b) Así f() tiene en = 0 un polo de orden y Res[f, 0] =. Las funciones e doble y en =, polo simple. alculamos, y sen son analíticas, por lo que f tiene sólo polos: en = 0, polo ( e ) sen Res[f, ] = lím ( ) 4 e Res[f, ] = sen(). e = ( e ) sen( ) c) En el interior de = sólo está el polo = 0, luego 3 f() d = πi Res[f, 0] = πi = πi. en realidad, estas funciones no son analítica pero sólo tienen singularidades removibles (ambas en = 0). Así, ambas funciones pueden ser re-definidas analíticamente. Es una práctica muy frecuente el reemplaar (automáticamente) las funciones con sólo singularidades removibles por sus funciones redefinidas analíticamente. 4

25 lase 7. Aplicaciones El cálculo de residuos se puede usar en la evaluación de algunos tipos de integrales reales: trigonométricas e impropias. 7. Integrales Trigonométricas onsideremos una integral de la forma I = π 0 g(sen θ, cosθ) dθ, donde g es una función racional de sen θ y cosθ que es acotada en el rango de integración. on la sustitución = e iθ y una aplicación del Teorema de los Residuos, se puede evaluar I. De sen θ = eiθ e iθ cosθ = eiθ + e iθ se obtiene sen θ = i ( ) ( y cosθ = + ). Luego, sen θ = i, cosθ = +, dθ = d i, = i y y así I = = g( i, + ) d i = f() d, donde es la circunferencia (0, ) (recorrida en sentido anti-horario) y f es una función racional acotada en el rango de integración. Por el teorema de los residuos, N I = πi Res[f(), n ], n= siendo,,..., N los polos de f() que se encuentran en la región interior del círculo unitario. 7. Integrales Impropias Evaluaremos integrales del tipo f(x) dx, f(x) cos(mx) dx, f(x) sen(mx) dx para cierta clase de funciones f. 5

26 Definición 7.. Sea p un número real. Se dice que la función f es del orden de (escribiremos f() = O( )) si existe una constante real k > 0 tal que f() k cuando es p p p suficientemente grande (es decir, cuando M para alguna constante real M > 0). Ejemplo 7.. La función f definida por f() = + 3 se puede escribir como f() = ( + 3 ) + 5 ( y así f() = 3 ) , es decir, f() cuando es suficientemente grande. Luego, f() = O( ) Teorema 7.. Sea f() una funcón meromorfa en el semiplano superior complejo y continua en el eje real. Si f() = O( p ) con p > entonces f(x) dx = πi N Res[f(), n ], donde,,..., N representan los polos de f() que están en el semiplano superior complejo. Demostración : Denotaremos con R la semicircunferencia superior = R, (θ) = Re iθ, 0 θ π. Llamemos la curva cerrada simple formada por R y el intervalo real [ R, R]. Tomando R suficientemente grande (de modo que los polos de f en el semiplano superior queden todos en la región encerrada por ) tenemos, gracias al teorema de los residuos, R R n= f(x) dx + f() d = πi R Ahora probaremos que lím f() d = 0. R R En efecto, f() d f() d R R omo p >, es lím R = k R p R N Res[f(), n ]. n= k d = p R d = k kπ R RpπR = R p. k R p d R f() d = 0 y así f(x) dx = πi N n= Res[f(), n]. Las integrales del tipo f(x) cos(mx) dx y f(x) sen(mx) dx se evaluarán usando la integral de la forma f(x)eimx dx ya que de e imx = cos(mx)+i sen(mx) bastaría tomar la parte real y la parte imaginaria de esta última integral. En la demostración del siguiente teorema usaremos dos resultados sencillos: 6

27 Figura : Todas las singularidades del semiplano superior quedan encerradas por. a) Desigualdad de Jordan. Estudiando las funciones reales h(x) = π sen x, g(x) = x en el intervalo real 0 x π se obtiene que h(x) g(x) (dibuje las gráficas). Así, θ π sen θ y sen θ, de π θ donde sigue la desigualdad de Jordan θ π sen θ θ en 0 θπ. b) La integral real π 0 emsen θ dθ (m R) la escribimos como π 0 e m sen θ dθ = π Usando la sustitución θ = π t obtenemos Luego, π π e m sen θ dθ = π π e m sen θ dθ + π e msen(π t) dt = π e m sen θ dθ. π π e msen θ dθ = e m sen θ dθ. 0 0 e msen t dt. Teorema 7.. onsideremos la función f() meromorfa en el semiplano superior tal que f() = O( ), con p > 0. Entonces para cada número real m > 0 es p lím e im f() d = 0, R R 7

28 donde R es la semicircunferencia superior dada por = R, (t) = Re it, 0 t π. Demostración : Para en R, (t) = Re it = R(cos t + i sen t). Así e im = e imr(cos t+i sen t) = e mr sen t e imr cos t = e mr sen t. omo f() = O( p ), con p > 0, existen constantes reales positivas k y M tales que para M es f() k p. Tomando R suficientemente grande (R > M) se cumple que para en R es f() k R p. Luego, π e im f() d = e im(t) f((t)) (t) dt R 0 π π = e im(t) f((t))rie it dt e im(t) f((t)) R dt 0 k R p π 0 e mr sen t R dt = k R p 0 π 0 e mr sen t dt. De la desigualdad de Jordan es sen t t, sustituyendo quedaría π π k e mr sen t dt R p 0 k π R p 0 Luego, como m > 0 y p > 0 concluimos que lím R e (mr π )t dt = πk mr p( e mr ). R e im f() d = 0. Teorema 7.3. Sea f() una función meromorfa en el semiplano superior y continua en el eje real. Si f() = O( p ) con p > 0 entonces para cada número real m > 0 es f(x)e imx dx = πi N Res[f()e im, n ], donde,,..., N denotan los polos de f() que están en el semiplano superior. n= on el teorema7., la prueba es similar a la del teorema7., usando la curva cerrada = [ R, R] R. Ejemplo 7.. alcular I = π 0 dθ sen θ. 8

29 Solución. Usando las fórmulas adecuadas se obtiene que Luego, = e iθ, =, dθ = d i, sen θ = i, sen θ = 4i + i I = = y dθ sen θ = d 4i +. ( ) d 4i = d = 4i. Factoriando es 4i = ( )( ), con = ( 3)i y = ( + 3)i. El punto está afuera y está adentro, en la región encerrada por =. alculamos Res[f, ( 3)i] = = [ ] lím ( ( ) 3)i ( )( ) ( 3)i ( + 3)i = 3i, = lím con lo cual ( I = ( )πi Res[f, ] = ( )(πi) ) 3i = π. 3 Ejemplo 7.3. alcule el valor de la integral I = π Solución. on las fórmulas correspondientes 0 ( + cosθ) n e inθ 5 4 cosθ dθ. será cos θ = + + cosθ = + +, = e iθ, dθ = d, =, i y 5 4 cosθ =

30 Así I = = i = i = = ( ++) n n n 5+ = d i ( + + ) n 5 + d ( + + ) n ( )( ) d. El punto = está adentro, en la región interior a = y el punto = está afuera. alculamos [ Res f, ] ( + + ) n = lím = ( )n = 3 ( ) n 7. 4 De aquí ( I = ) i = π ( ) n [ πi Res f, ] ( = ) ( πi i 3 ) ( ) n 7 4 Ejemplo 7.4. alcular I = dx (x + 9)(x + ). Solución. La función f() = es meromorfa en el semiplano superior con ( +9)( +) polos = 3i (polo simple) y = i (polo doble). Además, f() = O( ) = O( ), con p 6 p = 6 > y f es continua en el eje real. Aplicando el teorema correspondiente es I = πi[res(f, 3i) + Res(f, i)]. alculamos [ ] Res(f, 3i) = lím = 3i ( + 3i)( + ) 6 64i [ ] d Res(f, i) = lím = 3 i d ( + 9)( + i) 8 i. Luego, [ I = πi ] 8 i = 5π 96. Ejemplo 7.5. alcular cosx (x + 4) dx. 30

31 Solución. Para aplicar el teorema correspondiente, calculamos I = m =. e ix (x + 4) dx, Vemos que f() = es del orden de f() = O( ). f es meromorfa en el semiplano ( +4) 4 superior, con polo doble en = i y continua en el eje real. alculamos Res[f(), e i d, i] = lím i d [ ] e i ( + i) = 3 3 ie. Luego, I = πi Res[(f()e i, i] = 3π 6 e. Tomando parte real es cosx 3π dx = Re[I] = (x + 4) 6 e. 3

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0), NÚMEROS COMPLEJOS 1. Preliminares Definición. Se llama número complejo a todo par ordenado de números reales. Si z = (a, b) es un número complejo, se dice que a es la parte real de z y b es la parte imaginaria

Más detalles

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MATEMÁTICAS MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas 1. Sea u : C R una función armónica positiva. Pruebe que u es constante. Solución:

Más detalles

Cálculo Diferencial en una variable

Cálculo Diferencial en una variable Tema 2 Cálculo Diferencial en una variable 2.1. Derivadas La derivada nos proporciona una manera de calcular la tasa de cambio de una función Calculamos la velocidad media como la razón entre la distancia

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

Funciones reales. Números complejos

Funciones reales. Números complejos Funciones reales. Números complejos Funciones reales 1. Encuentra todos los números reales x que verifican: a) (x 1)(x 3) > 1 b) x + 1 > 1 1 x c) x 1 + x + 1 < 1 d) 5 < x 2 14x + 5 < 26 2. Si la gráfica

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Series Sucesiones y series en C

Series Sucesiones y series en C Series En este capítulo vamos a estudiar desarrollos en serie de funciones holomorfas, para lo cual vamos en primer lugar a revisar resultados de la teoría de series, adaptándolos a series de términos

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Tema Funciones reales de variable real Introducción El objetivo fundamental de este tema es recordar conceptos ya conocidos acerca de las funciones reales de variable real.. Conceptos Generales Definición.

Más detalles

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias.

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 26. 85 9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Las aplicaciones de la teoría de Cauchy de funciones analíticas para el cálculo de

Más detalles

Integral indefinida. Integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una función.

Integral indefinida. Integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una función. Integral indefinida 1. Integración Integrar es el proceso recíproco del de derivar, es decir, dada una función f(x), busca aquellas funciones F(x) que al ser derivadas conducen a f(x). Se dice, entonces,

Más detalles

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias Anexo C Introducción a las series de potencias Este apéndice tiene como objetivo repasar los conceptos relativos a las series de potencias y al desarrollo de una función ne serie de potencias en torno

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

sobre un intervalo si para todo de se tiene que. Teorema 1 Sean y dos primitivas de la función en. Entonces,

sobre un intervalo si para todo de se tiene que. Teorema 1 Sean y dos primitivas de la función en. Entonces, Integral indefinida Primitiva e integral indefinida. Cálculo de primitivas: métodos de integración. Integración por cambio de variable e integración por partes. Integración de funciones racionales e irracionales.

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 5 de enero de 010 Geometría y Logaritmos x yz 1) Tomar logaritmos, y desarrollar, en la siguiente expresión: A 4 ab log x log b 4log a log y ) Quitar logaritmos: log A )

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Unidad II. Si una función f(x) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas, diferenciándose todas ellas en unaconstante.

