PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE FOL DEL CF DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE FOL DEL CF DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE FOL DEL CF DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS I. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (F.O.L.). Esta programación ha sido elaborada para el ciclo formativo de Técnico Superior en Administración y Finanzas aplicando el RD 1584/2010 de Título y Enseñanzas mínimas y a la espera de la Orden de la Consejería de Educación, Formación y Empleo en la que desarrollará el correspondiente Currículo. La formación de los alumnos debe ir destinada a facilitar el transito a la vida social y productiva, proporcionándoles conocimientos y destrezas que les encamine hacia la inserción laboral y el ejercicio ciudadano responsable. El mercado laboral presenta unas perspectivas en las que los estudios técnico-profesionales implican una formación adecuada para la transición a la vida activa, por ello el módulo de Formación y Orientación Laboral tiene como finalidad primordial familiarizar al alumno/a con el marco legal de las condiciones de trabajo y relaciones laborales del ámbito profesional de que se trate y dotarle de los recursos y de la orientación necesaria para la búsqueda de un puesto de trabajo y el autoempleo. En el desarrollo de los contenidos se integrará toda la información posible relativa al mercado laboral de la Región de Murcia. Así mismo, el modulo debe formar y concienciar sobre la necesidad de una adecuada prevención de riesgos laborales. 2. CONTENIDOS RELACIÓN DE CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. El módulo de FOL se imparte en el primer curso. Tiene una duración de 90 horas, distribuidas en tres sesiones a la semana, durante los tres trimestres del curso. El bloque de Salud Laboral, programado en 45 sesiones, supondrá la obtención por parte de los alumnos del certificado de TECNICO EN PREVENCIÓN A NIVEL BASICO. La relación de unidades de trabajo, organizadas por bloques, así como su distribución temporal es la que se presenta a continuación: DISTRIBUCIÓN CONTENIDOS TEMPORAL (sesiones) U.T. 1 El Derecho del Trabajo 3 U.T. 2 El contrato de trabajo 5 U.T. 3 La jornada de trabajo 5 U.T. 4 El salarios y la nómina 4 U.T. 5 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo 7 U.T. 6 Participación de los trabajadores en la empresa 3 U.T. 7 Seguridad Social y desempleo 6 BLOQUE I: LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES (Total sesiones) 33 U.T. 8 La prevención de riesgos: conceptos básicos 9 U.T. 9 La prevención de riesgos: legislación y organización 10 U.T. 10 Factores de riesgo y su prevención 14 U.T. 11 Emergencias y primeros auxilios 12 BLOQUE II: SALUD LABORAL (Total sesiones) 45 U.T. 12 Orientación laboral 6 BLOQUE III: BUSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO (Total sesiones) 6 U.T. 13 Equipos de trabajo 3 U.T. 14 Conflicto y negociación 3 BLOQUE IV: GESTIÓN DE CONFLICTO Y EQUIPOS DE TRABAJO (Total sesiones) 6 CÓDIGO: P D-03 Página 1 de 12

2 2.2. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR TRIMESTRES El curso se iniciará con el Bloque IV para tratar los contenidos necesarios para desarrollar los trabajos en equipo que se propondrán a los alumnos en cada trimestre. PRIMER TRIMESTRE Bloque IV: Gestión de conflicto y equipos de trabajo (U.T. 13, 14) Bloque II: Salud laboral (U.T. 8, 9, 10, 11) SEGUNDO TRIMESTRE Bloque I: Legislación y Relaciones Laborales (U.T. 1, 2, 3, 4, 5,) TERCER TRIMESTRE Bloque I: Legislación y Relaciones Laborales (U.T. 6, 7) Bloque IV: Búsqueda activa de empleo (U.T. 12) 2.3. CONTENIDOS BASICOS BLOQUE I: LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES BLOQUE II: SALUD LABORAL El derecho del trabajo. Análisis de la relación laboral individual. Modalidades de contratación. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Análisis del convenio aplicable al ámbito profesional correspondiente. Características de las organizaciones de trabajo. Estructura del sistema de la Seguridad Social. Obligaciones de empresarios y de trabajadores frente a la Seguridad Social. Protección al desempleo. Condiciones de trabajo y seguridad. Factores de riesgo Factores de riesgo de la profesión asociada al ciclo formativo. Determinación de posibles daños a la salud derivadas de las situaciones de riesgo propio de la profesión. Medidas generales de prevención y protección. Organización de la prevención en la empresa. Derechos y deberes den materia preventiva. Planificación de la prevención en la empresa. Elaboración de un plan de prevención en una pyme del sector. Actuación ante situaciones de emergencia. Aplicación de técnicas de primeros auxilios. El mercado laboral: situación en la Región de Murcia, evolución de la población activa, políticas de empleo y perspectivas de empleo en el entorno de trabajo. BLOQUE III: BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO La autoorientación profesional: itinerarios profesionalizadores, intereses profesionales, recursos de autoorientación profesional, procesos de toma de decisiones y elaboración del proyecto profesional. El proceso de búsqueda de empleo. Fuentes de información, mecanismos de oferta demanda y selección: carta de presentación, currículum vitae, test psicotécnicos y entrevista de trabajo. Valoración de las ventajas e inconveniente del trabajo en CÓDIGO: P D-03 Página 2 de 12

3 BLOQUE IV: GESTIÓN DE CONFLICTO Y EQUIPOS DE TRABAJO 3. METODOLOGIA equipo para la eficacia de la organización. Participación en el equipo de trabajo. Equipos de trabajo propios del sector. Conflicto: características, origen y fases. Métodos de solución de conflictos. Se exigirá un alto nivel de implicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En concreto se pedirá al alumno que lea cada una de las unidades de trabajo con anterioridad a las exposiciones del profesor. De esta forma las explicaciones del docente irán encaminadas a conseguir la comprensión de los contendidos y el aprendizaje de los procedimientos y no a se limitará a una lectura de los materiales didácticos utilizados. Por otra parte, la metodología participativa en la que se exige la implicación activa del alumnado, debe realizarse en un ambiente distendido en el que los alumnos y alumnas sean tratados como adultos. El profesor establece el programa del proceso de enseñanza-aprendizaje y lo dirige pero, dejando cierta autonomía a los destinatarios para que sean parte activa del proceso. Se propondrán a los alumnos distintos trabajos en equipo a lo largo del curso que servirán como práctica del bloque de Gestión de conflicto y trabajo en equipo y como proyectos de investigación y estudio de los contendidos del módulo. El proceso de enseñanza-aprendizaje se programará, basándose en las explicaciones del profesor así como realización de una serie de actividades de aprendizaje que pretenden propiciar la iniciativa del alumnado y el proceso de autoaprendizaje, desarrollando capacidades de comprensión, análisis, relación, búsqueda y manejo de la información, que intentan, además, conectar el aula con el mundo real: empresas, profesionales, y organismos administrativos que conforman el entorno profesional y de trabajo del técnico que se quiere formar. Metodología a seguir en casos especiales: a) Alumnos con altas capacidades. Se propondrán al alumno actividades de ampliación consistentes en la elaboración de trabajos o actividades de indagación, más profunda que la establecida para el gran grupo, sobre los contenidos tratados en el módulo. Se trata de fomentar el interés sobre la materia e incrementar el conocimiento de ciertos aspectos que no se pueden tratar de forma habitual en clase, pero que si están al alcance de dichos alumnos. b) Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo. Se trata de alumnos de mayor edad a la correspondiente a esta etapa educativa. Para ellos se propone aplicar la metodología habitual pero intentando aprovechar las experiencias y madurez propia del alumno, de manera que se sienta integrado dentro del grupo de compañeros de menor edad. En su caso, se propondrán al alumno actividades de ampliación que puedan resultarle de interés dada su experiencia previa. 4. EVALUACION EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. En este apartado se presentan los criterios de evaluación, las características de la evaluación, los instrumentos de la evaluación y criterios de calificación, y los criterios de recuperación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Por medio de los criterios de evaluación se constata la consecución de los resultados de aprendizaje, por lo que los criterios de evaluación están agrupados por resultados de aprendizaje, de forma que a cada resultado le corresponde una serie de criterios de evaluación determinados. RELACIÓN DE LAS RESULTADO DE APRENDIZAJE CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación U. T Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolos en los diferentes contratos de trabajo. (3) Distinguir y diferenciar las principales características de las distintas fuentes reguladoras de la relación laboral. Saber utilizar los textos legales básicos y el convenio colectivo del sector. Clasificar las fuentes del Derecho del Trabajo según su 1,2,3,4,5,6,7 CÓDIGO: P D-03 Página 3 de 12

4 jerarquía. Determinar en qué casos son de aplicación los principios de norma mínima, de norma más favorable, de irrenunciabilidad de derechos, de condición más beneficiosa y pro operario. Identificar los juzgados y tribunales con competencias en el ámbito socio laboral y el tipo de conflicto que resuelven. Conocer el concepto, elementos y el contenido mínimo del contrato de trabajo. Identificar el significado de las clausulas de confidencialidad, no competencia, no concurrencia, permanencia y dedicación plena. Distinguir las formas de celebración del contrato de trabajo y determinar las consecuencias del contrato verbal cuando la ley exige la forma escrita. Describir el régimen jurídico del periodo de prueba. Identificar los principales derechos y obligaciones que se generan con el contrato de trabajo. Conocer las distintas modalidades de contratación y las características principales de cada una de ellas. Diferenciar la actividad desarrollada por las empresas de trabajo temporal y las agencias privadas de colocación, así como el régimen jurídico del contrato de puesta a disposición. Determinar el régimen jurídico de la jornada de trabajo, las horas extraordinarias, los permisos, las fiestas laborales y los periodos de descanso. Identificar el concepto legal de salario. Distinguir las diferentes percepciones salariales y no salariales y describir su régimen jurídico. Conocer el concepto de salario mínimo interprofesional. Determinar las garantías del salario como crédito privilegiado. Cumplimentar un recibo de salarios sencillo, efectuando correctamente los cálculos correspondientes. Determinar las posibles modificaciones y suspensiones que puede sufrir un contrato de trabajo y conocer los derechos que se generan en cada caso. Diferenciar los distintos tipos de excedencia y sus características. Conocer los tipos de extinción del contrato y los derechos que se generan en cada caso. Establecer los pasos a seguir para la impugnación de un despido Conocer las consecuencias de la calificación de un despido procedente, improcedente y nulo. En el supuesto de negociación colectiva tipo: Describir el proceso de negociación. Identificar las variables (salariales, seguridad e higiene, productividad, tecnológicas) objeto de negociación. Describir las posibles consecuencias y medidas, resultado de la negociación. Identificar y distinguir los órganos de representación de los trabajadores, así como sus competencias y garantías. Identificar el concepto, el ámbito de aplicación y el contendido del convenio colectivo. Describir el régimen jurídico de la huelga y el cierre patronal, en especial sus efectos sobre el trabajador. Determinar la acción protectora Identificar el concepto y las características básicas del 7 CÓDIGO: P D-03 Página 4 de 12

5 del sistema de Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las diferentes prestaciones. (4) Evaluar los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral. (5) Participar en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados (6) Aplicar las medidas de prevención y de protección, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral del sector. (7) sistema de la Seguridad Social. Distinguir la modalidad contributiva y la no contributiva y las contigencias cubiertas. Diferenciar el régimen general de los regímenes especiales de la Seguridad Social. Identificar las obligaciones de los trabajadores y empresarios dentro del sistema de Seguridad Social. Identificar las obligaciones de los trabajadores autónomos en materia de Seguridad Social. Se conocen las prestaciones que corresponden en cada caso y los requisitos que han de cumplir los beneficiarios. Calcular, dados unos determinados datos, prestaciones económicas correspondientes en supuestos de protección al desempleo. Valorar la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa. Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador. Identificar y clasificar los posibles factores de riesgo laboral. Describir los diferentes factores de riesgo laboral, sus posibles consecuencias sobre la salud de los trabajadores y las medidas de prevención y protección que se pueden adoptar frente a los mismos. Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo del sector. Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa. Se han determinado las principales obligaciones y derechos en materia de prevención de riesgos laborales. Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa. Se han determinado las formas de representación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención. Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan de prevención en la empresa, que incluya la secuenciación de actuaciones en caso de emergencia. Se ha definido el contenido de un plan de prevención de un centro de trabajo relacionado con el sector profesional. Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación en una pyme. Se han definido las técnicas de prevención y protección que deben aplicarse para evitar los daños en su origen o minimizar sus consecuencias. Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad. Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia. Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan victimas. Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios, la composición y uso del botiquín. Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida preventiva. Aplicar las estratégias de trabajo Se han valorado las ventajas del trabajo en equipo en 8, 9 10, 11 8, 9, 10, 11 CÓDIGO: P D-03 Página 5 de 12

6 en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización. (2) Seleccionar oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida. (1) situaciones relacionadas con el perfil profesional de este ciclo. Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo. Se identifican y valoran los diversos roles dentro del equipo. Se reconoce la existencia de posibles conflictos dentro del equipo de trabajo. Se identifican los distintos tipos de conflicto y sus fuentes. Se han determinado procedimientos para la resolución de conflictos. Identificar el concepto de mercado de trabajo y los principales indicadores que se extraen de la encuesta de población activa. Conocer las fuentes de información en la búsqueda de empleo. En una situación dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales técnicas de búsqueda de empleo en su campo profesional. Identificar y evaluar capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador. Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando in su caso, los condicionantes por razón de sexo o de otra índole. Identificar el concepto de plan de empresa y el contenido de cada uno de sus apartados. Diferenciar las distintas formas jurídicas de empresa y determinar sus principales características. Enumerar los pasos a seguir para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos necesarios para constituirse como trabajador por cuenta propia. 13, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Serán elementos determinantes de la evaluación: Grado de consecución de los objetivos Nivel de conocimientos adquiridos Aplicación de los contenidos a resolución de casos prácticos Nivel de participación Grado de concienciación sobre la realidad laboral de los contenidos tratados. Los instrumentos que se utilizan para valorar dichos elementos son de diversa naturaleza, tanto por la necesidad de adaptarse al elemento concreto que se pretende evaluar, como para ofrecer al alumno diferentes tipos de pruebas que se adapten a sus características propias de aprendizaje. Para determinar el grado de consecución de los objetivos, el nivel de conocimientos y la aplicación de los contenidos a la resolución de casos prácticos se utilizaran: Pruebas escritas objetivas tipo test y de desarrollo de contenidos teóricos Recogida y calificación de las actividades y prácticas realizadas en el aula Resolución de supuestos prácticos Trabajos y proyectos realizados por el alumnado de forma individual o en equipo Cuestionarios de autoevaluación y coevaluación CÓDIGO: P D-03 Página 6 de 12

7 La prueba escrita tipo test y/o de desarrollo se realizará por bloque temáticos, aunque, en el caso del bloque I dada su extensión, se podrán realizar dos pruebas. Dicha prueba escrita contendrá la puntuación de cada una de las cuestiones propuestas. El bloque II de Salud Laboral se evaluará a través de una prueba escrita y un trabajo relativo a los riesgos profesionales propios del sector profesional (que tendrá consideración, a efecto de calificación, de prueba escrita). El bloque III de Orientación e inserción laboral se evaluara a través de un trabajo de búsqueda de empleo (con consideración de prueba escrita) y actividades realizadas por los alumnos. El bloque IV de Gestión de conflicto y trabajo en equipo se evaluará a través de las participaciones en los trabajos en equipo propuestos a lo largo del curso. Para ponderar el grado de participación, así como el nivel de concienciación del alumnado se utilizarán: Observación sistemática reflejada en listas de control de cada uno de los alumnos/as. Debates abiertos y semidirigidos Preguntas orales dirigidas a un alumno concreto a lo largo del desarrollo de la clase Los criterios de calificación serán acordes con los instrumentos señalados, y será la consecuencia de la evaluación. Como se ha indicado anteriormente, el hecho de que la evaluación se entienda como un proceso continúo lleva implícito la recogida de una gran cantidad de información acerca del aprendizaje de los alumnos. Para ello, se utilizará una ficha personal del alumno para recoger los datos del rendimiento académico. Es decir, la evaluación no estará condicionada exclusivamente por las calificaciones de las pruebas escritas, sino que se tendrá en cuenta todas las intervenciones, trabajos y producciones tanto individuales como las realizadas en grupo por el alumno, así como su actitud e interés hacia la materia. Las calificaciones obtenidas con los diferentes instrumentos se ponderarán según la siguiente tabla: CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Pruebas escritas: 70 %. Se calificará de 0 a 10. Todas las pruebas escritas que se le entreguen al alumnado contendrán de forma clara y precisa la valoración de cada una de las cuestiones que contenga. En los exámenes tipo test se establecerá que las preguntas contestadas de forma errónea restarán nota (penalización de una respuesta correcta por cada tres incorrectas). Los trabajos propuestos para el Bloque de Salud Laboral y el Bloque de de Orientación e Inserción Sociolaboral tendrán la valoración de la prueba escrita. El Bloque de gestión de conflicto y trabajo en equipo se evaluará a través de la realización de los diversos trabajos en equipo propuestos a lo largo del curso. Trabajos y resolución de actividades: 20% Se valorará no sólo el resultado obtenido sino también el procedimiento y la implicación que tenga el ejercicio con la materia tratada. Los trabajos o actividades en grupo se calificarán de 0 a 10, no teniendo porqué ser la misma para todos/as los/as componentes del grupo si se tienen suficientes pruebas de que unos/as han trabajado o participado más que otros/as. Se tendrá en consideración si los trabajos son realizados en su totalidad y en plazo, su presentación y el resultado, nivel, adecuación, fuentes consultadas o términos utilizados. Participación activa del alumno/a en clase: 10 % La calificación de cada evaluación será la media ponderada de las calificaciones señaladas, superándose cuando la media sea igual o superior a 5 puntos. No obstante, se exige que la calificación de la prueba escrita sea igual o superior a 5 puntos. Cuando existan más de una prueba escrita se exigirá un mínimo de 4 puntos para hacer media aritmética entre ellas, en caso contrario no se superará la evaluación. La calificación global del módulo será la suma de las notas ponderadas de cada uno de los resultados de aprendizaje. El módulo será superado con una nota igual o superior a 5 puntos. No se podrá superar si uno o más resultados de aprendizaje obtiene una calificación (previa a la ponderación) inferior a 4 puntos. La calificación del módulo se hará con cifras de 1 a 10. La asistencia a clase es obligatoria, una cantidad de faltas superior al 30 % de las horas lectivas conllevará la pérdida del derecho a la evaluación continua y supondrá la evaluación del alumno/a de modo global a través de pruebas específicas al final del curso. Tal circunstancia se notificará por escrito al alumno/a que acumule tal cantidad de faltas. La evaluación de dichos alumnos se llevará a cabo en los mismos términos que se plantean para la evaluación extraordinaria. CÓDIGO: P D-03 Página 7 de 12

8 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Precisiones respecto a los criterios de calificación establecidos: 1. Se han graduado los resultados de aprendizaje que se establecen en el RD de título tomando como referencia (no literal) los criterios de evaluación establecidos para cada uno de ellos. 2. Para la calificación de 5 puntos se han considerado los contenidos básicos establecidos en el RD. 3. Los instrumentos de evaluación que se establezcan servirán para evaluar varios resultados de aprendizaje. 4. Se asigna un porcentaje a cada resultado de aprendizaje. La calificación global del módulo será la suma de las notas ponderadas de cada uno de los resultados de aprendizaje. El módulo será superado con una nota igual o superior a 5 puntos. No se podrá superar si uno o más resultados de aprendizaje obtiene una calificación (previa a la ponderación) inferior a 4 puntos. 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida. 10% INDICADORES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Identifica los itinerarios formativos-profesionales propios de su perfil Sabe que existen posibilidades de formación posteriores al ciclo formativo. Conoce los puestos de trabajo básicos relacionados con su perfil profesional. Conoce las opciones formativas y profesionales propias del sector de la electricidad. Reconoce la necesidad de formación continua y las alternativas laborales aplicadas a su sector profesional. Reconoce su nivel profesional y los puestos a los que puede acceder según su nivel de formación. Identifica los yacimientos de empleo y de inserción laboral de su sector. Conoce las fuentes de información sobre ofertas de trabajo. Conoce las fuentes de información sobre ofertas de trabajo. Maneja las fuentes de empleo, siendo capaz de seleccionar ofertas de su sector. Selecciona ofertas de empleo adecuadas a su perfil profesional. Identifica posibles oportunidades de inserción novedosas y selecciona correctamente las ofertas de trabajo a las que puede acceder. Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. Conoce los elementos a considerar para elaborar un proyecto profesional. Identifica sus interese, aptitudes y motivaciones personales. Elabora un proyecto profesional adaptado a sus características personales. Selecciona ofertas de empleo acordes con el proyecto profesional elaborado. Conoce las técnicas utilizadas en proceso de búsqueda de empleo Conoce los documentos relacionados con el proceso de búsqueda de empleo (oferta de empleo, carta de presentación, currículo.) Elabora documentos de empleo genéricos correctamente. Elabora documentos de empleo adaptados a la oferta de empleo concreta. Elabora documentos de empleo adaptados a una oferta concreta de forma original. 2. Aplicar las estratégias de trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización. 10% INDICADORES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Conoce la dinámica y características de los equipos de trabajo Conoce los posibles conflictos en el ámbito laboral y los métodos de resolución de los mismos Conoce y aplica las reglas básicas de funcionamiento del trabajo en equipo en los proyectos propuestos en Identifica tipos de conflictos y propone métodos de solución en un supuesto dado. Participa activamente en los diversos proyectos propuestos en clase dinamizando a su equipo y ayudando a conseguir los objetivos. Aplica diferentes métodos de solución a los conflictos que se generan en los proyectos de trabajo en equipo Participa activamente en los proyectos propuestos adoptando los roles oportunos en cada caso para conseguir los objetivos marcados. Utiliza el método adecuado consiguiendo o ayudando a solucionar los conflictos que surgen en su equipo de trabajo. CÓDIGO: P D-03 Página 8 de 12

9 propuestos en 3. Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolos en los diferentes contratos de trabajo. 20% INDICADORES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Conoce las fuentes del DT y los principios de aplicación que lo rigen Conoce las modalidades de contratación Conoce los derechos y obligaciones que se derivan de la relación laboral Conocer el régimen jurídico de las diferentes condiciones laborales: jornada, salario, permisos, vacaciones.. Conocer las vicisitudes del contrato de trabajo: modificación, suspensión y extinción. Conocer los sistemas de representación de los trabajadores en la empresa Conoce los derechos y deberes que se derivan de la relación laboral. Distingue el nivel de concreción de cada tipo de norma y el orden de aplicación en función de los principios de DT. Diferencia las distintas modalidades de contratación, identificando sus características básicas. Identifica situaciones de incumplimiento de derechos y obligaciones de los trabajadores y de los empresarios. Identifica los distintos conceptos salariales. Conoce las condiciones legales de la jornada de trabajo. Identifica las distintas situaciones relacionadas con los contenidos del tema y conoce los derechos que se generan. Conoce los derechos colectivos de los trabajadores, los órganos de representación y los procedimientos de solución de conflictos. Conoce el marco legal del derecho a huelga. Maneja diferentes normas laborales en la resolución de supuestos propuestos en Reconoce la modalidad de contrato más adecuada para cada relación laboral. Conoce las consecuencias de los incumplimientos contractuales para ambas partes y los procedimientos de defensa del trabajador ante posibles vulneración de derechos. Realiza supuestos sencillos sobre cálculo de salario, vacaciones anuales Identifica jornadas legales e ilegales a partir de supuestos dados. Realiza supuestos sencillos y calcula indemnizaciones relacionadas. Calcula finiquitos sencillos. Conoce el procedimiento de impugnación de despidos. Conoce las consecuencias de la huelga. Realiza supuestos sencillos relacionados con los contenidos tratados. Soluciona correctamente los supuestos propuestos en clase utilizando diferentes normas y los principios de aplicación en cada caso. Conoce las implicaciones que supone para el trabajador cada tipo de contrato. Resuelve correctamente supuestos relacionados con los contenidos expuestos respecto a los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral. Resuelve correctamente diversos supuestos prácticos relativos a los contenidos tratados. Resuelve correctamente diversos supuestos prácticos relativos a los contenidos tratados. Entiende las implicaciones de la representación colectiva de los trabajadores. Entiende el alcance del ejercicio del derecho a la huelga y el peligro que supone. 4. Determinar la acción protectora del sistema de Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las diferentes prestaciones. 10% INDICADORES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Conocer el sistema de Seguridad Social Conocer las prestaciones de la Seguridad Social Conoce la existencia del sistema de Seguridad Social y las obligaciones que implica. Sabe que existen prestaciones y conoce algunas de ellas. Conoce el funcionamiento básico del sistema, la existencia de distintos regímenes y modalidades. Conoce las prestaciones básicas del sistema, las situaciones que protegen y los requisitos que se exigen en cada caso. Conoce los procedimientos relacionados con la Seguridad Social. Resuelve supuestos sencillos de cálculo de prestaciones de incapacidad temporal y desempleo. Reconoce y valora la protección que supone el sistema. Conoce las limitaciones y consecuencias de un uso inadecuado del mismo. Resuelve correctamente supuestos sencillos relacionados con los contenidos tratados. 5. Evaluar los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral. 15% 6. Participar en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, CÓDIGO: P D-03 Página 9 de 12

10 identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados. 15% 7. Aplicar las medidas de prevención y de protección, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral propio del perfil profesional del ciclo. 20% INDICADORES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Conocer el marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales Conocer los riesgos laborales, los daños y las medidas de prevención y protección adecuadas a los mismos Conocer el protocolo de actuación en caso de emergencia Conocer el sentido de los primeros auxilios y sus técnicas Elaborar un plan de prevención para una pyme del sector Conoce la existencia de la ley de Prevención de Riesgos Laborales y de otras normas relacionadas con la materia. Sabe que el trabajo genera riesgos para la salud y que la PRL propone medidas de prevención y protección. Sabe que la empresa debe estar preparada para actuar en caso de emergencia. Conoce la función de los primeros auxilios y que existen distintas técnicas para llevarlos a cabo. Conoce el contenido del plan de prevención de una empresa. Identifica la responsabilidad y el papel de cada una de las partes implicadas en la PRL. Conoce los derechos y obligaciones de los trabajadores y los empresarios en la PRL. Identifica los riesgos laborales más comunes de su sector profesional y las medidas preventivas que se pueden aplicar en cada caso. Conoce el contenido básico de un plan de emergencia y el protocolo general a seguir en tales casos. Conoce el significado de la conducta PAS. Conoce las técnicas básicas para actuar en caso de hemorragias, heridas, quemaduras, fracturas y transporte de heridos. Determina los riesgos propios del sector y los identifica en una supuesta pyme. Propone medidas genéricas de prevención y protección. Está sensibilizado sobre la importancia de la salud laboral y la necesidad de trabajar de forma segura. Resuelve supuestos sencillos en los que se vulneran derechos en materia preventiva Propone medidas de prevención y protección específicas para los riesgos más comunes en su sector. Reconoce la necesidad de establecer un plan de emergencia especifico para el centro de trabajo Reconoce la utilidad de saber técnicas de primeros auxilios para saber actuar en caso necesario. Elabora un plan de prevención sencillo para una posible pyme del sector aplicando los contenidos abordados en el módulo. Resuelve correctamente supuestos sencillos en los que se plantean vulneración de derechos y obligaciones en materia preventiva. Identifica posibles riesgos laborales más allá de los directamente relacionados con su sector y propone soluciones para ellos. Es capaz de establecer medidas de emergencia concretas para un centro de trabajo concreto. Resuelve correctamente supuestos sencillos sobre actuación en caso de primeros auxilios. Elabora un plan de prevención identificado riesgos, evaluándolos adecuadamente y proponiendo medidas correctoras eficaces CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA. Los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, recuperaran la materia correspondiente mediante la realización de actividades de recuperación y refuerzo, que se entregaran a lo largo del curso en la fecha establecida, y una prueba escrita en junio de la evaluación no superada. Será imprescindible la presentación de las actividades para la corrección del examen. La recuperación considerará ambos instrumentos: prueba escrita 70%, actividades 30%. Las actividades entregadas fuera del plazo establecido serán consideradas con la mitad de su nota. Las actividades y pruebas de recuperación se calificarán de 1 a 10. La evaluación se considera recuperada cuando la calificación supere los 5 puntos. Para los alumnos que pierdan la evaluación continua durante el curso por acumular más del 30% de faltas de asistencia de los periodos lectivos que se hayan impartidos hasta un determinado momento, se les aplicarán los criterios de evaluación establecidos para la evaluación extraordinaria. En el caso de que dichos alumnos recuperen el derecho a la evaluación continua, se volverán a aplicar los criterios de calificación ordinarios. Evaluación extraordinaria y evaluación de alumnos con pérdida de la evaluación continua del módulo. A aquellos alumnos que tuviesen que recuperar el módulo de F.O.L en una convocatoria extraordinaria, se les podrán proponer una serie de actividades de recuperación relacionadas con los contenidos del módulo. Dichas actividades, en su caso, serán consideradas para la calificación del módulo junto con la prueba escrita. La evaluación extraordinaria comprende los contenidos de la totalidad del modulo. La calificación en las convocatorias extraordinarias será de 1 a 10 puntos. Evaluación para alumnos de 2º curso con el módulo de FOL pendiente. Los alumnos con el módulo CÓDIGO: P D-03 Página 10 de 12

11 pendiente del año anterior, realizarán una prueba escrita sobre la totalidad de los contenidos del módulo en el mes de febrero y entregaran dos trabajos correspondientes al bloque de Salud laboral y al bloque de Búsqueda activa de empleo. El alumno/a puede realizar hasta tres veces las actividades de un módulo, y podrán presentarse a la evaluación y calificación final de un mismo módulo profesional, incluidas las ordinarias y las extraordinarias, un máximo de cuatro veces EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos/as como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que el profesor disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. La pregunta de Qué evaluar? debe centrarse en los distintos ámbitos en los que tiene lugar la intervención educativa, en concreto en los siguientes aspectos: La Oportunidad de la selección de unidades de trabajo y métodos, y la adecuación de las adaptaciones realizadas para grupos concretos de alumnos y alumnas. Distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo de los módulos profesionales. Idoneidad de los métodos empleados y de los materiales didácticos propuestos para uso de los alumnos/as. Adecuación de los criterios de evaluación. El ambiente del aula y todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto es, organización, espacios, agrupamientos, etc., La coordinación con los profesores que intervienen con el mismo grupo de alumnos y alumnas a través del profesor tutor. Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza se pasarán cuestionarios anónimos al alumnado y se realizará una ficha de seguimiento de las unidades y de la programación por parte de los profesores del departamento. 5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Siguiendo la Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad, se contemplan distintas medidas para la atención del alumnado. Se hace notar que, al ser la FP una etapa educativa no obligatoria, no caben las medidas específicas que consistan en adaptaciones curriculares significativas. Medidas ordinarias: Se plantean distintos niveles de contenido, estableciéndose como contenidos mínimos los establecidos en la regulación de currículo, Diversidad de actividades incluidas las de recuperación y refuerzo Distintos tipos de instrumentos de evaluación Medidas específicas: Se establecerán adaptaciones curriculares de acceso, en su caso, adaptadas a los alumnos que las precisen. Adaptaciones curriculares de apliación y/o enriquecimiento. A través de la elaboración de las distintas actividades, se propondrán materiales y búsqueda de información más compleja para aquellos alumnos que lo demanden. 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS Los materiales a utilizar serán: CÓDIGO: P D-03 Página 11 de 12

12 Esquemas y apuntes del profesor Libro de texto recomendado: Formación y Orientación Laboral, editorial: TulibrodeFP Internet Aula Aljada virtual Revistas especializadas Modelos oficiales (contratos, nómina, partes de accidentes.) Normativa laboral: Estatuto de los Trabajadores. Convenio colectivo del sector. 7. UTILIZACIÓN DE TENCNICAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Los recursos de las TIC para esta programación son: Utilización de medios audiovisuales: visionado de videos relacionados con el módulo Utilización de cañón de proyección en las exposiciones del profesor. Utilización de Internet para la búsqueda y obtención de información de interés. Utilización por parte del alumnado de procesadores de texto en la confección de las actividades propuestas por el profesor. Utilización del Aula Virtual del centro u otras plataformas virtuales. La introducción de las TIC en esta programación tiene como objetivo facilitar el propio desarrollo de la misma, así como familiarizar al alumnado con herramientas imprescindibles para su futura profesión. 8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Para el actual curso se plantean cuatro actividades complementarias: Charla a cargo de un ponente externo al centro especialista en Derecho Laboral: Se abordaran cuestiones relativas al bloque de Legislación y Relaciones Laborales. Se programa para finales del primer trimestre o principios del segundo. Visita a Juzgado de lo Social de Murcia: asistir a un juicio laboral relacionado con los contenidos tratados en el módulo. Se plantea para finales del primer trimestre o principios del segundo. Charla de Primeros Auxilios a cargo de un ponente externo (enfermero): se abordarnan técnicas de soporte vital básico. Se programa para el tercer trimestre. Charla a cargo de un miembro del SEF: suministrará información de relacionada con la búsqueda activa de empleo. Se programa para el tercer trimestre. Las actividades previstas serán destinadas a alumnos de los ciclos formativos, pudiéndose ofrecer a otras etapas educativas en caso que la organización de las mismas y del centro lo permita. CÓDIGO: P D-03 Página 12 de 12

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA OBJETIVOS: 1.Seleccionar oportunidades de empleo,,y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida 2.Aplicar las estrategias del trabajo

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1..- Criterios de calificación - El resultado de la resolución por el alumno de exámenes orales o escritos

Más detalles

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL)

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) 2014-2015 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) FOL 2º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. PROFESORA: Eva Cornejo Esoain 2º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Más detalles

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO. Formación y orientación laboral TSA1 2015/16 CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: Código: 0658 CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: ACTIVIDADES COMERCIALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Más detalles

PROGRAMACION FORMACION Y ORIENTACION LABORAL 2015/16 TECNICO EN COCINA Y GASTRONOMIA

PROGRAMACION FORMACION Y ORIENTACION LABORAL 2015/16 TECNICO EN COCINA Y GASTRONOMIA PROGRAMACION FORMACION Y ORIENTACION LABORAL 2015/16 TECNICO EN COCINA Y GASTRONOMIA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Esta programación se desarrolla conforme a lo establecido en el RD 1396/2007 de

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2015/201 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Código 4237 Titulación GRADO EN RELACIONES

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA CALENDARIO ORIENTATIVO DEL EXPERTO EN ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA MÓDULO I: NACIMIENTO, CONCEPTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DERECHO DEL TRABAJO Del 8 al 27 de Enero de 2013 1.- La formación del derecho

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA 1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR - El resultado de la resolución por el alumno de exámenes

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO RJ1TDF - REGLAS DE JUEGO I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 2. OBJETIVOS A continuación, se detallan los objetivos pretendidos con la elaboración del presente curso

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN. 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN. 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015 1 CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015 LICEO ESPAÑOL LUIS BUÑUEL PROFESOR: RAFAEL GÓMEZ

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA 1ª evaluación DEPARTAMENTO MATERIA CURSO INFORMATICA SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1º S.M.R 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Caracterización de sistemas operativos: Utilización de sistemas

Más detalles

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Profesores: - Antonio López Villamuelas - Begoña Solanes Corella MEMORIA CURSO 2013-14 1.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO: Administración PROFESORA: EMILIA SANTIAGO CALERO CURSO: 2011-2012 INDICE INTRODUCCIÓN: Pagina 2

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Estructura del mercado turístico 1º GIT 11 de enero de 2017 Tabla de Contenidos 1. Secuenciación de contenidos...1 2. Unidades de trabajo...2 2.1. Contextualización del sector

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/14 Página: 0 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1º DAW Página 0 de 80 CURSO 2013/14 Página: 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Curso 1 IES Profesor Ángel Ysern PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Curso 2015-2016 INTRODUCCIÓN La materia Iniciación a la vida laboral se concibe como un ámbito donde ejercitar y fomentar

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Criterios de Calificación. Las calificaciones obtenidas por los distintos conceptos evaluados serán ponderadas según su importancia relativa dentro del grupo

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA Página 1 de 6 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO ME1TDF - METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE COMÚN FS1TD FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

CURSO SUPERIOR AUXILIAR ADMINISTRATIVO

CURSO SUPERIOR AUXILIAR ADMINISTRATIVO CURSO SUPERIOR AUXILIAR ADMINISTRATIVO TOTAL HORAS FORMATIVAS: 200 HORAS MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DE LA DIRECCIÓN 1 La asistencia a la dirección 1.1 La empresa y su organización

Más detalles

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO EL BUEN PASTOR SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL I. INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional : CONTABILIDAD Y FINANZAS Módulo : ANÁLISIS FINANCIERO

Más detalles

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo Contratación laboral 1 Legislación básica de aplicación en la relación laboral 1.1 El derecho laboral y sus fuentes 1.2 La constitución española 1.3 El estatuto de los trabajadores 1.4 Ley orgánica de

Más detalles

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE Introducción y base legal El módulo de TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE pertenece al Ciclo Formativo de Grado medio de GESTIÓN ADMINISTRATIVA,

Más detalles

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa MF0980_2 Gestión auxiliar de personal Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa 1 Qué? Antes de comenzar cualquier procedimiento de gestión, ya sea de personal o de

Más detalles

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE 1. OBJETIVOS El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa: Analizar el flujo de información y la tipología

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

MODULO PROFESIONAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

MODULO PROFESIONAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MODULO PROFESIONAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1. OBJETIVOS GENERALES. Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona su actividad profesional, identificando los derechos

Más detalles

Práctica de contratación laboral

Práctica de contratación laboral Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo 428 - Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Créditos 3.0 Curso

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO LA PROGRAMACIÓN N CONSTA DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DE TRABAJO: UT.1.- El factor humano en la empresa. UT.2.- Fundamentos de

Más detalles

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez MODULO: DERECHO DEL EMPLEO 6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez CONTEXTO DEL MÓDULO La titulación de Grado en Relaciones Laborales y recursos Humanos capacita para la planificación, organización

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA Horas lectivas: 25 OBJETIVOS METODOLOGÍA PROGRAMA A QUIÉN VA DIRIGIDO? A todo el personal que participa en el mantenimiento

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) (Formación y Orientación Laboral) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) DATOS DE IDENTIFICACIÓN Los que se establecen en el Real Decreto que regula cada título y fija las enseñanzas

Más detalles

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2.

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2. MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2. Asociado a la Unidad de Competencia: UC0980_2 Efectuar las actividades

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 25 días 2. OBJETIVOS Conocer el funcionamiento de los elementos que conforman una Pizarra Digital

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Legislación Educativa Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDU-310 Pre-requisito

Más detalles

Técnico de empleo. Técnico de empleo. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

Técnico de empleo. Técnico de empleo. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología: Técnico de empleo Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia está

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN. PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN. 1.- Concepto del Derecho del Trabajo. 2.- El objeto del Derecho del Trabajo: inclusiones y exclusiones. 3.-

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 29726 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación y Universidades 7762 Resolución de 2 de septiembre de 2016, conjunta de la Dirección General de Calidad Educativa y Formación

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB A) OBJETIVOS GENERALES El Ciclo de Formación Profesional Básica en Servicios Administrativos se articula en

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: El Programa del Curso de Técnico Superior en Gestión Laboral te prepara para tener un conocimiento claro y continuamente actualizado de los cambios que se producen en la legislación y que afectan a las

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso 2016-2017. Comunicación y sociedad I SOCIEDAD a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, reconociendo

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Formación y Orientación Laboral NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

Carácter excepcional. No puede ser aplicada si antes no se han agostado otras medidas: refuerzo, ACIs, repetición.

Carácter excepcional. No puede ser aplicada si antes no se han agostado otras medidas: refuerzo, ACIs, repetición. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ORDEN 25/JULIO/2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos. http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/167/d/2.html

Más detalles

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION. EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION. ANALISIS COMPARATIVO CON OTROS SISTEMAS, SINGULARMENTE CON EL SISTEMA SANITARIO ESTADOUNIDENSE. Curso de formación sobre la organización y

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria PROGRAMA FORMATIVO Operario de Limpieza Viaria 1 COLECTIVOS ESPECIALES (PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA) DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia profesional: SERVICIOS A LA COMUNIDAD SP Área profesional:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LEGISLACIÓN LABORAL Clave: EAD02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas de

Más detalles

Titulación Tipo Curso Semestre. 2501231 Contabilidad y Finanzas OT 4 0. Uso de idiomas

Titulación Tipo Curso Semestre. 2501231 Contabilidad y Finanzas OT 4 0. Uso de idiomas Derecho Laboral 2015/2016 Código: 102116 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501231 Contabilidad y Finanzas OT 4 0 Contacto Nombre: Francisco Javier Sánchez Rodríguez Correo electrónico: FranciscoJavie.Sanchez@uab.cat

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

Calendario 2º Bachillerato: Prueba de Acceso a la Universidad desde Bachillerato o título equivalente Dónde puedo presentarme?

Calendario 2º Bachillerato: Prueba de Acceso a la Universidad desde Bachillerato o título equivalente Dónde puedo presentarme? Calendario 2º Bachillerato: Hasta el lunes 20: Clase Del 21 al 24: Exámenes 28: Sesiones de evaluación 29: Entrega de calificaciones Del 29 al 31: Plazo de reclamaciones 31: Resolución de reclamaciones

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO Se realizarán tres evaluaciones y una prueba final. Nota de evaluación La nota de evaluación se obtendrá de la siguiente

Más detalles

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. Módulo Profesional: Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos 1. Objetivos La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. La manipulación de base de datos. La realización

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

UD6- ECUACIONES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD6- ECUACIONES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS UD6-1.-INTRODUCCIÓN Buenos días!! Mi nombre es José Aurelio Pina Romero y paso a exponer la U.D. que lleva por título Esta unidad didáctica está pensada para 3º curso de ESO (14/15 años), con una mayoría

Más detalles

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo Página: 1 de 9 1. DATOS GENERALES 1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo - Nombre: - NIF: CNAE/Actividad: - Dirección: Código postal: - Población: Provincia: - Persona de contacto: Cargo:

Más detalles

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato Los contratos Qué es un contrato de trabajo? Cómo se hace un contrato? Contenido mínimo del contrato El período de prueba. Tipos de Contratos. Derechos y deberes del trabajador. Enlaces de interés Qué

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? CUESTIONARIOS TÉCNICOS II (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? INTRODUCCIÓN Los cuestionarios técnicos o check-list, son unas herramientas que complementan al Servicio

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 1.

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

DERECHO DEL TRABAJO II

DERECHO DEL TRABAJO II 1. Denominación de la asignatura: DERECHO DEL TRABAJO II Titulación GRADO EN DERECHO Código 5958 GUÍA DOCENTE 2016-2017 DERECHO DEL TRABAJO II 2016-2017 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 22920 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 29 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación y de la Dirección General de Formación Profesional y Universidad, por la que se establece

Más detalles