Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE CLAVE TAP- 04

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE CLAVE TAP- 04"

Transcripción

1 Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE CLAVE TAP- 04

2 Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 Estructura Curricular y Programa de Estudio de la COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN: Colaboradores: Ricardo Guerrero Hernández, César Daniel Sánchez Gallegos, Nemesio Rubio Cárdenas, Jesús Mares Calderón, Humberto Name Zapata, Jesús Lozano Orozco. Asesoría, revisión técnica y edición: Prof. Saúl Arellano Valadez, Lic. Jesús Rodríguez Cisneros, Dr. Rene Arturo Ramos Castillo, MC. Pascual Rogelio López Aguilar, MC. Celso Acosta Portillo, Lic. Diego Valenzuela Vázquez, Biol. Miguel Marín Espinosa. Revisión segunda edición: Cesar Daniel Sánchez Gallegos CBTF No.4 Durango, Dgo., José Armando Ortiz Avila CBTF No 4, Durango, Dgo, Humberto Name Zapata, CBTF 4. Dgo. Primera edición: 2005 Segunda Edición: Subsecretaría de Educación Media Superior ISBN (en trámite) 2005 SEP/SEIT/DGETA Calle José Ma. Ibarrarán No. 84 Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez, México D. F. C.P Se autoriza la reproducción del contenido de la obra con fines educativos que no impliquen lucro, directo o indirecto, siempre y cuando se cite la fuente previa autorización por escrito de la DGETA.

3 DIRECTORIO Dr. Reyes S. Tamez Guerra Secretario de Educación Pública Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Subsecretaría de Educación Media Superior MC Daffny Rosado Moreno Secretario Ejecutivo del COSNET Ing. Ernesto Guajardo Maldonado Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria Prof. Saúl Arellano Valadez Director Técnico

4 CONTENIDO Mensaje de la Subsecretaría de Educación Media Superior I. Antecedentes Descripción de la carrera Plan de estudios de la carrera Perfiles de Ingreso y Egreso Relación de Módulos con Normas de competencia con los sitios de inserción laboral II. Programas de Estudio Glosario Bibliografía Aspectos generales Nombre del módulo Justificación Propósito general del módulo Duración Perfil de ingreso al módulo Perfil de egreso del módulo Características generales del módulo y sus componentes Sitios de inserción laboral Submódulos que componen el programa Resultados de aprendizaje Unidades de aprendizaje Estrategias de aprendizaje Materiales y equipos de apoyo Criterios de evaluación Criterios de valoración actitudinal 1

5 Mensaje de la Subsecretaria de Educación Media Superior Con la Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico estamos construyendo la casa que queremos habitar y proponemos compartir con los estudiantes, los padres de familia, las comunidades y barrios donde se ubica cada plantel. Construimos un espacio para la mejor formación de las nuevas generaciones, para contribuir a elevar la calidad de vida de los mexicanos, para el mejor futuro de las culturas que amalgama la nación que amamos. El componente de formación profesional aporta al Bachillerato Tecnológico el carácter de bivalente que le distingue, ya que los estudiantes pueden continuar sus estudios en la educación superior e incorporarse al trabajo, si así lo deciden. En la reforma, procuramos que la estructura modular de las carreras se oriente hacia los sitios de inserción en los mercados de trabajo; que cada módulo desarrolle de manera integral las competencias profesionales, para responder a los requerimientos que reclaman los cambios en la producción de las diversas regiones de nuestro país y para favorecer la formación de los ciudadanos de la nación más equitativa, democrática y próspera que anhelamos. Los programas de los módulos son el resultado del trabajo colegiado de los profesores que imparten la formación profesional en el Bachillerato Tecnológico, quienes nos brindan su experiencia y conocimientos al elaborar esta propuesta inicial, que ahora está abierta para recibir los aportes de cada maestro. Maestro (a) le necesitamos para construir la casa que nos hace falta para formar mejor a nuestros jóvenes, a las mujeres y los hombres del mañana. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez 2

6 I. CARRERA DE TÉCNICO EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE 3

7 ANTECEDENTES La generación del componente de formación profesional y el diseño de la carreras que lo integran, se realiza de acuerdo con las directrices que se establecen en el PRONAE , PRODET y en el Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica 1, y en la Estructura del Bachillerato Tecnológico 2. Este componente tiene el fin de contar con una oferta de carreras organizada y de fortalecer la racionalidad en su composición, éstas se agrupan en campos de formación profesional. Dichos campos se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares y que pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que les caracterizan. Las carreras de formación profesional evolucionan continuamente en respuesta a las demandas sociales de la educación tecnológica, así como a la dinámica productiva y de empleo que caracterizan a las diferentes regiones del país. Cada carrera se diseña a partir de las competencias profesionales que corresponden a los sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se observará el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente. Para proponer las líneas rectoras del componente de formación profesional, se desarrolló el documento Lineamientos para la Estructuración del Componente de Formación Profesional, el cual presenta las coordenadas que orientan la construcción del componente. Estas directrices han sido elaboradas por la Coordinación del componente, tomando en cuenta los resultados sucesivos del trabajo colegiado realizado durante cinco talleres efectuados (entre junio de 2003 y noviembre de 2004) con maestros de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTEs), La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), y La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), docentes entre los que cabe distinguir la participación de quienes cuentan con 1 Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, ISBN X 2 Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Estructura del Bachillerato Tecnológico, ISBN

8 experiencia en el diseño y la operación de programas de educación basada en competencias, impartidos en esas instituciones. La elaboración tiene el propósito de orientar el desarrollo del trabajo docente en el componente de formación profesional del bachillerato tecnológico, a través de los resultados logrados con la aplicación tanto de los Lineamientos procedentes en la estructuración de las carreras que ahora son comunes entre la DGETI, DGETA, DGECyTM y los CECyTE s, como de la propuesta para el desarrollo de una versión sintética de los programas de estudio. Ambos resultados se generaron en los talleres realizados con los maestros convocados por cada una de las instituciones, quienes son los autores principales de esa propuesta. La experiencia y los resultados de ese trabajo muestran un método para la generación de la estructura modular de las carreras y el diseño de los programas. Asimismo, se ha previsto dar seguimiento a la operación de los programas con el propósito de establecer los ajustes que permitan mejorarlos. En cuanto la Estructura de la carrera, destaca la intención de generar una propuesta de formación profesional que procura vincular los módulos con posibles sitios de inserción en los mercados de trabajo. En los Programas de estudio de los submódulos, se aportan elementos para apoyar al profesor en la elección que realiza sobre las estrategias específicas para lograr los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido es relevante el lugar que se da a los resultados del aprendizaje como referencia para orientar la definición de las tareas que permitan alcanzarlos, sobre las cuales se identifican tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. En términos generales, la apertura se dirige a explotar y recuperar los conocimientos previos e intereses de los alumnos y los aspectos del contexto que resultan relevantes. Al explicar estos hallazgos con los estudiantes es factible afinar las principales actividades y las formas de evolución de los aprendizajes, entre otros aspectos. 5

9 En la fase de desarrollo se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. Y en la de cierre se propone a los estudiantes elaborar las conclusiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje logrado y, con ello, el nuevo lugar en el que se encuentra cada estudiante que ha transitado por las experiencias de formación. A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas se sugieren los recursos de apoyo y las técnicas e instrumentos de evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, usted maestro, podrá establecer la guía didáctica propia, que defina las actividades específicas que estime pertinentes para lograr los resultados del aprendizaje de acuerdo con su experiencia, las posibilidades de los estudiantes, las condiciones del plantel y el entorno. Para la educación media superior tecnológica, maestro (a), es el autor (a) de las experiencias que se despliegan en el taller, el laboratorio o el aula y el contexto laboral que pueden favorecer aprendizajes significativos para el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes estudiantes. 6

10 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICO EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE La, se inserta en las opciones que los Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal ofrecen al estudiante, en la búsqueda de formar profesionales de nivel medio superior que respondan a las necesidades formativas de una sociedad cada vez más diferenciada y competitiva. Se exige que el profesional posea una serie de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes, que le permitan un desempeño competente en el contexto local y considerando el fenómeno de globalización imperante en el mundo actual. En este marco y dando respuesta a lo planteado en el Programa Nacional de Educación , la estructura de la Carrera se divide en cinco módulos de formación profesional: MÓDULO 1: RECURSOS NATURALES DE ZONAS URBANAS MÓDULO 2: FOMENTO DE ÁREAS VERDES MÓDULO 3: ARQUITECTURA DEL PAISAJE MÓDULO 4: ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS VERDES MÓDULO 5: PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Dichos módulos se desagregan en submódulos que se definen en base a las funciones y operaciones de actividades productivas del sector, en concordancia con las NTCL, NMX, NOM y NIES, permitiendo al egresado la oportunidad de lograr la competencia en funciones productivas en este ámbito laboral. 7

11 PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE Acuerdo 345 1er. Semestre Álgebra 4 horas Inglés I 3 horas Química I 4 horas 2o. Semestre Geometría y Trigonometría 4 horas Inglés II 3 horas Química II 4 horas Tecnologías Lectura, de la Expresión Oral y Información y la Escrita II Comunicación 4 horas 3 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Módulo I Valores I Recursos 4 horas Naturales de Lectura, Zonas Urbanas Expresión Oral y 17 horas Escrita I 4 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 1,200 horas 3er. Semestre Geometría Analítica 4 horas Inglés III 3 horas Biología 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II 4 horas Módulo II Fomento de Áreas Verdes 17 horas 4o. Semestre Cálculo 4 horas Inglés IV 3 horas Física I 4 horas Ecología 4 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 480 horas 5o. Semestre Probabilidad y Estadística II 5 horas Inglés V 5 horas Física II 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III 4 horas Módulo III Módulo IV Arquitectura Establecimiento del Paisaje de Áreas Verdes 17 horas 12 horas 6o. Semestre Matemática Aplicada 5 horas Optativa 5 horas Bioquímica 5 horas Biología Moderna 5 horas Módulo V Proyecto de Desarrollo Comunitario 12 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1,200 horas 8

12 PERFILES DE INGRESO Y EGRESO DE INGRESO El aspirante a Técnico en Arquitectura del Paisaje, deberá tener como antecedentes conceptos generales y de aplicación de asignaturas básicas como matemáticas, biología, botánica, computación, saber trabajar en equipo, habilidades para comunicarse, ser responsable, tener disciplina, y mostrar interés así como sensibilidad para la conservación, mejoramiento y restauración del medioambiente. DE EGRESO Al terminar la carrera el Técnico en Arquitectura del Paisaje, será un profesionista emprendedor, con valores de libertad, justicia, solidaridad, una visión global y con conocimientos y competencias en base a Normas Técnicas de Competencia Laboral, Normas de Institución Educativa en diseño, implementación y manejo de áreas verdes públicas y privadas, en selección, identificación y producción de especies ornamentales, en ejecutar planes de manejo de suelos urbanos, en generar empleos y participar en mandos medios de organismos públicos y privados, continuando con sus estudios a nivel superior si así lo desea. 9

13 RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO 1. Recursos Naturales de Zonas Urbanas 272 horas 2. Fomento de áreas verdes 272 horas SUBMÓDULO 1. Identificación de especies ornamentales NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS Elaborar Norma SEMSTAP01: Clasificar especies vegetales 2. Manejo de suelos NTCL: CSUE Ejecución del plan de manejo de suelos USUEO Realizar actividades para la ejecución de prácticas y laborales asociadas 3. Relación suelo, clima, planta 1. Obtención de germoplasma 2. Producción de plantas ornamentales NTCL: CAGR Riego presurizado en parcelas UAGR Preparar el sistema de riego presurizado NTCL: CFOR Obtención de germoplasma y capacitación a personal operativo UFOR Obtener germoplasma de acuerdo con las necesidades de producción y la previsión de la demanda NTCL: CFOR Producción de plantas UFOR Preparar medios de germinación y crecimiento UFOR Obtener planta de calidad SITIOS DE INSERCIÓN Viveros Despachos de servicios Técnicos Forestales y ambientales Empresas especializadas en riego Despachos de arquitectura Dependencias de gobierno Empresas comercializadoras de germoplasma Viveros Invernaderos Bufetes de constructoras y fraccionadoras Dependencias de gobierno 3. Mejoramiento de plantas ornamentales NTCL: CHOR Mejoramiento de plantas UHOR Injertar y acodar plantas para el mejoramiento de la plantación UHOR Reemplazar plantas en plantaciones productivas 3. Arquitectura del Paisaje 1. Dibujo Técnico y artístico NTCL: CART Desarrollo del producto gráfico UART Definir los productos de acuerdo al usuario final, con base en las necesidades y recursos del cliente 272 horas 2. Diseño del paisaje NTCL: CART Ejecución del diseño gráfico UART Obtener el original cumpliendo con los requerimientos del prototipo 10 Bufetes de Arquitectura Constructoras y fraccionadoras Dependencias de gobierno

14 MÓDULO 4. Establecimiento de áreas verdes 192 horas SUBMÓDULO 3. Inventario de los elementos del paisaje 4.1. Delimitación del terreno 4.2. Elaboración del proyecto 4.3. Establecimiento de áreas verdes NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS NTCL: CFOR Diseño e implementación de inventario de recursos forestales UFOR Inventariar los recursos forestales con base en el sistema del muestreo propuesto NTCL: CSUE Ejecución del plan de manejo de suelos USUE Preparar las condiciones para la ejecución del plan de manejo de suelos NTCL: CSED Desarrollo de programas y proyectos USED Establecer programas que conduzcan las acciones de acuerdo con los propósitos y lineamientos del sector NTCL: CHOR Poda de plantas UHOR Podar plantas para crecimiento y desarrollo UHOR Podar plantas para control sanitario SITIOS DE INSERCIÓN Bufetes de Arquitectura Constructoras y fraccionadoras Dependencias de gobierno 5. Proyecto de desarrollo comunitario 192 horas 5.1. Marco de referencia y planteamiento del proyecto 96 hrs Formulación del Proyecto 96 hrs. NTCL CAZA , organización del desarrollo del campo y de la cosecha de materia prima UAZA Evaluar la capacidad productiva del campo y de la infraestructura disponible NTCL: CCCA Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural. UCCA Formular proyectos del sector rural. Viveros Invernaderos Bufetes de Arquitectura Constructoras y fraccionadotas Despachos de servicios Técnicos Forestales y ambientales Dependencias de gobierno 11

15 TRAYECTORIAS CURRICULARES FOMENTO DE ÁREAS VERDES RECURSOS NATURALES DE ZONAS URBANAS ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS VERDES PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO ARQUITECTURA DEL PAISAJE 12

16 II. PROGRAMAS DE ESTUDIO 13

17 JUSTIFICACIÓN ASPECTOS GENERALES MÓDULO I: RECURSOS NATURALES EN ZONAS URBANAS La función que desempeña la vegetación urbana, es cada vez más importantes, dado el acelerado crecimiento de las ciudades y la consecuente problemática ambiental y de salud pública que deriva de ello. Para administrar adecuadamente las áreas verdes citadinas y para obtener de ellas todos los servicios ambientales, es necesario contar con un plan de manejo para las áreas verdes, por consiguiente, se requiere la preparación de técnicos capacitados en: identificación de la vegetación, identificación y preparación de suelos y en determinar los requerimientos medio ambientales, así como de humedad para la vegetación. PROPOSITO GENERAL DEL MÓDULO El primer módulo de la, tiene como finalidad capacitar al estudiante en la identificación de especies, identificación de suelos, preparar terreno para establecer áreas verdes y manejar la relación entre las plantas, el clima y las condiciones edáficas. DURACIÓN: El módulo tiene una duración de 272 horas distribuidas de la siguiente manera: SUBMÓDULO 1. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ORNAMENTALES 2. MANEJO SE SUELOS 3. RELACIÓN SUELO, CLIMA, PLANTA T O TA L DURACIÓN 112 horas 96 horas 64 horas 272 HORAS PERFIL DE INGRESO El alumno interesado debe tener: Razonamiento formal, que le permita identificar y solucionar problemas lógicos y cotidianos. Disponibilidad para el trabajo en equipo y valores, capaz de construir sus conocimientos. Sensibilidad para tratar y conservar el medio ambiente. Conocimiento de biología básica. Conocimientos de matemáticas y manejo de instrumentos de cálculo Conocimientos de ecología. Capacidad para realizar investigación. Habilidades para manejar equipo de labranza. Habilidades para colectar y organizar muestras e información. Habilidad para comunicarse e interpretar instrucciones verbales y escritas. 14

18 PERFIL DE EGRESO El alumno será capaz de: Colectar muestras botánicas. Identificar especies ornamentales. Manejar muestras botánicas. Identificar tipos de suelos. Identificar estructura de suelos. Identificar origen de suelos. Determinar especies adecuadas para un ecosistema. Detectar los requerimientos hídricos de especies ornamentales. Proporcionar niveles óptimos de riego a la vegetación de áreas verdes. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO I. RECURSOS NATURALES DE ZONAS URBANAS SITIOS DE INSERCIÓN - Viveros - Despachos de servicios técnicos forestales - Dependencias gubernamentales - Empresas especializadas en riego. OCUPACIÓN - Colector de muestras botánicas - Jefe de brigadas para inventario de recursos naturales en zonas urbanas - Auxiliar en instalación de sistemas de riego. 15

19 MÓDULO I RECURSOS NATURALES DE ZONAS URBANAS Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 1 Identificación de plantas ornamentales Duración RESULTADO DE El alumno identificará especies de plantas ornamentales. 112 hrs. UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Colectar muestras botánicas. Apertura Aplicar un cuestionario diagnóstico para recuperar las experiencias vivenciales de lo cotidiano sobre colecta de muestras botánicas. Temas para investigación bibliográfica: - Partes principales de una planta. - Elementos que requiere una muestra botánica. - Características de una prensa botánica. - Manejo de las muestras. - Herramientas, materiales y equipos utilizados en la colecta. Desarrollo 1.- Exposición de temas investigados por los alumnos integrados en equipos, entregando resumen y conclusiones. 2.- Procesamiento de muestras botánicas. - Selección de área (cartografía).. Reconocimiento de campo. Recolección y toma de datos. Prensado. Montaje - Cortadoras - Podadoras - Prensas botánicas equipadas - Cámara de secado - Cartas urbanas - Brújula - Altímetro - GPS - Cámara de video y fotográfica - Equipo de cómputo - Retroproyector - Cañón - Bibliográfica. - Cuestionarios - Resúmenes - Reportes - Lista de Cotejo - Guías de observación - Glosario Cierre - Reporte de las prácticas - Entrega de las muestras botánicas debidamente herborizadas 16

20 - Ejercicio práctico, donde demuestre sus competencias, en la colecta de muestras botánicas de importancia ornamental en su localidad. 2.- Identificar especies. Apertura - Exposición de lluvia de ideas respecto al tema Identificación de especies. - Integración de equipos para investigación bibliográfica de los temas a desarrollar. - Investigación bibliográfica. Métodos de identificación de especies. - Taxonómica - Por cotejo o comparación. Fuentes de información para identificación de especies. Nombres de las plantas, Visita a un herbario y/o jardín botánico, para conocer la metodología de identificación de especies. Desarrollo Exposición de los temas investigados utilizando el medio audiovisual a su alcance (retroproyector, diapositivas, etc.) - Identificación de especies con claves taxonómicas y por comparación o cotejo, de las muestras colectadas. - Etiquetado de las muestras. (Fichas de identificación). -Bibliografía -Claves taxonómicas -Muestras botánicas -Equipo audiovisual -Cámaras fotográficas -Cámara de video -Lupas -Equipo de almacenamiento -Listas de existencia de muestras botánicas -Computadora -Internet -Software. -Entrega de muestras -Evaluación práctica -Reporte de prácticas -Guía de observación -Síntesis de investigación bibliográfica. Cierre De una colecta no identificada, seleccionar 10 muestras diferentes, identificar 5 con claves y 5 con cotejo o comparación. Recorrido de reconocimiento físico de especies ornamentales e identificadas de acuerdo a la metodología aplicada. Entrega de glosario Criterios de valoración actitudinal. Liderazgo, trabajo en equipo, respeto, honestidad, libertad, aportación individual, solidaridad y respeto al medio ambiente. 17

21 MÓDULO I RECURSOS NATURALES DE ZONAS URBANAS Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 2 Manejo de suelos Duración 96 hrs. RESULTADO DE El alumno identificará tipos de suelos y será capaz de ejecutar prácticas y labores asociadas UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar suelos. Apertura 1.- Recuperar las experiencias vivenciales con ejemplos cotidianos sobre las características del suelo, mediante observación directa de suelos donde realice un listado de los elementos que identifique: Integración de equipos de trabajo al azar con base en los temas a investigar: - Origen del suelo - Textura - Estructura - ph Desarrollo - Exposición de los temas utilizando medios audiovisuales y muestras físicas. - Identificación de diferentes tipos de suelo mediante el triángulo de texturas - Visitar diferentes áreas para identificar perfiles, estructura y origen (carreteras, riveras, ríos y arroyos). - Manejar cartas edafológicas del INEGI - Aplicar métodos para identificar el ph (químico por comparación) - Elaboración de glosario -Palas -Talachos - Envase de plástico -Bibliografía -Cartas edafológicas -Equipo audiovisual -Instrumentos para medición de ph en suelos. -Trabajo de investigación -Trabajo en equipo -Exposición de trabajos -Reporte de las prácticas -Ejercicios prácticos -Guías de observación -Listas de cotejo -Glosario Cierre - Entrega de reportes de práctica - Entrega de glosario - Ejercicio práctico para identificar origen, estructura determinando su origen, estructura y ph. 18

22 2.- Realizar actividades para la ejecución de obras y labores asociadas. Apertura Aplicar una encuesta de diagnóstico para el grado de conocimiento con respecto a preparación del terreno, organización de brigadas de trabajo, herramientas, equipo y maquinaria, así como las medidas de seguridad y protección al ambiente. Aplicar dinámicas grupales para investigar temas: - Preparación del terreno - Ejecutar prácticas y labores asociadas. - Realizar el mantenimiento y/o rehabilitación de la obra práctica o tratamiento. Desarrollo Aplicar dinámicas grupales para la exposición de temas investigados. Ejercicios prácticos para preparar un terreno donde: - Utilice las herramientas, equipo y maquinaria adecuada. - Identifique las condiciones físicas del terreno. - Organice brigadas de trabajo. - Aplique medidas de seguridad, higiene y protección al ambiente. - Supervise las actividades de acuerdo a instrucciones recibidas. - Ejecute prácticas y labores asociadas. - Realice trazos de acuerdo a especificaciones del diseño. - Ejecute los movimientos de suelo conforme especificaciones. - Efectué el mantenimiento o rehabilitación de la obra. - Identifique necesidades y aplique tratamientos. Cierre - Seleccionar un área donde aplique las competencias adquiridas. - Entrega de reportes, trabajos de investigación y glosario. -Palas, talachos y azadones, -Rastrillos -Niveles -Brújula -Cartas edafológicas -Tractor equipado -Cintas métricas -Mejoras de suelos -Equipo audiovisual -Cámara fotográfica y de video -Carretillas -Cribas -Bibliografía. -Trabajos de investigación -Ejercicio práctico de preparación de un área -Guías de observación -Manejo de herramientas y equipo -Glosario -Reportes. Criterios de valoración actitudinal. Liderazgo, trabajo en equipo, respeto, honestidad, libertad, aportación individual, solidaridad y respeto al medio ambiente. 19

23 MÓDULO 1 RECURSOS NATURALES DE ZONAS URBANAS Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 3 Relación suelo, clima, planta Duración 64 hrs. RESULTADO DE El alumno identificará, con base en la relación suelo, clima y requerimientos hídricos, especies de plantas ornamentales apropiadas para el establecimiento de áreas verdes. UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Relacionar el suelo y el clima con la planta. Apertura Recuperar conocimientos del módulo anterior Realizar encuesta diagnóstico para determinar el grado de conocimiento con respecto a: - Relación de la vegetación con respecto a los climas. - Necesidades de agua de las plantas que se desarrollan en diferentes climas. Integración de equipos en forma numérica y al azar, para investigar y desarrollar temas: - El clima - Distribución de la vegetación de acuerdo a los climas. - Agua requerida por las diferentes especies ornamentales. - Disponibilidad de agua para su manejo sustentable - Sistemas de riego Desarrollo - Aplicar técnicas grupales para la exposición de temas investigados. - Elaboración de glosario - Visita a un centro meteorológico, o estación climatológica. - Reconocimiento físico de por lo menos tres ecosistemas diferentes -Vehículo -Bibliografía -Equipo audiovisual -Equipo de cómputo -Cartas climáticas -Altímetros -Brújulas -Equipo de riego: - Depósito de agua - Bomba hidráulica - Línea de riego - Válvulas - Mangueras -Reporte -Listas de cotejo -Ejercicio práctico -Glosario -Trabajos de investigación escritos -Guías de observación -Diseño de sistemas de riego 20

24 - Recorrido por parques y jardines establecidos para verificar selección de plantas, de acuerdo al clima, suelo y agua; Sistemas de riego. 2.- Preparar sistemas de riego Desarrollo - Verificar equipos de riego - Seleccionar válvulas de control riegos - Reparar desperfectos menores - Acondicionar un sistema de riego de acuerdo a necesidades de la vegetación Cierre Ejercicio práctico donde proponga las especies de vegetales que puede emplear en un área asignada, acorde con las condiciones existentes. (proyecto). - Entrega de reportes - Trabajos de investigación (escrito) - Entrega de glosario - Entrega del diseño de sistema de riego. Criterios de valoración actitudinal. Trabajo en equipo, liderazgo, solidaridad, responsabilidad, puntualidad, honestidad y respeto al medio ambiente. 21

25 MÓDULO II: FOMENTO DE ÁREAS VERDES JUSTIFICACIÓN Congruentes con las tendencias internacionales relativas al manejo y conservación de los recursos naturales y atendiendo las demandas del país en materia de fomento de áreas verdes, se requiere la formación de recursos humanos capaces de ofrecer alternativas en los aspectos de obtención de germoplasma, planeación, producción y mejoramiento de plantas ornamentales, para contribuir a la solución de problemas que afectan la calidad de vida en los núcleos de población urbana. PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO El segundo módulo de la, que se imparte en el tercer semestre, tiene como finalidad aportar los conocimientos que permitan al estudiante interactuar con los demás módulos y componentes del bachillerato. Este módulo contempla tres submódulos, sus unidades y contenidos, así como las estrategias de aprendizaje, materiales y criterios de evaluación. DURACIÓN El módulo tiene una duración de 272 horas, distribuidas de la siguiente manera: SUBMÓDULO 1. Obtención de germoplasma 2. Producción de plantas ornamentales 3. Mejoramiento de plantas ornamentales TOTAL DURACIÓN 64 horas 128 horas 80 horas 272 HORAS PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO El candidato debe tener: 1. Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales. 2. Razonamiento formal que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. 3. Disponibilidad para el trabajo en equipo y con valores universales, capaz de construir su propio conocimiento. 4. Sensibilidad a la resolución de aspectos ecológicos y de protección al ambiente. 5. Conocimientos de matemáticas básicas y el manejo de instrumentos de cálculo. 6. Conocimientos de identificación de especies ornamentales. 7. Identificación y manejo de suelos. 8. Deberá tener clara la relación suelo, clima, planta y agua. 22

26 PERFIL DE EGRESO El alumno será capaz de: 1. Seleccionar la planta madre. 2. Colectar germoplasma. 3. Beneficiar germoplasma. 4. Clasificar germoplasma. 5. Elaborar programas de producción y evaluación y control de plantas. 6. Preparar medios de germinación y crecimiento. 7. Obtener planta de calidad. 8. Seleccionar sustratos adecuados. 9. Mejorar y reemplazar plantas con criterios técnicos mediante acodos, esquejes y estacas. 10. Desarrollar las actividades productivas mencionadas con: responsabilidad, respeto al medio ambiente y sus semejantes, honestidad, libertad, solidaridad, equidad y justicia. 11. Trabajar en equipo. 12. Tener una actitud emprendedora. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO 2. FOMENTO DE ÁREAS VERDES. SITIOS DE INSERCIÓN Empresas comercializadoras de germoplasma. Viveros. Invernaderos ornamentales Bufetes de constructores o fraccionadores Oficinas gubernamentales OCUPACIÓN Recolector de germoplasma. Responsable o auxiliar en la reproducción de plantas ornamentales en vivero o invernadero, 23

27 MÓDULO II FOMENTO DE ÁREAS VERDES Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 1 Obtención de germoplasma Duración 64 hrs. RESULTADO DE El alumno obtendrá germoplasma forestal acorde a los estándares de calidad. UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÒN 1. Selección de planta madre Apertura Recuperación de experiencias vivénciales con ejemplos cotidianos sobre la actividad: colecta, beneficio y control (elementos de la calificación). Investigación bibliográfica sobre conceptos de germoplasma, planta madre, selección, colecta, beneficio. Desarrollo Investigación bibliográfica: 1. Identificación cartográfica de áreas de recolección de germoplasma. 2. Consulta bibliográfica sobre conceptos básicos acerca de terminología relacionada con el tema, características fenotípicas de las especies de interés (clasificación de plantas), características fenotípicas deseables de plantas madres. Para ratificar la investigación se realiza dinámica. 3. Plantear una práctica por medio de fotocopias, libros, textos, videos, medios electrónicos y acetatos para identificar características fenotípicas de especies de interés y características fenotípicas deseables de plantas madres. 4. Revisión de metodología para asentar datos en documentos fuente (registro de plantas madre). 24 -Material bibliográfico -Material audiovisual -Cámara fotográfica -Cámara de video -Libreta de notas -Vehículo de transporte -Cartografía -Árboles madre -Formatos de registro -Brújula -GPS -Dendrómetros -Aplicación de cuestionario -Aplicación de lista de cotejo -Reporte de las prácticas desarrolladas

28 5. Ejercicio práctico para el llenado de cada uno de los documentos fuente. 2. Colecta de germoplasma Identificación del germoplasma Colecta de germoplasma. 3. Beneficio del germoplasma. Ejercicios prácticos para: 1. Selección y uso de materiales e instrumentos de medición y orientación para determinar las características fenotípicas de la planta y ecológicas del área de crecimiento. 2. Delimitar y seleccionar fuentes de colecta de germoplasma en campo, empleando la cartografía necesaria 3. Reconocer características fenotípicas de plantas madre y reconocimiento de especies de interés. 4. Elección, medición y registro de plantas madres, con base en características fenotípicas. Desarrollo Actividades teóricas: 1. Características físicas del germoplasma de la especie. 2. Dinámica para el reconocimiento de características físicas del germoplasma. Ejercicio práctico para: 1. Selección y manejo del equipo, herramientas y materiales para la colecta de germoplasma. 2. Identificar, colectar, envasar y transportar el germoplasma colectado. Desarrollo Investigación bibliográfica: 1. Técnicas de extracción de la semilla. 2. Métodos sobre el beneficiado de la semilla. 3. Espacios, materiales y equipo para la extracción de la semilla. 4. Materiales, equipo y herramientas para el análisis físico y biológico de la semilla. Vehículo de transporte Cámara fotográfica Cámara de video Libreta de notas Costales Etiquetas Equipo de escalamiento de árboles Corta frutos Formatos de registros Envases Espacio para secado de fruto Recipientes para despulpado Tambor rotativo Cribas Balanza Sales de tetrazolium Horno de secado Envases Etiquetas Charolas germinadoras 25

29 5. Procedimientos para el análisis físico (porcentaje de pureza, porcentaje de humedad, número de semilla por kilogramo) y biológico (porcentaje de viabilidad y porcentaje de germinación) de la semilla. 6. Espacios, materiales (envases y etiquetas) y productos químicos (fungicidas) para el almacenamiento de la semilla. Fungicidas Computadora personal Martillo Pinzas mecánicas 4. Clasificación del germoplasma. Ejercicios prácticos para: 1. Identificación y clasificación del germoplasma. La extracción y limpieza de la semilla. 2. El análisis físico y biológico de la semilla (práctica de laboratorio). 3. El tratamiento de desinfección y preservación de la semilla. 4. El envasado y almacenamiento de la semilla. Desarrollo Ejercicio práctico para: 1. El registro, cuantificación, selección y manejo del germoplasma en el almacén. Cierre 1. Reporte de las prácticas realizadas para la selección, colecta, beneficio y clasificación del germoplasma. 2. Presentación del glosario aplicado a la obtención del germoplasma. 3. Realización de ejercicio práctico, donde demuestre el dominio de las competencias en obtención de germoplasma de al menos una especie de importancia económica de la región, considerando la selección de la planta madre, colecta, beneficio y clasificación del germoplasma. Formato de registros Libro de registro de entradas y salidas Criterios de valoración actitudinal Disponibilidad para trabajar en equipo, actitud emprendedora, respeto al medio ambiente y a sus semejantes, honestidad, responsabilidad. 26

30 MÓDULO II SUBMÓDULO 2 FOMENTO DE ÁREAS VERDES Producción de plantas ornamentales Duración 272 hrs. Duración 128 hrs. RESULTADO DE El alumno planeará la producción de plantas y obtendrá plantas de calidad. UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÒN 1. Programas de producción, evaluación y control Programa de producción de plantas. Apertura 1. Recuperación de experiencias del submódulo anterior (obtención de germoplasma) enfatizando la importancia para la producción de plantas y experiencias vivenciales cotidianas. 2. Recuperar los conocimientos previos sobre: elaboración de programas de producción de plantas, evaluación y control de una producción de plantas, preparación de medios de germinación y crecimiento y obtención de plantas de calidad. 3. Visita guiada a un vivero para conocer sus programas de producción. -Vehículo de transporte -Vivero en producción -Cámara fotográfica -Libreta de notas -Material bibliográfico Internet -Catálogos -Cuestionarios -Libreta de notas -Aplicación de cuestionario -Aplicación de lista de cotejo -Reporte de las prácticas desarrolladas Desarrollo Investigación bibliográfica sobre conceptos de: 1. Vivero, clasificación, áreas productivas, medios de propagación. 2. Capacidad instalada, control de producción, evaluación y control de plantas. Apertura 1. Recuperación de conocimientos adquiridos en la obtención de germoplasma y la planeación de la producción; así como, las experiencias vivenciales sobre producción de plantas. 27

31 2. Medios de germinación y crecimiento Almácigos y camas de crecimiento Sustratos. 2. Conocimientos previos sobre la preparación de medios de germinación y crecimiento y producción de plantas de calidad. 3. Aplicación de una técnica expositiva por del facilitador sobre la preparación de medios (almácigos, camas de crecimiento y sustratos) de germinación y crecimiento, para obtener plantas de calidad a través de métodos de propagación sexual y asexual, realizando las labores culturales y control sanitario necesario dentro de un proceso de producción de plantas. Desarrollo Actividades teóricas: 1. Investigación bibliográfica sobre sustratos: tipos, métodos de desinfección, mejoradores de sustratos y sustratos regionales. 2. Aplicación de dinámica grupal, para reafirmar conocimientos sobre sustratos. Actividades prácticas 1. Selección de materiales y equipo para la preparación de sustratos. 2. Preparación de sustratos para la producción de planta. 3. Selección de materiales y equipo para la preparación de almácigos y camas de crecimiento. 4. Preparación de almácigos. 5. Preparación de camas de crecimiento. 6. Llenado de envases u otros medios de germinación. Cierre 1. Presentación de conclusiones sobre medios de germinación y crecimiento. 2. Realizar un ejercicio práctico para demostrar el dominio de la competencia en la preparación de los medios de germinación y crecimiento (preparar sustratos, almácigos y camas de crecimiento) dentro del proceso de producción de plantas. 28 -Material bibliográfico -Productos químicos para desinfección -Charolas de germinación -Sustratos -Contenedores -Almácigos -Mejoradores naturales -Rotafolio -Acetatos -Medios audiovisuales -Camas de crecimiento

32 3. Producción de plantas Propagación de plantas Apertura 1. Recuperar los conocimientos adquiridos sobre la obtención del germoplasma, la planeación y evaluación del programa de producción de plantas y la preparación de medios de germinación y crecimiento; así como las experiencias vivenciales en esta área. 2. Investigación bibliográfica sobre: material biológico, métodos de siembra, trasplante, productos e insumos para la producción, tipos de plagas y enfermedades, control de plagas y enfermedades, técnicas de propagación de plantas, labores culturales (riego, fertilización, poda de raíz, remoción de planta), micorrizas y clasificación de plantas producidas. 3. Dinámica grupal para concluir los temas investigados. Desarrollo Actividades prácticas: 1. Realizar la siembra eligiendo el método según los requerimientos técnicos de la especie 2. Realizar el transplante de la plántula producida en base a los requerimientos técnicos de la especie. Desarrollo Actividades teóricas 1. Reconocimiento de equipo, materiales, herramienta, insumos, dosis de aplicación de los productos químicos, para realizar las labores culturales. Actividades prácticas: 1. Demostración del uso de equipo, materiales y herramientas utilizados en labores culturales. 2. Realización de actividades de riego. 3. Selección y aplicación de fertilizantes, según los requerimientos nutrimentales de la especie. 29 -Material audiovisual -Material bibliográfico -Sustratos -Germoplasma -Productos químicos -Micorrizas -Medios de germinación y crecimiento -Palas -Azadones -Talachos -Cribas -Carretillas -Aspersora -Manguera -Equipo de protección personal -Tijera podadora -Rastrillo -Estacas -Materiales de construcción

33 4. Realizar actividades de remoción, poda y desahije, según las condiciones de crecimiento. 5. Realizar actividades para el control de maleza mediante métodos químicos o mecánicos Labores culturales Control de plagas y enfermedades. Desarrollo Actividades prácticas 1. Uso de equipo y herramientas para control de plagas y enfermedades. 2. Demostración de la preparación de dosis de productos químicos, según el agente causal del daño. 3. Realizar actividades de identificación, prevención y control de plagas y enfermedades que estén atacando a la planta producida. Desarrollo Actividad teóricas 1. Investigación de grupos de plantas de acuerdo a su función productiva (forestal, ornamental, frutal). Actividades prácticas: 1. Identificación de grupos o especies de plantas según su función productiva. 2. Selección de plantas de acuerdo a estándares de calidad establecidos por el mercado. Cierre 3.4. Clasificación de plantas. 1. Reporte de conceptos analizados en la revisión bibliográfica. 2. Reporte de prácticas realizadas para la propagación de plantas, labores culturales, control de plagas y enfermedades y clasificación de plantas producidas. 30

34 3. Realizar un ejercicio práctico para demostrar el dominio de la competencia en la obtención de un lote de plantas (determinada por el facilitador) de al menos una especie, tomando en cuenta la aplicación correcta de labores culturales, control de plagas y enfermedades, observando estándares de calidad que el mercado establece. Criterios de valoración actitudinal. Disponibilidad para trabajar en equipo, actitud emprendedora, respeto al medio ambiente y a sus semejantes, honestidad, responsabilidad. 31

35 MÓDULO II SUBMÓDULO 3 RESULTADO DE FOMENTO DE ÁREAS VERDES Mejoramiento de plantas ornamentales Duración Duración 272 hrs. 80 hrs. El alumno mejora plantas ornamentales mediante injertos, reproduce por acodos, esquejes y estacas determinando eliminación o reemplazo con el criterio de vigor y sanidad. las su UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÒN 1.- Mejorar, reproducir y reemplazar plantas a través de injertos, acodos, esquejes y estacas con criterios técnicos. Apertura Mediante lluvia de ideas, determinar el grado de conocimiento del alumno con respecto a: - Reproducción asexual de plantas - Mejoramiento de plantas ornamentales - Criterios para reemplazar plantas - Investigación individual de los temas asignados al azar. - Técnicas de injerto - Métodos de injertos - Materiales y equipo para injertar. - Selección de porta injertos y planta dañada - Técnicas de acodado - Estacas y esquejes - Materiales de enraizado para estacas y esquejes - Vigor y sanidad de la planta. Desarrollo - Integración de equipos de acuerdo a temas comunes. - Socialización de las investigaciones realizadas. - Exposición por equipos del tema construido con el material investigado. 32 -Navajas para injerto -Cera de Campeche -Motosierra -Talachos -Palas -Tijeras podadoras -Plástico -Bolsas de plástico -Cinta adhesiva -Enraizadores -Pintura vinílica -Fungicidas -Equipo de riego -Bibliografía -Medios audiovisuales -Equipo de cómputo -Carretillas -Plantas donadoras -Patrones. -Ejercicio práctico -Listas de cotejo -Guías de observación -Trabajos escritos -Reportes -Glosario

36 Ejercicios prácticos - Determinar tipos de injertos para diferentes plantas. -Realizar injertos aplicando técnica y equipo - Reproducir plantas por: acodo, esqueje y estaca. - Preparar materiales y utilizar enraizadores. - Diagnosticar vigor y sanidad en las plantas para determinar su reemplazo. - Elaborar glosario. Cierre Injertar 4 plantas por método estudiado. Acodar 4 plantas por método Preparar 5 esquejes Preparar 5 estacas. Identificar las plantas que se deban reemplazar en un área, de acuerdo con los criterios establecidos. Remover las plantas con las herramientas adecuadas. Reemplazar plantas Entrega de trabajos de investigación Entrega de glosario Entrega de reportes. Criterios de valoración actitudinal Disponibilidad al trabajo, trabajo en equipo, solidaridad, libertad, respeto al medio ambiente, disciplina y puntualidad. 33

37 MÓDULO III: ARQUITECTURA DEL PAISAJE JUSTIFICACIÓN El crecimiento de áreas urbanas en nuestro país se ha dado de manera acelerada y frecuentemente sin tomar en cuenta los criterios apropiados de desarrollo sustentable, generando esta situación ciudades de grandes superficies de asfalto y concreto, sin considerar la creación de áreas verdes suficientes para la convivencia natural que merece el ser humano. De esta manera se propone la formación de recursos humanos capaces de sensibilizar, diseñar, crear y dar mantenimiento al espacio verde que estas urbes requieren. PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO Este tercer módulo de la Carrera de Arquitectura del Paisaje para el IV semestre, tiene como finalidad aportar los conocimientos que permiten al estudiante interactuar con los demás submódulos y componentes. Este módulo contempla tres submódulos, sus unidades de aprendizaje, contenidos, estrategias de aprendizaje, materiales y criterios de evaluación. DURACIÓN El módulo tiene una duración de 272 horas, distribuidas de la siguiente manera: SUBMÓDULO 1. DIBUJO TECNICO Y ARTÍSTICO 2. DISEÑO DEL PAISAJE 3. INVENTARIO DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE TOTAL DURACIÓN 96 horas 112 horas 64 horas 272 HORAS PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO El candidato debe tener: 1. Sensibilidad al dibujo y diseño. 2. Conocimientos sobre aspectos ecológicos y de protección al ambiente. 3. Conocimientos sobre especies, producción, manejo de plantas ornamentales. 4. Conocimientos sobre suelos, tipos de sustrato. 5. Trabajo en equipo. PERFIL DE EGRESO El alumno será capaz de: 1. Elaborar dibujos técnicos y artísticos. 2. Utilizar los elementos básicos del diseño. 3. Hacer croquis y bocetos del paisaje urbano. 4. Realizar diseños de paisajes. 5. Implementar maquetas. 34

38 SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO 3. ARQUITECTURA DEL PAISAJE SITIOS DE INSERCIÓN Bufetes de construcciones Oficinas gubernamentales Fraccionadotes Oficinas de gobierno OCUPACIÓN Diseñador de jardines y áreas verdes Elaborar planos Jefe de brigada de inventarios de zonas urbanas. 35

39 MÓDULO III ARQUITECTURA DEL PAISAJE Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 1 Dibujo técnico y artístico Duración 96 hrs. RESULTADO DE El alumno será capaz de dibujar bosquejos, croquis y planos con elementos de diseño del paisaje UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Apertura Elaboración de un dibujo de paisaje a mano alzada y otro de un edificio o estructura utilizando instrumentos para dibujo Inducción a través de una técnica expositiva por parte del facilitador. Integración de equipos de trabajo por afinidad para desarrollar los temas de investigación: Materiales y equipo de apoyo: - Restiradores - Juego de escuadras - Regla T - Escalímetros - Curvígrafos - Estilógrafos - Cintas métricas - Bibliografía. -Lista de cotejo -Glosario -Trabajos de investigación -Laminero -Planos. Reporte de ejercicio práctico - Instrumentos de dibujo - Técnicas para el dibujo artístico con enfoque en paisaje - Métodos para el dibujo técnico enfocado a elaboración de planos - Técnicas para recopilar información (entrevista y encuesta) 1.- Elaborar dibujo artístico y técnico Desarrollo - Exposición de trabajos de investigación. - El facilitador retroalimenta o aclara situaciones. - Realiza croquis o bocetos de paisajes a mano alzada, utilizando los instrumentos adecuados. - Dibuja construcciones, geométricas simétricas, con instrumentos de dibujo. - Elabora planos de áreas con los instrumentos y materiales adecuados, a escala y acotado. - Elabora proyecciones de cuerpos geométricos y 36

40 vegetación a mano alzada y con instrumentos. - Diseña proyecciones en perspectiva en 3 dimensiones a mano alzada e instrumentos. - Utilización de un software de diseño 2. Obtener y analizar información necesaria con base en los requerimientos del cliente y el usuario final 3. Generar alternativas de diseño bocetando de acuerdo a información seleccionada 4. Generar el prototipo de acuerdo con la propuesta elegida Desarrollo: Realizar ejercicio práctico para definir el diseño de acuerdo a las necesidades del usuario. 1. En equipos de trabajo elaborar una guía que permita identificar y determinar que información es importante para conocer las necesidades del cliente. 2. Diseñar un instrumento para efectuar una entrevista con el cliente, en donde se puedan conocer sus necesidades. 3. Realizar la entrevista manteniendo una comunicación clara. 4. Seleccionar y jerarquizar La información de acuerdo a requerimientos del producto a desarrollar. 5. Analizar la información recolectada para diseñar bocetos y construir prototipos estéticos y funcionales de acuerdo a requerimientos del cliente Cierre: - Trabajos de investigación - Portaláminas con: o Bocetos de paisaje o o o Figuras de vegetación Edificios, esculturas, mobiliario, pavimentos, estructuras e instalaciones. Planos de diseño superficies, áreas verdes con sus elementos naturales, artificiales y adicionales. Entrega de reporte de ejercicio práctico que debe contener: 1. Guía para detectar información que 37

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: El Técnico en Ventas proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: El Técnico en Ventas proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL La carrera de Técnico en Enfermería General proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas, actitudes y valores para el desarrollo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Consultoría empresarial 2.

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo 2015-2016. Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo 2015-2016. Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ Hp_ créditos): Carrera: Cómputo en la nube TIF-1402

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Desarrollo de capital humano II 2. Competencias Administrar

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 1 Grupo: 611 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 07 Tepalcingo 2. Turno: Matutino 3. Facilitador:

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Lineamiento para la Operación y Acreditación de la Residencia Profesional versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010

Lineamiento para la Operación y Acreditación de la Residencia Profesional versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010 Lineamiento para la Operación y Acreditación de la Residencia Profesional versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010 Octubre de 2011 1. Propósito Establecer el lineamiento y actividades que son aplicados

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la

Más detalles

GUIA DEL ALUMNO LIMPIEZA DE SUPERFICIES, INSTITUCIONES Y ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

GUIA DEL ALUMNO LIMPIEZA DE SUPERFICIES, INSTITUCIONES Y ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS GUIA DEL ALUMNO LIMPIEZA DE SUPERFICIES, INSTITUCIONES Y ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS 1 Índice: 1. Introducción... 2. Objetivo general... 3. Contenido formativo... 4.Metodología didáctica... 5. Evaluación...

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS Denominación: Sistemas Electrotécnicos y Automatizados. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Referente europeo:

Más detalles

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Control estadístico de procesos 2. Competencias Desarrollar proyectos de automatización y control,

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NURUR003.01 Título: Consultoría a empresas rurales Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Bibliotecario 804 Técnico Apoyo académico 349-A DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO Proporcionar el servicio

Más detalles

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,

Más detalles

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE FAMILIA PROFESIONAL: Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Título de Técnico Superior en Educación Infantil Subdirección General de Formación

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS Profesionales comprometidos con la solución de problemáticas individuales, grupales, organizacionales y comunitarias. INTRODUCCIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de Conocimiento: Escuela Nacional de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social Ciencias

Más detalles

Clave: BAS0151-94 Créditos: 6. Nivel: Avanzado Carácter: Optativa Horas: 48 48 Totales Teoría Práctica

Clave: BAS0151-94 Créditos: 6. Nivel: Avanzado Carácter: Optativa Horas: 48 48 Totales Teoría Práctica Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS011-94 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Administración de Consultorios Ciencias Básicas Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL POR LOS ALUMNOS DE LOS PLANTELES DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS

Más detalles

proyecto integrado I.E.S. DOLMEN DE SOTO. TRIGUEROS (HUELVA). 2º DE COMERCIO

proyecto integrado I.E.S. DOLMEN DE SOTO. TRIGUEROS (HUELVA). 2º DE COMERCIO proyecto integrado I.E.S. DOLMEN DE SOTO. TRIGUEROS (HUELVA). 2º DE COMERCIO PROGRAMACIÓN PROYECTO INTEGRADO 1- INTRODUCCIÓN. La LOGSE establece que la Formación Profesional proporcionará a los alumnos

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS Las Academias son órganos constituidos por los (las) profesores(as) de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) que trabajan de manera colegiada

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

UNIDAD DE APOYO LABORATORIO VIRTUAL DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA COORDINADOR: LUBÍN ERNESTO GARCÍA VILLALBA

UNIDAD DE APOYO LABORATORIO VIRTUAL DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA COORDINADOR: LUBÍN ERNESTO GARCÍA VILLALBA UNIDAD DE APOYO LABORATORIO VIRTUAL DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA COORDINADOR: LUBÍN ERNESTO GARCÍA VILLALBA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA 2014 CONTENIDO PRESENTACIÓN...

Más detalles

GUIA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CURSO-TALLER TRABAJO SOCIAL

GUIA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CURSO-TALLER TRABAJO SOCIAL SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL GUIA CURSO-TALLER TRABAJO SOCIAL CICLO ESCOLAR 2007-200 2008 CAPACITACIÓN PROFA. Y T.S.

Más detalles

Carrera : Ingeniería en Materiales SATCA 1 2-2-4

Carrera : Ingeniería en Materiales SATCA 1 2-2-4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Fundamentos de Administración Carrera : Ingeniería en Materiales Clave de la asignatura : MAC-1012 SATCA 1 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN UNIDAD DE CAPACITACIÓN Mayo, 2003 CIEN CONSULTORES S.C. Campeche # 289-303 Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. c.p. 06170 Tel: (55)52 64 8628 Tel-Fax: (55)52 64 8179 Correo electrónico:

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES CURSO PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LAS BOLSAS DEL CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Convocado al amparo de la Resolución

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Microsoft Dynamics Sure Step Fundamentos

Microsoft Dynamics Sure Step Fundamentos Fundamentos 22-09-2015/Serie Microsoft Dynamics Sure Step Fases Diagnóstico Análisis - Diseño/ Septiembre 2015 Rosana Sánchez CCRM: @rosana-sanchez-2 Twitter: @rosansasanchez6 Correo: ingrossanbar@hotmail.com

Más detalles

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO S E R V I C I O D E O R I E N T A C I Ó N A L E S T U D I A N T E Plaza de Cervantes 10, 2ª planta 28801 Alcalá de Henares (Madrid) orientacion.prof@uah.es practicas.empresas@uah.es PROGRAMA DE INICIACIÓN

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

Son funciones de la Unidad de Archivo las que a continuación se describen:

Son funciones de la Unidad de Archivo las que a continuación se describen: Son funciones de la Unidad de Archivo las que a continuación se describen: 1. Guardar y custodiar los documentos propios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sus direcciones y unidades, con el fin

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA 2 JUSTIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS La capacitación se inicia en el tercer semestre

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de habilidades tecnológicas en el docente para diseñar páginas web, integrando herramientas para el trabajo colaborativo y en tiempo real que permite fortalecer su actividad

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBMODULO 1: REGISTRA INFORMACIÓN CONTABLE DE DIVERSAS ENTIDADES ECONÓMICAS

PROGRAMA DEL SUBMODULO 1: REGISTRA INFORMACIÓN CONTABLE DE DIVERSAS ENTIDADES ECONÓMICAS PROGRAMA DEL SUBMODULO 1: REGISTRA INFORMACIÓN CONTABLE DE DIVERSAS ENTIDADES ECONÓMICAS ELABORADO POR: CP MARCO AURELIO MORALES GARCÍA COSCOMATEPEC, VER, JUNIO 2011 DATOS GENERALES: Nombre: REGISTRA INFORMACIÓN

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

PROGRAMA EDUCATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL PROGRAMA EDUCATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Gestión del 2. Competencias Gestionar

Más detalles

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Básicas Mínimas Garantizadas - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fundamentos de Ingeniería de Software. Ingeniería en Sistemas Computacionales.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fundamentos de Ingeniería de Software. Ingeniería en Sistemas Computacionales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Fundamentos de Ingeniería de Software Ingeniería en Sistemas Computacionales SCC-1007 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Dinámica Cooperación. Reconoce la importancia de la cooperación en la solución de problemas de grupo.

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Dinámica Cooperación. Reconoce la importancia de la cooperación en la solución de problemas de grupo. 4. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: Núcleo Sector Comercio y Servicios SUBSECTOR: Informática y Comunicación. Nombre del Módulo: Estimación de tiempo y costo para el desarrollo de aplicaciones informáticas.

Más detalles

OPERAR EQUIPO DE LABORATORIO

OPERAR EQUIPO DE LABORATORIO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA SERIE PROGRAMA DE ESTUDIOS .Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche PROGRAMA ANALÍTICO

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico CARRERA DE TÉCNICO EN CONTABILIDAD MÓDULO III Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE MARKETING ADMINISTRACION Y COMERCIO

INSTITUTO SUPERIOR DE MARKETING ADMINISTRACION Y COMERCIO INSTITUTO SUPERIOR DE MARKETING ADMINISTRACION Y COMERCIO "ISMAC" MECANICA AUTOMOTRIZ CARRERA MECÁNICA AUTOMOTRIZ MISIÓN Formar y capacitar Tecnólogos que puedan desarrollarse y desempeñar, eficientemente,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Integradora II 2. Competencias Administrar el capital

Más detalles

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Posibles tareas e instrumentos para la evaluación del desempeño docente

Posibles tareas e instrumentos para la evaluación del desempeño docente Posibles tareas e instrumentos para la evaluación del desempeño docente Dos enfoques de evaluación complementarios Exámenes La tarea implica la elección de una respuesta Otras tareas evaluativas La tarea

Más detalles

Módulo I Realizar instalaciones eléctricas. Submódulo II Elaborar instalaciones eléctricas residenciales y comerciales

Módulo I Realizar instalaciones eléctricas. Submódulo II Elaborar instalaciones eléctricas residenciales y comerciales INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Técnico en Mantenimiento Módulo I Realizar instalaciones eléctricas Submódulo II Elaborar instalaciones eléctricas residenciales y comerciales Febrero, 2006 Reforma Curricular

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015 DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015 El Instituto Tecnológico de Oaxaca a través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación convoca a egresados de maestrías

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS PROGRAMA DE ESTUDIOS CIUDAD REYNOSA,

Más detalles

Dirección Académica Capacitación para el trabajo

Dirección Académica Capacitación para el trabajo Dirección Académica Capacitación para el trabajo Formación de Emprendedores y Empresarios Módulo I: Promover una cultura emprendedora e identificar los procesos administrativos, mercadológicos y contables.

Más detalles

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL Vicerrectoría Académica Presentación.- El Programa de Apoyo Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar es un esfuerzo institucional que involucra

Más detalles

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE COMPETENCIAS AL TÉRMINO

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

Módulo IV Realizar estudios ergonómicos y administrativos del factor humano de una empresa

Módulo IV Realizar estudios ergonómicos y administrativos del factor humano de una empresa PROGRAMA DE ESTUDIO Módulo IV Realizar estudios ergonómicos y administrativos del factor humano de una empresa Técnico en Producción Submódulo II Realizar mejoras en las estaciones de trabajo mediante

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

INVESTIGACIÓN DE MERCADO Módulo: Investigación de Mercado Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Administración Módulo INVESTIGACIÓN DE MERCADO Horas sugeridas para desarrollar las

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE Plan de Estudios Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. PLAN DE ESTUDIOS DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE ANTECEDENTES El tema de la energía

Más detalles

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 1. Plan de estudios 1.1. Plan de estudios CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Para obtener el grado de maestría en ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción, los alumnos deberán cubrir al menos

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Ensayos Servicio social en la formación del Psicólogo en la Universidad Veracruzana Dra. Ma. Susana Ruiz Pimentel Universidad Veracruzana Resumen

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1-4-5. Carrera:

Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1-4-5. Carrera: Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ créditos): Carrera: Proyecto Integrador de Tecnologías

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

Carrera: LOD-0906 SATCA 1 2-3-5

Carrera: LOD-0906 SATCA 1 2-3-5 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad y Costos Ingeniería en Logística LOD-0906 2-3-5 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura:

Más detalles

El texto extenso Taller de Búsqueda de Recuperación de Información en Bases de Datos en la Red Capital de Bibliotecas Públicas

El texto extenso Taller de Búsqueda de Recuperación de Información en Bases de Datos en la Red Capital de Bibliotecas Públicas Título de la ponencia: Taller de Búsqueda de Recuperación de Información en Bases de Datos en la Red Capital de Bibliotecas Públicas Información del autor(es): Nombres y apellidos: Sergio Alfonso Grado

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Centro de Servicios Financieros Bogota; Distrito Capital Septiembre de 2011 R E S U M E N E J E C U T I V O ASESORIA COMERCIAL Y OPERACIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS

Más detalles