Unidad II. Si una función f(x) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas, diferenciándose todas ellas en unaconstante. Unidad II Integral indefinida y métodos de integración. 2.1 Definición de integral indefinida. Integrar es el proceso recíproco del de derivar, es decir, dada una función f(x), busca aquellas funciones

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

1. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS

1. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS . INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS. Hallar el área de la región limitada por la parábola y = y el eje OX. Los cortes de la gráfica de y = con el eje OX son los valores de tales que =, esto es, = y =. El

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 00-00) HOJA Ejercicio. Determina en qué recintos es holomorfa la siguiente función: f(x + iy) x + ay + i(bx + cy) En este caso consideramos: u(x, y) x + ay

Más detalles

En este capítulo se estudian las funciones complejas cerca de aquellos. puntos en los que la función no es holomorfa. Estos puntos se denominan

En este capítulo se estudian las funciones complejas cerca de aquellos. puntos en los que la función no es holomorfa. Estos puntos se denominan 45 Análisis matemático para Ingeniería M MOLERO; A SALVADOR; T MENARGUEZ; L GARMENDIA CAPÍTULO 5 Singularidades y residuos En este capítulo se estudian las funciones complejas cerca de aquellos puntos

Más detalles

Figura 1. Círculo unidad. Definición. 1. Llamamos número π (pi) al valor de la integral

Figura 1. Círculo unidad. Definición. 1. Llamamos número π (pi) al valor de la integral ANÁLISIS MATEMÁTICO BÁSICO. LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. La función f(x) = 1 x 2 es continua en el intervalo [ 1, 1]. Su gráfica como vimos es la semicircunferencia de radio uno centro el origen de coordenadas.

Más detalles

LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE. Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6

LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE. Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6 LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6 El Plano Complejo Se puede utilizar un plano de coordenadas para representar números complejos. Si cada

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

MATEMÁTICA D y D 1 Módulo I: Análisis de Variable Compleja

MATEMÁTICA D y D 1 Módulo I: Análisis de Variable Compleja Matemática D y D MATEMÁTICA D y D Módulo I: Análisis de Variable Compleja Unidad 0 Números Complejos Mag. María Inés Baragatti Números complejos. Generalidades Un número complejo es un par ordenado de

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

10. LIMITES DE FUNCIONES

10. LIMITES DE FUNCIONES 10. LIMITES DE FUNCIONES Definición de límite La función no está definida en el punto x = 1 ya que se anula el denominador. Para valores próximos a x = 1 tenemos Taller matemático 1/12 Definición de límite

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue: Sucesiones en R n Definición. Una sucesión en R n es cualquier lista infinita de vectores en R n x, x,..., x,... algunos de los cuales o todos ellos pueden coincidir entre si. Dada una sucesión x, x,...,

Más detalles

4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital.

4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Funciones y derivada. 4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital. Sean f y g dos funciones derivables en un intervalo abierto I R y sea

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT01) 1 er Semestre de 013 Semana 7: Lunes - Viernes 7 de Abril Cálculo Contenidos Clase 1: Álgebra de límites. Teorema del Sandwich. Cálculo de límites. Límites trigonométricos.

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K (Q,

Más detalles

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS. el blog de mate de aida CSI: Inecuaciones pág 1 INTERVALOS Y SEMIRRECTAS La ordenación de números permite definir algunos conjuntos de números que tienen una representación geométrica en la recta real

Más detalles

Práctica 4 Límites, continuidad y derivación

Práctica 4 Límites, continuidad y derivación Práctica 4 Límites, continuidad y derivación En esta práctica utilizaremos el programa Mathematica para estudiar límites, continuidad y derivabilidad de funciones reales de variable real, así como algunas

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

Introducción a la Teoría Analítica de Números

Introducción a la Teoría Analítica de Números Introducción a la Teoría Analítica de Números Pablo De Nápoli clase 3. Ejemplos de funciones generatrices El teorema que vimos la clase anterior sobre el producto de series de Dirichlet permite determinar

Más detalles

Derivación. Aproximaciones por polinomios.

Derivación. Aproximaciones por polinomios. Derivación... 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Matemáticas (Grado en Químicas) Contenidos Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Outline Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Definición

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

UNIDAD 10. DERIVADAS. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS

UNIDAD 10. DERIVADAS. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS Unidad 0. Derivadas. Aplicaciones de las derivadas UNIDAD 0. DERIVADAS. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS. TASA DE VARIACIÓN MEDIA. Se llama TASA DE VARIACIÓN MEDIA (TVM) de una función () f en un intervalo

Más detalles

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable Grado en Química Bloque Funciones de una variable Sección.7: Aproximación de funciones. Desarrollo de Taylor. Aproximación lineal. La aproximación lineal de una función y = f(x) en un punto x = a es la

Más detalles

Dos inecuaciones se dice que son equivalentes cuando ambas tienen las mismas soluciones.

Dos inecuaciones se dice que son equivalentes cuando ambas tienen las mismas soluciones. 10. INECUACIONES Definición de inecuación Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones algebraicas. 2x + 3 < 5 ; x 2 5x > 6 ; x x 1 0 Inecuaciones equivalentes Dos inecuaciones se dice que son

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad y Laterales Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: y Joaquín Ortega Sánchez Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT Guanajuato, Gto., Mexico y Esquema Laterales 1 Laterales 2 y Esquema Laterales

Más detalles

f(x) = x 2 Ejercicio 121 Para x = 1/2 formar los cocientes incrementales f/ x para los incrementos entre x = 1 y x = 1+ x de tres maneras diferentes:

f(x) = x 2 Ejercicio 121 Para x = 1/2 formar los cocientes incrementales f/ x para los incrementos entre x = 1 y x = 1+ x de tres maneras diferentes: 22 CAPÍTULO 3. INTEGRALES: CÁLCULO POR MEDIO DE PRIMITIVAS 3.2. La derivada En la sección 3. analizamos los incrementos y cocientes incrementales de varias funciones. En esta sección nos concentraremos

Más detalles

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas Contents : Derivadas Universidad de Murcia Curso 2010-2011 Contents 1 Funciones derivables Contents 1 Funciones derivables 2 Contents 1 Funciones derivables 2 3 Objetivos Funciones derivables Definir,

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Semana 2 [1/24] Derivadas. August 16, Derivadas

Semana 2 [1/24] Derivadas. August 16, Derivadas Semana 2 [1/24] August 16, 2007 Máximos y mínimos: la regla de Fermat Semana 2 [2/24] Máximos y mínimos locales Mínimo local x es un mínimo local de la función f si existe ε > 0 tal que f( x) f(x) x (

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva Nivelación de Matemática MTHA UNLP Derivada Pendiente de la recta tangente a una curva Definiciones básicas Dada una curva que es la gráfica de una función y = f() y sea P un punto sobre la curva La pendiente

Más detalles

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}. SECCIÓN 5. Funciones inversas 5. Funciones inversas Verificar que una función es la inversa de otra. Determinar si una función tiene una función inversa. Encontrar la derivada de una función inversa. f

Más detalles

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Estos apuntes están redactados por Maria de los Angeles Isidro Pérez y Egor Maximenko.

Más detalles

ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos

ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos Para tomar el curso de ecuaciones en derivadas parciales es importante la familiaridad del alumno con los conceptos que se detallan a continuación. Sugerimos

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

3. Cambio de variables en integrales dobles.

3. Cambio de variables en integrales dobles. GADO DE INGENIEÍA AEOESPACIAL. CUSO. Lección. Integrales múltiples. 3. Cambio de variables en integrales dobles. Para calcular integrales dobles eiste, además del teorema de Fubini, otra herramienta fundamental

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación EJERCICIOS RESUELTOS DE ECUACIONES NO LINEALES Profesor: Jaime Álvarez Maldonado Ayudante: Rodrigo

Más detalles

Variable compleja. Juan Manuel Tejeiro. 1 Algebra de los números complejos

Variable compleja. Juan Manuel Tejeiro. 1 Algebra de los números complejos Variable compleja Juan Manuel Tejeiro Algebra de los números complejos La teoría de las funciones complejas es uno de los campos de la matemática más interesantes y tal ve una de las herramientas más útiles

Más detalles

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) =

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) = Transformada de Laplace - Conceptos Básicos Definición: Sea f (t) una función de t definida para t > 0. La Transformada de Laplace de f(t) se define como: L { f (t) } = F(s) = 0 e -st f(t)dt Algunas Propiedades

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

TEMA 5. FUNCIONES DERIVABLES. TEOREMA DE TAYLOR

TEMA 5. FUNCIONES DERIVABLES. TEOREMA DE TAYLOR TEMA 5. FUNCIONES DERIVABLES. TEOREMA DE TAYLOR 5.1 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN 5.1.1 Definición de derivada Definición: Sea I in intervalo abierto, f : I y a I. Diremos que f es derivable en a si existe y

Más detalles

1) Considera la función f(x) = x2 + 1 para contestar las siguientes preguntas:

1) Considera la función f(x) = x2 + 1 para contestar las siguientes preguntas: LIMITE DE FUNCIONES Tema: Introducción a límite 1) Considera la función f(x) = x2 + 1 para contestar las siguientes preguntas: a) Cuál es el valor de la función si x = 2? b) Cuál es el valor de la función

Más detalles

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3]

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3] 1 DERIVABILIDAD 1. Definir derivada y derivadas laterales de una función en un punto. Probar que la función f es derivable en =1 y que la derivada lateral por la derecha en =0 es infinito. para [0, 1)

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. OPERACIONES CON COMPLEJOS

NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. OPERACIONES CON COMPLEJOS NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN La ecuación x + 1 0 no tiene solución en el cuerpo de los números reales R ya que no existe un número real x tal que x 1. Necesitamos un conjunto que contenga a R, que

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema 1 Preliminares

ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema 1 Preliminares ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema Preliminares Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Curso 006/07 Agosto 006,

Más detalles

Áreas entre curvas. Ejercicios resueltos

Áreas entre curvas. Ejercicios resueltos Áreas entre curvas Ejercicios resueltos Recordemos que el área encerrada por las gráficas de dos funciones f y g entre las rectas x = a y x = b es dada por Ejercicios resueltos b a f x g x dx Ejercicio

Más detalles

FUNCIONES. Función. π k π +, k } (los puntos que quitamos anulan el coseno). 2. tg x: {x / x =

FUNCIONES. Función. π k π +, k } (los puntos que quitamos anulan el coseno). 2. tg x: {x / x = Función FUNCIONES Es una relación entre dos magnitudes variables, de tal manera que a cada valor de la primera, llamada independiente, le corresponde un único valor de la segunda, llamada dependiente.

Más detalles

Los números complejos

Los números complejos Universidad Autónoma de Madrid Actualización en Análisis Matemático, abril de 2012 Cardano (1501 1576) Dividir un segmento de longitud 10 en dos trozos tales que el rectángulo cuyos lados tienen la longitud

Más detalles

Forma polar de números complejos (repaso breve)

Forma polar de números complejos (repaso breve) Forma polar de números complejos (repaso breve) Objetivos. pasar la forma polar de números complejos. quisitos. Números complejos, funciones trigonométricas, valor absoluto de números complejos, circunferencia

Más detalles

Modelización por medio de sistemas

Modelización por medio de sistemas SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES. Modelización por medio de sistemas d y dy Ecuaciones autónomas de segundo orden: = f ( y, ) Una variable independiente. Una variable dependiente. La variable

Más detalles

Ejercicios Resueltos de Cálculo III.

Ejercicios Resueltos de Cálculo III. Ejercicios Resueltos de Cálculo III. 1.- Considere y. a) Demuestre que las rectas dadas se cortan. Encuentre el punto de intersección. b) Encuentre una ecuación del plano que contiene a esas rectas. Como

Más detalles

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico.

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico. Tema: Límites de las funciones Objetivos: Comprender el concepto de límite de una función y las propiedades de los límites. Calcular el límite de una función algebraica utilizando las propiedades de los

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Problemas resueltos. 1. Expresa en forma binómica los siguientes números complejos: b) w = 1+i3 (1 i) 3 c) u = 1. = 5 5i. 1 3i 3i 2 i 3 = 1 i

Problemas resueltos. 1. Expresa en forma binómica los siguientes números complejos: b) w = 1+i3 (1 i) 3 c) u = 1. = 5 5i. 1 3i 3i 2 i 3 = 1 i Problemas resueltos 1. Expresa en forma binómica los siguientes números complejos: a) z = ( + i)(1 i) +i b) w = 1+i (1 i) c) u = 1 1+i + 1 1 i a) z = ( + i)(1 i) +i = 5 5i +i (5 5i)( i) = ( + i)( i) =

Más detalles

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy Lección 8 Fórmula de Cauchy Llegamos al que se puede considerar como punto culminante de la teoría local de Cauchy, probando el resultado que se conoce como fórmula de Cauchy. Nos da una representación

Más detalles

UAM CSIC Grupo 911 Febrero Ejercicios Resueltos del Tema Asignatura de Matemáticas Grado en Química

UAM CSIC Grupo 911 Febrero Ejercicios Resueltos del Tema Asignatura de Matemáticas Grado en Química UAM I Grupo 911 Febrero 213 Ejercicios Resueltos del Tema 2.2.6 Asignatura de Matemáticas Grado en Química Lista de ejercicios en estas páginas: 1 7 y 9 12. Nota: Los ejercicios pueden contener errores,

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Álgebra y Trigonometría Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y Funciones

Álgebra y Trigonometría Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y Funciones Álgebra y Trigonometría Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y Funciones CNM-108 Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia Copyleft c 2008. Reproducción

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima.

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima. Facultad de Ingeniería - IMERL Cálculo - Curso. Práctico 8. Integrales paramétricas e integrales iteradas dobles y triples. Integrales múltiples. Cambio de variables, áreas, volúmenes, sumas de Riemann

Más detalles

Práctica IV: Métodos de Newton-Raphson y de la secante, para encontrar las raíces de una función.

Práctica IV: Métodos de Newton-Raphson y de la secante, para encontrar las raíces de una función. Práctica IV: Métodos de Newton-Raphson y de la secante, para encontrar las raíces de una función. Se suele llamar método de Newton-Raphson al método de Newton cuando se utiliza para calcular los ceros

Más detalles

1. Halle el dominio de la función f(x) = ln(25 x2 ) x 2 7x + 12 ; es decir, el conjunto más grande posible donde la función está definida.

1. Halle el dominio de la función f(x) = ln(25 x2 ) x 2 7x + 12 ; es decir, el conjunto más grande posible donde la función está definida. Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas resueltos, 0-3 y 03-4 (segunda parte) Preparado por los profesores de la asignatura: Pablo Fernández, Dragan Vukotić (coordinadores), Luis Guijarro,

Más detalles

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q). TEMA 4: DERIVADAS 1. La derivada de una función. Reglas de derivación 1.1. La pendiente de una curva. La pendiente de una curva en un punto P es una medida de la inclinación de la curva en ese punto. Si

Más detalles

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a):

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a): 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Tema 0 Polinomios de Taylor Hemos visto el uso de la derivada como aproimación de la función (la recta tangente) y como indicadora del comportamiento de la función

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL

EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL Estudiar la continuidad y derivabilidad de las siguientes funciones y escribir su función derivada: si < ( ) f 7 si < 7 si b) f c) f La función f(

Más detalles

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1 CBC Matemática (51) universoexacto.com 1 PROGRAMA ANALÍTICO 1 :: UNIDAD 1 Números Reales y Coordenadas Cartesianas Representación de los números reales en una recta. Intervalos de Distancia en la recta

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones CAPÍTULO 4 Polinomios y teoría de ecuaciones 4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones Un polinomio real en x, o simplemente polinomio en x es una expresión algebraica de la forma a n x n + a n 1 x n 1 +

Más detalles

RESUMEN DE TEORIA. Primera Parte: Series y Sucesiones

RESUMEN DE TEORIA. Primera Parte: Series y Sucesiones RESUMEN DE TEORIA Primera Parte: Series y Sucesiones SUCESIONES Definición: La sucesión converge a L y se escribe lim = si para cada número positivo hay un número positivo correspondiente N tal que =>

Más detalles