EDUC 420 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDUC 420 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN"

Transcripción

1 EDUC 420 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 08.NOV. 04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA

2 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 3 Taller Uno... 9 Taller Dos Taller Tres Taller Cuatro Taller Cinco Anejos Anejo A... Mapa Conceptual de las áreas de estudio de la filosofía Anejo B... Tabla comparativa fundamentos filosóficos de la educación Anejo C... Avalúo filosófico sobre los enfoques curriculares en la educación Anejo D... Hoja de evaluación para el trabajo creativo Anejo E... Hoja de evaluación para el trabajo de campo Anejo F... Reacción escrita inmediata Anejo G... Contrato para grupos de trabajo Anejo H Registro de Reuniones del Equipo de Aprendizaje Anejo I Hoja de Evaluación Informe Escrito Anejo J Hoja de Evaluación Informe Oral Anejo K Lista de cotejo para auto evaluación del estudiante Anejo L Lista de libros y autores sugeridos Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 2

3 Título del Curso: Prontuario Fundamentos filosóficos de la educación Codificación: EDUC 420 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Ninguno Descripción: Este curso ofrece una amplia perspectiva interdiciplinatia sobre fundamentos históricos, filosóficos, culturales y sociales que, a partir de los problemas y las interrogante perennes y fundamentales de la educación, han orientado las iniciativas y los cambios educativos a través del tiempo. Aspira a proveer un marco de referencia interpretativo, normativo, crítico y creativo, para vincular e integrar los fundamentos académicos con la práctica educativa. Se analizan comparativamente filosofías educativas tradicionales, modernas y contemporáneas, dándole énfasis a las principales escuelas de pensamiento, sus postulados y exponentes. Específicamente, se aborda las implicaciones y la aplicabilidad de las teorías filosóficas para los problemas y controversias de la educación actual y se valoran los principios filosóficos que orientan al sistema educativo puertorriqueño, destacando la elaboración de proyecciones y reformas en términos de filosofía y política pública. Objetivos Generales: A través de este curso es espera que el estudiante desarrolle conocimeintos y elementos de juicio que lo capaciten para: 1. Adquirir una amplia perspectiva interdisciplinaria sobre los fundamentos históricos, filosóficos, culturales y sociales a partir de los problemas y las interrogantes perennes y fundamentales de la educación, han orientado las iniciativas y los cambios educativos a través del tiempo. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 3

4 2. Formular un marco de referencia interpretativo, normativo, crítico y creativo para vincular e integrar los fundamentos de la educación con la práctica educativa. 3. Reconocer y analizar comparativamente filosofías tradicionales, modernas y contemporáneas, dándole énfasis a las principales escuelas de pensamiento, los postulados y los exponentes. 4. Identificar y valorar las implicaciones y aplicabilidad de las teorías filosóficas a los problemas y controversias de la educación actual 5. Valorar los principios filosóficos que orientan el sistema educativo puertorriqueño y elaborar proyecciones y reformas en términos de filosofía y política publica 6. Articular proyectos de enseñanza, desarrollo curricular, investigación y creación relacionados con los temas estudiados utilizando la tecnología. Textos: Riestra, M. (1999). Fundamentos filosóficos de la educación. Río Piedras: Editorial de la UPR López Yustos, A. (1998).Compendio Historia y Filosofía de la Educación. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas. Referencias Electrónicas: Taller Uno Definición del concepto Filosofía Literatura sobre: Conceptos Filosóficos de la Educación Para facilitar la búsqueda de definiciones de los conceptos puede bajar gratis el buscador Copernic (versión basic 2001) que es muy útil Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 4

5 Taller Dos Taller Tres Escuela de Estudios Profesionales Ley Núm. 149 del 30 de junio de 1999 Enmiendas integradas hasta el 25 de junio de Clasificación de los enfoques de la filosofía educativa Esquema histórico de la Filosofía en Puerto Rico Principales corrientes de la filosofía Pedagogía del Oprimido (Paulo Freire) - Análisis. El conductismo y su influencia en la Educación Tradicional Bases teóricas de la Filosofía Perenne Taller Cuatro Para aprender estrategias creativas para presentar los trabajos grupales Referencias Suplementarias y/o Materiales: Ley Núm. 149 del 30 de junio de 1999 Enmiendas integradas hasta el 25 de junio de 2002 Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 5

