CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS"

Transcripción

1 Santiago, Chile, del 2 al 13 mayo CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS Modulo 7 MIAGA Parte I

2 Objetivo Proporcionar orientación y el contenido Manual del Inspector de Aeródromos (MIAGA)

3 MIAGA - Organización PARTE I - INFORMACIÓN GENERAL PARTE II - PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE AERODROMOS PARTE III - DESVIACIONES Y EXENCIONES PARTE IV VIGILANCIA DE AERODROMOS

4 PARTE I - INFORMACIÓN GENERAL CAPITULO 1. Generalidades

5 PARTE I - INFORMACIÓN GENERAL CAPITULO 1. Generalidades CAPITULO 2. Inspector de Aeródromos (IA) y Equipos de Certificación y/o Vigilancia (ECV) Sección 1 Del Inspector de Aeródromos Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia (ECV)

6 1. Objetivo El presente Manual tiene por objetivo proveer una guía y orientación para que el Inspector de Aerodromos (IA) de la AAC desarrolle e implemente los programas de certificación y vigilancia de aeródromos.

7 2. Alcance La preparación del Manual, su armonización con los documentos LAR AGA, estandarización y unificación con los procedimientos establecidos actualmente por los Estados miembros del SRVSOP, representa una guía y una herramienta de trabajo para ser utilizada por todos los Estados del Sistema en los procesos de certificación y vigilancia de los operadores de aeródromos

8 3. Definiciones y abreviaturas Definiciones y acrónimos necesarios para comprender el contenido del Manual

9 PARTE I - INFORMACIÓN GENERAL CAPITULO 2. Inspector de Aeródromos (IA) y Equipos de Certificación y/o Vigilancia (ECV) Sección 1 Del Inspector de Aeródromos Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia (ECV)

10 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 1. Objetivo Establecer requerimientos e instrucciones para los Inspectores de Aeródromos (IA), en lo referente a: competencia; instrucción; principios de ética; y conducta

11 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 2. Generalidades Responsabilidades de los inspectores.- Evaluar frecuentemente la infraestructura de los aeródromos, actividades y servicios del operador de aeródromo. Los inspectores deben tener conciencia de sus responsabilidades y demandas de sus posiciones; ser objetivos e imparciales al momento de realizar sus obligaciones.

12 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 2. Generalidades Funciones del inspector de aeródromo.- El Inspector debe tener facultades delegadas por la AAC para verificar y exigir que se cumpla lo establecido en la reglamentación nacional armonizada con el conjunto LAR AGA. Dependiendo de las leyes y políticas de cada Estado miembro, estas facultades delegadas pueden incluir también la potestad de declarar un aeródromo no operable, o el requerimiento de acciones inmediatas, cuando encuentre una situación en la que considere que existe un peligro inminente en la seguridad operacional.

13 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 2. Generalidades - Funciones del Inspector de Aeródromo Certificación Verificar que el sistema de la organización está preparado para cumplir con las condiciones de operación establecidas de acuerdo al reglamento. Vigilancia continua: Verificar que el aeródromo continue cumpliendo lo establecido en la normativa vigente.

14 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 3. Dependencia Los inspectores dependen del ente regulador de la AAC y cumplen con la política y estándares de conducta establecidos por la autoridad. La conducta del inspector debe estar orientada a fomentar el nivel profesional que promueva la eficiencia de la AAC.

15 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 4. Competencia La AAC debe asegurar que los inspectores son competentes para realizar las tareas asignadas; además que ellos entiendan las consecuencias de sus actos para la seguridad. Todo el proceso de establecimiento y verificación de competencia de los inspectores requiere estar documentado.

16 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 4. Competencia CONOCIMIENTO Instrucción: Saber que y porque hacer EXPERIENCIA COMPETENCIA HABILIDAD Interés, determinación y querer hacer ACTITUD Técnica: Destreza saber como hacer

17 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 5. Atributos personales de los inspectores Poseer buen juicio en la toma de decisiones, habilidades analíticas y firmeza; tener la destreza para percibir situaciones de una manera objetiva poseer una perspectiva amplia para comprender las operaciones complejas, conocer sus responsabilidades individuales dentro de la organización y aplicarlas en forma completa. alto nivel de conducta y comportamiento, integridad personal que imposibilite un acto de soborno o gratificaciones indebidas por parte de alguna persona u organización.

18 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 6. Programa de instrucción Objetivo de la capacitación: proporcionar conocimientos relacionados a las actividades que va a ejecutar Conocimientos: Preadquiridos de formación técnica en aeródromos y posteriormente para la AAC: una combinación programada de cursos formales de capacitación junto con una capacitación directa en el ejercicio de su puesto (OJT).

19 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 6. Programa de instrucción Programa de instrucción Para c/inspector, este responde a todas las actividades y funciones que va ha realizar en la AAC; conforme lo requiera los parámetros de competencia establecida. Establecer Instrucción básica o inicial para aquellos inspectores recién contratados; y se realizará evaluaciones anuales o cuando lo estimen conveniente para establecer la instrucción o capacitación continua de cada Inspector

20 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 6. Programa de instrucción Instrucción Básica o inicial Inducción a las actividades, funciones y estructura de la AAC Curso del Inspector de Aeródromos Curso de Factores Humanos Entrenamiento en el trabajo (EET) Cursos de especialización

21 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 6. Programa de instrucción Instrucción continua / recurrente Objetivo: mantener y elevar el nivel de conocimientos, habilidades y/o experiencia del IA Realizar de manera personalizada, considerando la competencia que el mismo requiere para cumplir con sus funciones asignadas. Evaluar al menos una vez al año al personal para determinar que instrucción requiere de acuerdo a los siguientes parámetros: Tareas específicas que el mismo desempeña; Procedimientos específico el cual se ha comprobado que requieren de algún tipo de refuerzo; Cambios en la reglamentación o los procedimientos; Tareas o funciones que se prevé que este realice; Áreas o tópicos que se requiere para mejorar o reforzar el desempeño de sus funciones. Incorporación de nuevas tecnologías y/o procedimientos aeronáuticos.

22 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 6. Programa de instrucción Evaluación de la instrucción impartida Finalizada la instrucción, el Jefe del área debe evaluar el desempeño del inspector en cuanto a la eficiencia en el desarrollo de sus funciones para la cual estuvo dirigida la instrucción específica. El área de Instrucción o el área que determine la AAC conservará en los registros del inspector la evaluación del curso o instrucción realizada por el Jefe del área

23 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 6. Programa de instrucción Normas Generales para la realización de la Instrucción: Realizar una presentación detallada a sus colegas sobre los conceptos inherentes a la capacitación recibida; Se deben mantener en el sitio de trabajo o en la Biblioteca Técnica; Los cursos recibidos serán calificados mediante examen escrito o por el mecanismo de aprobación determinado; y El Inspector participante que actúe como facilitador/instructor, debe elaborar un informe sobre el curso.

24 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 7. Reglas de conducta La AAC debe establecer medidas que permitan observar que los inspectores cumplen como mínimo las siguientes reglas de conducta: Honesto, justo, leal, responsable y equitativo Ser puntual. Cumplir con las inspecciones programadas. Contar con: vestimenta y herramientas o equipos apropiados Prestar servicio responsable, completo y eficiente con sus obligaciones. Mantener informado y responder a las instrucciones recibidas del jefe inmediato superior. Conservar y proteger fondos, propiedades, equipo, y materiales entregados. Tener conocimiento y observar todos los requerimientos y restricciones legales.

25 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 7. Reglas de conducta Proteger información confidencial. La información confidencial no debe ser revelada a nadie que no tenga la autorización apropiada. En consecuencia, es necesario que los inspectores cumplan los siguientes aspectos: No divulgar información oficial; No hacer pública cualquier información oficial antes de la fecha prescrita; No usar, o permitir a otras personas utilizar cualquier información oficial; y No examinar documentos oficiales s. Falsificaciones intencionadas e ilegales, ocultación, disminución, o la eliminación no autorizada de documentos o registros oficiales está prohibido por ley de cualquier Estado.

26 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 7. Reglas de conducta Cumplir las leyes, reglamentos, regulaciones, y otras instrucciones superiores. los actos que se describen a continuación, podría constituir una base para acciones disciplinarias, previsto por la AAC: Falta en reportar una situación de la que se tiene conocimiento y que pueda terminar en accidente que involucre lesiones a personas o daño a la propiedad o equipo No usar la vestimenta o equipo de seguridad Poner en riesgo la seguridad o causar lesiones al personal o daños a la propiedad o equipos por negligencia No reportar violaciones confirmadas o sospechadas de la ley, reglamentos, o políticas a través de los canales apropiados Dedicarse a actividades privadas con fines de lucro personal, o cualquier otro propósito no autorizado, con propiedades de la AAC Negarse a prestar toda la ayuda y testimonio a cualquier supervisor u oficial que lleve a cabo una investigación oficial o consulta acerca de los asuntos en investigación que pudiesen surgir bajo la ley, reglas, y regulaciones fiscalizadas por la AAC

27 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 7. Reglas de conducta Prohibido el uso de drogas ilícitas, abuso del alcohol u otras sustancias. No efectuar acoso sexual ó discriminación racial Conducta y ética fuera del trabajo debe ser honorable Comidas, vuelos inaugurales y eventos ceremoniales; aplicar el buen juicio y la coordinación con sus superiores Posibilidad de otros empleos. Intereses económicos

28 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 8. Designación del Inspector La AAC mediante un documento formal designará: inspectores gubernamentales de aeródromos. El documento debe establecer los alcances de la designación y debe ser registrado por la AAC constando en el Registro de IA. La designación de un Inspector como Jefe de un Equipo de Certificación y/o Vigilancia, con documento formal emitido por el funcionario responsable del organismo de la AAC en cuyas funciones se encuentren los procesos de certificación de aeródromos. Un Inspector de aeródromo designado para integrar un Equipo de Certificación y/o Vigilancia debe reportar al Jefe del equipo durante todo el proceso o durante la inspección. Debe indicarse que los miembros del mismo deberán concentrarse en las actividades de

29 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 9. Restricciones de elegibilidad El IA que ha sido designado y está involucrado en actividades regulares de seguimiento/vigilancia de un operador de aeródromo, no debería participar en las inspecciones de ese operador de aeródromo, para que todo el proceso de certificación / vigilancia se mantenga imparcial. El jefe de equipo puede reprobar la participación de un IA a cargo del seguimiento/vigilancia de las actividades de la organización, como miembro activo del equipo de certificación / vigilancia, basándose en motivos eventuales y de recursos humanos.

30 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 10. Coordinación de la Certificación / Vigilancia Las Certificaciones / Vigilancias son coordinadas por el JECV. Es tarea del Jefe de Equipo manejar los asuntos relevantes y es el responsable directo de todos los recursos (incluyendo los recursos humanos), y de la integridad del proceso de certificación / vigilancia.

31 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 11. Conflictos de interés Si el Inspector de aeródromo designado como miembro de un equipo de certificación/vigilancia considera que su participación puede constituir un conflicto de interés, debe informar de esta situación inmediatamente al JECV. Las siguientes situaciones son consideradas conflictos de interés: antiguo empleado de la organización vínculo organizacional con el operador de aeródromos interés directo en la empresa que opera el aeródromo o un proveedor de servicio lazos familiares, o de amistad con los ejecutivos que operan el aeródromo, o con otros miembros clave de ésta.

32 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 12. Credenciales del Inspector Se otorgará a los inspectores de aeródromo una credencial en forma de Tarjeta de Identificación, la cual acreditará las funciones conferidas por la AAC para desempeñar funciones de certificación e inspección como Inspector Gubernamental de Aeródromos incluyendo su ingreso y permanencia en las instalaciones de cualquier oficina de la AAC, como en los aeródromos. La tarjeta de identificación, contiene la siguiente información: Fotografía actualizada del portador; Nombres y apellidos completos; Número de identificación; Facultades y autorizaciones; Firma y sello de la Autoridad competente por la AAC; y Fecha de vencimiento.

33 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 13. Importancia de la Comunicación Considerando que las funciones básicas del inspector en la ejecución de una inspección o en un proceso de certificación son: verificar las condiciones de diseño y operación para confirmar si el aeródromo se encuentra en condiciones de ser certificado o de continuar las operaciones en caso que se identifiquen hallazgos, investigar la situación existente a fin de determinar si los mismos revisten el carácter de incumplimientos a la normativa vigente, en virtud de lo cual constituyen un riesgo para la seguridad de las operaciones la comunicación cumple un rol importante como medio de interrelación de las actividades de verificar, confirmar e investigar

34 Sección 1 Del Inspector de Aeródromos 13. Importancia de la Comunicación Que se haya dicho algo, no significa que se haya dicho correctamente Que algo se haya dicho correctamente, no significa que haya sido escuchado Que se haya escuchado algo, no significa que haya sido comprendido Que se haya comprendido algo, no significa que haya sido acordado Que se haya acordado algo, no significa que se haya aplicado Que se haya aplicado algo, no significa que se haya practicado

35 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 1. Generalidades A los fines de este Manual y de los procedimientos relacionados con los equipos de certificación y/o vigilancia, los conceptos esenciales, relativos a cada uno de ellos son los mismos, ya sea que el equipo realice tareas de vigilancia de aeródromos, o si lleva a cabo actividades relacionadas con los procesos de certificación de aeródromos.

36 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo El equipo de Certificación de la AAC varía de acuerdo con: clasificación de la inspección alcance tiempo asignado a la inspección disponibilidad de recursos humanos Las inspecciones de especialidad a menudo consisten de un solo Inspector responsable de las tareas. Las inspecciones extensas deben contar con: soporte administrativo y logístico Inspector Jefe de Equipo miembros del equipo de certificación y/o vigilancia, especialistas observadores Un ECV puede contar con un número reducido de integrantes del equipo, siempre que los mismos sean capaces y competentes para cubrir todos los aspectos del proceso de certificación / vigilancia.

37 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Jefe de equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Obligaciones.- reportar directamente al responsable de la AAC, que tenga a su cargo la certificación y/o vigilancia de aeródromos; conducir todos los asuntos relacionados con el proceso de certificación y/o las inspecciones de vigilancia, de acuerdo con las políticas y procedimientos especificados en este Manual y cualquier otro relacionado con este tipo de actividades, que haya sido establecido por la AAC; evaluar inmediatamente un requerimiento de acción inmediata, cuando la seguridad operacional sea afectada; comunicarse con los jefes/ directores para analizar detalles de apoyo con recursos humanos, logísticos y administrativos; y analizar en sitio la necesidad de prolongar la duración de la inspección, coordinando con su superior inmediato.

38 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Jefe de equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Calificaciones.- Estudios superiores en alguna de las especialidades; Curso de Técnicas de Auditoría, o equivalente; Curso de Inspector Gubernamental de Aeródromos (GSI AGA); Experiencia mínima de cinco (5) años en el desempeño de cualquiera de las especialidades AGA y poseer conocimiento o dominio de las siguientes tareas: Procesos de habilitación y/o certificación de aeródromos; Métodos y técnicas relativas a calidad Tener un conocimiento sólido de la reglamentación de aeródromos; Talento en cuanto a comunicación y gestión; Experiencia en procedimientos administrativos.

39 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Jefe de equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Responsabilidades.- Determinar el objetivo y alcance del proceso de certificación o de las inspecciones de vigilancia; planificar, organizar, dirigir, y controlar el proceso de certificación / vigilancia; coordinar las fechas de manera adecuada y planificada antes de la certificación / vigilancia; mantener un expediente de certificación / vigilancia; desarrollar un plan de certificación / vigilancia, incluyendo el cronograma de inspecciones a cumplimentar durante la misma;

40 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Jefe de equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Responsabilidades.- notificar al operador de aeródromo, por carta, sobre la realización del proceso de certificación / vigilancia planeada con antelación; asegurar que la revisión de la documentación ha sido finalizada; asegurar comprensión de asignaciones de los IAs; coordinar con la AAC para que las actividades de certificación/vigilancia a través del JECV durante el tiempo de la certificación; convocar una primera reunión del equipo antes de iniciar; coordinar con la AAC las consultas al soporte legal durante la certificación / vigilancia;

41 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Jefe de equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Responsabilidades Coordinar con la AAC la designación para el caso de certificación / vigilancia por equipos multinacionales, representar al ECV, coordinar y dirigir la reunión de apertura con el operador; evaluar el requerimiento de una acción inmediata si está en riesgo la seguridad operacional; asegurarse que las decisiones a ser tomadas o aprobaciones, sean procesadas de manera oportuna; ejercer una línea de autoridad sobre los IAs; asegurarse que todos los hallazgos están relacionados a los requisitos normativos con evidencia objetiva;

42 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Jefe de equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Responsabilidades informar al operador de aeródromo, sobre los hallazgos encontrados; asegurarse que todos los hallazgos en borrador han sido discutidos con el operador de aeródromo antes de finalizar la reunión de clausura; coordinar y dirigir la reunión de clausura con el operador de aeródromo; preparar el informe de la certificación / vigilancia y coordinar con la AAC para una última revisión antes de ser enviada al operador del aeródromo; recomendar posibles acciones correctivas que surjan; asegurarse que los miembros del ECV han cumplido con todas las responsabilidades antes de liberarlos de sus obligaciones; emitir un informe del comportamiento de cada uno de los miembros del equipo, si se considera necesario.

43 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Miembros del equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) OBLIGACIONES Reportar directamente al JECV, conducir los asuntos relacionados con la certificación / vigilancia de acuerdo con las políticas y procedimientos especificadas; y comunicar inmediatamente al JECV cualquier requerimiento de acción inmediata.

44 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Miembros del equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Calificaciones Estudios superiores en alguna de las especialidades o calificación y experiencia equivalente en aeródromos; Haber completado el Curso de Técnicas de Auditoría, o equivalente; Haber completado el Curso de Inspector Gubernamental de Aeródromos (GSI AGA);

45 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Miembros del equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Calificaciones Contar una experiencia mínima de cinco (5) años en el desempeño de cualquiera de las especialidades AGA y poseer conocimiento o dominio de las siguientes tareas: Procesos de habilitación y/o certificación de aeródromos en el ámbito de su competencia; Métodos y técnicas relativas a calidad Tener un conocimiento sólido de la reglamentación de aeródromos; Haber demostrado talento en cuanto a comunicación y gestión; Tener experiencia en procedimientos administrativos.

46 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Miembros del equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Responsabilidades Familiarizarse con los términos de referencia del proceso de certificación / vigilancia; familiarizarse con las políticas y procedimientos del operador de aeródromo a ser certificado / vigilado; conducir el trabajo de campo de la inspección y documentar los hallazgos;

47 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Miembros del equipo de Certificación y/o Vigilancia (JECV) Responsabilidades comunicarse con el JECV para informar el progreso de la inspección; revisar la validez y aplicabilidad de los hallazgos para asegurar que éstos son evidencias objetiva y documentada; y proporcionar al JECV las L.V. completadas.

48 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Composición del Equipo de Certificación / Vigilancia Especialistas Técnicos Cuando la AAC lo considere necesario o a solicitud del JECV, podrá designarse la participación de especialistas técnicos en las siguientes áreas: Diseño de aeródromos Operación de aeródromos Limitación de obstáculos Mantenimiento de Aeródromos Salvamento y Extinción de Incendios de aeródromo. Manipulación de materiales peligrosos. Ayudas Visuales para la navegación aérea SMS Control del Peligro Aviario y Fauna Silvestre

49 Sección 2 Del Equipo de Certificación y/o Vigilancia 2. Requisitos del equipo de certificación de aeródromo Composición del Equipo de Certificación / Vigilancia Observadores Un observador puede formar parte del ECV mediante un acuerdo mutuo entre el JECV y operador. Un observador no se considera parte del Equipo y no debe influenciar ni interferir. El observador puede ser una persona representante del operador de aeródromo, un regulador u otra parte interesada que actúa como testigo del proceso.

50 PARTE II PROCESO DE CERTIFICACION DE AERODROMOS CAPÍTULO 1. Descripción General del Proceso CAPÍTULO 2. Procedimientos en la fase de pre-solicitud CAPITULO 3. Procedimientos en la fase de solicitud formal CAPITULO 4. Procedimientos en la fase de análisis de documentación CAPITULO 5. Procedimientos en la fase de demostración e inspección Sección 1 Aspectos generales Sección 2 Procedimientos de Inspección CAPITULO 6. Procedimientos en la fase de certificación CAPITULO 7. Procedimientos para el otorgamiento de certificado provisional CAPITULO 8. Procedimientos para la transferencia de un certificado de aeródromo

51 PARTE II PROCESO DE CERTIFICACION DE AERODROMOS CAPITULO 1: Descripción General del Proceso

52 1. Objetivo Este capítulo proporciona información general para que el Inspector de Aeródromo gestione el proceso de certificación de aeródromos

53 2. Visión del proceso en cinco fases Proceso de Certificación Método ordenado de evaluación, que el IA debe conocer y utilizar, para: asegurar el cumplimiento del Conjunto LAR AGA, y garantizar la seguridad operacional. El proceso está destinado a demostrar que la solicitud de certificación del operador de aeródromo sea compatible o que exista la capacidad del mismo para poder cumplir las regulaciones y adaptarse a las prácticas de seguridad operacional.

54 2. Visión del proceso en cinco fases Proceso de certificación FASE 1: Pre-solicitud de un solicitante de certificado de aeródromo; FASE 2: Solicitud formal por parte del interesado FASE 3 : Evaluación de la solicitud formal, el manual de aeródromo y toda otra documentación pertinente; (análisis de documentación) FASE 4: Evaluación de las instalaciones y equipo del aeródromo; (demostración e inspección) FASE 5: Otorgamiento de un certificado de aeródromo; (certificación) y Promulgación de las condiciones de operación del aeródromo, difusión de la condición certificada del aeródromo y la información requerida para ser publicada en el AIP

55 2. Visión del proceso en cinco fases Etapas del Proceso de Certificación FASE 1 Pre-solicitud de Certificado de Aeródromo FASE 2 Solicitud formal de Certificado de Aeródromo FASE 3 Análisis de la documentación, evaluación Manual Aeródromo y documentación pertinente Promulgación de las condiciones de operación del aeródromo, Publicación de su condición de certificación FASE 5 otorgamiento del Certificado de Aeródromo (certificación) FASE 4 Demostración e Inspección. Evaluación de las instalaciones y equipos del aeródromo

56

57 3. Fase uno - Pre solicitud El operador de aeródromo presenta la pre-solicitud, que incluirá: carta de intención / formulario de presolicitud (modelo en Apéndice 1 LAR 139) para iniciar el proceso de certificación del aeródromo; y documentos preliminares, que se encuentran definidos en el manual de aeródromos.

58 3. Fase uno - Pre solicitud El JECV debe orientar al operador del aeródromo y comunicar sobre los resultados de la pre-solicitud del operador para continuar con la solicitud formal. El operador de aeródromo inicia el proceso con una pre-solicitud a la AAC, siguiendo los procedimientos establecidos para recibir la aprobación de los documentos.

59 3. Fase uno - Pre solicitud Durante esta fase es importante que el IA este familiarizado con todos los aspectos relacionados con la pre-solicitud Conocer y estar identificado con la política de la AAC y disposiciones establecidas para la aprobación; familiarizado con el material técnico apropiado para proceder con la aprobación; evaluar la propuesta; determinar si se requiere una visita; comprobar que el operador del aeródromo, tenga conocimiento del proceso; y determinar fecha que el OA pretende implementar la propuesta

60 3. Fase uno - Pre solicitud Inicio por la AAC Cuando los aeródromos se encuentran en operación y la AAC imponga cronogramas de certificación, el JECV iniciará el proceso de certificación, notificando al operador del aeródromo. Durante la etapa de presentación, IA puede asesorar al operador del aeródromo, en el que incluye: : Necesidad para una autorización, enmienda, o exención; necesidad para demostraciones requeridas; exposición del conjunto LAR AGA; fuentes de información técnica específica; y normas aceptables.

61 4. Fase dos - Solicitud formal de certificación de aeródromo Esta fase se inicia cuando el operador del aeródromo presenta una solicitud formal para la certificación del aeródromo a la AAC. El solicitante de un certificado de aeródromo debe presentar su solicitud formal a la AAC Modelo Apéndice 2 LAR 139, adjuntando dos copias del manual de aeródromo (modelo en Apéndice 5 LAR 139).

62 Entregas del Operador del Aeródromo El OA entregará manual de aeródromo y documentos Solicitud formal. Manual del aeródromo (incluye: Manual de organización y funciones Currículum del personal gerencial Manual de procedimientos. Lista de Cumplimiento Normativo Listado de verificación. Programa de capacitación y Plan de entrenamiento inicial. Cronograma de eventos certificación

63 Evaluación de la AAC La AAC efectuará lo siguiente: Evaluación de la capacitación del personal Revisar Manual y documentos entregados según Apéndice 5 LAR 139

64 Propuesta insatisfactoria Una propuesta inaceptable debe ser devuelta con una explicación escrita de las razones de su devolución: en casos complejos, sería necesario una reunión con el OA para resolver temas y que se proponga una solución si no se puede alcanzar acuerdos mutuos, el IA da por finalizada la reunión, comunica al OA y devuelve la propuesta. si las partes llegan a un acuerdo, el IA determina la aceptación y comunica al OA antes de iniciar la fase tres.

65 Reporte del estado del proceso Es necesario que el inspector, mantenga informado al operador de aeródromo sobre el estado del proceso. Si el IA no devuelve a tiempo el reporte, el solicitante puede considerar que la AAC ha aceptado la propuesta y que continúa el proceso. La importancia de la acción depende de la situación como del juicio y la acción que el Inspector de Aeródromo considere.

66 5. Fase tres Análisis de la Documentación En esta fase, la AAC debe evaluar la documentación presentada y al finalizar el equipo de certificación emitirá el informe. El equipo de certificación de la AAC, debe evaluar el manual de aeródromo presentado por el operador, mismo que debe satisfacer: se ajusta a los requisitos del LAR 139; e incluye el sistema de gestión de seguridad operacional (SMS).

67 Análisis El IA debe analizar de forma detallada el MA, revisar y evaluar de conformidad con el Apéndice 5 LAR 139. La evaluación que el IA realiza se concentra en la forma, contenido y calidad técnica de la propuesta y evaluar el manual de aeródromo que satisfaga: la aplicabilidad de las LAR AGA; las guías suministradas en este Manual u otros documentos de seguridad relacionados; proporciona prácticas seguras de operación. se ajusta a los requisitos de esta reglamentación LAR 139; e incluye el sistema de gestión de seguridad operacional (SMS).

68 Criterio de evaluación El Inspector de Aeródromo debe asegurarse que los documentos establezcan adecuadamente la capacidad y competencia del operador del Aeródromo solicitante para conducir operaciones con seguridad de acuerdo con la propuesta

69 Detección de discrepancias Durante la fase tres, el IA debe evaluar detectar cualquier deficiencia en la documentación entregada, antes de pasar a otra fase, por lo cual: El diálogo con el OA solicitante puede ser suficiente para resolver ciertas discrepancias, preguntas, u obtener información adicional. devolver parte de la documentación al operador del Aeródromo solicitante para cambios específicos. devolverla inmediatamente al operador del Aeródromo solicitante con una nota explicativa y coordinar nuevos plazos para correcciones, y en casos extremos, terminar el proceso; y si los resultados de la evaluación son aceptables y se necesita una demostración, puede ser que el Inspector de Aeródromo necesite otorgar una aprobación condicional o provisional antes de continuar con el proceso, pero esto depende de las condiciones.

70 Planificación de la fase cuatro En fase 3 el IA comienza a planificar el desarrollo de la fase cuatro. Mientras evalúa la fase 3 el IA debe formular planes para observar y evaluar la habilidad del operador de aeródromo solicitante para desempeñar sus funciones y responsabilidades así como evaluar las instalaciones, equipo y servicios del aeródromo. Estos planes deben ser concluidos antes de pasar a la fase 4.

71 6. Fase cuatro - Demostración e inspección Observación y evaluación de la demostración La fase cuatro es una evaluación operacional de la habilidad del operador del Aeródromo solicitante para operar de acuerdo con la documentación evaluada en la fase tres. Los IAs de la AAC deben realizar visitas al aeródromo para evaluar las instalaciones, servicios y equipo del aeródromo a efectos de verificar y asegurar que se ajustan a lo especificado en el LAR 153 y LAR 154.

72 Inspecciones al aeródromo En las inspecciones al aeródromo, los inspectores de aeródromo deben: verificar los datos y características físicas del aeródromo; verificar las instalaciones y equipos; verificar los servicios y procedimientos operacionales; y efectuar las pruebas de campo.

73 Manejo de discrepancias Es importante que el Inspector de Aeródromo planifique la conducción y evaluación de la demostración, incluyendo criterios de evaluación y secuencia de eventos. Durante estas demostraciones es habitual que ocurran discrepancias Si el IA responsable de verificar la demostración del OA, es necesario que el IA debe evaluar cada discrepancia en términos del impacto general en la habilidad y competencia del operador del Aeródromo solicitante para conducir la operación propuesta Si se observan deficiencias o niveles inaceptables de competencia, es fundamental que el IA detenga la demostración en la fase cuatro

74 Demostración aceptable Si el IA ha determinado que la habilidad demostrada del operador del Aeródromo es aceptable, el proceso continúa. El operador de Aeródromo bajo ninguna circunstancia puede estar autorizado a operar hasta que los requerimientos del LAR 153 y 154 sean satisfactorios y esté claramente capacitado para conducir una operación segura de acuerdo con estas reglamentaciones establecidas por la AAC.

75 7. Fase 5 - Otorgamiento de un certificado de aeródromo Aceptación de las condiciones de operación Una vez concluido satisfactoriamente el proceso de inspección y demostración conforme al procedimiento establecido por la AAC, se aceptará el manual de aeródromo y las condiciones de operación del aeródromo. Respaldo de la aprobación Una vez concluidas las inspecciones y aceptado el manual de aeródromo, el equipo de certificación recomendará a la AAC, el otorgamiento o negación del certificado de aeródromo, conforme a la reglamentación del Estado. De ser aceptado, la AAC otorgará el certificado de aeródromo al operador, a través de un documento y adjuntando las condiciones de operación (mod. Apéndice 3 LAR 139 y Anexos 1, 2 y 3). La condición de certificación del aeródromo debe ser publicada por la AAC en la AIP e incorporada en el registro de aeródromos certificados (Mod. Apéndice 4 LAR 139)

76 8. Promulgación en el AIPen la AIP Una vez emitido el certificado y las condiciones de operación por parte de la AAC, la información sobre el aeródromo certificado debe ser proporcionada al proveedor del servicio de información aeronáutica (AIM) para su publicación en el AIP

77 9. Certificado Provisional de Aeródromo La AAC podrá otorgar un certificado de aeródromo provisional al operador de aeródromo solicitante del proceso de certificación que haya cumplido con lo establecido en el Capítulo B, Secciones , y , y/o se cumpla con lo establecido en el Capítulo B, Sección donde se establece que el certificado de operación del aeródromo se transfiere de un operador a otro titular propuesto, en caso de que se apruebe la transferencia, si el equipo de certificación se ha cerciorado de que: Se ha completado satisfactoriamente el procedimiento de solicitud de otorgamiento o transferencia de dicho certificado; y/o El otorgamiento de un certificado provisional es de interés del Estado y no perjudica la seguridad operacional, estableciendo claramente cuáles son las limitaciones operacionales en caso de que existan, y cuál será el plazo concedido para levantar las mismas.

78 9. Certificado Provisional de Aeródromo Un certificado de aeródromo provisional otorgado con arreglo al punto anterior expirará en: la fecha en que el certificado de aeródromo se otorga o transfiere; o la fecha de expiración especificada en el certificado provisional; tomándose la primera de ambas por decisión de la AAC.

79 10. Transferencia de un certificado La AAC podrá aprobar, dar su consentimiento y expedir un instrumento de transferencia de un certificado de aeródromo a un nuevo titular cuando: el titular actual del certificado de aeródromo notifique a la AAC, por escrito, de acuerdo a lo que establezca la AAC; el titular actual del certificado de aeródromo notifique por escrito a la AAC, el nombre del nuevo titular propuesto; el nuevo titular propuesto solicite por escrito a la AAC, dentro del plazo establecido por la AAC; y el IA verificará que se satisfagan los requisitos establecidos en la presente reglamentación con respecto al nuevo titular

80 11. Enmienda y cancelación del certificado A reserva de que se hayan satisfecho los requisitos del presente Capítulo B, Sección Otorgamiento de un certificado de aeródromo, la AAC podrá suspender y/o cancelar un certificado de aeródromo cuando, no ha sido notificado que exista: Cambio en la propiedad o administración de aeródromo; Cambio en el uso de operación del aeródromo; Cambio en los límites del aeródromo. Cualquier cambio que altere las condiciones originales de la certificación y ponga en riesgo la seguridad operacional. Los IAs deberán evaluar las condiciones de la certificación para que la suspensión solo sea levantada cuando la seguridad operacional del aeródromo sea garantizada y aceptada por la AAC.

81 12. Duración y devolución del Certificado de Aeródromo y de las Condiciones de Operación Un Certificado de Aeródromo, emitido según esta regulación, seguirá siendo válido o efectivo, durante el tiempo que establezca la AAC, a menos que: El operador de aeródromo lo devuelve a la AAC según lo establecido en la LAR ; o la AAC suspenda, revoque o de otra manera de por terminado el certificado. Los IAs deberán evaluar las condiciones de la certificación para aplicar el procedimiento para la devolución del certificado, cuando la seguridad operacional está en riesgo.

82 12. Duración y devolución del Certificado de Aeródromo y de las Condiciones de Operación El operador de aeródromo deberá devolver el Certificado de Aeródromo y las Condiciones de Operación a la AAC, dentro de plazo establecido por la AAC cuando: El certificado de aeródromo y las condiciones de operación pierden vigencia. La AAC suspenda, revoque o de otra manera de por terminado el Certificado de Aeródromo.

83

84 Santiago, Chile, del 2 al 13 mayo GRACIAS POR SU ATENCIÓN CURSO INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) NIMF n. 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Más detalles

CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES

CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este capítulo provee una guía para la evaluación de un Programa de

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Código: SAI-PR-01 Fecha: 15/Octubre/2015 Versión: 1 PROCEDIMIENTO DE DE CALIDAD Elaboró Revisó Autorizó Cristina Rodríguez Narváez Blanca Eda Domínguez Ma. Yolanda Ríos Gómez 1 1. OBJETIVO Establecer los

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 01.04.14 Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SGSSO Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General Lorenzo Massari

Más detalles

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o NORMA ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o manufactura, empresa de ventas o servicios,

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

INSPECCIÓN SPOT A UN TALLER DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO SECCIÓN 1. ANTECEDENTES

INSPECCIÓN SPOT A UN TALLER DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO SECCIÓN 1. ANTECEDENTES INSPECCIÓN SPOT A UN TALLER DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO SECCIÓN 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este documento proporciona una guía para observar y analizar las operaciones de mantenimiento en progreso,

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

COPIA NO CONTROLADA, confirme su vigencia en PROCOA antes de su aplicación.

COPIA NO CONTROLADA, confirme su vigencia en PROCOA antes de su aplicación. Página 1 de 6 1. Objetivo Definir los lineamientos para la selección de los integrantes del grupo de auditores de Sistemas de Gestión de la Calidad de la Universidad de Costa Rica (UCR). 2. Alcance Aplica

Más detalles

CER-MX-PROD-04 Suspensión, Retiro y Cancelación

CER-MX-PROD-04 Suspensión, Retiro y Cancelación CER-MX-PROD-0 25 Jun 201 1 de 6 Elaboró: Coordinación de Calidad Deyanira Neri Revisó: Gerente Técnico Carlos Piña Aprobó: Gerente de Certificación Rodrigo Bustamante Registro de Cambios: Fecha de la Número

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

República de Panamá Superintendencia de Bancos

República de Panamá Superintendencia de Bancos República de Panamá Superintendencia de Bancos ACUERDO No. 004-2015 (de 11 de mayo de 2015) Por medio del cual se establece el procedimiento para el registro de los custodios de acciones al portador LA

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Ftca. Judith Delgado C. Directora (E) de Drogas, Medicamentos y Cosméticos.

Ftca. Judith Delgado C. Directora (E) de Drogas, Medicamentos y Cosméticos. Ftca. Judith Delgado C. Directora (E) de Drogas, Medicamentos y Cosméticos. DISTRIBUCIÓN FARMACÉUT ICA. Toda actividad que consista en obtener, conservar, proporcionar medicamentos, excluida el despacho

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas.

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 1. OBJETIVO Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 2. ALCANCE Todas las actividades relacionadas con el Sistema de Gestión de Calidad. 3. DEFINICIONES 3.1 Auditoria.

Más detalles

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo International Civil Aviation Organization Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo Seguridad de la Aviación Anexo 17, Doc. 8973/8, Doc. 9807 y Doc. 9734 CAPÍTULO 4 - MEDIDAS

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL A- DATOS GENERALES DEL PUESTO: 1- CÓDIGO: 00520802 2- PUNTOS OBTENIDOS: 405 3- GRADO: 26 4- SUELDO BASE: B/. 1,675.00 B- NATURALEZA DEL PUESTO: Cargo

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Capítulo V. Procedimientos relacionados con las Reglas de Origen

Capítulo V. Procedimientos relacionados con las Reglas de Origen Capítulo V Procedimientos relacionados con las Reglas de Origen Artículo 30 Certificado de Origen 1. Para que las mercancías originarias califiquen al tratamiento arancelario preferencial, se enviará el

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA.

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA. PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA. 1-PLANIFICACION. La primera norma de auditoria generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificación adecuada. La auditoria se debe planificar de

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

CURSO: AUDITOR LIDER EN NTCGP 1000: HORAS

CURSO: AUDITOR LIDER EN NTCGP 1000: HORAS CURSO: AUDITOR LIDER EN NTCGP 1000:2004 40 HORAS OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El objetivo de cada curso es proporcionar a los participantes el conocimiento y las técnicas requeridas para ejecutar auditorias

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA?

CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA? CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA? PARA SER UN SUPERVIOR DE SOLDADURA O UN INSPECTOR DE SOLDADURA HAY QUE CALIFICARSE Y CERTIFICARSE CON ALGUNA ENTIDAD AVALADA PARA ELLO INSPECTOR DE SOLDADURA

Más detalles

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria PREÁMBULO La sociedad actual demanda la implantación de una nueva cultura orientada a satisfacer

Más detalles

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A. CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN DE ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ISO TS 16949 Duración 24 Horas MATERIAL DEL CURSO Los materiales de referencia a utilizar en el curso son las normas internacionales ISO

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice Capítulo Titulo No. de Página LPE LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS 3 de 12 SECCIÓN 1 ANTECEDENTES 1. RESPONSABILIDAD

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Código: PD-CDG-01 1. OBJETIVO Establecer las directrices para efectuar Auditorías Internas, evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema integrado de Gestión del.

Más detalles

ORGANISMO CERTIFICADOR DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO AUDITORÍA IN SITU

ORGANISMO CERTIFICADOR DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO AUDITORÍA IN SITU Versión: 2 Fecha: 2011-12-15 Código: OCSGC- PRO-014 Página 1 de 10 NTC -ISO-IEC 17021:2006. Requisitos para los Organismos que realizan Auditorías y Certificación de Sistemas de Gestión. Versión: 2 Fecha:

Más detalles

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad Unidad Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad 3 La Norma ISO 9000 y 14000 ponen especial énfasis en la importancia de las auditorias como una herramienta

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012 REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012 Universidad Marista de San Luis Potosí 1 TITULO I CAPÍTULO I DEL OBJETO, FINES Y CONCEPTO Artículo 1. El presente Reglamento establece las bases y criterios que regulan el

Más detalles

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD TALLER DE CONTROL DE CALIDAD C.P.C. Antonio Carlos Gómez Espiñeira Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad ÍNDICE. I. Breves antecedentes. II. III. IV. Por qué un sistema de Control

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad 0/FEB./206 P8.2.2, /. Objetivo Mantener el Sistema de la Calidad en el Centro Universitario Tehuacán mediante auditorías internas. 2. Alcance Todas las actividades relacionadas con el Sistema de la Calidad.

Más detalles

1.1.1 El Sistema Nº 5 basado en el ensayo de tipo, seguido de auditorias anuales del sistema de control del calidad utilizado por el fabricante.

1.1.1 El Sistema Nº 5 basado en el ensayo de tipo, seguido de auditorias anuales del sistema de control del calidad utilizado por el fabricante. Página 1 de 5 1 OBJETO y ALCANCE 1.1 Este Reglamento de Contratación y Uso establece la metodología para el otorgamiento y seguimiento de la Certificación de productos según el Sistema Nº 5 del D.S. Nº

Más detalles

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem CÓDIGO: P - CAL - 02 TÍTULO: Auditorias Internas de Calidad y Medio ambiente CONTROL DE CAMBIOS: Incorporación de los requisitos de calificación para los auditores internos de ALSA. Incorporación del Programa

Más detalles

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA Fundamentación CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA Diseñado especialmente para quienes buscan formación y perfeccionamiento en el ámbito de la Seguridad Privada, capacitándolos para desempeñarse

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY Modulo 14 Organizaciones de mantenimiento aprobadas Asunción, Paraguay Objetivo Modulo 14 Al termino del modulo los

Más detalles

REVISÓ ALBERTH CASTEBLANCO GERENTE TÉCNICO

REVISÓ ALBERTH CASTEBLANCO GERENTE TÉCNICO Página 1 de 7 TABLA DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCION RESPONSABLE 0 25-Junio-2015 Elaboración inicial de Gestión ELABORÓ ADRIÁN VEGA COORDINADOR SISTEMA DE GESTIÓN REVISÓ ALBERTH

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página 1. Objetivo Este procedimiento regula el manejo y procesamiento de las quejas y apelaciones dirigidas a TÜV Rheinland de México (TRMéx) relacionadas con todos los servicios que ofrece. Este procedimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD REVISION 5 Pág. 1 de 7 INDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE. 3. REFERENCIAS. 4. RESPONSABILIDADES. 5. DESCRIPCION. 6. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN. Copia: CONTROLADA NO CONTROLADA Código de la Empresa ASIGNADA A:

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE 04 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y

Más detalles

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES Esta sección está dedicada a resumir y analizar la sección 200-299

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL 2010 0 INDICE PAGINA I PRESENTACION 1 II ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 2 III CUADRO ORGANICO DE LOS CARGOS 3 IV DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECIFICAS

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001. 1. 2. 3. Objetivo Describir las actividades en forma secuencial y lógica para que Inspectores de navegación Aérea lleven a cabo la verificación de competencia operacional del personal de los siguientes

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

JEFE/A RRHH Y ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL COLCHAGUA

JEFE/A RRHH Y ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL COLCHAGUA La Dirección de Vialidad Región del Libertador General Bernardo O Higgins llama a Concurso para proveer el cargo de JEFE/A RRHH Y ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL COLCHAGUA Código 6 474 Tipo de Contrato: Contrata,

Más detalles

POLÍTICAS DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE PERSONAS

POLÍTICAS DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE PERSONAS PAG 1 DE 6 1. OBJETIVO: Presentar todas las políticas que orientar el proceso de certificación de personas del IEMP incluyendo las de otorgamiento, mantenimiento, renovación, ampliación y reducción del

Más detalles

Norma ISO 17020: 2004

Norma ISO 17020: 2004 Norma ISO 17020: 2004 Criterios generales para el funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspección. El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com

Más detalles

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Enero 2013 PRESENTACIÓN La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) creada el veintiuno de agosto del año

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico MANUAL DE GESTIÓN Y CONTROL CARACTERIZACIÓN POR PROCESOS RESPONSABLE: Gerente de Estratégico C.CR.10 Fecha: 01/07/14 Versión: 6 Página 1 de 3 Gerenciales Misionales De Apoyo De evaluación OBJETIVO: Asegurar

Más detalles

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-047-2002/ Resolución DG-252-2010/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Coordinación, asignación, supervisión

Más detalles

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES El Programa QUALIFOR es el programa acreditado por el FSC del Grupo SGS. SGS es una empresa internacional especialista en verificación,

Más detalles

EVALUACIÓN DE ACUERDO DE ARRENDAMIENTO, FLETAMENTO Ó INTERCAMBIO DE AERONAVES

EVALUACIÓN DE ACUERDO DE ARRENDAMIENTO, FLETAMENTO Ó INTERCAMBIO DE AERONAVES Regresar... Fecha : 31-03-2003 EVALUACIÓN DE ACUERDO DE ARRENDAMIENTO, FLETAMENTO Ó INTERCAMBIO DE AERONAVES 1. OBJETIVO SECCION 1 - ANTECEDENTES El presente procedimiento proporciona orientación para

Más detalles

TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y TERCERIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA.

TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y TERCERIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA. TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y TERCERIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA. Con fecha 30 de Diciembre 2015, el Banco Central del Uruguay emitió la Circular N 2244, introduciendo modificaciones

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Administración del riesgo en las AFP

Administración del riesgo en las AFP Administración del riesgo en las AFP Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de Pensiones de Chile Seminario Desafíos regulatorios Santiago, 18 de diciembre de 2012 Enfoque de Supervisión Basado en Riesgo

Más detalles

PERMISO AMBIENTAL EXISTENTES PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES PARA LA TRAMITACIÓN DEL SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PERMISO AMBIENTAL EXISTENTES PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES PARA LA TRAMITACIÓN DEL SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DEL PERMISO AMBIENTAL DE INSTALACIONES EXISTENTES Santo Domingo, D.N. Procedimiento para la Tramitación del

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES 1.1 NIVEL : Operativo 1.2 CODIGO DEL CARGO: 615 1.3 DENOMINACION : Celador 1.4 GRADOS: 01, 02, 03, 04, 05 y 06 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO: Velar por la seguridad de los bienes muebles e inmuebles de

Más detalles

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6. 1 de 5 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES 2 5.2. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES -

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES - REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC - Contacto Coordinador: Sr. Manuel Espinoza Hall formacioncontinuartes@u.uchile.cl Web: www.uchile.cl/educacioncontinua Compañía 1264 Santiago Centro 1 REGLAMENTO DE

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles