ORIGINAL: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORIGINAL: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE RESULTADOS"

Transcripción

1 ORIGINAL: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE RESULTADOS EN RESECCIONES PANCREÁTICAS MAYORES EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA. Francisco Javier Tejero Pintor, Mario Rodríguez López, Baltasar Pérez Saborido, Asterio Barrera Rebollo, Enrique Asensio Díaz, David Pacheco Sánchez, Pilar Pinto Fuentes, Luis Miguel Díez González, José Luis Marcos Rodríguez. Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, Valladolid, España. Correspondencia: fjtejeropintor@gmail.com (Francisco Javier Tejero Pintor). ABSTRACT: Introducción: Las resecciones pancreáticas mayores son procedimientos que asocian frecuentemente complicaciones importantes postoperatorias. El objetivo de este estudio es describir una muestra consecutiva reciente de resecciones pancreáticas de nuestro centro, así como presentar nuestros resultados postquirúrgicos precoces. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional y prospectivo en el cual se han incluido, todos los pacientes que fueron sometidos a cualquier tipo de resección pancreática mayor electiva, entre enero de 2015 y diciembre de 2016, en un hospital de nivel 3, el Hospital Universitario Río Hortega. Las variables analizadas fueron demográficas, prequirúrgicas, relacionadas con la intervención quirúrgica y postoperatorias. Los grados de severidad de complicaciones específicas, fueron Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 39.

2 recogidas siguiendo las definiciones establecidas por el International Study Group of Pancreatic Surgery. De igual manera, la severidad de las complicaciones se registró utilizando la escala de Dindo-Clavien en el momento del alta. Resultados: se realizaron 33 resecciones pancreáticas mayores, 24 duodenopancreatectomías cefálicas (DPC), 6 pancreatectomías distales y 3 pancreatectomías totales. La mediana de la estancia en unidad de reanimación y estancia total hospitalaria fue de 3,5 [Rango inter-cuartílico RIQ=3-5] y 12 días [RIQ=9-22], respectivamente. El 66% (n=22) no tuvo ningún grado de gastroparesia; el 12,1% (n=4), 15,2% (n=5) y 6,1% (n=2) gastroparesias grados A, B y C respectivamente. El 75,8% (n=25) no tuvieron fístula pancreática; el 12,1% (n=4), 6,1% (n=2) y 6,1% (n=2) desarrollaron fístula bioquímica (A), fístula grado B y fístula grado C respectivamente. El 78,8% (n=26) no presentaron hemorragia postoperatoria; el 6,1% (n=2), 6,1% (n=2) y 9,1% (n=3) (grados A, B y C respectivamente), presentaron hemorragia en el postoperatorio. Conclusión: La aparición de complicaciones globales es relativamente frecuente tras estos procedimientos. Nuestras cifras de morbimortalidad son equiparables a las publicadas por otros grupos de alto volumen. Palabras clave: resección pancreática, Whipple, cirugía pancreática, duodenopancreatectomía, fístula pancreática, complicaciones. ARTÍCULO ORIGINAL: Introducción: Más del 95% de las neoplasias malignas de páncreas derivan de los elementos exocrinos del órgano, habitualmente, de los ductos pancreáticos dando lugar al Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 40.

3 adenocarcinoma ductal de páncreas. Por el contrario, los tumores pancreáticos derivados del páncreas endocrino, el tumor neuroendocrino, suponen menos del 5% de las neoplasias pancreáticas. El cáncer de páncreas es el 4º cáncer con mayor mortalidad global y el 2º después del cáncer colorrectal si lo analizamos en el contexto de neoplasias que afectan al aparato digestivo. La supervivencia global a 5 años desde su diagnóstico ronda el 5% y su detección tardía hace que la mayoría de ellos se presenten en estadios avanzados de enfermedad, pudiéndose resecar únicamente el 15%-20% de los que se diagnostican (1). Existen además, otras neoplasias en íntima relación anatómica a la cabeza del páncreas: el colangiocarcinoma distal que aparece en 1-2 casos por cada individuos, el ampuloma cuya incidencia ha aumentado en los últimos 30 años (2) y el adenocarcinoma de duodeno que también ha aumentado su incidencia, situándose según la serie de Hatzaras et al (3) en 14,8 casos por cada personas. El tratamiento principal para estas entidades clínicas (así como para muchas lesiones benignas del páncreas) es el quirúrgico y además es el único tratamiento potencialmente curable. En algunos casos, la extensión pancreática local pero no metastásica, hace que sea un tumor irresecable o borderline de entrada. Ante esta situación clínica, se ofrece quimioterapia neoadyuvante con el objetivo de volver a estadificar el tumor y, si éste ha respondido al tratamiento, se podrá proponer la reevaluación mediante laparotomía y, potencialmente, la indicación de resección quirúrgica (4,5). Las técnicas quirúrgicas que se realizan para intentar la resección de tumores pancreáticos consisten en una enucleación tumoral, únicamente en aquellos tumores pancreáticos benignos pequeños sin que afecten ninguna estructura adyacente ni al ducto pancreático, o grandes resecciones pancreáticas Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 41.

4 con linfadenectomía asociada, como son la duodenopancreatectomía cefálica (DPC), la duodenopancreatectomía total (DPT) o la pancreatectomía distal/corporocaudal (6,7). Todos ellos son procedimientos quirúrgicos complejos, por lo que tienen un riesgo no despreciable de complicaciones postoperatorias. En los últimos años, la mejoría de las técnicas quirúrgicas y el manejo perioperatorio global del paciente, así como la experiencia acumulada en centros de alto volumen, ha reducido la morbilidad y mortalidad asociada a este tipo de intervenciones. Sin embargo, hoy en día la morbilidad intraoperatoria y postoperatoria aún se sitúa en torno al 30%-50% (8,9). Las complicaciones tras una pancreatectomía son muy variadas e incluyen, no sólo las complicaciones médicas y quirúrgicas similares a las sufridas en cualquier postoperatorio de cirugía abdominal mayor, sino también un grupo específico directamente relacionado con estos procedimientos: retraso del vaciamiento gástrico (10), fístula pancreática (11) y hemorragia (12) según definieron el grupo de expertos del International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS). El objetivo de este estudio consiste en describir una muestra consecutiva reciente de resecciones pancreáticas de nuestro centro, así como presentar nuestros resultados postquirúrgicos precoces, empleando la base de datos prospectiva de cirugía pancreática de nuestra Unidad. Material y métodos: Se ha diseñado un estudio descriptivo observacional y prospectivo en el cual se han incluido y seleccionado mediante reclutamiento consecutivo, todos los pacientes que fueron sometidos a cualquier tipo de resección pancreática mayor electiva independientemente de su etiología. Aquellos en los que no se pudo completar la Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 42.

5 pancreatectomía, debido a extensión de la enfermedad local o a distancia, fueron excluidos. El estudio se ha realizado en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid entre enero de 2015 y diciembre de Las variables analizadas fueron las que a continuación se exponen: 1. Demográficas: sexo, edad e índice de masa corporal (IMC) en el momento de la intervención. 2. Prequirúrgicas: Riesgo quirúrgico basado en la American Society of Anesthesiologists (ASA) (13), variables de comorbilidad (fumador, bebedor de alcohol, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia), etiología (pancreática o no pancreática), sepsis preoperatoria, necesidad de prótesis biliar preoperatoria, neoadyuvancia, marcadores tumorales (antígeno carcinoembrionario CEA-, antígeno carbohidrato CA 19.9-, antígeno carbohidrato 125 -CA 125-) obtenidos a partir de una analítica sanguínea extraída a las 7:00 de la mañana en la planta, previo al traslado del paciente a quirófano. 3. Relacionadas con la intervención quirúrgica: técnica quirúrgica (DPC, pancreatectomía total (DPT), pancreatectomía distal con o sin esplenectomía) y reconstrucción (anastomosis del Wirsung, gástrica y biliar en un solo asa con o sin estar asociado a Braun o bien, reconstrucción en Y de Roux con un asa para el tracto biliopancreático y otro como asa alimentaria). 4. Postoperatorias: Tiempo hasta tolerancia y tiempo que se precisó Nutrición parenteral total (NPT): por protocolo de nuestro hospital, todos los pacientes con DPC o DPT se les inicia NPT en la unidad de reanimación postquirúrgica. Estancia en unidad de reanimación, estancia hospitalaria en planta (estas dos variables se expresaron en función de la mediana y rango intercuartílico puesto que su distribución no fue normal al utilizar el estadístico de Kolmogorov- Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 43.

6 Smirnoff) y aparición de complicaciones específicas de cirugía pancreática como son fístula, hemorragia y/o gastroparesia según la definición del ISGPS. El procedimiento para establecer la presencia de fístula se realizó solicitando una muestra analítica del líquido de drenaje quirúrgico en el quinto día postoperatorio, incluyendo determinación de amilasa. Se confirmó fístula pancreática si el resultado de la medición superó en tres veces al límite alto en plasma de la normalidad (11). Los grados de severidad de estas complicaciones específicas, fueron recogidas siguiendo las definiciones establecidas por el ISGPS (véanse tabla 1, tabla 2 y tabla 3). De igual manera, la severidad de las complicaciones se registró utilizando la escala de Dindo-Clavien en el momento del alta (14). Tabla 1. Definición del grado de severidad de la fístula pancreática (11). Para el análisis descriptivo de las variables anteriormente mencionadas se utilizó el programa estadístico SPSS v21. Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 44.

7 Tabla 2. Definición del grado de severidad de la hemorragia (12). Tabla 3. Definición del grado de severidad del retraso del vaciamiento gástrico (10). Resultados: Se han analizado 33 pacientes sometidos a resección pancreática mayor que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión descritos. De ellos, 60% fueron Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 45.

8 varones y 40% mujeres. La edad media de los pacientes en el momento de la cirugía fue de 61±11 años (R=29-79). La distribución del grado de riesgo anestésico preoperatorio según la ASA fue de 12,1% ASA I, 63,6% ASA II y 24,2% ASA III. No se sometió a cirugía ningún paciente con ASA IV. La distribución por comorbilidad preoperatoria asociada fue la que se muestra a continuación: - El 21,2% de los pacientes eran fumadores activos. - El 15,2% y 12,1% eran bebedores activos y de manera ocasional respectivamente. - El 39,4% presentaban HTA. - El 18,2% eran diabéticos. - El 36,4% tenían hipercolesterolemia. En relación a la etiología de la lesión, se objetivó que el 57,6% de los pacientes presentaba patología pancreática, mientras que el 42,4% restante tenía patología no puramente pancreática. El 15,2% de los pacientes desarrolló sepsis biliar preoperatoria y el 60,6% precisó inserción de prótesis biliar antes de ser sometidos a resección pancreática. Ninguno de los pacientes de esta serie fue sometido a tratamiento neoadyuvante. En cuanto a la distribución de los marcadores tumorales preoperatorios, la mediana de los mismos fue: CEA= 2,1 ng/ml [RIQ=0,3-26,7], CA19-9= 26 U/ml [RIQ=1-8620], CA125= 14 U/ml [RIQ= ]. En el análisis según la técnica quirúrgica, registramos 24 individuos sometidos a DPC, cuya reconstrucción, se realizó en un asa en 22 de ellos (en 4 de las cuales se asoció un Braun a pie de asa), y en los otros 2 se realizó la reconstrucción en dos asas (Y de Roux). Los casos restantes fueron 6 pancreatectomías distales y 3 Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 46.

9 pancreatectomías totales. De estas dos últimas técnicas, se realizó conservación esplénica en 1 individuo, realizándose esplenectomía en los 8 restantes. Esta distribución se muestra esquemáticamente en el gráfico 1. Gráfico 1. Distribución de los distintos tipos de resecciones pancreáticas de la serie. El tiempo medio transcurrido hasta la tolerancia oral fue de 6,1±4,7 días (R=1-23), el tiempo medio que se precisó NPT fue de 8±6 días [R=0-28]. La mediana de la estancia en unidad de reanimación y estancia total hospitalaria fue de 3,5 [RIQ=3-5] y 12 [RIQ=9-22] días, respectivamente. El 75,8% de los pacientes tuvieron algún tipo de complicación. La severidad de la morbimortalidad al alta de los pacientes en esta serie se clasificó según los grados de Dindo-Clavien (véase gráfico 2). La cifra de complicaciones graves (definidas como grado III) fue del 30,3%. El 15,2% (n=5) precisó reintervención quirúrgica, de los cuales la causa subyacente fue en el 6,1% (n=2) por fístula y el 9,1% (n=3) por hemorragia. La mortalidad postoperatoria (Clavien V) se situó en 6,5%. Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 47.

10 Gráfico 2. Distribución de las complicaciones según la clasificación de Dindo-Clavien. Como complicaciones específicas, el 66% (n=22) de los pacientes de esta serie no desarrollaron ningún grado de gastroparesia, el 12,1% (n=4), 15,2% (n=5) y 6,1% (n=2) la tuvieron grados A, B y C respectivamente (véase gráfico 3). Gráfico 3. Distribución del grado de gastroparesia. Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 48.

11 El 75,8% (n=25) no tuvieron fístula pancreática. El 12,1% (n=4), 6,1% (n=2) y 6,1% (n=2) tuvieron fístula bioquímica (grado A), fístula grado B y fístula grado C respectivamente (véase gráfico 4). Gráfico 4. Distribución de la incidencia de fístula pancreática por grados. El 78,8% (n=26) no presentaron hemorragia postoperatoria. El 6,1% (n=2), 6,1% (n=2) y 9,1% (n=3) la tuvieron grados A, B y C respectivamente (gráfico 5). Gráfico 5. Distribución de la incidencia de hemorragia por grados. Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 49.

12 Discusión: Las resecciones pancreáticas son procedimientos quirúrgicos complejos, por lo que tienen un riesgo no despreciable de complicaciones postoperatorias. En los últimos años, la mejoría de las técnicas quirúrgicas y el manejo perioperatorio global del paciente, así como la experiencia acumulada en centros de alto volumen, ha reducido las complicaciones postoperatorias en este tipo de intervención. El estudio que aquí se presenta describe de manera prospectiva las diferentes técnicas y resultados derivados de las resecciones pancreáticas realizadas en nuestro centro. La edad media y la distribución por sexo de los pacientes que fueron incluidos en el estudio, concuerda con los datos publicados en la literatura científica, encontrándose en la sexta década de la vida (15). Revisando la literatura, existen multitud de publicaciones que concluyen que la cirugía pancreática tiene una gran tasa de complicaciones, y sostienen que este tipo de intervenciones, particularmente en pacientes de alto riesgo con morbilidad asociada, deberían ser realizadas en centros con alto volumen para disminuir esta morbimortalidad postoperatoria. Según el grupo de Swee H. Teh et al. (16) la mortalidad intrahospitalaria en resecciones pancreáticas mayores supone un 6,5% (datos coincidentes con los de nuestro estudio), esto supone el doble de mortalidad que tiene la cirugía de bypass coronario y 6 veces más que la cirugía de prótesis de cadera. Esta cifra aumenta notablemente en hospitales con bajo volumen. La mortalidad intrahospitalaria en pacientes mayores de 75 años a los que han sido sometidos a duodenopancreatectomía cefálica en hospitales con alto volumen alcanza el 4,9%, porcentaje que asciende hasta el 21% en hospitales con bajo volumen. Esta proporción es similar en otras resecciones pancreáticas (pancreatectomía total y pancreatectomía distal) (16). Debido a la potencial Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 50.

13 morbimortalidad perioperatoria, ningún paciente con un ASA-IV se sometió a resección pancreática en nuestro centro ya que el riesgo superaba al beneficio. Ningún paciente con diagnóstico de malignidad se sometió a tratamiento neoadyuvante: si el tumor era resecable se planteó directamente tratamiento quirúrgico radical. En los pocos casos acumulados de nuestra Unidad en los que se propone neoadyuvancia, ninguno fue finalmente derivado en un segundo tiempo a tratamiento quirúrgico; en algunos casos las pruebas de imagen post-neoadyuvancia indicaron que no había disminuido el tumor o incluso había progresado; en otros casos, se decidió plantear intervención quirúrgica pero finalmente se observó con la laparotomía exploradora que tampoco pudo ser resecable, constituyendo por tanto criterio de exclusión. No obstante, cabe señalar, que el análisis del efecto de la neoadyuvancia no se contempló como objetivo en este estudio. Los marcadores tumorales medidos en este trabajo incluyen el CEA, CA19-9 y CA125. El CA 19-9 es el marcador, entre los tres anteriormente mencionados, que mejor pronostica el cáncer de páncreas (17). En esta serie, analizando el cómputo global de todas las resecciones pancreáticas, es el más elevado. Sin embargo, hay que mencionar que no todas las resecciones pancreáticas efectuadas en este estudio han sido realizadas como consecuencia de un cáncer de páncreas, sino que en ocasiones (42,4%) se han realizado por neoplasia duodenal, de vía biliar distal o de ampolla de Vater o patología no maligna (aunque sí preneoplásica). En cuanto a la técnica quirúrgica, de las 24 DPC que se han realizado, se optó habitualmente por reconstrucción en un asa, prefiriendo en la mayoría de estos casos no realizar Braun. Efectivamente, la literatura médica no apoya la realización de anastomosis de Braun después de realizar la pancreatoduodenectomía, puesto Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 51.

14 que no disminuye el reflujo biliar ni disminuye la incidencia de retraso en el vaciado gástrico según un estudio aleatorizado recientemente publicado (18). La tasa global de complicación perioperatoria de algún tipo (desde la más leve como infección de herida hasta una complicación mortal) en este estudio se situó en 75%, siendo el porcentaje de complicaciones graves (Clavien III) del 30,3%. En otros estudios revisados, esta tasa no difiere llamativamente de la nuestra, con cifras de morbilidad postoperatoria global del 60-70% (19, 20). Es necesario indicar, que el registro de complicaciones en la base de datos prospectiva de cirugía de páncreas en nuestra Unidad es tremendamente exhaustivo y se realiza de forma independiente al cirujano que ha intervenido al paciente, con el objetivo de garantizar el máximo rigor de dicha base. Grandes centros europeos de referencia en cirugía pancreática, como es el Hospital de Hamburgo-Eppendorf, han publicado recientemente datos obtenidos de un estudio multicéntrico incluyendo 1132 pacientes a los que se sometieron a resección pancreática. Obtuvieron un porcentaje de complicaciones graves (Clavien III) de 33% (8), cifra que es similar en nuestra serie (30,3%). La complicación específica postpancreatectomía más común fue el retraso del vaciado gástrico que apareció en el 34% de pacientes, seguido de la fístula pancreática 24% de los pacientes y por último la hemorragia (17%). El artículo de Bassi et al (21) concluyó que la incidencia de retraso de vaciado gástrico en pacientes que habían sido reconstruidos con una pancreatogastrostomía se situaba en 2% y con una pancreatoyeyunostomía fue del 10%. Este estudio, fue publicado antes de que se adaptase la definición del retraso del vaciado gástrico según la definición de la ISGPS (10). La definición de retraso de vaciado gástrico en el mencionado estudio consistía en la necesidad de uso de sonda nasogástrica durante Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 52.

15 más de 10 días, lo que es equiparable al grado B de la severidad de retraso de vaciado gástrico según la ISGPS (véase tabla 3). De tal forma, que todas las grado A no fueron contabilizadas. Nuestro estudio es más equiparable al publicado por Uzunoglu FG et al (8); presentaron, 21% fístula pancreática y hemorragia 13%, con una mortalidad postoperatoria (Clavien V) del 5,6%. En nuestro caso, la tasa de mortalidad es prácticamente equiparable siendo 6,1% Finalmente, resulta muy interesante comparar nuestros resultados con los notificados en otro estudio alemán muy recientemente publicado por el grupo de Krautz et al. (23), en el que se exponen las diferencias en morbilidad postoperatoria y mortalidad entre hospitales con alto volumen de resecciones pancreáticas mayores y hospitales con bajo volumen de las mismas (las divide en 5 grupos, desde muy poco volumen hasta muy alto volumen). La mortalidad postoperatoria ajustada por riesgo en hospitales con muy alto volumen frente a hospitales con muy bajo volumen fue de 6,5% frente a 11,5%. En ese mismo estudio, la mediana de la estancia postoperatoria difiere en 5 días de hospitales con muy poco volumen 25 [RIQ=17-36] a 20 [RIQ=14-30] en hospitales con muy alto volumen (23). Según este estudio, nuestro centro estaría catalogado en el grupo de hospitales con bajo volumen (16 casos por año). Si observamos esta clasificación, la mortalidad que debería tener nuestro hospital estaría alrededor de 10,4% y 24 días de mediana de estancia total. En nuestro caso, como se ha mencionado previamente, tanto la mortalidad y la estancia de ingreso es menor con una mortalidad de 6,1% y la mediana de la estancia total es de 12 días [RIQ=9-22]. Conclusiones: Este estudio analiza una serie de pacientes a los que se ha sometido a resección pancreática y evalúa la incidencia de complicaciones postoperatorias Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 53.

16 específicas según la definición del ISGPS y la clasificación de Dindo-Clavien. Confirmamos que la aparición de complicaciones globales es relativamente frecuente tras estos procedimientos. Nuestros resultados, en términos de complicaciones graves y estancia postquirúrgica, se asemejan a la cifras publicadas por los centros de referencia europeos con alto volumen en cirugía pancreática. Los autores consideramos que, con el objetivo de disminuir las complicaciones, se debería desarrollar y seguir vías clínicas para la cirugía de páncreas, así como derivar este tipo de pacientes a centros con experiencia. Declaraciones y conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. Mario Rodríguez López forma parte del Comité Editorial de la Revista Electrónica ACIRCAL. Referencias bibliográficas: 1. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, CA Cancer J Clin ;65(1): Albores-Saavedra J, Schwartz AM, Batich K, Henson DE. Cancers of the ampulla of vater: demographics, morphology, and survival based on 5,625 cases from the SEER program. J Surg Oncol. 2009;100(7): Hatzaras I, Palesty JA, Abir F, Sullivan P, Kozol RA, Dudrick SJ, Longo WE Small-bowel tumors: epidemiologic and clinical characteristics of 1260 cases from the connecticut tumor registry. Arch Surg. 2007;142(3): Ryan DP, Hong TS, Bardeesy N. Pancreatic adenocarcinoma. N Engl J Med. 2014; 371: Evans DB, George B, Tsai S. Non-metastatic Pancreatic Cancer: Resectable, Borderline Resectable, and Locally Advanced-Definitions of Increasing Importance for the Optimal Delivery of Multimodality Therapy. Ann Surg Oncol 2015; 22: Brennan MF, Moccia RD, Klimstra D. Management of adenocarcinoma of the body and tail of the pancreas. Ann Surg. 1996;223(5): Tol JA, Gouma DJ, Bassi C, et al. Definition of a standard lymphadenectomy in surgery for pancreatic ductal adenocarcinoma: a consensus statement by the International Study Group on Pancreatic Surgery (ISGPS). Surgery 2014; 156: Uzunoglu FG, Reeh M, Vettorazzi E, Ruschke T, Hannah P, Nentwich MF, et al. Preoperative Pancreatic Resection (PREPARE) score: a prospective multicenter-based morbidity risk score. Ann Surg. 2014; 260(5): De Rooij T, Tol JA, van Eijck CH, Boerma D, Bonsing BA, Bosscha K, et al. Outcomes of Distal Pancreatectomy for Pancreatic Ductal Adenocarcinoma in the Netherlands: A Nationwide Retrospective Analysis. Ann Surg Oncol. 2016; 23(2): Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 54.

17 10. Wente MN, Bassi C, Dervenis C, Fingerhut A, Gouma DJ, Izbicki JR, et al. Delayed gastric emptying (DGE) after pancreatic surgery: a suggested definition by the International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS). Surgery. 2007; 142(5): Bassi C, Marchegiani G, Dervenis C, et al. and the International Study Group on Pancreatic Fistula Definition. Postoperative pancreatic fistula: an international study group (ISGPF) definition. Surgery. 2017; 161(3): Wente MN, Veit JA, Bassi C, Dervenis C, Fingerhut A, Gouma DJ, et al. Postpancreatectomy hemorrhage (PPH): an International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS) definition. Surgery. 2007; 142(1): Dripps RD. New classification of physical status. Anesthesiol. 1963;24: Dindo D, Demartines N, Clavien PA. Classification of surgical complications: a new proposal with evaluation in a cohort of 6336 patients and results of a survey. Ann Surg. 2004; 240(2): Winter JM, Cameron JL, Campbell KA, Arnold MA, Chang DC, Coleman J, et al pancreaticoduodenectomies for pancreatic cancer: A single-institution experience. J Gastrointest Surg. 2006;10(9): Swee H. Teh, MD; Brian S. Diggs, PhD; Clifford W. Deveney, MD et al. Patient and Hospital Characteristics on the Variance of Perioperative Outcomes for Pancreatic Resection in the United States. Arch Surg Aug;144(8): Ballehaninna, U.K.; Chamberlain, R.S. The clinical utility of serum CA 19-9 in the diagnosis, prognosis and management of pancreatic adenocarcinoma: An evidence based appraisal. J. Gastrointest. Oncol. 2012, 3, Fujieda H, Yokoyama Y, Hirata A. Does Braun Anastomosis Have an Impact on the Incidence of Delayed Gastric Emptying and the Extent of Intragastric Bile Reflux Following Pancreatoduodenectomy? - A Randomized Controlled Study. Dig Surg [Ahead of print]. 19. Pecorelli N, Balzano G, Capretti G et al: Effect of surgeon volume on outcome following pancreaticoduodenectomy in a high-volume hospital. J Gastrointest Surg 2012;16(3): Cameron Jl, Riall TS, Coleman J et al: One thousand consecutive pancreaticoduodenectomies. Ann Surg 2006;244(1): Bassi C, Falconi M, Molinari E et al: Reconstruction by pancreaticojejunostomy versus pancreaticogastrostomy following pancreatectomy: Results of a comparative study. Ann Surg 2005;242(6): , discussion Cameron Jl, He J. Two thousand consecutive pancreaticoduodenectomies. J Am Coll Surg 2015;220(4): Christian Krautz, Ulrike Nimptsch, Georg F. Weber, Thomas Mansky, Robert Grutzmann. Effect of Hospital Volume on In-hospital Morbidity and Mortality Following Pancreatic Surgery in Germany. Ann Surg [Ahead of print], Nº ISSN: Rev Acircal. 2017; 4 (2): 55.

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hospital Universitario y Politécnico La

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Influencia del drenaje biliar prequirúrgico en el postoperatorio de la duodenopancreatectomía cefálica

Influencia del drenaje biliar prequirúrgico en el postoperatorio de la duodenopancreatectomía cefálica Originales 74.782 Influencia del drenaje biliar prequirúrgico en el postoperatorio de la duodenopancreatectomía cefálica Esther García-Plata, Juan L. Seco, María de la Plaza, Óscar Vidal, Miguel A. Álvarez,

Más detalles

Evaluación y seguimiento de los pacientes sometidos a operación de Whipple o duodenopancreatectomía cefálica en un hospital de IV nivel de Medellín

Evaluación y seguimiento de los pacientes sometidos a operación de Whipple o duodenopancreatectomía cefálica en un hospital de IV nivel de Medellín ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación y seguimiento de los pacientes sometidos a operación de Whipple o duodenopancreatectomía cefálica en un hospital de IV nivel de Medellín SERGIO HOYOS 1,2, ÁLVARO DUARTE 3,

Más detalles

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa Patrón de diseminación linfática Evolución cirugía cáncer

Más detalles

* H Universitario Salamanca. + H General Yagüe Burgos. # H General de Soria. ** H de León.

* H Universitario Salamanca. + H General Yagüe Burgos. # H General de Soria. ** H de León. ESTUDIO DEL CÁNCER DE ESÓFAGO EN CASTILLA Y LEÓN- SECCIÓN DE CIRUGÍA ESÓFAGO-GÁSTRICA DE LA ACIRCAL. A Abdel-lah*; J Pina*; G Moral + ; A Tieso # ; P Balbuena**. * H Universitario Salamanca. + H General

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Tres años de Experiencia en Pancreatoduodenectomía en un Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara IPSS

Tres años de Experiencia en Pancreatoduodenectomía en un Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara IPSS Anales de la Facultad de Medicina ISSN 1025-5583 Anales Universidad de la Facultad Nacional demayor Medicina de San Marcos Vol. 59, Nº 1-1998 Copyright @ 1998 Págs. 7-11 Tres años de Experiencia en Pancreatoduodenectomía

Más detalles

Adenocarcinoma de páncreas

Adenocarcinoma de páncreas Adenocarcinoma de páncreas Criterios de resecabilidad Rossini Sebastián, Pérez Javier, Bouzas Carlos, Costantino Sebastián, Landi Matías, Capiel Carlos. Mar del Plata Argentina Introducción El adenocarcinoma

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL FACTORES QUE AFECTAN A LA DECISION DE CIRUGIA EN UNO O DOS TIEMPOS FACTORES GENERALES DEL PACIENTE Multivariante (Biondo 2002) FMO y ASA CONDICIONES LOCALES Contaminación

Más detalles

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires 6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires Día 1 7:30 12:00 Acreditación 8:50 Apertura 9:00 10:30 Páncreas benigno 1 Pancreatitis aguda Coordinador

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Análisis de la mortalidad posoperatoria temprana en una cohorte de 132 pacientes sometidos a cirugía de Whipple en Medellín

Análisis de la mortalidad posoperatoria temprana en una cohorte de 132 pacientes sometidos a cirugía de Whipple en Medellín Rev Colomb Cir. 2014;29:123-130 ARTÍCULO ORIGINAL Análisis de la mortalidad posoperatoria temprana en una cohorte de 132 pacientes sometidos a cirugía de Whipple en Medellín Jaime Chávez 1, Sergio Hoyos

Más detalles

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio epidemiológico, no intervencionista, no ligado a fármaco Promotores Estudio Epidemiológico de Estimación

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Getafe, Congreso Nacional Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Ferrer JV., Ferrando C*, Royo R*,

Más detalles

Hepatectomía en 2 tiempos. para metástasis no resecables de cáncer colorectal:

Hepatectomía en 2 tiempos. para metástasis no resecables de cáncer colorectal: Hepatectomía en 2 tiempos Preparada por : para metástasis no resecables de cáncer colorectal: Mario Uribe Maturana Internos : Alejandro Mercado Felipe Valenzuela Servicio y Departamento de Cirugía Universidad

Más detalles

PATOLOGIA PANCREATICA

PATOLOGIA PANCREATICA PATOLOGIA PANCREATICA PANCREATITIS CRÓNICA CÁNCER DE PÁNCREAS TUMORES QUÍSTICOS DEL PÁNCREAS Alvaro Tapia y Cía. Ltda. PANCREATITIS CRÓNICA CAUSAS Alcohol Otras: cáncer periampular trauma pancreático con

Más detalles

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC Díaz Salcedo M. Heras Escobar C. Lerín Cuevas C. López Díaz M. Bermejo López S. Enfermeras, Reanimación. Desde

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Resección de metástasis hepáticas de origen colorectal: Resultados de la experiencia inicial en el Hospital de Sabadell

Resección de metástasis hepáticas de origen colorectal: Resultados de la experiencia inicial en el Hospital de Sabadell Resección de metástasis hepáticas de origen colorectal: Resultados de la experiencia inicial en el Hospital de Sabadell A. Amador, N. García, N. Bejarano, A. Romaguera, A. Corcuera, F. García-Borobia,

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Referencias. Órganos accesorios: hígado, vesícula biliar y páncreas. Cáncer de páncreas

Referencias. Órganos accesorios: hígado, vesícula biliar y páncreas. Cáncer de páncreas Referencias Haycraft, L.: Cuidados de enfermería de los adultos con alteraciones del hígado, las vías biliares o el páncreas exocrino. Cáncer de páncreas. En: Beare y Myers: Enfermería Médico Quirúrgica.

Más detalles

abril :30-10:45 Etapificación y seguimiento del cáncer de esófago, rol del PET CT.

abril :30-10:45 Etapificación y seguimiento del cáncer de esófago, rol del PET CT. 2007-10:30-11:35 SLAGO Miércoles 05 de Abril SALÓN PACÍFICO Inauguración SLAGO MÓDULO CÁNCER ESÓFAGO PRESIDEN : Dr. Guillermo Méndez - Dr. Pablo González 10:30-10:45 Etapificación y seguimiento del cáncer

Más detalles

www.saludigestivo.es

www.saludigestivo.es CÁNCER DE PÁNCREAS QUÉ ES EL PÁNCREAS? El páncreas es una glándula que se encuentra alojada en el abdomen, dentro de la cavidad peritoneal con desagüe en el duodeno, cerca del estómago e hígado. En intima

Más detalles

10 AÑOS DE EXPERIENCIA DE PANCREATICODUODENECTOMIAS EN EL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO. Sofía Gabriela Maldonado Villalba

10 AÑOS DE EXPERIENCIA DE PANCREATICODUODENECTOMIAS EN EL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO. Sofía Gabriela Maldonado Villalba i Universidad San Francisco de Quito 10 AÑOS DE EXPERIENCIA DE PANCREATICODUODENECTOMIAS EN EL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO Sofía Gabriela Maldonado Villalba Tesis de grado presentada como requisito

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN Introducción: (1) DUE Oncología Radioterápica ICO Girona (2) Dietista Hospital Universitari de Girona (3) Dietista ICO Girona y Hospital Universitari

Más detalles

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL Dr. Daniel Beltramino ! La hemorragia por várices esofágicas es la complicación más grave de la hipertensión portal en el paciente cirrótico

Más detalles

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Marcelo Carmona, Sergio Lucino, Mónica Ñañez, Noelia Paolasso, Carlos Oulton Instituto Oulton, Córdoba,

Más detalles

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Tratamiento del cáncer de próstata El cáncer de próstata se ubica entre los tipos de cáncer

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas 549 reporte de caso Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas Catalina Correa 1, Juan Pablo Luengas, 2 John Alexander Peralta 3 Resumen En este artículo se reporta el caso de una niña de

Más detalles

Hemos de vigilar más estrechamente a los pacientes diabéticos en los programas de cribado de cáncer colorrectal?

Hemos de vigilar más estrechamente a los pacientes diabéticos en los programas de cribado de cáncer colorrectal? Hemos de vigilar más estrechamente a los pacientes diabéticos en los programas de cribado de cáncer colorrectal? Miguel Pantaleón, Xavier Bessa, Agustín Seoane, Diana Zaffalón, Josep Maria Dedeu, Faust

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales UNIDAD DE CIRUGIA Y TRASPLANTE HEPATICO Hospital LA FE VALENCIA Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales Dr. Angel Moya Herraiz Metástasis hepáticas colorrectales(mh)

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. En España se detectan aproximadamente 22.000

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Cirugía del Cáncer de Páncreas

Cirugía del Cáncer de Páncreas Módulo 2. Cirugía del Cáncer de Páncreas Autores: Sebastián Rufián Peña Prof. Titular/Facultativo Especialista Área. Responsable Unidad Cirugía Oncológica y Páncreas. Facultad de Medicina. Universidad

Más detalles

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Fernando García-López, Raquel Marzoa-Rivas, María J Paniagua-Martin, Eduardo Barge-Caballero, Sergio A.

Más detalles

Cáncer de páncreas Carlos Chan Núñez, Alberto López Tello

Cáncer de páncreas Carlos Chan Núñez, Alberto López Tello Revista de Gastroenterología de México 2010;Supl.1(75):72-76 www.elsevier.es Oncología en gastroenterología Cáncer de páncreas Carlos Chan Núñez, Alberto López Tello Departamento de Cirugía General, Instituto

Más detalles

Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de páncreas MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ

Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de páncreas MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ VISIÓN GENERAL: EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO EN 1ª LÍNEA DEL CÁNCER DE PÁNCREAS CASO CLÍNICO ESTUDIO MPAC: UN NUEVO

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico

Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico Autor: Dr. Manuel García (OMA) Fellow Cirugía Bariátrica y Metabólica, Sanatorio Allende. Relator: Dr. Carlos Esquivel MAAC,

Más detalles

Soporte Nutricional en el perioperatorio

Soporte Nutricional en el perioperatorio Soporte Nutricional en el perioperatorio Lic. Alejandra Amestoy MSc. Avances en Soporte Nutricional: alimentación Parenteral y Enteral VI Congreso Iberoamericano de Nutrición, XVI Congreso Latinoamericano

Más detalles

GUIAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE PATOLOGÍA NEOPLASICA HPB 2011 CANCER DE PANCREAS

GUIAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE PATOLOGÍA NEOPLASICA HPB 2011 CANCER DE PANCREAS GUIAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE PATOLOGÍA NEOPLASICA HPB 2011 CANCER DE PANCREAS AUTORES HUGO ZANDALAZINI CARLOS OCAMPO CONTENIDO DIAGNOSTICO y ESTADIFICACION 3 LAPAROSCOPIA 4 CITOLOGIA PREOPERATORIA5

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

REVISTA DE GASTROENTEROLOGIA

REVISTA DE GASTROENTEROLOGIA Revista de Gastroenterología de México. 2012;77(3):119-124 REVISTA DE GASTROENTEROLOGIA DE MEXICO www.elsevier.es/rgmx ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía colorrectal en pacientes mayores de 65 años A. Herrera-Gómez

Más detalles

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista El objetivo del presente estudio fue comparar el régimen de quimioterapia estándar BEP vs el régimen

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS Rev Chil Anest, 0; 4: 9- Epidemiología ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS Gallardo Jorge, Rojas Carlos, Rivera Maximiliano, Chávez José, Contreras

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Informar sobre pérdida de peso. Uso del IMC Inicial como pronóstico en tres operaciones bariátricas

Informar sobre pérdida de peso. Uso del IMC Inicial como pronóstico en tres operaciones bariátricas Juan del Castillo, BMI 1.3.5 (195-200) OA 195 Informar sobre pérdida de peso. Uso del IMC Inicial como pronóstico en tres operaciones bariátricas Juan Del Castillo, Álvaro Velásquez, Jorge Franco. Departamento

Más detalles

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION DRA. GEORGINA VIYELLA RADIOLOGO-IMAGENOLOGO OBJETIVOS INDICACIONES UTILIDAD TECNICAS IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGIA OBSTRUCTIVA BILIAR HALLAZGOS

Más detalles

Falla intestinal Manejo en unidad especializada

Falla intestinal Manejo en unidad especializada Falla intestinal Manejo en unidad especializada Arturo Vergara.MD. FACS; Manuel Cadena.MD. FACS. Departamento de Cirugía Fundación Santa Fe de Bogotá Profesores clínicos Universidad de Los Andes Definición:

Más detalles

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud. XXVII XXVII JORNADAS DE DE LA LA SOCIEDAD CANARIA DE DE PATOLOGÍA DIGESTIVA Las Las Palmas, 2 de de Diciembre 2006 2006 A. A. Repiso Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Más detalles

Morbimortalidad de la Yeyunostomia Complications of the feeding jejunostomy

Morbimortalidad de la Yeyunostomia Complications of the feeding jejunostomy Artículo Original Morbimortalidad de la Yeyunostomia Complications of the feeding jejunostomy Cristian Miranda 1, Leia Bortolatto 3, Cesar Farina 1, Lisa Flores 2 RESUMEN La yeyunostomía es un procedimiento

Más detalles

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama Proceso Cáncer de Mama Definición Conjunto de actividades destinadas a la confirmación diagnóstica y tratamiento integral (quirúrgico, médico

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Congreso Uruguayo de Endocrinologia y Metabolismo Agosto 2013 Dr. Ernesto Irrazábal Efectos del descenso de peso (estrategias no quirúrgicas) en prevención y tratamiento de la DM tipo 2 Eficacia de Cirugía

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

Cáncer de Papila. Dr. Anatole L. Bender Cátedra de Cirugía II U.H.C. nº 4 Hospital San Roque U.N.C.

Cáncer de Papila. Dr. Anatole L. Bender Cátedra de Cirugía II U.H.C. nº 4 Hospital San Roque U.N.C. Cáncer de Papila Dr. Anatole L. Bender Cátedra de Cirugía II U.H.C. nº 4 Hospital San Roque U.N.C. Objetivos de la clase Conocer la frecuencia de la patología Posibilidades del Diagnóstico Breve información

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional , 9 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional. 2002-2005, 2007-2009. Elba N.

Más detalles

Masas Pancreáticas. Ruth González Sánchez (estudiante 6º curso medicina UPV) 18/05/2010

Masas Pancreáticas. Ruth González Sánchez (estudiante 6º curso medicina UPV) 18/05/2010 Masas Pancreáticas Ruth González Sánchez (estudiante 6º curso medicina UPV) 18/05/2010 Caso Clínico: Hombre de 66 años que acude a la urgencia por cuadro de vómitos, asociado a vértigos y malestar abdominal.

Más detalles

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Mendoza, L.; Maldonado, M.; Giordanengo,

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert CARACTERÍSTICAS IDEALES DEL TRASPLANTE RENAL 1- Trasplante renal anticipado Aclaramiento

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

RESECCIÓN DEL TRONCO CELÍACO EN EL CÁNCER DE CUERPO DE PÁNCREAS

RESECCIÓN DEL TRONCO CELÍACO EN EL CÁNCER DE CUERPO DE PÁNCREAS CAPITULO 487 ANEXOS Resecciones pancreáticas Enciclopedia Cirugía Digestiva F. Galindo y colab. ANEXO 1 RESECCIÓN DEL TRONCO CELÍACO EN EL CÁNCER DE CUERPO DE PÁNCREAS Hubo Zandalazini (*) Docente Adscripto

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Cirugía de la Obesidad

Cirugía de la Obesidad Cirugía de la Obesidad Cirugía a de la Obesidad La obesidad no es un problema el.es problema Cirugía a de la Obesidad Definición: n: IMC > 30 kg/m2 Incidencia en occidente: 31% hombres 35% mujeres Bariatric

Más detalles

Utilización de las prótesis endoluminales en el cáncer de colon obstructivo

Utilización de las prótesis endoluminales en el cáncer de colon obstructivo Utilización de las prótesis endoluminales en el cáncer de colon obstructivo Enrique Colás Ruiz MIR Cirugía General y Ap. Digestivo Hospital Universitario Fundación Alcorcón Caso 1 Mujer de 69 años AP:

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 22-26 RESUMEN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 22-26 RESUMEN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. ; 19: -6 Antígeno carcinoembrionario preoperatorio y riesgo de metástasis en el cáncer colorectal Javier López S, Alvaro Hornig E, Fernando Molt C, Pablo Mariángel P,

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe Epidemiología Prospectivo, observacional, de cohortes, multicéntrico Determinan

Más detalles