PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA"

Transcripción

1 CNTRO D BCHILLRTO TCNOLÓGICO GROPCURIO NO. 164 CLV 30DT0011J PLN CDÉMICO D MJOR CONTINU PRSNT: ING. RFL MLDONDO LOPZ DIRCTOR DL PLNTL CLL 14 ORINT MNZN 128 LOT 3 COLONI NUVO MORLOS JSÚS CRRNZ VR. Tel y fax: (924) cbta.164direccion@hotmail.com SPTIMBR DL2013.

2 PRSNTCIÓN n respuesta a una demanda social de mejores servicios educativos, la Secretaria de ducación Pública ha implementado la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en el que los diferentes subsistemas se dan a la tarea de establecer las estrategias que logren en un corto, mediano y largo plazo adquirir las características propias de un bachillerato de calidad y por ello se trabaja en el cumplimiento de la encomienda de elaborar el plan de mejora continua al inicio de cada ciclo escolar apegado a este propósito; el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario N 164 de la col. Nuevo Morelos del municipio de Jesús Carranza, Ver., cumpliendo con este requerimiento presenta su plan de mejora continua para el periodo ste plan de mejora continua fue elaborado tomando en consideración los resultados obtenidos en el ciclo escolar próximo pasado y está basado en un análisis exhaustivo de los principales indicadores que resultaron con mayor margen de oportunidad para ser mejorados y logramos incidir en mejoras sustanciales, pero que a la fecha aún no son lo suficientemente satisfactorios para el funcionamiento adecuado y de la calidad del servicio educativo que se brinda en el plantel. De acuerdo a las necesidades básicas y al sensible marcador de nuestras estadísticas logramos determinar la importancia y jerarquización de cada uno de los indicadores de atención, los cuales determinaran una evaluación certera y pertinente. n el periodo anterior se logró cumplir con la mayoría de las metas planteadas y para este ciclo esperamos cuando menos repetir estos porcentajes y de ser posible incrementarlos. La RIMS implementada en el 2004 nos ha traído grandes y profundos cambios muchos de los cuales se centran en una mayor y mejor atención de las y los estudiantes así entonces indicadores como: la eficiencia terminal, la reprobación, la deserción escolar giran en acciones muy concretas y fundamentales como la actividad de las tutorías la cual consideramos que es básica para que estos indicadores estén en los niveles aceptables para el buen desempeño de nuestra unidad educativa. MISIÓN: Formar recursos humanos altamente calificados a través de una educación integral que favorezca el desarrollo sustentable y equilibrio en el área rural, con características de pertinencia, oportunidades y equidad, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la comunidad y en la unidad educativa. VISIÓN: Consolidarse como una de las mejores opciones en la región a través de ofertar servicios de educación, transferencia tecnológica, con una buena pertinencia social, en función de los programas sustantivos de la ducación Tecnológica gropecuaria

3 NORMTIV PLICBL Ley orgánica de administración pública federal Programa nacional de desarrollo Programa sectorial de educación Programa sectorial de desarrollo agropecuario y pesquero de la sagarpa Plan veracruzano de desarrollo cuerdo secretarial 442 (por el que se establece el sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad). cuerdo secretarial 444 (en el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato). cuerdo secretarial 445 (por el que se conceptualizan y definen para la educación media superior las opciones educativas en las diferentes modalidades). cuerdo secretarial 447 (por el que se establecen las competencias docentes de quienes imparten educación media superior en la modalidad escolarizada). cuerdo secretarial 449 (por el que se establecen las competencias que definen el perfil del director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior). cuerdo secretarial 478 (programa de infraestructura de la MS). cuerdo secretarial 480 (por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al sistema nacional de bachillerato). cuerdo secretarial 484 (por el que se establecen las bases para la creación y funcionamiento del comité directivo del sistema nacional de bachillerato). cuerdo secretarial 345 (asignaturas de los componentes de formación básica y propedéutica) cuerdo secretarial 653 (asignaturas de los componentes de formación básica y propedéutica) cuerdos del comité directivo del sistema nacional de bachillerato del 1 al 15. Manual de organización del centro de bachillerato tecnológico agropecuario. Nueva versión del manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción al sistema nacional de bachillerato (versión 3.0). Cualquier otra normatividad que resulte aplicable

4 DIGNOSTICO. CRCTRÍSTICS DL PLNTL l Centro de Bachillerato Tecnológico gropecuario No. 164, fue fundado hace treinta y un años teniendo como objetivo principal el de ofrecer un bachillerato bivalente, que le permita a sus egresados continuar sus estudios a Nivel Superior o incorporarse al sector productivo, al mismo tiempo mediante el departamento de vinculación con el sector productivo se pueda ofrecer la educación no formal para el sector rural. l plantel está ubicado en la colonia Nuevo Morelos de Ortiz Garza, municipio de Jesús Carranza, Veracruz, que se encuentra en los de longitud Norte, latitud oeste, a una altitud de 60 msnm, con una población de 2144 habitantes, de los cuales 1041 es población masculina y 1103 población femenina; el municipio donde se ubica nuestro plantel es Jesús Carranza, está situado en las coordenadas extremas 17 11' ' de latitud norte y 94 39' ' de longitud oeste, a una altitud que fluctúa entre los 10 y los 200 metros sobre el nivel del mar, en la región sureste de Veracruz, limitando con el estado de Oaxaca. La extensión total del municipio es de km², es decir, un porcentaje de 0.64% del total estatal de Veracruz. Sus límites son: al noroeste con el municipio de San Juan vangelista, al norte con el municipio de Sayula de lemán y el municipio de Texistepec, al este con el municipio de Hidalgotitlán y al sureste con el municipio de Uxpanapa; al sur limita con el estado de Oaxaca, en particular con el municipio de Matías Romero vendaño y con el municipio de Santa María Chimalapa. l área de influencia del Plantel está determinada por las poblaciones en donde se encuentran los estudiantes que atendemos procedentes de 22 escuelas secundarias. Dicha área abarca una superficie aproximada de 200 km2.la zona de Influencia donde está ubicado el Centro de Bachillerato Tecnológico gropecuario No. 164, consta de 51 Comunidades distribuidas en los municipios de Jesús Carranza, Sayula de lemán, Uxpanapa e Hidalgotitlán. De hecho, de estas comunidades, en un estimado (de acuerdo al censo de 2005, INGI) cuentan en suma alrededor de 53,833 habitantes. Disfruta de un clima cálido-regular con una temperatura promedio de 27 C; su precipitación pluvial media anual, de 2,350 mm, es muy superior a la media de la república, pero parecida a la media estatal. l ecosistema principal del municipio es la selva pluvial perennifolia con especies como el chicozapote, pucté y caoba. La fauna es extremadamente rica y variada, con poblaciones de armadillos, tepezcuintles, jabalíes, venados, iguanas, ardillas, conejo, tejón, aves y reptiles.

5 l desarrollo institucional en la actualidad debe ir enfocado a satisfacer las necesidades que exige la reforma curricular que se caracteriza por la implementación de nuevas técnicas didácticas que sean basadas en competencias que fomenten los valores, el desarrollo humano y la aptitud tecnológica para desarrollar habilidades y destrezas, lo anterior con la finalidad de ser competitivos en el contexto de un mundo globalizado. l plantel tiene como escenario socioeconómico un núcleo de población reducida que no rebasa los 2500 habitantes, donde la mayoría de los habitantes se dedican a actividades del sector primario, es decir ; agricultura y ganadería con actividades de comercio y transformación de materia prima obtenida de las actividades pecuarias la mayoría de los estudiantes son de comunidades cercanas, teniéndose que desplazar en promedio de 10 a 20 km de sus lugares de origen al plantel, es notorio también el hecho de que en el entorno las comunidades cercanas han sido beneficiadas poco a poco con Telebachilleratos por lo que los jóvenes generalmente optan por alternativas de estudio en otros centros educativos más cercanos a ellos, esto ha sido un factor determinante en nuestra población, sin embargo el plantel ha mantenido una matrícula escolar aceptable a pesar de su ubicación contando actualmente con una población estudiantil de 183 alumnos. CPCIDD D TNCIÓN L DMND n relación a la capacidad de la Unidad ducativa para atender la demanda de los servicios educativos que se solicitan en la zona de influencia, nos encontramos en una situación en la cual no nos es posible aumentar en gran medida la población escolar, esto debido principalmente a que no contamos con la infraestructura suficiente en materia de aulas, ya que al contar solo con 08 aulas esto nos limita el crecimiento exagerado de la matrícula, afortunadamente están en proceso de entrega 2 nuevas aulas en el plantel, lo que permitirá desocupar lugares que actualmente están siendo utilizados como aulas pero que no lo son y así brindarles mayor comodidad a nuestros estudiantes, aun con estas condiciones se le ha venido proporcionando el servicio a la totalidad de los aspirantes que solicitan ingresar en nuestra institución por lo que hasta el momento se ha atendido en un 100% la demanda del servicio educativo cumpliendo con el propósito de dar cobertura a mayor número de jóvenes mexicanos principalmente de las áreas rurales. Porcentaje de absorción en MS del área de influencia Nuevo ingreso a primer año de MS en / Total de egresados de secundaria Porcentaje de absorción = (340 /526) 100 Porcentaje de absorción = 64.64%

6 INDICDORS CDMICOS RLVNTS FICINCI TRMINL FICINCI TRMINL % LUMNOS La eficiencia terminal del plantel ha sido un elemento de partida para el análisis de nuestras metas como centro de atención para las acciones que pueden promover la calidad de nuestro servicio, ha disminuido considerablemente debido al abandono escolar, para el cual planeamos una serie de acciones enfocadas en eliminar estas cantidades y que se refleje sobre todo en la matricula que resguardemos celosamente a través de actividades que promuevan el desarrollo de los jóvenes, ayudando a su comunidad, en la creación de proyectos que mejoren el arraigo y la creación de empleos en la zona rural.

7 PROBCIÓN PROBCIÓN LUMNOS La relación directa que existe entre la eficiencia terminal y la aprobación, incide en los valores que correspondemos directamente si analizamos, y nos damos cuenta que una de las causas por las que abandona un alumno la escuela de acuerdo a la NDMS, es por reprobación, y la inminente contraparte de esto reduce nuestras opciones a que debemos abocarnos a abatir este problema, con acciones fructuosas que deriven directamente en lograr que el mayor número de alumnos aprueben y reducir el número de alumnos que reprueben, aquí el histórico, varía de acuerdo a la matricula, pero debemos de Hacer la diferencia este próximo año, comprometiendo las metas a mejores estrategias para lograrlo.

8 BNDONO SCOLR. BNDONO SCOLR LUMNOS pesar de que este año se logró reducir el indicador de abandono escolar con respecto al año anterior, analizamos las características de este y no es aun significativo para cantar victoria, y lo óptimo sería reducirlo menos un 20 % del actual, buscando las estrategias optimas, y utilizando adecuadamente nuestra caja de herramientas contra el abandono escolar, verificando y evaluando, que se cumpla cabalmente el programa, incluyendo a padres de familia, compañeros maestros y alumnos.

9 PRUB NLC. Comunicación (Comprensión Lectora) Porcentaje de lumnos del último grado de la scuela, ntidad, País, en cada Nivel de Dominio y con los mismos Tipo de Sostenimiento, Modalidad y Grado de Marginación ño INSUFICINT LMNTL BUNO CLNT scuela ntidad País COMPRTIVO D RSULTDOS POR SCUL CBT INSUFICINT LMNTL BUNO CLNT

10 Matemáticas Porcentaje de lumnos del último grado de la scuela, ntidad, País, en cada Nivel de Dominio y con los mismos Tipo de Sostenimiento, Modalidad y Grado de Marginación scuela ntidad País ño INSUFICINT LMNTL BUNO CLNT COMPRTIVO D RSULTDOS POR SCUL MTMTICS CBT INSUFICINT LMNTL BUNO CLNT

11 CONCRCIÓN D L RIMS Y CONTNIDOS CDÉMICOS Con la Reforma Integral de la ducación Media Superior (RIMS) y con la puesta en marcha del Marco Curricular Común y la búsqueda de desarrollar competencias específicas en los estudiantes (acuerdo 444), los contenidos académicos se han venido homogeneizando y nuestro plantel no se ha quedado al margen de este aspecto y al respecto, nuestros docentes también están en proceso de capacitación y actualmente casi el 40% de la plantilla docente está participando en el Programa de formación de docentes para nivel medio superior (PROFORDMS), buscando desarrollar las competencias docentes necesarias para poder desempeñarse de manera eficaz y eficiente en su quehacer como docentes (acuerdo 447) y reciben paralelamente durante el ciclo escolar cursos de actualización, además de esto, se realizan periódicamente reuniones de consejo técnico académico para analizar los contenidos académicos de las diferentes asignaturas del currículo del bachillerato tecnológico agropecuario en aras de mejorar los procesos educativos y formativos, de acuerdo a la RIMS. Las competencias profesionales y genéricas que se busca desarrollar en el perfil de egreso de nuestros estudiantes así como las básicas requieren de nuestro actuar como docentes el ejercicio de un nuevo rol como mediadores, guías y facilitadores del conocimiento con aprendizajes significativos, que le provean a nuestros egresados habilidades para la vida. Uno de los puntos que también debo comentar por la importancia que el mismo tiene para el nuevo escenario de nuestra educación media superior es el hecho de que a partir del semestre agosto de 2013 se inicia una nueva carga curricular que incluye materias del área de humanidades(acuerdo 653); lógica, ética y filosofía con lo cual se dará también la apertura a una área más del bachillerato además de las tres que se venían ofertando, las áreas de físico matemática, químico biológico y económico administrativo se complementaran con el área de histórico social. Nuestra plantilla de docentes tiene el alto compromiso de atender con pertinencia cada una de las asignaturas y módulos de la carga académica existente para la formación de bachilleres en la carrera de técnico agropecuario; si bien los perfiles profesionales de cada uno de los docentes no es en muchos de los casos el idóneo para la impartición de algunas materias; lo cierto es que las instituciones que nos rigen (COSDC, SMS, DGT y la propia Secretaria de educación pública), se dan a la tarea de actualizar a los docentes en áreas prioritarias para un mejor desempeño de los profesores de nseñanza Media Superior, la propia experiencia que van acumulando los docentes de nuestro subsistema son recursos valiosos que deben aprovecharse en aras de una educación de calidad, la reforma educativa basada en competencias y en la construcción de aprendizajes significativos le brindan a la comunidad escolar dar forma a un proyecto de sociedad de aprendizaje en donde los involucrados desarrollan habilidades y competencias para la vida.

12 Recursos Humanos del Plantel ctualmente la plantilla docente del plantel se integra por 11 docentes de diferentes perfiles, aunque por ser una escuela del ramo agropecuario, predominan los del área de ciencias agropecuarias, sumando estos más del 50%, por lo que en algún momento se dificulta la correspondencia de los perfiles con el área curricular que imparten. pesar de esto y por las características propias de cada docente, estos se han venido preparando durante los últimos años en las materias que imparten y han logrado un alto grado de dominio de los contenidos de las asignaturas a pesar de que estas no sean afines a su perfil profesional además de ello el programa de formación docente ha venido proporcionando las herramientas necesarias para desarrollar las competencias que el docente de la reforma educativa debe poseer. n el rubro correspondiente al personal de apoyo y asistencia a la educación, solo se cuenta con 4 personas y todas ocupan jefaturas de departamento, por lo que se presenta una gran necesidad de personal administrativo para la realización de las actividades correspondientes. Vinculación con el Sector Productivo La apertura de la escuela hacia la comunidad es uno de los fines que se persigue en la educación a partir de la RIMS con ello se concretan de manera real y practica las actividades académicas y productivas de la unidad educativa, cabe hacer notar que esto; en nuestro caso resulta un tanto difícil realizar este tipo de acciones en la zona de influencia del plantel, principalmente por cuestiones de logística, falta de personal y de recursos económicos, sin embargo con un gran esfuerzo se han logrado establecer acuerdos de colaboración entre el plantel y el municipio donde se encuentra el plantel y también se han realizado las gestiones necesarias para el establecimiento de nuevos acuerdos con instituciones educativas de nivel superior, como el tecnológico de Jesús Carranza y al Universidad Veracruzana a través de la facultad de ingeniería en sistemas de producción agropecuaria, con industrias del sector productivo y con asociaciones de productores de la región, lo que se resumió en este año próximo pasado, el galardón otorgando por la secretaria del trabajo y previsión social, fuimos ganadores del primer lugar a nivel nacional del premio a la vinculación, gracias a un productor y a dos jóvenes participantes de servicio social, dando resultado a la apertura por parte de productores potencialmente cooperantes. Financiamiento n el rubro de financiamiento, el plantel solo cuenta con dos tipos de ingresos que son los propios y los del subsidio federal los cuales son muy limitados y por lo tanto insuficientes para el buen funcionamiento del plantel.

13 Diagnóstico para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato. n conformidad con lo previsto en el artículo 5 del acuerdo por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al SNB el centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario Nº 164, presenta el siguiente diagnóstico de avances para su incorporación: No se ha solicitado el ingreso al SNB de manera formal, por no contar con los requisitos indispensables para tal fin. unque se ha adoptado el marco curricular común y se están instaurando los mecanismos que permitan, en un periodo a corto plazo fortalecer el desempeño docente y de los estudiantes para lograr desarrollar las competencias en ambos casos, de acuerdo al plan de estudios. No se ha podido crear conciencia en los docentes para incorporarse y mantenerse en el programa PROFORDMS, actualmente solo dos docentes han concluido su especialidad en competencias docentes y 3 profesores más están activos en el módulo 1 y 2 de la especialidad en competencias docentes para nivel medio superior y se llevaran más de un año para su posible certificación, lo que indica que no se podrá cumplir a corto plazo que cuando menos el 75% del personal docente este certificado según el acuerdo. Las instalaciones del plantel actualmente no cuentan con las condiciones apropiadas para el buen desarrollo de los programas académicos, sobre todo en cuestión de equipamiento de aulas, laboratorios y talleres. ctualmente el director cuenta con nombramiento a partir del 16 de junio del 2013, no ha concluido la especialidad en competencias docentes pero está a punto de continuar con el diplomado y está en condición de activo en el curso de actualización y profesionalización directiva, no cumpliendo así con el perfil del director solicitado para el ingreso al SNB (acuerdo 480); pero con el firme propósito y prioridad de cumplir cabalmente con ambos. Los motivos anteriores no hacen posible que en este periodo , podamos realizar la solicitud de ingreso al sistema nacional de bachillerato, y al ser este el primer requisito de entrada, seguiremos trabajando para en un futuro mediano cumplir con esta primera regla y poder incorporarnos de manera inmediata al SNB.

14 PRIORIZCIÓN D CTGORÍS. IDNTIFICCIÓN D PRIORIDDS n lo que respecta a las prioridades para atender en este ciclo escolar 2013 / 2014, se considera la siguiente priorización de indicadores, de acuerdo a los resultados obtenidos en el ciclo anterior y aquí se enumeran: ORDN CTGORI D TNCION 1 Deserción Total. 2 ficiencia Terminal. 3 Crecimiento de la Matricula. 4 Utilización de la capacidad física del plantel. 5 probación. 6 Promoción. 7 lumnos en Tutorías 8 Participación docente en Planeación Curricular. 9 Docentes que diseñan secuencias Didácticas. 10 ctualización Docente. 11 Padres de familia que asistieron a reuniones. 12 Libros por alumno. 13 lumnos por grupo. 14 tención a la demanda. 15 lumnos por computadora con acceso a internet 16 Participación en servicio social. 17 Docentes por computadora con internet. 18 Personal docente Titulado. 19 Docentes frente a grupo. 20 lumnos por aula de clases. 21 lumnos por docente. 22 Costo por alumno. 23 Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten.

15 De acuerdo a la priorización anterior, se definen los 5 categorías que consideramos de mayor importancia para mejorar sustancialmente los procesos educativos del plantel. 1) PROGRM CONTR L BNDONO SCOLR LUMNOS CON TUTORÍS PRTICIPCION D PDRS D FMILI(PLNCION PRTICIPTIV) COMITÉ D BCS CONTR L BNDONO SCOLR 2) PROCSOS SCOLRS Y FICINCI INTRN PROMOCIÓN PROBCIÓN CRCIMINTO D L MTRICUL 3) FICINCI TRMINL Y SGUIMINTO D GRSDOS FICINCI TRMINL SGUIMINTO D GRSDOS TRVÉS D LS RDS SOCILS. 4) RCURSOS HUMNOS Y CTIVIDDS D DSRROLLO Y FORMCIÓN DOCNTS QU DISÑN SCUNCIS DIDÁCTICS PRTICIPCIÓN D DOCNTS N PLNCIÓN CURRICULR CTULIZCIÓN DL PRSONL DOCNT 5) RCURSOS MTRILS DL PLNTL, QUIPMINTO LUMNOS POR COMPUTDOR CON CCSO INTRNT LIBROS POR LUMNO La programación y ejecución de las acciones del presente plan de trabajo requiere de una gran participación de los diferentes actores que le dan vida y sustento a la administración institucional por ello se delegaran funciones a las oficinas, departamentos,subdirecciones así como a los diversos comités integrados en la estructura organizacional, será parte fundamental también la acción del consejo técnico-académico, se buscara que todos se involucren en el análisis de los indicadores actuales y las metas programadas y también hacer hincapié en que el docente es un elemento invaluable en la consecución de las metas y sus respectivos logros, por lo que su participación deberá ser decidida y constante en todo el proceso.

16 PROGRMS D MJOR: CTGORÍ: Programa Contra l bandono scolar MT: Disminuir el 5% de alumnos que se abandonan el plantel por motivos económicos. LINS D CCION CTIVIDDS VIDNCIS FCH D CUMPLIMINTO Seguimiento sistemático de los estudiantes a partir de los datos de control escolar Reuniones mensuales con padres de familia de alumnos en riesgo de abandono escolar. Selección de prospectos becarios a favor Integrar un proyecto que contenga las líneas de acción necesarias para ficientar los servicios que ofrece el plantel en el entorno. Identificación y atención de los jóvenes en riesgo Lista de jóvenes con índice de reprobación arriba del 25%. Ficha de atención tutorial. De acuerdo a las evaluaciones Bimestrales. Tutorías individualizadas Fichas de atención tutorial. Continuo. Reuniones con padres. Memorando. Continuo. (14/feb/2014) (20/junio/2014) tención tutorial, psicológica (por parte del DIF) y familiar. Pláticas de atención grupal (DIF) Conformación del comité de becas. Selección de jóvenes prospectos. Ficha de atención tutorial y/o psicológica. Continuo. Fotografías, listas de Mensuales; cada fin de mes. asistencia. cta de integración 25 de Noviembre 2013 Listas proporcionadas por servicios escolares Noviembre. studio socioeconómico. ncuesta socioeconómica 28 de Noviembre Incrementar el porcentaje de Registro de control escolar gosto enero 2014 aprobación. Febrero-julio 2014 Promover una cultura de vida saludable. lcanzar eficiencia en la ejecución de las SD. Rol de juegos de un torneo de futbol. Constancia de participación/trofeo. Secu7encias didácticas en apego a la RIMS. Noviembre 2013 Marzo 2014

17 PROGRMS D MJOR: CTGORÍ: Procesos scolares y ficiencia Interna MT: Incrementar al 100% las oportunidades de permanencia escolar en todos los alumnos del plantel. LINS D CCION CTIVIDDS VIDNCIS FCH D CUMPLIMINTO tender integralmente la matricula del plantel para ficientar el proceso de formación en sus principales indicadores Gestionar la realización de actividades tendientes a disminuir las situaciones de riesgo en los estudiantes. Difundir y promocionar el servicio social entre la población estudiantil y las comunidades e instituciones Crear de una red de egresados. structurar taller de capacitación dirigidos a Docentes para impartir las tutorías. Llevar a cabo Conferencias sobre temas de sexualidad, adicciones, autoestima. Desarrollar talleres de uso eficiente del tiempo y de hábitos de estudios a los alumnos. Promover un taller para evitar situaciones de riesgo con padres de familia Retomar el curso de armando el Reven Promover el uso de instrumentos de información adecuados a los jóvenes para mantenerlos al día. Listas de asistencia; productos alcanzados en el taller. Listas de cotejo y evaluaciones. Listas de asistencias, acuse de reconocimientos. Listas de asistencia; productos alcanzados en el taller. Listas de cotejo y evaluaciones. Convocatoria, listas de asistencia reconocimientos. Listas de asistencia, fotografías, curso. Página web del plantel, links y desarrollo de webquest. Julio 2014 bril- mayo- junio/2014 Febrero-julio Mayo 2014 gosto 2013 gosto 2014 Febrero-julio Creación de convocatoria Convocatoria publicada 30 de Junio de 2014 Curso de servicio social Lista de asistencia 1-4 julio 2014 Creación de acuerdos de Convenios de Colaboración, Febrero-julio colaboración con productores e instituciones del área de influencia para inserción de alumnos en prácticas profesionales. cartas de aceptación. gosto 2014 Creación de un directorio de seguimientos de egresados. Crear y generar líneas de empleo a egresados Usar plataformas virtuales para mantener contacto con egresados Directorio de seguimiento de egresados Convenios de colaboración, análisis situacional de trabajo, catálogo de servicios. Página de Facebook, twitter y portal conectados de la DGT. Febrero-julio Febrero-julio Febrero-julio 21014

18 PROGRMS D MJOR: CTGORÍ: ficiencia Terminal Y Seguimiento De gresados MT: umentar 3% de alumnos que se terminan sus estudios. LINS D CCION CTIVIDDS VIDNCIS FCH D CUMPLIMINTO Seguimiento sistemático de los estudiantes a partir de los datos de control escolar ficientar el programa de becas Integrar un proyecto que contenga las líneas de acción necesarias para ficientar los servicios que ofrece el plantel en el entorno. Identificación y atención de los jóvenes en riesgo Lista de jóvenes con índice de reprobación arriba del 25%. Ficha de atención tutorial. De acuerdo a las evaluaciones Bimestrales. Tutorías individualizadas Fichas de atención tutorial. Continuo. Tutorías de grupo Listas de asistencia Continuo. Identificar a los alumnos que Solicitud de beca Cada inicio de semestre no tengan ninguna beca y solicitar Gestionar la beca de transporte municipal signar las becas alimenticias Presentación del Catálogo de servicios a diversas instituciones locales Ciclo de conferencias impartidas por los docentes del plantel enfocadas al desarrollo comunitario Prestar asistencias técnicas y promover el día agronómico y ganadero Oficios de solicitud, reporte de gestión signación, carta de recibo. Continuo Continuo Catálogo de servicios Febrero julio 2014 Conferencias reconocimientos Lista de asistencias técnicas brindadas; invitaciones, orden del día, fotografías y reporte del evento y marzo 2014 Febrero julio 2014

19 PROGRMS D MJOR: CTGORÍ: Recursos Humanos Y ctividades De Desarrollo Y Formación MT: LINS D CCION CTIVIDDS VIDNCIS FCH D CUMPLIMINTO Mejorar las relaciones humanas laborales Curso de relaciones humanas Constancias, fotografías Julio 2014 Fortalecimiento de las actividades de trabajo en equipo Motivar a los docentes a incursionar a PROFORDMS Incentivar al personal administrativo a participar en el programa de productividad y eficiencia Taller de desarrollo humano Conferencia del clima laboral Curso llevado a cabo con recursos propios Realizar reunión de academia. Circular invitación a participar en la convocatoria Listas de asistencia Informe fotográfico Constancias, fotográfico informe gosto 2013 Julio 2014 Minuta de reunión, 22 agosto de 2013 cta de convocatoria. Convocatoria cta Noviembre 2013 Firma de enterados Dar a conocer el catálogo de cursos Circular Catalogo en línea

20 PROGRMS D MJOR: CTGORÍ: Recursos Materiales Del Plantel, quipamiento MT: Brindar el 100% del equipo para uso de los alumnos eficientemente. LINS D CCION CTIVIDDS VIDNCIS FCH D CUMPLIMINTO Mejorar las condiciones de la sala de cómputo Habilitación de cancelería para reforzar la seguridad del plantel ctualizar los software de las computadoras Gestionar el rango del ancho de banda del servicio de internet satelital Reparación y cambio de puertas Cambio de chapas Licencias de software adquirido Oficio de gestión Facturas, entrada almacén Febrero Julio 2014 Febrero Julio 2014 Mantenimiento de la red eléctrica Reparación de las ventanas Reparar el centro de carga Cambiar cableado Facturas, entrada almacén Febrero Julio 2014 Reforzar las instalaciones de los sanitarios Reparar contactos y apagadores Reparación del sistema de bombeo Reparación de los lavabos Facturas, entrada almacén Febrero Julio 2014 Desazolve del sistema de drenaje Servicio. Julio 2014

21 NOMBR Y CLV CONÓMIC DL PLNTL: cbta 164 Hermanos Flores Magón 30DT0011J LOCLIDD: Col. Nuevo Morelos CICLO: agosto 2013 julio 2014 MUNICIPIO: Jesús Carranza, Veracruz NOMBR DL DIRCTOR: ING. RFL MLDONDO LOPZ Categorías priorizadas MTS FCH D CUMPLIMINTO CUMPLID % D CUMPLIMINTO M1 M2 M1 M2 DSCRIPCIÓN D VNCS N L CUMPLIMINTO D L MT O N SU CSO, RZONS POR LS CULS NO S H CUMPLIDO O VNZDO VIDNCIS DSRCIÓN SCOLR RDUCIR L BNMDONO SCOLR N UN 10% PROMOVR BCS CONTR L BNDONO SCOLR, BCS SMS, Y DR SGUIMINTO BCS OPORTUNIDDS. JULIO 2014 NOVIMBR % 50% S HN HCHO RUNIONS D PLNCION STRTGIC, PR IMPLMNTR CON LOS LUMNOS Y PDRS D FMILI, L CJ D HRRMINTS CIONTR L BNDONO SCOLR. S H CPCITDO UN COMPÑRO DL PRSONL PR MNJR L PLTFORM RGISTRO D SISTNCI D RUNIONS CT DL COMITÈ D BNDONO SCOLR LUMNOS CON BCS D BNDONO SCOLR FICINCI TRMINL INCRMNTR L FICINCI TRMINL N UN 10 % JULIO % S IMPLMNTÒ L PROGRM D TUTORÌS S MNTUVO L PROGRM CONSTRUYT HORRIOS D CLSS Y LISTS D SISTNCIS CRCIMINTO D L MTRICUL PROBCIÓN PROMOVR Y DIFUNDIR L CRRR D TCNICO GROPCURIO N LS 22 SCUNDRIS DL R D INFLUNCI. INCRMNTR L PROBCIÓN N UN 10% MYO JULIO D 2014 GOSTO DICIMBR % 50% 30% 50% S HICIRON VRIS CTIVIDDS CON LS SCUNDRIS D L RGION. S HRN SPOTS D RDIO, CRTLS, TRIPTICOS INFORMTIVOS Y UN VIDO D PROMOCIÓN, DMS DL USO D RDS SOCILS. S IMPLMNTÒ UN PROGRM D LCTUR L DPRTMNTO CDÈMICO Y D COMPTNCIS RCB LS SCUNCIS D LOS DOCNTS. PRCTICS D CMPO, CPCITCION Y SISTNCI TCNIC. FOTOGRFIS, OFICIOS D COMISIÓN, STDISTICS D CMPO. HORRIO D CLSS Y LISTS D SISTNCI SCUNCIS DIDÀCTICS D LOS DOCNTS.

22 INCRMNTR L UTILIZCIÓN D SCUNCIS DIDCTICS N LOS DOCNTS N UN 20% INCRMNTR L PROBCIÓN N UN 10% JULIO % S IMPLMNTÒ L PROGRM D TUTORÌS S MNTUVO L PROGRM CONSTRUYT HORRIOS D CLSS Y LISTS D SISTNCIS PROMOCIÓN INCRMNTR L UTILIZCIÓN D SCUNCIS DIDCTICS N LOS DOCNTS N UN 80% 50% L TOTL D LS SCUNCIS DIDCTICS D CURDO L RIMS. CIRCULRS Y SCUNCIS DIDÀCTICS PDRS D FMILI QU SISTN RUNIONS PROMOVR L SISTNCI DL 85 %D LOS PDRS D FMILI N PRTICIPCIÓN D CTIVIDDS SCOLRS PRTINNTS GOSTO/2013 JULIO % 50% SISTNCI TOTL D LOS PDRS LS RUNIONS. SISTNCI LS CTIVIDDS PROGRMDS PR SUS HIJOS. LIST D SISTNCI CT D CURDOS UTILIZCIÓN D L PCIDD FÍSIC INSTLD INGRSR 70 LUMNOS POR CICLO SCOLR DURNT LOS PRÓIMOS TRS ÑOS. JULIO % S LOGRÒ L INBRSO D 90 LUMNOS PR ST CICLO SCOLR. RDIS DL CICLO SCOLR DSRROLLR UN PROGRM D PROMOCIÓN PRMNNT D LOS SRVICIOS DUCTIVOS D NUSTRO PLNTL. DICIMBR % S RLIZÒ L PROGRM D PROMOCIÒN PRMNNT. PROGRM D PROMOCIÒN PRMNNT INGRSR L SNB NIVL IV RGULRIZR L 10% L TNNCI D L TIRR DL PLNTL ICRMNTR N UN 25% LOS DOCNTS INSCRITOS L PROFORDMS JULIO 2014 DICIMBR % 100% S H TNIDO PROBLMS CON L FORMTO DL PLNO QU IG S H RLIZDO CONCINTIZCIÒN CON LOS DOCNTS. PLNOS RLIZDOS Y CORROS LCTRÒNICOS NVIDOS CRTS D CPTCIÒN L PROFORDMS * Las abreviaturas M1 y M2 refieren a los momentos en los que el director determine la revisión al avance de las acciones establecidas en el PMC.

23 PROGRMS D MJOR CICLO SCOLR Denominación del programa: PROGRM CONTR L BNDONO SCOLR. Objetivo General. PRVNIR Y VITR L BNDONO SCOLR, UTILIZNDO L CJ D HRRMINTS CONTR L BNDONO SCOLR Y PLICR LS TRS DIMNSIONS D INTRVNCIÓN L JCUTRLO. LINS D MTS UNIDD CRONOGRM RSPONSBLS FCH CCION D MDID S O N D F M M J J Seguimiento sistemático de los estudiantes a partir de los datos de control escolar Identificación y atención de los jóvenes en riesgo 100% SUBDIRCCION CDMIC DPTO. CDMICO Y D COMP. DPRTMNTO D SRVICIOS SCOLRS CONSJO TCNICO CD. VLUCIONS BIMSTRLS Integrar expedientes individuales del programa de tutoría. Reuniones mensuales con padres de familia de alumnos en riesgo de abandono escolar. l 100% de los alumnos tutorados deben tener expediente completo por parte de su tutor académico tención del alumno y del padre de familia expediente reunión SUBDIRCCION CDMIC TUTOR CDMICO CONSJO TCNICO CDMICO COMITÉ D BCS CONTR L BNDONO SUBDIRCCION CDMIC DPRTMNTO D SRVICIOS SCOLRS 19 D GOSTO D D FBRRO D 2014 TODO L CICLO SCOLR Selección de prospectos becarios a favor Utilización de las becas disponibles contra el abandono escolar: económicas y alimenticias. becas x x x x x x x x x x x x DPRTMNTO D RCURSOS MTRILS Y SRVICIOS SUBDIRCCION CDMIC TUTOR CDMICO CONSJO TCNICO CDMICO COMITÉ D BCS CONTR L BNDONO TODO L CICLO SCOLR

24 Ciclo scolar PROGRM CONTR L BNDONO SCOLR STRTGI S CCIONS UNIDD D MDID MTS CRONOGRM F M M J J S O N D ORGNIZCI ÓN RCURSOS Organizar talleres dirigidos a padres structurar taller de capacitación dirigidos a Docentes para impartir las tutorías. 1 Talleres 1 Taller Que el 75% de los padres participen en los talleres. Que el 100% de los docentes se capaciten. x x x x x Por parte del plantel. Por parte del plantel Cuota voluntaria. Cañón, Lap top, rotafolios, plumones. laborar un plan de acción que fomente el desarrollo integral de los estudiantes a través de las tutorías. Llevar a cabo Conferencias sobre temas de sexualidad, adicciones, autoestima. Desarrollar talleres de uso eficiente del tiempo y de hábitos de estudios. Integrar expedientes individuales del programa de tutoría. Que cada estudiante tenga acceso a la memoria virtual OV Llevar a cabo la feria de las profesiones en la Institución. 3 Conferencias. Taller xpedientes integrados. Socializar el material vento realizado Que el 100% de los alumnos participen en las conferencias. Que el 100% de los alumnos participen en el taller. Que el 100% de los estudiantes tengan su expediente integrado Que los 30 equipos de cómputo tengan instalado el software OV. Convocar a las instituciones educativas del Nivel Superior a participar. x x x x x x x Gestión del plantel con Instituciones del entorno. Por tutores. Comité ConstruyeT Comité ConstruyeT Las instalaciones, equipo de sonido, cañón. Fotocopias, equipos de sonido. quipos de cómputo y Software. Oficios de invitación a los planteles.

25 Ciclo scolar DNOMINCIÓN DL PROGRM: Indicadores globales OBJTIVO GNRL: lograr incrementar los indicadores de ficiencia Terminal, Índice de probación y Promoción scolar, matricula del plantel mediante un programa de atención integral que favorezca este proceso. STRTGIS CCIONS Identificar los estudiantes con problemas que afecten su desempeño y motivación y apoyarlos de manera eficiente UNIDD D MDID Diagnóstico realizado MTS N F B M R B R CRONOGRM M Y J U N 1 diagnostico J U L G O S P O C T N O V D I C ORGNIZCIÓN Subdirección académica, depto. de desarrollo académico, servicios escolares y planeación. RCURSOS Recursos humanos tender integralmente la matricula del plantel para ficientar el proceso de formación en sus principales indicadores. tención con tutorías personalizadas Involucrar a padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes Tutorías efectuadas Reuniones con padres de familia 100 % de estudiantes detectados. 4 reuniones Toda el área académica, planeación y consejo académico Todo el personal Recursos humanos Recursos humanos Gestionar la realización de actividades tendientes a disminuir las situaciones de riesgo en los estudiantes. Gestión realizada 6 gestiones Tutores y grupos de alumnos. Recursos humanos y tiempo.

26 Ciclo scolar Denominación del programa: ctualización del Personal Docente Objetivo General. Impulsar la Capacitación Y ctualización de los Docentes para consolidar la Calidad de Los Servicios ducativos y desarrollar las competencias docentes requeridas para ampliar las Competencias de los studiantes, favoreciendo su perfil de egreso y facilitando su Inserción en la Sociedad. STRTGIS CCIONS UNIDD D MDID MTS N F B M R B R CRONOGRM M Y J U N J U L G O S P O C T N O V D I C ORGNIZCIÓN RCURSOS Realizar un diagnóstico del estado actual de los docentes Diagnostic o Realizado 1 diagnosti co obtenido. 1 Docentes Depto. Desarrollo cadémico Subdirección cadémica Rrec. Humanos Rec. Materiales Rec. Financieros laborar un plan de capacitación y actualización docente continuo que permita elevar la calidad educativa Incorporar al 80% de los docentes en los cursos que se generen de manera institucional ofertados por la SMS.(profordems) Docentes participan do. 8 docentes capacitad os x Docentes Depto. Desarrollo cadémico Subdirección cadémica Rrec. Humanos Rec. Materiales Rec. Financieros Realizar un taller para analizar las competencias docentes. Taller efectuado 1 taller de 40 hrs. x Docentes Depto. Desarrollo cadémico Subdirección cadémica Rec. Humanos Rec. Materiales Rec. Financieros

27 Ciclo scolar Denominación del programa: Participación de Docentes en Planeación Curricular Objetivo General. Lograr que toda la planta docente participe en la organización y planeación curricular del centro de trabajo STRTGIS CCIONS UNIDD D MDID MTS N F B M R B R CRONOGRM M Y J U N J U L G O S P O C T N O V D I C ORGNIZCIÓN RCURSOS Implementa un programa para que todos los docentes participen en la planeación curricular nalizar las necesidades prioritarias del currículo en función del contexto. Integrar un plan de acción para incidir en las necesidades detectadas. Socializar el plan y definir la participación de los docentes. nálisis realizado 1 Plan integrado. Reunión realizada Docentes Depto. Desarrollo cadémico Subdirección cadémica Docentes Depto. Desarrollo cadémico Subdirección cadémica Docentes Depto. Desarrollo cadémico Subdirección cadémica Rec. Humanos Rec. Materiales Rec. Financieros Rec. Humanos Rec. Materiales Rec. Financieros Rec. Humanos Rec. Materiales Rec. Financieros

28 Ciclo scolar DNOMINCIÓN DL PROGRM: lumnos por Computadora con cceso a Internet OBJTIVO GNRL. Lograr incrementar el número de equipos de cómputo existentes en el plantel de 16 a 34, para así poder brindar un servicio adecuado a los estudiantes del plantel y áreas administrativas, reduciendo el Nº de estudiantes por computadora con acceso a internet a cuando menos a STRTGIS Realizar las gestiones necesarias para la adquisición de nuevos equipos de computo CCIONS Gestionar la adquisición de 3 computadoras con el gobierno del estado Gestionar la adquisición de 2 computadoras con el gobierno municipal Gestionar la adquisición de 10 computadoras con la sociedad de padres de familia o particulares. Identificar físicamente las computadoras de uso exclusivo de los estudiantes UNIDD D MDID Gestión realizada Gestión realizada Gestión realizada identificadore s MTS N F B M R B R CRONOGRM M Y J U N J U L 2 x x G O 2 x x 10 x 34 S P O C T N O V D I C ORGNIZCIÓN Director Subdirector dmtvo. Dptos. de Rec. Materiales y de Rec. Financieros Director Subdirector dmtvo. Dptos. de Rec. Materiales y de Rec. Financieros Director Subdirector dmtvo. Dptos. de Rec. Materiales y de Rec. Financieros Rec. Materiales. RCURSOS Gobierno del estado municipio Recursos de los padres de familia Rec. Materiales.

29 PROBCIÓN DL PMC Y PRSONL PRTICIPNT Personal Que Participo n l Plan De Mejora Continua Nombre Completo Cargo Firma RFL MLDONDO LOPZ DIRCTOR JIRO MOLIN LZRO SUBDIRCTOR TCNICO MIGUL D JSUS RYS OROZCO SUBDIRCTOR DMINISTRTIVO PDRO SOTO SVRO DPTO D PLNCION VIML VRGS HRNNDZ DPTO D CTULIZCIÓN DOCNT MRI VICTORI RMIRZ RUIZ DPTO D RCURSOS HUMNOS MRI NTONIT GRCÍ LOCTZIN DPTO D RC. FINNCIROS RFL LR SNTIGO DPTO D RC. MT. Y SRV. RFL PDILL PTRON DPTO D PRODUCCION INVST. NO GUZMN CORODOV DPTO D VINCULCIÓN MRI DL CRMNLON Y PULINO DPTO D SRVICIOS SCOLRS ISBL CCILI MNDOZ HRNNDZ DPTO CDMICO Y D COMPTNCIS CNDIDO OSORIO OSORIO OFICIN DL SCTOR GRICOL JSUS MRCLINO LCNTR ZTRIN OFICIN D PROMOCION Y DIFUSION FRMIN FRNNDZ Y DOMINGUZ DOCNT Control de revisiones Nombre completo Cargo Firma Fecha de revisión probó el PMJ Nombre y firma

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN El Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias se define como un programa educativo de nivel medio superior, con un enfoque formativo basado en competencias, centrado

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 CATEGORÍA DE LA PRÁCTICA 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 4 BENEFICIOS EVIDENTES OBTENIDOS 9 CONCLUSIONES

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 165 Edo. de México, 5 de Noviembre del 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

Semestre Agosto/2012-Enero/2013 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 120 Emiliano Zapata Salazar Proyecto: Plan Institucional de Tutorías Semestre - Objetivo: Elevar la calidad de la Educación Media Superior

Más detalles

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal 4.4.2 1 de 6 I. OBJETIVO Establece los lineamientos para la toma de conciencia, formación y educación de las personas involucradas en los aspectos ambientales identificados en los Sistemas de Gestión,

Más detalles

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Normas Escolares para Docentes RIEMS 2013 Normas Escolares para Docentes RIEMS Integra las obligaciones y responsabilidades del personal docente conforme al perfil del acuerdo 447. Dirección Académica 01/09/2013 2 Normas Escolares para Docentes

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 IMPORTANCIA DE LA AUTOEVALUACION La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad y con la sociedad. La auto-evaluación nos permite conocernos,

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 6.2.2 Página 1 de 6 1. Propósito Proporcionar formación y actualización docente y profesional a los profesores que laboran en el Instituto Tecnológico, que permita la

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1 Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto 1 Características del modelo alemán de formación dual 1.! Consenso acerca de la idoneidad del lugar de trabajo para la formación de los jóvenes.

Más detalles

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B OFERTA DE PROYECTOS 2014-B Qué es la Cartera de Proyectos? La Cartera de Proyectos es una estrategia de colaboración que acerca a las instituciones públicas o privadas, preocupadas por desarrollar proyectos

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Oportunidades en el sector automotriz 2. Competencias

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES LINEMIENTOS PR L ORGNIZCIÓN Y EL FUNCIONMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLRES En el ciclo escolar 2013-2014, es menester restituir a los CTE, además de formalizar su organización y funcionamiento, con

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH CAPÍTULO I: LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA MOVILIDAD ACADÉMICA (Artículo 87 Artículo 100) Artículo 87. La Movilidad académica es un

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, FIME, UANL Contenido Introducción.... 3 Especialización.... 3 Maestrías:...

Más detalles

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica Prioridades de la Educación Básica SEP PROSEDU 2007-2012 AFSEDF DGOSE DEE Enfrenta el reto de fortalecer los procesos

Más detalles

Dr. Roberto Soto Ortiz

Dr. Roberto Soto Ortiz UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Instituto de Ciencias Agrícolas Tercer Informe de Actividades Dr. Roberto Soto Ortiz Ejido Nuevo León, Mexicali, BC., Junio 16, 2016 Son obligaciones de los Directores

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS) PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA METAS CORTO PLAZO (1 AÑO) Impartir al menos 1 curso con valor curricular dirigido a alumnos egresados para el desarrollo de habilidades creativas, desarrollo

Más detalles

Formación Técnica de Nivel Superior

Formación Técnica de Nivel Superior Formación Técnica de Nivel Superior EJES ORIENTADORES DE POLÍTICAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR: 1. PROMOCIÓN DE LA CALIDAD. 2. FOMENTO A LA EQUIDAD. INSTRUMENTOS Y LÍNEAS DE

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 I. Datos Generales Nombre de la Institución: CEB Juan Ramón Molina Comunidad: Municipio: Departamento: Nivel Educativo: Las Pilas Chinacla La Paz Centro de Educación Básica Año:

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: Naturaleza única QUÉ ES EL FONDO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -FODESEP ENTIDAD DE: Mixta Sin ánimo de Lucro Descentralizada por servicios Vinculada

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO IV.1.2.5.- Fortalecer el programa de becas para incrementar las oportunidades de acceso, permanencia y terminación oportuna de alumnos en situación adversa así como apoyar a estudiantes con Sobresaliente

Más detalles

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN 1. Procedimiento para sistematizar las acciones encaminadas a la atención e impartición de los cursos

Más detalles

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014 Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014 NOMBRE DEL PROYECTO: Anotar el nombre genérico de las necesidades que se proponen atender y el

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00 PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES 2016 50-CRH-P01-F01/REV.00 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 03 MISIÓN Y VISIÓN 04 OBJETIVOS GENERALES 05 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 05 METAS 06 ESTRATEGIAS 06 ACCIONES

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO. UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL FOMENTO EDUCATIVO, CULTURAL Y DEPORTIVO. DECRETO NÚMERO DOS. QUE CONTIENE EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES HIDALGO. ARTÍCULO

Más detalles

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-047-2002/ Resolución DG-252-2010/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Coordinación, asignación, supervisión

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto PLANES DE MEJORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria Ingeniería Convocatoria

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual 2014 1 Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual El Programa Operativo Anual es un instrumento de planeación a corto plazo que nos permite

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ La trayectoria histórica del Colegio Nuestra Señora de la Paz, empieza con el Colegio Nuestra Señora del Socorro. El Colegio Nuestra Señora del Socorro,

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora La autonomía escolar y la Ruta de Mejora Autonomía de gestión escolar Capacidad de la escuela de educación básica para mejorar el servicio educativo que ofrece. Secretaría de Educación Pública (07 de marzo

Más detalles

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Página 2 Como se pudo

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA ORGANIGRAMA DE LA SECRETARÍA DE VINCULACIÓN SECRETARIO DIRECTOR DE ARTE Y CULTURA DIRECTOR DE SERVICIOS COMUNITARIOS ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES SECRETARIO

Más detalles

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Educación y Nuevas Tecnologías. Tareas de Indagación Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Dirección: Ignacio Garnica Dovala

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS 2012-2020 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑES

Más detalles

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente. 7.4.1; ISO 14001:2 4.4.1, 4.4.2 Página 1 de 8 1. Propósito Promover la capacitación, formación, entrenamiento y/o actualización del personal de los Institutos Tecnológicos Descentralizados con el fin de

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. Estimado amigo. En 1989, tuve la oportunidad de participar en los primeros años de vida del Instituto de Administración Pública del Estado

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES Objetivo General Meta a diciembre de 2015 Estrategias Actividades 1. Fortalecer estratégicamente la planeación, ejecución y evaluación

Más detalles

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía Rectoría Zona Sur Numeralia 1 A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores Rectoría Zona Sur Numeralia general 1,150 participantes (alumnos, profesores e invitados especiales) 17 trabajos y experiencias presentadas

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROYECTO: HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROPUESTA PARA PRESENTAR AL CONSOLIDACIÓN PARA PRESENTAR AL FONDO CONSOLIDACIÓN

Más detalles

Programa de Proyectos Productivos Sustentables del COBAEV

Programa de Proyectos Productivos Sustentables del COBAEV Programa de Proyectos Productivos Sustentables del COBAEV Objetivo General Promover la participación de los alumnos del COBAEV, mediante el desarrollo de Proyectos Productivos Sustentables con factibilidad

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Lineamientos Generales El Programa Institucional de Tutorías (PIT) es uno de los programas prioritarios contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005, teniendo

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES 1. INTRODUCCIÓN La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) dispone de un Sistema de Garantía

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP MUNICIPIOS 18 de MAYO LAS PIEDRAS DEPARTAMENTO DE CANELONES Las propuestas

Más detalles