Básicamente, esto nos da una idea a lo largo de los años de la creciente incidencia de tumores del conducto anal en pacientes con VIH o sida.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Básicamente, esto nos da una idea a lo largo de los años de la creciente incidencia de tumores del conducto anal en pacientes con VIH o sida."

Transcripción

1 Hola, soy la Dra. Cathy Eng. Estoy aquí en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas para presentar una descripción general del tratamiento del carcinoma de células escamosas en el conducto anal. Los objetivos de esta conferencia son identificar los factores de riesgo asociados con esta enfermedad; discutir cómo estadificar los pacientes; identificar el papel de la quimiorradioterapia en el tratamiento de pacientes con enfermedad localmente avanzada; y destacaremos algunos de los estudios en curso sobre la enfermedad metastásica. Esta es básicamente la anatomía generalizada del conducto anal. Recordemos que la incidencia de cáncer del conducto anal afectará a más de 7000 personas en 2015, de los cuales 950 desafortunadamente fallecerán a causa de la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con este cáncer son: edad de 50 años en adelante; tener más de 10 parejas sexuales; y antecedentes de exposición al virus del papiloma humano (VPH). Es la enfermedad de transmisión sexual más común a nivel mundial y, lamentablemente, pone de manifiesto la importancia de que tanto las niñas como los niños estadounidenses reciban la vacuna contra el VPH a la edad apropiada. Otro factor de riesgo es el estado inmunodeprimido crónico, como en pacientes de trasplante de órganos y aquellos con VIH/sida. Además, el coito anal receptivo y los antecedentes de neoplasia ginecológica. Esto se asocia con el concepto de cancerización de campo, correspondiente a una neoplasia ginecológica previa que aumenta el riesgo en relación con el promedio de las pacientes, para una probabilidad de desarrollar cáncer del conducto anal de tres a cinco veces mayor. También hay una asociación con el consumo de tabaco. Como sabemos, el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común. En los Estados Unidos hay unos 20 millones de personas infectadas y se estima que un 70% de las mujeres y hombres en edad reproductiva están infectados por el VPH genital. Cada año, alrededor de 5.5 millones de personas contraerán el virus. La prevalencia mundial es del 88% y el período de latencia puede ser de hasta 40 años. Los subtipos de alto riesgo más comunes son el 16 y el 18. Hay más de 100 subtipos de HPV. Obviamente siempre nos preocupa el carcinoma in situ de etapa temprana, como la neoplasia intraepitelial anal, para la que no existe un examen de detección estandarizado en mujeres. Es posible detectarlo en pacientes de mayor riesgo, como hombres homosexuales. En cuanto a la relación entre el VIH y el desarrollo de cáncer del conducto anal, los pacientes con este virus son de dos a seis veces más propensos a contraerlo, más allá de sus prácticas sexuales, y a tener infecciones persistentes. La tasa de incidencia del cáncer de conducto anal en hombres homosexuales es, en general, de 5.1 casos en 100,000. Sin embargo, en hombres VIH-positivos se incrementa a 45.9 casos por 100,000. Además, también presentan menor edad al inicio del cáncer y no hay ninguna reducción de la incidencia, ni siquiera con la terapia antirretroviral. En definitiva, estos pacientes viven más tiempo y son más propensos a desarrollar cáncer de conducto anal. Básicamente, esto nos da una idea a lo largo de los años de la creciente incidencia de tumores del conducto anal en pacientes con VIH o sida. Al entrevistar pacientes en riesgo de esta enfermedad, es muy importante evaluar en detalle sus antecedentes de enfermedades de transmisión sexual y sus factores de riesgo de VIH y