6 Evaluación: El (la) facilitador(a) puede presentar una alternativa de evaluación distinta durante el primer taller, de acuerdo a las circunstancias y su experiencia (por ejemplo añadir asignaciones, opción adicional de trabajos, asignar puntuaciones diferentes para las asignaciones, entre otras). Estos cambios de no ser anunciados y publicados en el Primer Taller de Trabajo, no aplicarán y se utilizarán los siguientes criterios de evaluación: Asistencia, participación y asignaciones 100 puntos 25% Se considerará la participación diaria en los talleres 2 al 5, demostrar responsabilidad por su proceso de aprendizaje, traer los materiales asignados, participar y colaborar en la dinámica de trabajo en el grupo de trabajo mediante los registros de asistencia a las reuniones de equipo. Además las asiganciones deben ser entregadas a la fecha de vencimiento. Deben demostrar calidad en cuanto a: la nitidez, la sintaxis, la ortografía, la organización, el contenido. Trabajo en Grupo 100 puntos 25% Para el taller 5, cada gupo de trabajo preparará una reacción crítica sobre una obra literaria con alguna filosofía que se pueda aplicar al proceso educativo. Para llevar a cabo este análisis el estudiantes debe resumir la obra, citar y discutir los aspectos históricos y filosóficos de la obra, compara y contrasta los aspectos filosóficos con dos de las escuelas filosóficas discutidas en clase. Examina esos aspectos filosóficos desde una perspectiva general a: tu vida, al rol de maestro en la actualidad y en el futuro. El grupo debe proveer copia de su actividad a sus compañeros de grupo y al facilitador cuando le corresponda su turno. Trabajo Creativo 100 puntos 25% Inspirándose en la obra, puede crear un poema, acróstico, dibujo, tirilla cómica, mapa conceptual o collage entre otros. Ver Anejo D. Este trabajo puede ser grupal o individual Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 6

7 queda a discresión del facilitador. En el Taller 5 cada uno presentará los hallazgos y presentará el trabajo preparado de acuerdo con los hallazgos. Trabajo de Campo 100 puntos 25% Se le asignará visitar un centro educativo para observar y contestar las preguntas de aplicación. El estudiante debe entregar los hallazgos en el cuarto taller. (Ver anejo E) Total 400 puntos 100% Todos los trabajos deben ser entregados a computadora, siguiendo el estilo APA de redacción. Curva: Nota: A B C D Curva de calificación por asistencia: Curva: Nota: 0 A 1 B 2 C 3 Nula Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (Ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 7

8 El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 8

9 Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Definirá los conceptos: filosofía, fundamentos, educación y filosofía educativa y los relacionará con el concepto enseñanza aprendizaje. 2. Examinará las áreas de estudio de la filosofía y sus los propósitos fundamentales en la educación. Direcciones Electrónicas: Definición del concepto Filosofía Literatura sobre: Conceptos Filosóficos de la Educación Para facilitar la búsqueda de definiciones de los conceptos puede bajar gratis el buscador Copernic (versión basic 2001) que es muy útil Tareas a realizar antes del Taller Uno: 1. Utilizando las referencias bibliográficas y electrónicas incluidas, buscar información sobre los siguientes conceptos: fundamentos, filosofía, filosofía educativa, educación. Complete el diagrama del un borrador del anejo A Mapa Conceptual de las áreas de estudio de la filosofía 2. Escribe una reflexión sobre cómo los objetivos generales del curso enumerados en el prontuario se relacionan con sus experiencias y metas profesionales. Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 9

10 4. Distribuir a los estudiantes en grupos de trabajo y asignar los temas para las actividades individuales. 5. Los estudiantes se dividirán en subgrupos para compartir los resultados de su reflexión y presentarán al grupo los puntos más relevantes. 6. Guiados por el facilitador(a), compararán y contrastarán los hallazgos en cuanto a las definiciones de conceptos que trabajaron en un borrador del Anejo A. Mediante la discusión en clase, llegarán a conclusiones y completarán el Anejo A con las definiciones idóneas. 7. El facilitador aclarará las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo F Formato de Reacción Escrita Inmediata. 2. Entregará la Hoja de la Reacción Escrita Inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 10

11 Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Taller Dos 1. Adquirirá una perspectiva integral acerca de los fundamentos que dirigen el sistema educativo. 2. Identificará, discutirá y analizará los diferentes enfoques de la filosofía educativa, así como la aplicabilidad de los mismos en el escenario de su entorno. 3. Formulará un marco de referencia interpretativo, normativo, crítico y creativo para vincular e integrar los fundamentos de la educación con la práctica educativa. Direcciones Electrónicas: Ley Núm. 149 del 30 de junio de 1999 Enmiendas integradas hasta el 25 de junio de Clasificación de los enfoques de la filosofía educativa Esquema histórico de la Filosofía en Puerto Rico Tareas a realizar antes del Taller Dos: 1. Utilizando las referencias bibliográficas y electrónicas incluidas, buscar la Ley Núm. 149 del 30 de junio de 1999 Enmiendas integradas hasta el 25 de junio de Conteste las siguientes preguntas: a. Cuáles son los principios que guía la política educativa de Puerto Rico? b. A tenor con la ley: Cuáles son los fines de la educación? c. Cuál es la relación del sistema educativo y la sociedad? d. Qué obligaciones tiene el educador como profesional? e. Cuál es la metodología de la enseñanza propuesta a través de la ley? f. Cuál es la meta del sistema educativo? 3. Prepara un mapa pictórico de los diferentes enfoques de la filosofía educativa. Prepárese para participar en la discución del tema. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 11

12 Actividades: 1. Los estudiantes se dividirán en subgrupos para discutir las preguntas asignadas. Seleccionarán un apuntador para resumir la información discutida en el equipo e informar al resto del grupo. 2. Discusión socializada dirigida por el facilitador sobre los diferentes enfoques de la filosofía educativa. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo F Formato de Reacción Escrita Inmediata. 2. Entregará la Hoja de la Reacción Escrita Inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 12

13 Taller Tres Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificará, discutirá y analizará las implicaciones de las principales filosofías educativas tales como la filosofía Perenne, la Idealista, la Realista, la Pragmática, la Existencialista, la Conductista, la Pedagogía de la Liberación, entre otras y la aplicabilidad de las mismas en el escenario de su entorno. 2. Reconocerá y analizará comparativamente filosofías tradicionales, modernas y contemporáneas, dándole énfasis a las principales escuelas de pensamiento, los postulados y los exponentes. 3. Identificará y valorará las implicaciones y aplicabilidad de las teorías filosóficas a los problemas y controversias de la educación actual Direcciones Electrónicas: Principales corrientes de la filosofía Pedagogía del Oprimido (Paulo Freire) - Análisis. El conductismo y su influencia en la Educación Tradicional Bases teóricas de la Filosofía Perenne Tareas a realizar antes del Taller Tres: 1. Utilizando las referencias bibliográficas y electrónicas incluidas, buscar información sobre las principales filosofías educativas. 2. Realiza un borrador del documento que aparece en el Anejo B- Tabla comparativa fundamentos filosóficos de la educación 3. Completa del documento que aparece en el Anejo C- Avalúo filosófico sobre los enfoques curriculares en la educación Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 13

14 4. Continuar con la preparación del trabajo grupal sobre una obra literaria con alguna filosofía que se pueda aplicar al proceso educativo que se presentará y entregará en el Taller 5. Actividades: 1. Los estudiantes se dividirán en subgrupos para discutir los hallazgos de la tabla comparativa. Seleccionarán un apuntador para resumir la información discutida en el equipo e informar al resto del grupo. 2. Discusión socializada dirigida por el facilitador sobre las implicaciones de las principales filosofías educativas y su aplicabilidad al sistema educativo. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo F Formato de Reacción Escrita Inmediata. 2. Entregará la Hoja de la Reacción Escrita Inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 14

15 Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Adquirirá una amplia perspectiva interdisciplinaria sobre los fundamentos filosóficos, culturales y sociales a partir de los problemas y las interrogantes perennes y fundamentales de la educación, han orientado las iniciativas y los cambios educativos a través del tiempo. 2. Reflexionar sobre los aspectos valorativos del pensamiento de Eugenio María de Hostos y su pertinencia dentro del escenario educativo. Direcciones Electrónicas: Para aprender estrategias creativas para presentar los trabajos grupales Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: 1. Hacer una lista de los conceptos relevantes relacionados con la filosofía educativa. (repaso de las corrientes filosóficas y filosofías educativas discutidas en clase). 2. Completar el trabajo de campo que consiste en visitar un centro educativo para observar y contestar las preguntas de aplicación. (Ver anejo E). Venga preparado para discutir los hallazgos. 3. Continuar con la preparación del trabajo grupal sobre una obra literaria con alguna filosofía que se pueda aplicar al proceso educativo que se presentará y entregará en el Taller 5. Actividades: 1. Los estudiantes se dividirán en parejas para trabajar. Seleccionarán un portavoz. Se repartirán las citas de Eugenio Maria de Hostos a cada grupo. Cada pareja leerá las citas cuidadosamente y las discutirá con su pareja. 2. Escoger de la lista preparada anteriormente, cuales la corriente filosófica, filosofía educativa o enfoque filosófico que aplica en cada cita asignada. Justificar la contestación. La selección deberá ser por consenso. Cada pareja expondrá lo acordado al pleno de la clase y el resto del grupo reflexionará al respecto. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 15

16 CITAS: "Es la ciencia de la educación, no la ciencia de la enseñanza; la ciencia de la dirección mental, no exclusivamente de la razón; la ciencia de la dirección que abarca la cultura general y no tan solo la instrucción". (Fines de la educación). "No basta enseñar conocimientos, hay que enseñar a adquirirlos; no basta ciencia hecha; es necesario enseñar a formarla, no basta sujetarse y sujetar a la enseñanza en un método; es necesario enseñar a manejarlo. En una palabra: no basta enseñar a conocer, hay necesidad de enseñar a razonar". (Destrezas de pensamiento) "Hay algún ser racional que pueda vivir sin fe en el destino de sus propias facultades, sin esperanza en el éxito o resultado de sus esfuerzos, sin caridad para los suyos, sin amor a la justicia y a la verdad, sin entusiasmo por el derecho y la libertad, sin disposición a sacrificar algún bien particular por el triunfo de esos bienes generales?" (Educación ética) "Todas las emociones, nociones y resoluciones que provienen de la capacidad y el hábito de sentir lo bello en la naturaleza, en el hombre y en sociedad, pueden y deben los niños, los adolescentes y los jóvenes de ambos sexos aprender a solicitarlos y experimentarlos en la escuela" (Educación estética). Por que nos agarramos así al suelo natal. Creo haber encontrado la razón. La dejo aquí para volver a ella, y pensar sobre ella. Amamos la patria porque es un punto de partida. La vida es un viaje; la razón no sabría encontrar el punto de partida si no fuera por el terruño cuya imagen atrayente vemos por todas partes. (cosmovisión y vida personal) 3. Discusión socializada dirigida por el facilitador sobre los hallazgos en el trabajo de campo. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo F Formato de Reacción Escrita Inmediata. 2. Entregará la Hoja de la Reacción Escrita Inmediata al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 16

17 Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Valorar los principios filosóficos que orientan el sistema educativo puertorriqueño y elaborar proyecciones y reformas en términos de filosofía y política publica. 2. Articular proyectos de enseñanza, desarrollo curricular, investigación y creación relacionados con los temas estudiados utilizando la tecnología. Tareas a realizar antes del Taller Cinco: 1. Completará la reacción crítica sobre una obra literaria con alguna filosofía que se pueda aplicar al proceso educativo. 2. Inspirándose en la obra, puede crear un poema, acróstico, dibujo, tirilla cómica, mapa conceptual o collage entre otros. Ver Anejo D. En el Taller 5 cada uno presentará los hallazgos y el trabajo preparado de acuerdo con los hallazgos. Actividades: 1. Presentaciones grupales. 2. Evaluación del curso. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 17

18 Anejos Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 18

19 Anejo A Mapa Conceptual de las áreas de estudio de la filosofía Nombre: Fecha: EDUC 420 Taller 1 Defina los siguientes conceptos, puede utilizar su libro de texto, búsqueda de la Internet o fuentes en la biblioteca. Filosofía Epistemología Metafísica Mitología Lógica Axiología Deductivo Silogismo Inductivo Científico Ética Estética Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 19

20 Anejo B Tabla comparativa fundamentos filosóficos de la educación Nombre: Fecha: idealismo realismo pragmatismo existencialismo conductismo marxismo humanismo constructivismo Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 20

21 Anejo C Avalúo filosófico sobre los enfoques curriculares en la educación Instrucciones: Conteste los siguientes enunciados y adjudíquele la puntuación a base del grado de fortaleza de su creencia, en una escala del 1 al 5. 1 = fuertemente en desacuerdo 5 = fuertemente de acuerdo 1. El maestro ideal es un interrogador constante. 2. Las escuelas existen para el mejoramiento social. 3. La enseñanza debe estar centrada en la técnica de inquirir. 4. La demostración y la recitación son componentes esenciales del aprendizaje. 5. A los estudiantes siempre se les debe permitir que determinen sus propias reglas en el proceso educativo. 6. La realidad es espiritual y racional. 7. El currículo debe basarse en las leyes de las ciencias naturales. 8. El maestro debe ser una figura de fuerte autoridad en el salón de clases. 9. El estudiante es un receptor de conocimiento. 10. El maestro ideal interpreta conocimiento. 11. La conferencia discusión es la técnica de enseñanza mas efectiva. 12. Las instituciones deben buscar avenidas para el auto mejoramiento a través de un proceso ordenado. 13. Las escuelas tienen la obligación de enseñar las verdades morales. 14. Los programas escolares deben enfocar los problemas y asuntos sociales. 15. Las instituciones existen para preservar y fortalecer los valores espirituales y sociales. 16. Las opiniones subjetivas revelan la verdad. 17. Los maestros se consideran facilitadores del aprendizaje. 18. Las escuelas deben ser como restaurantes de diversos menús o comidas Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 21

22 19. La memorización es la llave para las destrezas de procesos. 20. La realidad consiste de objetos. 21. Las escuelas existen para fortalecer los procesos intelectuales. 22. Las escuelas fortalecen los medios ordenados para el cambio. 23. Existen destrezas esenciales que todo el mundo debe aprender. 24. La enseñanza por materias o asignaturas constituye el enfoque más efectivo. 25. Los estudiantes deben jugar una parte mas activa en el diseño y evaluación de programas. 26. El miembro funcional de una sociedad sigue las reglas de conducta 27. La realidad es racional. 28. Las escuelas deben reflejar la sociedad a la cual sirven. 29. El maestro debe ser ejemplo para los estudiantes. 30. El aprendizaje más efectivo no tiene lugar en ambientes altamente estructurados y de estricta disciplina. 31. El currículo debe basarse en verdades espirituales incambiables. 32. El aprendizaje más efectivo es estructurado. 33. La verdad es una constante expresada a través de las ideas. 34. La práctica / ejercicio y el conocimiento verdadero son componentes importantes de todo ambiente de aprendizaje. 35. El consenso social determina la moralidad. 36. El conocimiento se obtiene principalmente a través de los sentidos. 37. Existen partes esenciales del conocimiento que todo el mundo debe conocer. 38. La escuela existe para facilitar la auto-conciencia. 39. El cambio es un proceso que siempre está presente. 40. La mejor forma de enseñar la verdad es mediante el proceso de inquirir Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 22

23 Procedimiento: Determine las puntuaciones para cada grupo de enunciados por filosofía, añada el valor otorgado a cada uno según su número, sume las puntuaciones de los enunciados. Divida el total entre cinco (5) grafique los resultados. 1. Perennialismo total 2. Idealismo total 3. Realismo total 4. Experimentalismo total 5. Existencialismo total Perennealismo Idealismo Realismo Experimentalismo Existencialismo Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 23

24 Anejo D Hoja de evaluación para el trabajo creativo Nombre: Fecha: Obra literaria: Nombre del autor: Criterios de evaluación Puntuación Puntuación Obtenida Observaciones Resumen de la obra 20 Localización Perfil del estudiante Perfil del educador Perfil del personal de apoyo Bases filosóficas 20 Misión Visión Marco filosófico Metodología de la enseñanza Rol del maestro Rol del estudiante Rol del administrador Análisis crítico 60 Conoce la comunidad escolar la misión, visión y filosofía del centro educativo?, cómo se dan a conocer? Responden las prácticas educativas a los postulados filosóficos? Se benefician los estudiantes con este enfoque? Argumente Qué cambiaría?, Por qué? Mencione alternativas Cómo se sintió realizando esta visita? Qué aprendió? Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 24

25 Anejo E Hoja de evaluación para el trabajo de campo Nombre: Fecha: Centro Educativo Visitado: Nombre del maestro: Nivel: Nombre del director: Criterios de evaluación Puntuación Puntuación Obtenida Observaciones Información general de la institución 20 Localización Perfil del estudiante Perfil del educador Perfil del personal de apoyo Bases filosóficas 20 Misión Visión Marco filosófico Metodología de la enseñanza Rol del maestro Rol del estudiante Rol del administrador Análisis crítico 60 Conoce la comunidad escolar la misión, visión y filosofía del centro educativo?, cómo se dan a conocer? Responden las prácticas educativas a los postulados filosóficos? Se benefician los estudiantes con este enfoque? Argumente Qué cambiaría?, Por qué? Mencione alternativas Cómo se sintió realizando esta visita? Qué aprendió? Total 100 Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 25

26 Anejo F Reacción escrita inmediata Nombre: EDUC 420 Fecha: Taller: Ya sabía que : El concepto más difícil fue : Lo que más me gustó fue : No me gustó : Firma Favor de entregar al finalizar el Taller. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 26

27 Anejo G Contrato para grupos de trabajo Nombre del curso: Nombre del grupo: Nombre del Facilitador: Fecha: Información Personal de los Integrantes del Grupo: Nombre Teléfono Residencial / Celular Teléfono Trabajo/ Fax Inventario de Destrezas: Nombre Destrezas/ Contribuciones Áreas de desarrollo Objetivos del Grupo: Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 27

28 Posibles barreras para alcanzar dichos objetivos: Reglas del Equipo de Aprendizaje: 1. Establecer itinerario de reuniones: Reunión 1 Reunión 2 Reunión 3 Reunión 4 Fecha: Lugar: Hora: Duración aproximada: Fecha: Lugar: Hora: Duración aproximada: Fecha: Lugar: Hora: Duración aproximada: Fecha: Lugar: Hora: Duración aproximada: 2. Establecer manejo de la comunicación: (entre compañeros de equipo y hacia el profesor): 3. Establecer Estrategias de Manejo de Conflicto: a. Cuáles pueden ser los conflictos que se presenten entre los integrantes durante este curso? b. Qué métodos se utilizarán para manejar situaciones de conflicto? Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 28

29 Plan de Trabajo: Semana Tareas: Integrante: Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 29

30 Anejo H Registro de Reuniones del Equipo de Aprendizaje Nombre del Facilitador: Fecha: Centro de Reunión: Semana #: Facilidades de la Universidad Salón de reuniones corporativa Biblioteca Residencia de Estudiante o Otro Objetivos de la Reunión Identifique recursos y actividades grupales e individuales Describa las tareas completadas por los integrantes del equipo Verificación : Al firmar este documento, cada estudiante verificará lo siguiente: que esté completo y exacto en cuanto a la fecha, hora y lugar; que esté en concordancia con la semana correspondiente a la semana requerida por el curso y que la reunión ocurrió en la fecha y lugar acordado. En el caso que el estudiante no asista a la reunión, se requerirá una reunión individual por la cantidad de horas requeridas. El estudiante indicará fecha, hora y lugar de dicha reunión y la razón de su ausencia. Las ausencias o asistencias parciales serán consideradas en el proceso de evaluación. Nombre del integrante Número de Estudiante Firma Horario de asistencia Reflexión Grupal: Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 30

31 1. Qué resultó como lo esperado? 2. Qué no resultó? 3. Cómo se puede mejorar? Firma del Profesor Fecha de Recibo Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 31

32 Anejo I Hoja de Evaluación Informe Escrito Nombre: Fecha: Tema : Criterios Valor Máximo Portada índice y página de presentación 15 Introducción (aspectos generales del autor, por qué escogiste la obra?) Contenido (desarrollo del tema) Puntuación obtenida Conclusión ( qué aprendiste?) 10 Estilo 10 Corrección en el uso del idioma 10 Creatividad 10 Referencias 10 Organización, nitidez 10 Total 100 Comentarios: Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 32

33 Anejo J Hoja de Evaluación Presentación Oral Nombre: Fecha: Tema: Criterios: Puntuación Total Esta vestido apropiadamente 5 Muestra dominio del tema 10 Tiene control del lenguaje no 5 verbal Corrección en el uso del idioma 10 Mantiene contacto visual con la audiencia Muestra creatividad, fluidez y originalidad Participación de los asistentes 5 Contesta acertadamente las 5 preguntas de la audiencia Distribución del tiempo asignado 5 Habla apropiadamente (claridad, pausas) Utiliza un tono de voz adecuado 5 10 Puntuación Obtenida Recomendaciones Comenzó: Terminó: Usa recursos audiovisuales 5 Integra la experiencia al tema 10 Entrega resumen 5 TOTAL 100 /100 Comentarios: Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 33

34 Anejo K Lista de cotejo para auto evaluación del estudiante Nombre del Estudiante: Fecha: Tema: Area Recursos audiovisuales Contenido Estilo Criterios Utilizo recursos audiovisuales durante mi presentación. Son apropiados para mi presentación. Mejoran la presentación y apoyan los puntos principales. No distraen a la audiencia. Son creativos. Son atractivos. Son fáciles de ver o leer para toda la audiencia. Son fáciles de escuchar para toda la audiencia. No tienen errores gramaticales ni de ortografía. Tengo recursos efectivos para captar la atención del grupo. La información es interesante e importante para el grupo. Uso palabras que la audiencia pudiera entender o defino los términos que no son familiares. El vocabulario es claro y explícito. Utilizo hechos y apelo a la lógica cuando es necesario. Utilizo un discurso emotivo o persuasivo cuando es apropiado. Utilizo la lógica cuando es necesario. Uso detalles para apoyar mis ideas principales. Soy capaz de responder las preguntas de la audiencia. Dirijo mi presentación a todos, no sólo a uno o dos de mis compañeros. Mi pronunciación es clara y fácil de entender. No hablo demasiado rápido o lento. El volumen de mi voz no es demasiado alto o bajo. Mi lenguaje corporal no es demasiado relajado o tenso. Mi voz muestra que estoy interesado, no aburrido. Uso gestos apropiados a mi presentación. Miro mis tarjetas de apuntes, pero no las leo durante mi presentación. Uso una gramática correcta. No vacilo ni pierdo mi lugar. No uso palabras vacías tales como (uhm, uh, ah, mm, like). No me disculpo por cometer errores. Mantengo una buena postura corporal. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 34

35 Organización Recursos Organizo mis ideas de una forma interesante. La información y argumentos/detalles son fáciles de seguir. Estoy concentrado y no me desvío del tema. La introducción incluye una explicación de los puntos principales. Incluyo toda la información necesaria acerca de mi proyecto. La audiencia puede predecir la estructura básica de mi presentación con la introducción. El desarrollo de mi presentación contiene el apoyo necesario para las ideas principales. Utilizo transiciones útiles entre los puntos principales (ej. Antes que todo, similarmente, ) Utilizo conectores lógicos entre las ideas principales (ej. Por otra parte o por lo tanto ) Las ideas fluyen lógicamente de un punto al siguiente. Presento una conclusión que transmite un llamado claro a la acción o valor. La audiencia puede distinguir la introducción, el desarrollo y la conclusión en esta presentación. Utilizo recursos que tratan mi tema en detalle. Cito mis fuentes usando el formato apropiado. Uso los materiales de acuerdo a las leyes de derecho de autor. Uso fuentes de información que reflejan diferentes perspectivas. Uso recursos escritos confiables. Uso recursos confiables de la Internet. Uso entrevistas como recursos. Existe una bibliografía disponible durante la presentación. Menciono fuentes importantes durante mi presentación. Uso mis propias palabras en la presentación. Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 35

36 Anejo L Lista de libros y autores sugeridos Autores: Eugenio María de Hostos Iven Illich Kant Krishnamurti Leo Buscaglia Og Mandino Paulo Cohelo Paulo Freire Unamuno Libros: Juan Salvador Gaviota El Principito Pedagogía del oprimido Libros electrónicos disponibles: Education, Literacy, and Humanization Exploring the Work of Paulo Freire The Contemplative Practitioner Meditation In Education And The Profession Bottom Of Form Alternatives in Education Critical Pedagogy for Disaffected Youth Self-Regulation Theory How Optimal Adjustment Maximizes Gain Philosophy of Education: Issues and Options Eros, Agape, And Philia Readings In The Philosophy Of Love Lives In Education A Narrative Of People And Ideas Prep. 08.NOV.04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA 36

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL Prog revis UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL Clave: PSI 510 ; PRE REQ.: PSI 415 ; No. CREDITOS:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: Clave:CSH02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Ciclo Formativo: Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA ANNETTE LÓPEZ DE MÉNDEZ, ED.D. Directora, Centro de Investigaciones Educativas, CARMEN PACHECO SEPÚLVEDA, ED.D. Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego. PRONTUARIO I. Título del curso : Juegos de Organización Simple II. Codificación : EDFI 3105 III. Horas crédito : 45 horas al semestre, (2 créditos) IV. Pre-requisitos : Ninguno V. Descripción del curso

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el Ser Profesor de Campus en Línea Capacitación Institucional Módulo 1. Conociéndonos: Somos el Campus en Línea Tema 2. Perfil del docente y sus funciones. 2.1 Perfil deseado. 2.2. 2.3 Convertirse en profesor

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Facultad o Centro: Educación e Idiomas Plan de Estudio. 1999 Carrera: Informática Educativa Mención y Orientación: Licenciatura en Informática

Más detalles

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase Campus Cumbres Dirección Académica LX Syllabus Ciclo 2015-03 Ing Luis Morales Rivera Información General Materia ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave 53469 Horas de Clase 3 horas semanales

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias de la Educación E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROTOCOLO SOCIAL CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: SALUD Lic. en Enfermería Optativa EN3428 5º semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional: Breve

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura MARIA -Plan de Estudios- en Arquitectura CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

GUÍA PARA EL EXÁMEN DE ADMISIÓN

GUÍA PARA EL EXÁMEN DE ADMISIÓN GUÍA PARA EL EXÁMEN DE ADMISIÓN En este instructivo se describe las características del examen de admisión a la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Todo interesado en estudiar

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

SÍLABO DE CONTABILIDAD I SÍLABO DE CONTABILIDAD I I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional: Contabilidad 1.2 Área Académica: Contabilidad 1.3 Ciclo: I 1.4 Semestre: 2013-II 1.5 Prerrequisito: Ninguno 1.6 Créditos: 05 1.7 Horas

Más detalles

Guía para la preparación de prontuarios

Guía para la preparación de prontuarios UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles Guía para la preparación de prontuarios Derechos Reservados, 2004 Dra. Migdalia Oquendo Directora, Departamento de Educación

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación El programa de Diplomado a distancia

Más detalles

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica 2016 Subdivisión de Educación Continua División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina. UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIVISIÓN

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS RECTORÍA Dirección de Evaluación de Permanente de la calidad Acuerdo de Colaboración Académica celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Más detalles

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial DIVISIÓN ACADÉMICA: LICENCIATURA DE: PROFESOR: Emilia Raggi Lucio Arte diseño y Arquitectura ASIGNATURA: Historia del Arte EL ESTUDIANTE DEBERÁ ASISTIR A LA REVISIÓN DE

Más detalles

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Objetivo: Ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para realizar el estudio con

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS 1. Objetivo académico Este

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense -Plan de Estudios- en Psicología Forense CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional Facultad de Derecho Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Curso Académico 2015-2016 Fecha de la última modificación: 02-07-2015 Fecha: 30-06-2015 1. Datos

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática MARIA -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Primera Unidad Modular El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica: Generalidades Caja Costarricense

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Los blogs como estrategia docente para la motivación de los estudiantes

Los blogs como estrategia docente para la motivación de los estudiantes Universidad de Puerto Rico Colegio de Mayagüez Primer Congreso Puertorriqueño de Blogs Educativos Los blogs como estrategia docente para la motivación de los estudiantes Melissa Rivera Ramos Escuela Superior

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE INTEGRACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA 1.1. Código / COURSE LUMBER 75076 1.2. Materia / CONTENT AREA Integración social y práctica físico-deportiva 1.3. Tipo / COURSE

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL De ser necesario se podrá adicionar el logo de las instituciones cooperantes o financistas. INFORME TÉCNICO FINAL TÍTULO DEL PROYECTO (Expresa

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2016-2017 Didáctica de la Geografía y Ciencias Sociales: Fundamentación, Programación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías del 1 de diciembre de 2016 al 31 de enero de 2017 6 créditos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: 1166111.- MODELOS Y ESTRUCTURAS EN ORIENTACION Y ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. NÚMERO DE CREDITOS: 6 PROFESORADO: RAFAEL MATITO TORRECILLA DEPARTAMENTO/S

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA 1. DATOS INFORMATIVOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO CÓDIGO: 12427 CARRERA: INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA OBJETIVOS EDUCATIVOS GENERALES: Inculcar en el educando: PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Proyecto Carrera: de Educación Integral Programa de Estudio: TSU Licenciado X Ingeniero Unidad Curricular: Currículum Semestre IV Código

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Índice de temas Introducción Qué

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Informática Aplicada Código de asignatura: 61091105 Plan: Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1 http://mate.ingeniería.usac.edu.gt CÓDIGO: 101 CRÉDITOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles