l 1 1 :1 HACIA UNA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA EN COLOMBIA ',f :t 1 -1-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "l 1 1 :1 HACIA UNA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA EN COLOMBIA ',f :t 1 -1-"

Transcripción

1 -t : ',f l l :t ~ HACIA UNA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA EN COLOMBIA "Al asprar a las gratfcacones que el sstema nos ofrece se hace mposble consderar una exstenca dferente". (MARCUSE)l. -- Nade, por escéptco, ndferente o crítco destructvo que sea, puede negar que 984 ha sdo el año de la Revolucón Crmnológca en Colomba. Los hechos han sdo contundentes y claros, y lo que para algunos fue una mera frase de "clsé", hoy es smple y llanamente una realdad: '' 984 Año de la Crmnología en Colomba''. Veamos cuáles han sdo los hechos que verdaderamente consttuyen y dan cuerpo a la anteror frase: En mayo de 984 la Unversdad de Medellín, por ntermedo del Centro de Crmnología y eu asoco con la Edtoral Tems de Bogotá, organzó el I Semnaro Naconal de Crmnología, sobre "Sstema Pentencaro". Partcparon en este mportante curso dferentes entdades académcas y admnstratvaj del país. La Unversdad de Medellín hzo un análss sobre "La cárcel y la margnaldad socal en Europa y Norteamérca''; acerca de la ''Evolucón legslatva del sstema pentencaro en Colomba'', dsertó la Dreccón General de Prsones; el estudo del "Régmen dscplnaro en Colomba", fue tratado por el Externado de Colomba; la Unversdad Naconal, seccona! de Bogotá, avocó "El enfoque squátrco de nuestra realdad pentencara''; y para termnar, el Colego de Abogados Penalstas de Antoqua enfocó crítcamente "El tratamento del delncuente polítco en Colomba''. Para fnalzar este I Semnaro de Crmnología, se celebró un Foro entre las venttrés unversdades asstentes, donde se fjaron los puntos de vsta, crítcos en su mayoría, sobre "La realdad y proyeccón del sstema pentencaro en Colomba". En este I Semnaro Naconal de Crmnología hubo poscones encontradas y pensamentos compartdos, como aquel emtdo en la alocucón de apertura de dcha asamblea, pronuncada por el presdente de la Unversdad de Medellín, doctor JuAN FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, al decr: "He aquí, tambén, por qué la Crmnología tene que devenr crítca, socal e nsttuconal y, como tal, despertar y reconstruírse, como el Ave Fénx, de sus propas cenzas. S la Crmnología no l Pensamento de E. MARCUSE, ctado por R. QUINNEY en la obra de TAYLOR, WALTON y YOUNG, Crmnología crítca, Méxco, 977, pág

2 se asume a sí msma y al sstema puntvo de una manera radcal, entonces es posble que los defectos de este sstema contnúen producéndose y reproducéndose en círculos vcosos, ya que al malograrse la fase pentencara necesaramente recomenza el cclo con tendenca a la agravacón de sus males". Y agrega: "... ella (la crmnología) es la únca que puede tomar el problema por sus raíces y no meramente por sus ramas, a ella corresponde metódcamente mprmr los débdos cambos en el engranaje total y en cada una de las partes del sstema puntvo"2. Pasaron los meses y, vgente aún el ambente crítco crmnológco del acontecmento de mayo, la Unversdad de Medellín realzó en el mes de agosto tres semnaros de crmnología los cuales, por su nvel centífco e mportanca crítca, han sdo llamados acertadamente "Un desafío del conocmento"'. En prmer térmno, el Grupo de Crmnología Comparada de Amérca Latna, con el auspco del Centro Internaconal de Crmnología Comparada, de Montreal (Canadá) y bajo la coordnacón del Insttuto de Crmnología de la Unversdad de Zula, Maracabo (Venezuela), dsertó sobre la "Delncuenca de Cuello Blanco, desde la óptca de la corrupcón admnstratva". Sobre este tema aportaron nvestgacones realzadas en sus respectvos países: Méxco, Canadá, Rep. Domncana. Panamá, Venezuela, Costa Rca y Colomba, entre otros. Tambén, dentro de esta programacón crmnológca, se reunó el Grupo de Crmnología Crítca de Amérca Latna, para dscutr sobre "La educacón como mecansmo de control socal en Amérca Latna" pues, "muchos son los mecansmos de control socal que el Estado utlza para el logro de sus fnes; en nuestra Amérca son frecuentes: la ley penal, el estado de sto, la relgón, la prensa, la rado, la televsón; entre ellos hay uno que, sn serlo de suyo, puede y suele ser empleado como tal: la educacón; la sutleza de los organsmos que se manpulan para convertrla en nstrumento de opresón y conformsmo, la hace sobre modo pelgrosa... "4. Al concluír la exposcón de las nvestgacones que sobre este tema trajeron los países pertenecentes al Grupo de Crmnología Crítca Latnoamercano, se le envó un mensaje al señor presdente de la Repúblca de Colomba, doctor Belsaro Betancur Cuartas y al presdente de la Comsón de Paz, doctor John Agudelo Ríos, en los sguentes térmnos: "Los asstentes al II ENCUENTRO DE CRIMINOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICA NA, reundos en un país en donde el momento polítco se caracterza por la necesdad mperosa de llegar a una verdadera democraca en la defensa del Estado de Derecho, respetuoso de garantías ndvduales, consderamos oportuno pronuncarnos en pro de estas perspectvas polítcas en que están empeñadas las fuerzas socales. 2 Revsta Nuevo Foro Penal, Nº 25, Bogotá, Edtoral Tems, JUAN FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, "Haca un Derecho Penal de la Lberacón", Título del dscurso pronuncado en la nauguracón de los Semnaros de Crmnología, organzados por la Unversdad de Medellín, en esta msma cudad entre el 20 y el 25 de agosto de 984; A. BARATTA y otros, Crmnología crítca (I Semnaro), U. de Medellín, Colomba, 984, pág. VIL 4 ALFONSO REYES EcHANDíA, magstrado de la Corte Suprema de Justca. Dscurso de clausura de los Semnaros de Crmnología en la cudad de Medellín; A. BARATTA y otros,crmno/ogía crítca ( Semnaro), U. de Me~ellín, Colomba, 984, pág "Como estudosos de la crmnaldad consderamos que ella no es más que el reflejo de una stuacón soco-económca y polítca concreta, orgnada, entre otros factores, en la acrecentada y cotdana dependenca del captal extranjero. "La exaccón que las multnaconales hacen de los recursos naturales de los países de Amérca Latna, tambén los tene postrados a un estado de dependenca polítca, convrténdolos en estados crmnógenos al no poder desarrollar una estratega polítca en benefco de las necesdades vtales de la mayoría de estos países de la Amérca Latna la domnacón externa ha contado con la aquescenca de sectores de las clases domnantes nternas. "Estas mayorías rremedablemente son lanzadas a la lucha, ya por la subsstenca o por sus revndcacones socales y polítcas, recbendo por este elemental derecho un trato de domnacón, no por la vía polítca n de convvenca, sno por la volenca ofcal que orgna a su vez respuestas de autodefensa, sendo un factor de agudzacón del conflcto socal. "Como crmnólogos, no podemos desconocer los perncosos efectos que la deuda externa ocasona a los países de la Amérca Latna, pues son la causa fundamental de los défcts, reducendo entonces las capacdades económcas del Estado para satsfacer sus elementales deberes de asstenca socal. "Los dferentes factores económcos estructurales caracterzan fundamentalmente formas hegemóncas de domnacón antdemocrátcas que consoldan regímenes autortaros, totaltaros, mltares, gérmenes de corrupcón burocrátca y atentados a los derechos humanos. "Es tambén un mandato para todo crmnólogo el enjucamento de la salda mltarsta y guerrersta a la actual crss Latnoamercana, esa es la razón de esta declaracón para demostrarle a la opnón públca mundal nuestra soldardad con los anhelos de paz y democraca del movmento polítco colombano donde convergen\amplas mayorías populares, sn desconocer que ese proceso polítco no se podrá materalzar s no hay reformas polítcas, económcas y socales profundas que satsfagan derechos nalenables. '' Este pronuncamento surge de la preocupacón porque se nce y desarrolle una polítca crmnal alternatva que, rechazando la represón, busque un derecho penal menos desgual. Así entendemos la crmnología de la lberacón"'. En el tercero y últmo Semnaro se analzó y dscutó la relacón exstente entre el Derecho Penal y la Crmnología tanto en Europa como en Latnoamérca. Para esta magna labor la Unversdad de Medellín logró reunr en torno a la msma mesa a los profesores Alessandro Baratta, Massmo Pavarn, Louk Hulsman, Rosa del Olmo, Roberto Bergall, Juan Bustos, Lolta Anyar de Castro, Eugeno Raúl Zaffaron, Emlo García Méndez, Argens Rera y Emro Sandoval Huertas, cosa jamás lograda en un certamen de esta naturaleza, razón por la cual se denomnó "I Semnaro de Crmnología Crítca". Al fnalzar este, los once expostores elaboraron las sguentes conclusones: 5 A. BARATTA y otros, Crmnología crítca, (l Semnaro), U. de Medellín, Colomba, 984, págs. 23 y

3 ('. El objeto fundamental de la Crmnología Crítca consste en el análss de los procesos de crmnalzacón, esto es, cómo y por qué determnadas personas y sus conductas llegan a ser socalmente defndas como delncuentes. 2. El Derecho Penal, en cuanto a formalzacón e nsttuconalzacón del proceso de crmnalzacón, no puede ofrecer una alternatva al conflcto socal;. todo lo contraro, tende a encubrrlo. De allí que sea necesaro buscar alternatvas de solucón extrapenal a los conflctos socales exstentes en toda colectvdad. 3. La Crmnología Crítca es la únca perspectva que puede conducr a una transformacón del Derecho Penal, en cuanto pone en revsón las polítcas generales del Estado que le srven de sustento y aparecen encubertas por el velo de jucos valoratvos. 4. En el análss de los procesos de crmnalzacón debe tenerse en cuenta que estos últmos consttuyen una forma del control socal; por consguente los estudos de Crmnología Crítca tenen que tomar en consderacón las dstntas condcones materales de cada ámbto geográfco cultural. 5. En el msmo orden de deas, la denomnada Crmnología Crítca ha de asumr la funcón de una socología del control penal. 6. El análss de los sstemas penales en Latnoamérca muestra que, en la actualdad, aquellos realzan una tarea de seleccón classta en benefco de los sectores hegemóncos y en perjuco de los sectores subalternos, tanto en la etapa de la creacón como en la aplcacón de las normas penales. 7. La Doctrna de la Segurdad Naconal representa un planteamento específco de la dependenca polítca y económca de nuestros países y, al msmo tempo, una sujecón a los planteamentos tradconales de la represón y del control penal en nuestras nacones. 8. El desaparecmento forzado de personas como polítca estatal, es la expresón máxma de la Doctrna de la Segurdad Naconal y representa, por una parte, un castgo al delncuente polítco dentro del control tradconal y, por otra, desde el punto de vsta crítco, consttuye un crmen contra la humandad. 9. Por todo lo expuesto, resulta mperoso ncar la elaboracón e mplementacón de un control socal alternatvo que suponga, ncluso, alternatvas al sstema penal. En dcho sentdo, las tareas nmedatas conssten en: a) Propugnar la reduccón del sstema penal en todas sus manfestacones; b) Mantener y reforzar las garantías ndvduales frente al poder estatal, en cuanto representa el límte mínmo exgble al Derecho Penal dentro del actual sstema de control; c) Evtar que una mnmzacón jurídca en relacón con el control del conflcto socal, como la utlzacón del Derecho Contravenconal, produzca un aumento de la represón6. A estos certámenes crmnológcos se deron cta trece países, dentro de los cuales se encontraban qunce entdades ofcales y dez unversdades. En relacón con el efectuado en Medellín, se contó con la asstenca de ventcnco unversdades. Igualmente con la partcpacón actva de 650 personas, tanto naconales como extranjeras. Para conclur, la Unversdad de Medellín frmó una Carta de Intencón Cultural con varas unversdades e nsttucones extranjeras, con mras a promover la enseñanza y la nvestgacón del Derecho Penal, la Crmnología, y todas aquellas cencas socales que son ndspensables para la comprensón y el análss macrosocológco de nuestra comundad. Así msmo, el Grupo de Crmnología Comparada de Amérca Latna formuló el ofrecmento para que la U. de Medellín (Centro de Crmnología) coordnara en los próxmos dos años las- nvestgacones que en el campo de la crmnología se hacen en el ámbto latnoamercano7. Por últmo, se me reelgó como secretaro del Grupo de Crmnología Crítca Latnoamercana para el período Se desprende de lo anteror que Colomba, de repente y er forma ntempestva, adquere un compromso con el conocmento crmnológco, tanto con el área europea como en nuestro contexto látnüamercano. De este compromso somos. conscentes, desde los que en alguna medda nos 'hemos adentrado :n el análss de esta dscplna, hasta aquellos que advnando la mportanca de ella queren ncarse en el estudo problemátco e nterdscplnaro de la crmnología. Respondendo a este gran momento, en el ámbto naconal se pueden advertr los movmentos que han nacdo en torno al análss del control socal en Colomba. Se ejemplarza lo anteror cuando vemos cómo en Cal, Barranqulla, Popayán, Bucaramanga, 'erera, Bogotá, etc., surgen grupos de estudo formados por estudantes, polítcos, economstas, obreros, socólogos y hasta por abogados, cuyas mras no son solo las de responder al comprómso adqurdo cotí nuestros países hermanos latnoamercanos, sno tambén las de descubrr paulatnamente nuestra realdad naconal en el campo legal, polítco y socal en general. Estoy convencdo que Colomba vve un gran momento, el msmo que vvese el contnente europeo cuando estudosos de la crmnología y el control socal decderon en 968 crear la ''Natonal Devance Conference''; en 973, el ''Gru'po Europeo para el Estudo de la Desvacón y el Control Socal", y, fnalmente, la consttucón en 975 del "Grupo de Bologna"; y en el ámbto latnoamercano, el nacmento del "Grupo de Crmnología Crítca Latnoamercano" en 98. El nacmento de la crmnología crítca en Colomba nos oblga a pensar muy seramente acerca de cuál será el derrotero que se habrá de segur en esta "ruptura crmnológca". Penso que la prmera etapa se ha dado con éxto: el despertar expectatvas en torno a la crmnología, demostrarle al país la ausenca académca 6 A. BARATTA y otros, Crmnología crítca, ( Semnaro), U. de Medellín, Colomba, 984, págs. 29 y La aceptacón de este honroso ofrecmento fue aplazada por las autordades centrales de la Unversdad con el fn de afanzar los mecansmos estructurales que tan alta responsabldad requere

4 de esta y la pobreza de unas polítcas crmnales alternatvas que sean producto de consulta de nuestras necesdades socales; fnalmente el papel trascendental que en el manejo del Estado cumple la crmnología crítca. Estamos hoy enfrentando la segunda etapa: el estudo de una crmnología que esté a tono con nuestra realdad naconal. En este segundo aspecto, comparto lo expresado por RICHARD QUINNEY' cuando afrma que no entendemos la razón de nuestra exstenca porque tanto nuestro presente como nuestro pasado están nvaddos de una concenca mstfcadora que a lo únco que nos lleva es a la defensa y a la preservacón del orden vgente. Y en Colomba ha sdo nuestro pensamento crmnológco postvsta el que hasta hoy nos ha domnado, el que ha mpeddo que tengamos un conocmento claro de la naturaleza del Derecho, gnoranca esta que nos ha llevado a defender la únca realdad que conocemos, opresva e deológca por certo: la ofcal. Para lograr conocer la verdadera naturaleza del Derecho, debemos hacer lo que proponía el campesno del sureste antoqueño cuando, luego del fracaso y de la noperanca de las solucones de tpo legal que el goberno naconal le ofrecese a la vda nhumana y vergonzante que llevan aquellos labregos, grtó a la multtud -sendo tldado, como es "lógco" en nuestra socedad, de loco-: "Hay que desembrujar la ley"; o, con otra termnología más teatral, hacer lo que djo ENRI QUE GIMBERNAT ÜRDEIG al clausurar el I Coloquo de Derecho Penal y Polítca Crmnal en Madrd, España: "... Levantar el telón del Derecho Penal para ver qué es lo que verdaderamente ha estado esconddo detrás de él"'; o, como dce CARLOS MARX: "descubrr el carácter deológco del Derecho". En esta msón debemos darle a nuestro estudo un enfoque nterdscplnaro que nos ubque la problemátca crmnológca en el plano eco :ómco, polítco, socal, sempre desde un contexto hstórco. Lo anteror nos llevará a captar el fenómeno del delto, del delncuente, de la ley, en sus reales dmensones, superando así el enfoque fragmentaro y parcalzado que la crmnología tradconal ha tendo hasta hoy, desconocendo el estudo macrosocológco de la cuestón crmnal. En el proceso de búsqueda de la deología como snónmo de "falsa concenca" en nuestro Derecho, debemos superar la "objetvdad" del postvsmo, la subjetvdad del constructvsmo socal y la falta de trascendenca sobre la realídad de la fenomenología. Para ello debemos tomar el pensamento crítco JO, cuando después de analzar lo que "exste" (ej.: la ley) busquemos la esenca de esa exstenca (v. gr.: por qué nace esa ley y no otra? A quén favorece? A quén perjudca?, etc.), en forma nmedata desarrollar en la práctca lo que en el pensamento está conscentemente elaborado. Ello nos demostrará que todos los prncpos sobre los cuales se ha basado la defensa socalli, que se han elaborado poco a poco, desde los prmeros conoc- 8 Crmnología crítca. Control del crmen en la socedad captalsta: Una flosofía crítca del orden legal, Méxco, 977, pág Revsta Nuevo Foro Penal, Nº 5, Bogotá, Edt. Tems, 982, pág Crmnología crítca. F/osofa crítca, Méxco, 977, pág R. QuINNEY,, JuA_N Gun._LERMO SEPÚL VEDA ARROYA VE, "Ideología de la defensa socal: Mtos del derecho penal, Revtsta Tnbuna Penal, núm., Medellín, Ed. Lealón, mentas crmnológcos dentro del Ilumnsmo, y aprovechados por el postvsmo crmnológco, son una falsa deología, y a este respecto vale la pena recordar las palabras del profesor JUAN BUSTOS RAMREZ, cuando nos dce: "A pesar, pues, que el espírtu postvsta pretende deslndar cenca de deología, relegando esta a un estado nferor del pensamento, señalando a la cenca como el plar del orden socal y a la deología como el desorden, justamente por ello msmo, el espírtu postvsta no puede sno hacer deología: La deología de la nacente socedad burguesa ndustral"i2. Igualmente, nos demostraremos a nosotros msmos que tanto el objeto como el método "centífco" de nuestros crmnólogos tradconales han sdo heredados e mpuestos por otras cencas y aparatos de poder dferentes de la crmnología, lo que nos lleva a poner en duda el carácter de cenca de la crmnología postvsta. A partr de ese momento debemos ncar la superacón del pensamento crmnológco postvsta, comprendendo que no vvmos en una socedad producto del consenso, donde la ley nace en el seno de este y protege a todos los ndvduos y benes que son de nterés para la colectvdad, sno que, por el contraro, la realdad nos demuestra que vvmos en una socedad altamente dferencada y conflctva, con dversdad de grupos e ntereses y donde la constante es la lucha por el poder. Es aquí cuando aparece la ley como nstrumento de domnacón en las manos de quenes detentan los medos de produccón. Y dentro de esta daléctca, podemos ver cómo el método centífco caracterzado por la "objetvdad" del postvsmo crmnológco, ba únca y exclusvamente drgdo a la conservacón del statu quo; y cuando su paradgma etológco -caracterzado por una ecuacón de ngenería médco-legal- fracasa, aparece el estgmatzante concepto del "pelgrossmo". Frente feste panorama es cuando confrmamos que el objetvo fundamental del postvsmo crmnológco ha sdo la proteccón "del orden socal"; "orden" que, por certo, es snónmo d~ volenca y represón, y "socal" que se asemeja a msera y desgualdad. Así, cuando llegamos a llamar las cosas por su verdadero nombre, "desembrujándolas", nos encontramos con que la crmnología en Colomba ha tendo un solo objetvo: la proteccón volenta de la desgualdad. Hasta aquí habríamos cumpldo lo que el Manfesto que do vda al Grupo de Crmnología Latnoamercana y que tene como objeto "La construccón de una Teoría Crítca de Control Socal en Amérca Latna", propone como prmeras pautas de un trabajo conjunto: "...la erradcacón de la deología postvsta o defenssta que han determnado el tratamento crmnológco de la crmnaldad y la falsa concepcón médca y resocalzante de la ejecucón penal; y, en defntva, por la erradcacón de toda deología que tenda a convertr la c.testón crmnal, en smple problema de orden públco"ij. Una tercera etapa del estudo de la crmnología en Colomba debe cumplrse al elegr, en forma autónoma e ndependente, el objeto y el método de una teoría crmnológca naconal. 2 TERESA M!RALLES, Métodos y técncas de fa crmnologa, Insttuto Naconal de Cencas Penales, Méxco, 982, pág Revsta Nuevo Foro Penal, N" 22, Bogotá, Tems, 984, pág

5 En la búsqueda del objeto penso que debemos "cambar de paradgmas", y s antal.o estos se drgían a estudar el ndvduo en reclusón, hoy se debe enfocar al análss del control soca/4, tenendo en cuenta nuestra condcón de países captalstas dependentes, donde este (el control socal) se ejerce ben bajo las formas más sutles y legtmadoras, como la aplcacón del aparato penal del Estado, que al crear y al aplcar las normas encubre la deología de la clase domnante, o'ben bajo las omnosas formas del hambre, la desocupacón, la mortaldad nfantl, la msera, modaldades muy típcas de control socal ejercdas por los países mperalstas sobre nuestro vlpendado Tercer Mundo. Dentro del estudo del control socal aflora algo que debe ser objeto de análss, como es el referdo a la cuestón crmnal, para poner al descuberto los procesos de crmnalzacón tanto de conductas como de ndvduos, donde el fenómeno de la reaccón socal formal e nformal son los presupuestos necesaros para hacer de la crmnaldad un "ben negatvo" (SACK). Para el logro de dcho objetvo es menester e neludble el estudo exhaustvo del control socal y de la cuestón crmnal en ruestra socedad captalsta dependente, que nos conducrá a desmtfcar el poder deológco de la ley penal y por ende a la comprensón crtca de nuestro sstema legal modernó. Repto: para llegar a estos, debemos elaborar un método daléctco, porque, s ben es verdad que "la Crmnología tene que contnuar mostrándóros a los penalstas el camno para que la crmnaldad deje de ser un oscuro prvlego de los pobres y se patentce que es una falla de todas las socedades y de todas las clases socales... "", no lo es menos que la daléctca es el camno que nos muestra a los crmnólogos la socedad con un enfoque macrosocológco desde donde podemos estudar los elementos, no en abstracto, sno en concreto, entendendo que estos, a más de una exstenca, tenen una esenca que es producto de una realdad en movmento. Así las cosas, "metodológcamente la teoría y la práctca como verdadera praxs, se converten en una forma de práctca polítca"i. Descubrmos así el papel del crmnólogo frente a la polítca crmnal, quen no debe detenerse en la mera crtca de las polítcas crmnales del Estado cuando son snónmo de polítcas represvas, sno que,.debe tomar poscón frente a estas, conjugando el conocmento teórco con la práctca. Así, con el pensamento y la accón, estamos penetrando en nuevos modos de vda, de magnacón y de posbldades humanas. Sustentándonos en las reflexones anterores podemos ncarnos en el reto que la profesora Rosa del Olmo nos adverte: '' Al crmnólogo latnoamercano le corresponde decrle a su socedad, el tpo de socedad que es y por qué. Es un compromso porque no es fácl desmtfcar toda una sere de creencas que le han sdo mpuestas por los países hegemóncos''ib. Medelln, octubre de 984 JUAN GUILLERMO SEPÚLVEDA A. 4 A. BARATTA y otros, Crmnología crtca (I Semnaro); EMIRO SANDOVAL HUERTAS (El sstema penal colombano desde la perspectva de la Crmnología Crítca), Unversdad de Medellín, Colomba, 984, pág ~- BARATTA y otros, Crmnología crítca (I Semnaro), Unversdad de Medellín, Colomba, 984, pag TERESA MIRALLES, Métodos y técncas de la crmnología, Insttuto Naconal de Cencas Penales, Méxco, 982, pág Crmnología crítca. RICHARD QUINNEY, Control del crmen en la socedad captalsta..., Méx- 977, pág s RosA DEL OLMO, Ruptura crmnológca, Caracas (Venezuela), 979, pág

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales º Códgo Asgnatura: ECO139 Nombre Asgnatura: Negocos Internaconales Facultad de Cencas Socales: Grados: Economía y Negocos Internaconales Estadístca I [1] Curso 2017-2018 Asgnatura: Negocos Internaconales

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

IV Congreso Argentino de Derecho Societario (Mendoza, 1986)

IV Congreso Argentino de Derecho Societario (Mendoza, 1986) TEMA I I I ROL ESTADO EN MATERIA SOCIETARIA LAS Su y la vulneracón federalsmo '! - se este Congreso por la nconsttuconaldad del de las Cooperatvas estatudo por la ley 20337, art. y 15/83, 345/85; en tanto

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden PRE/16/2016, de 1 de marzo, por la que se modfca la Orden PRE/83/2009, de 29 de dcembre, por la que se aprueba la parte general del Plan de Prevencón

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD BOLETÍN OFICIAL DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura dos plazas Facultatvo Especalsta Área Medcna Preventva y Salud Públca la

Más detalles

EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS ENTRE PENSUM

EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS ENTRE PENSUM EQUVALENCA DE ASGNATURAS ENTRE PENSUM PLAN DE ESTUDO: PENSUM 3 PLAN DE ESTUDO EQUVALENCA CÓDGO ASGNATURA SEMESTRE CÓDGO ASGNATURA SEMESTRE 0430501 COMPRENSON Y PRODUCCON DE TEXTO 0420601 COMPRENSON Y PRODUCCON

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos

Formulación y Evaluación de Proyectos Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Oftalmología l Hosptal Unverstaro Marqués Valclla. Vsta la propuesta

Más detalles

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Insttuto Chhuahuense para la Transparenca y Acceso a la Informacón Públca Dreccón de Capactacón - Informe de Trabajo - agosto 2012 Curso Induccón sensblzacón a la Ley de Transparenca y Acceso a la Informacón

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE LOS CORRALES DE BUELNA Anunco de convocatora y bases para cubrr nternamente la plaza de Intervencón del Ayuntamento. PRIMERA.- Objeto de la convocatora.

Más detalles

Pista curva, soporte vertical, cinta métrica, esferas metálicas, plomada, dispositivo óptico digital, varilla corta, nuez, computador.

Pista curva, soporte vertical, cinta métrica, esferas metálicas, plomada, dispositivo óptico digital, varilla corta, nuez, computador. ITM, Insttucón unverstara Guía de Laboratoro de Físca Mecánca Práctca : Colsones en una dmensón Implementos Psta curva, soporte vertcal, cnta métrca, eseras metálcas, plomada, dspostvo óptco dgtal, varlla

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano Boletín de la Tendenca Laboral del Desarrollo Humano Notas técncas AÑO 05 NÚMERO 6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO MÉXICO Nota técnca Índce de Compettvdad Socal (cs) El cs es una medda

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Dinámica del agua en el suelo a través del contenido de humedad edáfica H Paoli y J Diez

MEMORIA TÉCNICA. Dinámica del agua en el suelo a través del contenido de humedad edáfica H Paoli y J Diez MEMORIA TÉCNICA Dnámca del agua en el suelo a través del contendo de humedad edáfca H Paol y J Dez Análss estadístco: Lc. Ruben Cardoso 1. INTRODUCCIÓN El suelo es el recpente de donde las plantas extraen

Más detalles

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Cuestones y problemas de Introduccón a la Teoría Económca Carmen olores Álvarez Albelo Mguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Plar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

Introducción a la Optimización Multiobjetivo

Introducción a la Optimización Multiobjetivo Introduccón a la Optmzacón Multobjetvo Optmzacón Multobjetvo (MOP) Práctcamente en cualquer área y en una varedad de contetos se presentan problemas con múltples objetvos que se contraponen entre sí A

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Crugía General y

Más detalles

RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET' 2013 VISTOS:

RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET' 2013 VISTOS: APRUEBA CONVENIO DE COLABORACIÓN, ENTRE EL SERVICIO NACIONAL DE TURISMO V: HECTOR OLIVARES GOMEZ EN EL MARCO DEL RALLY DAKAR 2014. RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET 2013 VISTOS: Lo dspuesto

Más detalles

CUENTOS PARA VER Y TOCAR

CUENTOS PARA VER Y TOCAR CUENTOS PARA VER Y TOCAR Guía de utlzacón M a Teresa Muías M a Dolores Bardsa Pedro Eguren - - SERVICIO DE PUBLICACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA INTRODUCCIÓN La Subdreccón General de Educacón

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/26/2017, 8 marzo, por la que se crea el dploma Especalsta en Igualdad y Prevencón Volenca Género, como ttulacón ofcal en el

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN. requiere como varia la fuerza durante el movimiento. entre los conceptos de fuerza y energía mecánica.

TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN. requiere como varia la fuerza durante el movimiento. entre los conceptos de fuerza y energía mecánica. TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN La aplcacón de las leyes de Newton a problemas en que ntervenen fuerzas varables requere de nuevas herramentas de análss. Estas herramentas conssten en los conceptos de trabajo

Más detalles

VP = 1 VF. Anualidad: conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo.

VP = 1 VF. Anualidad: conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo. Ingenería Económca Tema 2.1. Factores de equvalenca y seres de gradentes UNIDAD II. FACTORES USADOS EN LA INGENIERÍA ECONÓMICA Tema 2.1. Factores de equvalenca y seres de gradentes Saber: Descrbr los factores

Más detalles

Entre la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL - en adelante la ANSV. -representada en este acto por su Director Ejecutivo, Uc, Felipe Rodríguez

Entre la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL - en adelante la ANSV. -representada en este acto por su Director Ejecutivo, Uc, Felipe Rodríguez CONVENIO MARCO DE COOPERACION ENTRE. LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA Entre la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD

Más detalles

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior.

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior. . EL TENSOR DE TENSIONES Como se explcó prevamente, el estado tensonal en un punto nteror de un cuerpo queda defndo por 9 componentes, correspondentes a componentes por cada una de las tensones nternas

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/113/2015, 16 octubre, que regula el reconocmento y la certfcacón los nveles domas l Consejo Europa, según se fnen en el

Más detalles

EJERCICIOS REPASO I. Profesor: Juan Antonio González Díaz. Departamento Métodos Cuantitativos Universidad Pablo de Olavide

EJERCICIOS REPASO I. Profesor: Juan Antonio González Díaz. Departamento Métodos Cuantitativos Universidad Pablo de Olavide EJERCICIOS REPASO I Profesor: Juan Antono González Díaz Departamento Métodos Cuanttatvos Unversdad Pablo de Olavde 1 EJERCICIO 1: Un nversor se plantea realzar varas operacones de las que desea obtener

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Aparato Dgestvo la Gerenca Atencón Especalzada las Áreas

Más detalles

Autoras: Sandra Dema Moreno, Ana Gabriela Fernández Saavedra, Laura Manuela García Sánchez y Raquel González Nicieza.

Autoras: Sandra Dema Moreno, Ana Gabriela Fernández Saavedra, Laura Manuela García Sánchez y Raquel González Nicieza. Autoras: Sandra Dema Moreno, Ana Gabrela Fernández Saavedra, Laura Manuela García Sánchez y Raquel González Nceza. Trabajo de campo: Ana Gabrela Fernández Saavedra, Laura García Sánchez y Vvana Eugena

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Unversdad Dego Portales Profesor: Carlos R. Ptta Hasta este momento nos hemos enfocado en juegos en los cuales cualquer nformacón que es conocda por un jugador es conocda por todos los demás (es decr,

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO Concepto de equlbro físco Sstema Fase Componente Solubldad Transferenca Equlbro Composcón 2 Varables de mportanca en el equlbro de fases:

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Miércoles 20 de septiembre de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Miércoles 20 de septiembre de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) CIRCULAR CONSAR 15-18, Modfcacones y adcones a las Reglas generales que establecen el régmen de nversón al que deberán suetarse las socedades de nversón especalzadas de fondos para el retro. Al margen

Más detalles

3.- Programación por metas.

3.- Programación por metas. Programacón Matemátca para Economstas 1 3.- Programacón por metas. Una vez menconados algunos de los nconvenentes de las técncas generadoras, la ncorporacón de nformacón se va a traducr en una accón del

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage: Algunas definiciones

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage:  Algunas definiciones Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

RMV FUNDEVAL, Bolsa Nacional de Valores, S.A. y Universidad Interamericana de Costa Rica San José, Costa Rica

RMV FUNDEVAL, Bolsa Nacional de Valores, S.A. y Universidad Interamericana de Costa Rica San José, Costa Rica RV-2005-03 DETERINACIÓN DE LA TASA LIBRE DE RIESGO IPLÍCITA PARA EL ERCADO DE VALORES EN COSTA RICA: UNA PROPUESTA * RODRIGO ATARRITA VENEGAS ** FUNDEVAL, Bolsa Naconal de Valores, S.A. y Unversdad Interamercana

Más detalles

Interacción entre Procesos en Sistemas de Tiempo Real

Interacción entre Procesos en Sistemas de Tiempo Real Interaccón entre tareas 1 Lus Eduardo Leyva del Foyo Interaccón entre Procesos en Sstemas de Tempo Real Introduccón. El fenómeno de la Inversón de Prordad Seccones Crítcas no Expropables Protocolo de Herenca

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN Tpo de Norma: LEY REPÚBLCA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGSLATVA LEGSPAN Número: Año: 2003 9 Referenca: Fecha(dd-mm-aaaa): 20-01-2003 Ttulo: POR LA CUAL SE APRUEBA, EL CONVENO DE COOPERACON TURSTCA ENTRE EL GOBERNO

Más detalles

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad.

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad. Nombre: Mecansmo: PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análss cnemátco y dnámco de un mecansmo plano artculado con un grado de lbertad. 10. Análss dnámco del mecansmo medante el método de las tensones en

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza FEA Neurofsología Clínca la Gerenca Atencón

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/67/2016, 14 juno, que modfca la Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/129/2016, 15 novembre, que establece las condcones para la gestón l patrmono hstórco educatvo los centros educatvos la Consejería Educacón, Cultura

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

Apuntes sobre el Diseño del Impuesto a la Renta de Personas Naturales

Apuntes sobre el Diseño del Impuesto a la Renta de Personas Naturales Apuntes sobre el Dseño del Impuesto a la Renta de Personas Naturales Fernando Vásquez S. Encuentro de Economstas del BCRP Contendo 1. Elementos de Teoría Económca 2. Tendencas Internaconales 3. Evolucón

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Médco Urgenca Hosptalara la Gerenca Atencón Especalzada Área I: Hosptal Unverstaro

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código.

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código. Ingenería Económca y Análss Fnancero Fnanzas y Negocos Internaconales Parcal 3 Dcembre 0 de 20 Nombre Códgo Profesor: Escrba el nombre de sus compañeros Al frente Izquerda Atrás Derecha Se puede consultar

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Médco Urgenca Hosptalara la Gerenca Atencón Especalzada l Área I: Hosptal Unverstaro

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora l procedmento reconocmento grado en el período normalzado l sstema sarrollo profesonal l personal al servco Insttucones Santaras

Más detalles

16.21 Técnicas de diseño y análisis estructural. Primavera 2003 Unidad 8 Principio de desplazamientos virtuales

16.21 Técnicas de diseño y análisis estructural. Primavera 2003 Unidad 8 Principio de desplazamientos virtuales 16.21 Técncas de dseño y análss estructural Prmavera 2003 Undad 8 Prncpo de desplazamentos vrtuales Prncpo de desplazamentos vrtuales Tengamos en cuenta un cuerpo en equlbro. Sabemos que el campo de esfuerzo

Más detalles

Dpto. Física y Mecánica

Dpto. Física y Mecánica Dpto. Físca y Mecánca Mecánca analítca Introduccón Notacón Desplazamento y fuerza vrtual Fuerza de lgadura Trabao vrtual Energía cnétca. Ecuacones de Lagrange Prncpode los trabaos vrtuales Prncpo de D

Más detalles

VISTO: EXTRACTO ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN "FUERZA DEL NORTE" Por escritura pública otorgada con fecha 14 de junio de 2011, ante don

VISTO: EXTRACTO ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN FUERZA DEL NORTE Por escritura pública otorgada con fecha 14 de junio de 2011, ante don RESOLUCIÓN O-N 23:37 7 MAT.: Dspone publcar extracto de la escrtura de consttucón como partdo polítco de la entdad denomnada "Fuerza def Norte," SANTIAGO, 2 1 SEP 2011 VISTO: ' a) La escrtura públca de

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO Acuerdo 23 mayo 2016 por el que se aprueban las bases para regular la convocatora y formacón una Bolsa Empleo Educador/Educadora Socal como personal laboral temporal. Bases

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

Gráficos de flujo de señal

Gráficos de flujo de señal Gráfcos de flujo de señal l dagrama de bloques es útl para la representacón gráfca de sstemas de control dnámco y se utlza extensamente en el análss y dseño de sstemas de control. Otro procedmento alternatvo

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIONES)

INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIONES) ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓ DE LA UIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIOES) 1. D, en cada caso, cuál es la varable que se quere estudar y especfca de qué tpo es: Tempo dedcado a las tareas doméstcas por parte de

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD

CONSEJERÍA DE SANIDAD BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE SANIDAD Orn SAN/17/2011, 19 mayo, por la que se crean y regulan los Comtés Segurdad l Pacente y Gestón los Resgos la Comundad Autónoma Cantabra. La crecente complejdad

Más detalles

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación pe ESTADO Instruccón 1/2010, relatva a nuevos perfles de acceso a la aplcacón nformátca de gestón de las Cuentas de Depóstos y Consgnacones Judcales para Secretaros de Goberno y Secretaros Coordnadores

Más detalles

Tema 1: Jerarquía Digital Síncrona, SDH Disponibilidad de Sistemas

Tema 1: Jerarquía Digital Síncrona, SDH Disponibilidad de Sistemas Tema : Jerarquía Dgtal Síncrona, SDH Dsponbldad de Sstemas Tecnologías de red de transporte de operadora MÁSTER EN INGENIERÍ TELEMÁTIC Profesor: Espín Defncones Fabldad (Relablty): Probabldad de que el

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/75/2013, 13 juno, por la que se establece el calendaro escolar l curso 2013/14 para los centros docentes no unverstaros. Ante

Más detalles

Bloque 2 Análisis de circuitos alimentados en corriente continua. Teoría de Circuitos

Bloque 2 Análisis de circuitos alimentados en corriente continua. Teoría de Circuitos Bloque Análss de crcutos almentados en corrente contnua Teoría de Crcutos . Métodos sstemátcos de resolucón de crcutos : Método de mallas Métodos sstemátcos de resolucón de crcutos Permten resolver los

Más detalles