guía para cultivar maíz bajo condiciones de riego en el estado de morelos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "guía para cultivar maíz bajo condiciones de riego en el estado de morelos"

Transcripción

1 guía para cultivar maíz bajo condiciones de riego en el estado de morelos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC Zacatepec, Morelos, México. Folleto para Productores Nº 38 Junio del 2002

2 GUÍA PARA CULTIVAR MAÍZ BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC ZACATEPEC, MORELOS, MÉXICO JUNIO DE 2002

3 C O N T E N I D O Página INTRODUCCIÓN PREPARACIÓN DEL TERRENO Barbecho Cruza Rastreo Surcado VARIEDADES E HÍBRIDOS ÉPOCA DE SIEMBRA CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA FORMA DE SEMBRAR FERTILIZACIÓN Forma y época de aplicación Cantidad y producto para fertilizar RIEGOS COMBATE DE MALAS HIERBAS CONTROL DE PLAGAS PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES CORTE DE HOJA O ZACATEO COSECHA

4 GUÍA PARA CULTIVAR MAÍZ BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL ESTADO DE MORELOS Alberto TRUJILLO CAMPOS 1 INTRODUCCIÓN El estado de Morelos cuenta con una superficie cultivable de 188 mil 041 hectáreas; de éstas, 131 mil 899 son de temporal y 56 mil 142 de riego. La agricultura del estado de Morelos está diversificada, destacando en primer lugar, los cultivos de maíz, sorgo, caña de azúcar, arroz, jitomate y cebolla; de éstos el sorgo se siembra sólo en temporal, la caña de azúcar y el arroz bajo riego y los otros se cultivan bajo condiciones de temporal y de riego. En el estado de Morelos, durante los últimos cinco años se han cultivado con maíz un promedio de 9 mil 785 hectáreas bajo condiciones de riego, de las cuales 5 mil 832 hectáreas se establecieron en el ciclo Primavera-Verano y 3 mil 953 se sembraron en Otoño-Invierno. En estas superficies, localizadas casi en su totalidad en la región cálida correspondiente a la zona sur del Estado, se obtuvieron rendimientos promedio de 2.62 y 2.67 toneladas de grano por hectárea, respectivamente. La tendencia que se observa en los datos anteriores del cultivo del maíz ha sido el incremento de la superficie sembrada, sobre todo en Otoño-Invierno, ya que en los dos últimos ciclos el promedio ha sido de 4 mil 567 hectáreas. Las siembras durante el ciclo Otoño-Invierno dependen totalmente del agua de riego; mientras que en las de Primavera-Verano se 1 Investigador del Programa de Maíz del Campo Experimental Zacatepec. SAGARPA INIFAP - CIRCE. 1

5 utilizan riegos de auxilio cuando se considera que la lluvia es insuficiente para el buen desarrollo de las plantas. Los rendimientos comerciales de maíz que se obtienen bajo condiciones de riego son generalmente superiores a los que se alcanzan en temporal; sin embargo, son relativamente bajos debido al deficiente manejo del cultivo. Por lo anterior, esta publicación pretende ofrecer la información de las prácticas más adecuadas para lograr un buen desarrollo del cultivo y obtener mejores rendimientos de maíz por superficie trabajada, que pueden ser de hasta más de siete toneladas por hectárea. Dichas recomendaciones son el resultado de investigaciones efectuadas por el Programa de Maíz del Campo Experimental Zacatepec. PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno se debe realizar con anticipación a la siembra, de tal manera que se tenga tiempo de picar el rastrojo del cultivo anterior para enterrarlo con el primer barbecho y ahí se descomponga; y además, para que las plagas que viven en el suelo se mueran al exponerlas al calor del sol o se las coman los pájaros. Figura 1. La preparación del suelo influye sobre el establecimiento del cultivo. 2

6 Para realizar las labores de preparación es necesario trabajar el terreno en su punto adecuado de humedad, porque si está demasiado mojado el barbecho saca lonjas grandes y se endurece el suelo (piso de arado), lo que es difícil de corregir con otros barbechos. Por otro lado, si el terreno está seco se dificulta la penetración de los arados y se forman grandes terrones, tan duros que resulta laborioso desmoronarlos con un segundo barbecho o cruza. De la buena preparación del terreno depende en gran parte la nacencia y el buen desarrollo de las plantas y por consecuencia el rendimiento. En general, estas labores son las siguientes: Barbecho Independientemente de que se realice con tractor o yunta, el arado debe penetrar a una profundidad de 25 a 30 centímetros. Cruza Es un segundo barbecho que se hace en forma cruzada al primero para no dejar crudos en el terreno. Rastreo Esta labor se realiza para desmenuzar los terrones que hayan quedado después del barbecho y así facilitar la siembra; por otra parte, esta labor ayuda a emparejar el suelo y a que no se encharque el agua. Surcado Los surcos deben hacerse de 80 centímetros de ancho. Tanto para suelos planos o de ladera, es importante darles una caída ligera, sin que se cuelgue la surcada, de manera que el agua moje bien el suelo y la sobrante salga con facilidad, pero en forma lenta, para que no arrastre el suelo. Si los surcos son demasiado largos, es necesario hacer tajos de 40 o 50 metros para facilitar el manejo del agua y para que el riego sea más rápido y parejo. 3

7 VARIEDADES E HÍBRIDOS A través de pruebas realizadas durante varios años en diferentes localidades del Estado, en los ciclos Otoño-Invierno y Primavera- Verano, las variedades e híbridos con mayor rendimiento de grano y buenas características de planta, mazorca y grano son las siguientes: Ciclo tardío: H-431, V-526, PIONEER 30R39, ASPROS AS-910 y PIONEER 3001 W Ciclo intermedio: H-515, H-516, VS-535, H-559 C, H-552 C, H-553 C, V-537 C, V-538 C, PIONEER 30F94, HARTZ SEED C-385 y CALBER 401 Ciclo precoz: COSTEÑO MEJORADO, ASGROW A-7573, ASGROW BÚFALO y ASGROW PANTERA Figura 2. El uso de la variedad adecuada representa un % del rendimiento. Por su ciclo vegetativo, las variedades se deben sembrar conforme avanza el ciclo de siembras; es decir, al principio las de ciclo tardío y al final las de ciclo precoz, como cierre de siembras. 4

8 Todas las variedades mencionadas tienen alto rendimiento de grano, así como mazorca y grano de buen tamaño y de color blanco, además de tener una buena producción de zacate y ser tolerantes a enfermedades y al acame. Es importante que en el caso de los maíces híbridos cuyo nombre empieza con H, se compre semilla certificada (de bulto) para cada siembra con el fin de obtener los resultados indicados, ya que los rendimientos merman considerablemente cuando se utiliza semilla seleccionada de cosechas anteriores. En el caso de utilizar variedades cuyo nombre empieza con V, es posible seleccionar semilla de la cosecha anterior para la siguiente siembra; siempre y cuando se obtenga de plantas vigorosas ubicadas en el centro de la parcela, sanas, erectas y con buena mazorca; sin embargo, se sugiere no realizar esta práctica por más de cinco años. ÉPOCA DE SIEMBRA Para el ciclo Otoño-Invierno, el período comprende del 1 0 de noviembre hasta el 15 de enero. Fuera de este periodo se corre el riesgo de que se presente la enfermedad conocida como achaparramiento, si se trata de siembras tempranas, que ocasiona mermas en el rendimiento o la pérdida total del cultivo; o bien, puede presentarse pudrición de mazorcas debido a las primeras lluvias del temporal, en el caso de siembras tardías. Las siembras en el ciclo Primavera-Verano se realizan del 1 0 de mayo al 15 de junio, mismas que son conocidas como de punta de riego o de medio riego. CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA Para sembrar una hectárea (10 tareas de mil metros cuadrados) se necesitan de 20 a 25 kilogramos de semilla, según su tamaño. FORMA DE SEMBRAR Si el suelo es pesado, la siembra se hace a mano y se tapa con el pie, de manera que ésta quede en el fondo del surco. En el caso 5

9 de suelos ligeros, la semilla se coloca en la costilla del surco para evitar que el riego las arrastre. Con el fin de lograr una buena población de plantas, se deben sembrar matas cada medio metro; las matas deben ser primero de tres semillas y luego de dos, y así se continúa: una de tres y la otra de dos hasta terminar el surco. Si se cuenta con sembradora, ésta se debe ajustar para que vaya tirando cinco semillas por metro, también en el fondo del surco. Con cualquiera de los dos métodos resulta un total aproximado de 60 mil plantas por hectárea. FERTILIZACIÓN Una de las principales causas del bajo rendimiento en la producción de maíz es la mala fertilización; por lo que a continuación se presentan algunas sugerencias que ayudarán a producir mejores cosechas. Forma y época de aplicación El fertilizante o abono químico debe aplicarse en el fondo del surco en banda o a chorrillo. Cuando la fertilización se hace en forma manual se realiza después del surcado e inmediatamente se siembra para que el fertilizante quede tapado al momento de que se cubre la semilla. Si se utiliza sembradora-fertilizadora o embudos para fertilizar, al realizar el surcado el fertilizante quedará enterrado. Cantidad y producto para fertilizar Se sugiere fertilizar con el tratamiento , aplicado en dos partes para su mejor aprovechamiento: al momento de la siembra y al realizar la escarda final. La primera cantidad corresponde al nitrógeno (de color blanco), aunque existe sulfato de amonio de color café, la segunda al fósforo (de color negro) y la tercera al potasio (de color rojo). El tratamiento para la primera aplicación se logra mezclando los siguientes fertilizantes: siete bultos de sulfato de amonio con tres bultos de superfosfato de calcio triple; o bien, en lugar del sulfato 6

10 de amonio se pueden utilizar tres bultos de urea. Se sugiere utilizar de preferencia el sulfato de amonio debido al tipo de suelos calichosos o de tizate de la zona. Para la segunda fertilización únicamente se deben aplicar diez bultos de sulfato de amonio o cuatro bultos de urea. Figura 3. La adecuada fertilización es determinante para lograr altos rendimientos. Para mejorar la calidad de los suelos y la producción de maíz, conviene complementar la fertilización aplicando dos toneladas de estiércol o una tonelada de gallinaza por hectárea. RIEGOS Se debe cuidar que no le falte agua al cultivo, sobre todo durante los períodos más criticos para la planta, como son: la siembra, nacencia, floración y llenado de grano. El número de riegos que se sugiere aplicar varía según la fecha de siembra y la humedad del suelo aprovechable por la planta. En general, a lo largo de todo el ciclo del cultivo, se aplican de siete a ocho riegos en Otoño-Invierno y de dos a tres en Primavera-Verano. 7

11 COMBATE DE MALAS HIERBAS Otra de las prácticas para lograr altos rendimientos de maíz es el conservar limpio el cultivo, sobre todo durante los primeros 40 días después de la siembra, ya que en este período las malas hierbas le roban espacio, agua, luz y nutrimentos, dando como resultado un desarrollo raquítico de la planta, con la consecuente merma en el rendimiento. Para combatir las malas hierbas son necesarias dos labores de cultivo complementadas con limpias manuales; el primer beneficio o mano se debe dar a los 20 ó 25 días después de la siembra y el segundo beneficio o despacho 15 días después del primero. Si es necesario posteriormente se realiza un deshierbe o roce para facilitar la cosecha. Figura 4. La presencia de malezas cuando el maíz está creciendo repercute en bajos rendimientos. Una manera más cómoda y segura de eliminar la hierba es aplicando herbicidas o mata-hierbas, en lugar del primer beneficio o mano. En este caso, si predomina maleza de hoja ancha se utiliza 8

12 Gesaprím-Combi o Aterbutox 20-20, (atrazina + terbutrina), en dosis de tres litros o kilos en 300 litros de agua para cubrir adecuadamente una hectárea; o bien, cinco litros por hectárea de Primagram 500 FW, (atrazina + metolaclor), si predominan zacates ó si el cultivo anterior fue sorgo. Estos herbicidas son selladores, por lo que deben aplicarse después de la siembra, pero antes de la nacencia del maíz, sobre suelo mojado y limpio de hierbas. La cantidad de herbicida indicado es para tratar una hectárea de terreno; sin embargo, puede aplicarse solamente la tercera parte en banda sobre la hilera de siembra, esta forma es más económica ya que se usa menos herbicida por hectárea, controla la hierba entre las plantas de maíz y reduce los riesgos de residuos de herbicida en el suelo, cuando el agricultor va a realizar la primera labor de cultivo o escarda. No deben aplicarse estos herbicidas si se siembran cultivos asociados como frijol o calabaza, pues serán afectados seriamente. Pueden efectuarse siembras intercaladas después de 30 días de nacido el maíz y de dar la primera escarda en terrenos donde la aplicación de herbicida se efectuó en banda. Si al momento de la siembra ya se tiene maleza pequeña en el terreno, entonces será conveniente aplicar dos litros de Gramoxone, (paraquat), o Faena, (glifosato), mezclados con el herbicida preemergente. Con una eficiente aplicación del herbicida se evita realizar la primera labor de cultivo; es decir, se realizará una sola escarda a los días después de la siembra para eliminar los primeros brotes de maleza y proporcionar tierra a las plantas para soporte de las mismas. De ser necesario, posteriormente se realizará un deshierbe manual para facilitar la cosecha; o bien, una práctica eficiente y económica es la aplicación de los herbicidas Sencor 70 PH, (metribuzín), en dosis de 1-2 gramos por litro de agua en preemergencia o postemergencia temprana de la maleza; o de Accent, (nicosulfurón), a dosis de gramos por hectárea en postemergencia de la maleza, solamente. 9

13 CONTROL DE PLAGAS Algunas de las plagas importantes del maíz son gallina ciega o nixticuil, que es un gusano blanquizco, de cuerpo encorvado y de cabeza café; y, el gusano de alambre o tlalomite que es cilíndrico, cobrizo, brillante y muy duro. Estos gusanos se comen las raíces de las plantas, las debilitan y en ocasiones llegan a matarlas, por lo cual, si en años anteriores se han tenido problemas, la semilla debe tratarse con Furadán 300 TS, (carbofurán), o Semevín (thiodicarb), en dosis de mililitros para 25 kilogramos de semilla (por hectárea) y sembrar con guantes de protección; otra alternativa es aplicar al momento de la siembra, y de preferencia mezclado con el fertilizante, un bulto por hectárea de los siguientes insecticidas granulados: Furadán 5% G, (carbofurán), Triunfo 5% G, (izasofos), o Counter 5% G, (terbufós), en el fondo del surco. Figura 5. El ataque de plagas del suelo provocan la pérdida de plantas y en consecuencia del rendimiento. El gusano cogollero es una de las principales plagas que atacan al cultivo del maíz, es de color café con tres rayas oscuras o lo largo del lomo, en ocasiones la del centro es poco visible. Se alimenta del cogollo de la planta, por lo que retrasa su desarrollo y en ocasiones la planta muere. 10

14 Figura 6. Daño típico del gusano cogollero, que es una de las principales plagas del cultivo del maíz. El gusano barrenador del tallo es otra plaga de importancia en el cultivo del maíz; es de color blanquizco, cabeza café y puntos oscuros en todo el cuerpo. Cuando la planta es pequeña se alimenta de las hojas y del cogollo, a medida que se desarrolla penetra al tallo y lo perfora a lo largo de varios canutos, lo que debilita a la planta y ocasiona que el viento la tire fácilmente; esto dificulta la cosecha y merma el rendimiento y calidad del grano. El combate de estas plagas se debe realizar dentro de los primeros 45 días después de la siembra, cuando aparezca el daño. Se aconseja aplicar cualquiera de los siguientes insecticidas: Pounce 340 CE, (permetrina), o Arrivo 200 CE, (cypermetrina), Baytroid 50 CE, (cyflutrín); o bien, Lorsban 480 E, (clorpirifos), en dosis de 1, 2 ó 3 mililitros por litro de agua, respectivamente. Conviene utilizar de 200 a 300 litros de agua por hectárea para la aplicación de cualquiera de estos insecticidas. Generalmente con una sola aplicación es suficiente. En el ciclo Otoño-Invierno y en etapas tempranas se presentan plagas chupadoras como chicharritas o trips, para su control es 11

15 conveniente aplicar Diazinón (diazinón), o Nuvacrón 60 (monocrotofos), en dosis de un litro por hectárea. Para evitar daños por ácaros se sugiere aplicar medio litro por hectárea de Folimat 1000 E (ometoato); o bien, un litro de Metasystox R-25 (oxidemetón metil), cuando aparezcan los primeros síntomas, que consisten en manchas amarillentas en las hojas inferiores acompañadas por leves telarañas en la parte baja de las hojas. Si esta plaga no se controla a tiempo puede ocasionar fuertes daños al cultivo, a tal grado que no haya producción. Es importante señalar que en el transporte, manejo y aplicación de agroquímicos se deben seguir las indicaciones para su uso, así como respetar las medidas de precaución que se señalan en la etiqueta del producto para evitar daños al organismo por toxicidad o envenenamiento; sobre todo si se utilizan productos de alto riesgo, como el carbofurán y otros más. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Durante el ciclo Otoño-Invierno puede presentarse una enfermedad conocida como achaparramiento, la cual ataca a la planta a cualquier edad, los síntomas son: color rojizo en el bordo de las hojas, brotes en la base de las mismas (ramas) y acortamiento de «canutos»; cuando su ataque es a temprana edad la planta queda de poca altura y no produce mazorcas. Los mayores daños se presentan cuando se siembra en fechas tempranas o tardías, fuera del período señalado, por lo que se sugiere evitar estas siembras, ya que no existe control para dicha enfermedad. CORTE DE HOJA O ZACATEO Esta labor debe realizarse cuando la mazorca esté madura; esto es, cuando se dice que está en camagua ; consiste en cortar las hojas y punta de la planta a la altura de la mazorca y hacer manojos o gavillas. Este forraje o zacate se destina para alimentar al ganado y animales de tiro en la época de escasez de pastura. 12

16 Figura 7. Aprovechamiento del forraje como uno de tantos productos secundarios del cultivo del maíz. COSECHA La pizca se debe realizar cuando las mazorcas estén bien maduras y el grano tenga poca humedad; es decir, que esté casi seco. En Figura 8. La cosecha manual se debe realizar cuando las mazorcas estén casi secas y asolear después. 13

17 siembras durante el ciclo Primavera-Verano esto normalmente ocurre a los 140 días después de la siembra; y, a los 170 días durante el ciclo Otoño-Invierno. De ser necesario la mazorca debe asolearse para que el grano quede bien seco y se desgrane fácilmente. Si la cosecha es mecanizada la mazorca debe estar bien seca para que la trilladora la despegue y desgrane sin problemas; de lo contrario el grano puede salir raspado o quebrado. Figura 9. La cosecha mecanizada reduce los costos de cultivo. El maíz que se va a utilizar para el consumo familiar durante todo el año o para venderlo después, debe limpiarse bien antes de guardarse en un lugar limpio, seco y bien ventilado, para reducir el daño por gorgojos y palomillas. 14

18 Para mayor información Campo Experimental Zacatepec Departamento de Difusión de Tecnología Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana Zacatepec, Morelos, México Tels. 01 (734) y inifapzac@prodigy.net.mx

19 CREDITOS EDITORIALES La revisión de esta publicación estuvo a cargo del : COMITÉ EDITORIAL REGIONAL Dr. Benjamín Zamudio González Presidente Ing. Víctor Magallanes González Secretario COMITÉ EDITORIAL SUBREGIONAL M.C. Rafael Ambríz Cervantes M.C. Faustino García Pérez Ing. Humberto Galván Carrera M.C. Martha Alicia Cervantes Sánchez M.C. Vicente Díaz Balderas M.C. Felipe de Jesús Osuna Canizalez M.V.Z. Juan Mauricio Javelly Gurria M.C. Fortunato Solares Arenas M.C. Joaquín Bonilla Bada M.C. José Concepción Martínez González Arq. Raquel Zavala Terán Diseño y Formación M.C. Rafael Ambríz Cervantes M.C. Faustino García Pérez Ing. Humberto Galván Carrera Coordinación de la Producción Esta publicación se terminó de imprimir en Junio de 2002 Su tiraje consta de 500 ejemplares.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Col. del Carmen

Más detalles

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Col. del Carmen

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Métodos Ecológicos Integrados para la Conservación del Maíz a Pequeña Escala

Métodos Ecológicos Integrados para la Conservación del Maíz a Pequeña Escala PRODUCE Métodos Ecológicos Integrados para la Conservación del Maíz a Pequeña Escala SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

PLANTACION DE CHAPULIXTLE PARA LA PRODUCCION DE VARAS O TUTORES

PLANTACION DE CHAPULIXTLE PARA LA PRODUCCION DE VARAS O TUTORES PLANTACION DE CHAPULIXTLE PARA LA PRODUCCION DE VARAS O TUTORES SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS.

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS. USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS. RESUMEN Alberto Trujillo Campos 1 La finalidad del presente estudio fue

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10. Sorgo CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10. Sorgo CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10 Sorgo CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método de siembra 6. Densidad de siembra

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

XXIII. Contenido. Autor

XXIII. Contenido. Autor 1 XXIII TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Nivelación, trazo de riego y Acequias Variedades Época de siembra Método de siembra Densidad de siembra Riego Fertilización Control

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El elotin conocido también como Baby Corn, no es más que el elote inmaduro del maíz, sin que se haya producido la formación de

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

cultivo de pepino de riego

cultivo de pepino de riego cultivo de pepino de riego SERETARIA DE AGRIULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NAIONAL DE INVESTIGAIONES FORESTALES, AGRÍOLAS Y PEUARIAS ENTRO DE INVESTIGAIÓN REGIONAL DEL ENTRO AMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Paquetes Tecnológicos para Maíz de Temporal. (Ciclo Agrícola Primavera-Verano) para condiciones de Alto, Medio y Bajo Potencial Productivo

Paquetes Tecnológicos para Maíz de Temporal. (Ciclo Agrícola Primavera-Verano) para condiciones de Alto, Medio y Bajo Potencial Productivo Paquetes Tecnológicos para Maíz de Temporal (Ciclo Agrícola Primavera-Verano) para condiciones de Alto, Medio y Bajo Potencial Productivo México, D.F., Marzo, 2007 INTRODUCCIÓN Los paquetes tecnológicos

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES Producto: Gramoxone Super Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: HERBICIDAS Información Técnica: Información General: Cosecha anticipada; rápido control sin verse afectado por lluvias; excelente

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR CAMBIO DE SURCO Al surcar el terreno, puede aplicarse el abono orgánico al fondo de los surcos, si no se aplicó antes del arado. Posteriormente debe efectuarse un surcado final, dejando la materia orgánica

Más detalles

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

Aspectos generales sobre cultivo del. trigo

Aspectos generales sobre cultivo del. trigo Aspectos generales sobre cultivo del trigo CONSEJOS AL PRODUCTOR En la zona centro sur comprendida entre Talca y B ío-b ío se cultiva alrededor del 40% del trigo sembrado en Chile y su producción se destina

Más detalles

Encuesta nacional de precios de insumos y servicios para la producción de principales cultivos de agricultura protegida

Encuesta nacional de precios de insumos y servicios para la producción de principales cultivos de agricultura protegida Sistema Nacional de Información de Agricultura Protegida, SIAPRO Encuesta nacional de precios de insumos y servicios para la producción de principales cultivos de agricultura protegida Objetivo de la encuesta:

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC. Dr. Efraín Cruz Cruz

QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC. Dr. Efraín Cruz Cruz QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC Dr. Efraín Cruz Cruz Qué es el INIFAP? Es una Institución de excelencia científica y tecnológica con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su capacidad

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

XVI. Contenido. Autor

XVI. Contenido. Autor 1 XVI TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Época de siembra Variedades Método de siembra Inoculación Riegos Fertilización Control de plagas Control de enfermedades Cosecha

Más detalles

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Dirección de Consultoría de Agronegocios Direccion Regional del Noroeste Residencia Estatal Sinaloa CULTIVO MAIZ BLANCO Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Octubre

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4. Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4. Conclusiones 1. Introducción El objetivo del presente trabajo es analizar

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes * Hortalizas

Más detalles

1 Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz. Miembros de la Honorable Junta Directiva. Presidente

1 Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz. Miembros de la Honorable Junta Directiva. Presidente Miembros de la Honorable Junta Directiva Presidente: Ing. Elmer Alberto López Rodríguez Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Presidente Suplente: Ing. Carlos Alfonso Anzueto del Valle Viceministro

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Arroz - 1/8. Arroz CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Arroz - 1/8. Arroz CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Arroz - 1/8 Arroz CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método de siembra 6. Densidad de siembra

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol La paloma torcaza (Zenaida auriculata) es el Ave Plaga que mayores daños causa al Girasol. Estrategias al planificar el cultivo Elegir variedades

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA INTRODUCCIÓN Carlos Nieto C., Ing. Agr. M.Sc. Raúl Castillo T., Ing. Agr. Eduardo Peralta I., Ing. Agr. Técnicos del Programa de Cultivos Andinos de la Estación

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Manejo del semillero

Manejo del semillero Manejo del semillero Calidad de la semilla: La calidad de la semilla es importante para lograr buenos rendimientos. Es conveniente el uso de semillas certificadas dada su garantía en cuanto a calidad,

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI ISBN 970-43-0140-5 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 La Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Contenido de la presentación Así hicimos la ENA 2012 Resultados Publicación de resultados Así hicimos la ENA 2012 Objetivo. Selección

Más detalles

1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO

1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO 1.- INFORMACION GENERAL 1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO 1.2.- VENTAJAS Adecuación de las densidades

Más detalles

Diagnóstico Técnico para el Mejoramiento Continuo Agrícola Manual de usuario

Diagnóstico Técnico para el Mejoramiento Continuo Agrícola Manual de usuario Aplicacion Web Diagnóstico Técnico para el Mejoramiento Continuo Agrícola Manual de usuario Manual de usuario El Diagnostico Técnico para el Mejoramiento Continuo Agrícola (DiTec), es una aplicación Web

Más detalles

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA ÁCAROS (Tetranychus turkestani) Una nueva plaga en condiciones de siembra primaveral Síntomas en hoja similares a la amarillez, pero no suele comenzar por el borde La emisión

Más detalles

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de Los implementos más comunes para la preparación de suelos y el manejo de forrajes son. Arado de discos: es el tipo de arado más común, consta de varios discos que voltean la capa superficial del terreno;

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Foto de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros - http://www.foodnews.ch/ - http://jeantosti.com/ Fuente: INFOAGRO.COM Nombre común

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 1/13. Maíz CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 1/13. Maíz CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 1/13 Maíz CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método y densidad de siembra 6. Riesgos 7.

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES DPTO. CARGO AÑO DSP FE 04 MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA FERTILIZADOR MODULO: FERTILIZACIÓN VERSION Nº PREPARADO REVISADO APROBADO Octubre

Más detalles

CLORPYNOVA 5% G (Clorpirifos Etil)

CLORPYNOVA 5% G (Clorpirifos Etil) Introducción: CLORPYNOVA 5% G (Clorpirifos Etil) CLORPYNOVA 5% G (Clorpirifos Etil) es un insecticida organofosforado, que tiene un amplio espectro de control de plagas del suelo, y esta formulado en forma

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Frijol - 1/10. Frijol CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Frijol - 1/10. Frijol CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Frijol - 1/10 Frijol CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método de siembra 6. Densidad de siembra

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

El cultivo de. Contenido. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Selección de semilla. Prevenga el ataque de plagas y enfermedades

El cultivo de. Contenido. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Selección de semilla. Prevenga el ataque de plagas y enfermedades Contenido A cultivar el frijol El cultivo de Pag. 2 Limpieza y secado del grano Pag. 6 Pag. 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas Pag. 4 Selección de semilla Pag. 5 Prevenga el ataque de plagas

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá vestigacion n I ación Agropecuaria de Panamá El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá Panamá. 1990 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ EL CULTIVO DEL FRIJOL POROTO EN PANAMÁ Emigdio Rodríguez*

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

cultivo maíz-cebada Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble ESPECIAL MAÍZ

cultivo maíz-cebada Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble ESPECIAL MAÍZ Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble cultivo maíz-cebada Una alternativa ambiciosa que puede ayudar a rentabilizar los regadíos del Valle del Ebro Á. Maresma, F. Santiveri,

Más detalles

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO GERENCIA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA: Granos básicos VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO Autor(es): Aldemaro Clarà Melara Ovidio Bruno

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT Dirección de Consultoría en Agronegocios Residencia Nayarit ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT Septiembre 2007 Costos de producción de maíz elaborados. Chihuahua Cd. Cuauhtémoc

Más detalles

1

1 0 1 2 3 4 5 6 7 o o o 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 ẋ ẋ ẋ 23 ẋ ẋ ẋ 24 ẋ ẋ ẋ ẋ 25 ẋ ẋ ẋ 26 ẋ ẋ ẋ ẋ 27 ẋ ẋ ẋ Costos de producción y precio al productor por kg en pie año base y año n. ẋ 28 29

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS 1 Preparación del terreno 102 Acarreo de insumos Transportar toda clase de insumos del lugar de adquisición al predio agrícola. 1 Preparación del terreno 104 Aplicación de fertilizantes 1 Preparación del

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

Parcelas de multiplicación de Caupi en campo de Productores de Pequeña escala Poroto Caupi Información para Extensión INTA EEA Colonia Benitez - Chaco

Parcelas de multiplicación de Caupi en campo de Productores de Pequeña escala Poroto Caupi Información para Extensión INTA EEA Colonia Benitez - Chaco Parcelas de multiplicación de Caupi en campo de Productores de Pequeña escala Poroto Caupi Información para Extensión INTA EEA Colonia Benitez - Chaco Autor: Ing. Agr. (MSc-PhD) Pedro Luis Jover INTA-EEA

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Manejo tecnificado del cultivo de maíz en la sierra

Manejo tecnificado del cultivo de maíz en la sierra Introducción El maíz es un cereal originario de América, cuya importancia en la alimentación humana ha permitido el desarrollo de culturas peruanas como Chavín, Nazca, Paracas, Chimú y del imperio Incaico,

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ

CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ (Sporisorium reilianum = Sphacelotheca reiliana ) COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Campaña Manejo Fitosanitario

Más detalles

Formación de variedades e híbridos de sorgo para riego y temporal

Formación de variedades e híbridos de sorgo para riego y temporal Formación de variedades e híbridos de sorgo para riego y temporal Tomás Moreno Gallegos * *Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA Antecedentes: Los productores del cultivo de yuca de comunidades de león han adquirido experiencia en la producción y comercialización de este rubro, en la actualidad

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

BOLETÍN 2016 VARIEDADES RECOMENDADAS DE MAÍZ PARA EL ESTADO DE PUEBLA

BOLETÍN 2016 VARIEDADES RECOMENDADAS DE MAÍZ PARA EL ESTADO DE PUEBLA BOLETÍN 2016 VARIEDADES RECOMENDADAS DE MAÍZ PARA EL ESTADO DE PUEBLA Comité Consultivo de Semillas del Estado de Puebla (COESEMP) Junio de 2016 En este número Introducción p. 1 Municipios por región agroecológica.

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149 BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación

Más detalles

SOJA 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. HSBC Agribusiness

SOJA 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. HSBC Agribusiness SOJA 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente. extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles