Empresa e Iniciativa Emprendedora

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empresa e Iniciativa Emprendedora"

Transcripción

1 koalifikazioen eta lanbide heziketaren euskal institutua Instituto vasco de cualificaciones y formación profesional LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN PROGRAMAZIOA PROGRAMACIÓN DE LOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO TRANSVERSAL GRADO MEDIO Y SUPERIOR Empresa e Iniciativa Emprendedora

2 DE LOS DE FORMACIÓN PROFESONAL PROGRAMACIÓN DE LOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO TRANSVERSAL GRADO MEDIO O SUPERIOR Empresa e Iniciativa Emprendedora

3 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco: http// Edición: 1ª, diciembre 2008 Tirada: 600 ejemplares Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Educación, Universidades e Investigación Internet Edita: Autores: Coordinación Diseño y maquetación: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz Sergio San Martín Pinedo, Fernando Tamés Urdiain y Ramón Ugarte Lilly Víctor Marijuán Marijuán KOALIFIKAZIOEN ETA LANBIDE HEZIKETAREN EUSKAL INSTITUTOA INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL TRESDETRES D.L.: BI-122/09

4 ÍNDICE Horas: 60 Nº de unidades: 8 SECUENCIACIÓN DE UDs Y TEMPORALIZACIÓN Pág. 03 Unidad didáctica nº 0: 0 Presentación del módulo. Pág. 04 Unidad didáctica nº 1: 1 Valoración del emprendizaje en la sociedad. Pág. 07 Unidad didáctica nº 2: 2 Determinación de la idea empresarial y sus implicaciones sociales. Pág. 10 Esta publicación que tienes entre tus manos ha sido elaborada por compañeros y compañeras en activo. La programación de cualquier materia es un trabajo muy personal, amparado en la eperiencia de cada profesor o de cada profesora y sujeto, por lo tanto, a subjetividad. Teniendo en cuenta esta premisa, te invitamos a que lo analices y si lo consideras oportuno lo utilices como material de consulta y si llega el caso, como guía que puede orientar tu intervención docente. Aún considerando sus posibles limitaciones, está concebido y diseñado a partir del DCB de los nuevos ciclos formativos y tiene en cuenta la normativa vigente en la CAPV relativa al desarrollo curricular así como lo concerniente a la programación docente (Decreto 32/2008 de 26 de febrero). Esperamos que te sea de utilidad, a la vez que agradecemos a sus autores el esfuerzo realizado para que este trabajo haya sido posible. Unidad didáctica nº 3: 3 Desarrollo del proyecto empresarial. Pág. 13 Unidad didáctica nº 4: 4 La empresa. Pág. 16 Unidad didáctica nº 5: 5 Diseño de la actividad empresarial. Pág. 18 Unidad didáctica nº 6: 6 Análisis económico-financiero. Pág. 22 Unidad didáctica nº 7: 7 Componentes del Plan Financiero. Pág. 25 Unidad didáctica nº 8: 8 Obligaciones administrativas. Pág. 28

5 Secuenciación y Temporalización de Unidades Didácticas BLOQUES DE CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS DURACIÓN B 1 B 2 B 3 B 4 UD0: Presentación del módulo. 1h. UD1: Valoración del emprendizaje en la sociedad. 8h. UD2: Determinación de la idea empresarial y sus implicaciones sociales. 6h. UD3: Desarrollo del proyecto empresarial. 12h. UD4: La empresa. 3h. UD5: Diseño de la actividad empresarial. 13h. UD6: Análisis económico-financiero. 8h. UD7: Componentes del Plan Financiero. 5h. UD8: Obligaciones administrativas. 4h. TOTAL 60 h. Bloque 1: Iniciativa Emprendedora Bloque 2: Ideas empresariales, el entorno y su desarrollo: Bloque 3: Creación y puesta en marcha de una empresa: Bloque 4: Función administrativa 4

6 Unidad didáctica nº 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Duración: 1 hora Objetivos de aprendizaje: 1. Conocer la planificación global de desarrollo del módulo, así como a los miembros del grupo. 2. Comprender los criterios que serán considerados y aplicados por el profesor o profesora en la gestión del proceso formativo. 3. Identificar los derechos y obligaciones como estudiante, en relación con el módulo. 4. Comprender las principales interrelaciones que se dan entre las unidades didácticas del módulo y entre este y los demás que lo constituyen. 5. Identificar los propios conocimientos en relación con los que se deben alcanzar en el módulo. CONTENIDOS Bloques PROCEDIMENTALES Análisis de las relaciones eistentes entre los módulos del ciclo y las de éste con las cualificaciones que le sirven de referente. Identificación y registro en el soporte adecuado de los aspectos, normas y elementos que se planteen en torno a cuestiones disciplinares, metodológicos, relacionales, etc. CONCEPTUALES Cualificaciones que constituyen el ciclo y relación con el módulo. Contribución del módulo al logro de los objetivos del ciclo Objetivos del módulo Criterios de evaluación del módulo y de las unidades didácticas. ACTITUDINALES Valorar la importancia de lograr un consenso en relación con los comportamientos deseados por parte de todos los componentes del grupo, incluido el profesor o la profesora. Normas y criterios a seguir en el desarrollo del módulo UD 0. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 5

7 ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Presentación de alumnos y alumnas y profesor o profesora. A2. Presentación de los elementos que componen la programación. A3. Presentación de los criterios y normas que guiarán la gestión del proceso formativo. A4-E1 Identificación de los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas en relación con el módulo profesional a cursar. Objetiv. Implicad. 1 T 10 m QUIÉN Pr Al CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer El profesor o la profesora así como los alumnos y las La finalidad es permitir un conocimiento inicial y No se requieren medios alumnas se presentarán personalmente. El profesor o romper barreras sociales a efectos de favorecer la especiales para llevarla a profesora sugerirá los aspectos que puedan resultar comunicación entre los componentes del grupo. cabo de interés en la presentación, siendo opcional el Cuando el grupo sea de continuidad, no será ofrecer una información u otra. necesaria esta actividad m El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos, si la infraestructura del aula lo permite, realizará una eposición de los elementos que constituyen la programación, horarios, etc m Mediante una eposición verbal apoyada por transparencias u otros elementos el profesor o profesora dará a conocer los criterios de diferente índole que serán utilizados en la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje que se produzcan en el aula. Eámenes, criterios de corrección y evaluación, reglamento de régimen interno, responsabilidades disciplinarias, etc. Se abrirá un tiempo para que todas las dudas puedan ser aclaradas m Esta actividad se puede desarrollar a través de un diálogo, mediante preguntas del profesor o profesora respondidas por los alumnos y por las alumnas o mediante un cuestionario preparado al efecto en formato de preguntas abiertas o de respuesta múltiple. Que los alumnos y las alumnas adquieran una visión global de la programación de la materia del módulo, de su estructura, relaciones, tiempos y duraciones, etc. El alumnado conocerá, así, y comprenderá el marco académico, social e interrelacional, de modo que pueda ajustar sus intervenciones a dicho marco normativo. Se trata de conocer el punto de partida del conocimiento del alumnado referido a los contenidos que serán desarrollados en el módulo. Este conocimiento permitirá al profesor o profesora reestructurar la programación, adecuándose a la realidad del grupo y de las individualidades. Pizarra. Presentación en Power o similar. Cronogramas Fotocopias con la información. Esta actividad puede hacerse en el salón de clase o en aula taller y no requiere de recursos especiales. Cuestionarios UD 0. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 6

8 OBSERVACIONES La actividad A1 será suficiente con que se realice en uno de los módulos. El equipo del ciclo se pondrá de acuerdo en determinar en cuál se hará. La actividad A4 puede mantenerse aunque en cada una de las unidades didácticas se realiza una actividad que incluya una evaluación inicial. En todo caso, ambas actividades son compatibles y complementarias. Puede ser un primer momento para tomar contacto con los conocimientos previos, de modo general, aunque sea en cada unidad donde se haga una incidencia mayor. En las unidades didácticas de este módulo, las actividades pueden ser de enseñanza y aprendizaje (A) o de evaluación (E). En ocasiones, una misma actividad además de ser de enseñanza y aprendizaje, puede serlo, también, de evaluación. En estos casos se epresará como (An-Em) y serán actividades que participan de la triple naturaleza. La numeración de las A, la (n) y de las E, la (m) es independiente entre sí. UD 0. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 7

9 Unidad didáctica nº 1: VALORACIÓN DEL EMPRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD Duración: 8 horas RA1: Reconoce y valora las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y las actividades empresariales. Objetivos de aprendizaje: 1. Reconocer y valorar las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora. 2. Actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor al tomar decisiones sobre estrategias personales en la búsqueda de empleo o en el autoempleo. 3. Comprender los factores que contribuyan a favorecer la iniciativa empresarial de los jóvenes. PROCEDIMENTALES CONTENIDOS Análisis de las principales características de la innovación en la actividad económica (materiales, tecnología, organización del proceso, etc.). Análisis de los factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad, liderazgo, comunicación, capacidad de toma de decisiones, planificación y formación. Evaluación del riesgo en la actividad emprendedora. Bloques CONCEPTUALES Innovación y desarrollo económico en el sector. La cultura emprendedora como necesidad social. Concepto de empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. Colaboración entre emprendedores. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. La idea de negocio en el ámbito de la familia profesional. Actuación de los emprendedores como empleados de una empresa del sector. Buenas prácticas de cultura emprendedora en la actividad económica asociada al título y en el ámbito local. ACTITUDINALES Valoración del carácter emprendedor y la ética del emprendizaje. Valoración de la iniciativa, creatividad y responsabilidad como motores del emprendizaje. UD 1: VALORACIÓN DEL EMPRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD 8

10 ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Realización de un listado con hechos o actuaciones que han tenido un carácter innovador. A2 Realización de un listado entre toda la clase de ideas de negocio que parezcan interesantes y anotar en la pizarra. A3 Análisis de los factores claves de las personas emprendedoras, refleionando sobre la incidencia de cada una en el éito del proyecto. A4 Elección de una persona conocida o famosa del pasado y otra de la actualidad, que a su criterio, reúna y haya puesto en práctica sus capacidades innovadoras y emprendedoras en el desarrollo de su actividad profesional. Objetivos QUIÉN T implicados Pr Al 1 1 h. El alumno o alumna partiendo de sus vivencias y eperiencias reales, irá enumerando las ideas innovadoras que le parezcan interesantes. Serán agrupadas en la pizarra para ser analizadas. 1 1 h. El alumno o alumna partiendo de sus conocimientos y eperiencia, irá enumerando las ideas de negocio que le parezcan interesantes que serán agrupadas en la pizarra para ser analizadas h. El profesor o profesora dará una eplicación sobre los diferentes factores, características e importancia, obtenidos en las actividades A1 y A2. Contrastará con los alumnos o alumnas la valoración que estos hacen de los mismos h. El alumno o alumna partiendo de sus conocimientos y eperiencia, irá enumerando y seleccionando dichos nombres. Se registrarán los datos en fichas con nombres, profesiones y razones de la elección de los personajes. CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer Para crear una mentalidad común sobre la necesidad de la innovación empresarial como elemento básico del desarrollo de la humanidad. Así mismo, se intentará que se den cuenta de que el espíritu emprendedor está vinculado con actitudes y cualidades personales. Para crear una mentalidad común sobre la posibilidad de constituir una empresa. asuma que las personas emprendedoras deben tener determinadas actitudes y capacidades y que el peso y composición de estas puede variar. tome conciencia de cómo esas personas han contribuido al progreso de la humanidad. Tormenta de ideas. Pequeñas fichas y listado en la pizarra. Pequeñas fichas y listado en la pizarra. Tormenta de ideas. Con libro de teto y / o apuntes. Utilización de ejemplos y cuadros que aclaren y resuman lo epuesto. Pequeñas fichas y listado en la pizarra. Tormenta de ideas. UD 1: VALORACIÓN DEL EMPRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD 9

11 A5 Anotación de las personas del entorno familiar que eligieron, en su momento, trabajar por cuenta propia para desarrollar su actividad profesional. Lo mismo con el entorno de amistades. 1 1 h. El alumno o alumna partiendo de sus conocimientos y eperiencia, irá enumerando y seleccionando dichos nombres. Realizará una ficha con los factores claves que tienen. El alumno o alumna pondrá los parentescos y las actividades. Visualizará la relación más o menos directa que ha tenido. Para el alumnado tome conciencia de cómo personas de su entorno han tenido vidas emprendedoras. Para ver si esto puede haberle ayudado a refleionar sobre el origen de sus opiniones. Pequeñas fichas y listado en la pizarra. A6 Diagnóstico de las habilidades y capacidades emprendedoras propias. A7-E1 Asesoramiento a un cliente imaginario para el desarrollo de la idea de creación de una empresa h. El alumno o alumna realizará un test. Después transmitirá la información al resto del equipo. Lo corregirá el mismo, realizando un gráfico con los puntos fuertes y débiles de su aptitud personal. 2 2 h. La clase dividida en grupos, utilizando los conocimientos adquiridos, analiza las ideas resultantes de la actividad A2. Puesta en común de los grupos. descubra capacidades personales en ellos mismos. demuestre los conocimientos teóricos adquiridos hasta el momento. Test de evaluación con capacidades emprendedoras. Plantilla para corregir el mismo y poder realizar un gráfico con los puntos obtenidos. Puntos fuertes y puntos débiles. La clase preparada para trabajar en equipo. Utilización de esquemas, resúmenes y cuadros que faciliten la actividad. Utilización del método DAFO para el análisis de la idea. OBSERVACIONES Aunque los objetivos de aprendizaje son los mismos para los Ciclos Medios y los Ciclos Superiores, el profesor o la profesora, tendrá en cuenta quien es el grupo destinatario de la programación realizada para adecuar y profundizar más o menos en los contenidos y adecuar las actividades. También será importante utilizar un lenguaje más técnico o menos en función de si estamos en un Ciclo Medio o en uno Superior. Los conocimientos a transmitir serán resumidos, incidiendo solo en los más relevantes para su aplicación rápida en negocios pequeños. La eigencia será progresiva, mostrando opciones de profundizar a medida que se avanza. UD 1: VALORACIÓN DEL EMPRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD 10

12 Unidad didáctica nº 2: DETERMINACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES. Duración: 6 horas RA2: Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos. Objetivos de aprendizaje: 1. Conocer las obligaciones eistentes en las políticas sociales y medioambientales que afectan a una empresa. 2. Valorar y asumir los retos sociales de una empresa del siglo XXI. 3. Determinar la idea empresarial. CONTENIDOS Bloques PROCEDIMENTALES Aplicación de herramientas para la determinación de la idea empresarial. CONCEPTUALES Obligaciones de una empresa con su entorno específico y con el conjunto de la sociedad (desarrollo sostenible). La conciliación vida familiar vida laboral. Responsabilidad social y ética de las empresas del sector. ACTITUDINALES Reconocimiento del balance social. Respeto por la igualdad de género. Valoración de la ética empresarial UD 2: DETERMINACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES 11

13 ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Presentación de los retos de la sociedad actual en materia de igualdad, sostenibilidad y responsabilidad social. Objetivos Implicados T QUIÉN Pr Al 1-2 0,5h. El profesor o la profesora epondrá las legislaciones eistentes en las áreas de igualdad y sostenibilidad, así como los acuerdos y recomendaciones realizados en los foros internacionales y puestos en marcha a través de las Administraciones Territoriales en las áreas de Conciliación de Responsabilidad Social, en su término más amplio. CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer entienda que el empresario o la empresaria y su proyecto debe regirse por una ética determinada que tiene que ayudar a mejorar la sociedad en la que desarrolla su actividad. Presentaciones en Power Point con esquemas, resúmenes y gráficos que faciliten la comprensión. A2-E1. Determinación de los aspectos principales a tener en cuenta, en materia social y de sostenibilidad, a la hora de constituir una empresa. A3. Identificación de prácticas que incorporen valores éticos y sociales, en empresas de la familia profesional en que se ubica este ciclo h. El alumno o la alumna, guiado por el profesor o la profesora, realizará una refleión individual, que se epresará por escrito y será evaluable, sobre los aspectos más importantes en las áreas anteriores que debe de tener en cuenta para crear una empresa. Posteriormente el profesor o la profesora hará una puesta en común con todas las ideas y provocará un debate entre los alumnos y las alumnas sobre ello ,5 h. El alumno o la alumna, en los grupos configurados, investigará la eistencia de empresas ejemplificadoras de estas prácticas, poniendo especial énfasis en aquéllas relacionadas con el Ciclo en cuestión, a través de los recursos indicados que el profesor o la profesora debe ayudar a conseguir. manifieste conocimientos, sentimientos y valores que permita generar grupos de trabajo que favorezcan el trabajo posterior (socios de la empresa a crear). consiga asumir la relación que tiene el contribuir en el buen desarrollo de estos aspectos, con su éito empresarial/profesional. Los recursos propios de un aula: Pizarra. Material para trabajar técnicas grupales (post-it, etc.) El alumno o la alumna puede utilizar medios como Internet, periódicos, prensa económica, boletines empresariales, etc. UD 2: DETERMINACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES 12

14 A4. Determinación de diferentes ideas de negocio, preferentemente relacionadas con la familia profesional en que se ubica este ciclo. A5. Selección de la idea de negocio por cada unos de los grupos. 3 2 h. Cada grupo deberá aportar más de 5 ideas empresariales (al menos 3 de ellas referidas a su Ciclo) a un debate general que se llevará a cabo para eplicar las razones de dichas elecciones y cómo éstas pueden responder a necesidades del mercado. 3 1 h. Todos los grupos, tras la refleión anterior, tendrán que elegir una idea empresarial y deberán eponer las razones de su elección ante los demás. Para que todos los grupos refleionen sobre las ideas propias y las de los demás, y así poder valorar correctamente sobre qué idea habrá que desarrollar finalmente y cómo las aportaciones de los demás pueden enriquecer el pensamiento propio. El alumno o la alumna debe asimilar la importancia que tiene la elección de una decisión y cómo una correcta refleión ayuda en su toma. El alumno o la alumna puede utilizar medios como Internet, periódicos, prensa económica, etc. Los recursos propios del aula. OBSERVACIONES Los aspectos sociales y medioambientales, tan importantes en la actualidad, pueden llegar a ser temas áridos para nuestros alumnos y alumnas, sobre todo para los Ciclos de Grado Medio. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que todas las eposiciones que el profesor o la profesora tengan que hacer deberán estar soportadas con medios que faciliten su comprensión y atraigan su atención. Teniendo en cuenta que estamos frente a potenciales emprendedores, es fundamental hacerles comprender que el éito profesional no es igual al éito personal, sino que es imprescindible ayudar a conseguir el equilibrio del entorno en el que nos desarrollamos. UD 2: DETERMINACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES 13

15 Unidad didáctica nº 3: DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRESARIAL Duración: 12 horas RA2: Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos. Objetivos de aprendizaje: 1. Realizar un estudio de mercado sobre la idea empresarial. 2. Establecer el modelo de negocio según el análisis DAFO. 3. Ejercitar tareas de innovación sobre la idea empresarial. PROCEDIMENTALES CONTENIDOS Búsqueda de datos de empresas del sector por medio de Internet. Análisis del entorno general de la empresa a desarrollar. Análisis de una empresa tipo de la familia profesional. Estudio de mercado: el entorno, los clientes, los competidores y los proveedores. Identificación de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Establecimiento del modelo de negocio partiendo de las conclusiones del estudio de mercado. Realización de ejercicios de innovación sobre la idea determinada. Bloques CONCEPTUALES El método de análisis DAFO. La innovación: concepto y fundamentos. Innovar desde la propia idea empresarial. ACTITUDINALES UD 3: DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRESARIAL 14

16 ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1. Investigación de empresas relacionadas con la idea empresarial elegida. Objetivos implicados T QUIÉN Pr Al 1 2 h. El profesor o la profesora dirigirá la investigación proporcionando los recursos indicados para que cada grupo pueda obtener datos significativos como la facturación, línea de productos, nº de trabajadores y trabajadoras, inversiones, nivel de eportación, segmentación de las ventas, beneficios, etc. Una vez terminado el trabajo de cada grupo, éstos epondrán ante los demás los métodos que han seguido y el resultado que han obtenido. CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer Tiene un doble objetivo, por un lado conocer datos reales del mercado al cual quieren entrar y por lo tanto competir, y por otro, comprender la importancia que tiene el poseer información sobre lo que se va a desarrollar y lo imprescindible que resulta conseguir más fuentes de investigación que las propias. El alumno o la alumna puede utilizar medios como Internet, periódicos, prensa económica, boletines empresariales, etc. A2. Realización de un análisis sobre los aspectos a tener en cuenta en el estudio del mercado. 1 1 h. Una vez realizado la investigación anterior, cada grupo tiene que analizar qué aspectos son necesarios tener en cuenta a la hora de hacer su estudio de mercado, prestando especial atención a la dimensión del negocio (localización de la empresa, nº de trabajadores y trabajadoras, perfiles, líneas de productos, etc.). Tras la refleión, cada grupo hará una breve eposición en el aula. Este análisis servirá para dirigir y centrar las ideas de los promotores y las promotoras sobre su idea de negocio, de tal manera que les ayude a enfocar el estudio de mercado que harán posteriormente. Recursos propios del aula. A3. Análisis de los aspectos más relevantes en un estudio de mercado, como son el entorno, los clientes, los competidores y los proveedores h Cada grupo realizará un estudio de mercado sobre su idea de negocio, partiendo del análisis anterior y para ello deberá trabajar en equipo repartiéndose tareas. Así mismo, el profesor o la profesora deberá incentivar la búsqueda de la información en el eterior, bien mediante visitas, llamadas telefónicas, etc. El estudio de mercado permitirá al alumno o a la alumna obtener información precisa para realizar un correcto planteamiento de su negocio. Por otra parte, les enseñará a trabajar en equipo y confiar en el trabajo de los demás como parte de su éito. Es necesario utilizar Internet, teléfono, fa, salidas al eterior para reunirse con otras empresas. UD 3: DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRESARIAL 15

17 A4-E1. Generación de la matriz DAFO. A5. Planteamiento del modelo de negocio. A6. Aportación de aspectos innovadores sobre el modelo de negocio establecido. E2 Realización de una prueba de evaluación h Cada grupo deberá analizar los datos obtenidos del estudio de mercado realizado y llegar a un consenso sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de su idea de negocio. Después deberán eponer al resto de la clase, qué métodos han seguido para obtener la información y porqué han llegado a las conclusiones h. El profesor o la profesora realiza una introducción resumiendo de todo lo trabajado en las Unidades Didácticas 2 y 3. Partiendo de los datos obtenidos en las actividades anteriores, de esta Unidad Didáctica, todos los grupos debatirán internamente sobre cómo debe ser su modelo de negocio, para lo cual recogerán todos los aspectos trabajados sobre los factores éticos y medioambientales de la unidad didáctica anterior. 3 1 h Una vez definido el modelo de negocio, el profesor o la profesora deberá lanzar preguntas con el objeto de hacer dudar sobre algunas cuestiones de los modelos de negocio planteados para que se produzcan debates internos entre cada grupo y procedan a incorporar mejoras en los citados planteamientos. Una vez terminado se procederá a la presentación al resto del aula del resultado final. 1 h. El profesor o la profesora plantea una prueba que recoja los contenidos de las Unidades Didácticas 1, 2 y 3. Con esta actividad todos los grupos serán conscientes de las dificultades que conlleva el desarrollo de su idea empresarial, tanto a nivel interno, como eterno y qué acciones tienen que emprender para paliarlos. (Importancia de una correcta refleión). A su vez, esta actividad servirá para evaluar el progreso del alumno o de la alumna. Tras realizar esta actividad el alumno o la alumna conseguirá tener identificada la empresa a constituir y servirá como punto de partida para realizar el plan de viabilidad. Para intentar fijar en el modo de pensar y actuar del alumno o alumna la capacidad de innovación, como elemento diferenciador de las personas y organizaciones que son capaces de adaptarse a los cambios del mercado laboral y de la vida en general. Para evidenciar el grado de conocimiento del alumno o de la alumna. Recursos propios del aula. Recursos propios del aula. Utilización de Internet, revistas, prensa especializada, etc. UD 3: DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRESARIAL 16

18 OBSERVACIONES UD 3: DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRESARIAL 17

19 Unidad didáctica nº 4: LA EMPRESA Duración: 3 horas RA3: Realiza las actividades para elaborar el plan de empresa, su posterior puesta en marcha y su constitución, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. Objetivos de aprendizaje: 1. Comprender las funciones básicas de una empresa. 2. Identificar los componentes principales del entorno general que rodea una empresa. CONTENIDOS Bloques PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES Concepto de empresa. Tipos de empresa. Elementos y áreas esenciales de una empresa. La responsabilidad de los propietarios de la empresa. ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Introducción del concepto de empresa a partir de la respuesta a la evolución social Objetivos QUIÉN T implicados Pr Al 1 1h El profesor o profesora partiendo de una situación primaria comienza con una situación primaria que en su evolución presenta dificultades sociales (movimiento de trabajadores, necesidades de educación, formación, de incorporación de la mujer al trabajo, etc.) lo que a su vez introduce preguntas que nos lleva a la toma de decisiones. Se puede hacer a nivel de grupo o nivel individual y posterior puesta en común CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer Para crear una mentalidad común sobre la necesidad de la organización empresarial como elemento básico de la construcción social Ficha conductivista hacia los objetivos marcados. UD 4: LA EMPRESA 18

20 A2 Establecimiento de los elementos y áreas esenciales de una empresa A3 Eplicación de los diferentes tipos de empresas incidiendo en las responsabilidades de los propietarios. 1 1h El profesor o profesora a partir de una situación primaria comienza con una situación primaria que en su evolución presenta dificultades de organización interna (falta de tiempo, distribución del trabajo, especialización, etc.,) lo que a su vez introduce preguntas que nos lleva a la toma de decisiones. Se puede hacer a nivel de grupo o nivel individual y posterior puesta en común h El profesor o profesora dará una eplicación sobre los tipos de empresas, enumerando las ventajas e inconvenientes de cada modelo y a las situaciones a que da respuesta Para crear conciencia de la necesidad de un organización interna que cree áreas de trabajo especializadas. comprenda que cada modelo responde a una situación empresarial concreta. Ficha conductivista hacia los objetivos marcados. Esquema resumen de lo epuesto OBSERVACIONES UD 4: LA EMPRESA 19

21 Unidad didáctica nº 5: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. Duración: 13 horas RA3: Realiza las actividades para elaborar el plan de empresa, su posterior puesta en marcha y su constitución, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. Objetivos de aprendizaje: 1. Elaborar el plan de marketing 2. Elaborar el plan comercial 3. Elaborar el plan técnico-productivo 4. Elaborar el plan organizativo 5. Comprender la fiscalidad de las diferentes formas jurídicas CONTENIDOS Bloques PROCEDIMENTALES Establecimiento del plan de marketing: política de comunicación, política de precios y la logística de distribución. Elaboración del plan de producción Elaboración del proyecto de viabilidad técnica, económica y financiera de una empresa. Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios. CONCEPTUALES La fiscalidad en las empresas ACTITUDINALES Rigor en la evaluación de la viabilidad técnica y económica del proyecto UD 5: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 20

22 QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Presentación del plan de marketing A2 Determinación del producto (bienes o servicios) A3 Determinación del precio adecuado A4 Determinación de la distribución del producto (bienes o servicios) A5 Determinación de la política de comunicación ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS Objetivos implicados T QUIÉN Pr Al 1 1h Eplicación del contenido de un plan de marketing 1 1h Los alumnos y las alumnas desarrollaran la ficha correspondiente en la que se especificará el mercado objetivo a que se dirigirán y su posicionamiento, la gama de productos y/o servicios que ofrecerán y la diferenciación o innovación que ofrecen en su proyecto empresarial. Puesta en común. 1 1h Los alumnos y las alumnas desarrollaran la ficha correspondiente en la que se especificará el nivel de precios respecto a la competencia, la evolución prevista, las políticas de descuentos y la tarifa de precios. Puesta en común 1 1h Los alumnos y las alumnas desarrollaran la ficha correspondiente en la que se especificará la delimitación del mercado, canales de distribución y la logística. Puesta en común 1 1h Los alumnos y las alumnas desarrollaran la ficha correspondiente en la que se especificará el público objetivo, los mensajes, los medios a utilizar y los presupuestos. Puesta en común E1 Evaluación del plan de marketing 1 0 El profesor o profesora analiza y valora el trabajo registrado en las fichas utilizadas del guión. CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer Para dar soporte teórico al trabajo a desarrollar en las actividades A2, A3, A4 y A5. identifique y seleccione el producto (bienes o servicios) a generar en la empresa a crear. identifique los factores que influyen en la fijación del precio. determine los canales de distribución a utilizar en la empresa a crear.. establezca los canales de comunicación para publicitar su proyecto. tome conciencia de la calidad del trabajo desarrollado. Con libro de teto y/o apuntes y la utilización de ejemplos Con un guión de creación de proyectos empresariales Con un guión de creación de proyectos empresariales Con un guión de creación de proyectos empresariales Con un guión de creación de proyectos empresariales UD 5: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 21

23 A6 Presentación de plan comercial 2 1h Eplicación del contenido de un plan comercial A7 Determinación del plan comercial 2 1h Los alumnos y las alumnas desarrollaran la ficha correspondiente en la que se especificará el ámbito territorial de actuación, el programa de ventas, precios, estrategias y gastos comerciales A8 Presentación del proyecto 3 1h Eplicación del contenido de un plan técnicoproductivo técnico-productivo A9 Determinación del proyecto técnico-productivo A10 Presentación del proyecto Organizativo A11 Determinación del proyecto organizativo 3 2h Los alumnos y las alumnas desarrollaran la ficha correspondiente en la que se especificará la descripción del proceso productivo o de prestación del servicio, subcontratación prevista, ubicación, equipamiento y/o tecnología necesaria, diseño esquemático de la planta, capacidad de producción, régimen de trabajo, estacionalidad, gestión de almacenes, gestión de compras, selección de proveedores y aspectos medio ambientales Para dar soporte teórico al trabajo a desarrollar en la siguiente actividad. comprenda los elementos esenciales para el establecimiento de un plan comercial. Para dar soporte teórico al trabajo a desarrollar en la siguiente actividad. conozca y comprenda todos los elementos necesarios para llevar a cabo un proyecto técnicoproductivo. 4 1h Eplicación del contenido de un proyecto organizativo Para dar soporte teórico al trabajo a desarrollar en la siguiente actividad. 4 1h Los alumnos y las alumnas desarrollaran la ficha correspondiente en la que se conozca y comprenda todos los especificará la estructura organizativa de la elementos necesarios para diseñar empresa por áreas o funciones, la definición el proyecto organizativo de la de las características de los puestos, el empresa a crear. establecimiento de los perfiles necesarios de los puestos, la estructura prevista de personal especificando la mano de obra directa, indirecta y subcontrataciones. Teniendo en cuenta la disponibilidad de mano de obra, necesidades de formación y las políticas de riesgos laborales Con libro de teto y/o apuntes y la utilización de ejemplos Con un guión de creación de proyectos empresariales Con libro de teto y/o apuntes y la utilización de ejemplos Con un guión de creación de proyectos empresariales Con libro de teto y/o apuntes y la utilización de ejemplos Con un guión de creación de proyectos empresariales UD 5: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 22

24 A12 Determinación de la forma jurídica del proyecto empresarial E2 Evaluación del plan de viabilidad de la empresa. 5 1h El profesor o la profesora ampliará los conocimientos desarrollados en la actividad 3 de la Unidad Didáctica 4, incidiendo especialmente en la fiscalidad. Puesta en común por parte de cada grupo de la forma jurídica adoptada y su justificación El profesor o profesora analiza y valora el trabajo registrado en ell guión. determine la forma jurídica de la empresa a crear. tome conciencia de la calidad del trabajo desarrollado por el alumno o la alumna. Con el esquema desarrollado en la A3 de la UD4 OBSERVACIONES UD 5: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 23

25 Unidad didáctica nº 6: ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Duración: 8 horas RA3: Realiza las actividades para elaborar el plan de empresa, su posterior puesta en marcha y su constitución, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. RA4: Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pyme, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación. Objetivos de aprendizaje: 1. Elaborar el plan económico-financiero. 2. Analizar la puesta en marcha 3. Conocer y cumplimentar los documentos para constituir la empresa 4. Identificar las obligaciones y beneficios legales asociadas CONTENIDOS Bloques PROCEDIMENTALES Análisis de las fuentes de financiación y elaboración del presupuesto de la empresa. CONCEPTUALES Trámites administrativos para la constitución de una empresa (hacienda, seguridad social, entre otros). Ayudas, subvenciones e incentivos fiscales para las empresas de la familia profesional ACTITUDINALES Respeto por el cumplimiento de los trámites administrativos y legales. UD 6: ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO 24

26 ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Presentación del plan de inversión-financiación y la cuenta de resultados. A2-E1 Determinación del plan de inversión-financiación y de la cuenta de resultados. A3 Presentación de los trámites necesarios para dar de alta, baja o modificación de una empresa en Hacienda A4 Presentación de los trámites para darse de alta, baja o modificación en la Seguridad Social A5 Presentación de los trámites necesarios para obtener una licencia de apertura municipal A6-E2 Cumplimentación los documentos necesarios para poner en marcha la empresa Objetivos implicados T QUIÉN Pr Al 1 1h Eplicación del contenido de un plan de inversiónfinanciación y de la cuenta de resultados, 1 1h Los alumnos y las alumnas desarrollarán en la ficha correspondiente en la que se especificará el plan de inversión-financiación y la cuenta de resultados, h h h 2-3 1h CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer Eplicación por parte del profesor o profesora, incidiendo en la necesidad de la eistencia de dichos trámites. Eplicación por parte del profesor o profesora, incidiendo en la necesidad de la eistencia de dichos trámites Eplicación por parte del profesor o profesora, incidiendo en los reglamentos municipales (actividades molestas, ruidos, etc.) y en la necesidad de su eistencia Los alumnos y las alumnas sobre fotocopias de los documentos necesarios darán de alta a la empresa en hacienda, a los trabajadores en la SS y solicitaran la licencia de apertura municipal Para dar soporte teórico al trabajo a desarrollar en la siguiente actividad. determine el plan de inversión, financiación y cuenta de resultados de la empresa a crear. El profesor o la profesora valora y registra el trabajo desarrollado por el alumno o la alumna.. Para que los alumnos conozcan los tramites a seguir y entiendan la necesidad social del proceso Para que los alumnos conozcan las posibilidades de inscripción, los trámites a seguir y entiendan la necesidad social del proceso Para que los alumnos conozcan los trámites a seguir y entiendan la necesidad social del proceso Para que conozcan de forma práctica como implementar un proyecto en la sociedad. El profesor o la profesora valora y registra el trabajo desarrollado por el alumno o la alumna.. Con libro de teto y/o apuntes y la utilización de ejemplos Con un guión de creación de proyectos empresariales Con libro de teto y/o apuntes y la utilización de ejemplos Con libro de teto y/o apuntes y la utilización de ejemplos Con libro de teto y/o apuntes y la utilización de ejemplos Con fotocopias de documentos reales UD 6: ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO 25

27 A7 Presentación de las ayudas, subvenciones e incentivos fiscales. A8-E3 Realización de petición de ayudas, subvenciones e iniciativas fiscales 1-4 1h 1-4 1h El profesor eplicará las ayudas, subvenciones e incentivos fiscales vigentes incidiendo en como estar al día por medio de Internet Por medio de Internet se visualizarán las ayudas que quieren solicitar. Con los documentos realizados en la A6 y otros que fueran necesarios se prepararán las solicitudes conozca las posibilidades que eisten en el mercado en materia de ayudas a la realización de proyectos empresariales y los procedimientos a seguir. Para que los alumnos sepan llevar a cabo la documentación necesaria para solicitar ayudas, subvenciones. El profesor o la profesora valora y registra el trabajo desarrollado por el alumno o la alumna. Con apuntes que especifiquen las características de las ayudas. Con una coneión a Internet que les permita preparar autónomamente el papeleo correspondiente. OBSERVACIONES UD 6: ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO 26

28 Unidad didáctica nº 7: COMPONENTES DEL PLAN FINANCIERO Duración: 5 horas RA4: Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pyme, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación. Objetivos de aprendizaje: 1. Realizar la gestión administrativa y financiera básica de una pyme. 2. Identificar obligaciones contables y fiscales básicas. 3. Cumplimentar documentos contables y fiscales básicos. 4. Analizar la información contable. CONTENIDOS Bloques PROCEDIMENTALES Análisis de la información contable: tesorería, cuenta de resultados y balance. CONCEPTUALES Concepto de contabilidad y nociones básicas. La contabilidad como imagen fiel de la situación económica. ACTITUDINALES Valoración de la organización y orden en relación con la documentación administrativa generada. ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Refleión sobre la importancia de la información contable. Objetivos QUIÉN T implicados Pr Al m. El profesor o profesora partiendo de una situación real, por ejemplo un pequeño negocio, que va creciendo hacia una situación más compleja, va induciendo la necesidad de conocer los datos económicos del negocio para poder funcionar. CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer Para crear una mentalidad común sobre la necesidad de la contabilidad como herramienta básica para el éito de la actividad. Con libro de teto y / o apuntes. Utilización de ejemplos y cuadros. UD 7: COMPONENTES DEL PLAN FINANCIERO 27

29 A2 Confección de un presupuesto de tesorería de las entradas y salidas de los ingresos y gastos del alumno o alumna durante un año. 1 1 h. El profesor o profesora a partir de la situación cotidiana de las entradas y salidas del dinero que reciben los alumnos para sus gastos, les hace realizar su presupuesto anual de tesorería. Para crear conciencia de la necesidad de conocer los datos para tomar decisiones correctas. Con una ficha preparada con los meses del año para apuntar la información buscada. La información obtenida nos servirá para trabajar los objetivos marcados a nivel de grupo o a nivel individual y posterior puesta en común. A3 Realización de un caso práctico con movimientos de tesorería. A4 Análisis de la cuenta de resultados. A5 Eplicación de los conceptos de gasto, inversión y amortizaciones. Realizar cuadros. A6-E1 Análisis de un caso práctico de la cuenta de resultados de un pequeño negocio m. El profesor o profesora dará un ejercicio con las entradas y salidas monetarias a lo largo de un año de una pyme para poder realizar un presupuesto de tesorería. A continuación aplicarán lo aprendido a su proyecto de negocio m. El profesor o profesora partiendo de una situación real, por ejemplo un pequeño negocio, va induciendo la necesidad de conocer el resultado económico del negocio para poder tomar las decisiones oportunas. Se puede hacer a nivel de grupo o nivel individual y posterior puesta en común. Para eplicar que el plan de tesorería nos da una información económica concreta. Para crear conciencia de la necesidad de conocer los datos para tomar decisiones correctas m. Eplicación de los contenidos. Para dar soporte teórico al trabajo a desarrollar en las actividades A6 y A m. El profesor o profesora dará un ejercicio con los datos de ingresos y gastos a lo largo de un año de una pyme para poder hallar el beneficio o la perdida de la actividad. A continuación aplicarán lo aprendido a su proyecto de negocio. tome conciencia de la necesidad de conocer los datos para tomar decisiones correctas. El profesor o la profesora valora y registra el trabajo desarrollado por el alumno o la alumna. Con un ejercicio preparado. Con libro de teto y / o apuntes. Utilización de ejemplos y cuadros. Con libro de teto y / o apuntes. Utilización de ejemplos y cuadros. Con un ejercicio preparado. UD 7: COMPONENTES DEL PLAN FINANCIERO 28

30 A7 Análisis de las diferentes fuentes de financiación para crear una pyme. A8 Eposición de un balance y sus elementos constitutivos. A9-E2 Cálculo del patrimonio neto del caso práctico anterior m. El profesor o profesora partiendo de una situación real, por ejemplo querer montar un pequeño negocio, va induciendo la necesidad de disponer de recursos económicos y las diferentes fuentes de conseguirlos m. Eplicación de los contenidos. Ejemplificación del balance de distintas empresas m. El profesor o profesora dará un ejercicio con los datos de una pyme para poder realizar un balance. comprenda la importancia de las fuentes de financiación. Para dar soporte teórico al trabajo a desarrollar en la siguiente actividad. Para crear conciencia de la necesidad de conocer los datos para tomar decisiones correctas. El profesor o la profesora valora y registra el trabajo desarrollado por el alumno o la alumna. Con libro de teto y / o apuntes. Utilización de ejemplos y cuadros. Esquema con libro de teto y / o apuntes. Utilización de ejemplos y cuadros resumen de lo epuesto. Con un ejercicio preparado. OBSERVACIONES Aunque los objetivos de aprendizaje son los mismos para los Ciclos Medios y los Ciclos Superiores, el profesor o la profesora, tendrá en cuenta quien es el grupo destinatario de la programación realizada para adecuar y profundizar más o menos en los contenidos y adecuar las actividades. También será importante utilizar un lenguaje más técnico o menos en función de si estamos en un Ciclo Medio o en uno Superior. UD 7: COMPONENTES DEL PLAN FINANCIERO 29

31 Unidad didáctica nº 8: OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS Duración: 3 horas RA4: Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pyme, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación. Objetivos de aprendizaje: 1. Identificar obligaciones laborales, mercantiles y fiscales básicas. 2. Cumplimentar documentos laborales, mercantiles y fiscales básicos. PROCEDIMENTALES CONTENIDOS Cumplimentación de documentos fiscales y laborales. Cumplimentación de documentos mercantiles: facturas, cheques, letras, entre otros. Bloques CONCEPTUALES Obligaciones legales (fiscales, laborales y mercantiles) de las empresas. Requisitos y plazos para la presentación de documentos oficiales. ACTITUDINALES Valoración de la organización y orden en relación con la documentación administrativa generada. ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Eplicación de los documentos básicos que se utilizan en la actividad económica normal de una pyme. Objetivos QUIÉN T implicados Pr Al 1 30 min El profesor o profesora partiendo de una situación real en un pequeño negocio, va haciendo ver la necesidad de utilizar diferentes documentos, unos de carácter interno y otros obligatorios de cumplimentar a la Administración. CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer Para crear una mentalidad común sobre la necesidad de organizar la información y cumplir las obligaciones legales en materia laboral y fiscal. Colección de modelos y documentos oficiales en formato papel y en la red, para que los maneje el alumno y la alumna. UD 8: OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS 30

32 A2 Realización de ejemplos con documentos relacionados con la compra/venta. A3 Empleo de documentos relacionados con el pago y con el cobro. A4-E1 Confección de un modelo de factura utilizando el ordenador. A5 Realización de un esquema conceptual con los diferentes documentos que hay que utilizar: mercantil, laboral y fiscal.. E2 Realización de una prueba de evaluación min El profesor o profesora a partir de una situación dará un ejercicio con los datos necesarios para cumplimentar diferentes documentos min El profesor o profesora mostrará los diferentes documentos utilizados habitualmente para el pago y el cobro en la actividad mercantil min Eplicación del tipo de actividad que se va a realizar. La realización será del alumno o alumna min Eplicación del esquema conceptual preparado como resumen de documentos. 1 h. El profesor o la profesora plantea una prueba que recoja los contenidos de las Unidades Didácticas 4, 5, 6, 7 y 8. Para la toma de conciencia de la importancia de la cumplimentación de los documentos citados en A2. Para que conozcan las diferentes formas de pago y cobro. valore y comprenda la importancia de la creación de los propios documentos internos y el manejo del ordenador. El profesor o la profesora valora y registra el trabajo desarrollado por el alumno o la alumna. adquiera una visión general de la documentación mercantil, laboral y fiscal. Para evidenciar el grado de conocimiento del alumno o de la alumna. Con ejercicio preparado. Documentos oficiales. Con los documentos utilizados habitualmente. Con el ordenador. Con libro de teto y / o apuntes. OBSERVACIONES Aunque los objetivos de aprendizaje son los mismos para los Ciclos Medios y los Ciclos Superiores, el profesor o la profesora, tendrá en cuenta quien es el grupo destinatario de la programación realizada para adecuar y profundizar más o menos en los contenidos y adecuar las actividades. También será importante utilizar un lenguaje más técnico o menos en función de si estamos en un Ciclo Medio o en uno Superior. UD 8: OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS 31

33

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación del módulo son elementos prescriptivos, que están junto a los resultados de aprendizaje en la ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA 1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR - El resultado de la resolución por el alumno de exámenes

Más detalles

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 13 Acción FUNDAMENTOS FINANCIEROS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 1 El espíritu emprendedor Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. Valorar la figura del emprendedor

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSOS DE CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL INICIO DE LA ACTIVDAD EMPRENDEDORA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSOS DE CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL INICIO DE LA ACTIVDAD EMPRENDEDORA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSOS DE CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL INICIO DE LA ACTIVDAD EMPRENDEDORA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS Duración: 68 Horas Horario: 9:30 a 13:30 horas Fecha

Más detalles

10.2. Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto.

10.2. Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto. Módulo: PROYECTO EMPRESARIAL. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 10.1. Analizar los datos económicos que se requieren para poder delimitar una actividad empresarial. 10.2. Definir detalladamente

Más detalles

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES - - y auditorías periódicas. CURSO CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES Objetivos: Manejar las herramientas de Business Intelligence de SQL SERVER, concretamente: Contenidos: Unidad Didáctica 1: La idea y el emprendedor

Más detalles

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa. PROGRAMA FORMACION: EMPRENDEDORES (Asesoramiento para la creación de empresas por profesionales autónomos) Planteamiento General Formación en materia de Creación de empresas orientada a dos perfiles de

Más detalles

Denominación: GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS

Denominación: GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS UNIDAD FORMATIVA 2 Denominación: GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS. Código: UF1822 Duración: 60 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde

Más detalles

UF1818: ACTITUD EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

UF1818: ACTITUD EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO UF1818: ACTITUD EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO UF1818: ACTITUD EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Duración: 40 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? Es imprescindible en la

Más detalles

Módulo 8: intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social

Módulo 8: intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN PROGRAMAZIOA PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SERVICIOS SOCIOCULTURALES TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Módulo 8: intervención con Familias

Más detalles

Empresa. e iniciativa emprendedora

Empresa. e iniciativa emprendedora Empresa e iniciativa emprendedora Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Empresa e iniciativa emprendedora Gloria Ferrandis-García Aparisi M.ª

Más detalles

INICIATIVA EMPRENDEDORA

INICIATIVA EMPRENDEDORA INICIATIVA EMPRENDEDORA 4º E.S.O Curso 2008/2009 Departamento de - 1 - I. ORGANIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Bloque I.- El espíritu emprendedor: Concepto de emprendedor. 1.- El espíritu emprendedor. Introducción.

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: 2.000 Horas La competencia general de este título consiste en organizar y coordinar las actividades de laboratorio y el plan de muestreo,

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

UNA EMPRESA DE ATENCIÓN A MAYORES

UNA EMPRESA DE ATENCIÓN A MAYORES EM LIBRO MAYORES A4.indd 1 10/12/15 13:24 CÓMO MONTAR Y GESTIONAR UNA EMPRESA DE ATENCIÓN A MAYORES Presentación...3 Atractivos y dificultades del sector...5 Cuidado familiar y profesional Precios y conciertos

Más detalles

BLOQUES DE CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUES DE CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BLOQUES DE CONTENIDOS.. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BLOQUE 1. INNOVACIÓN EMPRESARIAL. LA IDEA DE NEGOCIO: EL PROYECTO DE EMPRESA CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTANDAR Relacionar los factores de la innovación Identifica

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS) Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: El módulo de Legislación

Más detalles

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD EN ÁREAS TROPICALES Y SU CONSERVACIÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento

Más detalles

Formación y Orientación Laboral

Formación y Orientación Laboral koalifikazioen eta lanbide heziketaren euskal institutua Instituto vasco de cualificaciones y formación profesional LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN PROGRAMAZIOA PROGRAMACIÓN DE LOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO Septiembre 2007 1 INTRODUCCIÓN La presentación del Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante fue el primer paso para la implantación de

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

PLAN DE NEGOCIO. I Curso de Bioemprendedores 20 diciembre, Santa Cruz de Tenerife

PLAN DE NEGOCIO. I Curso de Bioemprendedores 20 diciembre, Santa Cruz de Tenerife PLAN DE NEGOCIO I Curso de Bioemprendedores 20 diciembre, Santa Cruz de Tenerife Bioempresa Papel del bioemprendedor Pilares del éxito: calidad I+D y equipo directivo (investigación y gestión) Socio financiero

Más detalles

MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS Certificado de Profesionalidad ADGD0210 CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS Fechas: Pendiente programación Lugar de

Más detalles

TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS MODALIDAD DISTANCIA. CODIGO: 0063 Real decreto 1397/2007, de 29 de octubre.

TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS MODALIDAD DISTANCIA. CODIGO: 0063 Real decreto 1397/2007, de 29 de octubre. MODULO PROFESIONAL:. CODIGO: 0063 NORMATIVA: Real decreto 1397/2007, de 29 de octubre. DURACIÓN: 88 Horas. UNIDADES DE COMPETENCIA: Se trata de un módulo profesional transversal a otros títulos de Formación

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL 1. Y. Los Y necesarios para alcanzar los aprendizajes básicos son: UNIDAD DIDÁCTICA 1: El espíritu emprendedor Reconocer las características del emprendedor a lo largo de la historia. Identificar, distinguir

Más detalles

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO

Más detalles

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.1 PROMOTORES Descripción de cada uno de los promotores de la iniciativa

Más detalles

Jornada-Taller Emprendimiento Femenino

Jornada-Taller Emprendimiento Femenino Jornada-Taller Emprendimiento Femenino Apertura de la jornada Plan Comercial Formas jurídicas para las empresas Descanso-Networking Plan financiero para un proyecto de Inversión Ayudas y subvenciones para

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS PLAN DE EMPRESA Y ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS PLAN DE EMPRESA Y ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA RESIDENCIA UNIVERSITARIA 12 2. INTRODUCCION A UN PLAN DE EMPRESA 2.1. Consideraciones previas de un plan de empresa Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como consecuencia de la detección de una

Más detalles

Curso de Iniciativa Emprendedora para Empresas de Hostelería y Turismo

Curso de Iniciativa Emprendedora para Empresas de Hostelería y Turismo Curso de Iniciativa Emprendedora para Empresas de Hostelería y Turismo titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso de Iniciativa Emprendedora

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

PROYECTO EMPRESARIAL

PROYECTO EMPRESARIAL PROYECTO EMPRESARIAL 1. DETERMINACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO 1.1. IDEA DE NEGOCIO 1.1.1. FASE CREATIVA 1.1.1.1. GENERACIÓN DE IDEAS 1.1.1.2. FILTRAJE PREVIO 1.1.1.3. MADURACIÓN DE IDEAS 1.1.2. VENTAJAS

Más detalles

Módulo: Emprendimiento social como modelo de desarrollo alternativo

Módulo: Emprendimiento social como modelo de desarrollo alternativo Módulo: Emprendimiento social como modelo de desarrollo alternativo MÓDULO FORMATIVO Emprendimiento social NIVEL Técnico profesional CREDITOS 2 DURACION 96 Horas CAPACIDADES La sociedad de consumidores

Más detalles

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: Desarrollo de las competencias: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación Con el fin de trabajar

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROYECTO EMPRESARIAL CURSO ACADÉMICO 2010/11 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE CADA CRITERIO

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROYECTO EMPRESARIAL CURSO ACADÉMICO 2010/11 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE CADA CRITERIO CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROYECTO EMPRESARIAL CURSO ACADÉMICO 2010/11 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE CADA CRITERIO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CRITERIO 1. Analiza los datos económicos

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O Duración 40 MICROEMPRESA Condicionada Código UF1819 Familia profesional ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Área Profesional

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. INTRODUCCIÓN. Las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia en la actualidad. Representan el motor

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Marketing"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Introducción al Marketing PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Marketing" Grupo: Grupo de Clases Teóricas Introducción al Marketing(941704) Titulacion: Grado en Marketing e Investigación de Mercados Curso: 2015-2016 DATOS

Más detalles

ÍNDICE. A. Presentación B. Objetivos formativo C. Contenidos formativo D. Material didáctico E. Metodología F. Evaluación

ÍNDICE. A. Presentación B. Objetivos formativo C. Contenidos formativo D. Material didáctico E. Metodología F. Evaluación GUÍA DIDÁCTICA 1 ÍNDICE A. Presentación B. Objetivos formativo C. Contenidos formativo D. Material didáctico E. Metodología F. Evaluación 2 A. Presentación El curso en el que se ha inscrito sigue una metodología

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL MONITOR DEPORTIVO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1.-FAMILIA PROFESIONAL: ÁREA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Más detalles

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS UD 1. El espíritu emprendedor. Concepto de emprendedor. Evolución histórica. La figura del emprendedor. Dimensión social. UD 2.

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN PROYECTO DE VIDA 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante de todos los programas

Más detalles

Modelo de plan de negocio

Modelo de plan de negocio Modelo de plan de negocio 0 INDICE DEL PLAN DE NEGOCIO 1. Resumen Ejecutivo 2. Presentación del proyecto 2.1. Origen y evolución del proyecto 2.2. El equipo promotor 2.3. La Idea 3. Estudio de Mercado

Más detalles

TRABAJO PRACTICO FINAL Creación de una Empresa

TRABAJO PRACTICO FINAL Creación de una Empresa TRABAJO PRACTICO FINAL Creación de una Empresa Condiciones de entrega: - Se deberá entregar en carpeta A4 con las partes A,B,C,D - Caratula de Trabajo (Instituto, carrera, materia, alumnos, etc.) - Caratulas

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2014-15 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE GRANDES PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN

Más detalles

Relación secuenciada de unidades didácticas

Relación secuenciada de unidades didácticas Hoja informativa inicial. Curso 2009-2010. Economía de la Empresa. 2º de Bachillerato TEMPORALIZACIÓN Relación secuenciada de unidades didácticas UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO 1 La empresa desde un punto

Más detalles

Diplomado Agronegocios

Diplomado Agronegocios Diplomado Agronegocios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y aplicar los fundamentos y herramientas que son indispensables para la planeación y desarrollo de negocios dentro del entorno

Más detalles

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en

Más detalles

Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa

Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa D. Contenidos PRIMERA EVALUACION Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa UD01 La innovación y el emprendedor. UD02 La idea de negocio y el proyecto de empresa. Bloque

Más detalles

UF1723 Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (Online)

UF1723 Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (Online) UF1723 Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Precio: 0 * Modalidad:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS. ESPECIALIZACIÓN CURSO ACADÉMICO

Más detalles

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online) Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

Más detalles

El mercado y la dirección estratégica empresarial

El mercado y la dirección estratégica empresarial El mercado y la dirección estratégica empresarial Duración: 50.00 horas Descripción Este curso proporciona todo el conocimiento necesario sobre el perfil estratégico de la empresa, detectando así la relación

Más detalles

El mercado y la dirección estratégica empresarial

El mercado y la dirección estratégica empresarial El mercado y la dirección estratégica empresarial Duración: 50.00 horas Descripción Este curso proporciona todo el conocimiento necesario sobre el perfil estratégico de la empresa, detectando así la relación

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Módulo VIII Denominación de la materia o del ENFOQUES METODOLÓGICO-PRÁCTICOS Y TRABAJO módulo: FIN DE GRADO Número de créditos ECTS:

Más detalles

El mercado y la Dirección Estratégica empresarial

El mercado y la Dirección Estratégica empresarial Descripción Este curso proporciona todo el conocimiento necesario sobre el perfil estratégico de la empresa, detectando así la relación entre el producto ofrecido y el mercado. A lo largo del mismo nos

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 2013/14 ÍNDICE IES MARTINEZ URIBARRI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA OBJETIVOS... 2 CONTENIDOS...

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL Nombre de la materia: COSTOS INDUSTRIALES Código: 2016049 Grupo: 1 Carga horaria: 24 HORAS MES Materias

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda. Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda. Oficina Principal Calle 10 No. 29A-14 B/ Colseguros - Cali PBX: (2) 514

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

MF1000_3: ORGANIZACIÓN COMERCIAL Certificado de Profesionalidad COMT0411 GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS

MF1000_3: ORGANIZACIÓN COMERCIAL Certificado de Profesionalidad COMT0411 GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS MF1000_3: ORGANIZACIÓN COMERCIAL Certificado de Profesionalidad COMT0411 GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS Horario y fechas: del 15 de febrero al 17 de marzo, de lunes a viernes de 16:30-21:30 hrs. Lugar de

Más detalles

Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online)

Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online) Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo

Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo GUIÓN ORIENTATIVO DE PROGRAMACIÓN Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo Unidad de Promoción y Desarrollo La Salina Rev. 26/10/09 1 DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO Identificación del Proyecto:

Más detalles

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico CURSO ON LINE Gestión de proyectos sociales desde el enfoque del marco lógico Información General del Curso: Nombre del Curso Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico Nº Horas 50

Más detalles

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933 1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. RA 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando

Más detalles

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje V. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN Nombre del Módulo: Proceso Administrativo y Plan Estratégico Código: CSAD 48 Duración total: 35 horas teóricas y

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 11 Asignatura : Gestión Empresarial II 12 Código : 1001-10109 13 Pre-requisito : GESTION EMPRESARIAL

Más detalles

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO Desarrollo de emprendedores Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Sustantiva profesional Horas

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS Existen varios caminos para elaborar un plan de negocio. El que se observa a continuación muestra los pasos normados para un plan de negocios ante Conacyt, para proyectos de

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 18 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 62 Horas totales 80

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 18 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 62 Horas totales 80 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 9 Acción TALLER DE CREACIÓN DE PROYECTOS FOTOGRÁFICOS Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con

Más detalles

6.ª ÉDICIÓN 2011/2012 Máster en Dirección Pública MDP

6.ª ÉDICIÓN 2011/2012 Máster en Dirección Pública MDP 6.ª ÉDICIÓN 2011/2012 MDP Índice: Objetivos generales Objetivos específicos Contenido general Duración Programa de contenidos Contenidos del programa Duración de los módulos 3 4 5 7 10 11 15 Trabajos de

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS Grado en Turismo COMPETENCIAS Competencias genéricas o transversales Hacen referencia a la formación universitaria en sentido genérico y deberán ser adquiridas por todos los universitarios independientemente

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA GESTIÓN EMPRESARIAL 1 CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 20710 ÁREA ECONÓMICO - ADMINISTRATIVA SEMESTRE SEPTIMO PLAN DE ESTUDIOS 1996 AJUSTE 2002 HORAS TOTALES POR SEMESTRE 64 HORAS

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO Para personas que buscan su primer empleo, o que lo han perdido y tienen dificultades para volver a encontrar un trabajo, la orientación para el empleo puede ayudar

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Fundamentos de Administración de Empresas CÓDIGO: 54307 CENTRO: Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca GRADO:

Más detalles

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo Máster Universitario Oficial en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diego Rivera: Detroit Industry (1932 1933). Detroit Institute of Arts, Michigan,

Más detalles

Las funciones a desarrollar serán:

Las funciones a desarrollar serán: D. JUAN LOBATO GANDARIAS, ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE SOTO DEL REAL (MADRID) En uso de las competencias que me confiere la Legislación vigente y en concreto la Disposición adicional segunda

Más detalles

Curso de Contabilidad Básica

Curso de Contabilidad Básica TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso de Contabilidad Básica Curso de Contabilidad Básica Duración: 100 horas Precio: 0 * Modalidad:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN AVANZADA COMO INSTRUMENTO DE INNOVACIÓN

Más detalles