2 hepatitis. Durante el examen físico de estos pacientes, es fundamental evaluar bilateralmente el área inguinal y, si se sospecha la existencia de enfermedad, se recomienda una aspiración con aguja fina. Obviamente esto afecta los campos de radiación. Asimismo, hay un riesgo potencial de afectación dérmica, por lo que debe evaluarse la región perianal y hacerse un examen rectal digital para completar el diagnóstico, así como solicitar al equipo quirúrgico una proctoscopia completa. Son útiles los estudios de imágenes, como tomografías computadas de tórax, abdomen y pelvis. La literatura más reciente parece sugerir cierta utilidad para las tomografías PET, pero la mayoría de los estudios son aún muy limitados. Este es básicamente el sistema de estadificación del AJCC, que realmente no ha cambiado en varios años. Los estadios de enfermedad T 3 y T 4 son obviamente los pacientes de mayor riesgo, más refractarios a la quimiorradioterapia. N 1 es la afectación de ganglios linfáticos perirrectales; N 2 es la afectación unilateral de ganglios linfáticos y/o ilíacos internos; y N 3 corresponde a ganglios linfáticos perirrectales e inguinales, o afectación bilateral de ganglios ilíacos y/o linfáticos inguinales internos. Veamos las alternativas de tratamiento. Para tumores del margen anal, es usual una escisión quirúrgica, aunque puede aplicarse sólo radioterapia. El adenocarcinoma anal es muy diferente del carcinoma de células escamosas en el conducto anal y se trata tal como un tumor rectal. Sin embargo, tienden a ser mucho más agresivos y requieren vigilancia a largo plazo. La mayor parte de los pacientes presenta carcinoma de células escamosas, que se trata con quimiorradioterapia, con intención curativa en pacientes con enfermedad localmente avanzada. La cirugía se reserva para tratamientos de rescate con enfermedad recurrente o resistente, lo que resulta en una resección abdominoperineal (APR) con colostomía permanente. Desafortunadamente, en la actualidad no disponemos de un plan de cuidado para pacientes con enfermedad metastásica. Realmente no hay ninguna norma generalizada, pero describiré la información disponible en nuestra institución sobre esta población de pacientes. Cuáles son los ensayos históricos concluyentes que se han completado para la enfermedad localmente avanzada? Este es básicamente un listado de algunos ensayos sobre la función de la quimioterapia combinada con radioterapia concurrente, y del papel del fluorouracilo (5-FU) como agente único más radioterapia o una terapia combinada. En general, estos estudios demuestran que existe una mejoría en la supervivencia libre de enfermedad y básicamente una mejora en la supervivencia libre de colostomía si se administran concurrentemente una quimiorradioterapia con 5-FU y mitomicina-c. Estos son los dos principales estudios de fase III completados hasta la fecha y es muy importante comprender su diseño. El primero es el estudio RTOG 9811 de Gunderson, que evaluó 5-FU y mitomicina-c con radioterapia concurrente como subgrupo de control, en comparación con el subgrupo de investigación de terapia de inducción con 5-FU y cisplatino por sí solos, y luego combinados con radioterapia. Lamentablemente, cuando el estudio se completó, no parecía haber ninguna utilidad para la quimioterapia de inducción y los investigadores concluyeron que la norma de cuidado seguiría siendo la combinación de 5-FU, mitomicina C y radioterapia, lo cual sigue siendo cierto. No hubo diferencias en los tiempos hasta la colostomía, aunque parte de la literatura más antigua sugiere que hubo mejoras en el subgrupo de control con respecto al de investigación. Tras un seguimiento más prolongado, esa afirmación no resultó estadísticamente significativa. Hubo una mejora en la supervivencia

3 libre de enfermedad para 5-FU/mitomicina-C y el subgrupo de radiación, pero ahora sabemos que la quimiorradioterapia concurrente debe administrarse a estos pacientes desde el principio. El ensayo de James es básicamente una continuación que comparó lado a lado 5-FU y mitomicina-c con 5-FU y cisplatino, ambos con radioterapia. También hubo una segunda aleatorización con dos ciclos de tratamiento adyuvante de 5-FU y cisplatino. Al concluir el estudio básicamente no hubo diferencias estadísticas en la supervivencia libre de colostomía y las toxicidades asociadas con las terapias, y tampoco en la supervivencia a cinco años. Aunque el estudio buscaba demostrar la superioridad del 5-FU y cisplatino con quimiorradioterapia concurrente, ambos subgrupos resultaron ser equivalentes. En la segunda aleatorización a dos ciclos adicionales de 5-FU y cisplatino no hubo ningún beneficio adicional de la quimioterapia adyuvante. En ninguno de estos dos grandes estudios de fase III hubo un rol para la inducción en la enfermedad localmente avanzada y tampoco para la quimioterapia adyuvante. Tenga en cuenta que los pacientes VIH-positivos fueron excluidos de todos estos ensayos. Una vez más, la norma de cuidado para pacientes VIH-negativos es 5-FU/mitomicina-C y radioterapia concurrente. Tenga en cuenta que con mitomicina-c puede ocurrir una mielosupresión considerable, por lo que estos pacientes deben vigilarse atentamente. Yo diría que, según los resultados del segundo estudio anterior, el 5-FU/cisplatino con radioterapia concurrente es una alternativa. Provoca menos mielosupresión en los pacientes y es ideal en este régimen. Existen toxicidades asociadas al cisplatino, como un riesgo remoto de nefrotoxicidad, autotoxicidad y reacción de hipersensibilidad alérgica. Si el paciente presenta una enfermedad residual o recurrente, se recomienda la cirugía de rescate, con una resección abdominoperineal para colostomía permanente. Por lo tanto, es muy importante contar con un buen equipo muy familiarizado con el tratamiento de estos pacientes, para no demorar la radioterapia y de ser posible administrar quimiorradioterapia concurrente con intención curativa y evitar una resección abdominoperineal. En el estudio RTOG 9811 se mencionan específicamente los indicadores de malos pronósticos, como enfermedad con ganglios positivos de estadio N 2 o N 3 y tumores mayores de 5 cm o enfermedad T 4. Esos pacientes tienen un alto riesgo de resistencia. Actualmente no hay normas de cuidado para el cuidado de pacientes VIH-positivos, dado que no participaron en esos ensayos. En MD Anderson hemos utilizado 5-FU/cisplatino con radioterapia concurrente como norma de cuidado. Los administramos en bajas dosis semanales a lo largo de la radioterapia. Estos son nuestros datos después de casi nueve años de seguimiento, en un estudio relativamente grande con unos 200 pacientes. Sólo hubo recurrencia local en 15 pacientes (8%). En 16 pacientes ocurrió metástasis distante y se realizó cirugía de rescate en apenas 13 pacientes. El porcentaje de supervivencia libre de la enfermedad a 5 años fue del 81% y la supervivencia general a 5 años fue 86%, con una supervivencia libre de colostomía del 88%. Ahora me centraré brevemente en los pacientes con carcinoma anal metastásico, dado que no existe una norma de cuidado. En nuestra institución atendemos una gran cantidad de ellos para recomendaciones de tratamiento. Tenga en cuenta que ocurre en menos del 15% de los pacientes y según la literatura disponible, la mayoría de los estudios son retrospectivos y reducidos, pequeños, unicéntricos o series de casos. Según la base de datos SEER, la supervivencia esperada a cinco años es de alrededor del 31%, pero no hubo ningún enfoque estandarizado para esta población de pacientes. Las pautas de la NCCN proporcionan recomendaciones sobre 5-FU/cisplatino que no se basan en evidencia de nivel 1. En resumen, existe cierta evidencia de que el 5-FU/cisplatino ofrece algún beneficio y no existe evidencia que respalde la resección de la enfermedad metastásica. Si el cisplatino no tiene

4 éxito, no hay ningún otro régimen que haya demostrado efectividad, según la versión más reciente de esas pautas. Esta es parte de la literatura publicada y podemos ver que las cifras son muy bajas. Uno de los estudios declara 60 pacientes, pero solamente cuatro de ellos padecían carcinoma de células escamosas del conducto anal. Se utilizaron diversos regímenes, terapias con fluorouracilo y cisplatino, así como regímenes más antiguos con vincristina, bleomicina y altas dosis de metotrexato. Otros regímenes han incluido paclitaxel, docetaxel y cisplatino/5-fu, pero en todos los estudios previos realizados retrospectivamente, las cifras son reducidas. En nuestra institución tomamos en cuenta nuestra amplia base de referencia y tratamos a 77 pacientes con los dos regímenes más comunes, específicamente 5-FU/cisplatino o carboplatino y paclitaxel. Consideramos que el régimen de carboplatino/paclitaxel se utiliza comúnmente en otros carcinomas de células escamosas y, consecuentemente, extrapolamos los datos y los aplicamos aquí. Tras una mediana del tiempo de seguimiento de 42 meses, observamos en todos los pacientes una supervivencia sin progresión de la enfermedad de 7 meses y una supervivencia general de 22 meses. Decidimos concentrarnos en pacientes tratados paliativamente y compararlos con aquellos que continuaron con quimiorradioterapia concurrente para una enfermedad oligometastásica y los que recibieron una resección quirúrgica. Estas son las curvas de Kaplan-Meyer de estas dos poblaciones de pacientes. La mediana de la supervivencia general en pacientes tratados con intención paliativa fue de 17 meses. Los pacientes que pudieron pasar a otra forma de terapia específica con intención curativa, como quimiorradioterapia concurrente para una enfermedad oligometastásica o resección quirúrgica, tuvieron una mediana de supervivencia general de unos 53 meses. Esto destaca la importancia de la experiencia en el tratamiento de esta patología, considerada un cáncer bastante poco frecuente. Pocos profesionales están familiarizados con el tratamiento de esta enfermedad y las estrictas pautas de la NCCN actualmente sugieren que no hay lugar para la resección quirúrgica. Basándonos en nuestros datos, no estamos de acuerdo. Este es el mayor estudio reportado hasta la fecha y aunque es un análisis retrospectivo, es el más grande hasta el momento. Según esta información y en base a mi propia experiencia con colegas evaluando a estos pacientes, decidimos colaborar con nuestros contactos del Hospital Royal Marsden. El ensayo se denomina InterAACT y el Grupo Oncológico Cooperativo del Este lo designa ECOG Actualmente no está abierto aquí en los Estados Unidos, aunque sí en el Reino Unido. Es el primer estudio de pacientes con carcinoma metastásico de células escamosas del conducto anal no tratados previamente. Los participantes serán asignados al azar a 5- FU/cisplatino o carboplatino y paclitaxel. El criterio de valoración primario será la tasa de respuesta. En este estudio incluiremos a pacientes VIH positivos. La intención es inscribir a 80 pacientes y los criterios de valoración secundarios son usuales: supervivencia sin progresión de la enfermedad, supervivencia general y otros parámetros correlativos y exploratorios. Una vez completado, será el primer estudio completado prospectivamente para evaluar pacientes con carcinoma metastásico de células escamosas sin tratamiento previo. En nuestra institución también estamos haciendo trabajos adicionales. Tenemos un segmento del Programa Moon Shots asociado a nuestro grupo de trabajo en neoplasias de VPH, con una

5 subsección para cánceres infrecuentes. Con asistencia del Fondo Kleberg y de algunas donaciones filantrópicas, en nuestra institución estamos haciendo estudios correlativos de tejidos y sangre, secuenciación de próxima generación, etc. También hemos ampliado una cohorte de fase I para pacientes con carcinoma de células escamosas del conducto anal, más específicamente con el agente de Lilly. El estudio ya se ha completado y sus resultados han sido presentados pero aún no se han publicado. Además, estamos estudiando la función de la inmunoterapia en esta población de pacientes. Esta es la estructura del equipo, con su director y los diversos subgrupos de neoplasias relacionadas con el VPH en el segmento de Moon Shots. Hemos ayudado a crear una plataforma para desarrollar ensayos clínicos con pacientes afectados por tumores malignos asociados al VPH. Más específicamente, mi interés radica en pacientes con cánceres poco frecuentes, como peniano, anal, vaginal y vulvar. Hemos trabajado mucho para establecer un programa de genómica integrado y evaluar todos los diferentes sitios de cáncer por VPH. Hemos creado modelos de xenoinjertos derivados de pacientes para examinar en detalle los cánceres anales metastásicos, así como los penianos. Esperamos crear ensayos generalizados, un enfoque novedoso para desarrollar fármacos partiendo de nuevos agentes y aplicándolos a tumores malignos asociados al VPH. Actualmente estamos haciendo un estudio del NCI para tratar el carcinoma metastásico de células escamosas del conducto anal con nivolumab. Se trata de un anticuerpo anti-pd-1 humano IgG4 bloqueador, totalmente humanizado, aprobado por la FDA para el melanoma y carcinoma de pulmón. Esta es la estructura del estudio, con pacientes que han recibido al menos una línea de terapia. Serán tratados con 3 mg/kg de nivolumab cada dos semanas. Esperamos inscribir a 12 pacientes en la primera etapa. Si al menos uno de ellos presenta una respuesta, agregaremos 25 pacientes más, para un total general de 37 pacientes. Es un estudio piloto, el primero para la población de pacientes con carcinoma de células escamosas metastásico y refractario, y aceptará pacientes VIH positivos. Resumiendo, tenemos varias oportunidades y necesidades insatisfechas en las que continuaremos trabajando. Aún no comprendemos totalmente la biología subyacente del desarrollo de la enfermedad metastásica, ni el rol de la resistencia a la radiación en pacientes que no pueden ser tratados con intención curativa. La vacunación y la detección del VPH tienen un papel importante, dada su subutilización en los Estados Unidos en relación con otros países. La enfermedad localmente avanzada es extremadamente curable con quimiorradioterapia concurrente administrada adecuadamente con intención curativa. Hay pacientes de alto riesgo con mal pronóstico, como en el caso de tumores mayores de 5 cm, enfermedad T 4 o enfermedad ganglionar voluminosa. También queremos centrarnos en que actualmente no existe una norma de cuidado para la enfermedad metastásica y estamos tratando de progresar por medio de los dos ensayos creados hasta el momento. Es muy importante incluir a pacientes VIH positivos en los diseños de estudios actuales, ya que se verán afectados por esta enfermedad. Están en mayor riesgo y debemos tomarlos en cuenta. Quiero agradecer la oportunidad de participar en esta presentación. Ha sido un privilegio y me gustaría dar las gracias al MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas por hacer posible este segmento educativo. Gracias!

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01 Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01 Disección axilar vs. no disección axilar en cáncer de mama con axila clínicamente negativa y micrometástasis en ganglio centinela Viviana

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA INTRODUCCION La respuesta al tratamiento sistémico en el cáncer de mama temprano puede ser controlada si el tratamiento se administra previo a

Más detalles

VACUNA VPH. Dra Carlota Russ Pro-secretaria del Comité de Infectologia de la Sociedad Argentina de Pediatría

VACUNA VPH. Dra Carlota Russ Pro-secretaria del Comité de Infectologia de la Sociedad Argentina de Pediatría VACUNA VPH Dra Carlota Russ Pro-secretaria del Comité de Infectologia de la Sociedad Argentina de Pediatría 1. Un matrimonio consulta con su hija de 11 años y pregunta cual vacuna le puede dar para protegerla

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

Actualización en Cáncer de mama

Actualización en Cáncer de mama Actualización en Cáncer de mama EL TRATAMIENTO ES MULTIDISCIPLINARIO E INTERVIENEN: El mastólogo El imagenólogo El patólogo. El radioterapeuta El oncólogo Estadio 0: Carcinoma in Situ Tamaño no definido

Más detalles

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano Factores de Riesgo Virus de papiloma Humano Las verrugas genitales son causadas por el virus papilloma humano (HPV por sus siglas en inglés). El HPV es una familia de más de 100 virus muy comunes. Muchos

Más detalles

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Autor José María del Val Gil Boletín Oncológico El tratamiento del cáncer colo-rectal debe de ser un tratamiento multidisciplinario, es decir, que intervengan varias

Más detalles

Estadíos tumor maligno de cuello uterino

Estadíos tumor maligno de cuello uterino TUMOR MALIGNO DE CUELLO UTERINO Codificación CIE10 C53 tumor maligno del cuello del útero Problema: El cáncer cervical usualmente es un carcinoma de células escamosas (70% de todos los cánceres cervicales),

Más detalles

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

TERAPIA ONCOLÓGICA  UNA VISIÓN DIFERENTE TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE " M. C. Victor Alex Palacios Cabrejos Oncólogo Clínico Servicio de Hematología - Oncología Clínica Hospital Nacional Cayetano Heredia SUMARIO 1. Epidemiología

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas Poster no.: S-1043 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 O. Cortazar

Más detalles

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal. CANCER DE VULVA Dónde está la vulva? La vulva es la porción externa de los órganos genitales femeninos. Se compone de los labios mayores (dos labios grandes y carnosos), los labios menores (por dentro

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA) CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA) EPIDEMIOLOGIA MAYOR INCIDENCIA ENTRE MUJERES DE 45 A 70 AÑOS PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN MUJERES POR CANCER EN ARGENTINA SE PRODUCEN 5400

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 Tomada y adaptada de MSAL Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de mama es la primera

Más detalles

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS? CÁNCER INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE TIPOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA Y TRATAMIENTOS DISPONIBLES 1 QUÉ ES EL CÁNCER? Se denomina cáncer al proceso de crecimiento y diseminación descontrolados de células en alguna

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Página 4 de 11. Entonces, cuáles son las condiciones actuales?

Página 4 de 11. Entonces, cuáles son las condiciones actuales? Hola, soy la Dra. Lois Ramondetta, profesora en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas. Esta es la parte II de la presentación sobre manejo del cáncer cervical recurrente y local-regional

Más detalles

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Colectivo de Autores: Cirugía: Dr. Jorge González Hernández, Dr. Antonio Bouzo López, Dr. Celestino Labori Cardas

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy Estudio fase II de cisplatino (CDDP) y vinorelbina oral (VRLO) concomitante con radioterapia (RT) como tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado(cpnm-la): Resultados del objetivo

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario

Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario PharmaMar organiza hoy el V Foro Cáncer de Ovario con el objetivo de poner en común

Más detalles

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia 13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna Cáncer de mama y Lactancia Cáncer de Mama Características Anatomopatológicas en Argentina 1 de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Inmunidad y metástasis cerebrales Cancer 2013;119:2737-46. Ipilimumab y metástasis SNC Ipilimumab bloquea

Más detalles

CENTROS DE VACUNACIÓN

CENTROS DE VACUNACIÓN Vacunación Infantil INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO

EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO ESTA AMPLIAMENTE DEMOSTRADO QUE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO

CANCER DE CUELLO UTERINO 1 CANCER DE CUELLO UTERINO ATENCION: Este sitio solo tiene carácter informativo. Si cree tener algún sintoma que aqui se presenta, no dude primero en consultar a su médico. Epidemiología El cáncer de cuello

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Alejandro García Carrancá, PhD Jefe del Laboratorio de Virus y Cáncer Unidad de Investigación Biomédica

Más detalles

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia Tumor phyllodes Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia Asesor: Dr. German Garcia Carcinoma: mayoría de tumores malignos de mama Sarcomas primarios de mama: tejido mesenquimal

Más detalles

cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento

Más detalles

Charúa GL 1 CANCER DEL CONDUCTO ANAL

Charúa GL 1 CANCER DEL CONDUCTO ANAL Charúa GL 1 Dr. Luis Charúa Guindic CANCER DEL CONDUCTO ANAL Es un cáncer de baja frecuencia; La Sociedad Americana del Cáncer estima que 7,210 casos de cáncer anal serán diagnosticados en 2014 y cerca

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Los Virus del Papiloma Humano y el Cáncer Cartilla de Preguntas y Respuestas (página Web) Qué es el cáncer de cuello uterino? Es una desorganización de las células que componen el cuello del útero, formando

Más detalles

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo

Más detalles

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA Santiago Domingo del Pozo*, Anaïs Fuentes Ávila**. *Hospital Universitàri i Politècnic La Fe (València). **Hospital La Plana,

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 49 de 29-ii-2016 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Sanidad Resolución de 17 de febrero de 2016, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba el nuevo calendario

Más detalles

Cáncer y verrugas por virus del papiloma humano en el varón. Por Dr. Ibar Ulate.

Cáncer y verrugas por virus del papiloma humano en el varón. Por Dr. Ibar Ulate. Cáncer y verrugas por virus del papiloma humano en el varón 1 Por Dr. Ibar Ulate. Este tema es extenso y complejo. Quiero compartir con ustedes algunas notas sencillas para tratar de inducir a los varones

Más detalles

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el

Más detalles

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La gingivitis no sólo es una enfermedad relacionada a la vida adulta, también se encuentra casi universalmente en los niños y en los

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

Divulgación y prevención del sida. Dossier de presentación para personal docente

Divulgación y prevención del sida. Dossier de presentación para personal docente Divulgación y prevención del sida En el marco del programa Ciencia en Sociedad de la Obra Social la Caixa Dossier de presentación para personal docente Curso 2015-2016 Presentación Más de treinta años

Más detalles

MENSAJES PREVENTIVOS

MENSAJES PREVENTIVOS MENSAJES PREVENTIVOS Comience la conversación Muchos pacientes tienen preguntas sobre la salud sexual Comparte educación Mensajes sencillos pueden hacer la diferencia Mensajes preventivos son importantes

Más detalles

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS II.- INTRODUCCIÓN El cáncer cervical es uno de los cánceres más comunes, el cual representa el 6% de todas las neoplasias malignas en mujeres. Se estima que cada año hay 16,000 casos nuevos de cáncer cervical

Más detalles

Virus del Papiloma Humano

Virus del Papiloma Humano Virus del Papiloma Humano Es el término científico correcto, pero muchos, por no decir la mayoría, hablan de papiloma virus. Cualquiera de las dos formas la consideraremos con fines prácticos como correcta

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Vacunas contra los virus del papiloma humano Para destacar:

Vacunas contra los virus del papiloma humano Para destacar: Vacunas contra los virus del papiloma humano Para destacar: Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 100 virus relacionados. Ciertos tipos de VPH son la causa principal de cáncer de cuello

Más detalles

Dr. Iván Chávez Passiuri. Departamento de Abdomen Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani

Dr. Iván Chávez Passiuri. Departamento de Abdomen Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani Dr. Iván Chávez Passiuri Departamento de Abdomen Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani El cáncer se origina por una pérdida de control del crecimiento normal.. EL

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Erbitux prolonga significativamente la supervivencia como tratamiento en primera línea del cáncer no microcítico de pulmón avanzado

Erbitux prolonga significativamente la supervivencia como tratamiento en primera línea del cáncer no microcítico de pulmón avanzado Nota de prensa Contacto Pilar Caro Telf. +34 917454429; 647 533 909 pilar.caro@merck.es Erbitux prolonga significativamente la supervivencia como tratamiento en primera línea del cáncer no microcítico

Más detalles

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas).

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas). Cuadernillo Virus del Papiloma Humano El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. El VPH

Más detalles

Prevención del cáncer de cuello de útero

Prevención del cáncer de cuello de útero Prevención del cáncer de cuello de útero Ref. 150/ Febrero 2008 Servicio de Ginecología ( )" " * " " +, % "- Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis Lizeth Andrea Paniagua S. Md, Msc en Epidemiología. Asesora TB FR. Secretaría Seccional de Salud de Antioquia- Hospital La María

Más detalles

El cáncer cervical uterino es el 2º cáncer en frecuencia a nivel mundial tras el cáncer de mama

El cáncer cervical uterino es el 2º cáncer en frecuencia a nivel mundial tras el cáncer de mama El cáncer cervical uterino es el 2º cáncer en frecuencia a nivel mundial tras el cáncer de mama También en España entre las mujeres de 15-44 años (en el global de edades es el 15º ). Relativamente infrecuente

Más detalles

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA LA REALIDAD El virus del papiloma humano genital (VPH) es el virus de transmisión sexual más

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-557-12 Guía de Referencia

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación Inicial Estudios de laboratorio: Unidad médica con hematólogo u Biometría hemática completa Reactivos de laboratorio específicos oncólogo médico Química sanguínea para cada prueba Pruebas

Más detalles

Panel: Oncología y Mujer

Panel: Oncología y Mujer Panel: Oncología y Mujer Manejo, Prevención, screening Cáncer de mama, ovario, cervicouterino y otros Dra. Constanza Rojas Del Canto, Cirujano Jefa UPM-HSJD Dr. Patricio Cisterna Carrasco. Gine Onco Hosp

Más detalles

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna? Vacunas Tosferina Dos vacunas nuevas que contienen la vacuna acelular contra la tosferina fueron aprobadas en el 2005 por la FDA para uso en personas mayores. Estas vacunas son abreviadas Tdap. Una es

Más detalles

La combinación de tratamientos en cáncer acerca su

La combinación de tratamientos en cáncer acerca su Página 1 de 5 PORTADA SALUD SANIDAD ESTO ES VIDA GUÍA MÉDICA FISIOTERAPIA VÍDEOS BLOGS TESTIMONIOS ÚLTIMA HORA ÚLTIMA HORA El paro baja en 117.985 personas, el mayor descenso de la historia en mayolos

Más detalles

NUEVO ENFOQUE DEL CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS. Dra. Levitt Universidad de Oxford Presentado en SABCS 2011

NUEVO ENFOQUE DEL CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS. Dra. Levitt Universidad de Oxford Presentado en SABCS 2011 NUEVO ENFOQUE DEL CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS Dra. Levitt Universidad de Oxford Presentado en SABCS 2011 Copia portada presentacion AFROX Africa Oxford Cancer Foundation «Asociarse con los

Más detalles

Guías de Diagnóstico y Tratamiento en Oncología

Guías de Diagnóstico y Tratamiento en Oncología Guías de Diagnóstico y Tratamiento en Oncología CANAL ANAL Autores: Cirugía: Dr. José M. Vázquez 1, Dr. Juan C. Collado 5, Dr. Jose Luis Guerra 6 Dr. Francisco Llorente 2, Dra. Angelina Diaz 3, Oncología

Más detalles

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad No. DE AUTORIZACION: 093300201B1730 SSA El cáncer cérvico uterino P1 Dónde se

Más detalles

Linfadenopatias en pacientes con trastornos de la inmunidad. José Antúnez López Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico de Santiago

Linfadenopatias en pacientes con trastornos de la inmunidad. José Antúnez López Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico de Santiago Linfadenopatias en pacientes con trastornos de la inmunidad José Antúnez López Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico de Santiago VIH y CANCER S. Kaposi (1981). Linfoma no Hodgkin. Cáncer invasivo

Más detalles

PLAN ONCOLOGICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2011 2014

PLAN ONCOLOGICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2011 2014 PLAN ONCOLOGICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2011 2014 El pasado 29 de Febrero, se celebró la presentación del Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2011 2014. El acto tuvo lugar en el Centro Superior

Más detalles

Reporte de la prueba de habilidad

Reporte de la prueba de habilidad Reporte de la prueba de habilidad Fecha: 19 Enero 2010 Reporte de la prueba de habilidad Este reporte proporciona la puntuación de las pruebas de verificación de habilidad de Sr. Sample Candidate. Si esta

Más detalles

COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH. www.conadico.org.mx

COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH. www.conadico.org.mx COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH El Cáncer cérvico uterino sigue siendo la segunda causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

I Curso de Actualización en Virología

I Curso de Actualización en Virología Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias de la Salud I Curso de Actualización en Virología Dirigido a profesionales y docentes en el área de Ciencias de la Salud Días: 16 al 20 de Mayo de 2016

Más detalles

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado Ver el Virchow Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado Introducción Varón de 68 años de edad Antecedentes de HTA en TTO farmacológico Hiperplasia benigna de próstata Ex fumador hace

Más detalles

Libro de Comunicaciones

Libro de Comunicaciones Libro de Comunicaciones Índice de Comunicaciones Orales O-001 Valor pronostico del inmunofenotipo (IP) de 141 pacientes (pts) con cáncer de mama operadas incluidas en ensayos randomizados de tratamiento

Más detalles

Cáncer vesical sin invasión muscular

Cáncer vesical sin invasión muscular Cáncer vesical sin invasión muscular (Actualización limitada del texto, marzo de 2010) M. Babjuk, W. Oosterlinck, R. Sylvester, E. Kaasinen, A. Böhle, J. Palou, M. Rouprêt Eur Urol 2002 Feb;41(2):105-12

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

Cáncer de cuello uterino Una guía para periodistas sobre el cáncer de cuello uterino y su tratamiento

Cáncer de cuello uterino Una guía para periodistas sobre el cáncer de cuello uterino y su tratamiento Cáncer de cuello uterino Una guía para periodistas sobre el cáncer de cuello uterino y su tratamiento Contenidos Contenido 2 3 Sección 1: Cáncer de cuello uterino 4 i. Qué es el cáncer de cuello uterino?

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

Comunicado de Prensa. La inmunoterapia se consolida como el campo más promisorio para tratar al cáncer

Comunicado de Prensa. La inmunoterapia se consolida como el campo más promisorio para tratar al cáncer Comunicado de Prensa Conclusiones del 51 Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) La inmunoterapia se consolida como el campo más promisorio para tratar al cáncer El nuevo enfoque

Más detalles