Curso: Debates Contemporáneos Página 1 de 9 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLITICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso: Debates Contemporáneos Página 1 de 9 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLITICOS"

Transcripción

1 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLITICOS Curso: Ensayos para La Habana: Origen, permanencia y víctimas del conflicto colombiano Código: Profesor: Luis Fernando Barón Período: Intensidad: 3 horas semanales Créditos: 3 Descripción En Mayo de 1958, la Junta Militar de Gobierno, convocó la primera Comisión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia en el Territorio Nacional. Desde esta fecha se cuentan más de doce comisiones de este estilo en Colombia. 1 A pesar de este tipo de esfuerzos, realizados primordialmente por el Estado y la Academia de Colombia, varios analistas han mostrado que en el país no hemos logrado construir relatos sobre las violencias, el conflicto armado y los avances en la paz que nos ayuden a definir lo que ha pasado. Esta ausencia de referentes compartidos sobre el pasado contribuye a las incertidumbres, miedos y polaridades del presente, y hace más difícil pensar y planear con serenidad y cordura el futuro. De la misma manera las violencias, y las atmósferas de incertidumbre y terror que éstas producen, han llevado a un silencio sintomático y a un olvido recurrente de las memorias de amplios sectores sociales, produciendo una significativa contracción de lo público y una exaltación de la esfera privada (e.g. Riaño, 2006; Pecaut, 2003; Sánchez, 2003). En agosto de 2014 representantes del Gobierno Nacional y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que hacen parte de la Mesa de Conversaciones de La Habana, acordaron crear una Comisión de doce expertos y dos relatores con la misión de producir un informe sobre conflicto armado en Colombia. En particular la Mesa pidió que cada académico, de manera autónoma y libre, presentara un ensayo con su visión sobre 1) los orígenes y las causas del conflicto, 2) los principales factores y condiciones que han facilitado su persistencia y 3) los efectos e impactos más notorios sobre la población. El informe se propuso como insumo fundamental para comprender la complejidad del conflicto y las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo. De igual manera buscaba ayudar al esclarecimiento de lo que ha pasado en el país y al trabajo de una futura comisión de la verdad. A manera de seminario, este curso hace un recorrido por el documento "Origen, persistencia y verdad del conflicto armado colombiano. Ideas del Informe de los doce académicos", que ha sido puesto en discusión en el mundo académico y en otros ámbitos sociales de todo el país. Así, se ofrece a los estudiantes una visión de las principales y más actualizadas perspectivas sobre las historias de las violencias en el país. También se propone un análisis crítico de los puntos de vista de los autores, de manera que permita tanto debatir las perspectivas de los analistas, como construir referentes individuales y colectivos que ayuden a superar los conflictos y violencias del país. 1 Ver Jaramillo. J (2014) Pasados y presentes de la Violencia en Colombia. Página 1 de 9

2 De esta forma las tres unidades, en las que está organizado el curso presentan un panorama de enfoques teóricos y metodológicos, al tiempo que muestran las discusiones y reflexiones producidas alrededor de este Informe. Dichas herramientas habrán de permitirles a los estudiantes un acercamiento al campo de los conflictos del país que permitan comprenderlos de maneras más compleja, sin limitarse a explicaciones simplistas o particulares que poco ayudan a favorecer la construcción de memorias consensuadas, la solución pacífica de disputas, ni la construcción de la paz. Objetivos Objetivo General Al finalizar el semestre, el estudiante estará en capacidad de: Dar cuenta de diversas, experiencias, enfoques y metodologías para explicar los orígenes y desarrollos del conflicto político armado. Se espera que, con estas herramientas analíticas, los estudiantes puedan generar reflexiones particulares y colectivas en torno a los orígenes y las causas del conflicto, a los principales factores y condiciones que han facilitado su persistencia y a los efectos e impactos más notorios que han tenido sobre la población. Objetivos terminales del aprendizaje. Al finalizar el semestre, el/la estudiante estará en capacidad de reconocer, caracterizar y contrastar distintas posturas teóricas y metodológicas frente a los orígenes, desarrollos e impactos del conflicto político armado. desarrollar reflexiones críticas en torno a los alcances y límites de algunos de los enfoques utilizados. hacer uso de diversas perspectivas y metodologías para el análisis del conflicto armado y las violencias en Colombia. Construir perspectivas personales y colectiva que le permitan no sólo entender el conflicto de manera más compleja sino construir para la acción y la toma de decisiones en el mundo personal, profesional y social. Objetivos Específicos de formación académica Unidad 1 (4 sesiones): Conflicto, guerra, violencia? Al finalizar la unidad, el/la estudiante estará en capacidad de: Identificar algunas de las principales hipótesis y preguntas sobre el origen del conflicto armado en Colombia. Identificar límites y posibilidades de algunos de los enfoques y autores más destacados que analizan el conflicto armado así como su relación con contextos de carácter histórico, sociopolítico y académico. Lecturas Obligatorias Tema Lecturas y Actividades Elaboración por parte del estudiante Contextos, estructuras, Daniel Pecaut, Una lucha armada al servicio del agentes? statu quo social y político. Página 2 de 9

3 sobre el Una o varias guerras? Jorge Giraldo, Política y guerra sin compasión sobre el Tres períodos de larga duración. Política, Estado y Conflicto. Sergio de Zubiría, Dimensiones políticas y culturales en el conflicto Colombiano. María Emma Wills, Los tres nudos de la guerra colombiana sobre el sobre el Unidad 2 (4 sesiones) Territorios, actores, estructuras? Al finalizar la unidad, el/la estudiante estará en capacidad de: Identificar y contrastar diferentes perspectivas sobre la permanencia del conflicto colombiano. Contrastar diferentes marcos teóricos y metodológicos y relacionarlos con el tipo de visiones que se han construido sobre las violencias y el conflicto armado. Analizar diferentes formas de establecer temporalidades, fases y dimensiones del conflicto. Lecturas obligatorias Tema Lecturas y Actividades Elaboración por parte del estudiante Dos oleadas de guerra civil Francisco Gutiérrez, Una historia simple? y factores de la persistencia Página 3 de 9

4 Etapas diferentes para lugares diferentes. Control de la tierra y el Estado Darío Fajardo, Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Alfredo Molano, Fragmentos de la Historia del Conflicto Armado sobre el sobre el sobre el Exclusión + Criminalidad Gustavo Duncan, Exclusión, Insurrección y Crimen sobre el Unidad 3 (4 sesiones). Rebelión Vs. Contrainsurgencia? Imperialismo Vs. Sumisión? Al finalizar la unidad, el/la estudiante estará en capacidad de: Reconocer algunos de los principales autores y visiones sobre las causas y repercusiones del conflicto en Colombia. Identificar y explicar vínculos analíticos entre contextos, acontecimientos, agentes y redes en las explicaciones del conflicto armado. Analizar los efectos que tienen las diferentes versiones del conflicto en las acciones de agentes sociales involucrados con el mismo y en el diseño y aplicación de políticas públicas. Lecturas obligatorias Tema Lecturas y Actividades Elaboración por parte del estudiante Página 4 de 9

5 Democracia y Rebelión Javier Giraldo S.J., Aportes sobre el origen el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. sobre el Capitalismo, subversión y contrainsurgencia Jairo Estrada, Acumulación capitalista, dominación de clase y subversión. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. sobre el Estado, guerra y relaciones internacionales Renán Vega, Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado sobre el Carácter multidimensional y multifactorial del conflicto Vicente Torrijos, Cartografía del conflicto. Pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. sobre el METODOLOGÍA El curso se desarrollará atendiendo los presupuestos del aprendizaje activo con actividades semanales en clase y extra-clase, con presentaciones magistrales, talleres grupales e individuales, exposiciones individuales y un trabajo final que proponga una interpretación individual con base en los textos y discusiones abordadas durante el curso. La asignatura hará énfasis en el debate participativo. Por tanto, se espera que cada estudiante asista a las clases debidamente preparado(a), listo(a) para que, conjuntamente con el profesor y los demás Página 5 de 9

6 estudiantes, genere preguntas y debates alusivos a los temas correspondientes a cada ensayo. Se espera, en este sentido, que cada clase cuente con un alto grado de participación estudiantil. El curso hará especial énfasis en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, por lo cual la presentación periódica de informes de lectura, junto con la elaboración progresiva de un trabajo final, representarán ejes centrales tanto del trabajo del curso como de la evaluación del mismo. Al lado de tales habilidades, se espera fomentar la capacidad de análisis, crítica y problematización de los estudiantes, para lo cual se contará con una serie de talleres diseñados para incentivar las competencias reflexivas de los mismos. El curso también trabajará en la presentación y sustentación oral de argumentos y posiciones personales. La valoración de las capacidades de síntesis y argumentación de los estudiantes en referencia a las ideas, postulados y aportes del autor, se hará a través de exámenes parciales, exposiciones y talleres grupales. En este sentido, la metodología evaluativa del curso comprenderá las siguientes actividades. -Controles de lectura. A lo largo del semestre, el/la estudiante deberá preparar las lecturas y llevar a clase impreso un protocolo de las mismas. Algunas de ellas serán recogidas para evaluación otras serán evaluadas en clase mediante quices y talleres. Por lo tanto, para cada clase cada estudiante debe llevar una ficha impresa del protocolo que identifique: a) Tema(s) o asunto(s) principales que plantea el autor (sus tesis o preocupaciones centrales); b) Descripción de la estructura y las principales ideas del ensayo; c) Un comentario crítico sobre los aportes del texto, y d) Preguntas sobre el texto o generados por este que ayuden a comprender de manera más profunda y juiciosa los planteamientos del autor(es). De igual manera se espera que los estudiantes lleven a cada sesión las lecturas con sus notas, subrayados y demás indicadores que den cuenta de un ejercicio de análisis y preparación previa a la clase. El promedio de los controles de lectura y de los talleres o actividades que se realicen a partir de los mismos representará el 15% de la nota final. -Exposiciones. A lo largo del semestre, individual o grupalmente los estudiantes deberán presentar uno de los textos escogidos en el programa. Se trata de una presentación de 15 minutos que presente: 1) el autor del texto y su perspectiva (trayectoria) de análisis del conflicto; 2) los principales argumentos (tesis) y los aportes más destacados del texto asignado, así como el los enfoque(s) o perspectiva(s) teóricas, conceptuales, adoptadas en este 3) Que pueda mostrar ejemplos entre lo planteado por el texto y acontecimientos o procesos relacionadas con el conflicto armado en los últimos años. Esta exposición representará el 20% de la nota final. Exámenes parciales. El curso contará con dos exámenes parciales, de carácter presencial, que abarcarán las dos primeras unidades. Cada parcial aportará el 20% de la nota final individual, respectivamente. -Trabajo final. El trabajo final del curso será de carácter individual. Se trata del diseño, desarrollo y síntesis de una entrevista. Éste será un trabajo progresivo y que contará con un seguimiento por parte del profesor. Este trabajo representará el 25% restante de la nota final. Página 6 de 9

7 De formación en valores y capacidades: 1. Responsabilidad: el estudiante asumirá y rendirá cuentas sobre sus actos al realizar de aportes individuales y grupales y las tareas asignadas. 2. Autonomía: el estudiante tendrá la capacidad de estudiar el material presentado en clase y deberá tener iniciativa propia en la búsqueda de informaciones que puedan complementar los materiales presentados en clase. 3. Tolerancia / Mutuo reconocimiento: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando actitudes de escucha, de valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente. 4. Análisis: el estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los diversos procesos políticos estudiados. 5. Síntesis: el estudiante tendrá la capacidad de resumir el conocimiento adquirido y construido. 6. Pensamiento Crítico: el estudiante reflexionará sobre a la información que recibe y de sus propias ideas y conceptos. Actividades del estudiante Antes de la clase: Antes del inicio de cada sesión el estudiante deberá: Leer y reseñar las lecturas obligatorias y complementar con búsquedas sobre conceptos claves. Preparar los textos asignados para discutirlos en clase de manera precisa, creativa y efectiva. Durante la clase: Durante la clase se espera del estudiante: Escuchar los planteamientos, participar activamente cuando sea necesario y trabajar individual o grupalmente en las sesiones asignadas para ello. Presentar y discutir los textos asignados. Después de la clase: Se espera que al finalizar el estudio de cada una de las temáticas el estudiante sea capaz de: Tener claridad sobre los aspectos abordados y trabajados, y conocer los temas y actividades necesarias para participar en la siguiente sesión de clase. EVALUACIÓN Según los lineamientos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la evaluación final del curso estará basada en la ponderación conjunta del trabajo individual y del desempeño grupal del estudiante. De acuerdo con tales disposiciones, el 100% de dicha nota estará distribuido de la siguiente manera: 70% correspondiente a trabajo individual y 30% correspondiente a trabajo en grupo. Debe tenerse en cuenta que, por norma de la Universidad, contemplada en el artículo 62 del Libro de Derechos, Deberes y Normas, si un estudiante obtiene una nota menor a 3.0 en el promedio de su trabajo individual, no podrá sumársele el promedio del trabajo grupal. La calificación final del estudiante se calculará según las ponderaciones indicadas en las siguientes tablas de porcentajes: Tipo de actividad Porcentaje Unidades a evaluar Fecha de realización/entrega de los trabajos Página 7 de 9

8 Preparación de lecturas y protocolos (individual y grupal) Presentación de texto asignado (individual o grupal) 1 examen parcial (individual) 2 examen parcial (individual) Trabajo final (individual) 15% 1,2,3 Desde semana 2 a la 14 20% 1,2,3 De acuerdo con la asignación 20% Semana 6 20% 1 y 2 Semana 12 25% 1, 2 y 3 Primera semana de exámenes Reglas de Juego: Del Curso: 1. Asistencia puntual y regular. 2. Presentación puntual de reseñas, talleres, exposiciones, parciales y trabajo final. 3. Los protocolos de lectura deben ser llevados impresos a cada clase. Si Ud. no asiste debe subirlos en el respectivo lugar de Moodle o Dropbox. 4. Comportamiento adecuado en el salón de clase. 5. Respeto al profesor y compañeros, y al ambiente de clase. 6. Uso restringido de computadores y celulares (solo se pueden utilizar para actividades relacionadas con la clase). Después del segundo llamado de atención por el uso de aparatos electrónicos, en momentos en que ellos no están siendo explícitamente utilizados para la clase, el o la estudiante que incurra en esta acción deberá salir por 15 minutos del salón (de esta manera podrá hacerse cargo de los asuntos e interacciones que desarrolla con sus aparatos electrónicos sin interrumpir la clase, ni afectar su adecuada participación ni la de sus compañeros de clase). 7. Todo trabajo escrito y oral debe ser entregado de manera personal en la fecha estipulada por el profesor. 8. Es fundamental participar en clase con argumentos de peso, y observando el debido respeto por lo expresado por sus compañeros en las discusiones generadas durante cada sesión. 9. La presentación de trabajos debe acogerse a las normas de citación, ortografía y redacción vistas por los estudiantes en los cursos de Comunicación Escrita. 10. Los trabajos o cualquiera otra obligación académica que no sean presentados serán calificados con cero (0,0). (Artículo 76). 11. Cualquier caso de fraude o plagio de un trabajo se manejará según el artículo 95, parágrafo 1 del Libro de derechos, deberes y normas. 12. Se registrará calificación de No Aprobado para los casos en los que el estudiante no haya asistido al menos al 80% de las horas correspondientes a la materia. (Artículo 74 del Libro de derechos, deberes y normas). 13. En los casos en los que el profesor no lleve el registro de asistencia por escrito y éste no sea conocido por los estudiantes, no se podrán aplicar las normas sobre pérdida de materias por faltas de asistencia. (Artículo 74, Parágrafo 2 del Libro de derechos, deberes y nomas. Página 8 de 9

9 De formación en valores y capacidades: 1. Responsabilidad: el estudiante asumirá y rendirá cuentas sobre sus actos al realizar de aportes individuales y grupales y las tareas asignadas. 2. Autonomía: el estudiante tendrá la capacidad de estudiar el material presentado en clase y deberá tener iniciativa propia en la búsqueda de informaciones que puedan complementar los materiales presentados en clase. 3. Tolerancia / Mutuo reconocimiento: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando actitudes de escucha, de valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente. 4. Análisis: el estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los diversos procesos políticos estudiados. 5. Síntesis: el estudiante tendrá la capacidad de resumir el conocimiento adquirido y construido. 6. Pensamiento Crítico: el estudiante reflexionará sobre a la información que recibe y de sus propias ideas y conceptos. BIBLIOGRAFÍA GENERAL De Zubiría, Sergio. Dimensiones políticas y culturales en el conflicto Colombiano Duncan, Gustavo. Exclusión, Insurrección y Crimen Fajardo, Darío. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana Estrada, Jairo. Acumulación capitalista, dominación de clase y subversión. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado Giraldo, Javier. Aportes sobre el origen el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos Gutiérrez, Francisco Una historia simple? Molano, Alfredo. Fragmentos de la Historia del Conflicto Armado Pecaut, Daniel. Una lucha armada al servicio del statu quo social y político Torrijos, Vicente. Cartografía del conflicto. Pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano Vega, Renán. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado Página 9 de 9

Al finalizar el curso el/la estudiante será capaz de analizar, evaluar e interpretar el comportamiento de los mercados.

Al finalizar el curso el/la estudiante será capaz de analizar, evaluar e interpretar el comportamiento de los mercados. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Código-Materia: Requisito: 06178 Teoría Microeconómica I 08301 Cálculo Integral (ADD, ENI, COF, MIP) 08300 Cálculo Diferencial

Más detalles

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO 2012-1 INTENSIDAD 3 CRÉDITOS 3 PROFESOR MARGARITA CUÉLLAR 02556-

Más detalles

04214 PROCESOS TRIBUTARIOS I Programa Semestre: COFI - SEMESTRE 6 Período académico:

04214 PROCESOS TRIBUTARIOS I Programa Semestre: COFI - SEMESTRE 6 Período académico: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS Código-Materia: 04215 PROCESOS TRIBUTARIOS II Requisito: 04214 PROCESOS TRIBUTARIOS I Programa Semestre:

Más detalles

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial CENTRO DE INDUSTRIAS CULTURALES CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Código-Materia: 15017 - Innovación cultural y empresarial Requisito: Semestre 6 aprobado Programa-Semestre: 7 Semestre Período

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Código-Matéria: El capitalismo y el Estado modernos Programa Semestre: Programa Sociologia- II semestre. Período académico: 2016-2

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SÍLABO DE LIDERAZGO Y CREATIVIDAD I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional : Enfermería 1.2 Semestre Académico : 2015-I 1.3 Ciclo : IV 1.4 Pre - Requisito : Ninguno

Más detalles

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural Asignatura Museos, memoria y territorio presencial Código 60110179 Tipo de saber: Básica Complementaria Formación integral Tipo de

Más detalles

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO 2010-2 INTENSIDAD 3 CRÉDITOS 3 PROFESOR MARGARITA CUÉLLAR 02556-

Más detalles

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento Estudios Jurídicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento Estudios Jurídicos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento Estudios Jurídicos Código-Materia: 10133 - Requisitos: Derecho Administrativo I Contabilidad Financiera Programa: Derecho Período académico: 2016-1

Más detalles

Fecha última revisión: Junio de 2015 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS

Fecha última revisión: Junio de 2015 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS Código-Materia: 04228 GESTIÓN FINANCIERA Requisito: Contabilidad financiera Programa Semestre: Diseño

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Código Materia: 05257 Cadenas de Abastecimiento Requisito: 05162 - Planeación y Control de las Operaciones Programa Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE I. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE ESTUDIOS Analizar investigaciones

Más detalles

De formación académica: Relacionado con la temática de las unidades a trabajar, el curso deberá permitirle al estudiante:

De formación académica: Relacionado con la temática de las unidades a trabajar, el curso deberá permitirle al estudiante: CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL CDEE Código-Materia: 15009 Seminario Taller de Espíritu Empresarial III Requisito: 15008- Seminario Taller de Espíritu Empresarial II Programa-semestre Administración

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Código-Materia: 21148 - INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS NATURALES Programa Semestre: Licenciatura en Ciencias Naturales Semestre 01 Período

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL Materia: 04212 SEMESTRE DE PRÁCTICA Programa Semestre: Programa de Desarrollo Profesional 10o Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 6 meses con dedicación de tiempo

Más detalles

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: Qualitative research

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Departamento De Humanidades E Idiomas SUEJE. Sistema Universitario del Eje Cafetero DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz:

Más detalles

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN Respetados estudiantes sean ustedes bienvenid@s a esta sexta actividad denominada Trabajo Colaborativo

Más detalles

Analizar funcionamientos cognitivos como la percepción, atención y memoria de usuarios de Medios Interactivos cuando interactúan con una interface.

Analizar funcionamientos cognitivos como la percepción, atención y memoria de usuarios de Medios Interactivos cuando interactúan con una interface. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código-Materia: 022039. PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN. Requisito: Comunicación Oral y Escrita II. Aprobado. Programa Semestre: Diseño

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject: FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject: Decision making during the teams sports

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia I. DATOS GENERALES ACTIVIDAD II 1.. Unidad Académica : Escuela Profesional de Obstetricia 1.1. Semestre Académico :

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

El estudiante estará en capacidad de ubicar y representar objetos espacialmente para entender las formas tridimensionales.

El estudiante estará en capacidad de ubicar y representar objetos espacialmente para entender las formas tridimensionales. FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Código-Materia: 12022 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Programa Semestre: Diseño Industrial Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 4 Horas Descripción Curso Teórico

Más detalles

04178 GERENCIA DE COSTOS Programa Semestre: COFI SEMESTRE 5 Período académico:

04178 GERENCIA DE COSTOS Programa Semestre: COFI SEMESTRE 5 Período académico: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS Código-Materia: 04214 PROCESOS TRIBUTARIOS I Requisito: 04178 GERENCIA DE COSTOS Programa Semestre: COFI

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar. Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes

Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar. Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes Contenido 1. Los Núcleos Integradores: una herramienta pedagógica

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO FICHA DE ASIGNATURA ESTUDIOS DE MÁSTER Titulación: Máster Universitario en Estudios Feministas Plan de

Más detalles

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Economía del tipo de cambio e integración monetaria Información del Plan Docente 61344 - Economía del tipo de cambio e integración Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 525 - Máster Universitario en Economía

Más detalles

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía 1. Identificación del curso División Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Estudios Económicos del Caribe IEEC Departamento Economía Nombre del curso Principios de Macroeconomía Código del curso

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : LEGISLACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA CÓDIGO : 30951 SEMESTRE

Más detalles

Guía docente de Economía Internacional

Guía docente de Economía Internacional 1. Identificación de la asignatura Guía docente de Economía Internacional NOMBRE Economía Internacional CÓDIGO TITULACIÓN Grado en Economía CENTRO Facultad de Economía y Empresa TIPO Obligatoria Nº TOTAL

Más detalles

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Nombre Actividad Curricular PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Pre-requisitos (*) CONTABILIDAD II (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Más detalles

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria DES: Ciencias Políticas Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA Tipo de materia: Profesional-obligatoria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Técnicas de análisis e interpretación de textos Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 427 - Graduado en Filología Hispánica Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.21 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la Comunicación 1 Código del curso : PRI 105 Área curricular : Procesos

Más detalles

06221 Principios de economía. JUANA MARÍA QUINTERO GARCÍA Fecha última revisión

06221 Principios de economía. JUANA MARÍA QUINTERO GARCÍA Fecha última revisión FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS Código-Materia: 04170 CONTABILIDAD Y COSTOS Requisito: 06221 Principios de economía Programa Semestre:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN SOCIOLOGÍA CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Junio de 2016 Indice 1. Objetivos...

Más detalles

MARKETING FUNDAMENTOS

MARKETING FUNDAMENTOS MARKETING FUNDAMENTOS Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Segundo Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Marketing:

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

LOGICA MATEMATICA SABERES ESENCIALES CONTENIDOS MICEA

LOGICA MATEMATICA SABERES ESENCIALES CONTENIDOS MICEA Facultad Programa Asignatura Problema? Competencia Específica Criterios de Desempeño Saber conocer Saber Ser Saber Hacer Rango de Aplicación e Incertidumbre Evidencias requeridas De Producto De Desempeño

Más detalles

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N Departamento de Lenguaje y Comunicación 2017 Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N Enfoques de la Asignatura Cultural y Comunicativo El enfoque cultural de la asignatura asume el rol que cumple

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Código-Materia: 05225 Gerencia de Proyectos en Ingeniería Requisito: Planeación y Control de la Producción Programa Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller. // TP1 De la Edad Media al Manierismo s. XV al XVI REORDENAMIENTOS Y LECTURAS SOBRE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD. Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y

Más detalles

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA AÑO PROGRAMADO: Enero 2013 Diciembre 2013 PERFIL PASANTES SJR COLOMBIA II semestre 2013 1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA Número de personas solicitadas: 1 estudiante de ciencias políticas.

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EXPOSICIONES COMERCIALES CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: Requisito: 03093 Investigación de Mercados ENI, 03097 Fundamentos de mercadeo ENI,

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO ENFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA DISEÑO DE CONTROL

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO ENFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA DISEÑO DE CONTROL UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO AREA CONTROL CICLO ENFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA DISEÑO DE CONTROL SEMESTRE OCTAVO CÓDIGO DE LA MATERIA

Más detalles

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Proceso Educativo

Más detalles

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Lenguajes y comunicación

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Lenguajes y comunicación Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Lenguajes y comunicación Materia: Leer la radio y escuchar el periódico: medios y nuevas mediaciones. Curso Electivo Periodo académico: 2014-1 Intensidad

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No. 25 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Investigación y práctica 7: Investigación acción Código del curso : Área curricular

Más detalles

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO 2016-02 INTENSIDAD 3 02569 - Cuento latinoamericano Comunicación

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente Asignatura: Practicum II Curso 4º Semestre 2º Grado (s): Educación Infantil Curso 2013/2014 Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente / Curso 2013-2014 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

LM119 Géneros literarios, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas

LM119 Géneros literarios, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas LM119 Géneros literarios, Lengua A Grado en Lenguas Modernas 2017-18 GUÍA DOCENTE Asignatura: LM119 Géneros literarios, Lengua A Titulación: Grado en Lenguas Modernas Curso Académico: 2017-18 Carácter:

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Arquitectura Diseño y Arte Departamento: Arquitectura Materia: Seminario de Tesis

Más detalles

Programa de Teoría de Anillos

Programa de Teoría de Anillos Programa de Matemáticas Índice Programa de Teoría de Anillos 1. Generalidades. 2 2. Descripción General 2 3. Justificación 2 4. Objetivos 3 5. Créditos Académicos 3 6. Competencias Generales 3 7. Contenido

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAI12001564 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : NOVENO HORAS

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CENTRO O UNIDAD ACADEMICA: FCAeI, IPRO, IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: ACADEMIA LOCAL A LA QUE PERTENECE: Investigación

Más detalles

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03107 Publicidad E lectiva Requisito: 03097 Fundamentos de Mercadeo Programa Semestre:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la asignatura: Técnicas de Investigación Documental Frecuencia: 4 horas por semana Semestre: 2do semestre

Más detalles

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación. CARTA DESCRIPTIVA PSICOLOGÍA SOCIAL I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS231005 Créditos: 6 Materia: PSICOLOGÍA SOCIAL Departamento: CIENCIAS DE LA SALUD Instituto: ICB Modalidad: PRESENCIAL Carrera:

Más detalles

2. DE QUÉ SE TRATA EL CURSO?

2. DE QUÉ SE TRATA EL CURSO? UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA Asignatura: Código: Prerrequisito: Carácter: Intensidad: Semestre: Profesor: Introducción a la Contaduría

Más detalles

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio. Bienvenida y Presentación Sean bienvenidas todas las personas visitantes. El presente Blog Portafolio pretende evidenciar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del curso Diseño de Portafolios

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO 2016 2017 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Módulo: Denominación

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES Módulo Materia Asignatura FUENTES AUXILIARES HISTORIA DEL ARTE Código 801036 ÚLTIMAS TENDENCIAS ARTÍSTICAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Carácter: Período de impartición:

Más detalles

SILABO DEL CURSO PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

SILABO DEL CURSO PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SILABO DEL CURSO FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza GUIA DOCrENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas de investigación social. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Trabajo social PROFESOR(ES) Métodos y técnicas en investigación social. 2º 3º 6 obligatorio

Más detalles

MARKETING: FUNDAMENTOS

MARKETING: FUNDAMENTOS MARKETING: FUNDAMENTOS Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 Segundo Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Pensamiento pedagógico Clásico y Contemporáneo Código: ED3D4 Créditos Académicos: Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Pedagógicas 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: IRMA

Más detalles

Académicos 32 Horas de trabajo independiente del estudiante

Académicos 32 Horas de trabajo independiente del estudiante Asignatura Código 60110260 Tipo de asignatura Tipo de saber Número de créditos 2 Tipo de crédito Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor Prerrequisitos Correquisitos GUÍA DE ASIGNATURA

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre: ESCENARIOS, ACTORES Y TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS Código: ED8A4 Créditos Académicos: 4

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre: ESCENARIOS, ACTORES Y TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS Código: ED8A4 Créditos Académicos: 4 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: ESCENARIOS, ACTORES Y TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS Código: ED8A4 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Núcleos problemáticos 2. DATOS

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

REQUISITO: CONTABILIDAD DE CONSOLIDACIÓN EMPRESARIAL PROGRAMA SEMESTRE: COF SEMESTRE OCTAVO PERÍODO ACADÉMICO:

REQUISITO: CONTABILIDAD DE CONSOLIDACIÓN EMPRESARIAL PROGRAMA SEMESTRE: COF SEMESTRE OCTAVO PERÍODO ACADÉMICO: FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS MATERIA: CÓDIGO 04191 CONTABILIDAD INTERNACIONAL REQUISITO: 04214 CONTABILIDAD DE CONSOLIDACIÓN EMPRESARIAL

Más detalles

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, Guía para elaborar Ensayos Académicos. Introducción En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, como en los cursos de opción a tesis, se solicita a los estudiantes, con mayor frecuencia,

Más detalles

MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL

MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL Identificación de la asignatura Asignatura: Música de Tradición Oral Materia: Notación, Transcripción e interpretación de Departamento: Musicología y Etnomusicología documentos

Más detalles

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Código-Materia: 06221 Principios de Economía Requisito: Ninguno Programa Semestre: Ingeniería Telemática -3 Ingeniería de sistemas

Más detalles

Atención al Ciudadano DESCRIPCIÓN GENERAL

Atención al Ciudadano DESCRIPCIÓN GENERAL OBJETIVOS Atención al Ciudadano DESCRIPCIÓN GENERAL Al final del curso el alumno habrá adquirido la sensibilidad para la atención al ciudadano con relación a su responsabilidad en la calidad final de los

Más detalles

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO ASIGNATURA : ECONOMÍA DEL BIENESTAR SEMESTRE : PRERREQUISITO : POLÍTICA ECONÓMICA No. CRÉDITOS : 3 CREDITOS INTENSIDAD HORARIA : 4 HORAS SEMANALES CÒDIGO : 1300086 1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Junio 2016

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Producción Periodística de Medios Planos I (Diarios) I. DATOS GENERALES. CÓDIGO

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA I. DATOS GENERALES SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 Asignatura : TALLER DE MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Más detalles

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras Teoría contemporánea de la historia El Colegio de Sonora Doctorado en Ciencias Sociales 2012-2014 Maestría en Ciencias Sociales 2012-2013 Línea de investigación: Estudios históricos de región y frontera

Más detalles

MAESTRÍA Proyecto de investigación: los partidos politicos en Colombia. CARLOS EDUARDO GECHEM SARMIENTO.

MAESTRÍA Proyecto de investigación: los partidos politicos en Colombia. CARLOS EDUARDO GECHEM SARMIENTO. MAESTRÍA 2016-2017 1 Proyecto de investigación: los partidos politicos en Colombia. CARLOS EDUARDO GECHEM SARMIENTO. La democracia y los partidos políticos son, sin lugar a dudas, algunos de los temas

Más detalles

PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS RESULTADO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA ELECTIVA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES OBJETIVOS 1. Motivar a los estudiantes de grado de las distintas

Más detalles

MICROCURRICULO. Describir y resolver situaciones reales del contexto personal y laboral mediante el uso de cálculo proporcional. 2.

MICROCURRICULO. Describir y resolver situaciones reales del contexto personal y laboral mediante el uso de cálculo proporcional. 2. Versión: 3 Malla curricular: Elaborado por: Kelly Johana Pacheco Gómez. Revisado y aprobado por: Fecha de aprobación: TECNICO PROFESIONAL EN ENFERMERIA MICROCURRICULO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

Más detalles

SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE

SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE I. DATOS GENERALES SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE 1.1. Facultad : Estudios de Empresa 1.2. Carrera : Contabilidad y Finanzas 1.3. Departamento : Contabilidad 1.4. Tipo

Más detalles

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura. Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura. Objetivos básicos de la asignatura: 1. Iniciar al alumnado en el lenguaje de la forma artística. 2. Educar y desarrollar

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43026 Nombre Bases de la investigación farmacológica Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA II Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 3º 6 BAS PROFESOR(ES Coordinador asignatura Francisco Rodríguez

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 9 CLAVE : ICAB24001910 HORAS TEORÍA : 4 SEMESTRE : SEGUNDO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Procesos de Investigación

Procesos de Investigación Procesos de Investigación La Maestría pretende desarrollar en el estudiante capacidades para la investigación, de manera que se convierta en una actitud y una actividad que caracterice su trabajo. Por

Más detalles