CRITERIOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE ÓPTIMOS DE EDIFICIOS CON DISIPADORES DE ENERGÍA. Dante Campos 1 y Luis Esteva 2 RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRITERIOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE ÓPTIMOS DE EDIFICIOS CON DISIPADORES DE ENERGÍA. Dante Campos 1 y Luis Esteva 2 RESUMEN"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. CRITERIOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE ÓPTIMOS DE EDIFICIOS CON DISIPADORES DE ENERGÍA 0 Dante Campos y Luis Esteva RESUMEN En este trabajo se presentan criterios para el análisis y diseño de edificios con disipadores de energía histeréticos. Se muestra el análisis de la influencia que tienen un grupo de parámetros sobre la respuesta sísmica del sistema, lo que permite realizar una selección de los parámetros más adecuados. Se muestra una metodología para lograr la confiabilidad óptima de la estructura y se incluye un algoritmo en donde se aplica un tratamiento híbrido para estimar costos esperados de daño para estructuras sujetas a series aleatorias de temblores. ABSTRACT This paper present a criteria for the analysis and design of buildings with energy hysteric dissipators. It is show the analysis of the influence that has a group of parameters on the seismic response of the system, which allows to make a selection of the suitable parameters. It is show methodology to obtain the optimal reliability of the structure and an algorithm is included in where a hybrid treatment is applied to evaluate the expected costs of damage for structures subjected to random series of earthquakes. INTRODUCCIÓN Con este trabajo se pretende cubrir algunos vacíos presentes en el conocimiento del análisis y diseño de edificios compuestos por marcos convencionales de concreto reforzado (MC) y elementos disipadores de energía (EDES) a partir del estudio probabilísta de un grupo de parámetros que influyen en la respuesta sísmica y considerando un criterio de optimación que incluye el análisis costo-beneficio a largo plazo, y proponer bases para criterios de diseño sismo-resistente de este tipo de estructuras. De acuerdo a las tendencias actuales de diseño se propone un diseño óptimo por desempeño mediante el empleo de ductilidades tolerables. El diseño involucra a un grupo de aquellos parámetros que influyen significativamente sobre el comportamiento de estos sistemas. El estudio se realiza sobre un grupo de edificios regulares de mediana altura como la mayoría de la Ciudad de México, ubicados sobre la zona de suelo blando. El grupo de edificios está conformado por varios tipos de marcos definidos por los valores que toman los parámetros de diseño. Cada tipo de marco está representado por una muestra de al menos 0 realizaciones con características simuladas mediante el método de Monte Carlo. Las respuestas sísmicas calculadas con el DRAIN D (Kanaan y Powell, ; Powell, y ), son evaluadas mediante el empleo de dos etapas de análisis útiles en la toma de decisiones para determinar el mejor diseño, el óptimo. En la primera etapa, se analiza la repuesta de cada estructura debido a la acción de un temblor considerado severo, se utiliza una serie de temblores simulados equivalentes al registrado en la estación SCT, componente EW, del de septiembre de. Este análisis es útil para determinar los tipos de marcos, o valores de los parámetros de diseño, no convenientes. Instituto Mexicano del Petróleo. Eje Central Lázaro Cárdenas No., Gustavo A. Madero. 00, México DF. México, Teléfono: () 00 ; fax: () 00-; dcampos@imp.mx Investigador Emérito, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Apdo , México DF, fax ( ) ; lesm@pumas.iingen.unam.mx

2 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 00 0 Con la finalidad es evaluar el daño acumulado y las confiabilidades se establece una segunda etapa de análisis en donde se aplican varias historias de temblores a cada marco seleccionado en la primera parte. Posteriormente para considerar los costos de mantenimiento, reparación y de consecuencias de los daños, durante el intervalo de estudio a largo plazo se presentan los correspondientes criterios y algoritmos. Finalmente se presenta un método híbrido para estimar costos esperados de daños en estructuras sujetas a series aleatorias de temblores con la finalidad de salvar las limitaciones derivadas de las excesivas dimensiones que se requieren simular, y se proporcionan recomendaciones para el diseño de estas construcciones. Aunque en este estudio se emplearon disipadores tipo U, los resultados obtenidos pueden hacerse extensivos directamente a otros tipos de disipadores histeréticos. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS MC CON EDES La metodología empleada para el diseño de los MC con EDES, desarrollado por Campos y Esteva (b y ), basado en considerar ductilidades tolerables, permite manejar los valores de los diferentes parámetros de diseño y las relaciones entre ellos en todas las fases del análisis y diseño. Este diseño está de acuerdo y se complementa con las normas mexicanas vigentes (Departamento del Distrito Federal,,, ). Las variables de diseño consideradas más importantes (Campos y Esteva, b y ), llamadas variables de control porque afectan directamente el comportamiento de los edificios dotados con EDES, son: a) La relación, r k = k d / k, entre la rigidez lateral del elemento disipador de energía, k d, y la rigidez total, k, en cada entrepiso del edificio. Esta relación puede variar en la altura del edificio. b) La relación, ψ = δ yd / δ yc, entre el desplazamiento de fluencia del disipador, δ yd, y el desplazamiento de fluencia del MC, δ yc, de cada entrepiso. También es importante su variación en la altura del edificio. Figura Espectros de diseño. c) El factor de ductilidad, µ, correspondiente al espectro de seudoaceleraciones inelástico del temblor de diseño empleado. En la figura se presentan los espectros de diseño promedio y normalizados con respecto a la intensidad espectral I, para un amortiguamiento de ξ=0.0, del acelerograma registrado en el estacionamiento de la SCT, componente EW, del de septiembre de, para una familia de acelerogramas con propiedades estadísticas similares a dicho registro (Campos y Esteva, b y ), en donde Sa( T, ξ ) es la ordenada espectral de aceleraciones correspondiente al periodo T. d) La política de mantenimiento y reparación del MC, y de mantenimiento y reemplazo de los EDES. 0

3 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 0 I = T π 0 T Sa( T, ξ ) dt MODELOS DE COMPORTAMIENTO Para los elementos de concreto reforzado, vigas y columnas, se empleo el modelo histerético y de daños desarrollado por Campos y Esteva (a), en donde se maneja la degradación de la resistencia y rigidez del elemento y se emplea un índice de daño que indica el deterioro de las zonas donde se desarrollan las articulaciones plásticas. Por otro lado, en general, los EDES se instalan como elementos externos al MC, y se unen a éste mediante elementos rigidizantes que trabajan en tensión o compresión. Es frecuente colocarlos en contravientos dentro de entrepisos (Fig. ). La condición de falla de tales dispositivos puede ser determinada mediante ensayes en laboratorio. Diversos dispositivos han sido propuestos y estudiados para su posible empleo en el diseño sismo-resistente. Aquí se emplea el disipador tipo U, cuyas características de comportamiento han sido estudiadas por Aguirre y Sánchez (). Con base en tales estudios se adopta una curva de fatiga y una relación fuerza vs desplazamiento bílineal para representar su comportamiento histerético, con una relación entre la segunda pendiente y la rigidez inicial del disipador igual a 0.0. La curva de fatiga (ec. ), deformación normalizada (ε i), la relación entre la i-ésima amplitud y la amplitud a la falla, vs número de ciclos a la falla (N i ) adoptada aquí es la siguiente: N i = exp 0.0 { 0. ( - ) } ε () El nivel de deterioro del EDE, hasta el n-ésimo ciclo de vibrar, esta dado por el índice de fatiga i n fd = () N i i= que alcanza la unidad para la condición de falla del EDE. En adelante f d será llamado índice de daño del EDE. INDICE DE DAÑO GLOBAL Y CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL Es conveniente presentar un indicador que esté relacionado con la reducción de la confiabilidad de la estructura, como base para decidir sobre el momento para reparar. Se emplea el índice de daño global para la estructura, =Max{i; i=,..., n}; donde i indica la degradación de la rigidez lateral del i-ésimo entrepiso. Sean k i y k fi las rigideces laterales tangente inicial y secante del entrepiso i para la máxima amplitud de la deformación de entrepiso durante el movimiento. Se define D ki ki - k = ki fi, 0 Dki () La probabilidad de falla de la estructura bajo la acción de un sismo dado será igual a la probabilidad de que el máximo valor de i,, sea mayor o igual a. es un número que puede variar entre 0 y, y su función de densidad de probabilidades es de la forma mostrada en la figura. En ella se observan dos concentraciones de probabilidad: p 0 es la probabilidad de que el daño sea nulo y p es la probabilidad de que el daño sea total (colapso). Se debe satisfacer la condición ( d ) dd f p 0 = p D () Se supone que se tiene otra variable, Q, que puede variar entre - e, y que se relaciona con de la siguiente manera:

4 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 00 D D D k k k = 0 si Q 0; = Q si 0 < Q < ; = si Q 0 Esto implica lo siguiente, en donde F Q (u)=p [ Q u ] f Dk ( d) = f Figura Distribución de. Q ( d) p 0 = F Q para (0) p = F () Q 0 < D = Q < La falla se presenta si Q>. A fin de poder determinar el índice de seguridad, es necesario obtener una expresión para el margen de seguridad Z, tal que la falla está dada por la condición Z<0. Esto se logra haciendo Z=-Q. Entonces, la condición de Q> corresponde a la condición Z<0. Designando por m Q, m Z, σ Q y σ Z a las medias y desviaciones estándar de Q y Z, respectivamente, el índice de seguridad (β) está dado como sigue, en donde m = y: Z m Q m Z β = () σ Z Tabla Características de los marcos estudiados TIPO NIVELES CON EDES PERIODO (s) r k ψ µ FS a Ninguno b Todos c Todos d Todos e Todos f Todos g Cuatro h Cuatro i Cuatro MODELOS ESTUDIADOS El grupo de estructuras por estudiar está constituido por marcos planos de catorce niveles y dos crujías, con altura de entrepiso de tres metros, a excepción de la planta baja que mide. metros, y ancho de crujía de.0;

5 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 0 los EDES estarán colocados en serie con elementos de contraviento (ver Fig. ). Se considera que estas construcciones están ubicadas en la zona del lago de la Ciudad de México. Se estudiaron ocho MC con EDES y un marco convencional sin tales dispositivos que sirve como sistema de referencia. En la tabla se presentan los valores de las variables de control tipo. En una primera etapa se estudió la influencia de diversas variables de control en el comportamiento estructural ante temblores de intensidad elevada. En este caso se emplearon acelerogramas simulados con propiedades equivalentes (Alamilla ) a las del temblor registrado en el estacionamiento de la SCT, componente EW, del de septiembre de. Al final se seleccionan los marcos con mejor desempeño para emplearlos, posteriormente, en el estudio sobre la solución más económica a largo plazo. Figura Configuración de los marcos. ANALISIS DE RESPUESTAS ANTE TEMBLORES DE INTENSIDADES DADAS Con la finalidad de determinar la influencia de los diferentes parámetros empleados en el diseño sobre la respuesta sísmica, y de seleccionar los marcos con mejor desempeño para estudiarlos en una segunda etapa, se agrupan algunas estructuras en series de análisis. En cada serie se varía un parámetro mientras los otros permanecen constantes. Un análisis detallado sobre la influencia de la variación de las diferentes variables de control se presentan en Campos y Esteva (). La incertidumbre asociada con las propiedades de los sistemas estructurales se toma en cuenta empleando el método de Monte Carlo. Se emplea una muestra de 0 realizaciones estocásticas para cada tipo de marco (ver figura y tabla ), y para cada realización se aplica un temblor simulado equivalente al temblor mencionado arriba. Esto significa que se manejan un total de 0 análisis y 0 temblores simulados. Los resultados de esta etapa están representados por las figuras y. Conclusiones y recomendaciones de los análisis de respuesta ante temblores de intensidades dadas Los resultados mostrados inducen a las siguientes conclusiones: a) Para las variables de diseño utilizadas, los sistemas combinados (MC+EDES) tienen mejor respuesta que el sistema sin disipadores. Esto significa que si se diseñan dos sistemas con la misma fuerza cortante, uno con disipadores y otro sin ellos, el sistema con disipadores sufrirá menos daño que el sistema sin disipadores. En otras palabras, para lograr daños equivalentes, el sistema sin disipadores debe ser diseñado para una fuerza cortante mayor. b) Los MC correspondientes a µ=, y ψ=0., muestran mejor respuesta que el sistema sin EDES. Es apreciable la diferencia, principalmente cuando se emplea r k =0.

6 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 00 0 c) Los sistemas con EDES diseñados con µ= presentan un comportamiento adecuado y mejoran notoriamente cuando se emplea ψ=.0. d) Dos buenas alternativas de diseño, para sistemas con EDES, corresponden al empleo de las variables µ=, ψ=0., y r k =0., que caracterizan al sistema d, y de µ=, ψ=.0, y r k =0., correspondientes al sistema f. Entre estos dos, el sistema f presenta un mejor comportamiento. Además, si consideramos sistemas con piso blando, se debe tomar en cuenta la alternativa correspondiente al sistema i. Se recomienda principalmente el uso de los parámetros empleados para d y f. e) Se recomienda trabajar con los sistemas d, f y i en la segunda etapa, para evaluar el comportamiento y los costos a largo plazo, para decidir sobre las variables de control que generen sistemas que mejor cumplan con los requisitos de seguridad y economía a largo plazo. Figura Promedio del índice de daño por entrepiso para cada tipo de marco. Figura Promedio de la demanda de ductilidad por entrepiso para cada tipo de marco. COSTOS ESPERADOS DE DAÑOS, MANTENIMIENTO Y REPARACION En esta etapa se realiza el estudio de las respuestas sísmicas a largo plazo y se consideran los costos totales, con la finalidad de decidir sobre los valores más recomendables de las variables de control. Se estudian los marcos seleccionados en la primera etapa: el marco tipo d, el tipo f y el tipo i, adicionalmente al marco tipo a, que sirve de referencia. Cada marco es representado por realizaciones; cada realización es sometida a una historia de temblores diferente, que abarca un intervalo de 00 años. Esto significa emplear historias, generadas con el método de Monte Carlo empleando las ecuaciones y, y que resultaron tener,,, y temblores, respectivamente, tal como se aprecia en la tabla. Cada intensidad encontrada representa la aceleración espectral máxima que corresponde a un acelerograma simulado (Alamilla, ). MODELO DE SISMICIDAD PARA LA ZONA III DEL DISTRITO FEDERAL El valor esperado de la tasa de ocurrencia de sismos con intensidades mayores o iguales a un valor y dado, puede ser expresado por una función de la forma -r ν(y)= K y [ - (y/ y ν(y)= 0 M ε ) ], para y y para y y M M () A partir de las curvas de tasa de excedencia de intensidades presentadas en Esteva et al () se ajustaron los parámetros r, K y ε de la ecuación presentada. Para la aceleración espectral máxima en el terreno blando del D.F., r=.0, K=., ε=0., y M =00 gals. Si a y 0, intensidad mínima que debe considerarse para el análisis de daños, le corresponde la tasa de excedencia media ν 0, la f.d.p. de las intensidades es

7 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 0 f Y (y)= rk ν 0 y -r- ( ε - r)k + y ν 0 ε M ε -r- y, y y M () Se considera que la ocurrencia de eventos significativos tiene lugar según un proceso de Poisson, esto significa que la función de densidad de probabilidades, del tiempo T desde que comienzan las observaciones hasta el primer evento y del intervalo T entre la ocurrencia de dos eventos sucesivos, es: f T (t)= f T -ν 0t (t)= ν 0 e () ACUMULACIÓN DE DAÑO SIN CONSIDERAR ACCIONES DE MANTENIMIENTO O REPARACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS Inicialmente no se ha considerado el mantenimiento de las estructuras seleccionadas, a fin de observar las tendencias del comportamiento a largo plazo. Las respuestas para este caso son mostradas en las Figs.. (marco a), (marco d), (marco f), y (marco i), que muestran los valores alcanzados por. En las figuras se aprecia la superioridad de los marcos con disipadores en todos los entrepisos (marcos d y f). Esto reafirma lo observado anteriormente para el caso de los análisis de marcos ante temblores de intensidades dadas. Se aprecia, además, que los marcos d y f tienen comportamiento similar; lo mismo sucede con los marcos a e i. Estos resultados dejan de manifiesto la importancia de realizar estudios de optimación que tengan en cuenta costos iniciales y de mantenimiento, reparación y consecuencias de fallas de los sistemas involucrados, como base para formular recomendaciones prácticas. Tabla Historias de sismos en 00 años para la zona del lago. Estación SCT. La intensidad corresponde a la máxima aceleración espectral ( ξ = 0. 0 ) HISTORIA DE TEMBLORES NO. REGISTRO INTENSIDAD (cm/s ) TIEMPO (años)... Historia no Historia no Historia no Historia no Historia no

8 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México Marco a - Historia Marco a - Historia Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a 0 Marco d - Historia Marco d - Historia Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo b Marco a - Historia Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Marco d - H is to ria Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b 0 Sismo c Sismo c Sismo c Sismo c Sismo c Sismo c Sismo c Sismo c Marco d - Historia 0 0 Marco a - Historia Marco a - Historia Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo e Sismo e Sismo e Sismo e Sismo e Marco d - Historia Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo e Sismo e Sismo e Sismo e Sismo e Figura Marcos tipo a. Figura Marcos tipo d

9 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 0 0 Marco f - Historia Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a 0 Marco i - Historia Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Sismo a Marco f - Historia Marco i - Historia Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b Sismo b 0 Marco f - Historia Marco f - Historia Sismo c Sismo c Sismo c Sismo c 0 Marco i - Historia Marco i - Historia Sismo c Sismo c Sismo c Sismo c 0 Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d 0 Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Sismo d Marco f - Historia Sismo e Sismo e Sismo e Sismo e Sismo e Marco i - Historia Sismo e Sismo e Sismo e Sismo e Sismo e Figura Marcos tipo f Figura Marcos tipo i

10 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 00 VALORES PRESENTES DE COSTOS ESPERADOS 0 Si el daño acumulado en la estructura llega a cierto nivel, de manera que la probabilidad de fallar ante un nuevo evento sísmico resulta muy alta, entonces la estructura debe ser reparada. Una política de mantenimiento dada definirá también cuándo reparar. Esto significa que el sistema en estudio será reparado después de la acción de cierto sismo, si el nivel de daño acumulado lo hace necesario. Si los costos de reparación, L i, están asociados a los tiempos de ocurrencia, T i, i=,..., de los sismos que afectan a la estructura, donde L i incluye consecuencias de daños o fallas, mantenimiento y reparación del MC, mantenimiento y reemplazo de los EDES, entonces la esperanza del valor presente del costo total (C) de la estructura es igual a γ i [ ] = C + T o E Lie E C i= () donde C 0 es el costo inicial y γ es una tasa de descuento adecuada para actualizar los costos a un mismo instante de referencia. Aquí se presenta un problema importante en la estimación de los costos esperados para estructuras expuestas a sismos debido a las limitaciones del método de Monte Carlo para tratar de obtener estimaciones de probabilidades de falla. Puesto que estas suelen ser pequeñas para estructuras diseñadas para niveles razonables de seguridad, no es raro obtener muestras simuladas que no contengan ningún evento de falla y que, por lo tanto, conduzcan a la conclusión de que la probabilidad de falla es nula, o cuando menos despreciable en comparación con las probabilidades de que ocurran daños ligeros o moderados. Esto podría ser aceptable si únicamente interesara comparar probabilidades de falla y no valores esperados de los daños, que es lo que realmente importa al tomar decisiones relacionadas con riesgo. Si se quiere evitar la simulación de muestras excesivamente grandes por el método de Monte Carlo, es necesario encontrar la manera de estimar en forma analítica las probabilidades de falla. Esto se trata en la siguiente sección. MÉTODO HÍBRIDO PARA ESTIMAR COSTOS ESPERADOS DE DAÑOS EN ESTRUCTURAS SUJETAS A SERIES ALEATORIAS DE TEMBLORES La estimación de valores de utilidades o costos esperados por el método de Monte Carlo presenta limitaciones derivadas de las excesivas dimensiones de las muestras que se requieren simular para tomar en cuenta los eventos de falla catastrófica (colapso), de probabilidad baja pero costo elevado. Para subsanar estas limitaciones se aplica un método híbrido (Esteva y Campos, ) según el cual para cada evento sísmico se calcula analíticamente la probabilidad de colapso, tomando en cuenta el estado de daño del sistema antes de iniciarse el evento, y se simula por Monte Carlo el estado final de daño en dicho sistema, también teniendo en cuenta las condiciones iniciales. Se supone que al finalizar el temblor j- el estado de daño es D j- = (o sea, colapso) con probabilidad p (j-), o D j- =d j- <, si no ocurre la falla en este evento, lo cual corresponde a una probabilidad p (j-) = -p (j-). Al iniciar el siguiente evento, el estado de daño será D j =0 (debido a reconstrucción), con probabilidad igual a p (j-), o D j =d j con probabilidad p (j-). Aquí d j puede ser igual a d j- o distinto, según la estructura se haya reparado o no después del evento j-. Al finalizar el temblor j, el estado de daño será D j =, con probabilidad p j = p (j-) p F (y j,0) + p (j-) p F (y j,d j ), o D j =d j <, con probabilidad p j =-p j. En estas ecuaciones, p F (y j, 0) es igual a la probabilidad de colapso para la intensidad y j y el daño inicial D j =0; p F (y j, d j ) es lo mismo, pero para el daño inicial D j =d j. Teniendo en cuenta esta distribución de probabilidades de estados de daño, el costo de daños asociados con el evento j será igual a C j = p j C F + p j C Rj (d ), en donde C F es el costo del colapso y C Rj (d j ) es el costo asociado con la reparación cuando el daño al final del temblor vale d j.

11 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 0 Los conceptos anteriores sirven de base para el procedimiento híbrido, mencionado en el primer párrafo de esta sección, con una componente analítica y una de Monte Carlo, como sigue: ) Se simula una muestra de historias sísmicas. Cada muestra está constituida por un conjunto de parejas de tiempos de ocurrencia e intensidades de temblores. ) Para cada historia sísmica se calculan los costos esperados de daños para cada evento. Para ello se procede como sigue: (a) Se impone D 0 =0, con p 0 = (b) Se calculan p = p 0 p F (y, 0) y p = - p Se simula un acelerograma de intensidad y, para obtener un valor simulado del daño, D =d Se determina C R (d ) y C = p C F + p C R (d ) De lo anterior resulta el daño d (inicial para el evento, después de reparar) (c) Se calculan p = p p F (y,0) + p p F (y,d ) y p = - p Se simula un acelerograma de intensidad y, y se obtiene un valor simulado D =d. Igual que para el evento, se obtienen C R (d ), C y d. (d) Se procede de igual manera para obtener C j, j=,..., N, en donde N identifica al último temblor simulado dentro de la historia sísmica en estudio. Para aplicar el algoritmo descrito arriba sin tener que obtener p F (y j, d j ) cada vez por simulación, lo cual sería muy engorroso, se puede calcular p F (.,.) aprovechando las simulaciones que se hayan obtenido de D j para diversos valores de y j y d j. Debe suponerse una forma adecuada para determinar tanto el valor esperado de D j como el coeficiente de variación de D j, ambos como funciones de d j y y j, y obtener los parámetros mediante ajuste por mínimos cuadrados. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En secciones anteriores se ha mencionado un criterio de diseño basado en demandas de ductilidad tolerables para sistemas estructurales con elementos disipadores de energía. También se presenta un planteamiento y se desarrollan los modelos matemáticos para realizar estudios de optimación sobre diseño y políticas de mantenimiento y reparación de sistemas estructurales con elementos disipadores de energía. Además, se han desarrollado los modelos y las herramientas de cálculo para obtener índices de daño acumulado y medidas de la confiabilidad de los sistemas considerados ante posibles excitaciones sísmicas, cuyas conclusiones se han mostrado en la sección correspondiente, o secuencias aleatorias de dichos eventos, así como para calcular los valores presentes de los costos esperados de daños, mantenimiento y reparación de tales sistemas ante las posibles historias sísmicas. Estos valores son necesarios para realizar los estudios de optimación citados arriba. Las herramientas desarrolladas se han empleado, entre otros conceptos, para calcular demandas de ductilidad de entrepiso e índices de daño en sistemas estructurales dotados de elementos disipadores de energía ante sismos de intensidades dadas, así como para obtener índices de daño acumulado ante historias sísmicas simuladas como procesos aleatorios de Poisson con selección de la intensidad de cada evento como una variable aleatoria estocásticamente independiente de los tiempos de ocurrencia e intensidades de los eventos anteriores. La información y las herramientas desarrolladas están en proceso de aplicación a los estudios de optimación, para varias estructuras específicas y para diversas alternativas de diseño y diferentes políticas de mantenimiento y reparación. La información que resulte permitirá a los ingenieros a cargo del proyecto de un sistema dotado de elementos disipadores hacer una selección informada sobre las características generales del sistema que conducirán a una solución más eficiente a largo plazo. Con los análisis ante una serie de temblores se confirma que las características de los sistemas d, y f son bastante recomendables para su aplicación en los edificios ubicados en la zona del lago de la Ciudad de México.

12 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 00 0 Asimismo, si consideramos sistemas con piso blando, se debe tomar en cuenta la alternativa correspondiente al sistema i. Los métodos de análisis aquí empleados satisfacen las exigencias de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones para el Departamento del Distrito Federal (), que establecen, que cuando se adopten dispositivos especiales capaces de disipar energía por amortiguamiento o comportamiento inelástico, como los que aquí se proponen, podrán emplearse criterios de diseño sísmico que difieran de los allí especificados, pero congruentes con ellos, si se demuestran a satisfacción del Departamento tanto la eficacia de los dispositivos o soluciones estructurales como la validez del amortiguamiento y del factor reductivo de resistencias (Q ) que se propongan. REFERENCIAS Aguirre M. y Sánchez A. R. (), "A structural seismic damper", Journal of Structural Engineering, ASCE, Vol., No., pp. -. Alamilla J. (), "Procesos estocásticos y simulación de acelerogramas sísmicos en el Valle de México", Tesis de Maestría, DEPFI, UNAM. Campos D. y Esteva L. (a), Modelo de comportamiento histerético y de daño para vigas de concreto reforzado, Memorias del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, SMIS, Veracruz, México. Campos D. y Esteva L. (b), Bases para criterios de diseño de edificios dotados de elementos disipadores de energía, Proyecto para el Departamento del Distrito Federal; Reporte No., Instituto de Ingeniería de la UNAM, México. Campos D. y Esteva L. (), Diseño de edificios con disipadores de energía, Memorias del XI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, SMIE, Monterrey, México, Noviembre, pp -. Departamento del Distrito Federal (), "Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal", Diario Oficial de la Federación, de agosto, México, D.F. Departamento del Distrito Federal (), "Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto", Gaceta Oficial del Distrito Federal, de marzo, México, D.F. Departamento del Distrito Federal (), "Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo", Gaceta Oficial del Distrito Federal, de febrero, México, D.F. Esteba L. y Campos D. (), Criterios para el diseño sismo-resistente de edificios de concreto reforzado dotados de disipadores de energia, Proyecto para el Gobierno del Distrito Federal; Reporte No., Instituto de Ingeniería de la UNAM, México, pp Esteva, L., Díaz, O., Terán, A. y García, J. (), "Costos probables de daños causados por temblores en construcciones, Informe del Instituto de Ingeniería a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, México, D. F. Kanaan, A. E. y Powell, G. H. (), "General purpose computer program for inelastic dynamic response of plane structures", Peporte No. EERC -, Earthquake Engineering Research Center, Universidad de California, Berkeley. Powell, G. H. (), "DRAIN-D USER's GUIDE", Reporte No. EERC -, Earthquake Engineering Research Center, Universidad de California, Berkeley. Powell, G. H. (), "Supplement to computer program DRAIN-D", Earthquake Enrigeering Research Center, Universidad de California, Berkeley. 0

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS LISTA DE TEMAS 1. TERREMOTOS PROBLEMA MUNDIAL 2. DISEÑO CONVENCIONAL DE EDIFICIOS 3. SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCION SÍSMICA 4. AISLAMIENTO

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Estadística Aplicada

Estadística Aplicada Estadística Aplicada Distribuciones de Probabilidad Variables aleatorias Toman un valor numérico para cada resultado de un espacio muestral Discretas. Sus valores posibles constituyen un conjunto discreto.

Más detalles

Análisis Costo Riesgo Beneficio

Análisis Costo Riesgo Beneficio Análisis Costo Riesgo Beneficio I.- Objetivo General: Esta acción de capacitación tiene como objetivo, proveer a los participantes las herramientas y experiencia acumulada en la solución de problemas (fallas,

Más detalles

Formulario. Estadística Administrativa. Módulo 1. Introducción al análisis estadístico

Formulario. Estadística Administrativa. Módulo 1. Introducción al análisis estadístico Formulario. Estadística Administrativa Módulo 1. Introducción al análisis estadístico Histogramas El número de intervalos de clase, k, se elige de tal forma que el valor 2 k sea menor (pero el valor más

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai 1 MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO Por José Ramos Huezo y T. Mukai ANTECEDENTES 2 3 Vivimos en un país con alta sismicidad Fuentes generadoras de sismos: Zonas de subducción

Más detalles

Desempeño de Medidas de Riesgo sobre Distribuciones de Valores Extremos

Desempeño de Medidas de Riesgo sobre Distribuciones de Valores Extremos Desempeño de Medidas de Riesgo sobre Distribuciones de Valores Extremos Resumen Ejecutivo Antecedentes El riesgo es un concepto ampliamente estudiado, con diversas definiciones que dependen del contexto

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

Prof. Eliana Guzmán U. Semestre A-2015

Prof. Eliana Guzmán U. Semestre A-2015 Unidad III. Variables aleatorias Prof. Eliana Guzmán U. Semestre A-2015 Variable Aleatoria Concepto: es una función que asigna un número real, a cada elemento del espacio muestral. Solo los experimentos

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD)

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) Fortino Vela Peón fvela@correo.xoc.uam.mx FVela-0 Objetivo Introducir las ideas básicas del principio de máxima verosimilitud. Problema Considere el experimento

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 4 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables Contextualización En la sesión anterior se definió el concepto de variable aleatoria

Más detalles

Diseño o Unificado de Muros por el Concepto de Desplazamientos

Diseño o Unificado de Muros por el Concepto de Desplazamientos Diseño o Unificado de Muros por el Concepto de Desplazamientos Prof. Richard E. Klingner Universidad de Texas en Austin klingner@mail.utexas.edu 20 mo Simposio Nacional en Prevención n de Desastres CISMID

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz Análisis de Riesgo por Desastres Naturales Mario Ordaz Cuarto Seminario Actuarial Latinoamericano del Fondo de la AAI Octubre de 2012 Objetivos Presentar las bases teóricas fundamentales de la estimación

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

ANÁLISIS DE EMPUJE LATERAL MODAL UTILIZANDO SISTEMAS LINEALES EQUIVALENTES DE MULTIPLES GRADOS DE LIBERTAD RESUMEN

ANÁLISIS DE EMPUJE LATERAL MODAL UTILIZANDO SISTEMAS LINEALES EQUIVALENTES DE MULTIPLES GRADOS DE LIBERTAD RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. ANÁLISIS DE EMPUJE LATERAL MODAL UTILIZANDO SISTEMAS LINEALES EQUIVALENTES DE MULTIPLES GRADOS DE LIBERTAD Miguel Ángel Fernández Palafox, Orlando Javier

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1712 SEMESTRE:

Más detalles

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio Límite de Retención Un Nuevo Esquema Regulatorio Mayo 12, 2009 Contenido 1. Proyecto de Reglas 2. Aspectos Actuariales 3. Conclusiones Límite de Retención Reglas para fijar los límites máximos de retención

Más detalles

Objetivo: Comprender la diferencia entre valor esperado, varianza y desviación estándar. Poner en práctica el teorema de Chebyshev

Objetivo: Comprender la diferencia entre valor esperado, varianza y desviación estándar. Poner en práctica el teorema de Chebyshev PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión MODELOS ANALÍTICOS DE FENÓMENOS ALEATORIOS CONTINUOS. Definición de variable aleatoria continua. Función de densidad y acumulatíva. Valor esperado, varianza y desviación

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA I. CONTENIDOS: 1. Derivadas sucesivas de una función 2. Concavidad

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra)

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) STATGRAPHICS Rev. 4/5/007 Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) Este procedimiento determina un tamaño de muestra adecuado para la estimación o la prueba de hipótesis con respecto

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias

Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias 1) Qué entiende por probabilidad? Cómo lo relaciona con los Sistemas de Comunicaciones? Probabilidad - Definiciones Experimento aleatorio: Un experimento

Más detalles

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios Esta lista contiene ejercicios y problemas tanto teóricos como de modelación. El objetivo

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH22001548 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL

3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL 3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL La probabilidad puede ser considerada como una teoría referente a los resultados posibles de los experimentos. Estos experimentos deben ser repetitivos; es decir poder

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Clasificación de sistemas

Clasificación de sistemas Capítulo 2 Clasificación de sistemas 2.1 Clasificación de sistemas La comprensión de la definición de sistema y la clasificación de los diversos sistemas, nos dan indicaciones sobre cual es la herramienta

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS ALBERTO RUIZ-CABELLO LÓPEZ EJERCICIO 4 1. Matriz de masas concentradas del sistema. La matriz de masas concentradas para un edificio a cortante es una matriz diagonal en la que cada componente no nula

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Irene Patricia Valdez y Alfaro irenev@servidor.unam.m T E M A S DEL CURSO. Análisis Estadístico de datos muestrales.. Fundamentos de la Teoría de

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL SESION LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL I. CONTENIDOS:. La distribución omial.. Variables aleatorias en una distribución omial. 3. Descripciones de la distribución omial. 4. Distribución de Poisson. II. OBJETIVOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRIA Y POSTGRADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL 2002 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN

Más detalles

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO CAPÍULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO Las condiciones locales del manto de suelo sobre el que se emplaza la construcción, tienen considerable influencia sobre la respuesta sísmica de la misma. 6.1.

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR 3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR 3.1- Condiciones del terreno La actividad sísmica puede ser interpretada como un fenómeno geotécnico, ya que ésta es transmitida a las estructuras a través

Más detalles

JUEGO DE BASKETBALL. Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas

JUEGO DE BASKETBALL. Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas JUEGO DE BASKETBALL Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas PREGUNTA #1 Qué es una variable aleatoria uniforme discreta? Cómo es su distribución? Qué es una variable aleatoria uniforme

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: DISEÑO ESTRUCTURAL IB708 DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO. Resumen

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO. Resumen ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO RIVAS C., Gerardo A. Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo. Bárbula. Valencia. Venezuela Jefe

Más detalles

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal Actividad 2: La distribución Normal ACTIVIDAD 2: La distribución Normal CASO 2-1: CLASE DE BIOLOGÍA El Dr. Saigí es profesor de Biología en una prestigiosa universidad. Está preparando una clase en la

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

AVISO A LOS SOCIOS LIQUIDADORES, OPERADORES Y PÚBLICO EN GENERAL CÁLCULO DEL PRECIO O PRIMA DE LIQUIDACIÓN DIARIA PARA OPCIONES.

AVISO A LOS SOCIOS LIQUIDADORES, OPERADORES Y PÚBLICO EN GENERAL CÁLCULO DEL PRECIO O PRIMA DE LIQUIDACIÓN DIARIA PARA OPCIONES. México, D.F., a 10 de marzo de 2008. AVISO A LOS SOCIOS LIQUIDADORES, OPERADORES Y PÚBLICO EN GENERAL CÁLCULO DEL PRECIO O PRIMA DE LIQUIDACIÓN DIARIA PARA OPCIONES. A continuación se da a conocer el nuevo

Más detalles

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel Anexos Anexo 1 Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel La función que define el tipo forward según el modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987) es la siguiente: con m 0 y τ 0. 1 > m m m

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Unidad IV: Distribuciones muestrales

Unidad IV: Distribuciones muestrales Unidad IV: Distribuciones muestrales 4.1 Función de probabilidad En teoría de la probabilidad, una función de probabilidad (también denominada función de masa de probabilidad) es una función que asocia

Más detalles

E S T A D Í S T I C A

E S T A D Í S T I C A Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz La curva de Lorenz es útil para demostrar la diferencia entre dos distribuciones: por ejemplo quantiles de población contra quantiles de ingresos. También

Más detalles

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes Objetivos Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos Epígrafes Introducción a los Gráficos p, np. Interpretación Gráficos c y u. Interpretación 2-1 Gráfico

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Procesos estocásticos. Definición

Procesos estocásticos. Definición Procesos estocásticos Definición http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Definición de proceso estocástico Estudio del comportamiento de una variable aleatoria a lo largo del tiempo El ajuste de cualquier

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización Estadística Descriptiva SESIÓN 7 Medidas de centralización Contextualización de la sesión 7 A través de las sesiones anteriores has aprendido los conceptos básicos de la Estadística, los tipos de datos

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

Conceptos Básicos de Inferencia

Conceptos Básicos de Inferencia Conceptos Básicos de Inferencia Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ 2 conocida: Suponga que X 1, X 2,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ 2 )

Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ 2 conocida: Suponga que X 1, X 2,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ 2 ) Test de Hipótesis II Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ conocida: Suponga que X, X,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ ) Estadística de Prueba X - μ Z 0 = σ / n ~ N(0,)

Más detalles

Análisis de datos Categóricos

Análisis de datos Categóricos Introducción a los Modelos Lineales Generalizados Universidad Nacional Agraria La Molina 2016-1 Introducción Modelos Lineales Generalizados Introducción Componentes Estimación En los capítulos anteriores

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector)

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector) DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO ELU1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 6 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 04 de Febrero de

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles