DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 2)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 2)"

Transcripción

1 DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 2) El desarrollo de esos emas los puede enconrar en el libro Biología Nº 2 de El Maesro en Casa. También puede enconrarlos oprimiendo el siguiene boón. hp:// Tema 8. Proceso evoluivo Objeivos 1. Analizar la paricipación de la herencia genéica en la capacidad de respuesa de los organismos ane el ambiene y comprender los fundamenos de la evolución biológica. 2. Análisis de los parones evoluivos que deerminan la biodiversidad de especies y de ecosisemas a parir de especies ancesrales. Conenidos Variaciones heredables. Concepo de evolución. Fuene genéica de variabilidad: la reproducción sexual, migración genéica (flujo genéico) y las muaciones. Selección Naural. Fuerzas de evolución: Variabilidad inraespecífica, compeencia y cooperación. Especiación: aislamieno reproducivo, radiación adapaiva, desplazamieno genéico al azar (deriva genéica): idenificación de causas (barreras geográficas) y consecuencias (disminución de la variabilidad en una población pequeña, efeco fundador y efeco de cuello de boella). Aislamieno geográfico y surgimieno de razas o subespecies geográficas. Reunificación de las poblaciones (a) con la especie ancesral, (b) sin enrecruzamieno (aislamieno reproducor), (c) con compeencia enre las dos poblaciones. Canidad de íems 6 Tema 9. Evidencias del proceso evoluivo Objeivos 1. Analizar la hisoria de la vida con base en las principales evidencias del proceso evoluivo. Canidad Conenidos de íems Evidencias del proceso evoluivo: Pruebas embriológicas, anaómicas, paleonológicas y bioquímicas. Exinciones. 2 1

2 Objeivos 1. Analizar la hisoria de la vida con base en las principales eorías del origen de las especies y del origen de la vida. Tema 10. Teorías del origen de las especies. Teorías acerca del origen de la vida Conenidos Teorías sobre el origen de las especies: Uso y desuso de los órganos (Lamark), Selección Naural (Darwin y Wallace), Muaciones (Hugo De Vries, Baeson y Morgan), Teoría Sinéica (T. Dobzhansky), Gradualismo, Equilibrio punuado (Gould, Eldredge). Teorías del origen de la vida: Cosmozoica (Panspermia, hipóesis de la experimenación), Generación esponánea, Origen quimiosinéico. Canidad de íems 4 Tema 11. Biodiversidad y los invenarios de las formas de vida Objeivos 1. Analizar la necesidad de invenariar la riqueza biológica. 2. Analizar los diversos reinos biológicos por sus caracerísicas. 3. Reconocer seres vivos caracerísicos de cada reino, uilizando los crierios propuesos por Whiaker. Conenidos Biodiversidad: concepo e imporancia. Clasificación de los seres vivos. Uso de los nombres cieníficos como medio que facilia la comunicación en la comunidad cienífica. Clasificación de diversos organismos en reinos biológicos (según Rober H. Whiaker). Reconocimieno de seres vivos caracerísicos de cada reino, uilizando los crierios propuesos por Whiaker. Canidad de íems 7 Tema 12. Equilibrio del cuerpo humano Objeivos 1. Analizar el equilibrio del cuerpo humano, los facores que lo aleran, enfermedades y su prevención. Conenidos Homeosasis: Concepo. Mecanismos homeosáicos y facores que afecan la homeosasis. Termorregulación y osmorregulación. Homeosasis del cuerpo humano. Mecanismos de reroalimenación posiiva y negaiva. Canidad de íems 8 Salud 2

3 2. Analizar medidas de prevención, las causas y las consecuencias de los facores que aleran la salud humana inegral, al no permiir el desarrollo armonioso de los mecanismos homeosáicos. Causas, consecuencias, raamieno y prevención de enfermedades provocadas por: Virus, bacerias, proozoarios y oros organismos. (herpes, gonorrea, sífilis, malaria (paludismo), ascariasis, neumonía, hepaiis, meningiis, cólera, dengue). Trasornos inmunológicos (Sida). Alergias: asma. Ingesión de susancias adicivas (nicoina, alcohol, marihuana, morfina, heroína, cocaína, anfeaminas y barbiúricos). Malformaciones congénias y enfermedades genéicas (cardiopaías congénias, espina bífida, glaucoma congénio y caaraa congénia, fisura del labio, paladar hendido, hiperensión arerial, diabees, sordera, esados inersexuales). Tema 13. Ecosisemas: componenes y esrucuras Objeivos 1. Analizar la organización de las diversas formas de vida, su inerrelación y la que esablecen con los componenes del enorno y las implicaciones que esas generen. Conenidos Ecosisema. Componenes bióicos y abióicos. Organización de los componenes bióicos: especie, población, comunidad (biocenosis) y biosfera. Dinámica inerna (nicho ecológico). Poblaciones. Facores que deerminan el amaño de las poblaciones. Densidad: naalidad, moralidad, migración. Relaciones denro (inra) y enre (iner) las poblaciones. Reproducoras, proecoras, compeencia, depredación, muualismo, parasiismo, comensalismo, oros. Comunidad o biocenosis Canidad de íems 6 Tema 14. Equilibrio de los ecosisemas Objeivos 1. Analizar procesos ermodinámicos y biogeoquímicos y su deerminación en el equilibrio del ambiene y en el manenimieno de la vida en el planea. Conenidos Flujo de maeria y energía. Leyes de la ermodinámica (primera y segunda), enropía y sus implicaciones. Clasificación de los componenes bióicos de acuerdo con su ipo de nurición (Nivel rófico). Producores. Consumidores. Descomponedores. Canidad de íems 10 Cadenas y redes alimenicias. Pirámides 3

4 2. Analizar diferenes ecosisemas, zonas de vida, formaciones vegeales, y su relación con la diversidad biológicas de una región. 3. Analizar los diversos ecosisemas y hábias marinos. Ciclos biogeoquímicos: Carbono, oxígeno, nirógeno, azufre, fósforo y agua. Sucesión ecológica (homeosasis de las poblaciones y comunidades). Facores que deerminan el cambio en la esrucura de las poblaciones y las comunidades, permiiendo la sucesión ecológica. Tipos de ecosisemas. Naurales: erresres y acuáicos. Arificiales: agrícolas, piscícolas y urbanos. Formaciones vegeales (erresres). Páramo Subalpino. Bosque muy Húmedo siempre verde (bosque de alura). Bosque esacional semideciduo. Sabana y maorral espinoso. Bosque deciduo y bosque de galería. Bosque de manglar. Zonas de vida de Cosa Rica. Variables climáicas y geográficas (aliud, bioemperaura y precipiación) uilizadas por L. Holdridge en la clasificación de las zonas de vida. Clasificación de zonas de vida de Holdridge. Caracerísicas generales de las zonas de vida: Bosque seco ropical, Bosque húmedo y muy húmedo ropical, Bosque premonano húmedo, muy húmedo y pluvial. Bosque monano bajo húmedo, muy húmedo y pluvial. Bosque monano muy húmedo y pluvial. Bosque pluvial subalpino o páramo subalpino. Ecosisemas y hábia marinos. Arrecifes coralinos. Pasos marinos. Playas arenosas y rocosas. Aguas oceánicas. Descripción de las zonas marinas en senido horizonal. Descripción de las zonas marinas en senido verical. 4

5 Tema 15. Desarrollo en armonía con la nauraleza Objeivos 1. Analizar las causas y las consecuencias de la degradación del ambiene, así como la responsabilidad personal y coleciva en la resauración del enorno y el desarrollo sosenible. Conenidos Desarrollo sosenible. Facores naurales y arificiales que aleran el balance de la nauraleza: Incremeno de la población. Conaminación: el aire, el agua y el suelo y sus consecuencias (efeco invernadero, cambio climáico global, disminución de la capa de ozono, oros). Deforesación. Pesca irresponsable. Inundaciones (causas, consecuencias, medidas de miigación), oros. Consecuencias de la degradación del ambiene en los ecosisemas. Soluciones que ayuden a disminuir la degradación del ambiene y la desrucción de la nauraleza. Principales políicas esaales en orno a la problemáica ambienal. Creación de áreas de conservación. Imporancias de las áreas proegidas y de los corredores biológicos. Definición e inencionalidad de: Parques nacionales. Parques marinos. Reservas foresales. Reservas biológicas. Refugios nacionales de vida silvesre (Refugios de fauna silvesre). Zonas proecoras. Humedales. Monumenos nacionales, Monumenos naurales, Corredor Biológico y Parimonio mundial de la humanidad. (Aspecos generales relacionados con las áreas proegidas y la imporancia de manenerlas). Aplicación racional y posiiva de los adelanos cienífico-ecnológicos (impaco de la aplicación de la Ciencia y la ecnología en la calidad de vida humana y de los ecosisemas). Canidad de íems 7 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación 2255-2272 2223-555 Número de ítems por objetivos generales del Programa

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación 22-2272 2223-4 Número de ítems por objetivos generales del Programa

Más detalles

Profesora: Alejandra Mora Piedra. Pre- Requisitos: Biología de Décimo

Profesora: Alejandra Mora Piedra. Pre- Requisitos: Biología de Décimo Pre- Requisitos: Biología de Décimo Reglas de calse: Mantener el salón de clase en orden y limpio. Llegar puntualmente a la lección. Respetar al profesor y a los compañeros. Cuidar el vocabulario que se

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación Número de por objetivos generales del Programa de estudios Pruebas Nacionales

Más detalles

Rige a partir de la convocatoria

Rige a partir de la convocatoria LISTADO DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS QUE SE MEDIRÁN EN LAS PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS: Bachillerato por Madurez Suficiente Bachillerato de Educación Diversificada a Distancia Este documento

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación LISTADO DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS QUE SE MEDIRÁN EN LAS PRUEBAS DEL PLAN BACHILLERATO A TU MEDIDA EN LA ASIGNATURA DE: BIOLOGÍA Este documento está elaborado con base en los programas de estudio del Ministerio

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 1)

DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 1) DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 1) El desarrollo de esos emas los puede enconrar en el libro Biología Nº 1 de El Maesro en Casa. También puede enconrarlos oprimiendo el siguiene

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos. BIOLOGÍA 1 El libro Biología 1 desarrolla los contenidos, de acuerdo con el programa de Biología para primer año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en las siguientes tres secciones: 1.Transformaciones

Más detalles

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes? Biología 3 Tercero de Media. Proyecto 2 Sept. /Oct. 2017. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Ecología, los Seres Vivos y el Medio Ambiente. Dinámica de los Ecosistemas. Cuál sería para ti la explicación

Más detalles

Máster en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad

Máster en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad Máser en Áreas Proegidas, Recursos Naurales y Biodiversidad Profesor: José Francisco Calvo Sendín jfcalvo@um.es hp://webs.um.es/jfcalvo Faculad de Biología Guion y bibliografía 6.1. Inroducción al análisis

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Resolución Nov. 30 de 2011 CODIGO DANE: NIT:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Resolución Nov. 30 de 2011 CODIGO DANE: NIT: GUIA DESARROLLO SEMANAL UNDECIMO GRADO IDENIFICACIÓN AREA: Ciencias naurales. ASIGNAURA: Física. DOCENE. Juan Gabriel Chacón c. GRADO. Undécimo. PERIODO: Segundo UNIDAD: ermodinámica EMA: Calor y emperaura

Más detalles

INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL

INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL Integración en el curriculo oficial 1 INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL LA ISLA DE LAS CIENCIAS Biología y Geología 4º ESO 1. Estructura didáctica del recurso: Unidades y Fichas de actividades

Más detalles

MODULO PROFESIONAL: PRODUCTOS QUIMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. UT 2. ECOLOGÍA CFGS SALUD AMBIENTAL

MODULO PROFESIONAL: PRODUCTOS QUIMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. UT 2. ECOLOGÍA CFGS SALUD AMBIENTAL MODULO PROFESIONAL: PRODUCTOS QUIMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. UT 2. ECOLOGÍA CFGS SALUD AMBIENTAL ESQUEMA DE LA UT I. INTRODUCCIÓN. II. III. IV. ORGANIZACIÓN O NIVELES DE INTEGRACIÓN ECOSISTEMAS

Más detalles

Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García

Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García Propósito 1: Reconocer la importancia de los ecosistemas y los recursos naturales para el desarrollo de la vida. Los Ecosistemas

Más detalles

Organización. Sistemas compartimentales. Objetivos. Modelos compartimentales. Clasificación de modelos. Clasificación de modelos

Organización. Sistemas compartimentales. Objetivos. Modelos compartimentales. Clasificación de modelos. Clasificación de modelos Organización Sisemas comparimenales Bioingeniería I FIUNER Pare I Inroducción: concepo de modelo Eapas de la modelización Modelos Comparimenales Modelos Poblacionales Modelos por Analogías Objeivos Repasar

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

"arte, técnica u oficio" logos "conjunto de saberes"

arte, técnica u oficio logos conjunto de saberes Tecnología I definición ekne "are, écnica u oficio" logos "conjuno de saberes" c a Conjuno de saberes que permien fabricar objeos y modificar el medio ambiene, para saisfacer las necesidades y deseos humanos.

Más detalles

Teoría neutral de la evolución molecular

Teoría neutral de la evolución molecular Curso de Evolución 2017 Faculad de Ciencias Monevideo, Uruguay hp://evolucion.fcien.edu.uy/ hp://eva.universidad.edu.uy/ Conexo hisórico: Hace muy poco iempo que empezamos a conocer en profundidad el grado

Más detalles

EQUILIBRIO EN EL CUERPO HUMANO

EQUILIBRIO EN EL CUERPO HUMANO CUADERNO DE TAREAS TAREA # 15 DE BIOLOGÍA CENTRO EDUCATIVO NOMBRE COMPLETO SECCIÓN FECHA DE ENTREGA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% EQUILIBRIO EN EL CUERPO HUMANO RUBROS A CALIFICAR Identificar

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Ciencias y Estudios Sociales

Ciencias y Estudios Sociales Colorado Measures of Academic Success Colorado Alernae Assessmen Program Ciencias y Esudios Sociales Guía de padres y maesros para enender el Informe de Desempeño del Esudiane 2016 Página ii Conenido Para

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat La Diversidad es un concepto ecológico que incorpora los términos de riqueza específica y constancia de abundancias relativas de especies.

Más detalles

Organización. Sistemas compartimentales. Objetivos. Modelos compartimentales. Clasificación de modelos. Repaso. De acuerdo a su forma:

Organización. Sistemas compartimentales. Objetivos. Modelos compartimentales. Clasificación de modelos. Repaso. De acuerdo a su forma: Organización Sisemas comparimenales Bioingeniería I FIUNER Pare I Inroducción: concepo de modelo Eapas de la modelización Modelos Comparimenales Modelos Poblacionales Modelos por Analogías Objeivos Repasar

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

Biología y Geología 2º ESO

Biología y Geología 2º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Ciencias de la Naturaleza Biología y Geología 2º ESO 69 CONTENIDOS MÍNIMOS 2º DE ESO 1 La nutrición de los seres vivos Conocimiento básico de las principales funciones vitales que

Más detalles

Crecimiento Discreto Denso-Independiente

Crecimiento Discreto Denso-Independiente Ecología General: 25M 76 Modelos de Crecimieno. Crecimieno Discreo Denso-Independiene 2. Crecimieno Coninuo Denso-Dependiene Crecimieno Discreo Denso-Independiene - Reproducción Discrea - Ambiene esable

Más detalles

Modelo de Hardy-Weinberg. Aporte de variación: mutación. Abandonando el supuesto del tamaño poblacional infinito

Modelo de Hardy-Weinberg. Aporte de variación: mutación. Abandonando el supuesto del tamaño poblacional infinito Curso de Evolución 2014 Faculad de Ciencias Monevideo, Uruguay hp://evolucion.fcien.edu.uy/ hp://eva.universidad.edu.uy/ 4b. Deriva genéica. Muación. Equilibrios enre muación y deriva. Modelo de Hardy-Weinberg

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Distribución porcentual de los temas para las pruebas deducación Diversificada a Distancia. Primera prueba parcial (EDAD 1)

Distribución porcentual de los temas para las pruebas deducación Diversificada a Distancia. Primera prueba parcial (EDAD 1) Asignatura: Biología Distribución porcentual de los temas para las pruebas de: Bachillerato por Madurez Suficiente, Bachillerato de Educación Diversificada a Distancia y Comprensiva de Educación Diversificada

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Sistemas poblacionales. Modelización de sistemas biológicos (por computadora) FIUNER

Sistemas poblacionales. Modelización de sistemas biológicos (por computadora) FIUNER Sisemas poblacionales Modelización de sisemas biológicos (por compuadora) FIUER Modelos Poblacionales Repaso Concepos y definiciones. Eapas de la modelización en modelos poblacionales Del modelo concepual

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Sistemas poblacionales. Modelización de sistemas biológicos FIUNER

Sistemas poblacionales. Modelización de sistemas biológicos FIUNER Sisemas poblacionales Modelización de sisemas biológicos FIUER Organización Pare I Inroducción: concepo de modelo Eapas de la modelización Modelos Comparimenales Modelos Poblacionales Modelos por Analogías

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

COLEGIO HISPANO AMERICANO PADRES ESCOLAPIOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS TEMARIOS PRUEBA DE NIVEL II SEMESTRE 2011

COLEGIO HISPANO AMERICANO PADRES ESCOLAPIOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS TEMARIOS PRUEBA DE NIVEL II SEMESTRE 2011 BIOLOGÍA IV AÑO MEDIO UNIDAD 2 MICROORGANISMOS 1. BACTERIAS Bacterias División celular Mecanismo parasexuales: transformación, conjugación, trnasducción Importancia de las bacterias: uso industrial, rol

Más detalles

Sistemas poblacionales. Modelización de sistemas biológicos (por computadora) FIUNER

Sistemas poblacionales. Modelización de sistemas biológicos (por computadora) FIUNER Sisemas poblacionales Modelización de sisemas biológicos (por compuadora) FIUER Modelos Poblacionales Repaso Concepos y definiciones. Eapas de la modelización en modelos poblacionales Del modelo concepual

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos.

1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE1: MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. Concepto de medio ambiente. Enfoque interdisciplinar de las ciencias ambientales. Aproximación a la Teoría de Sistemas.

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimiento de la población

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimiento de la población OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Iziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimieno de la población 1. Medición del crecimieno demográfico 2. Análisis proyecivo de la población 3. El crecimieno de la población

Más detalles

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas 2º Bachillerato Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. UNIDADES 1 Concepto

Más detalles

Narración de una interacción discursiva en el aula: la linealidad y lo que no es la linealidad Resumen Lineamientos generales de las secuencias

Narración de una interacción discursiva en el aula: la linealidad y lo que no es la linealidad Resumen Lineamientos generales de las secuencias Narración de una ineracción discursiva en el aula: la linealidad y lo que no es la linealidad Jaime Lorenzo Arriea Vera Deparameno de Maemáica Educaiva, Cinvesav, I.P.N. México j_arriea@homail.com Resumen

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Declaración ambiental 2017 Departamento de Parques y Jardines Ayuntamiento de Santiago de Compostela desarrollo sostenible Parque de

Declaración ambiental 2017 Departamento de Parques y Jardines Ayuntamiento de Santiago de Compostela desarrollo sostenible Parque de gesión ambienal Parque da Pone Manible paricipación ciudadana zonas verdes medio ambiene urbano Parque de la Almaciga conrol de consumos calidad de vida Parque Música en Composela objeivos ambienales Bonaval

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14 PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14 Unidad 1: La humanidad y el medio ambiente 1. Concepto de Medio Ambiente. 2. Principios generales de la teoría general de los sistemas. 3. Modelado de sistemas. La Tierra

Más detalles

guía metodológica methodological guide para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra

guía metodológica methodological guide para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra guía meodológica para la elaboración de Planes de Gesión de los Lugares Naura 2000 en Navarra mehodological guide for he elaboraion of managemen Plans of he Naura 2000 Sies in Navarra English guide Guía

Más detalles

Informe de Desempeño del Estudiante

Informe de Desempeño del Estudiante Esudios Sociales Informe de Desempeño del Esudiane Colorado Alernae Assessmen Esudiane: NOMBRE APELLIDO SASID: 2220000032 Fecha de nacimieno: 06/29/2004 Escuela: 101 EJEMPLO EL Disrio: 999-001 EJEMPLO

Más detalles

Buenas Prácticas en...

Buenas Prácticas en... Buenas Prácicas en... ESPIRAL DE MEJORA CONTINUA EN LOS ~ SERVICIOS A PARTIR DE LA VALORACION DE FAMILIAS E INSTITUCIONES TUTORAS Nombre de la enidad: GORABIDE. Federación a la que perenece: FEVAS, País

Más detalles

Biología Currículum Universal

Biología Currículum Universal Biología Currículum Universal Índice de contenidos 12-14 años 2013-2014 Índice de contenidos 14-16 años 2013-2014 Biología 12-14 años BIOSFERA Y BIODIVERSIDAD La vida: biosfera Capas de la Tierra Cómo

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Materia: Biología 2 Año

Materia: Biología 2 Año Materia: Biología 2 Año I. Fundamentación del Espacio curricular Las ciencias naturales aportan sus conocimientos, sus teorías y metodologías a la comprensión de los fenómenos naturales, y constituyen

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013 Estudio de Caso Ecosistemas en El Bajo Lempa Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013 Delimitación geográfica Sistemas Ecológicos/ ecosistemas Línea Costera y Dunas Sistemas Ecológicos/ ecosistemas Manglar

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

2000agro @revisa2000agro Q N 2 2 D hace más de 21 años, en Ediorial 3wméxico hemos rabajado para consiuirnos en lo que hoy somos: una empresa de vanguardia en el mundo de las publicaciones especializadas

Más detalles

Modelos Poblacionales. Modelos poblacionales. Dinámica de especies aisladas. Ecuación de Malthus: notación. Ecuación de Malthus. Ecuación de Malthus

Modelos Poblacionales. Modelos poblacionales. Dinámica de especies aisladas. Ecuación de Malthus: notación. Ecuación de Malthus. Ecuación de Malthus Organización Sisemas poblacionales Modelización de sisemas biológicos FIUER Pare I Inroducción: concepo de modelo Eapas de la modelización Modelos Comparimenales Modelos Poblacionales Modelos por Analogías

Más detalles

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS 2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS TEMA 1.-LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Concepto de medio ambiente impacto, riesgo natural e inducido, recurso. Concepto de sistema. Tipos. La Tierra y el medio

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS El ecosistema: componentes y factores. Organización de los seres vivos en el ecosistema. Relaciones entre seres vivos. Flujo de materia y energía en el ecosistema. Adaptaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales Fundamenos Básicos Sisemas y Señales Preparado por : jhuircan Depo. Ingeniería Elécrica Universidad de La Fronera Objeivos q Revisar los concepos básicos de la Teoría de Sisemas q Revisar los concepos

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID - CEPAL - IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID - CEPAL - IDEA Insiuo de Esudios Ambienales - IDEA - PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID - CEPAL - IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gesión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM EJERCICIOS TEMA 6 - CTM 1. Defina los siguientes términos: biosfera, población, ecosistema, biotopo. 2. Defina los siguientes términos: parasitismo, mutualismo, inquilinismo y simbiosis. Ponga un ejemplo

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Estructura y función de los seres vivos

Estructura y función de los seres vivos CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO CONCEPCIÓN Invia Doctrina Nulla Est Via PLANIFICACION TALLER POTENCIACION PSU CIENCIAS 2017 GISELA CORDAY LUNA BIOLOGIA AÑO 2017 Fecha Eje temático

Más detalles

SISTEMA EDUCATIVO SAN LORENZO CALENDARIO DE EXAMENES PARCIALES II - TRIMESTRE (DEL 14 AL 21 JUNIO)

SISTEMA EDUCATIVO SAN LORENZO CALENDARIO DE EXAMENES PARCIALES II - TRIMESTRE (DEL 14 AL 21 JUNIO) SISTEMA EDUCATIVO SAN LORENZO CALENDARIO DE EXAMENES PARCIALES II - TRIMESTRE (DEL 14 AL 21 JUNIO) VIERNES (14) LUNES (17) MARTES (18) MIÉRCOLES (19) JUEVES (20) VIERNES (21) 7 MATEMÁTICA CIENCIAS FRANCÉS

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO.

Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO. Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO. 1. Conocer e identificar los niveles de organización celular. 2. Explicar los postulados de la teoría celular. 3. Conocer la morfología y los principales

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Ecología y ecosistemas

Ecología y ecosistemas Capítulo XIII Ecología y ecosistemas Texto: Marrero, C. (013). Biología 10º y 11º. Teórico Práctico. San José, Costa Rica: Universo. Capítulo XIII ECOLOGÍA Capítulo XIII 3 Estudia la relación de los factores

Más detalles

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil Nombre de la asignatura: Biología I Créditos: 3-1-4 Aportación al Perfil El curso de Biología I problematiza al futuro biólogo para entender su papel en el desarrollo de la biología como ciencia. A si

Más detalles

Sección: 11-1 y Lunes 8:00 a.m.10:15 a.m. y de 10:30 a.m. a 12:45 p.m. Tiempo sugerido de estudio

Sección: 11-1 y Lunes 8:00 a.m.10:15 a.m. y de 10:30 a.m. a 12:45 p.m. Tiempo sugerido de estudio Universidad Nacional Campus Omar Dengo Colegio Humanístico Costarricense Nombre del curso: Biología. Periodo lectivo: I ciclo 2016. Nivel: Undécimo. Sección: 11-1 y 11-2. Horario: Lunes 8:00 a.m.10:15

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Colegio Saint Benedict Teléfono: * Fax:

Colegio Saint Benedict Teléfono: * Fax: Prueba escrita de Ciencias. Nivel: 7 año 1. Ciencia y tecnología. *Conceptos de ciencia, tecnología y técnica. *Método Científico. *Ramas de las ciencias naturales. *Aportes de la ciencia y la tecnología.

Más detalles

Propuesta Reforma Curricular 2008

Propuesta Reforma Curricular 2008 Propuesta Reforma Curricular 2008 ASIGNATURA: BIOLOGÍA Dirección de Ciencias Naturales Área de: BIOLOGÍA CÓDIGO: Mnemónico: BIOL Numérico: 1. OBJETIVOS GENERALES Crear en el estudiante interés por adquirir

Más detalles

1/19/2015. Cinética Química. Definición de Cinética Química. Objetivos de los estudios cinéticos. Química 4042

1/19/2015. Cinética Química. Definición de Cinética Química. Objetivos de los estudios cinéticos. Química 4042 /9/5 Cinéica Química C rapidez de r. [C] Química 44 [P] Ileana Nieves Marínez [R] 5 de enero de 5 Definición de Cinéica Química Rama de la química física que esudia cuaniaivamene la rapidez de una reacción.

Más detalles

Lección 1: Tensiones verticales en los suelos.

Lección 1: Tensiones verticales en los suelos. Lección : Tensiones vericales en los suelos. Tensión verical en un puno del erreno. La ensión verical en un puno cualquiera de un suelo a una profundidad es el peso de la columna de erreno exisene por

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II CINETICA MARACAIBO, FEBRERO DE 2015

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II CINETICA MARACAIBO, FEBRERO DE 2015 UNIVERSIDD DEL ZULI FCULTD DE INGENIERÍ CICLO BÁSICO DEPRTMENTO DE QUÍMIC CÁTEDR QUIMIC II CINETIC MRCIBO, FEBRERO DE 205 Profesora: Ing. Neida Núñez CINÉTIC Es una pare de la química que se encarga de

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles