guía metodológica methodological guide para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "guía metodológica methodological guide para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra"

Transcripción

1 guía meodológica para la elaboración de Planes de Gesión de los Lugares Naura 2000 en Navarra mehodological guide for he elaboraion of managemen Plans of he Naura 2000 Sies in Navarra English guide Guía en español

2 Página Porada

3 AGRADECIMIENOS a Mara Múgica, Salvador Grau y Paca Baraza, cuyas sugerencias y opiniones son siempre bienvenidas Página Porada

4 EDIA: GESIÓN AMBIENAL, VIVEROS Y REPOBLACIONES DE NAVARRA PAROCINA: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENE Deparameno de Medio Ambiene, Ordenación del erriorio y vivienda GOBIERNO DE NAVARRA AUOR: SANIAGO GARCÍA FERNÁNDEZ-VELILLA COLABORADORES: Equipo écnico de conservación de la Biodiversidad de Gesión Ambienal, Viveros y Repoblaciones de Navarra DEPÓSIO LEGAL: 1477/2003 IMPRIME: ONA INDUSRIAL GRÁFICA S.L. DISEÑO: EGN COMUNICACIÓN FOOGRAFÍAS: AZZARI, DAVID CAMPIÓN, CARLOS ASRAIN, ARIZ ZALDUA, J.A. MARÍNEZ ARCHIVO GOBIERNO DE NAVARRA Y ARCHIVO DIARIO DE NAVARRA Página Porada

5 Red Naura 2000 o PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESIÓN DE LOS LUGARES NAURA 2000 EN NAVARRA GUÍA MEODOLÓGICA COLABORAN Página Porada

6 presenaciones D. JESÚS JAVIER MARCOEGUI ROS CONSEJERO DE MEDIO AMBIENE, ORDENACIÓN DEL ERRIORIO Y VIVIENDA La gesión del parimonio naural L a Guía meodológica para la elaboración de los Planes de Gesión de los Lugares Naura 2000 en Navarra conribuye a maerializar el arículo 6 de la Direciva 92/43/CEE. Los planes de gesión esán diseñados para favorecer la biodiversidad maneniendo o resaurando los hábias y las especies en esado de conservación favorable en los Lugares de la Red Naura 2000, ineriorizando juno a los crierios meramene ecológicos, los económicos, sociales, culurales y errioriales para alcanzar un desarrollo sosenible. Debido a su esraégica posición geográfica (convergencia de res grandes biorregiones: Alpina, Alánica y Medierránea), Navarra es un paraíso para la biodiversidad. En una superficie que represena sólo el 0,35% de la U.E. de los 15, esán presenes 236 especies de aves (el 47% de la UE), 75 especies de mamíferos (el 50% de la UE) y 52 Hábias de Inerés Comuniario (el 23% de la UE). Con esos valores resula fácil de enender que la biodiversidad sea una de las principales señas de idenidad de la Comunidad Foral. Su gesión se realiza mediane la Esraegia de Conservación y Uso Sosenible de la Diversidad Biológica y su consiguiene Plan de Acción. Esos documenos han sido ediados por la propia UNESCO como ejemplo de políica eficaz para la conservación de la Nauraleza. Es precisamene el carácer mulirregional del parimonio naural de Navarra lo que nos anima a publicar esa guía. Enendemos que nuesra experiencia no es sólo una prácica local, sino que consiuye una rica fuene de conocimienos para odos aquellos esados miembros que dispongan de Lugares de Inerés Comuniario en alguna de esas 3 grandes biorregiones. Página Porada

7 Desde WWF/Adena L a La Red Naura 2000 nace de la creciene conciencia de los ciudadanos que reclaman la conservación de los sisemas naurales como base para la buena salud de la biosfera. Y es, sin duda, la iniciaiva más imporane habida en la hisoria europea para la conservación de hábias y especies. La Direciva de Hábias esablece que la Red Naura 2000 habrá de ser una red de espacios naurales europea para la conservación de los hábias naurales y de las especies juno con los espacios declarados por la Direciva de Aves. En definiiva, con la aplicación de esas dos normas legales se preende realizar una ordenación del erriorio basada en el esablecimieno de una red coherene de espacios proegidos. En ese modelo de ordenación no se preende realizar una mera caalogación de espacios considerados valiosos desde el puno de visa naural para crear a su alrededor muros y barreras y desarrollar un modelo de gesión al margen de las acividades humanas. La conservación de hábias y especies precisa de una gesión inegral del erriorio que conemple a los seres humanos y sus acividades como a un facor más que incide del sisema naural, y siendo conscienes de que esas no ienen por que afecar siempre negaivamene en su conservación. La única esraegia posible es conemplar el erriorio como un odo y realizar una gesión inegral del mismo. Evaluando la adecuación de las acividades en función del nivel de proección que requieran las áreas localizadas. Y aplicando medidas prevenivas, correcoras y compensaorias ane los posibles impacos ambienales que habrán de ser previsos para cada uno de los lugares con el objeivo de asegurar el manenimieno de su función para la conservación de esos lugares. La Declaración del eide Naura 2000: odos Junos por la Nauraleza firmada en mayo del 2002, expone las inenciones de la Comisión Europea en el X aniversario de la Direciva y reconoce que el éxio de Naura 2000 requiere del apoyo de los ciudadanos europeos, especialmene de la población y de los propiearios locales, así como de su paricipación en las decisiones sobre la puesa en prácica de medidas de conservación y de gesión de los espacios implicados. Sin embargo, los acores locales, ano públicos como privados hasa la fecha casi no han sido enidos en cuena. Y ello a pesar que en ellos recae la úlima palabra en la gesión y en la efecividad de las medidas que se apliquen y ser reconocidos como pieza fundamenal en la aplicación de cualquier esraegia de conservación de la biodiversidad. Para WWF/Adena la correca aplicación de la Direciva Hábias y el desarrollo de la Red Naura es una area prioriaria a la que hemos dedicado nuesros esfuerzos para el esablecimieno de una red coherene, recogiendo y difundiendo mucha información cienífica dispersa y promoviendo la comunicación enre cieníficos y adminisraciones. Comunicando a los ciudadanos el inerés y la necesidad de la Red. Y aplicando modelos de gesión a pie de erreno en áreas eminenemene agrícolas, ganaderas o coseras, buscando el apoyo y la comprensión de los habianes, de las adminisraciones y la inegración de la conservación de la biodiversidad en las acividades económicas. Con el desarrollo de la Red Naura 2000 y la aplicación de documenos de rabajo como el que aquí se presena esamos más próximos a hacer realidad un deseable desarrollo sosenible. Y aprovechar esa oporunidad, quizá la úlima, supondrá promover nuevos modelos de conservación de la nauraleza, inegrar en la proección del medio naural a oros secores y políicas económicos y sociales y conservar muchos espacios de indiscuible valor ambienal que hoy se encuenran seriamene amenazados. Página Porada

8 Desde SEO/BirdLife L a SEO/BirdLife es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de las aves silvesres y sus hábias. Uno de nuesros objeivos es la adecuada proección y gesión de las áreas más imporanes para las aves. En ese senido, la creación y adecuada gesión de la Red Naura 2000 (de la que forman pare las Zonas de Especial Proección para las Aves -ZEPA-) son clave para asegurar la conservación de las aves en España. SEO/BirdLife se ha dedicado muy inensamene a promover la designación como ZEPA de aquellos lugares que albergan imporanes poblaciones de aves. Además, desde 1999 llevamos a cabo una amplia campaña de divulgación denominada ZEPA: beneficios para las aves y la gene. Hemos deecado que una de las mayores carencias de ese proceso es la fala de información sobre los siios incluidos en la Red Naura 2000, sus necesidades de gesión y sus repercusiones posiivas en el desarrollo rural. En relación a la gesión de la Red Naura 2000, pensamos que no podrá lograrse si no se asume como un firme compromiso políico. Ese reo es abordado, de manera innovadora, en la presene Guía Meodológica para la elaboración de planes de gesión de los lugares Naura 2000 en Navarra. Ese documeno planea una aproximación a la conservación de la nauraleza muy lógica. Pare de un sisema erriorial de áreas proegidas (con un Plan Direcor), para luego ir bajando de escala a ravés de planes de ordenación para comarcas ecológicas y, finalmene, prevé planes de gesión para espacios concreos; lo que parece muy coherene. Coincidimos en que la aciud políica de que lo que queda excluido de los espacios proegidos no iene valor, es la peor que se puede omar. Además, esa guía oorga mucha imporancia a la paricipación de la sociedad, lo que facilia enormemene el proceso de designación de áreas proegidas. Por desgracia, es demasiado frecuene que muchas iniciaivas de proección del erriorio fracasen esrepiosamene precisamene por no incluir a odos los secores implicados desde los primeros esadios de planificación. SEO/BirdLife considera imporane la publicación de ese ipo de documenos de referencia y confiamos en que esa Guía Meodológica para la elaboración de planes de gesión de los lugares Naura 2000 en Navarra sea asumida como un firme compromiso políico por el Gobierno de Navarra y se conviera en una referencia prácica para oras Comunidades Auónomas. Página Porada

9 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 07 ÍNDICE CAPÍULO 1: CARACERÍSICAS GENERALES INRODUCCIÓN SISEMAS REGIONALES DE ESPACIOS NAURALES PROEGIDOS INSRUMENOS ACUALES DE PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN DE UN SISEMA DE ESPACIOS NAURALES PROEGIDOS CARACERÍSICAS DE LOS PLANES DE GESIÓN Y CRIERIOS PARA SU ELABORACIÓN CAPÍULO 2: MEODOLOGÍA DOCUMENO 1: ANÁLISIS ECOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO INFORMACIÓN GENERAL Localización y delimiación Disribución de la propiedad de la ierra Esaus legal Esrucura y adminisración organizaiva Oros planes secoriales que afecen a la gesión ANÁLISIS ECOLÓGICO Caracerísicas biológicas Caracerísicas físicas y abióicas Procesos ecológicos Paisaje Elemenos clave para la gesión del espacio Esado de conservación de los elemenos clave ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Caracerización socioeconómica Caracerización y dimensión de los secores producivos Relación de dependencia enre la acividad económica y los recursos naurales Idenificación de subsidios públicos con impacos en el medio ambiene Análisis de acividades e impacos Análisis de las pares ineresadas Delimiación del área de influencia socioeconómica INFORMACIÓN ADICIONAL VALORACIÓN PREVIA DEL LUGAR Crierios de valoración Mariz de valoración DOCUMENO 2: DOCUMENO DE OBJEIVOS MEAS U OBJEIVOS FINALES FACORES CONDICIONANES OBJEIVOS OPERAIVOS O RESULADOS DEL PLAN Objeivos operaivos Indicadores de seguimienos objeivamene verificables (iov) Página Porada

10 08 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA 3.3. Fuenes de verificación Esraegias de gesión AVANCE DE MEDIDAS, DIRECRICES Y NORMAS MARIZ DE PLANIFICACIÓN DOCUMENO 3: DOCUMENO DE MEDIDAS PROGRAMAS DE ACUACIÓN PROYECOS O ACUACIONES PLANES PARCIALES O SECORIALES PLAN ANUAL CALENDARIO DE ACUACIONES DOCUMENO 4: ANÁLISIS DE COSES Y BENEFICIOS COSE DE CONSERVACIÓN PAGO MÍNIMO COMPENSAORIO COSE DE OPORUNIDAD BENEFICIOS DOCUMENO 5: PROGRAMA DE SEGUIMIENO Y EVALUACIÓN DE RESULADOS PROGRAMA DE SEGUIMIENO ANÁLISIS DE RESULADOS MEMORIA DE RESULADOS CAPÍULO 3: EVALUACIÓN DEL PLAN ESRUCURA DEL PLAN EQUIPO DE GESIÓN COORDINACIÓN INSIUCIONAL ASPECOS SOCIOCULURALES, PARICIPACIÓN Y GESIÓN CONCERADA APOYO SOCIAL FINANCIACIÓN CAPÍULO 4: PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESIÓN DIAGNÓSICO PARICIPADO FASES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES Inicio del plan Redacción del avance del plan de gesión Discusión del avance del plan Redacción del plan ramiación y aprobación del plan DESARROLLO DEL PLAN BIBLIOGRAFÍA Página Porada

11 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 09 capíulo 1 caracerísicas generales Río Belagua (AZZARI) Página Porada

12 10 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA 1. INRODUCCIÓN L a Direciva 92/43/CEE, relaiva a la conservación de los hábias naurales y de la fauna y flora silvesres esablece en su arículo 6 la necesidad de fijar medidas reglamenarias, adminisraivas o conracuales que respondan a las exigencias ecológicas de los ipos de hábias y especies de sus anexos I y II presenes en los Lugares 1 Naura Asimismo, esablece que deberán adoparse medidas apropiadas para eviar en dichos lugares el deerioro de los hábias y especies que han moivado su designación. Si bien la norma no obliga a elaborar planes de gesión para los lugares Naura 2000, se ha considerado que ésa es la mejor manera de verebrar de manera coherene las medidas acivas de conservación que deban acomeerse para los disinos hábias y especies consideradas objeivo de conservación en un espacio naural. Esos planes permiirán además, sin menosprecio de los mecanismos específicos de valoración de repercusiones ambienales que deben habiliarse en cumplimieno de los aparados 3 y 4 del mencionado arículo 6, esablecer las medidas específicas de prevención necesarias en cada caso. El Gobierno de Navarra así lo ha enendido y ha promovido la elaboración de planes de gesión de espacios naurales ipo, que albergan a los hábias naurales y especies más represenaivas de Navarra. La elaboración de esos planes pare de la insaisfacción con los planes que habiualmene se venían haciendo en los espacios naurales proegidos. A parir de ahí y de un borrador básico de por dónde empezar, se ha ido consruyendo por aproximaciones sucesivas la guía que ahora se propone. Esa guía es pues fruo del rabajo colecivo del equipo de écnicos de la Unidad de Conservación de la Biodiversidad de la Sociedad Pública Gesión Ambienal, Viveros y Repoblaciones de Navarra. Los espacios naurales proegidos no deben ser elemenos espaciales aislados sino componenes esrucurales de un sisema inerconecado de espacios. En ese senido, los planes de gesión de cada espacio son el ercer nivel de concreción de un sisema de planificación en cascada. Para siuar los planes de gesión en el lugar que les corresponde denro del enramado de la esrucura espacial de conservación, se describe con brevedad en esa guía lo que se eniende por sisema de espacios naurales proegidos y los disinos niveles de planificación que se proponen. Ya en lo que respeca a los pla- 1. La Direciva 92/43/CEE, de Hábias, define un lugar como un área geográfica definida, de superficie claramene delimiada y un lugar de imporancia comuniaria como un lugar que, en la región biogeográfica a la perenece, conribuye de forma apreciable a manener o resablecer un ipo de hábia naural de los que se cian en el anexo I o una especie de las que se enumeran en el anexo II en un esado favorable de conservación y que pueda de esa forma conribuir a la coherencia de Naura 2000, o al manenimieno de la diversidad biológica en la región biogeográfica de que se rae. Página Porada

13 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 11 nes de gesión, se describen sus caracerísicas, se esablecen sus conenidos, se define la meodología para su elaboración y se proponen mecanismos para faciliar la paricipación pública en su elaboración. La meodología propuesa puede parecer excesivamene compleja. En pare esa apariencia responde al hecho de haber raado de dar respuesa a odas las siuaciones que se nos pueden presenar al elaborar un plan. Sin embargo, en la mayoría de los casos los planes serán documenos muy sencillos. La dificulad no radica ano en planificar la gesión sino en gesionar el plan. El modelo de plan propueso requiere indudablemene incremenar la capacidad de gesión que acualmene ienen las adminisraciones ambienales. En un seminario sobre Naura 2000 organizado recienemene por EUROPARC-España, se susció una ineresane discusión sobre planificación y capacidad de gesión. Se asume que planear una meodología de gesión que supere a la capacidad de gesión sólo puede generar frusración enre los gesores. Es ciero que los objeivos de gesión crecen a un rimo mayor que la propia capacidad de gesión. Pero eso no debe llevarnos LOS ESPACIOS NAURALES PROEGIDOS NO DEBEN SER ELEMENOS ESPACIALES AISLADOS SINO COMPONENES ESRUCURALES DE UN SISEMA INERCONECADO DE ESPACIOS a la conclusión de que los planes propuesos son poco realisas, sino a que resula poco realisa conseguir frenar la reconocida endencia al declive y pérdida de la diversidad biológica con los recursos acualmene disponibles. Por ano para que la gesión del plan sea posible, la adminisración ambienal debe doarse de más recursos, pero ambién debe ser capaz de buscar nuevos aliados para la conservación más allá de los secores conservacionisas, ano enre los secores producivos como enre oros deparamenos de la adminisración. En definiiva, es necesario incremenar la capacidad de gesión diseñando nuevos mecanismos de gesión concerada, enendida como aquella que, sin excluir la aplicación de regímenes normaivos, coerciivos y sancionadores cuando sea necesario, se basa en la consecución de acuerdos y en la firma de convenios y conraos volunarios. Pero eso da para ora guía y para más de un quebradero de cabeza. Grullas. (ARCHIVO G.N.) Página Porada

14 12 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA 2. SISEMAS REGIONALES DE ESPACIOS NAURALES PROEGIDOS L a Esraegia para la Conservación y el Uso Sosenible de la Diversidad Biológica de Navarra reconoce la imporancia de los espacios naurales proegidos 2 para la conservación in siu y define un Plan de Conservación de Ecosisemas y Hábias Naurales a desarrollar en res Programas de Acuación cuyo objeivo úlimo es esablecer un Sisema Regional de Espacios naurales proegidos, definido como: Un conjuno inerconecado de espacios naurales y seminaurales, que manienen una rama de relaciones ecológicas y se inscriben en una mariz erriorial ecnológicamene ransformada por acividades agrarias, foresales, núcleos urbanos, infraesrucuras, y oros elemenos resulanes de las acividades humanas. 3 Las caracerísicas básicas que debe ener un Sisema de Espacios naurales proegidos son 4 : REPRESENAIVIDAD Que conenga muesras de odos los hábias naurales y de odas las especies de flora y fauna silvesre presenes en una Región. EQUILIBRIO Que los hábias y poblaciones de especies esén conenidos de manera equilibrada, sin que se dé redundancia en algunos de ellos e insuficiencia en oros. COMPLEMENARIEDAD Que cada espacio naural apore algo significaivo y diferene al conjuno. CONSISENCIA Que conenga suficiene superficie de hábias naurales y número de poblaciones de flora y fauna silvesre como para que ane una perurbación que provoque la desaparición de un hábia en una zona o la exinción local de una especie, el sisema pueda responder y sea posible la recuperación naural de los componenes perdidos. CONECIVIDAD Que los espacios que componen el sisema esén funcionalmene inerconecados de manera que sean 2. Se define área proegida como una superficie de ierra y/o mar especialmene consagrada a la proección y manenimieno de la diversidad biológica, así como de los recursos naurales y los recursos culurales asociados, y manejada a ravés de medios jurídicos u oros medios eficaces (UICN). En el Esado español es más frecuene hablar de espacios naurales proegidos, aunque se suele resringir el uso del érmino a aquellos espacios declarados en virud de la ley 4/89 y las normas auonómicas equivalenes. En ese senido cabe decir que en el presene documeno se inerprea que los Lugares de Imporancia Comuniaria, al esar amparados por el régimen de proección esablecido en la Direciva Hábias son áreas o espacios naurales proegidos, aunque no hayan sido declarados bajo normaiva esaal o auonómica. 3. Adapada de Benne, A.F., 1991: Wha ypes of organism will use he corridors?. En SAUNDERS & HOBBS Ed. Naure Conservaon 2: he role of corridors, pp Naional Sysem Planning for Proeced Areas. Adrian G. e al I.U.C.N., Página Porada

15 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 13 posibles los desplazamienos de individuos, los procesos de recolonización, los flujos genéicos y oros procesos ecológicos. COHERENCIA EXERNA Que los espacios naurales proegidos no se vean afecadas negaivamene por las acividades humanas que se realizan en la mariz erriorial en la que se inscriben, acuando ésos además como elemenos difusores de biodiversidad y como espacios críicos para la salud y perdurabilidad del equilibrio ecológico general del erriorio. EFICIENCIA Que saisfaga los objeivos propios de los sisemas de áreas proegidos con el menor cose de oporunidad posible, es decir, compromeiendo la menor superficie posible 5. EQUIDAD Que los espacios naurales proegidos se disribuyan de manera equilibrada por odo el erriorio, disribuyéndose igualmene de manera equilibrada sus coses y beneficios ambienales, sociales y económicos. Sólo un sisema con esas caracerísicas es capaz de garanizar una esrucura naural saludable y perdurable, y por ano, la inegridad de los ecosisemas a escala regional. SE ENIENDE POR SISEMA ECOLÓGICO SALUDABLE Y PERDURABLE AQUEL CON: Poblaciones silvesres esrucuradas, esables, formadas por individuos sanos y perenecienes a odos los niveles de la pirámide rófica. Alo índice de biodiversidad auócona. Niveles de producividad biológica por encima del índice de reposición. Cargas de conaminanes por debajo del nivel de asimilación. Capacidad propia de respuesa y recuperación ane una perurbación. Capacidad de auorregulación o necesidades mínimas de manenimieno exerno. Foz de Arbayún (AZZARI) Página Porada

16 14 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA La declaración de Espacios proegidos de forma aislada e independiene, al como se ha venido haciendo, sin un plan de acuación a escala regional no iene senido, ya que no garaniza que las caracerísicas señaladas ni la gesión unificada y coordinada del Sisema de Espacios naurales proegidos. Lamenablemene, los rabajos de consiución de Naura 2000 ampoco esán sirviendo para esrucurar sisemas regionales y ransnacionales de espacios naurales proegidos. Si bien se han enido en cuena algunas caracerísicas que deben cumplir los sisemas de conservación, como es el caso de la represenaividad y la consisencia, el arículo 10 de la Direciva de Hábias, donde se aborda la conecividad y coherencia inerna de la red, no ha sido desarrollado suficienemene. Además, se observa con preocupación como se exiende la idea de aplicar crierios de sosenibilidad y conservación en Naura 2000 y abandonar a su suere el reso del erriorio. Se olvida así que los espacios naurales proegidos dependen de las acividades que se realizan en la mariz que les rodea y que la sosenibilidad es un objeivo ineludible en odo el erriorio. SISEMA REGIONAL DE ÁREAS PROEGIDAS DE NAVARRA ESÁ CONSIUIDO POR: áreas prioriarias para la conservación áreas sensibles para la conservación corredores biológicos punos rojos La esrucura naural de un erriorio sólo es sosenible si se le doa de mecanismos eficaces de proección difusa y se seleccionan áreas concreas que se desinen con prioridad a objeivos de conservación. Esas áreas deben esar rodeadas por áreas de amoriguamieno que minimicen el impaco negaivo de las acividades humanas. Además, las áreas deben esar conecadas por corredores ecológicos que permian los movimienos de fauna, la propagación de la vegeación y la inegridad de los procesos ecológicos. 5. Lo que no se conradice con el hecho de que, una vez resuelas oras necesidades básicas y alcanzado los esándares deseables de bienesar social, se pueda aspirar a un sisema de áreas proegidas lo más exenso posible. Página Porada

17 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales INSRUMENOS ACUALES DE PLANIFICACIÓN L os insrumenos específicos esablecidos por el esado español para la planificación de las áreas naurales son los Planes de Ordenación de los Recursos Naurales (PORN) y los Planes Recores de Uso y Gesión (PRUG). Algunas CCAA han esablecido oros ipos de planes. Los Planes Recores de Uso y Gesión de espacios naurales fueron incorporados a nuesro ordenamieno jurídico por la Ley sobre Régimen Jurídico del Parque Nacional de Doñana (1978). La Ley 4/89 de Conservación de Espacios Naurales y de la Flora y Fauna Silvesres, esableció los Planes de Ordenación de los Recursos Naurales (PORN) como un insrumeno innovador de planificación inegrada, siguiendo un modelo iniciado por las políicas de ordenación del erriorio. Sin embargo, una década después, hay que afirmar con roundidad que los PORN no han conseguido los objeivos para los que fueron definidos. Ni los PORN ni los PRUG han sido uilizados en odo su poencial. Es más, su indefinición y la manera en la que se han aplicado ha hecho que sean insrumenos escasamene úiles. Algunas de las deficiencias que pueden impuársele son: La INDEFINICIÓN DE CONENIDOS para los PORN y los PRUG y la coincidencia de los ámbios de aplicación de ambos, ha hecho que en muchos casos se solapen ambos, no quedando claro el alcance de cada insrumeno. Con frecuencia los PORN se ha uilizado no como insrumeno de ordenación, sino como insrumeno de gesión. Incluyen REGÍMENES PREVENIVOS RÍGIDOS Y POCO DINÁMICOS basados en el esquema de acividades prohibidas, auorizables o permiidas, en lugar de desarrollar mecanismo de análisis ad hoc. Pueden ser úiles como modelo de proección pasiva pero resulan manifiesamene insuficienes en un marco de conservación aciva. Son documenos ediosos y excesivamene lierarios que recopilan información ya conocida en DOCUMENOS MUY EXENSOS Y POCO ACCESIBLES A LA CIUDADANÍA sin aporar realmene nueva información relevane, ni inerprear adecuadamene la exisene. NO IDENIFICAN CON CLARIDAD LOS VALORES NAURALES objeo de la gesión ni su esado acual de conservación. DESCRIBEN CON AMBIGÜEDAD, cuando lo hacen, los resulados esperados de la gesión. NO INCLUYEN INDICADORES DE ÉXIO que permian evaluar el esado de los elemenos a conservar y la ejecución del plan. Con frecuencia SE APLICAN RASFERENCIAS DE EXPERIENCIAS DE SIUACIONES QUE NO SE Página Porada

18 16 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA CORRESPONDEN con siuaciones análogas ni responden a las paricularidades locales. Los PORN se han circunscrio habiualmene al espacio que se piensa declarar. Como consecuencia, SE HA INFRAUILIZADO COMO INSRUMENO PARA LA ORDENACIÓN INEGRAL DEL ERRI- ORIO, capaz de ordenar acividades siuadas en el exerior de las áreas naurales y que sin embargo ejercen una clara influencia negaiva sobre el mismo, y de dar coherencia inerna al sisema de áreas naurales conemplando la conecividad exisene o necesaria enre espacios. LA INVERSIÓN EN PLANIFICACIÓN DEDICADA A LOS PORN O PRUG ES CLARAMENE INSUFI- CIENE, lo que dificula alcanzar los niveles deseables de información y de concreción en las propuesas, así como desarrollar los procesos deseables de paricipación. Así, Navarra inviere 40 euros/has en los Proyecos de Ordenación Foresal y sólo 4 euros/has en PORN y PRUG. La diferencia probablemene aumene considerablemene con respeco a planes urbanísicos de Obras Públicas, Regadíos, ec. LOS PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN ACIVA SUELEN ESAR POCO ELABORADOS. De igual manera, no idenifican recursos subexploados ni prospecan suficienemene las nuevas oporunidades de desarrollo basadas en la conservación. Por el conrario, el aparado normaivo, rígido y poco conexualizado, esá muy desarrollado, por lo que se percibe como un documeno resricivo y coerciivo. Percepción que no se ajusa a la realidad. ALGUNOS COMEIDOS ASIGNADOS INICIALMENE A LOS PORN, como es el caso de la selección de las mejores muesras represenaivas de espacios naurales, ESÁN SUPERADOS POR el procedimieno de consiución de LA RED NAURA LA RELACIÓN ENRE LOS PLANES DE LOS ESPACIOS NAURALES PROEGIDOS Y OROS PLA- NES SECORIALES ES DÉBIL O INEXISENE. Los PORN nacieron, enre oras cosas, como insrumeno inegrador de odas las políicas de conservación y secoriales en un erriorio concreo. Pero se ignoró la realidad adminisraiva y lo celosos que se muesran los disinos deparamenos de la adminisración pública respeco a sus compeencias y presupuesos. En las direcrices para el reso de las políicas secoriales que deben conener los PORN RARA VEZ HAN PARICIPADO LOS RESPONSABLES DE ESAS POLÍICAS, lo que ha sido habiualmene inerpreado como una injerencia de la auoridad ambienal frene a oros colecivos profesionales alamene corporaivisas y fueremene asenados en la adminisración pública. Resula iluso planear la FALA DE COORDINACIÓN con oros Deparamenos de la Adminisración cuando ésa es escasa denro de los propios Deparamenos de Medio Ambiene. Así, por poner sólo un ejemplo, las políicas de proección de espacios y de especies suelen discurrir de forma paralela, pero no inegrada, como sería lógico e imprescindible. Esos planes NO SE HAN VISO ACOMPAÑADOS POR UN INSRUMENO FINANCIERO NI POR COMPROMISOS DE INVERSIÓN de odas las enidades y deparamenos implicados, por lo que se quedan en meras direcrices y recomendaciones. EN LA MAYORÍA DE LAS OCASIONES SON MEROS RÁMIES ADMINISRAIVOS obligados por ley para los que no exise volunad de ejecución y que no son asumidos por oros secores públicos o privados. Página Porada

19 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales PLANIFICACIÓN DE UN SISEMA DE ESPACIOS NAURALES PROEGIDOS L a Red Naura 2000, dada la conveniencia de conar con planes de gesión, es una ocasión inmejorable para analizar las carencias de las acuales redes de espacios naurales proegidos y para definir el ipo de insrumenos de planeamieno que pueden ser necesarios. Permie revisar y proponer, si es el caso, nuevos conenidos, meodología y proceso de elaboración de esos planes. SE PROPONE UN SISEMA DE PLANIFICACIÓN EN CASCADA CON 3 NIVELES DE CONCRECIÓN: Plan Direcor del Sisema de Regional de Espacios Naurales Plan de Ordenación de los Recursos Naurales para Comarcas Ecológicas Plan de Gesión para Espacios Naurales Proegidos La aplicación de modelos de planificación en cascada, lo suficienemene flexibles para que puedan adecuarse a cada comunidad auónoma (o por exensión, a cualquier esado) se considera como el más idóneo en el Plan de Acción para los espacios naurales proegidos del Esado español PLAN DIRECOR DEL SISEMA DE ESPACIOS NAURALES El insrumeno de planificación del Sisema consiuye el nivel superior de planificación. El plan del sisema debe esablecer los componenes esrucurales del sisema de carácer permanene, definir las relaciones enre los diferenes espacios y caegorías de proección y regular odos aquellos aspecos que sean comunes a los espacios que lo componen o al conjuno de los mismos como unidad funcional. El esablecimieno y las líneas maesras de gesión de un Sisema de Espacios Naurales requieren un consenso social y de insrumenos y ruinas écnicas que evien que los vaivenes adminisraivos y políicos afecen a la conservación a largo plazo. Un documeno esraégico y permanene como el plan direcor puede faciliar la esabilidad de principios programáicos necesaria. Puede adopar disinas formas jurídicas. El modelo Asuriano propone la elaboración de un PORN Regional, mienras para los Parques Nacionales se ha opado por un Plan Direcor. La Esraegia para la Conservación y Uso Sosenible de la Diversidad de Navarra propone igualmene la elaboración de un Plan Direcor. Página Porada

20 18 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA ESRAEGIA NAVARRA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA La necesidad de doar a Navarra de una red adecuada de Espacios Naurales Proegidos no debe hacernos olvidar que la conservación de nuesra biodiversidad sólo endrá éxio si se mejoran los mecanismos de proección difusa que permian que esa conservación se alcance ambién fuera del sisema de áreas proegidas. Los insrumenos de planificación de los Espacios Naurales Proegidos, sean cuales fuere, deberán conemplar explíciamene su inegración con el enorno circundane y alernaivas para su conexión con oros espacios de la red. La declaración de un espacio naural debe suponer la inmediaa puesa en marcha de planes de usos y gesión realisas para lo que resula necesario que vaya acompañada de un programa de financiación. Es imprescindible doar a odos los espacios de la red de planes de manejo en el que se clarifiquen los objeivos de gesión, indique la manera de alcanzarlos, esablezca los recursos personales y maeriales necesarios, defina un sisema de seguimieno y esablezca un calendario de rabajo. A la luz de la ya conrasada experiencia que ha supueso la elaboración y aplicación de insrumenos de planificación en Espacios Naurales Proegidos (PORN, PRUG, PUG, ec.), sería conveniene revisar sus enfoques y conenidos. Así por ejemplo, los PORN deberían incorporar direcrices sobre mejora de calidad de vida de las comunidades locales, conexiones biológicas con oros espacios naurales, carencias de información necesarias para la correca gesión, nuevas acividades económicas sosenibles, ec. No es conveniene, por el conrario, que lleguen a definir normas generales de usos o a cuanificar con precisión niveles de acogida para los disinos usos; compeencias ésas más adecuadas a esos niveles de concreción para los PRUG y los PUG. Proponer la redacción de Planes de Ordenación de Recursos Naurales para grandes superficies delimiadas en base a la homogeneidad erriorial y de sus recursos naurales. Esos planes permiirían mejorar la capacidad de proección difusa del erriorio, la coordinación de las disinas políicas secoriales y la inegración de los Espacios Naurales Proegidos, cuando los hubiera, en el reso del erriorio, posibiliando la regulación de acividades que pudieran afecarles en la mariz donde se inseran y la conexión con oros Espacios Naurales Proegidos próximos de la red. La inervención de los fuuros gesores de un espacio naural en la redacción de los planes debe ser mayor y más direca. Con frecuencia, esos planes se encargan a empresas, muchas veces ubicadas fuera de Navarra, cuyo desconocimieno de la siuación sobre el erreno es mayúsculo y no son conocidos hasa la fecha de enrega por la adminisración ambienal y hasa el proceso de información pública por los afecados. En ocasiones se incorporan medidas imporadas de oros planes poco adapadas a la realidad local. Página Porada

21 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales Objeivos del plan direcor del sisema: El plan debería ser el insrumeno que: Creara y definiera al propio Sisema de Espacios Naurales así como sus principios y los crierios de selección de áreas. Fijara un marco común y homogéneo para la gesión unificada y coordinada de las áreas naurales seleccionadas. Asignara a cada espacio naural seleccionado un régimen o ipo de proección que correspondan con las necesidades de conservación. Definiera oros insrumenos de planificación y los mecanismos que garanicen la inegración ambienal en las políicas secoriales Conenidos sugeridos Definición, caracerísicas y componenes esrucurales del Sisema como Sisema Sosenible de Espacios Naurales. Crierios y principios para la creación de Sisema y para la selección de espacios. Idenificación de vacíos en la coberura de espacios naurales proegidos y recomendaciones. Objeivos en maeria de conservación, desarrollo socioeconómico sosenible, invesigación, uso público, formación, sensibilización y paricipación. Direcrices generales para la gesión coordinada del Sisema en relación con: la biodiversidad, la inerconexión enre áreas la invesigación, aprovechamieno de recursos y políicas secoriales (definición de ipologías compaibles o códigos de buenas prácicas) infraesrucuras, insalaciones y servicios uso público relación con el enorno organización, imagen y coordinación adminisraiva paricipación pública y apoyo social Delimiación de comarcas ecológicas, enendidas como unidades ambienales homogéneas que albergan conjunos de especies y hábias naurales caracerísicos. Definición, caracerísicas y conenidos de los insrumenos de planificación y gesión. Definición de figuras especiales de conservación (ipología). Definición de los insrumenos de planificación específicos: conenidos, meodología y proceso de elaboración y aprobación. Programas y Líneas de Acuación comunes y horizonales para odo el Sisema Crierios de proección de especies de flora y fauna. Regisro. Caálogo de Especies Amenazadas. Planes de Gesión de Fauna y su inegración en los planes de gesión de los espacios naurales proegidos. Programa de financiación y crierios de disribución, con inclusión de un compromiso de inversión de las pares implicadas Evaluación y Seguimieno del Plan Direcor Programa de Ejecución, vigencia y revisión. Página Porada

22 20 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA PLANES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NAURALES Los Planes de Ordenación de Recursos Naurales son el segundo nivel de planificación del sisema. Su ámbio erriorial adecuado no son los espacios naurales sino las comarcas ecológicas. De esa manera odo el erriorio resula ordenado. Esos planes ienen por objeivo prioriario ordenar la acividad económica y el uso de la diversidad biológica no sólo en los espacios naurales, sino más allá de los mismos, garanizando la sosenibilidad de odo el erriorio a ravés de la formulación de direcrices y crierios de referencia orienadores de las diversas políicas secoriales. Esas direcrices vendrían a ser un conjuno de códigos de buenas prácicas elaborados no sólo por la auoridad ambienal, sino mediane comisiones mixas de rabajo. Se superaría de ese modo el recelo hisórico que han provocado esos planes en oros deparamenos de la adminisración y se favorecería la inegración de las políicas secoriales impulsando la coordinación enre dichos deparamenos. Los PORN comarcales permiirían analizar la relación enre espacios naurales proegidos y gesionar los corredores ecológicos que los conecan a ravés de la mariz de usos frecuenemene más inensivos. Así se propone en la Esraegia de Conservación y Usos Sosenible de la Diversidad Biológica de Navarra. De esa manera, en el caso de Navarra, en lugar de un PORN para cada parque o reserva naural, se elaborarían 9 PORN, uno por cada una de la Comarcas Ecológicas en las que se ha dividido su erriorio. Ese planeamieno permiiría que odo el erriorio de Navarra esuviera sujeo a un Plan de Sosenibilidad, cumpliendo además la normaiva básica específica de conservación, acualmene incumplida. Como se ha comenado aneriormene, pare de los comeidos que la Ley 4/89 asigna a ese insrumeno de planificación han quedado obsoleos por lo que ésos deberían ser revisados. Además, la uilización de los PORN, que es un insrumeno de ordenación, como plan de gesión y su circunscripción a los espacios proegidos es una aplicación inadecuada del espíriu de la ley. Por ello es necesario reomar dicho espíriu original y uilizarlo para aquello para lo que fue propueso, es decir, como INSRU- MENO DE PLANIFICACIÓN ERRIORIAL. Y por ano, encaminarlo más a ordenar los recursos naurales y a exender modelos de aprovechamieno sosenible más allá de los espacios naurales proegidos. Página Porada

23 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 21 LAS ACIVIDADES O ÁMBIOS DE PLANIFICACIÓN QUE PODRÍAN SER CONSIDERADAS EN ESOS PLANES COMARCALES, SIEMPRE DESDE LA PERSPECIVA DEL USO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DE LA ALERACIÓN DE LA ESRUCURA NAURAL DEL ERRIORIO SON : Las esraegias de conservación y uso sosenible de la diversidad biológica Las esraegias y planes foresales de ámbio general. Los proyecos de ordenación foresal, y los planes de prevención y exinción de incendios foresales Planes hidrológicos: proección de recursos y aprovechamienos hídricos, sisemas generales de drenaje, ec. La planificación erriorial y el planeamieno urbanísico Las Agendas 21 locales y regionales (u oros insrumenos de desarrollo sosenible) Los planes de infraesrucuras y de ranspore (red viaria y ferroviaria, sisema poruario y aeroporuario, ec.) La planificación energéica y las redes de ranspore de energía Los planes y programas de aplicación de los fondos esrucurales de la Unión Europea Los planes de proección civil Los planes de ordenación y gesión cinegéica y piscícola Los planes y programas de exploación y resauración del secor minero Los planes y programas urísicos Los planes y programas de exploación agraria (planes de regadíos, concenración parcelaria, insalaciones ganaderas inensivas,...) Los planes de conrol de la conaminación (saneamieno, raamieno y gesión de residuos,...) Las Direcivas de Impaco en vigor y la fuura Direciva de Evaluación Esraégica (SEA) a buen seguro favorecerá la inegración en la conservación del reso de las políicas secoriales, por cuano que esablece unos procedimienos jurídicamene bien definidos para regular las afecciones secoriales sobre el medio ambiene y realizar análisis ad hoc. En el caso español, es no obsane necesario mejorar la acual ransposición de esas normas comuniarias. La elaboración de los PORN y de los PRUG será siempre que sea posible simulánea y realizado por los mismos equipos mulidisciplinares. Eso ayudará a economizar recursos y en ocasiones a derivar acuaciones con impaco ambienal de denro de las áreas con mayores valores naurales a oras áreas alernaivas sin perjuicio para los promoores ni para los beneficiarios indirecos. La aprobación del Real Decreo-Ley 4/2000, de medidas urgenes de liberalización en el secor inmobiliario y ranspores, que modifica algunos aspecos de la Ley Básica 6/98, sobre régimen del suelo y valoraciones, puede ener efecos indeseados sobre el suelo clasificado genéricamene como no urbanizable. En virud de ese decreo los suelos calificados de no urbanizables sin especial proección son suscepibles de ser urbanizados. Por ello es aconsejable que cuano anes se delimien los suelos que engan valor naural. La proección aciva de espacios naurales, mediane la propia legislación urbanísica o a ravés de la legislación secorial de conservación, es imprescindible para la preservación de aquellos espacios considerados de especial inerés. Los PORN pueden ser un insrumeno idóneo para ello. Se propone para los PORN una vigencia indefinida y revisable cuando proceda. Página Porada

24 22 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA LOS PLANES DE GESIÓN En el conexo de un Sisema de espacios Naurales, los planes de gesión son el ercer nivel de planificación y el más concreo. En ellos debe deallarse qué hacer, qué no hacer, qué favorecer y qué financiar en cada lugar. Debería definir los elemenos de gesión y manejo de carácer emporal para cada espacio. Los Planes Gesores empiezan a ser necesarios cuando se han idenificado los elemenos claves para la conservación en un lugar, se considera que son relevanes y que necesian ser gesionados para manenerlos, mejorarlos o conrolarlos. La idenificación previa de esos elemenos clave, que es uno de los objeivos que la acual legislación aribuye a los Planes de Ordenación de los Recursos Naurales, se ha realizado ya durane el proceso de idenificación de espacios candidaos a inegrarse en la Red Naura En dicho proceso se ha analizado la aporación de cada Lugar a la conservación de axones y sinaxones en el conjuno del Sisema Regional de Espacios Naurales. En odo caso, cabe una revisión de elemenos clave incorporando al análisis una perspeciva local. DICHO DE UNA MANERA MUY SIMPLE Y CONCISA, UN PLAN DE GESIÓN DE UN ESPACIO NAURAL PROEGIDO DEBERÍA: 1) Idenificar con claridad los elemenos clave para la gesión, es decir, aquellos valores por los que se ha seleccionado el lugar. 2) Esablecer mediane crierios cuaniaivos concreos, o esimas cualiaivas objeivas si lo primero no es posible, el esado de conservación acual de cada uno de esos elemenos clave. 3) Esablecer meas u objeivos finales mensurables para cada elemeno de gesión, enendidos como esados favorables y deseables de conservación, o lo que es lo mismo, deerminar el esado de conservación que queremos manener o alcanzar. 4) Idenificar los facores condicionanes, limianes o de ensión que dificulen por acción naural o humana la consecución de los objeivos. 5) Esablecer objeivos operaivos para el periodo de vigencia del plan que permian superar los facores adversos idenificados o fomenar oros favorables. 6) Definir los indicadores que van a permiir evaluar la eficacia de las acuaciones respeco a los objeivos de gesión. 7) Indicar las acuaciones que pueden suprimir los facores adversos y poenciar los favorables. 8) Idenificar a los responsables de los disinos ámbios de gesión y a los agenes sociales que se pueden implicar en la gesión 9) Esablecer los recursos humanos, adminisraivos y presupuesarios disponibles y necesarios. 10) Diseñar un plan de seguimieno para verificar el cumplimieno de los objeivos. 11) Esablecer un calendario de rabajo y un periodo de vigencia del plan. 12) Diseñar procesos e insrumenos de paricipación social e iner-adminisraiva 13) Recabar apoyo social y políico para el plan 14) Esablecer compromisos concreos de inversión y ejecución. Página Porada

25 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 23 Cuadro resumen de los conenidos de un Plan Gesor 1 Qué debemos proeger en el lugar? Elemenos clave y valores de conservación Idenificar con claridad los elemenos clave de gesión, es decir, aquellos valores por los que se ha seleccionado el lugar. En que siuación se encuenran acualmene? Cómo querríamos que se enconraran? Qué impide o favorece que se alcance el esado de conservación deseable? Dadas la circunsancias y en el iempo de vigencia del plan a qué siuación se puede aspirar para cada elemeno clave? Qué debo y cómo debo hacerlo? Quién debería de hacerlo, quién podría ayudarle y quien podría poner rabas? Qué efecos se esperan y cómo sabré si lo esoy haciendo bien? Qué enemos, qué necesiamos y cuáno cuesa lo que se preende hacer? Cuándo hay que hacerlo? Cómo sabremos si esamos haciendo lo previso y alcanzando los objeivos marcados? Cómo vamos a conseguir implicar a odo aquel que enga algo que decir o qué hacer? Quién nos puede echar una mano? Cómo se puede pagar lo que vamos a hacer y quién lo pagará definiivamene? Diagnósico e indicadores de esado Objeivos finales Amenazas, riesgos y facores condicionanes o de ensión Objeivos operaivos Líneas y programas de acuación Acores e ineresados Indicadores de gesión. Recursos maeriales y humanos. Presupueso Cronograma Plan de seguimieno Paricipación social y coordinación iner e inra-adminisraiva. Programa de Apoyo Social Financiación y Cara de Compromiso Esablecer mediane crierios cuaniaivos concreos el esado de conservación acual de cada uno de esos elemenos clave. Definir el esado de conservación favorable o deseable para cada elemeno clave, a ser posible mediane descripores mensurables. Idenificar los facores que dificulen o favorezcan, por acción naural o humana la consecución de los objeivos. Esablecer objeivos operaivos para superar los facores adversos idenificados o favorecer oros favorables. Indicar las acuaciones a proponer para suprimir los modificadores o limianes y alcanzar los objeivos propuesos. Idenificar a los responsables de los disinos ámbios de gesión y a los agenes sociales que se pueden implicar en la gesión. Definir indicadores que me permian evaluar la eficacia de las acuaciones respeco a los objeivos de gesión. Esablecer los recursos humanos, adminisraivos y presupuesarios disponibles y necesarios Esablecer un calendario de rabajo y un periodo de vigencia del plan Diseñar un programa de verificación de resulados. Diseñar procesos e insrumenos de paricipación social e iner-adminisraiva Recabar apoyo social y políico Esablecer compromisos concreos de inversión y ejecución. 1. Esquema adopado como modelo en el Plan de Acción para los espacios naurales proegidos del esado español. Página Porada

26 24 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA 5. CARACERÍSICAS DE LOS PLANES DE GESIÓN Y CRIERIOS PARA SU ELABORACIÓN CUÁL DEBE SER EL ALCANCE DE LOS PLANES DE GESIÓN? El primer dilema que se planea al abordar esos planes no es meodológico sino concepual: debemos elaborar planes de conservación o planes de desarrollo sosenible?. Las Comunidades Locales de las áreas incluidas en las propuesas, que normalmene son áreas en clara regresión económica y demográfica, demandan planes que les permian mejorar su siuación socioeconómica. Por ora pare, la Comisión Europea, a ravés de la Comunicación (2001) 162, relaiva a Planes de Acción sobre biodiversidad, dice que el desarrollo y la aplicación de la esraegia de la biodiversidad y sus planes de acción han de siuarse en el conexo más amplio del compromiso de la Unión Europea de alcanzar un desarrollo sosenible y de inegrar los aspecos ambienales en oros secores y ámbios políicos. ambién serán imporanes para impulsar el proceso de reforma políica iniciada por la Agenda Sin embargo, la Comisión Europea ambién ha manifesado que los objeivos del plan de gesión de las fuuras ZEC deben responder a las necesidades ecológicas de los hábias naurales y especies que ienen presencia significaiva en ese espacio para que su esado de conservación sea favorable Parece claro que en el caso de muchos hábias seminaurales y especies que esán ligados a acuaciones humanas, el manenimieno o no de esas acividades, deberá ser considerado en el Plan de Gesión. Ese deberá esablecer medidas para abordar cuesiones relaivas a la biodiversidad uilizando insrumenos que no son específicos de la diversidad biológica y que implican a las diferenes prácicas del uso del suelo. Es por ello que la inegración de las políicas secoriales y de sus órganos compeenes en la elaboración del plan gesor y en su financiación no es una opción sino una necesidad legalmene prescria. Por ano, el plan de gesión esablecerá medidas específicas de conservación y evaluará los efecos de oras políicas en la biodiversidad. La Comisión Europea se ha pronunciado repeidamene respeco a la inconveniencia, en su opinión, de crear un fondo específico para la Red Naura 2000, enendiendo que ésa deberá financiarse a ravés de oros fondos comuniarios exisenes y básicamene a ravés de los fondos regulados por el Reglameno de Desarrollo Rural. Es incuesionable por ano que, a fecha de hoy y en conra de algunas expecaivas que se vienen generando, la Red Naura 2000 no puede financiar el desarrollo rural. Es más, los fondos disponibles para el desarrollo rural no sólo deben ser compaibles con la Red Naura 2000, es decir, deben ser sosenibles, sino que deben servir para financiar la Red Naura Página Porada

27 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 25 El Desarrollo Rural es un objeivo en el que deben implicarse y compromeerse odos los deparamenos que gesionan los fondos para el desarrollo. Los Planes de Gesión, salvo que se modifique el acual marco compeencial inradminisraivo, no son por ano un plan de desarrollo, si bien pueden ener una noable incidencia en el desarrollo rural de áreas desfavorecidas. Ahora bien, las adminisraciones ambienales no disponen ni de las compeencias ni de los presupuesos necesarios para abordar planes de desarrollo sosenible. Siendo realisas, ni siquiera disponen de lo necesario para financiar un plan de esricamene circunscrio a la conservación de valores naurales. De hecho, el grueso de los fondos europeos que podrían ser uilizados para la conservación son gesionados por oros deparamenos con oros objeivos propios para los que la conservación medioambienal es un asuno secundario cuando no un obsáculo. Un Plan de Desarrollo Sosenible sólo puede ser abordado como acción de Gobierno, en un proceso en el que odos los Deparamenos paricipen acivamene y compromean sus presupuesos e incorporen acciones decididas para la inegración ambienal de sus políicas. Por ello, se propone una meodología en la que a parir de Planes de Conservación, donde se esablezcan los objeivos imprescindibles para manener o alcanzar el esado favorable de conservación de axones y sinaxones, al como obliga la normaiva ambienal comuniaria, puedan incorporarse oros objeivos socioeconómicos de manera coordinada enre odos los deparamenos de una Adminisración, y concerada con propiearios y enidades locales. En cualquier caso, conviene resalar que el plan de gesión debe ser un documeno que doe a la gesión del espacio de coninuidad, eviando que los vaivenes políicos afecen a los valores y funciones del espacio naural a largo plazo. SE PROPONEN COMO FINES DE LOS PLANES DE GESIÓN LOS SIGUIENES: Proeger y favorecer a los elemenos clave; Desarrollar la poencialidad ecológica del lugar, Acondicionarlo para un uso acepable (educación, invesigación, formación, inerpreación, ec.) CUÁL DEBE SER LA ESRUCURA DE UN PLAN DE GESIÓN? La meodología propuesa para los planes gesores es una adapación del enfoque de marco lógico para la mejora del ciclo del proyeco. Esa meodología fue adopada por la Comisión Europea a principios de los años 90 para mejorar la calidad en el diseño y gesión de los proyecos de ayuda al desarrollo, y para maximizar su eficacia. En la acualidad es la Meodología que exige la Comisión Europea para la preparación de los Proyecos LIFE-Nauraleza que opan a financiación mediane ese insrumeno. Página Porada

28 26 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA ESA HERRAMIENA IENE LAS SIGUIENES VENAJAS: Facilia la formulación de ideas con mayor claridad. Asegura una coherencia inerna del documeno desde las primeras fases de elaboración del mismo hasa sus desarrollos poseriores, poniendo de manifieso sus conradicciones y errores. Esablece una relación direca enre los problemas deecados y los objeivos a alcanzar en diferenes ámbios emporales. Esablece una relación direca enre los objeivos esablecidos para el espacio y las acuaciones que van a ayudar a conseguirlos. Esablece unos indicadores objeivamene verificables para el cumplimieno de los objeivos CÓMO DEBE SER UN PLAN GESOR? Comparable Es conveniene diseñar méodos esandarizados de ejecución de los planes gesores no sólo para odos los espacios de la red sino en relación al conexo europeo (Red Naura 2000). Para ello resula de inerés omar como referencia las propuesas del grupo EUROSIE. La asignación de recursos, la comparación de problemáicas, acuaciones y resulados se faciliará si exisen documenos esandarizados. Es igualmene conveniene que exisa un formao esandarizado e informaizado único para odos los planes de gesión. El formulario esándar EUR 15 empleado para la remisión de la propuesa de Lugares de Imporancia Comuniaria a la Comisión Europea puede ser, debidamene cumplimenado un excelene resumen del plan gesor Comprensible Muchas Comunidades Auónomas definen dos grandes grupos de ipos de planes: de proección aciva y de proección pasiva. Ambos ipos pueden inegrarse mediane un modelo de plan en el que para cada objeivo de gesión se esablezcan direcrices, regulaciones y acuaciones con un indicador de prioridad. Es ambién frecuene esablecer disinos ipos de planes recores según la caegoría de proección del lugar. Sin embargo, se propone definir un modelo único y flexible de plan gesor para odas las áreas proegidas, lo que simplificaría y faciliaría la elaboración, difusión y comprensión de los planes gesores. Hay que ener en cuena que un plan de gesión no sólo va dirigido a la Adminisración como órgano supervisor y responsable úlimo. Debe ser accesible y enendible por los fuuros gesores del espacio, los miembros de oros deparamenos que esén relacionados con dicho espacio, los propiearios, arrendaarios, vecinos, auoridades locales, y cualquier grupo socioeconómico que muesre inerés en el mismo. Página Porada

29 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales Realisa y aplicable El plan debe ser realizable aunque planee objeivos a largo plazo o difíciles de alcanzar. Es decir, puede enrar en el erreno de lo uópico, en cuano a proponer acuaciones deseables Avefría (ARCHIVO G.N.) aunque imposibles a coro plazo, pero nunca en lo quimérico. Para los objeivos a largo plazo deben diseñarse oros objeivos que iendan a conseguir progresivamene siuaciones concreas inermedias perfecamene definidas. Deben incorporar objeivos mensurables y claramene verificables, e indicadores para faciliar el seguimieno y evaluar los resulados. Dichos objeivos deben ener en cuena la siuación inicial, los recursos y el iempo disponible. La unidad básica de gesión en errenos de propiedad paricular deben ser las exploaciones agrarias o foresales o bien agrupaciones homogéneas de ésas. Proponer una gesión exploación a exploación es por el momeno un objeivo inalcanzable con la acual capacidad de gesión que en general ienen las auoridades ambienales. La regulación de usos debiera describir el régimen prevenivo y el ipo de informe ambienal, proceso de elaboración y de auorización, anes que una lisa de acividades permiidas, auorizables o prohibidas Concreo En general, el plan deberá ser lo suficienemene concreo como para poder iniciar la ejecución de acuaciones definidas a nivel de proyeco. Donde no sea posible y se considere imporane para la gesión, se idenificaran los aspecos que dificulan alcanzar una mayor concreción, normalmene relaivos a la insuficiencia o carencia de información, y se dispondrán acciones que palien dichas carencias. La descripción de cada acuación debe incluir al menos los objeivos con los que se relaciona, ámbio de aplicación, condicionanes ambienales a ener en cuena, periodo sugerido de aplicación y calendario, efecos esperados, indicadores para medir los efecos, organismo responsable, agenes sociales afecados o implicados, ejecuores, cose esimado, fuenes de financiación, normaiva que pueda afecarle significaivamene, grado de prioridad y mecanismo de evaluación y seguimieno de resulados con respeco a los objeivos con los que se relaciona la medida. En la prácica, las disponibilidades financieras son limiadas, por lo que la asignación de un grado de prioridad a cada acuación es especialmene imporane Conciso Con frecuencia los planes incorporan prolijas descripciones de aspecos irrelevanes o secundarios enre las que quedan diluidos, cuando no direcamene excluidos, facores esenciales. Página Porada

30 28 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA Deben eviarse enaciones lierarias y largos exos explicaivos. Debe eviarse la proliferación de daos y de exensos análisis, que por ora pare rara vez se inerprean o se uilizan en la propuesa de acuaciones. Asimismo, las decisiones deben presenarse sin exensas discusiones sobre los pros y los conras en cada caso. En cualquier caso, siempre se puede recurrir a incluir referencias bibliográficas o anexos. La información se presenará de la forma más sinéica posible, preferenemene en ablas, fichas y carografía de sínesis Específico LOS PLANES DEBEN INCORPORAR OBJEIVOS MENSURABLES Y CLARAMENE VERIFICABLES Deben ser específicos y adecuados a cada lugar. Es frecuene en los Planes de Ordenación de Recursos Naurales (PORN), aunque ha quedado claro que ésos no pueden considerarse planes de gesión, y en los Planes Recores de Uso y Gesión (PRUG), enconrar fragmenos copiados de oros planes con daos o propuesas que se exrapolan de siuaciones preendidamene similares. ambién es frecuene enconrar planes genéricos para varios espacios sólo sirven para saisfacer obligaciones normaivas o para esablecer regímenes prevenivos generales que resulan insuficienes para la gesión diaria. La ransferencia de daos o medidas rara vez se adapa a las peculiaridades locales. No obsane, la experiencia en siuaciones análogas puede servir para esablecer medidas prevenivas en aplicación del principio de precaución en ano en cuano se esudian medidas adecuadas a cada lugar. Podrán desarrollarse si es el caso en oros planes más específicos (secoriales, anuales, plurianuales, ec.), conviriéndose el plan de gesión en un plan de planes Preciso y acualizable ano los elemenos descripivos relevanes como las propuesas deberán esar georreferenciadas y cuanificadas. El apoyo de un Sisema de Información Geográfica (SIG) con información a escala adecuada de carografía mulisecorial y específica es una herramiena imprescindible para la gesión eficaz. Con fre- FUENE: G.A.V.R.N. cuencia se cuena exclusivamene con información georreferenciada a escala 1: o 1: Si bien para algunos aspecos como los geológicos, liología o series poenciales de vegeación, resula suficiene, para oros aspecos es una escala de rabajo muy imprecisa e insuficiene a nivel de proyeco y en el ámbio de la gesión. De hecho los proyecos que pueden afecar a las condiciones ambienales y a la gesión de un lugar se redacan a escala 1:2.000, 1:5.000 ó 1: Por ello es necesario poder conraponer información ambienal a la escala adecuada y se considera prioriario incorporar progresivamene información a escala más adecuada. Página Porada

31 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 29 SE PROPONE CONAR CON LAS SIGUIENES CAPAS DE INFORMACIÓN. (SE INDICA ENRE PARÉNESIS LA ESCALA SUGERIDA): A. Carografía de información: Delimiación carográfica (1:5.000) Elemenos clave de gesión (1:5.000 o coordenadas): hábias; flora; fauna; punos de inerés geomorfológico, cienífico o educaivo; elemenos de valor escénico, paisajísico o culural; elemenos conecores o con valor de refugio; barreras ecológicas y punos de morandad de fauna. Usos Suelo (1:25.000) Series Poenciales de Vegeación (1:25.000) Geología y suelos (1:25.000) Hidrología (1:25.000); sisemas naurales de drenaje (1:5.000). Propiedad de la ierra y caasro (1:5.000) Orofoo (1:5.000) Red viaria y oras infraesrucuras (acequias, endidos, ec.) (1:5.000) Ora información relevane sería: La procedene de oras planificaciones secoriales: reservas foresales o cinegéicas, sisemas de regadío, caegorías de suelo del planeamieno municipal ec. B. Carografía de Gesión: Esado deseable de los elemenos clave: hábias, disribución especies, ec. Punos rojos de valor ambienal Expecaivas en el uso del suelo (planes, programas y proyecos) Áreas de conflicos poenciales (punos rojos para la gesión) Zonificación Acuaciones y gesión requerida ARCHIVO DIARIO DE NAVARRA Página Porada

32 30 caracerísicas generales GUÍA MEODOLÓGICA QUIÉN DEBE ELABORAR UN PLAN? Apare del análisis combinado de bases de daos georreferenciadas complejas, esos sisemas informáicos permien desarrollar modelos de simulación. Ahora bien, un SIG que no haya previso proocolos permanenes de acualización es con frecuencia un problema anes que una solución. odos los daos y coberuras deberán indicar la fecha úlima de acualización. Y el plan de gesión en su conjuno debe adopar un formao que permia su acualización permanene e inmediaa. El programa de seguimieno debe esablecer ruinas que permian deecar cambios significaivos rápidamene. El plan debe ser suficienemene flexible como para poder adecuarse a nuevas circunsancias o a lo que la evaluación de resulados pudiera aconsejar. El plan debe conemplar en su fase inicial el análisis de las pares ineresadas, enendiendo como ales a cualquier individuo, grupo de personas, insiuciones o empresas suscepibles de ser afecadas posiiva o negaivamene por el plan. Los planificadores deben, no sólo manenerlos informados, sino diseñar mecanismos efecivos de paricipación para las disinas fases de la elaboración del Plan. La paricipación es especialmene relevane si los planes aspiran a promover el desarrollo sosenible y a favorecer la inegración de los aspecos ambienales en oros secores y ámbios políicos. Es por ello, que la paricipación social se ha definido como uno de los res principios básicos que definen el desarrollo sosenible, juno a la conservación del medio ambiene y el desarrollo económico. Idealmene los auores del plan deben ser los propios gesores del erriorio pudiendo incorporar al equipo redacor experos en planificación erriorial, o conar con la colaboración de especialisas para EN LAMEDIDA EN QUE SE IMPLIQUEN ODOS LOS AGENES SOCIALES Y ADMINISRAIVOS DE INCIDENCIA ERRIORIAL, SERÁ MÁS FÁCIL CONSEGUIR UN ALO GRADO DE COMPROMISO EN SU DESARROLLO Sierra de Beriáin (AZZARI) Página Porada

33 GUÍA MEODOLÓGICA caracerísicas generales 31 aspecos concreos. Sin los punos de visa de las disinas pares ineresadas sobre un problema y su nauraleza, y sobre sus necesidades, no pueden emerger soluciones alernaivas. En la medida que en la elaboración del Plan se impliquen odos los agenes sociales y adminisraivos de incidencia erriorial, será más fácil conseguir un alo grado de compromiso en su desarrollo. Ese compromiso debe llevar a considerar el plan como de obligado cumplimieno con respeco a las prescipciones écnicas, los recursos financieros y humanos. La inmensa mayoría de los planes ejecuados, ano a nivel regional como esaal, no se han ejecuado por fala de una disribución clara de responsabilidades y de la asunción de compromisos CUÁNO IEMPO SE NECESIA PARA REDACAR UN PLAN? Un plan que incorpore la paricipación de agenes sociales y oros deparamenos implicados de la Adminisración puede requerir al menos un año para su elaboración. Ese iempo puede resular dilaado pero es nooriamene menor al que viene siendo habiual. El procedimieno de elaboración del plan suele ser independiene y consecuivo al de información del mismo. Esa úlima fase, en la que es frecuene que aparezcan conflicos con los implicados, alarga exraordinariamene el proceso. Las experiencias en las que elaboración y paricipación han sido simuláneas demuesran que es más fácil alcanzar un consenso en orno al documeno final y en menor iempo CUÁNDO HAY QUE REVISAR EL PLAN? Cualquier acuación o siuación que pueda planearse y que enga incidencia en la conservación debería ener su referencia en el Plan Gesor. Si no es así, el plan deberá modificarse. Se propone para los planes de gesión un periodo de vigencia de 6 años. Es aconsejable definir sencillos proocolos de elaboración de memorias breves que permian revisiones anuales. En ese caso es necesario que sean informes muy sencillos para eviar que el papel acabe abrumando al gesor. Su objeivo no es incorporar un nuevo rámie adminisraivo sino ayudar al gesor a idenificar desviaciones del plan con respeco a sus objeivos finales y adecuarlo con rapidez. En Navarra la vigencia es indefinida, aunque se prevé la revisión cuando las condiciones lo aconsejen. Esa opción es más cómoda y flexible, evia los compromisos normaivos que rara vez se cumplen, pero se puede caer fácilmene en la desidia y no revisarlos. Las evaluaciones sobre el grado de cumplimieno y la eficacia del plan gesor es aconsejable que las realice por una pare el propio órgano gesor y por ora un evaluador exerno. Página Porada

34 32 meodología GUÍA MEODOLÓGICA capíulo 2 meodología Paisaje de la Zona Media (AZZARI) Página Porada

35 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 33 EL PLAN DEGESIÓN NOAS EXPLICAIVAS PARA LA ELABORACIÓN PASO A PASO DE UN PLAN DE GESIÓN El Plan de gesión se esrucura en los siguienes documenos: 1. ANÁLISIS ECOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO 2. DOCUMENO DE OBJEIVOS 3. DOCUMENO DE MEDIDAS 4. ANÁLISIS DE COSES Y BENEFICIOS 5. PROGRAMA DE SEGUIMIENO Se describen a coninuación los conenidos y orienaciones para la redacción de cada uno de esos documenos ÍULO DEL PLAN ÍNDICE RESUMEN Se describirán con brevedad los moivos que llevaron a la designación del Lugar. No es conveniene que exceda una página. Mencionará los principales valores del lugar por sí mismo y en relación al conjuno del Sisema de Áreas Naurales; las relaciones enre las personas y el medio ambiene (propiearios, usuarios y oros), los problemas ambienales más relevanes y las direcrices de gesión prioriarias. Se recomienda redacarlo al concluir la elaboración del plan. DOCUMENO 1 ANÁLISIS ECOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO En esa pare deberá analizarse la siuación exisene e idenificar los problemas que deberán ser resuelos para proyecar en la segunda pare del plan la siuación deseable y las acuaciones que pueden hacerla posible. Por ano, lo relevane de esa pare del plan es seleccionar los elemenos clave, describir su siuación acual e idenificar sus problemas. La descripción abordará ÚNICAMENE aquellos aspecos físicos, biológicos, legales, sociales, económicos o culurales que sean relevanes de cara a la gesión por idenificar un elemeno clave, un problema o un facor condicionane o de ensión. Si en fases poseriores se idenifican nuevos aspec- Página Porada

36 34 meodología GUÍA MEODOLÓGICA os relevanes que no se hayan enido en cuena en la descripción, siempre podrán incorporarse al plan. Es por ano IMPRESCINDIBLE eviar ediosas descripciones lierarias de aspecos irrelevanes que no vuelven a ser uilizados en odo el plan y que normalmene se copian de documenos preexisenes. Incluso cuando los aspecos descrios sean relevanes deben reseñarse con la mayor brevedad y concreción posible incluyendo la referencia bibliográfica donde puede ampliarse la información. Se describen a coninuación los aspecos que podrían ser abordados en la pare descripiva eniendo en cuena que NO ES NECESARIO CONSIDERAR ODOS ELLOS EN CADA PLAN, sino sólo aquellos que engan relevancia y puedan condicionar el ipo de gesión del Lugar al que hace referencia. 1. INFORMACIÓN GENERAL LOCALIZACIÓN Y DELIMIACIÓN Debe ser suficiene para que cualquier persona sea capaz de ubicar el espacio. Se sugiere incluir plano anejo, lisa de érminos municipales y porcenaje del espacio que esá en cada uno de ellos, crierios uilizado y descripción razonada de los límies DISRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA IERRA Se indicará el porcenaje de suelo público y privado con indicaciones, siempre que sea posible, del grado de fragmenación de la propiedad, amaño de las parcelas y régimen de enencia ESAUS LEGAL Figuras de proección, designaciones legales e insrumenos normaivos o de planificación vigenes y relaivos a la conservación ESRUCURA Y ADMINISRACIÓN ORGANIZAIVA Lisado de odas las insiuciones e individuos relacionados con la gesión del espacio, así como recursos disponibles: Personal relacionado con la gesión y sus responsabilidades. Equipamienos y recursos consolidados (incluyendo presupuesos). Infraesrucuras de gesión relaivas a la conservación OROS PLANES SECORIALES QUE AFECEN A LA GESIÓN 2. ANÁLISIS ECOLÓGICO CARACERÍSICAS BIOLÓGICAS En ese aparado debe recopilarse con brevedad la información exisene sobre odos los aspecos relevanes relaiva a componenes biológicos (flora, fauna y hábias naurales) y procesos ecológicos que Página Porada

37 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 35 den valor al espacio naural. Su objeivo es faciliar la poserior selección de elemenos significaivos o claves. Deberán incluirse ambién, cuando se disponga de daos o esimaciones, referencias al porcenaje de superficie o de poblaciones de flora y fauna que apora cada espacio al conjuno de la Red Regional de Espacios Naurales y al conjuno de Naura CARACERÍSICAS FÍSICAS O ABIÓICAS SÓLO se considerarán aquellos aspecos que engan una repercusión manifiesa y relevane en los valores por los que se declara el lugar, o pueda llegar a condicionar la gesión del mismo. En ningún caso se raa de caracerizar o describir un aspeco concreo, sino de analizar la manera en que repercue sobre los valores naurales. Puede darse el caso de que un elemeno abióico sea en sí mismo un valor de conservación, por ejemplo un kars yesífero u oras formaciones geomorfológicas singulares. Por ano, se enumeran a modo de guía los aspecos que podrían ser abordados, sin que ello suponga que hay que abarcar en odos los planes odos ellos: clima: cualquier aspeco que pueda deerminar microclimas o climas locales y sea origen se singularidades biogeográficas o afecar a fuuras acuaciones. geología y geomorfología; suelos y sus procesos (formación, erosión, conaminación, salinización, compacación, inundación,...) hidrología, sisemas de drenaje, calidad del agua o de oros recursos naurales, elemenos de valor culural, cienífico o educaivo, ec PROCESOS ECOLÓGICOS Además del análisis específico de axones y sinaxones, deberá realizarse un enfoque ecosisémico del Lugar en el que se pongan de relieve posibles ineracciones de inerés o procesos ecológicos. Ese análisis abarcará en la medida de lo posible las relaciones del Lugar con su enorno inmediao y con oros Lugares de Naura De ese modo se valorará la aporación del Lugar a la coherencia inerna de la red, su grado de conecividad acual y poencial con oros espacios naurales, ec. Lamenablemene nuesros conocimienos en la mayoría de los casos no permien ese análisis ecosisémico y la idenificación de procesos ecológicos clave. No obsane, la consaación de esas carencias es el primer paso necesario para subsanarlas y el plan es un documeno abiero que podrá ir incorporando nuevas informaciones y conocimienos en el fuuro PAISAJE El paisaje debe enenderse como una manifesación percepible de los procesos ecológicos subyacenes y la ineracción de usos hisóricos y acuales del erriorio. Los usos del suelo esán condicionados por las condiciones del medio físico y a la vez condicionan y modelan el medio naural y la pre- Página Porada

38 36 meodología GUÍA MEODOLÓGICA sencia de flora, fauna y hábias naurales caracerísicos. El resulado es la conformación de unidades paisajísicas diferenes donde la gesión debe ser necesariamene diferene. En ese aparado deberán describirse dichas unidades paisajísicas. La definición de esas unidades de ciera homogeneidad facilia la localización de problemas, objeivos y acuaciones cuando el Lugar resula muy exenso o complejo. La zonificación es una herramiena opaiva aplicable únicamene si reduce la complejidad de la gesión. Debe ser an simple como sea posible. Además, es conveniene idenificar aquellos paisajes represenaivos, singulares y con valor culural ELEMENOS CLAVE PARA LA GESIÓN DEL ESPACIO SE SELECCIONAN Y DESCRIBEN LOS ELEMENOS CLAVE, ES DECIR, AQUELLOS POR LOS QUE HA SIDO DESIGNADO UN LUGAR. UN ELEMENO DEBE SER SELECCIONADO COMO CLAVE SI: Es relevane para la conservación a escala comuniaria, esaal o regional iene presencia significaiva en el Lugar Necesia ser gesionados para manenerlo, mejorarlo o conrolarlo Por ano, para cada uno de esos elemenos deberá formularse al menos un objeivo y las acuaciones necesarias para conseguirlo. Serán de carácer preferenemene bióicos (componenes del ecosisema o procesos ecológicos), aunque excepcionalmene se podrán considerar elemenos abióicos, culurales, cieníficos o sociales. Los elemenos clave podrán ser componenes de los ecosisemas, ales como especies de flora y fauna o hábias naurales, bien considerados individualmene o bien por comunidades faunísicas o grupos de hábias. Pero pueden ser ambién procesos ecológicos, ales como la dinámica fluvial, e incluso el propio ecosisema. Así por ejemplo, en un agrosisema esepario o en la campiña alánica, más allá de la presencia de cieras comunidades vegeales (hábias naurales) que ineresa conservar por su valor inrínseco, nos ineresa ambién su parón de disribución, es decir, el número y posición relaiva de esas comunidades enre sí y con oros usos del suelo y componenes del paisaje. Elemenos banales desde el puno de visa de la presencia de especies o de hábias naurales amenazados pueden ener imporancia en lo referene a la funcionalidad e inegridad del agrosisema y a la superviviencia de especies mulihábias. En ese caso, el paisaje esepario o la campiña alánica pueden ser seleccionados como elemenos claves, si bien será necesario caracerizarlos con aribuos medibles. Es conveniene presenar los elemenos seleccionados en una abla en la que se indique si se valora su inerés en el ámbio europeo, esaal o regional. Se enenderá de ámbio europeo si esá incluido en los algún anexo de la direciva hábias o Aves; esaal si esá incluido en el Caálogo Nacional de especies Amenazadas; y regional si esá incluido en el Caálogo de Especies Amenazadas de Navarra. Además de la abla, se jusificará brevemene y caso por caso su elección como elemeno clave. Página Porada

39 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 37 Proceso de selección de elemenos clave Lisar odos los hábias y especies de flora y fauna presenes en el lugar y que esén incluidos en los anexos I de la Dir. Aves, II y IV de la Dir. Hábias, Caálogo Nacional o Foral de especies amenazadas. Incorporar a la lisa anerior aquellos que aún no esando presenes acualmene lo esuvieron y o iene poencialidad e inerés para su inroducción. Incorporar a la lisa anerior aquellos procesos ecológicos u oros elemenos y aspecos que puedan considerarse elemeno clave en el Lugar Eliminar de la lisa los elemenos que no sean significaivos en el Lugar y para los que por ano, no sea necesario esablecer objeivos de gesión en ese Lugar, aunque sin duda sean merecedores de aención en oros espacios de la red. Eliminar aquellos elemenos que no necesien ser gesionados para manenerlos, mejorarlos o conrolarlos. Los elemenos que engan un alo valor naural deberán seleccionarse con independencia de su esado de conservación. Si ese es ópimo, deberá formularse como objeivo al menos su moniorización. Asegurarse de que no hay solapamienos o incompaibilidades enre elemenos disinos. Por ejemplo, si exisen especies que esán presenes en hábias seleccionados, se incluirá sólo el hábia como elemeno clave, salvo que la especie enga especial relevancia o enga unos requerimienos muy específicos. O si en el lugar se raará de favorecer especies foresales, no es conveniene seleccionar especies caracerísicas de espacios abieros salvo que una adecuada zonificación del Lugar permia compaibilizar ambos objeivos. Lisar los elemenos resulanes: son los elemenos clave considerados focales para la gesión ESADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENOS CLAVE En ese aparado se debe describir aribuos mensurables de los elemenos clave, es decir, caracerísicas esenciales e inherenes al mismo, que permian caracerizarlos y valorar su esado acual de conservación. Por ejemplo: una comunidad vegeal se caraceriza por conener al menos unas deerminadas especies y con frecuencia oras; su esado de conservación será malo, regular o bueno si cumple unas condiciones que se deberán especificar. Página Porada

40 38 meodología GUÍA MEODOLÓGICA A su vez, para cada aribuo es conveniene esablecer un valor ópimo y oros valores máximo y mínimo por encima o por debajo de los cuales se enenderá que el esado de conservación deja de ser favorable. Para cada elemeno es conveniene seleccionar el menor número de aribuos posible siempre que definan con precisión las condiciones favorables y que sean fácilmene moniorizables. Para su selección puede ser de uilidad pensar en qué senido pueden aparecer cambios adversos e idenificar indicadores que permian reconocer con premura esos cambios. Por ejemplo, la frecuencia de enebros puede indicar el avance de la sucesión en brezales. La idenificación de esos aribuos y sus valores mensurables faciliarán poseriormene el esablecimieno del Plan de Seguimieno al poder ser uilizados como indicadores de esado. Es ciero que seleccionar aribuos significaivos y esablecer sus valores ópimo, máximo y mínimo requiere conocimienos considerables y exhausivos de los elemenos clave, que rara vez enemos. Sin embargo, debemos incremenar los esfuerzos en esa línea de rabajo pues si no se es capaz de evaluar con precisión la siuación inicial difícilmene se podrá valorar la repercusión de la gesión y conocer si se esán alcanzando los objeivos marcados. En el caso de las especies, es conveniene incluir daos sobre el área de disribución cuando sea un dao relevane. Por ejemplo, cuando la población del lugar se rae de una población aislada, sea fuene de irradiación o sumidero, ese muy reducida, ec. Deben consignarse daos concreos sobre su presencia en el Lugar cuando se haya consaado, sea probable o enga condiciones poenciales para ello. Son igualmene úiles, si se conocen, los daos sobre moralidad, amaño de la población, evolución de poblaciones y endencia. Deberán eviarse las esimaciones cualiaivas e incorporar indicadores cuaniaivos. LA IDENIFICACIÓN DE LOS INDICADORES MENSURABLES FACILIARÁ EL ESABLECIMIENO DEL PLAN DE SEGUIMIENO En el caso de hábias se indicará la superficie acual y a fala de crierios más precisos, el esado de conservación esimado en el acual Invenario de Hábias. Igualmene será conveniene incluir daos, cuando esén disponibles, de las especies caracerísicas, esrucura verical, esado saniario, clases de edad, fragmenación, coberura y endencia. Una vez proporcionada esa información, es preciso analizarla para deerminar los mayores problemas de conservación: pérdida, simplificación o degradación del hábia, disminución de efecivos, fala de regeneración, fragmenación de poblaciones, carencia de información, exinción local, población muy reducida, ec. La búsqueda de las causas de los problemas deecados, y el esablecimieno de relaciones causaefeco se realizará más adelane, en el aparado de Condicionanes, una vez esablecida la siuación deseada. Se idenificarán enonces odos los facores de ensión que impiden acualmene alcanzar dicha siuación ideal. No obsane, dado que el análisis debe esar orienado a idenificar los problemas para la conser- Página Porada

41 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 39 vación de los elemenos clave, es conveniene concluir ese aparado indicando las amenazas o problemáica de la especie en el Lugar, o aquellas que se ha consaado que le afecan en áreas análogas y que pudieran esar afecándole en el Lugar. 3. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO CARACERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA En ese aparado se raa de poner de relieve los aspecos más significaivos que caracerizan la acividad económica y social de las comunidades locales. Debe eviarse la proliferación de daos socioeconómicos y presenar con brevedad conclusiones que permian componer una foo de las caracerísicas socioeconómicas del espacio y su enorno. Se analizarán aspecos como la esrucura y endencia de la población, dinamismo y asociacionismo, bienesar y calidad de vida, servicios, equipamienos y doaciones, parque de viviendas, ec. Es conveniene uilizar indicadores que permian esablecer comparaciones claras y fiables con oras zonas de Navarra. Así por ejemplo: el défici local de infraesrucuras generales (DIG), asa de hombres y mujeres, índice de desigualdad de género en órganos locales de represenaividad, índices de juvenud, variación poblacional, calidad del parque de viviendas, consumo elécrico medio por habiane, disancia a servicios básicos, rena familiar, asa de acividad minorisa comercial (excluida la alimenación), ec. La selección de un conjuno de indicadores socioeconómicos faciliará la formalización de un observaorio socioeconómico para el seguimieno y la evaluación anes y después de la aplicación de los planes, al como se propone en el arículo 34 del Plan de Acción sobre la biodiversidad en los ámbios de la conservación de los recursos naurales, la agriculura, la pesca y la cooperación al desarrollo y cooperación económica (COM (2001)162) CARACERIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE LOS SECORES PRODUCIVOS El objeivo de ese aparado es describir brevemene el carácer dominane de la acividad económica y los aspecos más relevanes que puedan condicionar la aciud de la población ane el espacio y a las propuesas de gesión. Oros aspecos generales que pueden ser de inerés son: Dimensión social: análisis general de la ocupación de la población por secores y género. Lugar de rabajo y movilidad: porcenaje de población que rabaja en el espacio o su enorno. Dimensión económica: análisis general de la acividad produciva por secores, número y dimensión financiera de las exploaciones, rena agraria/exploación en la zona y comparado con Navarra y con la rena media, ec. Página Porada

42 40 meodología GUÍA MEODOLÓGICA RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENRE LA ACIVIDAD ECONÓMICA Y LOS RECURSOS NAURALES La descripción de algún secor producivo concreo sólo se abordará en el caso de que su acividad afece al esado de conservación del lugar. SE ENUMERAN ALGUNOS ASPECOS QUE PUEDEN SER RELEVANES PARA LA GESIÓN DEL LUGAR: Idenificación de los recursos naurales acualmene exploados en la zona. Idenificación de acividades consumidoras de recursos y análisis de dependencia, valorada como una esima de la proporción de rena empresarial dependiene del consumo o deerioro de componenes o procesos ecológicos. Idenificación de impacos ambienales de la acividad: por consumo o deerioro de componenes o procesos ecológicos. O de ora manera, análisis del grado de inegración ambienal y sosenibilidad de la acividad produciva, valorando la endencia y dirección con respeco a la sosenibilidad. Análisis social de las unidades producivas impacanes o dependienes de los recursos naurales: dimensión, orienación produciva, rena empresarial, capacidad de renovación, imporancia relaiva sobre el empleo local o la rena familiar, ec. Idenificación y caracerización de recursos acualmene subexploados con poencialidad de usos sosenible. Expecaivas de nuevas acividades económicas y análisis de sosenibilidad de dichas expecaivas. Ingresos municipales o beneficios direcos e indirecos sobre las sociedades locales procedenes de acividades dependienes. En definiiva, en previsión de que la gesión del Lugar pueda afecar a la acividad económica, y para poder valorar el impaco económico de la conservación, nos ineresa cualquier información que nos permia valorar el ipo de impaco ambienal, si lo hubiera, de una acividad, su impaco social (medido en empleos generados) y su impaco económico (medido en generación direca e indireca de riqueza) IDENIFICACIÓN DE SUBSIDIOS PÚBLICOS CON IMPACOS EN EL MEDIO AMBIENAL al como reconoce la Esraegia de la Comunidad Europea en maeria de biodiversidad, los incenivos económicos y sociales pueden ener considerables efecos, posiivos o negaivos, sobre la biodiversidad. Juno a la deerminación e inroducción de incenivos a la conservación y el uso sosenible es necesario considerar la supresión de subsidios que ienen incidencia negaiva. Por ora pare, el Plan de Acción de la U.E. sobre biodiversidad para la conservación de los recursos naurales esablece como acción la evaluación del impaco sobre la biodiversidad de los insrumenos financieros comuniarios. Esa necesidad se propone igualmene Página Porada

43 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 41 en la Esraegia para la Conservación y el Uso Sosenible de la diversidad biológica de Navarra. Gran pare de las afecciones sobre el medio naural se producen con fondos públicos. El análisis de impacos en el ámbio local deberá abordarse en los planes. Esos planes aspiran a esablecer mecanismos conracuales de gesión concerada y revisar los derechos de propiedad y uso, así como evaluar el impaco en la conservación de las políicas comerciales y económicas nacionales y comuniarias a escala local y regional. odo ello con el objeivo de modificar o manener modelos de producción, consumo y comporamieno con efecos posiivos sobre el esado de conservación de la diversidad biológica. Para ello debe proponer medidas que permian a consumidores y usuarios del erriorio bien informados omar el mayor número de decisiones individuales beneficiosas para el medio ambiene, y a las adminisraciones regionales a adecuar sus políicas secoriales. En odo proceso concerado, es necesario que cada una de las pares sea consciene de lo que cada una apora y recibe. Así, en esos momenos, los presupuesos de 2003 desinarán en Navarra 108,79 ( pas.) por habiane para vivienda, siendo ésa la que los navarros consideran su segundo problema; mienras que dedicará 183,39 ( pas.) por habiane, sin incluir las ayudas direcas europeas (48% del presupueso comuniario) a los secores agrarios y foresales, que son los mismos con los que habrá que alcanzar acuerdos conracuales para la conservación de bienes y servicios ambienales. En el año 2000, el 22 % de la rena agraria navarra correspondió a subvenciones. Las comunidades locales deben ser conscienes de las fuenes de financiación exerna, en especial de la que pueda provenir de la inclusión en Naura 2000 o en la accesibilidad que esa red pueda favorecer hacia nuevos fondos y oporunidades. A pesar de que la incidencia de las ayudas ambienales sobre el porcenaje de subsidios es cada vez mayor, y con una endencia clara al incremeno, la sociedad rural percibe a la adminisración ambienal, como un freno a sus expecaivas de desarrollo económicas. Resula evidene la necesidad de elaborar esraegias de comunicación para la red Naura 2000 y para las áreas proegidas en general. POR ODO ELLO, EN ESE APARADO DEBERÁN ABORDARSE LOS SIGUIENES PASOS: Análisis del impaco financiero de los subsidios públicos más habiuales, significaivos y relevanes en la zona, de los que se hayan aplicado hasa la fecha, y que hayan enido una repercusión direca sobre el medio naural: ingresos oales a enidades locales y pariculares y porcenaje sobre los recursos movilizados. Incidencia en la rena de los pariculares y en los ingresos de las enidades locales de los subsidios públicos y de las acividades económicas relacionadas con el medio naural y sus componenes. Cálculo del precio de mercado impuable a los recursos naurales empleados en la acividad económica y diferencial con el precio acual. Análisis del impaco social: número de empleos a los que afeca, número de percepores, valor medio de las ayudas por percepor. Análisis de su impaco ambienal. Página Porada

44 42 meodología GUÍA MEODOLÓGICA ANÁLISIS DE ACIVIDADES E IMPACOS En ese aparado no se raa de analizar en dealle las acividades que iene lugar denro del espacio, o en su enorno si afecan a la conservación del mismo, ni de los impacos que generan. Sino de chequearlas sisemáicamene y de inducir una primera reflexión sobre cual de ellas es relevane desde el puno de visa de la conservación. La Decisión 97/266/CE de la Comisión, en su apéndice E, apora una relación deallada de las acividades e impacos suscepibles de afecar al esaus de conservación de los siios a las que por ano habrán de hacer frene los gesores. al relación consiuye una guía exhausiva a la que puede recurrirse para la idenificación de facores de cose o ensión (BARBERÁ e al., 2001) 1. El análisis puede presenarse en una abla similar a la correspondiene del formulario EUR 15 (abla... ). La valoración de la gravedad del impaco, si exise, o la concreción de los elemenos clave afecados queda para el aparado Condicionanes y facores limianes. abla de análisis de acividades e impacos del LIC de Alduide (exraco) IPO LOCALIZACIÓN INENSIDAD EXENSIÓN - Negaivo D Denro 0 Inocuo P Punual + Posiivo F Fuera 1 Baja L Localizada 0 Sin impaco 2 Media E Exendido 3 Ala ACIVIDAD IMPACO ELEMENO CLAVE OBSERVACIONES Acividades agropecuarias Uso de ferilizanes químicos - D 2 L Pasizales y maorrales Puede implicar la modificación del ph del suelo con repercusión en la comunidad florísica. Parece ser una prácica habiual en la zona de Sorogain. Se desconoce en el reso Uso de ferilizanes orgánicos - D 2 P Zonas húmedas Fauna ligada a cursos de agua Dependiendo de la canidad y forma de uso puede provocar la conaminación del agua 1. BARBERAN e al., 2001: Crierios meodológicos para la valoración económica de los coses de conservación de espacios naurales. Universidad de Zaragoza. Página Porada

45 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 43 ACIVIDAD IMPACO ELEM. CLAVE OBSERVACIONES Acividades agropecuarias Pasoreo (Ver: Foos 25 y 26) + D 3 E Pasizales y maorrales Fauna ligada a ganadería exensiva Necesario para el manenimieno de los hábias. Necesario para manener la carga ganadera y por lo ano la ofera rófica. Abandono de los sisemas pasorales - D 3 L Pasizales y maorrales Riesgo de pérdida de superficie de pasizal invenariado. Visible en algunas zonas de la veriene meridional. Sobrepasoreo - D 3 P Pasizales y maorrales Riesgo de pérdida de superficie compuada. Visible en punos localizados de la veriene sepenrional Fosas de raamienos saniarios del ganado - D 3 P Zonas húmedas Fauna ligada a cursos de agua Se desconoce si exise un méodo de recogida de residuos. Es organizado y se realiza en Sorogain Uso del fuego en mejora de pasos - D 2 E Pasizales y maorrales Bosques caducifolios Prácica habiual muy arraigada sobre odo en la veriene sepenrional. Favorece el empobrecimieno del paso y la erosión, siendo muy llamaivo su efeco en los barrancos. Se realiza generalmene sin conrol, llegando a calcinar alambradas y exendiéndose incluso por zonas arboladas. Desbroces en mejora de pasizal + D 3 L Pasizales y maorrales Necesario para el manenimieno y mejora del pasizal. Se ha llevado a cabo en la zona de Sorogain y ambién en Enekorri. Rouración en mejora de pasos - D 3 L Pasizales y maorrales Afeca a la composición florísica de los pasos. Hace algunos años se realizó en Sorogain. Uso de cebos envenenados - 3 Fauna ligada a ganadería exensiva Bosque caducifolio Se desconoce su uso en el Lugar. rasmochado para el ganado + D 2 L Inverebrados foresales Quiróperos Su prácica favorece la diversidad del hayedo y ofrece refugio y alimeno ala fauna. Localizado en la zona sepenrional. Recolección de helecho para el ganado + D 1 L Pasizales y maorrales Prácica que favorece el manenimieno del pasizal. Localizado en la zona sepenrional Página Porada

46 44 meodología GUÍA MEODOLÓGICA ANÁLISIS DE PARES INERESADAS 2 La viabilidad de un área proegida depende en gran medida de que su gesión consiga incremenar la calidad de vida de las comunidades locales. Esas áreas se inscriben en una mariz erriorial en la que confluyen a disinas escalas numerosos usos, inereses y expecaivas que afecan a la gesión del espacio. La consecución de los objeivos de conservación va a depender de cómo sepamos manejar esos usos e inereses. El análisis de las pares ineresadas, al como han quedado definidas aneriormene, responde a la necesidad de idenificar odos aquellos acores que a disinos niveles e inensidades condicionan la gesión el espacio. LAIDENIFICACIÓN DE LAS PARES INERESADAS DEBE HACERSE AENDIENDO A: Nacedero del Urederra. Balcón de Pilaos. (AZZARI) 2. ano en lo referene al análisis de las pares ineresadas como a lo que más adelane se expone relaivo al proceso de elaboración de planes, se recomienda la lecura del capíulo 6, sobre paricipación del Plan de Acción para los espacios naurales proegidos del Esado español (ver bibliografía). la responsabilidad en áreas de gesión la perenencia y represenaividad de secores producivos con incidencia real o poencial sobre el esado de conservación del lugar la responsabilidad en el desarrollo y ejecución de políicas secoriales con incidencia en la gesión del lugar el uso poencial del espacio respeco al paisaje y calidad escénica, educación ambienal, invesigación, uso público, manenimieno del legado culural y de los paisajes culurales radicionales. la capacidad para acuar como inerlocuores sociales represenaivos que puedan favorecer el desarrollo de una gesión paricipaiva o la resolución de conflicos acuales o poenciales. la represenaividad de la sociedad y de las generaciones fuuras en lo relaivo a la conservación del parimonio naural y culural. Página Porada

47 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 45 Probablemene no odas las pares idenificadas engan la misma implicación ni se vean afecadas de igual manera por la gesión del lugar, por lo que el dealle de análisis y el grado de paricipación en la planificación será disino en cada caso. EL RESULADO DE ESE ANÁLISIS PUEDE PRESENARSE BIEN EN UNA FICHA POR CADA PARE, BIEN EN UNA ABLA EN LA QUE CADA FILA REPRESENE UNA PARE INERESADA Y EN CADA COLUMNA RAE DE RESPONDERSE A LOS SIGUIENES ASPECOS: Caracerísicas que puedan ser relevanes de cara a la planificación o a la implicación de la pare ineresada en la gesión y en las medidas que el plan pueda proponer. Represenaividad e influencia social, así como la relación con oras pares. Inereses y expecaivas que puedan afecar al esado de conservación del lugar. Información sobre los valores ambienales del espacio y conocimieno sobre las ineracciones de su acividad con el esado de conservación; sensibilidad ambienal, percepción y valoración del espacio; y capaciación para inervenir en las medidas del plan. Conflicos poenciales: surgen del análisis cruzado enre los objeivos de conservación, usos acuales del suelo, inereses y expecaivas. Implicaciones y conclusiones para el proyeco: posibles aporaciones al proyeco de cada pare y recomendaciones de cara a la paricipación de dicha pare en el propio proceso planificador y en la gesión del espacio. Golondrina. (DAVID CAMPION) A parir de esa abla debe ser posible obener una imagen de la siuación socioeconómica del Lugar en la que se recogan comenarios sobre la dependencia de la acividad económica de los recursos naurales, incidencia de los subsidios públicos en la acividades relacionadas con los recursos naurales, capacidad de los propiearios o de colecivos locales para inervenir en la gesión, fragmenación de la propiedad, esrucura de la pirámide de población, presencia de asociaciones de volunarios o amigos del lugar, valoración del espacio por pare de la comunidad local y de la sociedad en general, exisencia de programas de educación ambienal para la población local o los visianes, empleos ligados a la conservación, ec. Ese análisis debe faciliar igualmene el diseño de herramienas de paricipación efeciva de las pares ineresadas y medidas de apoyo a la gesión. Página Porada

48 46 meodología GUÍA MEODOLÓGICA EJEMPLO DE ANÁLISIS DE LAS PARES INERESADAS (LAGUNA DE PIILLAS-NAVARRA) PARE INERESADA: CONSORCIO DEL DESARROLLO DE LA ZONA MEDIA Enidad pública de carácer asociaivo, formada por 11 enidades locales y oras organizaciones enre las que se encuenra el Ayunamieno de Piillas, desinada a impulsar el desarrollo inegrado de la Zona Media y servir de foro de convergencia y represenación a los agenes económicos y sociales de la comarca, ano públicos como privados. CARACERÍSICAS DE CARA A LA PLANIFICACIÓN FAVORECE PUEDE LIMIAR Inceniva alernaivas económicas sosenibles. Así, por ejemplo, han apoyado la consiución de la primera empresa ecourísica en Piillas. Esán dedicando un imporane esfuerzo en la promoción de un urismo basado en los recursos culurales y naurales. En ese senido, se considera a la Laguna de Piillas como un complemeno necesario a esa ofera urísica y reconocen su poencial. Han suscrio un proyeco de cooperación ransnacional con su equivalene en la zona del Lago rasimeno, Umbria (Ialia), de Valorización de Humedales. Es el órgano de coordinación y coherencia en la gesión urísica supramunicipal. Gesionan asimismo, desde 1998, el Programa de Innovación Rural de la Zona Media, enre cuyas prioridades se encuenra la valorización del enorno. Exise inerés de cara a promocionar producos de la ierra de calidad, que puede favorecer una mayor adopción de prácicas agrarias respeuosas con el medio por pare de los agriculores de la zona. Consideran la variable ambienal en la ejecución de sus proyecos. Dispone de información, capaciación écnica y experiencia para el manejo de fondos esrucurales con aplicación direca en el área y que engan a la Reserva Naural como referencia básica. Los recursos naurales se consideran como secundarios frene a la ofera culural en la planificación urísica para la Zona Media y en la elaboración de una imagen urísica conjuna de cara al exerior. No conocen los objeivos de gesión del lugar. No se conocen los valores que han moivado su inclusión en la propuesa de Lugares de Inerés Comuniario de Navarra. Página Porada

49 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 47 INERESES Y EXPECAIVAS Impulsar el desarrollo inegral de la Zona Media. En el ámbio urísico, mejorar la renabilidad social, económica y parimonial del secor urísico en esa zona. CONFLICOS POENCIALES Incremeno de la presión urísica y recreaiva sobre componenes biológicos muy sensibles a las perurbaciones humanas. POSIBLES APORACIONES AL PROYECO Buen conocimieno de la realidad socioeconómica del área y del poencial que puede ener la Laguna de Piillas como promoor de un mayor desarrollo urísico en la zona. Conocimieno y apoyo écnico para acuaciones de capaciación de la población local o la creación de canales de comercialización para producos de calidad con alo valor. Puede colaborar en la definición de objeivos y planes de acción concreos relaivos al incremeno del bienesar de la población local. Laguna de Piillas. (AZZARI) Página Porada

50 48 meodología GUÍA MEODOLÓGICA abla: exraco del ANÁLISIS DE LAS PARES del plan de gesión de mones de Valdorba PARES CARACERÍSICAS ASPECOS POSIIVOS DEBILIDADES Gobierno Navarra, Dpo. Medio Ambiene Impulsor del proyeco. Responsable de la Red Naura Responsable de la gesión del Lugar. Capacidad de decisión y financiera (líneas de subvenciones foresales). Apoyo al desarrollo del ecourismo en la zona. Escaso personal. Presupueso exiguo. Mala imagen, provoca recelo. Paricipa en el PDR con el Dpo de Agriculura. Fala de coordinación enre las diferenes secciones. Gobierno Navarra Dpo. Agriculura e IGs Responsable de la gesión ganadera en el Lugar. Elevado presupueso. Personal numeroso. Esrucura sólida y asenada. Capacidad de decisión y financiera. Goza de la confianza de Enidades locales y iulares de exploaciones. Responsable de PAC y PDR. Aprobación del Código de Buenas Prácicas Agrarias. Exensa información sobre acividades agropecuarias. Escaso desarrollo de acividades relacionadas con la conservación, en el PDR. Enidades locales: Ayunamienos de Leoz y Pueyo Gesores de errenos comunales. Son sólo dos ayunamienos implicados en el LIC. Las subvenciones en maeria foresal complemenan el presupueso. Su principal fuene de ingresos proviene de los aerogeneradores. Poseen capacidad económica para la conraación de asesores especializados en emas diversos (concenración parcelaría). Disponen de un gran acercamieno a la población y un gran conocimieno del erreno y de las necesidades de la zona. Buena capacidad de análisis de la problemáica que les afeca. Dinámicos en la búsqueda de alernaivas. Relaciones fluidas con el Dpo. de Medio Ambiene. Diferene sensibilidad ambienal de los grupos políicos locales. Agriculores Escaso número (en Leoz, 27 AP). Secor envejecido. amaño medio de parcela muy pequeño (83% < 1 Ha). Dependencia económica de las ayudas de la PAC. Escaso aprovechamieno de las medidas agroambienales. Manenimieno del paisaje en mosaico gracias a su acividad. Esencial para el manenimieno del área de campeo de las rapaces. Inerés por la concenración parcelaría, aumenando el amaño de las parcelas, con la pérdida de elemenos ecológicamene imporanes, así como del paisaje en mosaico. Ganaderos Asociación para el Desarrollo de la Valdorba Escaso número: (9 de ovino y caprino y 2 de vacuno). Secor envejecido. Dependienes económicamene de la PAC y el PDR. Asociación para el Desarrollo de la Valdorba Asociación sin ánimo de lucro, con inereses en un desarrollo sosenible para el Lugar. Con su acividad han manenido el paisaje en mosaico. El pasoreo exensivo conribuye a la conservación de hábias de inerés y el manenimieno del área de campeo de las rapaces. Cenran su labor en un urismo y usos (agriculura) compaibles con los valores naurales del Lugar. Agrupa la oalidad de enidades locales incluidas en el ámbio del Plan. Disribución irregular de la carga ganadera, con la consecuene pérdida de diversidad en el Lugar. endencia a esabular el ganado. Concenración de corrales en los cascos urbanos y pasoreo sólo de sus alrededores. Abandono de infraesrucuras ganaderas (corrales y balsas) no inmediaos a los cascos urbanos. Escasa diversificación del ganado (sólo exise una exploación de ganado vacuno). Desconocimieno de la poencialidad pascícola y de la carga pasane. Página Porada

51 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 49 INERESES Y/O EXPECAIVAS CONFLICOS POENCIALES IMPLICACIÓN EN EL PROYECO Aplicación del Plan de Gesión. Implanación de la Red Naura 2000 en Navarra. Con oros deparamenos del Gobierno de Navarra por sus objeivos, iner e inradeparamenalmene. Con agriculores por condicionanes ambienales de la concenración parcelaria. Prioridad de objeivos producivos frene a medioambienales. Desarrollo de la concenración parcelaria. Poenciación y financiación de proyecos de alo cose ambienal (concenración parcelaria y plan pascícola). Debe ser el moor, coordinador y dinamizador de la aplicación del Plan. Colaboración, implicación y financiación en el Plan de Gesión, ano en aspecos écnicos (plan pascícola y concenración parcelaria), como en la adecuación y creación de medidas del PDR a los objeivos del Plan. Manener y mejorar el rendimieno de los aprovechamienos acuales: foresales, cinegéicos, pascícolas y fúngicos (LIFE Mycovaldorba). Proyecos y alernaivas de desarrollo para manener poblaciones acivas. Medidas de apoyo y fomeno al ecourismo Poder de decisión sobre el Lugar y en la elaboración del Plan de Gesión. Fala de consenso claro en cuano a las medidas ambienales de la concenración parcelaria. Necesidad de su implicación aciva para conseguir un documeno de objeivos consensuado. Inerés por modelos alernaivos de agriculura (ala paricipación en las Jornadas sobre Agriculura Ecológica). Mejora en sus condiciones de vida, así como en las ayudas para la mejora de sus exploaciones y sus renas. Mejora en sus condiciones de vida, así como en las ayudas para la mejora de sus exploaciones y sus renas. Manenimieno de la población y mejora de la rena, acordes con la conservación de los valores naurales del Lugar. Necesidad prioriaria de ser informados dealladamene sobre la aplicación del Plan de Gesión. Necesidad de que se impliquen en la puesa en marcha del Plan La aplicación del Plan de Gesión no debe suponer la pérdida de rena al secor. Su acividad resula imprescindible para la conservación de pasizales (hábia de inerés). Necesidad prioriaria de ser informados dealladamene sobre la aplicación del Plan de Gesión. Necesidad de que se impliquen en la puesa en marcha del Plan La aplicación del Plan de Gesión no debe suponer la pérdida de rena al secor. Apoyo a la consecución de los objeivos de conservación del LIC. Página Porada

52 50 meodología GUÍA MEODOLÓGICA DELIMIACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA Probablemene muchos usuarios (o simplemene lecores de esa guía) opinen que el área de influencia socioeconómica del espacio planificado debe definirse anes de comenzar el análisis socioeconómico, esableciendo así el ámbio erriorial de análisis. En la planificación radicional suele considerarse como área de influencia socioeconómica de un espacio al conjuno de los érminos municipales enre los que se disribuye el área proegida. Sin embargo, y admiiendo que es necesario un ámbio erriorial que se defina como referencia inicial para el análisis socioeconómico, y que ese puede coincidir con los érminos municipales que aporan una superficie significaiva al espacio naural, la delimiación de dicho área debiera abordarse con mayor flexibilidad. Exisen espacios naurales cuyo esado de conservación, siendo básicamene pasizales medierráneos, dependen de la acividad rashumane y por ano del manenimieno de una acividad económica cuyos acores viven a gran disancia del área. En oros los pasos son uilizados por ganaderos de algunos de los érminos municipales del enorno mienras que oros no aporan carga pasane. La localización del agene que exploa un recurso denro de un espacio naural y los efecos socioeconómicos de su acividad pueden disar mucho de dicho espacio. Como en el caso de la acividad ganadera, podemos enconrarnos muchas variables que aconsejen esablecer un área de influencia que resule del sumaorio de las áreas de influencia de las disinas acividades económicas que inciden en el esado de conservación. Es por eso que aunque pueda parecer heerodoxo, se proponga delimiar el área de influencia al finalizar el análisis socioeconómico omando en consideración los daos y conclusiones del mismo. 4. INFORMACIÓN ADICIONAL Se incluirá cualquier ora información relevane que no se haya considerado en los aparados aneriores: Referencias bibliográficas que aparecen en el exo Bibliografía úil para conocer mejor el lugar Bases de daos Carografía Imágenes y foografías Ec. 5. VALORACIÓN PREVIA DEL LUGAR Una vez descrio el espacio naural será conveniene realizar una primera evaluación desde un puno de visa ecológico. Esa evaluación preliminar supone una primera reflexión y sínesis sobre las caracerísicas más relevanes del lugar cuya sisemaización puede verse faciliada si se describen una serie de crierios que permian esimar el valor de un espacio. La valoración puede presenarse en forma de mariz o abla. No es necesario incluir un comenario de cada crierio; sólo de aquellos en los que quepa hacer alguna observación. Página Porada

53 GUÍA MEODOLÓGICA meodología CRIERIOS DE VALORACIÓN Resula difícil enconrar definiciones consensuadas para algunos érminos cieníficos. No es objeo de ese documeno debair o discuir las diferenes acepciones o maices que reconocidos auores dan a cada érmino. Dejando para oros foros esas necesarias discusiones que nos permian alcanzar un lenguaje común, y a los efecos de ese documeno, se describe a coninuación lo que se eniende por cada uno de los crierios de valoración seleccionados Fragilidad y vulnerabilidad Eniende en ese documeno como la suscepibilidad de un lugar o de sus componenes biológicos y procesos ecológicos a la pérdida de sus caracerísicas inrínsecas o de su esado favorable de conservación. Se debe ener en consideración ambién la capacidad de respuesa y recuperación frene a perurbaciones naurales o anrópicas, lo que algunos auores definen como elasicidad o resiliencia Rareza y singularidad La rareza expresa la abundancia de un hábia o axón en érminos reales. La rareza de los principales hábias y especies debe ser evaluada con indicación del ámbio inernacional, nacional o regional al que haga referencia. Cuano mayor sea el número de hábias o axones raros de un lugar, mayor será su valoración en ese aparado. Se endrán ambién en cuena oros aspecos singulares, como por ejemplo el relicismo, endemicidad, el hecho de ser límie de disribución, el esar localizado en áreas muy degradadas o humanizadas, ec Nauralidad Algunos de los hábias objeo de proección son la úlima eapa de la serie de vegeación, lo que correspondería con la siuación poencial o climácica. En esos casos, la nauralidad sería un indicador del grado de aleración de sus caracerísicas primigéneas debida a la acción del ser humano. Ese aspeco no es valorable en hábias originados por la inervención humana Esado de conservación El esado de conservación será ano mejor cuano más se aproxime a lo que consideremos una represenación ideal del esado de conservación favorable de ese hábia. En el caso de las especies se valorará el esado de conservación de su hábia y el amaño de la población. En cualquier caso, se enenderá por esado de conservación y esado favorable para hábias y especies lo descrio en el arículo 1 de la Direciva Hábias Represenaividad o ipicalidad Algunas comunidades vegeales o faunísicas muesran una respuesa ípica a deerminadas prácicas humanas durane un largo periodo de iempo; en oros casos la composición o caracerísicas responde a facores geológicos, edáficos, climáicos, ec. En ese senido cabe valorar igualmene hasa Página Porada

54 52 meodología GUÍA MEODOLÓGICA que puno las caracerísicas de un hábia en un lugar responden a lo que es ípico o represenaivo de ese hábia, de manera que un hábia endrá un mejor esado de conservación cuano mejor represene a la imagen ideal de ese hábia Inerés especial Se endrán en cuena algunas especies o hábias que sin enconrarse enre los más amenazados endrán especial relevancia por su valor como consrucores del ecosisema, elemenos paraguas, por su valor económico, culural o eséico, ec amaño y forma A menudo los espacios naurales de grandes dimensiones son más valiosos para la conservación que los pequeños. Ese facor, medido en érminos de superficie absolua y de relación área/perímero se ha enido en cuena en la valoración de recinos Presencia de Especies o Habias Amenazadas La presencia de especies o hábias amenazados incremena el valor de conservación de un lugar. Se debe analizar ese aspeco en el ámbio regional, esaal e inernacional. Se debe ener en cuena si el lugar apora un porcenaje significaivo de algún hábia o especie en el conexo global de la propuesa de lugares en Navarra, y si esán presenes hábias o especies de inerés prioriario Diversidad biológica La diversidad debe ser considerada en los siguienes érminos 1) diversidad de hábias y esrucura del hábia 2) diversidad de grupos biológicos 3) diversidad de especies. Si bien en general la diversidad es un valor en sí misma, hay que ener en cuena el inerés de las especies presenes, pues con frecuencia la presencia de unos pocos especialisas muy amenazados en un lugar es más imporane que la de un número mayor de especies generalisas más abundanes y no amenazadas. Por ano el crierio de diversidad debe circunscribirse a las especies de inerés para la conservación o a concenraciones de comunidades faunísicas bien esrucuradas que resulen caracerísicas del ecosisema a conservar Unicidad Se refiere a los casos en los que un Lugar deerminado albergue la única represenación de un hábia o axón. El análisis debe hacerse para odo el sisema regional de espacios naurales, en el ámbio de cada región biogeográfica Esabilidad endrá en cuena si los hábias presenes son esables o esán en ransición, así como la incidencia Página Porada

55 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 53 de facores naurales o acuaciones humanas concreas en la dinámica naural, la imporancia de esos cambios en el manenimieno de las caracerísicas ambienales del área y la viabilidad de su conrol mediane la gesión. En el caso de las especies, se debe valorar si su presencia es regular o se raa de individuos floanes o de erriorios no consolidados Coherencia inerna El lugar es imporane para las especies migraorias? Esá en las ruas de desplazamienos habiuales de alguna especie o es la vía para la recolonización de nuevos erriorios? Puede ener incidencia en la conservación de procesos ecológicos o ener un valor relevane en la proección de la inerrelación de oros lugares de la red sus ecosisemas y hábias?. En definiiva qué lugar ocupa el lugar en la esrucura ecológica del sisema regional de espacios naurales? y con respeco a la red esaal o europea? Poencialidad y capacidad de recuperación En el caso de algunos hábias y axones la siuación acual es subópima por lo que la gesión no puede ir encaminada a manener el esado acual de conservación sino a mejorarlo. Se debe valorar la poencialidad de un lugar para albergar especies de inerés para la gesión que no esén presenes o lo esén de manera irregular o inesable. Igualmene en el caso de hábias naurales se valorará la presencia de eapas de la misma serie que dichos hábias y que puedan evolucionar hacia los mismos mediane un manejo adecuado. odo ello con especial aención a lugares idenificados como indispensables para alcanzar un esado de conservación favorable para alguna especie o hábia prioriaria Aislamieno y fragmenación La fragmenación y aislamieno provoca una disminución de efecivos que en úlimo caso puede llegar a la exinción de poblaciones. En érminos ecológicos la fragmenación se define mediane el proceso por el cual un deerminado hábia va quedando reducido a islas de menor amaño, más o menos conecadas enre sí en una mariz de hábias diferenes al original. Se debe valorar a escala local el grado de fragmenación y de pérdida de elemenos conecores del lugar que hayan podido influir en disminución de efecivos o en exinciones locales. Río Olazar (Quino Real). (ARIZ ZALDUA) Página Porada

56 54 meodología GUÍA MEODOLÓGICA EJEMPLO DE MARIZ DE VALORACIÓN (Plan de Gesión del LIC de las Sierras de Urbasa y Andía) Crierios ecológicos CRIERIO COMENARIOS IMPORANCIA Fragilidad y vulnerabilidad Debido a la permeabilidad del suelo, los acuíferos presenan una gran vulnerabilidad a los agenes conaminanes. Algunos hábias dependen del manenimieno de niveles de exploación exensivos poco renables (ganadería raserminane o rashumane) Las balsas son suscepibles de sufrir procesos de desecación, eurofización y conaminación conviriéndo a las comunidades de anfibios y planas acuáicas en elemenos muy frágiles. En caso de aleración, el proceso de recuperación de hábias, como los pasizales de repisas innivadas, y de los bioopos donde se encuenran insalados, como los roquedos, es muy leno pudiéndo resular irreversible. Regional Europeo Esaal Europea y Regional Rareza y singularidad Esado de conservación Límie de disribución del rión alpino, Sapillo moeado, Lagarija de urbera, Víbora de seoane, y Quebranahuesos. La disribución de la arabilla noreña en Navarra se limia sólo a las sierras de Urbasa-Andía, Aralar, Loquiz y Codés. Cuaro especies de flora son endemismos ibéricos, pirenaicos o locales. Además, en el Lugar hay oras cuaro especies o subespecies de anfibios y repiles de ambio exclusivo peninsular. Confluyen hasa siee hábias de inerés disinos con un excelene esado de conservación. Europea y esaal Regional Esaal y regional Europea y esaal Represenaividad o ipicalidad Pasos: los del Lugar son muy represenaivos de sus ipos y subipos respecivos. Son un referene para la ganadería exensiva Navarra. Las formaciones de boj esables en pendienes rocosas son muy represenaivas de ese ipo de hábia. Bosques: presencia de manchas de hayedos rasmochos, en mone bajo y adehesadas ípicas de diferenes modos de exploación del bosque. Medio kársico: las sierras son una clara represenación de un paricular paisaje kársico, que se manifiesa ano en su caracerísico modelado superficial como suberráneo. Página Porada

57 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 55 CRIERIO COMENARIOS IMPORANCIA Nauralidad Exisen hayedos en zonas poco accesibles con una baja o nula inensidad de exploación que muesran niveles alos de nauralidad. Europea amaño y forma Inerés especial Exensas manchas coninuas y compacas de pasizales y hayedos. Anfibios: Urbasa y Andía esán consideradas como área imporane para los anfibios y repiles de España. Se encuenran represenados el 80% de las especies ciadas en Navarra. Quebranahuesos: Lugar esraégico para la expansión de la especie hacia la cordillera canábrica. Además es especie paraguas para el reso de aves rupícolas necrófagas. Hayedos y pasizales: de gran valor ecológico, paisajísico, recreaivo, económico y de radición culural. Acuíferos: abasecen de agua de boca a gran pare de la población navarra. Regional Esaal y regional Europea, esaal y regional Europeo, esaal y regional Regional Presencia de especies o hábias amenazados 12 hábias del Anexo I de la Direciva Hábias. 47 especies animales incluidas en los Caálogos Regional y Esaal de especies amenazadas y/o Anexos I de la Direciva Aves y II y IV de la Direciva Hábias. 5 especies de flora del Caálogo Regional de especies Amenazadas. Europea, esaal y regional Unicidad Cochlearia aragonensis subsp navarrana es un endemismo boánico de Andía. La única población conocida de la plana Hydrocoyle vulgaris en Navarra se encuenra en el Lugar. Regional Diversidad seleciva La diversidad del Lugar es ala como corresponde a una zona en la que confluyen dos regiones biogeográficas. Se han idenificado al menos 18 hábias diferenes, de los que un 67% son de inerés europeo. En cuano a la fauna, hay una ala represenación de la mayor pare de grupos faunísicos esando al menos el 43% de los verebrados de Navarra (excepo peces), de los cuales 47 especies se encuenran en libros rojos. Europea y regional Página Porada

58 56 meodología GUÍA MEODOLÓGICA CRIERIO COMENARIOS IMPORANCIA Esabilidad La persisencia de algunos ecosisemas del Lugar pasa ineludiblemene por el manenimieno de los radicionales usos ganaderos. Los maorrales sobre suelos podsólicos pueden evolucionar a hayedos si no se maniene un pasoreo adecuado. Poencialidad y capacidad de recuperación El espacio presena poblaciones de cangrejo auócono, quebranahuesos y liebre europea cuya siuación es subópima y podría mejorarse. Además presena poencialidad para albergar oras especies como el Pico mediano, y varias especies de murciélagos e inverebrados, de los cuales no se ha consaado su presencia en el Lugar. Podría mejorarse el manejo de deerminados rodales foresales con el fin de lograr esados de conservación favorables para especies de fauna caalogadas y ligadas a bosques diversos y maduros. Aislamieno y fragmenación Exise un problema de barrera ecológica (vial de comunicaciones de la Sakana) y de fragmenación de hábias (banda poencila de robledal) enre las sierras de Urbasa-Andía y la de Aralar, que puede esar afecando a la expansión de especies como el corzo o el Pico mediano. Regional Bosque mixo. (AZZARI) Página Porada

59 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 57 DOCUMENO 2 DOCUMENOS OBJEIVOS En ese documeno se analizan pormenorizadamene los problemas que afecan a los elemenos clave y el esado final que deseamos alcanzar respeco al esado de conservación y la inegridad ecológica del lugar. PARA ELLO DEBERÁ DEFINIRSE: La siuación deseada para cada elemeno clave. Los condicionanes que impiden o favorecen alcanzar esa siuación. Los resulados u objeivos operaivos que puedan esperarse en el ámbio emporal y compeencial del plan Las medidas acivas, normas o direcrices que se porponen para conseguir los resulados esperados del plan 1. MEAS U OBJEIVOS FINALES Habiendo descrio en el aparado anerior la siuación en la que se encuenran los elemenos clave para la gesión, se esablecerá cuál es su siuación deseable en el Lugar, o lo que es lo mismo se definirá lo que se eniende por esado de conservación favorable en el ámbio del Lugar para cada elemeno clave, concreando en lo posible los requerimienos de cada uno. Esa siuación se planeará en un escenario uópico en el que se uviera conrol absoluo sobre el uso del suelo y sobre las acividades del lugar y de su enorno. No se endrán en cuena limiaciones, por lo que no ienen que ser posibles en la prácica o económicamene viables en la coyunura acual. No obsane, como ya se ha comenado, para esablecer el esado de conservación favorable de muchas especies y hábias se necesian unos conocimienos de los que en muchas veces carecemos. En esos casos, ras consaar esa carencia, es conveniene esablecer objeivos alernaivos en dos direcciones: Esablecer proyecos que permian obener la información necesaria para definir las condiciones favorables, aribuos y valores de referencia Formular objeivos que aseguren que las condiciones acuales no se deerioren anes de que la información anerior se haya obenido. Página Porada

60 58 meodología GUÍA MEODOLÓGICA En algún momeno pueden esablecerse objeivos principales y secundarios, lo que ayudará a esablecer prioridades y orienar el esfuerzo de la gesión. Los objeivos no iene que ser exclusivamene ecológicos. Cabe proponer ambién oros de índole socioeconómica, culural, educaiva, cienífica, ec., siempre que se enienda que pueden ener un efeco posiivo sobre la conservación. En cualquier caso, como se ha discuido aneriormene, la inclusión de oros objeivos que incidan sobre el bienesar de la población y sobre su desarrollo socieconómico dependerá de la implicación y compromiso de las adminisraciones compeenes. LAS MEAS U OBJEOS FINALES DEFINEN CUÁL ES LA SIUACIÓN DE CADA ELEMENO CLAVE EN CADA LUGAR Para algunos hábias y axones la siuación acual no alcanza un esado de conservación favorable, por lo que en ocasiones los objeivos de gesión no deben proponerse manener la siuación acual sino mejorar la siuación. A la hora de formular esos objeivos deberá por ano enerse en cuena la poencialidad del lugar para albergar poblaciones mayores de especies significaivas o para reinroducir oras. Análogamene para incremenar la superficie de hábias de inerés. eniendo en cuena que al favorecer a unas especies o hábias puede perjudicar a oras, debe realizarse un análisis cruzado de objeivos. 2. FACORES CONDICIONANES Se eniende por facores condicionanes aquellos que ineracuando con los elemenos clave ienden a alejarlos o acercarlos a las condiciones esablecidas como deseables. Pueden ser facores naurales (ej: evolución naural) o arificiales (ej: inensificación agrícola o descenso de pasoreo) y siuarse denro del espacio o en el enorno. Con frecuencia se habla de facores de ensión o limianes, lo que induce a no presar suficiene aención a aquellos facores que pueden incidir posiivamene en la conservación y que la gesión debe mimar y esimular. En esa fase de análisis deberá compararse la siuación definida esablecida como favorable para cada elemeno con la descria en el aparado Esado de conservación de los elemenos clave. Si ambas siuaciones no coinciden, se raará de desmenuzar los problemas deecados hasa llegar a esablecer de la forma más concrea posible las relaciones causa-efeco. Para ello puede ser úil la realización de un árbol de problemas, que es un esquema de la realidad negaiva acual que se quiere cambiar. Con independencia del méodo de análisis elegido, hay que ener en cuena lo siguiene: Con frecuencia se confunde lo que es un problema con lo que es la ausencia de una solución. Página Porada

61 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 59 Así por ejemplo, cuando se analiza la pérdida de pasizales, se suele mencionar como problema la fala de ayudas a la exensificación, cuando el problema es la fala de renabilidad económica de las exploaciones exensivas. Puede resular una cuesión exclusivamene semánica, pero no es así. Si se enuncia así el problema, se evia resringir la solución únicamene a la creación de ayudas a la exensificación, olvidando oras alernaivas o medidas complemenarias como las mejoras de los canales de comercialización de producos de calidad, la mejora de cierres, abrevaderos u oras infraesrucuras ganaderas para la exensificación, la inernalización de coses ambienales de las producciones inensivas, ec. Muchos problemas idenificados son a la vez causa o efeco de oros, por lo que esablecer correcamene correlaciones enre ellos permie idenificar los problemas focales o principales. Al idenificar un problema, siempre es necesario pregunarse la causa del mismo hasa alcanzar la raíz del mismo. Ovejas pasando. (DAVID CAMPION) Así, y simplificando mucho el ejemplo, en el caso aneriormene ciado la pérdida de hábias pascícolas se produce por el descenso de la carga ganadera exensiva, que a su vez se produce por la fala de renabilidad de las exploaciones exensivas, que a su vez se produce por la mayor renabilidad de exploaciones inensivas, que a su vez se produce por la no inernalización de los coses ambienales en ese ipo de producciones y por las ayudas direcas a la producción, ec. Nauralmene la realidad es más compleja y exisen oros facores como la no valorización de los beneficios ambienales de la ganadería exensiva, la ausencia de canales de comercialicazión de producos de calidad, o la fala de aracivo del pasoreo como acividad profesional que influyen en el problema y que hay que relacionar enre sí. Exisen problemas o facores exernos que no son abordables en el ámbio compeencial o emporal del plan, o que simplemene exceden la capacidad de acuación, por el ejemplo el cambio climáico, los cambios en la Políica Agraria Comuniaria o el deslinde del Dominio Público Hidráulico. Conviene analizar cómo esos problemas globales o exraerrioriales afecan al lugar y aporar a la discusión general informaciones locales que den luz al debae, pero no iene senido planear objeivos o acciones que esán fuera del alcance de los gesores del plan. Eso no quiere decir que a escala local no engan que asumir el reo de modificar los comporamienos de odas las pares ineresadas, para conseguir la consecución de los objeivos. Página Porada

62 60 meodología GUÍA MEODOLÓGICA PARA IDENIFICAR ESOS CONDICIONANES O FACORES DE ENSIÓN PUEDE SER DE UILIDAD HACERSE LAS SIGUIENES PREGUNAS CON RESPECO A LOS OBJEIVOS FINALES: Es posible alcanzar el objeivo con los recursos, conocimienos y ecnología disponibles? Cuál es el cose económico y social de alcanzar el objeivo? Cuáno iempo ardará en alcanzarse? Qué efeco endrá una vez alcanzado sobre oros objeivos propuesos? Qué facores pueden impedir que se consiga el objeivo? Pueden eliminarse oal o parcialmene? Con frecuencia el nivel acual de conocimienos cienífico-écnicos no permie conocer con precisión la siuación acual ni lo que podría considerarse esado de conservación es favorable. Si ése es el caso, iene que indicarse con claridad ya que los objeivos específicos y las medidas que los persigan deberán raar de subsanar esas carencias. Mienras eso ocurre, en aplicación del principio de prevención, habrá que proponerse que la siuación al menos no empeore, y si es posible se raará de hacer una esimación subjeiva de dicho esado. Cuando se idenifiquen impacos de la acividad económica sobre la conservación, se inenará en lo posible definir modelos de exploación sosenible para al menos los usos más significaivos, enendiendo por ales aquellos que permian obener rendimienos económicos alcanzando o maneniendo el esado favorable de conservación para los elemenos clave. El grado acual de nuesros conocimienos disa mucho de ser suficiene para poder proponer modelos conrasados de sosenibilidad. Por ello una pare significaiva de los esfuerzos y recursos disponibles en los primeros años de vigencia del plan, e incluso en los primeros planes, ha de esar dirigida a invesigar sobre esos modelos. La posibilidad de ransferir experiencias conrasadas de aprovechamienos sosenibles o la exisencia de condiciones favorables para su aplicación debe consignarse como un condicionane posiivo. Por ora pare, hay que decir que el análisis de condicionanes resula más valioso cuando se efecúa en forma de aller en el que paricipan las pares ineresadas y es animado por una persona que domina la dinámica de grupos. El análisis conjuno enre odas las pares implicadas y la uilización de meodologías de diagnósico paricipaivo permie que afloren de forma direca disinas perspecivas de un mismo problema, así como expecaivas e inereses. De esa manera pueden ser confronados con los objeivos de conservación y definir los facores de ensión y nuevas oporunidades. Un hecho frecuene es que los problemas idenificados como ales por los écnicos así como la valoración de su gravedad, rara vez coincide con los problemas percibidos o senidos por las comunidades locales. Eso sin duda requerirá una campaña de información y sensibilización. Sólo mediane una planificación paricipada en la que las pares ineresadas comprendan los problemas ambienales y asuman los objeivos propuesos, puede alcanzarse un compromiso social sobre la esraegia de inervención a seguir para alcanzar dichos objeivos. Página Porada

63 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 61 Ese análisis debe incluir, si es posible, una previsión de evolución fuura de los elemenos clave si se manuvieran las inercias y limiaciones acuales (prognósis) Es necesario realizar un análisis cruzado de compaibilidades de cada facor de ensión con odos los elemenos clave pues puede darse el caso de que una acividad beneficie a unos y perjudique a oros. Por ejemplo, el pasoreo beneficia unos ipos de hábias y especies deerminadas asociadas a espacios abieros y perjudica la insalación de maorrales o espacios arbolados. En ese caso habrá que decanarse por uno u oro objeivo de gesión, por zonificar el espacio con objeivos de gesión disinos en cada caso o por esablecer una gesión dinámica con roaciones. Los objeivos operaivos del plan son el reverso en esado posiivo, es decir, las soluciones, a los problemas o esados negaivos deecados en la fase anerior. Por ejemplo: La fragmenación y reducción de los robledales, como problema para el pico mediano; se conviere en objeivo si planeamos la exensión y conexión de robledales. Así pues, el análisis adecuado de condicionanes es clave para el desarrollo poserior del plan. Paisaje de campiña en Iuren (ARIZ ZALDUA) Página Porada

64 62 meodología GUÍA MEODOLÓGICA SE ENUMERAN A CONINUACIÓN ALGUNOS ASPECOS QUE PUEDEN CONSIUIR FACORES DE ENSIÓN O CONDICIONANES PARA LA CONSERVACIÓN Y QUE DEBEN SER OBJEO DE ANÁLISIS: Además del efeco inrínseco de acividades humanas, deben valorarse aquellas circunsancias que deerminan el modelo de exploación o la gesión: radiciones, derechos hisóricos, inercias adminisraivas, endencias económicas y/o ecnológicas, esrucura de la población, carencias de formación profesional en alernaivas de exploación sosenible, expecaivas de los propiearios, edad media de dichos propiearios y posibilidades de coninuidad de la acividad, políica de subsidios públicos. Muchas acuaciones secoriales perjudiciales esán ya reguladas por normaiva específica que se incumple con frecuencia. En esos casos hay que revisar la legislación aplicable a cada acuación e idenificar posibles incumplimienos legales. Debe valorarse igualmene limiaciones de gesión como es la ausencia de recursos humanos y maeriales suficienes; carencias de información, conocimienos o experiencia. En ocasiones puede ser úil analizar los usos pasados que han modelado el paisaje o las condiciones ambienales del Lugar, siempre desde la perspeciva del esado de conservación de los elemenos clave. Cuando ésas sean las que hay que manener, será necesario inerprear la manera en la que se ha producido dicho modelado y la endencia de susiución por dinámica naural, para poder sugerir modelos de gesión adecuados. Con respeco a los usos acuales, deberá profundizarse en el análisis realizado aneriormene de acividades e impacos y valorar aquellos aspecos que pueden dificular, en el caso de conflicos, la adopción de medidas de conservación, como puede ser la imporancia económica del uso indeseado, lo que sin duda complicará la búsqueda de alernaivas y encarecerá posibles compensaciones del lucro cesane. El régimen de enencia de la ierra y fragmenación de la propiedad. Aspecos legales y sociales que condicionen a la gesión: planificación exisene, derechos y servidumbres (pasos, aprovechamienos caza, minas, agua, pasos, ec., convenios, compromisos previos, ec. Debe regisrarse y carografiarse cualquier condicionane que sea poencialmene conflicivo ciándose cualquier ipo de escriura o documeno relevane. 3. OBJEIVOS OPERAIVOS O RESULADOS DEL PLAN EN ESA PARE DEL PLAN DEBERÁ DEFINIRSE: los objeivos operaivos o producos finales que esperan conseguirse, los crierios de éxio o indicadores objeivamene verificables y las acuaciones que se proponen para alcanzar los resulados esperados. Página Porada

65 GUÍA MEODOLÓGICA meodología OBJEIVOS OPERAIVOS Una vez idenificadas las causas que impiden alcanzar los objeivos finales o ideales será mucho más fácil esablecer qué se debe hacer para neuralizarlas. Para ello, deben formularse objeivos alcanzables en la prácica y en el periodo de vigencia del plan, considerando los recursos exisenes, los conocimienos y la ecnología disponible, así como la siuación local a nivel social, económico y políico. Deben por ano incidir direcamene sobre los facores limianes o condicionanes para suprimir o reducir sus efecos sobre los elemenos clave de gesión o para favorecer aquellos cuyas repercusiones sean posiivas. odo ello con el fin de alcanzar en algún momeno los objeivos finales. Los objeivos operaivos deben enenderse como los resulados previsos que deberán alcanzarse en el iempo de vigencia del plan, o de oro modo, sus producos finales. A su vez, cada resulado podrá ser alcanzado mediane medidas acivas de conservación, mediane normas o mediane la aplicación de direcrices. Las direcrices, y sobre odo las normas configurarán los mecanismos prevenivos del plan para garanizar la conservación. En ocasiones resula muy difícil discernir enre el esado posiivo o resulado que esperamos alcanzar (fin) y las acciones necesarias para alcanzarlas (medio). Cuando lo deseable dise mucho de la realidad, los objeivos operaivos servirán para definir disinos horizones emporales que podrían llevarnos hasa la siuación ópima (mea u objeivo final). Cuando alcanzar el esado de conservación deseable exceda en ámbio emporal del Plan, la evaluación puede ser difícil si no se esablecen objeivos a coro plazo que definan gradienes mensurables de progreso hacia esa siuación favorable. Los recursos disponibles son limiados, y muchas veces no esán odavía definidos en la fase de planificación, por lo que debe asignarse un orden de prioridad a los disinos objeivos (1: alo; 2: medio; 3: bajo). En el enunciado de los resulados no debe haber ninguna ambigüedad. Por ese moivo deben ser descrios con brevedad, ser mensurables e incluir crierios de éxio, indicando si es posible, y no se ha hecho al deerminar los objeivos finales, los valores mínimos, ópimos y máximos acepables. Esos crierios funcionarán como indicadores de seguimieno o indicadores objeivamene verificables (IOV) INDICADORES DE SEGUIMIENO OBJEIVAMENE VERIFICABLES (IOV) Un indicador es un dao medible de manera fiable y a un cose acepable de un aspeco concreo, que permie comparar el esado de conservación a lo largo de un período de iempo y valorar la repercusión de las acuaciones que se hayan realizado. Normalmene serán indicadores de canidad, calidad, grupo diana, produco, iempo o localización. Ésos podrán ser a su vez indicadores de presión, esado y respuesa. En cualquier caso, se valorará el uso de indicadores incluidos en programas de moniorización inernacional, con el Página Porada

66 64 meodología GUÍA MEODOLÓGICA objeo de poder comparar resulados de gesión en áreas análogas (NAURNE/EIONE 3 ). Se pueden uilizar varios indicadores para un mismo objeivo, pero endiendo siempre a que sean el menor número posible. Además del indicador elegido, el objeivos operaivo, como resulado esperado que es, deberá indicar el valor que esperamos alcanzar para dicho indicador, o lo que es lo mismo, el crierio de éxio. EJEMPLOS DE INDICADORES: Canidad: aumenar la superficie de robledales higromórficos de Quercus robur en 100 has.; o la población de quebranahuesos hasa 2 parejas reproducoras. Localización: deecar la presencia regular de pico mediano en deerminados canones Calidad: aumenar la diversidad de un hayedo mediane la presencia de una serie concrea de especies. Produco: elaborar un manual de direcrices de gesión de los pasizales de inerés Grupo diana: hacer un curso de formación para odos los agriculores del Lugar iempo: conseguir la incorporación del 80% de los producores a la agriculura ecológica en los res primeros años del plan Los indicadores de seguimieno se pueden formular denro del objeivo operaivo o consignarlos independienemene. En cualquier caso, deben hacer referencia al objeivo, no a la acuación propuesa para conseguirlo. Supongamos que un objeivo es el manenimieno de la rena agraria y el aumeno de superficie de bosques auóconos mediane la subvención de acuaciones de resauración foresal. En ese caso, el número de hecáreas repobladas sería un indicador relaivo a la acuación (al medio) mediane la cual raamos de alcanzar el objeivo (el fin). Pero no nos da información direca sobre el objeivo y por ano no sirve para deecar posibles desviaciones sobre el mismo. Oros indicadores de seguimieno que nos permiirían no sólo valorar el objeivo sino la perinencia del camino elegido serían incremeno de rena por reforesación en agriculores a íulo principal, incremeno de superficie de bosque auócono e incremeno de rena por hecarea/inversión pública por hecárea. Al elegir como indicador el número de hecáreas repobladas corremos el riesgo de asumir como objeivo la repoblación del mayor número posible de ierras agrarias y no la repercusión socioeconómica y ambienal de la acuación FUENES DE VERIFICACIÓN Para cada indicador de seguimieno debe señalarse la manera en la que se va a medir, es decir, la fuene de verificación. Si un indicador no puede ser verificado, debe ser rechazado. 3. Red Europea de Información y Observación sobre el Medio Ambiene, dependiene de la Agencia Europea de Medio Ambiene. Página Porada

67 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 65 El rabajo, los coses y los medios empleados para la obención de los indicadores deben ser enidos en cuena a la hora de seleccionarlos. Siempre que sea posible se recurrirá a ruinas de obención de información ya esablecidas, sondeando ambién la exisencia de fuenes de verificación exeriores fiables, accesibles y perinenes. Las fuenes de verificación serán la base para la redacción del programa de seguimieno, que incluirá los proocolos esablecidos para la verificación de odos los indicadores de seguimieno. LA FUENE DE VERIFICACIÓN DEBE PRECISARSE EN PARALELO A LA FORMULA- CIÓN DE INDICADORES Y ESPECIFICAR LOS SIGUIENES ASPECOS: El formao en el que se presenará la información (por ejemplo: resulados de censo, manual, informe, conraos, digialización y planimeria de superficies, ec. Quién debería proporcionar la información Cómo debe ser recolecada Cuándo y con qué periodicidad debería ser obenida ESRAEGIAS DE GESIÓN Un problema puede ener disinas soluciones. Enendemos por esraegias los diferenes enfoques o alernaivas para lograr un objeivo. Los objeivos operaivos han dejado claro qué hacer; las esraegias idenificaran disinas formas de hacerlo. Así por ejemplo, un pasizal de inerés puede manenerse mediane pasoreo ordenado, mediane rouraciones periódicas o mediane quemas conroladas; incenivando la ganadería local o subsidiando la rashumancia. Unas opciones pueden ser más viables que oras, aendiendo a las condiciones locales. Y cada alernaiva iene disinos coses y beneficios económicos, ambienales y sociales que hay que valorar. No siempre será posible idenificar diferenes esraegias para cada objeivo y para cada problema deecado, si bien es conveniene proponer disinas opciones y alernaivas. ALGUNOS CRIERIOS PARA SELECCIONAR LA ESRAEGIA MÁS PERINENE SON: la probabilidad de éxio respeco al objeivo principal y el grado en el que conseguirá los resulados esperados la probabilidad de que colabore a la obención de oros objeivos secundarios las prioridades de las pares afecadas la complejidad y aplicabilidad el presupueso disponible la sosenibilidad de la esraegia, enendida como aquella que es capaz de coninuar una vez que cesa la acuación sin ser necesaria una acción coninuada. Página Porada

68 66 meodología GUÍA MEODOLÓGICA Para faciliar una discusión sisemáica de las alernaivas puede usarse el méodo de análisis FODA (o DAFO 4 ), o el méodo de pesos ponderados. 4. AVANCE DE MEDIDAS, DIRECRICES Y NORMAS COMO SE HA COMENADO ANERIORMENE, PARA ALCANZAR UN OBJEIVO PUEDE PROPONERSE: Una acuación: enendida como una medida aciva de conservación Una norma: enendida como una medida preveniva de conservación. Deberá ser específica para el Lugar, pues de ora manera deberá esar conemplada en oros documenos de mayor ámbio erriorial o en oras normas generales. Una direcriz: enendida como recomendación que, siendo deseable, va más allá de lo que puede obligarse mediane una norma. Las medidas se describen con dealle en el documeno de medidas. No obsane, para faciliar la comprensión de la lógica de la inervención, en ese documeno se enumerarán, juno a los objeivos a cuya consecución ayudarán, las medidas, normas y direcrices correspondienes en cada caso. 5. MARIZ DE PLANIFICACIÓN La mariz de planificación consiuye el núcleo cenral del documeno y refleja la esrucura del plan. COMO YA SE HA COMENADO, SE PROPONE SEGUIR LA MEODOLOGÍA DE LA GESIÓN DEL CICLO DEL PROYECO. EL USO DE ESE MÉODO FACILIA: El análisis del conexo del plan El ordenamieno y la esrucuración de las ideas relacionando la causa, los efecos, los objeivos, las medidas, los medios y los resulados La presenación del proyeco de forma clara, comprensible y esandarizada. 4. Análisis de debilidades, amenazas, foralezas y debilidades. Página Porada

69 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 67 El marco lógico no es una forma de presenación de un proyeco, sino una herramiena de análisis y esrucuración de ideas. La complejidad de los planes, con numerosos elemenos de gesión y varios objeivos finales en cada caso, se podría aenuar mediane la aplicación del marco lógico en cascada. Sin embargo, se ha opado por simplificar la esrucura de la mariz de planificación procurando que eso no rese coherencia al plan. De esa forma, se propone una adecuación de dicha meodología a la elaboración de Planes de Gesión, que puede resumirse en la siguiene abla: ELEMENO CLAVE LÓGICA DE LA INVERENCIÓN CONDICIONANES INDICADORES DE SEGUIMIENO FUENES DE VERIFICACIÓN Mea u objeivo final Resulado u objeivo operaivo Medidas Medios Coses Bardenas Reales (AZZARI) Página Porada

70 68 meodología GUÍA MEODOLÓGICA EJEMPLO DE MARIZ DE PLANIFICACIÓN ELEMENO CLAVE: HABIAS NAURALES LÓGICA DE LA INERVENCIÓN MEA U OBJEIVO FINAL 2 de 4: Manener la inegridad esrucural y el parón de disribución en mosaico de los hábias ípicos del paisaje monano medierráneo. 1.4: Clasificación y zonificación de los hábias de maorral 1.5: Esablecimieno de modelo de exploación pasos y maorrales RESULADO U OBJEIVO OPERAIVO 1.6: Desarrollo de medidas de fomeno de la acividad ganadera 1.7: Definición del parón de disribución paisaje en mosaico 1.8: Manenimieno del IDP en Area Sensible e incremeno en los secores del Lugar MEDIDAS 1.4.1: Idenificar y valorar las disinas masas de maorral presenes en el Lugar : Realizar una zonificación de los maorrales del Lugar : Elaborar un Plan de Ordenación Pascícola : Desarrollar el Plan de Mejoras derivado del POP en maeria de pasizales e infraesrucuras : Promover, acuerdos enre enidades locales y ganaderos que conemplen los compromisos de las exploaciones y las posibles ayudas financieras : Esablecer ayudas financieras al secor ganadero : Desarrollar un índice de diversidad paisajísica y esablecer el rango que mejor conribuya a los objeivos de conservación : Idenificar y digializar odos los elemenos diversificadores del paisaje : Caracerizar y valorar odos los elemenos diversificadores idenificados : Incorporar y adapar la mariz resulane de elemenos idenificados, al diseño de las nuevas parcelas y obras de infraesrucura : Desarrollar un proocolo de resauración ambienal : Desarrollar un proocolo de insalación de seos. Página Porada

71 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 69 CONDICIONANES INDICADOR DE SEGUIMIENO FUENE DE VERIFICACIÓN - Fala de presión ganadera que provoca elevado aumeno de masa arbusiva y desaparición del pasizal - Zonas degradadas sin evolución sucesional - Ausencia de ordenación pascícola - Fuere disminución de la acividad ganadera - Escasez y mal esado de infraesrucuras ganaderas - Inexisencia de un indicador de paisaje diversificado - La concenración parcelaria puede afecar a la diversidad del paisaje. - Personal de campo especializado - Oroimágenes recienes - % Superficie de maorrales y pasizales caracerizadas - % Superficie zonificada - Base daos caracerización - Mapa zonificación - Fala de aracivo de la acividad ganadera - Ausencia de pasores - Envejecimieno de ganaderos y fala de renovación - Fala de ganado equino en la zona Plan de Ordenación Pascícola (POP) - POP - Insuficiencia de apoyos a la exensificación en PDR - Nº de acuaciones de mejoras - Nº de exploaciones beneficiarias que han inroducido medidas de fomeno de la acividad ganadera - % superficie pasable acogida/superficie oal - UGM - Informe según PDR - Informe según PAC - Informe según PAC - Informe - Desconocimieno cienífico sobre índices mensurables de caracerización del mosaico medierráneo - Fala de carografía digial adecuada Indice de diversidad paisajísica (IDP) IDP - Concenración parcelaria - Desconocimieno del índice acual e ideal de diversidad. Indice de diversidad paisajísica (IDP) Informes (Ver base de daos) (Ver base de daos) (Ver base de daos) Página Porada

72 70 meodología GUÍA MEODOLÓGICA DOCUMENO 3 DOCUMENO DE MEDIDAS El documeno de medidas se presenará preferenemene en formao de base de daos digial, lo que faciliará su exploación esadísica poserior y el seguimieno del plan. 1. PROGRAMAS DE ACUACIÓN Un programa es un grupo de proyecos o acuaciones ligados a conveniencia. Durane la elaboración del plan y en aplicación de la meodología del marco lógico se habrán ido proponiendo acuaciones para cada objeivo, y objeivos para cada elemeno clave. Sin embargo, a la hora de elaborar el documeno de acuaciones puede resular más prácico agruparlas según ora lógica. Así por ejemplo, puede ser ineresane agrupar odas aquellas acuaciones de formación o de resauración de hábias naurales en programas específicos, aún cuando afecen a elemenos disinos. AUNQUE CADA PLAN PROPONDRÁ SUS PROPIOS PROGRAMAS DE ACUACIÓN ADECUADOS A LA GESIÓN QUE PROPONEN, EXISEN ALGUNOS PROGRAMAS QUE SON HABIUALES EN ESE IPO DE PLANES: Mejora de los conocimienos sobre procesos ecológicos, hábias naurales y las especies de flora y fauna de inerés para la conservación. Manenimieno y resauración de los hábias naurales y hábias de flora y fauna de inerés para la conservación. Supresión de las causas de morandad y bajo éxio reproducor Inversión de las endencias acuales de pérdida de biodiversidad en relación con el aprovechamieno de recursos naurales (inegración) Desarrollo de la poencialidad ecológica Acceso a la información y divulgación del esado de conservación de la biodiversidad y su problemáica Acondicionamieno para un uso compaible con la conservación (uso público, invesigación, formación, inerpreación ambienal ec.) Desarrollo de la poencialidad socioeconómica fomenando acividades sosenibles alernaivas y acivando recursos ociosos Organización, esrucura de gesión, señalización, imagen corporaiva y coordinación adminisraiva Paricipación pública, sensibilización y apoyo social Formación de capacidades profesionales para la gesión y el uso sosenible Adecuación del marco normaivo Financiación Página Porada

73 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 71 La esrucura de programas debe ser lo más sencilla posible. Así por ejemplo, si su envergadura de los ocho úlimos ciados no es excesiva, se pueden agrupar como subprogramas de un único programa: Insrumenos de Apoyo a la Gesión Ambienal. 2. PROYECOS O ACUACIONES Las acuaciones consiuyen las piezas básicas de un plan. Son los medios para alcanzar resulados y cumplir los objeivos. Es imprescindible que sean realizables; deberán deallarse con precisión y, siempre que sea posible, localizarlas carográficamene y cuanificarlas (adquisición de 350 Has, resauración de 50 has, remodelación de 3 balsas, ec.). De esa manera, deberán esar lisas para comenzar inmediaamene su ejecución. LAS ACUACIONES SON LAS PIEZAS BÁSICAS DE UN PLAN. DEBEN DEALLARSE CON PRECISIÓN Y LOCALIZARLAS CAROGRÁFICAMENE Las acciones deben dar una respuesa direca a los objeivos y por lo ano esarán basadas en el análisis realizado, por lo que debe de exisir una clara coninuidad en el documeno. Si llegado a ese puno se considera necesario incluir oras acividades que no responden a los objeivos previsos, puede haberse producido la omisión de un problema en una fase anerior, por lo que es necesario volver a la misma y modificar el plan. La deección de esa conradicción es posible gracias a la uilización del marco lógico. Así pues, no debe haber ningún elemeno clave para la gesión para el que no se haya formulado un objeivo y no debe haber ningún objeivo para el que no se proponga una acuación. Con frecuencia se describen siuaciones indeseables o problemáicas en la fase de diagnósico que se ignoran en la fase proposiiva de los planes o viceversa. Por ano, cada acuación debe ligarse al menos a un objeivo. Las acuaciones deben quedar enmarcadas en el ámbio de alcance del plan, por lo que no cabe considerar aquellas de alcance superior al mismo. Es conveniene diseñar un programa con un modelo esandarizado de proyecos o acuaciones que permia que se regisrarla en sopore informáico y verificar en cualquier momeno el progreso o las desviaciones respeco a lo previso. Para cada acuación deben indicarse al menos: 1. Programa 2. Medida (enunciado) 3. Jusificación 4. Objeivos con los que se relaciona 5. Índice de prioridad 5 6. Descripción 5. A cada acuación deberá asignársele un índice de prioridad con respeco a las oras acuaciones esablecidas para un mismo objeivo (1: alo; 2: medio; 3: bajo). Página Porada

74 72 meodología GUÍA MEODOLÓGICA 7. Ámbio de aplicación (localización) 8. Efecos esperados 9. Beneficiarios direcos 10. Agene/s ejecuor 11. Pares ineresadas 12. Periodo sugerido de ejecución y calendario 13. Condicionanes ambienales a ener en cuena 14. Oras recomendaciones para la ejecución 15. Indicadores para medir los efecos 16. Recursos necesarios y disponibles 17. Cose esimado 18. Cose final 19. Posibles fuenes o líneas de financiación 20. Financiación elegida y compromiso de inversión 21. Normaiva que pueda afecarle 22. Referencia de conaco con responsables de experiencias análogas 23. Seguimieno del grado de ejecución del cumplimieno de compromisos y de efecos esperados. Digial (Digialis purpurea) Carlos Asráin Asimismo, puede ser conveniene clasificarse las acuaciones en: A: Acciones que repercuan o esén relacionadas con oros planes secoriales esablecidos para el erriorio en cuesión. B: Acciones que surjan direcamene del Plan de gesión y que no engan relación con oros planes. 3. PLANES PARCIALES O SECORIALES Si una acividad o aspeco del plan es especialmene relevane y complejo podrá proponerse la elaboración de un Plan Secorial o Parcial. Ejemplo: Plan de Ordenación Foresal, Pascícola, de Uso Público, Agroambienal, ec. En cualquier caso, los Planes Secoriales o Parciales se desprenden y vinculan al Plan de Gesión. En el caso de que dichos planes secoriales o parciales ya exisan en un Lugar, deberá realizarse a la conclusión del plan de gesión un análisis cruzado enre ambos documenos para deecar conradicciones, incoherencias o incompaibilidades. Si las medidas conempladas en los planes secoriales son compaibles con las esablecidas en el Plan de gesión se hará referencia a ello y si los planes deben incluir nuevas cuesiones o ser modificados de acuerdo con lo esablecido por el Plan de Gesión, deberá hacerse referencia a esa siuación. Página Porada

75 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 73 Las acciones enderán a ser compaibles con los planes secoriales. Las acciones que impliquen cambios en los planes secoriales deberán esar muy jusificadas y en odo caso se eviará la generalización para el conjuno del Lugar ya que en general las condiciones esacionales, socio culurales y económicas denro del mismo son muy cambianes. Ese análisis cruzado deberá ser exensivo a cualquier programa, proyeco o acuación secorial, iniciando, si procede, el procedimieno esablecido por el arículo 6 de la Direciva 43/92/CEE de Hábias. Los planes o proyecos secoriales previamene elaborados que afecen a un Lugar, se podrán incorporar al Plan de Gesión como Planes Secoriales del mismo. Para ello será necesario revisar la compaibilidad de ambos, no siendo necesario que el plan de gesión desarrolle aspecos ya conemplados en el plan secorial. Basará con hacer referencia al mismo. Ese puede ser el caso de muchos Proyecos de Ordenación Foresal o de Planes de Ordenación Cinegéica. El ámbio erriorial de los planes secoriales realizados anes de la delimiación de los Lugares de Imporancia Comuniaria (LIC) no coincide con ésos; es conveniene incorporar la delimiación del LIC al plan secorial o especificar cuales de las acciones del mismo son impuables al ámbio del LIC. 4. PLAN ANUAL Los Planes Anuales suponen un cose en iempo de elaboración que debe esar muy bien jusificado. Pueden eviarse si el calendario de rabajos esa bien elaborado y conempla cronograma de acuaciones con desglose financiero y objeivos parciales. Los Planes Anuales en odo caso, pueden ener senido para adecuar las acuaciones a las disponibilidades presupuesarias de líneas consolidadas en los presupuesos del Deparameno. Serán exraordinariamene breves. Anes de comenzar cada año presupuesario y ras acomeer la fase correspondiene del programa de seguimieno se deberá preparar un programa deallado de coses ajusado a los recursos disponibles e indicando posibles carencias. Deberá incluir ambién un cronograma de acuaciones anual. Garza imperial (Archivo G.N.) LOS PLANES SECORIALES OPARCIALES SE DESPRENDEN Y VINCULAN AL PLAN DE GESIÓN Página Porada

76 74 meodología GUÍA MEODOLÓGICA 5. CALENDARIO DE ACUACIONES Para cada acuación se debe indicar el calendario de ejecución de la misma. Pero resula conveniene visualizar un calendario global del proyeco en el que aparezcan odas las acuaciones propuesas e idenifique la secuencia emporal e inerdependencia enre las mismas. Se pueden presenar en una abla: ACUACIÓN Año del proyeco rimesre Hayedo abeal en Irai(Azzari) Página Porada

77 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 75 DOCUMENO 4 DOCUMENO DE ANÁLISIS DE COSES Y BENEFICIOS La valoración de los coses y beneficios mide en érminos monearios odas las consecuencias cuanificables de los planes de gesión de un espacio, evaluando los proyecos recogidos en dicho plan en función del valor neo presene de sus coses y beneficios. Para que puedan valorarse los coses de la conservación es preciso por ano conocer de anemano con la mayor precisión posible las caracerísicas de las medidas que se proponen y sus repercusiones económicas eniendo en cuena condiciones locales que pueden ser muy variables de un lugar a oro. Eso nos lleva a la conclusión de que el esablecimieno de coses de Naura 2000 sólo es posible mediane el análisis caso por caso, y que ése sólo es posible si se planifica la gesión. Se desesima por ano una aproximación basada en el esablecimieno de coses medios de conservación para cada ipo o grupo de ipos de hábias naurales y especies, y la poserior rasferencia a siuaciones supuesamene similares. EL ESABLECIMIENO DE COSES DE NAURA 2000 SÓLO ES POSIBLE MEDIANE EL ANÁLISIS CASO POR CASO, Y ÉSE SÓLO ES POSIBLE SI SE PLANIFICA LA GESIÓN No obsane, y aún mediando un plan ejemplar, odos los coses y beneficios ienen un componene de inceridumbre asociado a su esimación. El facor inceridumbre es debido al propio sisema de cálculo, al ámbio erriorial y al horizone emporal considerados, y a la imprevisibilidad del comporamieno de los agenes económicos que inervendrán en su ejecución. EN CUALQUIER CASO LA MEODOLOGÍA DE ANÁLISIS APLICADA DEBE PERMIIR: Esablecer en cada caso el sujeo, enidad o adminisración que sopora el cose Esablecer en cada caso el sujeo o enidad que obiene el beneficio Alcanzar conclusiones sobre si coses y beneficios recaen equilibradamene sobre los mismos agenes sociales o enidades. Calcular los coses y beneficios de carácer moneario según el ámbio local o supralocal. Idenificar y esimar si es posible los coses en érminos de pérdida de bienesar, y los beneficios, en érminos de bienes y servicios ambienales sin valor financiero que genera el plan Página Porada

78 76 meodología GUÍA MEODOLÓGICA La siguiene abla resume los disinos coses y beneficios que deben enerse en cuena, señalando igualmene quien es el agene afecado. COSE/ BENEFICIO AGENE AFECADO ACIVIDADES POENCIALES QUE PUEDEN ENER COSE DE CONSERVACIÓN Idenificación y designación: invesigaciones cieníficas e invenarios, elaboración de la propuesa écnica, delimiación, información pública, ec. Adminisración Gesión: esrucura de gesión y equipos écnicos, redacción de planes, manejo de hábias o especies, seguimieno, invesigación, compensación de derechos preexisenes, compra de errenos, subsidios e incenivos, inversiones, información, paricipación, formación, ec. Coses Beneficios Agenes económicos: producores Agenes económicos: consumidores Sociedad Agenes económicos Oporunidad: pérdida de recaudación e ingresos Lucro cesane Diferencial de coses: sobrecoses por adopción de méodos beneficiosos de producción o por inclusión de condicionanes ambienales en obras Cose de oporunidad Disminución del valor recreaivo Incremenos imposiivos Incremeno de precios por inervención pública, mejora de calidad o inernalización de coses ambienales. Asignación de precios a valores naurales Aumeno valor de exisencia Provisión de servicios ambienales Reducción coses para eviar conaminación Ahorro en pago de indemnizaciones por daños Incremeno del valor de uso recreaivo Reducción coses de producción o desconaminación Diferencial de precios para producciones de calidad o con denominación específica Puesa en valor de nuevas producciones Acceso a nuevos subsidios ambienales Los esudios de coses deben disinguir enre el cose que para la sociedad iene en su conjuno cada medida y el pago compensaorio mínimo que debería hacer la Adminisración para compensar lo que en cada caso deja de percibir el agene social a quien afeca direcamene una medida. 1. COSE DE CONSERVACIÓN Es el valor financiero o moneario derivado del cese o modificación de una acividad económica moivada por la necesidad o conveniencia de conservar valores ambienales. Para calcularlo deben compuarse los coses direcos e indirecos, es decir los coses sobre la propia acividad y las repercusiones sobre oras acividades económicas dependienes. Ane la imposibilidad de elaborar ablas de inpus-oupus para cada medida del plan, se propone calcular el valor oal de la producción. Página Porada

79 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 77 El cálculo no debe conabilizar los subsidios públicos ya que si la acividad cesa, los subsidios públicos que recibe podrían emplearse en las nuevas acividades que se propongan como alernaiva. O en cualquier caso, debería consignarse explíciamene el cose en ambos supuesos, con y sin subsidios. Así, por ejemplo, en el caso de que se proponga la susiución de una superficie culivada de maíz por un soo naural sin exploación. El cose que la sociedad debe asumir por dejar de realizar esa acividad se calculará mediane el valor de la producción omando como referencia los precios inernacionales (sin inervenir) o si no exise ese valor de referencia, el precio acual de mercado desconando los subsidios recibidos por dicho culivo. De esa manera se incluye ano el beneficio del agriculor como la acividad económica derivada del aprovechamieno de los errenos agrícolas (compras de insumos, mano de obra conraada, maquinaria arrendada, pagos por inereses, ec.) Si se propone la susiución del maíz por oro culivo, el cose será el diferencial del valor de la producción enre ambos culivos. El cose de conservación no es por ano un valor compensable a un agene económico concreo pueso que lo sopora el conjuno de la sociedad. Es una información que cabe faciliar a la adminisración pública para faciliar la oma de decisiones. Cuando los coses de una acción son a su vez beneficios para oros individuos de la misma comunidad no deberían compuarse como ales ya que no suponen una pérdida nea de bienesar para el conjuno de la sociedad (Barberá e al, 2001) 6. Sin embargo, esa raslación de coses de unos individuos a oros moivada por el plan debe ser analizada para esablecer los mecanismos redisribuivos perinenes. Para eso es imprescindible idenificar a los disinos agenes afecados por cada medida y el senido de la afección, ya que esa puede ser posiiva o negaiva. Una vez realizada esa idenificación, la adminisración puede valorar la necesidad y grado de la compensación social en función de los coses de conservación soporados por cada grupo o agene social por una pare, y de la accesibilidad de dicho grupo a oro ipo de inversiones, subvenciones o servicios públicos, por la ora. Para ello, es de inerés la información previamene obenida en la fase de análisis socioeconómica relaiva a: Definición del área de influencia socioeconómica de cada Lugar Caracerización y dimensión de los disinos secores de la acividad económica Esablecimieno de la relación y dependencia de los disinos secores de la acividad económica con el medio naural y sus componenes Análisis del impaco social, financiero y ambienal de los subsidios públicos que hayan enido una repercusión direca sobre el medio naural. 6. BARBERAN e al., 2001: Crierios meodológicos para la valoración económica de los coses de conservación de espacios naurales. Universidad de Zaragoza. Página Porada

80 78 meodología GUÍA MEODOLÓGICA Incidencia en la rena de los pariculares y en los ingresos de las enidades locales de lo subsidios públicos y de las acividades económicas relacionadas con el medio naural y sus componenes biológicos. Cálculo del precio de mercado impuable a los recursos naurales empleados en la acividad económica y diferencial con el precio acual, si exisiera. 2. PAGO MÍNIMO COMPENSAORIO Es el valor que la sociedad debe pagar a un paricular para que ése cese o modifique una acividad económica a la que iene derecho, con el objeo de generar bienes y servicios ambienales, y por ano colecivos. Se eniende que la sociedad no debe pagar a un paricular por no producir deerioro ambienal, pues la afección a un bien común debe considerarse suscepible de sanción ( quien conamina paga ) y por ano eviarlo no es suscepible de compensación alguna. El pago mínimo compensaorio debe por ano compensar exclusivamene el sobrecose de producción, el lucro cesane o el cose de oporunidad que se genere con la regulación ambienal con el objeo de producir valores ambienales. Se eniende pago mínimo ya que calcula exclusivamene la repercusión de coses sobre un producor en comparación con oro que no aplique medidas ambienales. A parir de ese cálculo mínimo, la sociedad puede poner el precio que considere juso a los bienes ambienales producidos por el cambio de usos o modelo de exploación, y que depende no ano de facores de mercado como culurales y de sensibilidad ambienal. El problema es que el precio de mercado no refleja con frecuencia el valor del recurso y que para muchos recursos no exise mercado. Así, en el caso de la acividad agraria, por poner un ejemplo, sería deseable que, ane la dificulad de deerminar el precio juso de los valores ambienales, y en ano se disponen de más esudios de valoración de bienes ambienales inangibles no regulados por el mercado, se adopara como valor de referencia para el esablecimieno de pagos compensaorios mínimos la rena media regional. El objeivo es claro: si para el manenimieno de cieros valores ambienales que la sociedad quiere conservar, y para lo que ha aprobado una normaiva ambienal, es necesario el manenimieno de cieras acividades económicas, la remuneración de esas acividades debe permiir a quienes las ejercen alcanzar al menos la rena media regional de manera que se frene el abandono de la acividad o la enación de inensificar los modelos de aprovechamieno (salvo que engan acceso a una rena complemenaria y la acividad conservadora no se realice a iempo compleo). Sin embargo, y al conrario de lo que ocurre al fijar los precios de inervención y las ayudas direcas, que raan de ES ELVALOR QUE LA SOCIEDAD DEBE PAGAR A UN PARICULAR PARA QUE ESE CESE O MODIFIQUE UNA ACIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE IENE DERECHO CON EL OBJEO DE GENERAR BIENES Y SERVICIOS AMBIENALES Página Porada

81 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 79 manener la rena agraria del producor, para el cálculo de las ayudas agroambienales se esablece el lucro cesane y un valor de incenivo máximo del 20% del pago. Lo que en agrosisemas marginales exensivos queda muy lejos de la rena regional media y no es suficiene para frenar el abandono de la acividad. Oro aspeco polémico de los análisis de coses y beneficios es dilucidar que acividades suponen un cose de oporunidad 7. En cualquier caso, y más allá de esas discusiones, para esablecer el pago mínimo compensaorio se debe calcular el margen neo de la producción. Incluye el valor de la producción menos los coses de la misma. En el caso agrario, se manienen algunos concepos de cose que el agriculor deja de uilizar Serbal de cazadores (Sorbus aucuparia). (ARIZ ZALDUA) si se limia la producción (rena de la ierra, inereses de capiales propios y mano de obra familiar). Es decir, se uiliza el concepo margen neo y no el de beneficio empresarial 8. Se incluye además un porcenaje adicional al pago mínimo en concepo de incenivo para la adopción de la medida por pare de los agenes afecados. Ese porcenaje varía enre el 0% y el 20% en función de la dificulad esimada para que los agenes afecados lleven a cabo el cambio de usos implício en la medida. A diferencia del cose de conservación, calculado sin incluir los subsidios, el pago mínimo compensaorio debe incorporar la pérdida de pagos de oros subsidios ya que en ese caso el análisis no se hace a nivel del conjuno de la sociedad sino al nivel de un agene en paricular, donde la pérdida de ese ingreso si iene un efeco neo sobre su nivel de ingresos. 7. GARCÍA FDEZ. VELILLAS, S., 2002: Nuevos mecanismos de financiación de la conservación de la diversidad biológica. Segunda revisión. Informe inédio para la Dirección General de Medio Ambiene del Gobierno de Navarra. 8. Eso se hace ya que se supone que los coses variables exernos pueden ser usados por el agriculor para oras acividades (o simplemene dejar de usarlo) mienras que su iempo (mano de obra familiar), su ierra y su capial (inereses de capiales propios) no endrían usos alernaivos. Página Porada

82 80 meodología GUÍA MEODOLÓGICA CASO ESUDIADO: CÁLCULO DEL COSE DE CONSERVACIÓN Y DEL PAGO MÍNIMO PARA UNA MEDIDA AGRÍCOLA PROPUESA EN EL PLAN DE GESIÓN DE ABLIAS MEDIDA: Dejar sin cosechar una banda periférica de res meros en el 50% de la superficie sembrada con cereal del 80% de las exploaciones. CÁLCULO DEL COSE DE CONSERVACIÓN: Esa medida supone una pérdida de rena para los agriculores al exigir que una banda de sus fincas no sea desinada a producción. Dado que el crierio de éxio esablecido por el plan es afecar al 50% de la superficie sembrada con cereal en el 80% de las exploaciones, se dejarían de cosechar 238 has., que suponen un 11,64% de la superficie acual de cereal. La media ponderada de pérdida de producción para los ipos de culivo que se dan en la zona (rigo blando, rigo duro y cebada), una vez desconados los subsidios que reciben vía PAC, es de 17,84 euros/ha.. En el caso de la superficie con producción ecológica, asumiendo una reducción de la producción del 10% y un aumeno del precio del 25%, asciende a 20,07 euros/ha. CÁLCULO DEL PAGO COMPENSAORIO MÍNIMO: En ese caso el agriculor no perderá el derecho a percibir el pago direco por PAC ya que llevará a cabo la siembra, que es la condición para el cobro de dicho subsidio, aunque no coseche. La pérdida media ponderada de margen neo por la banda sin cosechar sin ener en cuena la PAC para los res culivos ciados es de 3,21 euros/ha. Esa medida conempla un incenivo del 10%, por lo que el pago mínimo se calcula de 3,53 euros/ha. Esa cifra incluye el valor real de la producción a precios inernacionales (1,94 _/ha), el valor de incenivo (0,32 _/ha.), y el valor adicional que iene que pagar direcamene el consumidor europeo por apoyo a la agriculura vía precios inervenidos. En ese caso el valor que el ciudadano europea paga en apoyo a la agriculura vía PAC es cero. Si la medida hubiera supueso la pérdida de la PAC habría que haber sumado ese ingreso al pago mínimo (16,51 euros/ha). Eso iene un curioso efeco sobre el cose público de la medida. En principio cabría suponer que no supone un cose adicional para la adminisración pues lo que dejaría de pagar por PAC lo pagaría denro de la ayuda por medida agroambienal. Sin embargo, las ayudas direcas se pagan direcamene desde Bruselas al 100 % siendo la adminisración Comuniaria quien se ahorraría el pago. Pero las ayudas agroambienales las iene que cofinanciar el Esado o la Región. En ese caso, Navarra debería de pagar el 50% de la compensación del subsidio PAC no cobrado por el agriculor. Por conra la U.E se ahorraría el 50% del pago de correspondiene a la PAC, ya que sólo pagaría el 50% de la medida agroambienal. Ese es un efeco perverso que hace que la conversión de una medida que cobra ayuda direca en ora agroambienal suponga un ahorro para los fondos europeos y un sobrecose a la región que aplica la medida. Por lo que, mienras se manenga la cofinanciación nacional en medidas de conservación, cuano más conserve un erriorio con ese ipo de medidas más ahorrará la U.E. y más endrá que pagar la adminisración nacional o regional. Eso dificula que los Esados apuesen decididamene por reforzar el segundo pilar de la PAC mediane el rasvase de fondos desde el primer pilar. Paisaje esepario en Ablias (AZZARI) Página Porada

83 GUÍA MEODOLÓGICA meodología COSE DE OPORUNIDAD En un enorno de recursos económicos escasos y suscepibles de usos alernaivos, cualquier acción que implique el empleo de un recurso supone incurrir en un cose. Así el concepo de cose lleva implícia la noción de cose de oporunidad enendido como el cose de uilizar los recursos para una deerminada finalidad medido por el beneficio a que se renuncia al no uilizarlos en un mejor uso alernaivo (Barberán e al.) 9 Una de las cuesiones más polémicas a la hora de esablecer los coses de conservación es dilucidar qué coses de oporunidad son suscepibles de pago compensaorio. Para poder responder hay que ener en cuena la perspeciva o escala de análisis. Así, analizados los coses de conservación a nivel del conjuno de la sociedad, cada vez parece más evidene que los beneficios generados por la suma de los beneficios de las nuevas acividades económicas y por la generación de bienes y servicios ambienales son mayores que los coses de conservación, por lo que en senido esrico no exise cose de oporunidad. Pero a ora escala de análisis, puede ocurrir que los coses de oporunidad con consecuencias monearias derivadas de la limiación de deerminadas acividades recaigan sobre un agene económico concreo y los beneficios (monearios o no), aún siendo mayores, recaigan bien en el conjuno de la sociedad, en forma de bienes y servicios ambienales inangibles, o bien en oros secores económicos disinos que pueden aprovecharse de las nuevas oporunidades económicas sin verse afecados por los coses. En ese senido, si bien es ciero que la adopción de medidas de conservación en muchos lugares ha dado como resulado el incremeno de la acividad económica en su conjuno por el desarrollo de acividades de urismo y nauraleza o por la comercialización de producos aresanales, no es menos ciero que con frecuencia no coinciden los secores económicos que pueden acceder a los beneficios monearios y aquellos sobre los que recaen los coses de igual índole. En ocasiones, pero sólo en ocasiones, éso puede resolverse con programas de capaciación. Un segundo problema es deerminar cuál es el alcance del érmino cose de oporunidad compensable 10. De hecho no exise una idea consensuada sobre si son compensables aquellas acividades que no se esén realizando ya en el momeno de aplicar el plan y generen por ano un lucro cesane o pérdida de rena. EN UNENORNO DE RECURSOS ECONÓMICOS ESCASOS Y SUSCEPIBLES DE USOS ALERNAIVOS, CUALQUIER ACCIÓN QUE IMPLIQUE EL EMPLEO DE UN RECURSO SUPONE INCURRIR EN UN COSE 9. BARBERAN e al., 2001: Crierios meodológicos para la valoración económica de los coses de conservación de espacios naurales. Universidad de Zaragoza. 10. Es absoluamene imprescindible que para aplicar con equidad el arículo 8 de la Direciva Hábias, la Comisión Europea elabore unas direcrices claras sobre los coses de oporunidad que pueden ser suscepibles de compensación. En los pocos esudios que se han realizado hasa la fecha, se han uilizado crierios muy dispares, lo que da como resulado unos cálculos de coses muy variables para las mismas medidas, pudiendo generar agravios graves si esos cálculos an dispares se uilizan como base para esablecer los programas de cofinanciación. Es igualmene imprescindible que se esablezcan crierios homogéneos de cálculo en cuesiones an elemenales como esablecer una asa común de renabilidad o descueno social según el caso. Si no se elaboran esas direcrices, los servicios jurídicos de la U. E. pueden verse prono desbordados por la avalancha de quejas. Página Porada

84 82 meodología GUÍA MEODOLÓGICA Enre quienes admien la posibilidad de que se admia un cose de oporunidad que pueda ser objeo de compensación a un paricular, la idea más exendida es limiarlo a aquellas acividades que se esé realizando en el enorno de un lugar y que sea resringida por el plan. Surgen enonces dudas sobre el alcance érmino enorno : cuál es la disancia que debemos considerar? Oras inerpreaciones consideran que serían objeo de compensación aquellas acividades resringidas que se realizan en el enorno o en siuaciones análogas. El problema planeado en esos érminos enga probablemene difícil solución, por lo que cabe planear por una pare, que no se piense en el concepo de compensación sólo en érminos monearios sino ambién en érminos de provisión de servicios públicos a comunidades locales, o de inversiones que permian el aprovechamieno de nuevas oporunidades; y por ora pare, que omando como referencia la rena media regional, se arbiren mecanismos redisribuivos enre las zonas que se benefician de subsidios públicos que apoyan la producción de bienes de consumo (parques eólicos, ransformaciones de regadío, ec.) y las que generan bienes ambienales o sociales sin valor de mercado. 4. BENEFICIOS En ese aparado deben analizarse, y siempre que sea posible cuanificar, los beneficios ambienales, sociales y económicos de la aplicación de un plan de gesión. En cuano a los beneficios ambienales, cabe el incremeno del valor de no uso del paisaje y de la diversidad biológica. Respeco a los beneficios sociales, incluyen la fijación y rejuvenecimieno de la población, diversificación del empleo, reesrucuración del ejido social, nuevas capacidades de las comunidades locales, valorización de su erriorio y aumeno de la idenidad culural y auoesima coleciva. En lo relaivo a beneficios económicos habrá que considerar ingresos por acividades alernaivas, capación de nuevas inversiones y ayudas públicas y coses eviados gracias a la provisión de servicios ambienales Caso esudiado: beneficios económicos anuales de la aplicación del Plan de Gesión de Alduide Inversiones en aprovechamienos de recursos económicos Mejora de infraesrucuras ganaderas Valor producivo de los recursos naurales 11 Madera de haya Madera de calidad Pasos Energía Caza Valor recreaivo 12 Valor de los servicios ambienales Purificación de agua de boca 13 Fijación de CO2 Valor de exisencia de la BD No se ha valorado el valor producivo de los hongos, que se esá calculando acualmene. 12. Calculado mediane valoración coningene y cose de viaje. 13. Calculado mediane méodo de coses eviados. 14. Calculado mediane valoración coningene. No se ha valorado el aumeno del valor de exisencia que provocará la aplicación del plan. Página Porada

85 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 83 DOCUMENO 5 PROGRAMA DE SEGUIMIENO Y EVALUACIÓN DE RESULADOS La moniorización o seguimieno es un aspeco clave para asegurar daos a largo plazo, fiables y comparables. Es un proceso que discurre paralelamene a la ejecución del plan, pero que debe ser previamene planificado. Por ello, al final del plan debe incluirse un programa de seguimieno cuyos resulados permiirán poseriormene evaluar la ejecución del plan, o lo que es lo mismo, analizar y valorar el grado de cumplimieno de los objeivos. En definiiva el programa de seguimieno y evaluación debe comparar el rabajo planificado con el realizado e idenificar oros facores no previsos que puedan haber influido posiiva o negaivamene. Salamandra. (DAVID CAMPIÓN) Página Porada

86 84 meodología GUÍA MEODOLÓGICA LOS OBJEIVOS DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENO SON: Obener información emprana sobre la consecución o no de los resulados esperados. Evaluar la implicación de las pares y el cumplimieno de compromisos Adopar con inmediaez las medidas correcoras oporunas Foralecer los resulados posiivos y enerlos en cuena en nuevos planes 1. PROGRAMA DE SEGUIMIENO Un programa de seguimieno es el conjuno de procedimienos, mecanismos e insrumenos que se uilizan para obener la información adecuada sobre la siuación del plan. Debe incluir odos los aspecos recogidos en el fase anerior del plan, ales como los resulados esperados, los indicadores, el crierio de éxio y la fuene de verificación para dichos indicadores, especificando además, si no se ha hecho aneriormene, el agene verificador, el cronograma, el produco o formao en el que se recogerán los resulados, y cualquier oro dao necesario para garanizar su correca ejecución. Debe indicarse igualmene los proocolos de verificación y los momenos en los que se realizarán informes de resulados. DEBE INDICARSE LOS PROOCOLOS DE VERIFICACIÓN Y LOS MOMENOS EN LOS QUE SE REALIZARÁN INFORMES DE RESULADOS La gran canidad de objeivos y fuenes de verificación que se proponen precisan la colaboración de una gran canidad de agenes sociales, enidades e insiuciones, por lo que se requiere una adecuada coordinación. Esa coordinación permiirá opimizar los esfuerzos de verificación, eviará solapamienos y faciliará la comunicación enre odos los paricipanes del plan. Se ha de prever la elaboración de un formulario esandarizado e informaizado donde se regisren los resulados. Esos pueden presenarse en una abla: ELEMENO CLAVE OBJEIVO INDICADOR DE SEGUIMIENO VALOR INICIAL CRIERIO DE ÉXIO FUENE DE VERIFICACIÓN VALOR VERIFICADO (1) (1): Se indicará la información en la casilla correspondiene al año de vigencia del plan en el que se obenga el dao. Página Porada

87 GUÍA MEODOLÓGICA meodología ANÁLISIS DE RESULADOS Una vez obenidos los resulados, se procederá a realizar una valoración e inerpreación de los mismos que incluya: análisis de la perinencia de los objeivos análisis de la incidencia de la gesión en los objeivos, esimación del grado de cumplimieno de los mismos análisis de eficiencia y eficacia de las medidas idenificación de facores no previsos que puedan haber influido posiiva o negaivamene en los resulados valoración de la renabilidad de los coses por objeivo en función de los resulados obenidos. EL PROGRAMA DE SEGUIMIENO Y EVALUACIÓN IENE COMO OBJEO IDENIFICAR LO ANES POSIBLE CUALQUIER DESVIACIÓN SOBRE LOS OBJEIVOS DEL PLAN DE MANERA QUE PUEDA: proponerse cambios en la gesión de manera que se alcancen los objeivos propuesos de manera más eficaz y eficiene reformular, suprimir o incorporar nuevos objeivos. Si los cambios propuesos son significaivos puede ser necesario que sean aprobados de la misma manera en la que se aprobó el plan. 3. MEMORIA DE RESULADOS Si bien el seguimieno es un proceso coninuo, periódicamene es conveniene elaborar informes escrios. Se propone una periodicidad anual. Esa memoria iene un doble objeivo: Asegurar la evaluación: quienes engan experiencia en la gesión sabrán que, con frecuencia, en el rabajo diario, lo urgene no e deja hacer lo imporane. La acividad frenéica se ransforma en acivismo y cuando e quieres dar cuena han desaparecido los momenos para la reflexión individual y coleciva. Perder de visa la finalidad del plan, es enonces ya sólo una cuesión de iempo. La elaboración de un informe anual nos obliga a hacer una valoración global del plan. Favorecer la difusión de resulados: a la sociedad en general y a las pares ineresadas. La memoria anual debe incluir una descripción general de la marcha del plan en relación con los resulados previsos hasa la fecha, las medidas realizadas, el presupueso ejecuado, una valoración del impaco y efeco producido por la gesión, recomendaciones y, consecuenemene, las modificaciones propuesas con el correspondiene ajuse de calendario y del presupueso. Página Porada

88 86 meodología GUÍA MEODOLÓGICA SECUENCIA LÓGICA DE ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESIÓN ANÁLISIS ECOLÓGICO VALORES AMBIENALES ELEMENOS CLAVE ESADO CONSERVACIÓN DE ELEM. CLAVE ESADO DE CONSERVACIÓN DESEABLE OBJEIVOS OPERAIVOS MEDIDAS ACUACIONES DIRECRICES NORMAS PROGRAMAS DE ACUACIÓN PROGRAMA DE SEGUIMIENO MEDIOS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ANÁLISIS DE ACIVIDADES E IMPACOS CONDICIONANES Y PROBLEMAS INDICADORES DE SEGUIMIENO COSES CALENDARIO ANÁLISIS DE PARES INERESADAS FUENES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y FINANCIACIÓN ANÁLISIS PROBLEMÁICA FASE OPERAIVA F. VERIFICACIÓN Página Porada

89 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 87 PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESIÓN Seleccionar los elemenos clave No Hay suficiene información para esablecer el esado favorable de conservación de cada elemeno clave Sí Formular objeivos alernaivos Esimar subjeivamene las condiciones acuales Sí... No hay evidencia de condiciones desfavorables Sí... PROYECO: Obener información para definir el esado favorable de conservación Condiciones desfavorables subópimas Sí... Formular objeivos ideales a largo plazo Valorar la siuación acual de cada elemeno clave usando aribuos mensurables Sí... Esudio de conservación favorable Definir los condicionanes o facores limianes Idenificar cambios necesarios en los modelos de exploación o en el uso del suelo Idenificar áreas donde sea necesaria su resauración Proponer esraegias concreas Son abordables denro del periodo de vigencia del plan No Definir objeivos operaivos a coro plazo usando aribuos Sí Seleccionar medidas concreas con indicadores de gesión Moniorización y seguimieno Evaluación del plan Página Porada

90 88 meodología GUÍA MEODOLÓGICA LÓGICA VERICAL DE INERVENCIÓN (EJEMPLO 1) Objeivo final: Manener un mosaico de pasizales y manchas arboladas aumenando la superficie de cervunales, mejorando su calidad y su valor forrajero. Esraegia: Realizar un plan de mejora de pasizales e insaurar un régimen de pasoreo exensivo con un régimen de roaciones, un calendario y el apoyo a la rashumancia hasa alcanzar la carga ganadera necesaria en cada caso. Ese régimen debe considerar ambién la presencia de herbívoros silvesres. Objeivo operaivo: 1. Aumenar en 250 has. la superficie acual de cervunales de manera que al menos el 60% sea del ipo dulce (sin Nardus srica), y con presencia al menos de Danhonia decumbens, Poenilla ereca, Galium saxiile y Jasione laevis. Acuaciones: (índice de prioridad) 1.1 Hacer un desbroce e insalar un cercado en las parcelas 124, 136 y 148 (1) 1.2 Planificar un plan de roación de pasoreo subvencionando rashumancia y rasermiancias (1) 1.3 Aumenar la cabaña ganadera caballar (3) 1.4 Hacer una mejora de pasos con desbroce y resiembra en las parcelas 45, 67, 92, 98. (2) 1.5 Insalar abrevadero en parcela 124 y mejorar la pisa de acceso al área B Firmar convenio con ganaderos y con el concejo para aplicación del plan de roaciones (1) 1.7 Coordinar a las Secciones de Mones y de Pasos para rechazar proyecos de mejora de pasizales que afecen a hábias de inerés y dar preferencia en oras acuaciones de mejora a ayunamienos que ienen comunales denro del ámbio del plan. (2) Carrizal. (ARCHIVO G.N.) Página Porada

91 GUÍA MEODOLÓGICA meodología 89 LÓGICA VERICAL DE INERVENCIÓN (EJEMPLO 2) Objeivo final: Aumenar la población de pico mediano hasa un mínimo de 10 parejas y garanizar la conexión de esa población con el núcleo de la comunidad de Alava. Esraegia: Recoger en el Proyeco de Ordenación Foresal las recomendaciones necesarias para una gesión foresal favorable a la especie y conseguir ampliar la superficie de robledal de Quercus pyrenaica. Objeivo operaivo: 1. Garanizar un mínimo de 5 pies secos o enfermos por hecárea (2) 2. Conseguir una superficie coninua de 300 hecáreas de robledal (1) 3. Disminuir hasa 3 kilómeros la disancia enre la masa 2a, 3c y la masa de robledal siuada en Alava. (2) Acuaciones: (índice de prioridad) 1.1. Anillado de 4 robles en cada uno de los canones 1, 3 y 5 (2) Eliminar el aprovechamieno de leñas en los canones 1 y 2, desviando la presión hacia la masa de hayedo joven del canón 7. (3) 2.2. Reforesar con Quercus pyrenaica 30 hecáreas de pasizal degradado siuadas en el canón 2. (1) 2.3. Efecuar desbroce y mejora de pasizal en canón 9 para eliminar la presión ganadera del canón 2. (1) 3.1. Reforesación lineal del barranco de Mugazuri con fresno y álamo blanco hasa la muga con Alava. (2) Valle de Aa (ARIZ ZALDUA) Página Porada

92 90 evaluación del plan GUÍA MEODOLÓGICA capíulo 3 evaluación del plan Río Ebro (AZZARI) Página Porada

93 GUÍA MEODOLÓGICA evaluación del plan 91 Una vez concluido el plan es necesario hacer una revisión final para verificar que se han enido en consideración odos los aspecos considerados facores clave para el éxio del plan. No se raa por ano de evaluar la ejecución del plan, que como se ha expueso se hace denro del Programa de Seguimieno, sino al propio plan. Para realizar esa evaluación final del plan se ha preparado un lisado de crierios de evaluación. La evaluación por crierios puede considerarse un méodo úil para raar de sisemaizar el análisis de odos los aspecos implicados en la gesión y favorecer la reflexión coleciva de los implicados en la misma. Se recomienda que además de por el propio equipo redacor, la evaluación sea ambién efecuada independienemene por evaluadores exernos que no hayan paricipado en la elaboración del plan. En el capíulo siguiene se explica el proceso mediane el cual la adminisración pública y el conjuno de la sociedad evalúa, asume y aprueba el plan. CRIERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN 1. ESRUCURA DEL PLAN La delimiación del lugar es la adecuada según sus valores naurales y las necesidades de gesión? enemos los conocimienos necesarios para realizar una gesión adecuada? Es complea y correca la lógica verical del plan? Se ha formulado al menos un objeivo para cada elemeno clave y al menos una acuación para cada objeivo? Se han idenificado odos los facores de ensión que inciden en el esado de conservación de los elemenos clave? Son realisas los objeivos operaivos o resulados? Esán redacados sin ambigüedad? Son los indicadores y fuenes de verificación accesibles y fiables? Los indicadores de seguimieno aporan información fiable sobre el grado de consecución de los objeivos? El programa de seguimieno permie conocer a cada momeno la siuación de los elemenos clave para la gesión y la incidencia de la gesión sobre los mismos? Si se maniene la endencia acual es previsible que se consigan los objeivos previsos? Página Porada

94 92 evaluación del plan GUÍA MEODOLÓGICA Sierra de Beriàin (ARIZ ZALDUA) 2. EQUIPO DE GESIÓN Hay recursos humanos y maeriales suficienes para la gesión? Forma el equipo gesor un equipo compeene y moivado? La esrucura adminisraiva de la gesión es clara y eficiene? Exise capacidad de ejecución para las inversiones previsas? Conoce el equipo gesor las condiciones ecológicas del Lugar? Conoce el equipo gesor la dinámica social del Lugar? iene el equipo gesor capacidad de liderazgo y genera confianza enre las pares ineresadas? Se han implicado los écnicos del Deparameno de Medio Ambiene en la redacción del plan? Han asumido los écnicos del Deparameno de Medio Ambiene el plan y lo han incorporado a su gesión? 3. COORDINACIÓN INSIUCIONAL Esán involucradas en la gesión odas las políicas secoriales que afecan a la conservación del lugar? Se han implicado las adminisraciones locales en el plan? Se han creado, de ser necesarias, esrucuras de coordinación enre insiuciones? Conribuirá el plan a mejorar las relaciones y la coordinación enre insiuciones? Se corresponden los objeivos del plan con los objeivos de las políicas regionales, esaales y comuniaria? Son coherenes los subsidios públicos con los objeivos del plan? Página Porada

95 GUÍA MEODOLÓGICA evaluación del plan ASPECOS SOCIOCULURALES, PARICIPACIÓN Y GESIÓN CONCERADA Las acuaciones que se proponen respean y/o aprovechan los valores socioculurales de las personas y poblaciones afecadas? Los acores sociales esán capaciados para paricipar en la ejecución del plan en la medida de lo previso? El proceso de paricipación ha garanizado la represenación equiaiva de los disinos inereses? El proceso paricipaivo ha permiido incorporar al plan punos de visa de las pares ineresadas? Se ha idenificado con precisión los grupos beneficiados y perjudicados por el plan? Se ha conseguido un amplio consenso sobre los objeivos? Aumena el plan el bienesar de las pares ineresadas? Las decisiones se basan en la conceración o han sido impuesas? Se han firmado acuerdos conracuales? Esán previsos mecanismos para manener informadas a las pares de los resulados del plan? Esán previsos mecanismos para incorporar aporaciones de las pares en el desarrollo del plan? 5. APOYO SOCIAL El Gobierno Foral apoya incondicionalmene el plan? Han firmado la mayoría de las pares implicadas la Cara de Compromiso y Apoyo al plan? Hasa qué puno las pares ineresadas esán de acuerdo con los objeivos del plan y se compromeen a alcanzarlos haciéndolo propio? Cuena el plan con apoyos sociales relevanes fuera del área? 6. FINANCIACIÓN Los beneficios del plan jusifican los coses? Exise compromiso de financiación firme de las pares involucradas en el plan? Exisen fondos suficienes para cubrir los coses esimados? Si no es así, se ha previso la obención de fondos complemenarios? Podrían alcanzarse los objeivos con un cose menor? Se crean o manienen puesos de rabajo con el plan? Se prevé recuperación de coses? Ç Y POR FIN, COMO CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS QUE SE ACABA DE REALIZAR ES PRECISO MODIFICAR PARCIALMENE EL PLAN? Página Porada

96 94 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA capíulo 4 proceso de elaboración de los planes de gesión Río Aragón (AZZARI) Página Porada

97 GUÍA MEODOLÓGICA proceso de elaboración DIAGNÓSICO PARICIPADO Siguiendo el espíriu de la Convención de Aarhus 1 y la Comunicación 2001/16 2 de la Comisión al Consejo y al Parlameno Europeo2, en el proceso de elaboración de los Planes de Gesión deben implicarse adminisraciones, enidades y agenes sociales y económicos, lo que supone habiliar no sólo insrumenos de información y consula, sino de comunicación y paricipación en la oma de decisiones. En general, los problemas ambienales son mulifacoriales y en ellos inervienen una gran canidad y variedad de facores y agenes sociales. Por ello, es difícil adopar soluciones eficaces si no se cuena con el inerés y el apoyo de odas las personas u organizaciones implicadas. Un aspeco imporane en los procesos de paricipación, es el momeno en que ésa se hace efeciva. Lo habiual es que se proponga la difusión de documenos que, aunque someidos a discusión, presenan ya un análisis de problemas y proponen soluciones concreas, condicionando, cuando no circunscribiendo la discusión a las propuesas planeadas. La aperura a la paricipación en fases previas del proceso, permie a las comunidades locales y a oras pares ineresadas de la adminisración y de la sociedad inervenir en la definición del problema. Se incremena de ese modo la posibilidad de que aparezcan soluciones novedosas. Sea como fuere, sin la implicación efeciva de la comunidad local en la gesión ambienal, el plan esá abocado al fracaso. Oro principio de los planes de gesión es la subsidiaridad, lo que implica responsabilidad comparida en la búsqueda de soluciones a los problemas ambienales, pero ambién que la decisión debe omarse lo más cerca posible del lugar donde debe aplicarse. Los proagonisas de los problemas han de serlo ambién de sus soluciones. odos los afecados por la planificación ambienal deben esar implicados en la elaboración de los planes. PARA ELABORAR LOS PLANES DE GESIÓN SE DEBEN HABILIAR NO SÓLO INSRUMENOS DE INFORMACIÓN Y CONSULA, SINO AMBIÉN DE PARICIPACIÓN EN LA OMA DE DECISIONES La posibilidad de discusión en un foro adecuado, que garanice las mismas oporunidades de información, asesoramieno y opinión a odos los inegranes de la comunidad, puede faciliar a los responsables políicos la oma de decisiones. La cooperación en el momeno adecuado de odos los ineresados en la planificación y aplicación de acciones ambienales puede suavizar mucho los obsáculos del camino. 1. Convención de la ONU/CEPE sobre el acceso a la información, la paricipación del público en la oma de decisiones y el acceso a la jusicia en maeria de medio ambiene. 2. COM (2001) 162 sobre Planes de acción sobre biodiversidad en los ámbios de la conservación de los recursos naurales, la agriculura, la pesca y la cooperación al desarrollo y cooperación económica. Página Porada

98 96 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA La paricipación de los inegranes de una comunidad en el análisis de la siuación ambienal de su erriorio y en la elaboración de propuesas es uno de los mejores apoyos con los que pueden conar los responsables de la adminisración para defender decisiones difíciles que engan que omar. Como se ha comenado aneriormene, exisen meodologías de diagnósico paricipado que permien incorporar a las pares ineresadas en el análisis de los problemas y en la planificación de las soluciones. No obsane, la meodología para la discusión y paricipación pública en la elaboración de los planes de gesión no puede ser única dada la enorme variedad, caracerísicas y problemáica de los lugares para los que se ha de redacar planes gesores. Exisen lugares de reducido amaño en los que las pares ineresadas son dos pariculares, un ayunamieno y la adminisración regional, y oros muy exensos, con gran complejidad de las ramas sociales, diferencias culurales y diversidad de acividades económicas. En cualquier caso recuerden: Si algo puede hacerse sencillo no hay porqué complicarlo; en ocasiones el aller de paricipación pude consisir en varias reuniones informales celebradas en una habiación de 6x6 meros. Para que las pares ineresadas puedan expresar sus opiniones pueden paricipar direcamene en un único aller de análisis, a ravés de represenanes o en mesas secoriales o por grupos de afinidad. odo ello dependerá de la complejidad del lugar, del número de implicados y de la relación enre los mismos. A coninuación se describe un proceso ipo de paricipación, con definición de acores y funciones de los mismos, que deberá adecuarse a las condiciones del Lugar ACORES DEL PROCESO Y FUNCIONES Deparameno de Medio Ambiene Como Auoridad Ambienal es el organismo compeene y responsable de la planificación y gesión de la Red Naura 2000, y por ano, el impulsor del proyeco. Es deposiario de la volunad del Gobierno de dar cumplimieno a la Direciva Hábias y a la propia normaiva medioambienal esaal y regional, y garane por ano de la conservación del parimonio naural. COMO AL : Inicia oficialmene el proceso de elaboración del plan convocando a los acores. Revisa los documenos elaborados por el equipo conducor anes de pasarlos a la Comisión de Inegración Aprueba el documeno de objeivos finales al amparo de las obligaciones de conservación de la normaiva foral y comuniaria. Preside coordina y convoca a la Comisión de Inegración Página Porada

99 GUÍA MEODOLÓGICA proceso de elaboración Equipo conducor En el caso de Navarra, la Dirección General de Medio Ambiene ha encomendado la elaboración de esos planes a la Sociedad Pública Gesión Ambienal, Viveros y Repoblaciones de Navarra. Para ello, esa empresa pública cuena con sus propios medios y personal écnico, pudiendo conraar el personal cienífico y écnico, o aquellos rabajos que sean necesarios. Como primera acuación, el equipo écnico de Gesión Ambienal, ha redacado la presene Guía Meodológica para la elaboración de Planes de Gesión de Naura SU COMEIDO EN CADA UNO DE LOS PLANES ES: Asumir la Dirección écnica del plan Encargarse de odos los aspecos financieros, adminisraivos, écnicos y de comunicación enorno al proyeco. Seleccionar y coordinar al personal cienífico y écnico que va a paricipar en el plan. Esablecer conaco direco con odos los acores. Soliciar, sineizar y faciliar daos al equipo redacor o a los paricipanes en el proceso. Preparar los documenos écnicos para las disinas pares paricipanes y fases Preparar, convocar y moderar las reuniones de la Comisión écnica de Inegración, las del Consejo Local, así como oras reuniones écnicas secoriales. Debe hacer propuesas a la Comisión y al Consejo Comisión de Inegración Esará formada por represenanes de odos los Deparamenos de la Adminisración con compeencias secoriales en el erriorio objeo de planificación. La composición de la Comisión podrá ser diferene para cada plan gesor, en función de sus caracerísicas. En cualquier caso, en el mismo momeno en que el Deparameno de Medio Ambiene dé inicio a la elaboración de un Plan, el reso de los Deparamenos implicados, nombrará a los écnicos que le represenarán en el proceso. De esa manera se favorecerá la aporación de información relevane de cada Deparameno, que se canalizará a ravés de los écnicos designados, desde el inicio del documeno de análisis. En la medida de lo posible deberá aprovecharse la exisencia de órganos consolidados de coordinación enre deparamenos del Gobierno Regional. En el caso de Navarra exise ya una Comisión écnica Inerdeparamenal para el desarrollo de la educación y comunicación ambienal (Decreo Foral 138/2001) que podría ampliar sus compeencias y asumir las areas de la Comisión de Inegración. Página Porada

100 98 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA SE PROPONEN DOS NIVELES DE DISCUSIÓN: A) COMISIÓN ÉCNICA DE INEGRACIÓN Apora oda la información secorial de que disponen que sea necesaria en la elaboración del plan. Analiza y conrola la coherencia y compaibilidad del avance del plan con las normaivas, planes, programas y proyecos secoriales exisenes. Analiza las implicaciones presupuesarias de las acciones propuesas para cada deparameno. Valora la idoneidad de las propuesas del Consejo Local. B) COMISIÓN POLÍICA DE INEGRACIÓN Aprueba los documenos presenados por la Comisión écnica Aprueba el programa de financiación pública Consejo Local En muchos lugares, la paricipación de las pares ineresadas puede quedar garanizada mediane reuniones mulilaerales, alleres de paricipación o mediane los propios Conraos de Exploaciones Sosenibles (CES) que se piensa poner en funcionamieno como insrumeno de gesión concerada. Sólo cuando la complejidad o exensión de los Lugares haga imposible esas fórmulas sencillas de paricipación, puede ser necesaria la creación de un órgano local de discusión. Debe enerse en cuena que la fórmula más sencilla es siempre la más eficaz. Dicho eso, y se ope por el insrumeno que se ope, debe ser un organismo donde los diferenes secores de la comunidad puedan expresar sus opiniones, debair principios, razonar visiones enfrenadas, inercambiar y difundir información, ec. LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DEBEN CONSISIR POR ANO EN: Faciliar la paricipación social en las discusiones y decisiones ambienales; Faciliar la cooperación enre las disinas pares ineresadas; Recomendar acuaciones a las auoridades ambienales. ESAS FUNCIONES SE CONCREAN EN LOS SIGUIENES COMEIDOS: Análisis paricipaivo del documeno de descripción y análisis, los objeivos y las medidas planeadas. Valoración del grado de adecuación a las necesidades y aspiraciones de la comunidad, proponiendo, si procede, modificaciones o nuevos objeivos. Valoración de la eficacia y viabilidad de las acuaciones propuesas y propuesa, si procede, de nuevas acuaciones u objeivos. Página Porada

101 GUÍA MEODOLÓGICA proceso de elaboración 99 En los lugares donde se esé en proceso de elaboración o se vaya a iniciar la Agenda Local 21, hay que ener en cuena que el Consejo Inernacional de Iniciaivas Locales por el Medio Ambiene propone la creación de un Foro de Medio Ambiene (ICLEI). La función principal de ese organismo es represenar los inereses del conjuno de la comunidad en diversos punos del proceso de elaboración y aplicación de una políica deerminada. Oras funciones consisirán en promover debaes generales y la paricipación de los ciudadanos en odas las fases del proceso y no únicamene en la aplicación. El foro ambienal asesorará al consisorio, pero no lo puede susiuir como ene de oma de decisiones porque no cuena con la legiimidad políica de haber sido elegido por sufragio. Por ello, solo puede hacer recomendaciones al ayunamieno. Sin embargo, la implicación de concejales y de represenanes de diferenes formaciones políicas, conribuirá a asegurar que esas recomendaciones sean acepables. (ICLEI). La coincidencia de funciones y de emas de ambos foros y la necesidad de no duplicar esfuerzos, aconseja que el Foro de Medio Ambiene asuma la función de Consejo Local del Plan de Gesión. Para la composición del Consejo Local debe enerse en cuena el análisis de las pares ineresadas elaborado en el documeno de análisis del propio plan. Como crierio general, hay que PARA LA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO LOCAL DEBE ENERSE EN CUENA EL ANÁLISIS DE LAS PARES INERESADAS ELABORADO EN EL DOCUMENO DE ANÁLISIS DEL PROPIO PLAN inenar que cualquier persona ineresada de la comarca pueda paricipar. El equipo conducor debe fomenar la represenación del mayor número posible de grupos de inerés. Cada plan debe idenificar las pares ineresadas en el mismo. No obsane, una relación orienaiva de los secores que podrían esar ineresados en el proceso sería la siguiene: GOBIERNO LOCAL: Represenanes de Mancomunidades, Alcaldes, Concejales, Funcionarios y écnicos municipales CIUDADANÍA: Asociaciones cívicas (amas de casa, vecinos, jóvenes, deporivas, culurales, ec.), formaciones políicas y sindicaos GRUPOS DE INERÉS: asociaciones ecologisas y nauralisas, cazadores y pescadores. SECOR EMPRESARIAL: comercianes, hoseleros, servicios urísicos, asociaciones empresariales, cooperaivas, agriculores, ganaderos y comunidades de reganes, ORGANISMOS AUONÓMICOS Y ESAALES: represenanes de los deparamenos de la adminisración foral implicados, Confederación Hidrográfica, ec. Las Malloak (CARLOS ASRÁIN) Página Porada

102 100 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA 2. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES INICIO DEL PLAN La auoridad ambienal informa a oros deparamenos de la adminisración y a las enidades locales afecadas del inicio de la redacción del plan y presena al equipo conducor encargado del mismo. Eso permiirá: Comunicar los fines y principios del plan, así como su enmarque en la políica regional Faciliar la ransmisión de información relevane al equipo conducor para la elaboración del primer documeno de avance Recoger las primeras sugerencias y propuesas generales REDACCIÓN DEL AVANCE DEL PLAN DE GESIÓN Ese documeno es responsabilidad del equipo écnico de Gesión Ambienal (equipo conducor), quien para su elaboración podrá conar con el asesoramieno de especialisas o conraar la asisencia écnica de equipos exernos. EL AVANCE CONENDRÁ: Análisis ecológico y socioeconómico Documeno de objeivos: objeivos finales, condicionanes y problemas Los conenidos de los dos primeros documenos se han descrio aneriormene. De manera muy resumida, el primero de ellos debe permiir idenificar los valores naurales del Lugar, seleccionar aquellos que van a ser objeivo de gesión y esablecer cual es su esado acual de conservación. El documeno de objeivos debe esablecer cual es el esado de conservación saisfacorio o favorable para cada elemeno de los aneriormene seleccionados e idenificar los problemas que impiden alcanzar la siuación deseada. ES IMPORANE ener en cuena que esos objeivos son lisados de fines, no de medios y que no avanzan soluciones, sino que describen la siuación ideal o deseable. Página Porada

103 GUÍA MEODOLÓGICA proceso de elaboración 101 Igualmene, el análisis socioeconómico idenificará odas las enidades y personas ineresadas en el proceso. Incluirá, al menos, a los deparamenos de la adminisración implicados, enidades y represenanes de secores sociales y económicos (asociaciones de agriculores, cazadores, insiuciones cieníficas, organizaciones no gubernamenales, propiearios, empresas, ec.) y personas cuya opinión sea ineresane conocer por su profesión, juicio o influencia social. Podrá incorporarse ambién a personas que expresen inerés aún no pereneciendo a los grupos aneriores DISCUSIÓN DEL AVANCE DEL PLAN Primer aller de paricipación El equipo conducor, en represenación del Deparameno de Medio Ambiene, convocará a las pares ineresadas, según el modelo de paricipación decidido en cada caso, para explicar el propósio del foro de discusión y faciliar su organización y funcionamieno. AL COMO SE HA COMENADO ANERIORMENE, LA MEODOLOGÍA DEL ALLER DE PARICIPACIÓN VARIARÁ SEGÚN EL PLAN. EL OBJEIVO DE ESE ALLER ES: Exponer la información recopilada en el documene de avance Informar sobre los objeivos de conservación que derivan de la normaiva ambienal y que por ano, son prescipivos para el plan Analizar los condicionanes posiivos y los facores de ensión desde ópicas diversas con odas las pares involucradas Debair disinas esraegias de conservación Proponer líneas de acuación posibles Podrán hacerse propuesas de modificación, supresión o inclusión de nuevos objeivos. Se debe ener en cuena no obsane que la incorporación de las aspiraciones de la comunidad de cara al fuuro en relación con la salud, calidad y esilo de vida, la calidad del medio ambiene de la comarca, al desarrollo socioeconómico, ec., si no ienen que ver direcamene con la conservación, esarán condicionados a la acepación y compromiso financiero del Deparameno compeene. Se endrá igualmene en cuena que los objeivos finales pueden responder a la aplicación de la normaiva ambienal exisene y que deben esar supediados a crierios écnicos y cieníficos, siendo esa aplicación responsabilidad de la Auoridad Ambienal. Siendo conveniene que esos objeivos engan un amplio consenso enre las pares ineresadas, hay que ener en cuena que dichos objeivos son irrenunciables y responden a la normaiva vigene. Por ano, el límie de lo que puede ser propueso será siempre el marco normaivo vigene, en especial en lo relaivo a conservación de hábias, flora y fauna silvesre. Página Porada

104 102 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA Durane la idenificación de problemas NO SE PROPONEN DECISIONES NI SE RECOMIENDAN SOLUCIONES. Los procesos paricipados con complicados pero muy producivos. Como ya se ha comenado es habiual que problemas ambienales objeivamene relevanes no sean percibidos como ales por las pares ineresadas y lo conrario. Resula igualmene habiual que se planeen problemas que no iene relación con la siuación ambienal del Lugar ni con los elemenos clave. Eso podría llevarnos a concluir que es mejor proponer una discusión sobre un documeno elaborado que presene ya un análisis de problemas y una propuesa de soluciones. PERO A PESAR DE LOS APARENES INCONVENIENES ESOS PROCESOS IENEN ALGUNAS VENAJAS NADA DESDEÑABLES QUE CONVIENE REPASAR: Aflora algunas de las razones aparenemene ilógicas que susenan comporamienos sociales con incidencia negaiva en el medio naural Permie aporar información relevane y favorece la sensibilización ambienal de las pares ineresadas Facilia la desagregación de los problemas y el análisis causa-efeco es más rico con la inervención de las pares involucradas. La inervención en la definición del problema de pares con disinos inereses y punos de visa facilia la aparición de esraegias o soluciones alernaivas. Favorece la idenificación de conflicos poenciales enre la conservación y las expecaivas e inereses de las pares La discusión desligada de problemas y soluciones impide que algunas pares puedan infravalorar ineresadamene los primeros para eviar la adopción de medidas no deseadas Para el análisis de soluciones y el raamieno de conflicos puede ser conveniene un segundo aller paricipaivo o reuniones por grupos más reducidos. En odo caso, en el momeno de proponer soluciones ha de presarse especial aención a que las soluciones sean realisas y con una razonable relación cose-beneficio. En algunos casos puede ser necesario elaborar un cuadro de alernaivas al como se ha expueso aneriormene Es imprescindible no desperar expecaivas equivocadas sobre el proceso de paricipación que pudieran derivar en un rechazo poserior del plan y dejar claro desde el principio a quién corresponde la oma de decisiones. En maeria ambienal, LA DECISIÓN ÚLIMA ES DE LA AUORIDAD AMBIENAL QUE ES LA GARANE DEL MANENIMIENO DE LOS BIENES AMBIENALES PRO- PIEDAD DEL CONJUNO DE LA SOCIEDAD. Sin embargo, el cumplimieno de esa responsabilidad, y sin prejuicio de la sopesada aplicación Página Porada

105 GUÍA MEODOLÓGICA proceso de elaboración 103 del principio de auoridad, debe basarse en convenios y consensos (gesión concerada), frene a las prohibiciones y conducas coerciivas. En ese senido, no debe considerarse ninguna acuación que afece negaivamene al esado de conservación de los elemenos clave ni a la inegridad ecológica del Lugar. No obsane, si se fijaron previamene los objeivos de gesión y se idenificaron los problemas con precisión, es poco frecuene que se de esa siuación. EN MAERIA AMBIENAL, LA DECISIÓN ÚLIMA ES DE LA AUORIDAD AMBIENAL, QUE ES LA GARANE DEL MANENIMIENO DE LOS BIENES AMBIENALES PROPIEDAD DEL CONJUNO DE LA SOCIEDAD En esa fase pueden emplearse oros medios que facilien la paricipación no presencial y la comunicación de opiniones de aquellos que engan dificulades para su expresión en público: fichas, cuesionarios, enrevisas, foros viruales, ec. A parir de ese diagnósico paricipado el equipo conducor modificará los dos documenos aneriores y redacará el documeno de Avance de Medidas, inegrando en la medida de lo posible las propuesas de las pares ineresadas. Ese avance incluirá la primera propuesa de objeivos operaivos, medidas, normas y direcrices Dirección General de Medio Ambiene Una vez concluida la redacción del Avance de Medidas, los res documenos generados hasa la fecha serán revisados por los écnicos del Deparameno de Medio Ambiene, que en cada caso designe la Auoridad Ambienal responsable del proceso (Dirección General de Medio Ambiene). LOS OBJEIVOS DE ESA REVISIÓN SERÁN: Verificar la información conenida y la idoneidad de las propuesas Incorporar al plan, si procede, acuaciones previsas o en ejecución de las disinas Secciones de la Dirección General. Incorporar a odas las acuaciones que se vengan ejecuando desde la Dirección General la perspeciva ambienal que el plan define para cada Lugar Comisión de Inegración Ambienal Una vez aprobados los documenos previos por el Deparameno de Medio Ambiene, ese disribuirá copias a odos Deparamenos del Gobierno de Navarra que engan incidencia en el erriorio del plan. Las areas de esa comisión inerdeparamenal han quedado expuesas aneriormene. Página Porada

106 104 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA El documeno aprobado en esa Comisión, apare de garanizar la inegración de las políicas secoriales que engan lugar en el espacio planificado debe ener la virud de proponer a las comunidades locales y afecados una línea única y coherene de acción por pare de la adminisración. El documeno al salir de esa comisión debe perder el carácer de políica secorial de conservación para pasar a ser un documeno único de acción de gobierno. Eso es imprescindible si se quiere eviar la percepción de incoherencia y la disribución de roles enfrenados que el ciudadano aribuye a los disinos deparamenos de la adminisración Segundo aller de Paricipación Una vez aprobado el documeno de avance de medidas por la Comisión de Inegración se presenará a discusión en un segundo aller de paricipación. En muchos casos, el raamieno de conflicos, exposición y discusión de alernaivas será posible abordarlo mediane reuniones secoriales o rabajos en grupos pequeños En virud de las conclusiones de ese segundo aller de paricipación se realizarán cuanas modificaciones se considere oporuno REDACCIÓN DEL PLAN Una vez discuido el documeno de avance de medidas se complearán la base de daos de medidas y se elaborará el análisis de coses y beneficios, el programa de seguimieno y el informe de evaluación del plan RAMIACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN La redacción provisional del plan se someerá a un período de exposición pública de al menos dos meses. Durane el mismo se desarrollará un esfuerzo informaivo y divulgador de su conenido. Como resulado de las consulas realizadas y de las alegaciones presenadas el Deparameno de Medio Ambiene inroducirá las modificaciones oporunas y se remiirá al Consejo de Gobierno para su aprobación definiiva por Decreo Foral. Se propone la promulgación de una Cara de Apoyo y Compromiso con el plan de gesión. Dicha declaración deberá ser consensuada y aprobada por el mayor numero posible de secores sociales, incluidas las auoridades locales y forales, para mosrar su compromiso políico y financiero al proceso de implanación del Plan de Gesión. El equipo écnico gesor informará periódicamene a la Comisión Inerdeparamenal de Inegración y al Consejo Local (o en su defeco a las pares ineresadas) del seguimieno y evaluación de los disinos programas y le presenará, si es el caso, nuevas propuesas de acuación. Página Porada

107 GUÍA MEODOLÓGICA proceso de elaboración DESARROLLO DEL PLAN: CONRAOS AMBIENALES PARA LA SOSENIBILIDAD DE LAS EXPLOACIONES AGRARIAS Y FORESALES (CASE) Como se ha expueso en la inroducción de esa guía, el objeo de la misma es la planificación de la gesión. No obsane y dado su inerés, se ha considerado conveniene aprovechar la edición de esa guía para exponer brevemene lo que se espera sea uno de los principales insrumenos para la gesión del plan: los Conraos Ambienales para la Sosenibilidad de las Exploaciones Agrarias y Foresales. Exisen algunos principios básicos en la gesión de áreas proegidas y de la biodiversidad en su conjuno. Uno ellos es el principio de gesión concerada, en base al cual debe incenivarse la paricipación de las comunidades locales y de la sociedad en su conjuno no sólo en la fase de planificación sino en la oma de decisiones y en la aplicación del plan. Para ello deben fomenarse acuerdos volunarios con los acores errioriales que concreen sus compromisos en la gesión y las conraparidas, si proceden, que endrán por dichos compromisos. CUANDO ESAS CONRAPARIDAS SUPONGAN COMPENSACIONES ECONÓMICAS, LA ACCIÓN PÚBLICA EN MAERIA DE SUBSIDIOS DEBERÍA GARANIZAR QUE: Cualquier subsidio público genere bienes públicos, bien sean de carácer social o ambienal. Ningún subsidio público afece a bienes públicos, como es el caso de los ambienales. Los subsidios públicos no generen desigualdades sociales. Para que eso sea posible, es preciso en marcha un novedoso insrumeno que permiía no sólo mejorar los mecanismos de gesión concerada, sino la renabilidad ambienal y social de los subsidios públicos: los Conraos errioriales de Exploaciones. Se ha analizado la posible implanación de ese ipo de conraos como insrumeno de gesión concerada de los planes para áreas proegidas donde la acividad humana sea consusancial al manenimieno de valores naurales y esa es la propuesa: Página Porada

108 106 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA LOS OBJEIVOS DE DICHOS CONRAOS SON: Mejorar la renabilidad de las exploaciones Aender a la demanda de mayor calidad en los producos primarios Disminuir los impacos de la agriculura y silviculura en el medio ambiene y apoyar a los sisemas exensivos de exploación, reduciendo los subsidios públicos a acividades agrarias con impaco negaivo en el medio ambiene e implanando la eco condicionalidad en la percepción de subsidios públicos Favorecer un reparo más equilibrado de los subsidios públicos en los secores agrario y foresal. Los conraos se basan en la acepación de la mulifuncionalidad de la agriculura y de la silviculura, ano en lo referido a la producción de alimenos, de madera y de oros producos secundarios, como a la proección y gesión de los bienes sociales y ambienales (equilibrio erriorial, empleo, diversidad biológica, paisaje, ec.). Se planean como un insrumeno para poner en marcha los Planes de Desarrollo Rural de manera que se garanice el pago a los producores por sus servicios ambienales a la sociedad. Son por ano un conrao enre los producores y la sociedad, y un insrumeno para la ordenación de la acuación sobre el erriorio derivada de las políicas secoriales. Los conraos precisan de la movilización de un gran número de acores, del desarrollo de disposiivos de conceración, del compromiso enre inereses colecivos e individuales, y de la coordinación de odos los organismos compeenes de la Adminisración Pública. Son volunarios e individuales. E incluyen medidas para mejorar la producividad, aumenar el empleo y apoyar la producción de bienes ambienales no remunerados por el mercado. Sin embargo, en el caso de LOS CONRAOS PRECISAN DE LA MOVILIZACIÓN DE UN GRAN NÚMERO DE ACORES Y DEL COMPROMISO ENRE INERESES COLECIVOS E INDIVIDUALES exploaciones que solicien y reciban algún subsidio público, se propone que el conrao sea obligaorio y se incluya en la soliciud de la ayuda pública. Se converiría así en un mecanismo para el esablecimieno de conrapresaciones de carácer ambienal por la percepción de ayudas públicas. El sisema de conraos permie igualmene aplicar facores de ponderación o bonificaciones complemenarias a las ayudas por hecárea de manera que se favorezca a las pequeñas y medianas exploaciones, a aquellas con mayor desviación negaiva respeco a la rena media agraria, a las que generan más empleos o a las que mayor compromiso adquieran con medidas beneficiosas para el medio ambiene. Desde el puno de visa ambienal, las medidas subvencionables ienen que ir más allá de los códigos de buenas prácicas, que habrá que definir en el caso de la acividad foresal y mejorar sensible- Página Porada

109 GUÍA MEODOLÓGICA proceso de elaboración 107 mene en el caso de la agraria. Los conraos buscan la sosenibilidad y coherencia global de la exploación por lo que se formalizarán en oda su superficie y no en una pare marginal de la misma. Eso viene al caso porque muchas exploaciones agrarias ienen pare de su erreno en regadío y pare en secano. No iene senido y resula ecómicamene inviable manener generosas subvenciones a la inensificación en una pare de la exploación, sin conrapresación alguna y esablecer en la superficie de secano de las mismas exploaciones nuevas ayudas a la exensificación. Para ello sería necesario incremenar l las ayudas a los producores marginales cuya acividad iene una incidencia posiiva en el medio naural y redisribuir los acuales recursos agrarios enre el conjuno de los producores de manera equilibrada. Si bien los conraos ienen carácer individual, en los Planes de Gesión faciliará su aplicación, sobre odo en las primeras fases, la agrupación de las exploaciones en unidades homogéneas de gesión. Pueden planearse ayudas financieras o fiscales para la formación de cooperaivas, venas o arrendamienos de modo análogo a como se planea en la ley de mejora de infraesrucuras agrarias cuando se persigue la consecución de unidades básicas de exploación con fines producivos. El rabajo en agrupaciones permie opimizar recursos de la adminisración, favorece una percepción global de los problemas errioriales y la implanación, mediane conceración, de sisemas de exploación coherenes en áreas homogéneas al faciliar el rabajo con mediadores, agenes económicos y sociales. El conrao debe parir de un diagnósico de las poencialidades de la exploación respeco a objeivos relaivos a beneficios financieros y creación de empleo por un lado, y objeivos de conservación por oro. Por ello el conrao incluirá obligaoriamene un invenario de los valores naurales de la exploación, donde se esablezcan los mínimos ambienales que deben conservarse en cada exploación a lo largo del iempo. Ese diagnósico debe realizarse con apoyo écnico por pare de la adminisración de manera que los res componenes, económico, social y ambienal, se formulen simuláneamene. Pasizales de monaña en Ibañea Orzanzuriea. (AZZARI) Página Porada

110 108 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA Desde el puno de visa adminisraivo permiirán almacenar en una única base de daos oda la información referene a las caracerísicas écnicas, orienaciones y ayudas recibidas por cada exploación, siendo incluso posible unificar odas las soliciudes de ayudas en una única convocaoria. Resula especialmene ineresane poder conocer de forma rápida el oal de los subsidios públicos recibidos por cada exploación y los compromisos ambienales y sociales adquiridos por el producor. Además se facilia la asisencia écnica al producor. En definiiva, el conrao, a parir del análisis de poencialidades de la exploación debe sugerir al propieario las posibilidades de mejora de renabilidad de la exploación e indicar a la adminisración las subvenciones públicas que serían jusas y coherenes con los servicios sociales y ambienales que suminisra la acividad agraria concrea. Así por ejemplo, se indicarían los subsidios públicos para la mejora de la producividad o de las infraesrucuras producoras a los que ha LOS CONRAOS SON UNA FORMA MÁS JUSA Y SOSENIBLE DE DISRIBUIR LAS AYUDAS PÚBLICAS, INCLUYENDO FACORES AMBIENALES Y SOCIALES enido acceso una exploación y la cuanía de los mismos, así como las conraparidas que le serían exigibles por esa inversión pública, en forma de porcenaje de la ayuda soliciada que debe ser inverido en medidas ambienales. Para ello, cada plan ofrece el menú de acuaciones agroambienales o foresales que pueden ser de aplicación en cada parcela en función de los objeivos de conservación del área donde se inscribe cada exploación. De esa manera, sería posible acogerse al programa de Reforesación de ierras Agrarias en una exploación de una comarca agraria donde el objeivo ambienal fuera la recuperación de masas arboladas auóconas, y no ser de aplicación en ora exploación de la misma comarca agraria donde el objeivo fuera la conservación de avifauna eseparia. En consecuencia, a ravés de los conraos se mejora la adecuación de los modelos de aprovechamieno de cada exploación a la diversidad de siuaciones y problemáica ambienal del erriorio aendiendo a la variabilidad local. En resumen, los conraos permien esablecer un equilibrio enre los subsidios públicos a los que una exploación agraria puede acceder sobre la base de objeivos de producividad (por ejemplo ayudas a la superficie o primas por UGM) y aquellos que percibe sobre la base de objeivos de conservación (ayudas a áreas desfavorecidas, agroambienales, ec.). Así podrá hacerse efecivo el rasvase de fondos públicos de la PAC al Desarrollo Rural, que en esos momenos maniene un inquieane desequilibrio. Los conraos, que en definiiva no son sino una forma más jusa y sosenible de aplicar y disribuir las ayudas agrarias y foresales comuniarias, incluyendo facores ambienales y sociales en las mismas, endrán una vigencia de cinco años, como viene ocurriendo acualmene, exisiendo conroles que comprueben la aplicación de los compromisos. La vulneración de esos compromisos o la afección a un elemeno de valor ambienal podría llegar a suponer la reirada de odo el paquee de subvenciones públicas, no sólo de la correspondiene a la acuación no respeada, aplicando no obsane el principio de proporcionalidad que rige la acción de la U.E. Página Porada

111 GUÍA MEODOLÓGICA proceso de elaboración 109 Paisaje de campiña. (AZZARI) APLICACIÓN DE CONRAOS AGRARIOS Y FORESALES EN NAVARRA El Deparameno de Medio Ambiene del Gobierno de Navarra ha aposado por los Conraos Ambienales para la Sosenibilidad de las Exploaciones (CASE) como uno de los insrumenos básicos de gesión concerada en los espacios perenecienes a su sisema regional de áreas proegidas. La eficacia de los conraos depende de que se engan en consideración odas las medidas subvencionables y que puedan aplicarse en odo el erriorio y en oda la superficie de una exploación. Además requieren del desarrollo de códigos de buenas prácicas para los secores subvencionados y de medidas complemenarias de carácer ambienal definidas de manera horizonal para odo el erriorio y de manera específica para cada una de las áreas proegidas. En ese úlimo caso, ésas vendrán definidas por los planes de gesión que se han comenzado a elaborar. odo ello supone la paricipación en el modelo de odos los deparamenos compeenes de la adminisración regional. Esas condiciones no se dan en ese momeno. Sin embargo el Deparameno de Medio Ambiene, ane la urgencia de comenzar la aplicación de planes de gesión, ha iniciado la implanación progresiva de los conraos, comenzando por unas áreas piloo y aplicándolos a las medidas y subvenciones que en ese momeno son de su compeencia. Se espera así que los beneficios obenidos por el sisema animen a oros deparamenos y a los acores sociales a incorporarse progresivamene al modelo. Página Porada

112 110 proceso de elaboración GUÍA MEODOLÓGICA LAS DECISIONES ADOPADAS PARA ESA PRIMERA FASE SON: Dar prioridad en las subvenciones dependienes del Deparameno de Medio Ambiene a las áreas incluidas en la Red de Espacios Naurales en el caso de que las soliciudes superen los límies presupuesarios. Esablecer diferenciales posiivos en la cuanía de las ayudas para esas áreas en cuanas medidas sea posible. Condicionar la percepción de ayudas a la aplicación de medidas acivas de conservación. Modular las conrapresaciones ambienales de los pariculares por las ayudas públicas que reciben en función de su aporación a la Red de Espacios Naurales. Adecuar progresivamene los procedimienos adminisraivos esablecidos por las ordenes forales de subvenciones al modelo propueso. Modelo de aplicación de Conraos en Áreas Eseparias La medida 6 del Plan de Desarrollo Rural de Navarra, relaiva a los méodos de producción agraria compaibles con la conservación del medio naural en exploaciones exensivas de secano depende del Deparameno de Medio Ambiene. En la revisión inermedia se ha propueso a la Comisión una modificación que esablece res conraos ipo para esas áreas. Esos conraos esablecen desde el primero hasa el ercero un gradiene cada vez mayor de compromiso ambienal del agriculor. Son aplicables al conjuno de la exploación incluida en el ámbio de aplicación de la ayuda y permien regular el porcenaje de la exploación que se acoge a cada medida aendiendo a crierios ambienales y raando de preservar el parón de disribución en mosaico ípico de esos sisemas exensivos. El régimen de ayudas se aplica a las exploaciones incluidas en la Red de Espacios Naurales u oras áreas de inerés medioambienal. Ayudas a la silviculura Las nuevas Ordenes Forales de ayuda a pariculares y enidades locales no esablecen conraos según lo expueso, pero incorporan en una primera fase algunas de las caracerísicas de los mismos. Definen res caegorías para los solicianes: Exploaciones que aporan al menos 10 hecáreas a la Red de Espacios Naurales Mones de Uilidad Pública Reso de solicianes La cuanía del paquee de ayudas que se desina a cada una de esas caegorías es variable, siendo mucho mayor el primero de ellos. Por ano, las exploaciones que esán en la red de espacios ienen más oporunidades de acceder a las ayudas. El soliciane debe incluir en su soliciud de ayuda las medidas ambienales que se compromee a realizar por un valor que puede alcanzar el 20 % de la ayuda soliciada. Esas medidas se seleccionan de enre las propuesas en los planes de gesión. Por úlimo, mienras que en el caso de las exploaciones que esán denro de la red, las medidas ambienales son financiadas oalmene por la Adminisración, el reso de los producores debe cofinanciar aquellas que se ha compromeido a ejecuar. Se esablece así la conrapresación por las ayudas percibidas. Página Porada

113 GUÍA MEODOLÓGICA bibliografía 111 BIBLIOGRAFÍA Cómo elaborar un proyeco LIFE- Guía explicaiva. Comisión Europea, 1998 Esraegia Navarra para la Conservación y el Uso Sosenible de la Diversidad Biológica. Consejería de Medio Ambiene, Ordenación del erriorio y Vivienda. Gobierno de Navarra Grazing Managemen Planning for Upland Naura 2000 Sies. A pracical Manual. he Naional rus for Scoland, Guía Europea para la planificación de las Agendas Locales 21. ICLEI. Ediorial Bakeaz. Guía Europea para la preparación de Planes de Gesión de Espacios Naurales. Grupo de rabajo EUROSIE, 1998 Guide méhodologique des documens d objecifs Naura Minisère de L aménagemen du errioire e de L environnemen Guide praique du conra erriorial d exploiaion. Minisère de L Agriculure e de la Pèche, Manual Gesión del Ciclo del Proyeco. Comisión Europea. Unidad de Evaluación. Marzo, 2001 Plan de Acción para los espacios naurales proegidos del Esado español. EUROPARC-España. Fundación Fernando González Bernáldez, 2002 Página Porada

114 guía meodológica casellano 1. LARRA AZAPARREA 2. RONCESVALLES SELVA DE IRAI 3. LARRONDO LAKARXELA 4. RÍOS ESKA Y BINÉS 5. RÍO SALAZAR 6. SISEMA FLUVIAL DE LOS RÍIOS IRAI, URROBI Y ERRO 7. MONE ALDUIDE 8. RÍO BIDASOA 9. REGAA DE ORABIDEA 10. ARIZAKUN-URRIZAE 11. SEÑORÍO DE BÉRIZ 12. DESEMBOCADURA DEL ARROYO DE ARESIAGA 13. BELAE 14. SIERRA DE ARALAR 15. ROBLEDALES DE ULZAMA 16. SIERRA DE URBASA-ANDÍA 17. SIERRA DE LÓQUIZ 18. SIERRA DE ARRIGORRIEA Y PEÑA EZKAURRE 19. SIERRA DE SAN MIGUEL 20. SIERRA DE ARXUGA, ZARIKIEA Y MONES DE AREA 21. ARABARKO 22. RÍO AREA 23. SIERRA DE UGARRA 24. SIERRA DE ILLÓN Y FOZ DE BURGUI 25. SIERRA DE LEIRE-FOZ DE ARBAYÚN 26. PEÑA IZAGA 27. RÍOS EGA UREDERRA 28. SIERRA DE CODÉS lugares Naura 2000 en Navarra 29. MONES DE LA VALDORBA 30. LAGUNA DEL JUNCAL 31. RAMO MEDIO DEL RÍO ARAGÓN 32. EMBALSE DE LAS CAÑAS 33. YESOS DE LA RIBERA ESELLESA 34. LAGUNA DE PIILLAS 35. RAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA 36. ESANCA DE LOS DOS REINOS 37. BADINA ESCUDERA 38. BARDENAS REALES 39. RÍO EBRO 40. BALSA DEL PULGUER 41. PEÑADIL, MONECILLO Y MONERREY 42. ARIKUZA Página Porada

115 Page Cover

116 HANKS O Marga Múgica, Salvador Grau and Paca Baraza, whose suggesions and opinions are always highly welcome Page Cover

117 EDIED BY: GESIÓN AMBIENAL, VIVEROS Y REPOBLACIONES DE NAVARRA WIH HE SUPPOR: DEPARMEN OF ENVIRONMEN, ERRIORY DEVELOPMEN AND HOUSING GOVERNMEN OF NAVARRA AUHOR: SANIAGO GARCÍA FERNÁNDEZ-VELILLA COLABORAORS: Biodiversiy Conservaion echnical eam, Gesión Ambienal Viveros y Repoblaciones de Navarra LEGAL DEPOSI: 1477/2003 PRINED BY: ONA INDUSRIAL GRÁFICA S.L. DESING: EGN COMUNICACIÓN PHOOGRAPHS: AZZARI, DAVID CAMPIÓN, CARLOS ASRÁIN, ARIZ ZALDUA, J.A. MARÍNEZ ARCHIVES OF GOVERMEN OF NAVARRA AND ARCHIVES OF DIARIO DE NAVARRA Page Cover

118 Red Naura 2000 o FOR HE ELABORAION OF MANAGEMEN PLANS OF HE NAURA 2000 SIES IN NAVARRA MEHODOLOGICAL GUIDE COLLABORAORS Page Cover

119 presenaions D. JESÚS JAVIER MARCOEGUI ROS COUNCILLOR FOR HE ENVIRONMEN, ERRIORIAL MANAGEMEN AND HOUSING DEPARMEN OF HE GOVERNMEN OF NAVARRA Managing he naural heriage he Mehodological guide o preparing Plans of Managemen for Naura 2000 naural spaces in Navarra conribues o he maerialisaion of aricle 6 of he EEC Direcive 92/43. he plans of managemen are designed o encourage biodiversiy, mainaining or resoring he habias and species in a favourable sae of conservaion in he Naural Areas in he Naura 2000 Nework, and ogeher wih merely ecological crieria, inernalising he economic, social, culural and erriorial crieria in order o obain susainable developmen. Due o he sraegic geographical posiion (convergence of hree large bioregions: Alpine, Alanic and Medierranean), Navarra is a paradise for biodiversiy. On a surface ha represens only 0.35% of he 15 saes of he EU, here are 236 species of birds (47% of he EU), 75 species of mammals (50% of he EU) and 52 Habias of Ineres for he Communiy (23% of he EU). Wih hese percenages i is easy o undersand ha biodiversiy is one of he main disinguishing characerisics of he Auonomous Region. heir managemen is underaken hrough he «Sraegy of Conservaion and Susainable Use of Biological Diversiy» and is consequen Plan of Acion. hese documens have been published by UNESCO as an example of efficien policy for he conservaion of Naure. I is precisely he muli-regional characer of he naural heriage of Navarra which has encouraged us o publish his guide. We believe ha our experience in no only a local pracise bu consiues a rich source of knowledge for all hose member saes ha have Places of Ineres for he Communiy in any of hese hree large bioregions. Page Cover

120 WWF/Adena he Naura 2000 Nework emerges from he growing awareness of ciizens who demand he conservaion of naural sysems as he basis for he good healh of he biosphere. I is, wihou doub, he mos imporan iniiaive in European hisory for he conservaion of habias and species. he Habias Direcive esablishes ha he Naura 2000 Nework mus be a nework of naural European spaces for he conservaion of naural habias and species ogeher wih he areas declared in he Direcive on Birdlife. In shor, wih he applicaion of hese wo legal sandards i is hoped o underake erriorial managemen based on esablishing a coheren nework of proeced naure areas. he inenion, wih his model of managemen, is no o underake a mere caaloguing of areas considered valuable from he poin of view of naure in order o build up walls and barriers around hem and develop a model of managemen separae from human aciviies. he conservaion of habias and species calls for an inegral managemen of he erriory which conemplaes human beings and heir aciviies as anoher facor ha has a bearing on he naural sysem, and being aware ha hese do no always affec conservaion negaively. he only sraegy possible is o conemplae he erriory as a whole and carry ou an inegral managemen of his whole; assess he suiabiliy of aciviies in erms of he level of proecion he locaed areas require; and apply prevenive, correcive and compensaory measures in view of he possible environmenal impacs which need o be foreseen for each of he spaces wih he aim of ensuring he mainenance of is funcion for he conservaion of hese spaces. he Declaraion of eide «Naura 2000: All ogeher for Naure» signed in May 2002, saes he inenions of he European Commission on he 10h anniversary of he Direcive and acknowledges ha he success of Naura 2000 requires he suppor of European ciizens, especially he local populaion and landowners, as well as heir paricipaion in decisions on seing up conservaion measures and he managemen of he spaces involved. However, local agens, boh public and privae, o dae have pracically no been aken ino consideraion in spie of he fac ha he las word on managemen and he effeciveness of he measures applied falls on hem, in spie of being acknowledged as he key elemen in he applicaion of any conservaion sraegy of biodiversiy. For WWF/Adena he correc applicaion of he Habias Direcive and he developmen of he Naura Nework is a prioriy ask o which we have concenraed our effors for he esablishmen of a coheren nework, gahering and spreading a lo of diverse scienific informaion and promoing communicaion beween scieniss and adminisraions; communicaing o ciizens he ineres and need for he Nework; and applying managemen models on he spo in eminenly agriculural, livesock and coasal areas, seeking he suppor and comprehension of inhabians, adminisraions and he inegraion of he conservaion of biodiversiy on economic aciviies. Wih he developmen of Naura 2000 Nework and he applicaion of working documens such as he one herein presened, we are closer o making desirable susainable developmen a realiy. aking advanage of his opporuniy, perhaps he las, involves new models of conservaion of naure, inegraing oher economic and social secors and policies in he proecion of he naural environmen and conserving many naure areas of indubiable environmenal value which are a he presen ime under serious hrea. Page Cover

121 SEO/BirdLife S EO/BirdLife is a non-profi making associaion dedicaed o he conservaion of wild birdlife and heir habias. One of our objecives is he appropriae proecion and managemen of he mos imporan naure areas for birds. In his sense, he creaion and appropriae managemen of Naura 2000 Nework (of which he Special Proecion Zones for Birdlife -ZEPA- form a par) are fundamenal in ensuring he conservaion of birdlife in Spain. SEO/BirdLife has concenraed inensely on encouraging he designaion, such as ZEPA, of hose areas ha house imporan populaions of birds. Furhermore, since 1999 we have been carrying ou an expansive campaign of disseminaing informaion denominaed ZEPA: benefis for birds and people. We have deeced ha one of he greaes weaknesses in his process is he lack of informaion on he places included in he Naura 2000 Nework, heir managemen needs and heir posiive repercussions on rural developmen. In relaion o he managemen of he Naura 2000 Nework, we believe i canno be achieved unless i is aken on as a firm policy commimen. his challenge is ackled, innovaively, in he presen Mehodological guide for he preparaion of plans of managemen of Naura 2000 naure areas in Navarra. his documen presens a very logical rapprochemen o he conservaion of naure. I sems from a erriorial sysem of proeced areas (wih a Maser Plan), and hen goes down in scale hrough developmen plans for ecological regions and, finally, foresees managemen plans for specific species; which seems very coheren. We agree ha he poliical aiude ha considers ha whaever is excluded from he proeced spaces is of no value is he wors aiude ha could be adoped. In addiion, his guide gives much imporance o he paricipaion of he sociey, grealy faciliaing he process of designaing proeced areas. Unforunaely, many iniiaives of erriorial proecion all oo ofen fail drasically precisely because hey do no involve all he secors from he iniial sages of planning. SEO/BirdLife views he publicaion of his ype of reference documen as imporan and we rus ha his Mehodological Guide for he preparaion of plans of managemen of Naura 2000 naure areas in Navarra is adoped as a firm policy commimen by he Governmen of Navarra and becomes a pracical reference for oher Auonomous Communiies. Page Cover

122 MEHODOLOGICAL GUIDE index 07 INDEX CHAPER 1: GENERAL CHARACERISICS INRODUCION REGIONAL SYSEMS OF PROECED NAURE AREAS CURREN PLANNING OOLS PLANNING A SYSEM OF PROECED NAURE AREAS CHARACERISICS OF HE MANAGEMEN PLANS AND CRIERIA FOR HEIR ELABORAION CHAPER 2: MEHODOLOGY DOCUMEN 1: ECOLOGICAL AND SOCIO-ECONOMIC ANALYSIS GENERAL INFORMAION Locaion and demarcaion Disribuion of land ownership Legal saus Srucure and organisaional adminisraion Oher secorial plans affec managemen ECOLOGICAL ANALYSIS Biological characerisics Physical and abioic characerisics Ecological processes Landscape Key elemens for managemen of he area Sae of conservaion of he key elemens SOCIO-ECONOMIC ANALYSIS Socio-economic characerisaion Characerizaion and dimension of producive secors Relaion of dependency beween he economic aciviy and he naural resources Idenificaion of public subsidies wih an impac of he naural environmen Analysis of aciviies and impacs Analysis of ineresed paries Demarcaion of he area of socio-economic influence ADDIIONAL INFORMAION PRELIMINARY ASSESSMEN OF HE AREA Assessmen crieria Evaluaion marix DOCUMEN 2: DOCUMENS OF OBJEIVES CHALLENGES AND FINAL AIMS CONSRAINING FACORS OPERAIVE OBJECIVES OR RESULS OF HE PLAN Operaive objecives Objecively verifiable follow-up indicaors (ovi) Page Cover

123 08 index MEHODOLOGICAL GUIDE 3.3. Sources of verificaion Managemen sraegies ADVANCE ON MEASURES, GUIDELINES AND NORMS PLANNING MARIX DOCUMEN 3: DOCUMEN OF MEASURES PROGRAMMES OF ACION PROJECS AND ACIONS PARIAL OR SECORIAL PLANS ANNUAL PLAN CALENDAR OF ACIONS DOCUMEN 4: DOCUMEN OF COS AND BENEFI ANALYSIS COS OF CONSERVAION MINIMUM COMPENSAION PAYMEN OPPORUNIY COS BENEFIS DOCUMEN 5: DOCUMEN OF FOLLOW UP AND RESULS EVALUAION OF RESULS FOLLOW UP PROGRAMME ANALYSIS OF RESULS REPOR ON RESULS CHAPER 3: EVALUAION OF HE PLAN SRUCURE OF HE PLAN MANAGEMEN EAM INSIUIONAL COORDINAION SOCIO-CULURAL ASPECS, PARICIPAION AND APPROVED MANAGEMEN SOCIAL SUPPOR FINANCE CHAPER 4: PROCESS OF DRAWING-UP MANAGMEN PLANS PARICIPAORY DIAGNOSIS SAGES FOR DRAWING UP PLANS sar of he plan wriing up he progress on he managemen plans discussion of he plan progress wriing up he plan Procedure and approval of he plan PLAN DEVELOPMEN BIBLIOGRAPHY Page Cover

124 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 09 chaper 1 general characerisics Belagua river. (AZZARI) Page Cover

125 10 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE 1. INRODUCION he 92/43/CEE Direcive, relaing o conservaion of naural habias and wild flora and fauna, esablishes, in aricle 6, he need o esablish measures regarding regulaions, adminisraion and conracs which respond o he ecological requiremens of he habia and species ypes in is annexes I and II presen in he Naura 2000 Locaions 1. In his way, i esablishes ha appropriae measures should be adoped in order o avoid he deerioraion of he habias and species, which have brough abou a locaion s designaion. Alhough he norm does no oblige he producion of managemen plans for he Naura 2000 locaions, hey are widely regarded as he bes way o coherenly give srucure o he acive conservaion measures which mus be aken on for he differen habias and species, which are considered conservaion objecives in a naural space. hese plans will, furhermore, permi specific prevenion measures o be esablished which are necessary in each case, wihou undervaluing he specific environmenal repercussion valuaion mechanisms which mus be observed according o secions 3 and 4 of he aforemenioned aricle 6. he Governmen of Navarra has aken his on board and has promoed he producion of managemen plans for ypical naure areas, which house he mos represenaive naural habias and species in Navarra. he producion of hese plans springs from dissaisfacion wih plans which were usually produced for proeced naure areas. From his saring poin and using a basic rough ouline, he guide which is being proposed now has been pu ogeher by means of successive approximaions. his guide is herefore frui of collecive work from he eam of echnicians working for he Bio-diversiy Conservaion Uni of he Public Environmenal, Aqua-culural and Re-populaion Adminisraion Sociey of Navarra. Worh paricular menion is he imporance which he LIFE projecs, developed in Navarra since 1993, have had in defining his proposal. he experience accumulaed, he analysis of successes and failures in he managemen of hese projecs are in he basis of many of he ideas conained in he proposal herein presened. Proeced naure areas mus no be isolaed spaial elemens bu srucural componens of a sysem of inerconneced spaces. In his sense, he managemen plans of each space are he hird level of realisaion of an unfolding planning sysem. In order o siuae managemen plans in heir corresponding 1. he 92/43/CEE Habias Direcive defines a locaion as a geographically defined area wih a clearly marked ou surface area. I defines a locaion of communiy imporance as a locaion which, wihin he bio-geographic area o which i belongs, conribues noably o he mainenance or re-esablishmen of a ype of naural habia cied in annexe I or a species of hose lised in annexe II in a good sae of conservaion and which can, in his way, conribue o he coherence of Naura 2000, or o he mainenance of he biological diversiy in he bio-geographical region wih which i deals. Page Cover

126 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 11 posiion wihin he fabric of he conservaion spaial srucure, his guide briefly describes wha is mean by a proeced naure areas sysem and he differen levels of planning proposed. Wih regard o he managemen plans, he guide describes heir characerisics, esablishes heir conens, defines heir producion mehodology and proposes mechanisms o make public paricipaion in heir producion easier. he proposed mehodology may seem o be excessively complex. In some ways, his appearance is a resul of having endeavoured o respond o all he siuaions, which can appear when producing a plan. However, in mos cases, he plans will be very simple documens. PROECED NAURE AREAS MUS NO BE ISOLAED SPAIAL ELEMENS BU SRUCURAL COMPONENS OF A SYSEM OF INERCONNECED SPACES he difficuly does no lie so much in planning he managemen as in managing he plan. he proposed plan model undoubedly requires an increase in managemen capaciy, which he environmenal adminisraions currenly have a heir disposiion. In a seminar on Naura 2000 organised recenly by EUROPARC-Spain, an ineresing discussion arose concerning planning and managemen capaciy. I is assumed ha proposing a managemen mehodology, which goes beyond he managemen capaciy, can only generae frusraion among he adminisraors. I is rue ha managemen objecives grow faser han he capaciy o manage hem. Bu his should no lead us o he conclusion ha he proposed plans are no realisic bu ha i is no paricularly realisic o manage o slow down he recognised endency of decline and loss of biological diversiy wih he resources which are currenly available herefore in order o make he adminisraion of he plan possible, he environmenal adminisraion mus no only equip iself wih more resources, bu also be capable of looking for new allies for conservaion beyond he conservaionis secors, such as beween oher adminisraion deparmens. In shor, i is necessary o increase he managemen capaciy by designing new mechanisms of officially approved managemen, undersood o be based on he aainmen of agreemens and he signing of volunary agreemens and conracs. Bu his calls for anoher guide and more han a few more problems. Cranes (ARCHIVE OF G.N.) Page Cover

127 12 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE 2. REGIONAL SYSEMS OF PROECED NAURE AREAS he Sraegy for Conservaion and Susainable Use of Navarra s Biological Diversiy recognises he imporance of proeced naure areas 2 for in siu conservaion and defines a Conservaion Plan for Ecosysems and Naural Habias. his sraegy is o be developed in hree Acion Programmes whose ulimae objecive is o esablish a Regional Sysem of proeced naure areas defined as: An inerconneced collecion of naure and semi-naure areas, which mainain inerwoven ecological relaionships and are regisered in a erriorial marix echnologically ransformed by agriculural and foresry aciviies, urban cenres, infrasrucures, and oher elemens resuling from human aciviies. 3 he basic characerisics which a Sysem of Proeced Naure Areas should have are 4 : REPRESENAION ha i conains samples of all he naural habias and all he species of wild flora and fauna presen in a Region. EQUILIBRIUM ha he habias and species populaions are kep in check in a balanced way, wihou overpopulaing some and under-populaing ohers. COMPLEMENARY ASPECS ha each naure area conribues somehing significan and differen o he group CONSISENCY ha i conains sufficien surface area of naural habias and populaions of wild flora and fauna so ha in he face of a disurbance causing he disappearance of a habia in an area or he local exincion of a species, he sysem can respond and naural recuperaion of los componens is possible. CONNECIVIY ha he spaces which make up he sysem are funcionally inerconneced in such a way ha he 2. Proeced area is defined as an area of land and/or sea especially devoed o proecion and mainenance of biological diversiy and he relaed culural resources, and managed by legal or oher efficien means (UICN). In Spain i is more frequen o speak of proeced naure areas, alhough he use of he erm is usually resriced o hose areas declared by virue of law 4/89 and equivalen norms in Auonomous Communiies. In his way, i mus be noed ha his presen documen inerpres ha hose Areas of Auonomous Communiy Imporance, being included in he proecion scheme esablished in he Habias Direcive, o be proeced naure areas even hough hey have no been declared as such under Naional or Auonomous norms. 3. Adaped from Benne, A.F., 1991: Wha ypes of organism will use he corridors?. In SAUNDERS & HOBBS Ed. Naure Conservaion 2: he role of corridors, pp Naional Sysem Planning for Proeced Areas. Adrian G. e al I.U.C.N., Page Cover

128 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 13 movemen of individuals, re-colonisaion processes, gene flow and oher ecological processes would be possible. EXERNAL COHERENCE ha he proeced naure areas are no derimenally affeced by human aciviies which are carried ou in he erriorial marix o which hey belong, acing moreover as disseminaing elemens of biodiversiy and as spaces which are criical for he healh and longeviy of he general ecological equilibrium of he erriory. EFFICIENCY ha i saisfies he objecives relevan o sysems of proeced areas wih he leas opporuniy cos possible, which means, commiing he leas surface area possible 5. EQUALIY ha he proeced naure areas are disribued in a balanced manner hroughou he erriory, disribuing heir environmenal, social and economic coss and benefis in an equally balanced way. Only a sysem wih hese characerisics is capable of guaraneeing a healhy and lasing naural srucure, and likewise, he inegriy of ecosysems on a regional scale. A HEALHY AND LASING ECOLOGICAL SYSEM IS DEFINED AS: Sable, srucured wild populaions, formed by healhy individuals belonging o all levels of he rophic pyramid. High index of indigenous bio-diversiy. Levels of biological produciviy above he replacemen index. Polluan loads below he assimilaion level. Having is own capaciy o respond and recuperae in he face of a disurbance. Capaciy of auo-regulaion or minimum necessiies of exernal mainenance. Arbayún canyon (AZZARI) Page Cover

129 14 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE he declaraion of isolaed and independen Proeced Areas, as has been he cusom, wihou a regional plan of acion does no make sense, as hey do no guaranee he aforemenioned characerisics nor he unified and co-ordinaed managemen of he Sysem of Proeced Naure Areas. Lamenably, he work of seing up Naura 2000 is no helping o srucure regional and ransnaional sysems of proeced naure areas. Even hough some characerisics which conservaion sysems mus comply wih, have been aken ino accoun, such as represenaion and consisency, aricle 10 of he Habias Direcive, which ackles inernal conneciviy and nework coherence, has no been sufficienly developed. Furhermore, i is worrying o see how he idea of applying crieria of susainabiliy and conservaion in Naura 2000 spreads while leaving he res of he erriory o is own fae. hus i is forgoen ha proeced naure areas depend on he aciviies carried ou in he marix surrounding hem and ha susainabiliy is an unavoidable objecive in he whole erriory. REGIONAL SYSEM OF PROECED NAURE AREAS OF NAVARRA HIS IS MADE UP OF: Prioriary areas for conservaion Conservaion sensiive areas Biological corridors Red poins he naural srucure of a erriory is only susainable if i is equipped wih efficien mechanisms of diffuse proecion and specific areas are seleced which are prioriised as conservaion objecives. hese areas mus be surrounded by cushion zones which minimise he negaive impac of human aciviy. Furhermore, he areas mus be conneced by ecological corridors, which allow he movemen of fauna, he propagaion of vegeaion and he inegriy of he ecological processes. 5. Which does no conradic he fac ha, once oher basic necessiies have been resolved and desired sandards of social well-being achieved, he wides sysem of proeced areas possible can be aspired o. Page Cover

130 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics CURREN PLANNING OOLS he specific ools esablished by he Spanish Sae for planning naure areas are he Naural Resources Developmen Plans (NRDP) and he Use and Managemen Maser Plans (UMMP). Some auonomous communiies have esablished oher ypes of plans. he Use and Managemen Maser Plans for naure areas were incorporaed ino our legal sysem by he Law on he Legal Regime of Doñana Naional Park (1978). he Law 4/89 of Conservaion of Naure areas and Wild Flora and Fauna, esablished Naural Resources Developmen Plans (NRDP) as an inegraed innovaing planning ool, following a model iniiaed by erriorial developmen policies. However, a decade laer, i mus be soundly affirmed ha he NRDP have no achieved he objecives for which hey were creaed. Neiher he NRDP nor he UMMP have been used o heir full poenial. Even more, heir lack of definiion and he way in which hey have been applied have made hem barely useful ools a all. Some of he deficiencies, which can be aribued o hem, are: he LACK OF CONEN DEFINIION for NRDP and UMMP and duplicaion in heir fields of applicaion, have creaed cases where hey boh overlap, wih he scope of each ool no being clear. Frequenly he NRDP have been used no as an organisaional ool, bu as a managemen ool. hey INCLUDE PREVENAIVE REGIMES, WHICH ARE RIGID AND NO VERY DYNAMIC, based on he percepion of prohibied, permissible or permied aciviies, insead of developing an ad hoc mechanism of analysis. hey can be useful as a passive proecion model bu hey urn ou o be demonsrably insufficien in an acive conservaion framework. hey are edious and excessively lierary documens which compile previously known informaion in EXENSIVE DOCUMENS WHICH ARE NO PARICULARLY ACCESSIBLE O HE PUBLIC, do no really conribue any new relevan informaion and offer inappropriae inerpreaions of exising informaion. HEY DO NO CLEARLY IDENIFY HE NAURAL VALUES which are being managed or heir curren sae of conservaion. hey describe he expeced managemen resuls AMBIGUOUSLY, if a all. HEY DO NO INCLUDE SUCCESS INDICAORS ha permi an evaluaion of he sae of he elemens o be conserved and he execuion of he plan. Page Cover

131 16 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE Frequenly, RANSFER EXPERIENCES OF SIUAIONS WHICH DO NO CORRESPOND o similar siuaions or o local peculiariies are applied. NRDP have habiually limied hemselves o he area which hey plan o designae. Consequenly, HEY HAVE BEEN UNDERUSED AS A OOL FOR INEGRAL DEVELOPMEN OF ERRIORY, capable of managing aciviies siuaed ouside naure areas which exer a clearly derimenal effec wihin hem, and of giving inernal coherence o he sysem of naure areas aking ino accoun he exising or necessary conneciviy beween spaces. PLANNING INVESMEN AIMED A NRDP OR UMMP IS CLEARLY INSUFFICIEN, which makes i difficul o reach desired levels of informaion and precision in proposals, as well as he problemaics in developing desired paricipaion processes. hus, Navarra invess 40 Euro/ha. in Foresry Developmen Projecs and only 4 Euro/ha. in NRDP and UMMP. he difference probably increases considerably when regarding urban plans of Public Works, Irrigaion Schemes, ec. ACIVE CONSERVAION PLANS END O BE POORLY PRODUCED. In he same way, hey neiher idenify under-exploied resources nor sufficienly survey new developmen opporuniies based on conservaion. On he conrary, he rigid, poorly conexualised paragraph relaed o sandards is very well developed, which makes i resricive and coercive. his percepion is no based on realiy. SOME ASKS INIIALLY ASSIGNED O NRDP, such as selecion of he bes represenaive samples of naure areas, ARE SURPASSED BY he consiuional procedure of HE NAURA 2000 NEWORK. HE RELAIONSHIP BEWEEN PROECED NAURE AREA PLANS AND OHER SECORIAL PLANS IS WEAK OR NON-EXISEN. NRDP were creaed, amongs oher hings, as an inegraing ool for all he conservaion and secorial policies in a specific erriory. However, due consideraion was no given o he siuaion in he adminisraion and he jealousy beween he differen deparmens of public adminisraion regarding heir powers and budges. hose in charge of secorial policies which mus be included in he NRDP RARELY PARICIPAE IN DIRECIVES. his has ofen been inerpreed as inerference on he par of he environmenal auhoriy as opposed o oher highly corporaivis professional groups who are srongly esablished in he public adminisraion. I is no beneficial o complain abou he LACK OF CO-ORDINAION wih oher Adminisraion Deparmens when co-ordinaion iself is scarce wihin he Deparmens of he Environmen hemselves. hus, o give only one example, he policies for he proecion of naure areas and species usually operae in parallel, bu are no inegraed as would be logical and essenial. hese plans HAVE NO BEEN ACCOMPANIED BY EIHER FINANCIAL INSRUMENS OR INVESMEN COMMIMENS from all he eniies and deparmens involved, which means ha hey remain merely direcives and recommendaions. IN MOS CASES HEY ARE MERE ADMINISRAIVE PROCEDURES, obliged by he law, for people who do no have any desire o carry hem ou and hey are no aken on by oher public or privae secors. Page Cover

132 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics PLANNING A SYSEM OF PROECED NAURE AREAS he Naura 2000 Nework, given he convenience of relying on managemen plans, is he perfec occasion o analyse he shorfalls of curren neworks of proeced naure areas and o define he ype of planning ools, which could be necessary. I allows us o go over and propose, if necessary, new conens, mehodology and elaboraion processes of hese plans. A SEQUENIAL PLANNING SYSEM IS PROPOSED WIH HREE LEVELS OF PRECISION: Maser Plan for he Regional Sysem of Naure areas Naural Resources Developmen Plan for Ecological Regions Managemen Plan for Proeced Naure Areas he Acion Plan for Proeced Naure Areas of he Spanish Sae considers he applicaion of sequenial planning models which are sufficienly flexible o be adaped o every auonomous communiy (or by exension, o any sae), o be ideal MASER PLAN FOR HE SYSEM OF NAURE AREAS he Sysem s planning ool represens he op planning level. he sysem s plan mus esablish is permanen srucural componens, define he relaionships beween he differen spaces and caegories of proecion and regulae all common aspecs of is componen spaces or heir collecive grouping as a funcional uni. he esablishmen and he maser lines of managemen of a Sysem of Naure areas require a social consensus as well as a consensus of ools and echnical rouines which preven he changing ideas of adminisraors and poliicians from affecing conservaion in he long erm. A sraegic and permanen documen like he maser plan can faciliae he sabiliy of necessary programmaic principles. I can adop differen legal forms. he Asurian model proposes drawing up a Regional NRDP, whils a Maser Plan has been chosen for Naional Parks. he Sraegy for he Conservaion and Susainable Use of Diversiy for Navarra also proposes drawing up a Maser Plan. Page Cover

133 18 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE SRAEGY FOR CONSERVAION AND SUSAINABLE USE OF NAVARRA S BIOLOGICAL DIVERSIY: he necessiy o provide Navarra wih a suiable nework of Proeced Naure Areas mus no allow us o forge ha he conservaion of our bio-diversiy will only be successful if diffuse proecion mechanisms are improved enabling his conservaion o go beyond he sysem of proeced naure areas. he planning ools of he Proeced naure areas, be hem wha hey may, should explicily envisage is inegraion wih he surrounding area and alernaives for is connecion o oher spaces in he nework. he declaraion of a naure area mus suppose realisic use and managemen plans being pu o use, immediaely imposing he need for i o be accompanied by a financing programme. I is essenial o equip all he spaces in he nework wih handling plans which clarify managemen objecives, indicae how o achieve hem, esablish personnel resources and necessary maerials, define a follow-up sysem and esablish a work calendar. In he ligh of he already conrased experience gained from he producion and applicaion of planning ools in Proeced naure areas (NRDP, UMMP, PUG, ec.), i would be convenien o review heir approaches and conens. hus, for example, NRDP should incorporae direcives on improving he qualiy of life of he local communiies, biological connecions wih oher naure areas, lack of necessary informaion for correc managemen, new, susainable economic aciviies, ec. I is no convenien, on he oher hand, ha hey define general rules of use or quanify exacly coverage levels for he differen uses; hese being more wihin he compeence of he UMMP and PUG a hese levels of precision. Propose drawing up he Naural Resources Developmen Plan for large surface areas demarcaed by he erriorial homogeneiy and for is naural resources. hese plans will make i possible o improve he capaciy of comprehensive proecion of he erriory, coordinaion of differen secorial policies and he inegraion of he Proeced naure areas, where hey exis, ino he res of he erriory, enabling he regulaion of aciviies which could affec hem in he marix in which hey are insered and he connecion wih oher Proeced naure areas nearby in he nework. he inervenion of fuure adminisraors of a naure area in wriing up he plans mus be greaer and more direc. Frequenly, hese plans, aken on by companies based ouside Navarra who show grea ignorance of he on-he-spo siuaion, are no known unil he dae of submial by he environmenal auhoriy and unil he process of public informaion brough by hose affeced. On occasions, measures are incorporaed from oher plans, which are barely suiable o he local realiy. Page Cover

134 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics Objecives of he maser plan of he sysem: he plan should be he ool ha will: Creae and define he very Sysem of Naure areas as well as is principles and area selecion crieria. Fix a common and homogenous framework for unified and co-ordinaed managemen of he seleced naure areas. Assign a regime or ype of proecion o each seleced naure area, which corresponds o he conservaion needs. Define oher planning ools and mechanisms, which guaranee environmenal inegraion in secorial policies Suggesed conens Definiion, characerisics and srucural componens of he Sysem as a Susainable Sysem of Naure areas. Crieria and principles for he creaion of Sysem and in order o selec spaces. Idenificaion of gaps in he coverage of proeced naure areas and recommendaions. Objecives in conservaion maerial, susainable socio-economic developmen, research, public use, raining, raising awareness and paricipaion. General direcives for co-ordinaed managemen of he Sysem relaed o: bio-diversiy, inerconnecion beween areas research, exploiaion of resources and secorial policies (definiion of compaible ypologies or good pracice codes), infrasrucures, insallaions and services, public use relaionship wih surroundings organisaion, image and adminisraive co-ordinaion public paricipaion and social suppor Demarcaion of ecological regions, undersood o be homogeneous environmenal unis which house collecions of species and characerisic naural habias Definiion, characerisics and conens of planning and managemen ools. Definiion of special conservaion figures (ypology). Definiion of specific planning ools: conens, mehodology and process of elaboraion and approval. Common and horizonal Programmes and Lines of Acion concerning he whole Sysem Crieria for proecion of flora and fauna species. Regisry. Caalogue of Endangered Species. Fauna Managemen Plans and heir inegraion in he managemen plans of proeced naure areas. Financing programme and disribuion crieria, wih inclusion of invesmen commimen of he paries involved Evaluaion and Follow up of Maser Plan Implemenaion Programme, validiy and review. Page Cover

135 20 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE NAURAL RESOURCES DEVELOPMEN PLANS Naural Resources Developmen Plans are he second level of he sysem s planning. Is appropriae erriorial field is no naure areas bu local ecological regions. In his way, all he erriory is managed. hese prior objecive of hese plans is o develop he economic aciviy and he use of he biological diversiy no only in naure areas, bu also beyond hem, guaraneeing he whole erriory s susainabiliy by formulaing direcives and guideline crieria of he diverse secorial policies. he direcives would become a collecion of codes of good pracice creaed no only by he environmenal auhoriy, bu also hrough mixed work commissions. In his way he hisorical suspicion, which hese plans NAVARRA COMARCAS NAURALES have provoked in oher adminisraion deparmens, would be overcome and i would favour he inegraion of he secorial policies promoing co-ordinaion beween hese deparmens. Local regional NRDP would permi he analysis of he relaionship beween proeced naure areas and he managemen of he ecological corridors which connec hem hrough a marix of uses, which are, frequenly, more inensive. hus, he Sraegy for he Conservaion and Susainable Uses of Navarra s Biological Diversiy proposes ha, insead of a NRDP for each park or naural reserve, 9 NRDP would be creaed, one for each of he Local Ecological Regions ino which he erriory has been divided. his proposal would permi he whole erriory of Navarra o be subjec o a Susainabiliy Plan, complying, moreover, wih he specific basic sandard of conservaion, currenly no being fulfilled As has been previously commened, some of he asks ha he Law 4/89 assigns o his planning ool have become obsolee and so should be reviewed. Furhermore, he use of NRDP, a developmen ool, as an adminisraive plan and is limis on proeced areas is an inappropriae applicaion of he spiri of he law. I is herefore necessary o reinroduce his original spiri and use i for wha i was inended, which means, as an INSRUMEN OF ERRIORIAL PLANNING, aiming i herefore a developing naural resources and a widening he reach of models of susainable exploiaion o beyond proeced naure areas. Page Cover

136 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 21 HE ACIVIIES OR FIELDS OF PLANNING, WHICH COULD BE CONSIDERED IN HESE LOCAL REGIONAL PLANS, ALWAYS FROM HE PERSPECIVE OF HE USE OF BIOLOGICAL DIVERSIY AND HE ALERAION OF HE NAURAL SRUCURE OF HE ERRIORY, ARE: Sraegies of conservaion and susainable use of biological diversiy Foresry sraegies and general plans. Foresry developmen projecs and fores fire prevenion and exincion plans Hydrological plans: resource proecion and hydro exploiaion, general drainage sysems, ec. erriorial planning and urban proposals Local and regional Agenda 21 (or oher susainable developmen ools) Infrasrucure and ranspor plans (road and rail neworks, harbour and airpor sysem, ec.) Energy planning and energy ransporaion neworks Plans and programmes for he applicaion of srucural funds from he European Union Civil proecion plans Plans for developmen and managemen of huning and fishing Plans and programmes for exploiaion and resoraion of he mining secor ourism-relaed plans and programmes Plans and programmes for agriculural exploiaion (irrigaion plans, land parcel concenraion, inensive cale-breeding insallaions,...) Conaminaion conrol plans (saniaion, wase reamen and managemen,...) Curren Impac Direcives and he fuure Sraegic Evaluaion Direcive (SED) will cerainly favour he inegraion of he remaining secorial policies on conservaion, in as much ha hey esablish some well-defined legal proceedings in order o regulae secorial complains abou he environmen and carry ou ad hoc analysis. In he case of Spain, i is however necessary o improve he curren ransposiions of hese communiy norms. he drawing up of NRDP and UMMP will also be, where possible, simulaneous and carried ou by he same mulidisciplinary eams. his will help o economise resources and, on occasions, o diver acions wih environmenal impac from inside he areas wih greaes naural values o oher alernaive areas wihou prejudice o he promoers or o indirec beneficiaries. he approval of he Royal Decree-Law 4/2000, on urgen liberalisaion measures in he real esae and ranspor secors, which modifies some aspecs of he Basic Law 6/98, on he land valuaion scheme, can have undesirable effecs on land classified generically as greenbel. By virue of his decree, land classified as greenbel wihou special proecion, is suscepible o urban developmen. herefore i is advisable ha grounds wih naural value be demarcaed as soon as possible. Acive proecion of naure areas, by means of he urban legislaion iself or secorial conservaion legislaion, is essenial in order o preserve spaces considered of special ineres. NRDP can be an ideal ool for his. I is proposed ha NRDPs be for an indefinie period and reviewable as appropriae. Page Cover

137 22 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE MANAGEMEN PLANS In he conex of a Sysem of Naure Areas, managemen plans are he hird and mos specific level of planning. hey mus ouline in deail wha o do, wha no o do, wha o promoe and wha o finance in each area. he elemens of managemen and planning of a emporary characer mus be defined for each area. Managemen Plans begin o be necessary when he key elemens for conservaion in an area have been idenified, when i is considered ha hey are relevan and need o be managed in order o be mainained, improved or conrolled. he preliminary idenificaion of hese key elemens, one of he objecives which curren legislaion aribues o he Plans of Managemen of Naural Resources, has already been carried ou during he process of idenificaion of areas possibly o be incorporaed ino he Naura 2000 Nework. In his process he conribuion of each Area o he conservaion of axonomic and non-axonomic groups in he whole Regional Sysem of Unspoiled Naure Areas has been analysed. In any case, a review of key elemens incorporaing a local perspecive o he analysis is possible. IN OHER WORDS, PERHAPS MORE CLEARLY AND CONCISELY, A PLAN OF MANAGEMEN OF A PROECED NAURE AREA SHOULD: 1) Clearly idenify he key elemens for managemen, ha is, hose values for which he area has been seleced. 2) Using specific quaniaive crieria or, in is absence, objecive qualiaive esimaes, esablish he sae of curren conservaion of each of hese key elemens. 3) Esablish measurable final objecives or goals for each elemen of managemen, undersood as favourable and desirable saes of conservaion, or wha is basically he same, deermine he sae of conservaion ha we wish o mainain or reach. 4) Idenify condiioning, limiing or ension-creaing facors which for reasons of human or naural acion make i difficul o achieve hese objecives. 5) Esablish operaing objecives, for he period when he plan is in force, ha make i possible o overcome he idenified adverse facors or encourage oher favourable facors. 6) Define he indicaors which make i possible o evaluae he efficiency of he acions wih regard o he managemen objecives. 7) Indicae acions which migh eradicae adverse facors and srenghen favourable ones. 8) Idenify he persons responsible for he various scopes of managemen and he social agens ha migh be involved in managemen. 9) Esablish he human, adminisraive and budgeary resources available and necessary. 10) Design a follow-up plan o check he fulfilmen of objecives. 11) Esablish a working calendar and period when he plan is o be in force. 12) Design social and iner-adminisraive paricipaion processes and insrumens. 13) Obain social and poliical suppor for he plan. 14) Esablish specific commimens of invesmen and execuion. Page Cover

138 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 23 Summary char of conens of Managemen Plan 1 Wha should be proeced in he area? Wha is is curren sae? How would we prefer i o be? Wha resrics or encourages he achievemen of he desired sae of conservaion? Given he circumsances and he period when he plan is in force, wha siuaion can be aspired o for each key elemen? Wha mus I and how mus I do i? Who should do i, who could help and who could hinder? Wha effecs can be expeced and how will I know if I am acing correcly? Wha do we have, wha do we need and how much does wha we wan o do cos? When should i be done? How will we know if we are proceeding according o plan and obaining he defined objecives? How are we going o involve all hose who have somehing o say or do? Who can lend us a hand? Key elemens and conservaion values Diagnosis and indicaors of condiion End objecives hreas, risks and condiioning or ension-creaing facors. Operaing objecives Acion lines and programmes. Agens and ineresed paries Managemen indicaors. Maerial and human resources. Budge Chronogram Follow-up plan Social paricipaion and iner- and inra- adminisraive coordinaion. Social Help Programme Idenify clearly he key elemens of managemen, ha is, hose values for which he place has been chosen in he firs place. Using specific quaniaive crieria esablish he sae of curren conservaion of each of hese key elemens. Define he sae of favourable or desirable conservaion for each key elemen, if possible using measurable descripors. Idenify he facors ha, hrough human or naural acions, hamper or favour obaining he objecives. Esablish operaing objecives so as o overcome adverse facors idenified or encourage oher favourable facors. Indicae he acions o be proposed o eliminae modifiers or limiing condiions and aain he proposed objecives. Idenify he persons responsible in differen scopes of managemen and social agens ha may be involved in he managemen. Define indicaors ha enable me o evaluae he efficiency of acions in erms of he managemen objecives. Esablish he human, adminisraive and budgeary resources available and necessary. Esablish a working calendar and a period when he plan is in force. Design a programme of resuls verificaion. Design social and iner-adminisraive paricipaion processes and insrumens. Obain social and poliical suppor. How can we pay for wha we are going o do and who definiively does paymen correspond o? Financing and Leer of commimen Esablish specific invesmen and execuion commimens. 1. Scheme adoped as model in he Acion Plan of proeced areas of unspoiled naure in Spain. Page Cover

139 24 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE 5. CHARACERISICS OF MANAGEMEN PLANS AND CRIERA FOR HEIR ELABORAION WHA SHOULD HE SCOPE OF MANAGEMEN PLANS BE? he firs dilemma which poses iself on ackling hese plans is no mehodological bu concepual: should we draw up plans of conservaion or plans of susainable developmen? Local Communiies of he areas included in he proposals, which are normally areas in clear economic and demographic regression, require plans ha enable hem o improve heir socio-economic siuaion. On he oher hand, he European Commission, hrough he Communicaion (2001) 162, relaed o Acion Plans on biodiversiy, saes ha he developmen and applicaion of biodiversiy sraegy and is acion plans mus be se in he broades conex of commimen of he European Union o reach susainable developmen and o inegrae environmenal aspecs in oher secors and poliical scopes. hey will also be imporan for promoing he process of poliical reform iniiaed by he Agenda However, he European Commission has also declared ha he objecives of he plan of managemen of fuure ZECs mus respond o he ecological needs of he naural habias and species exising on a significan scale in his space so ha is sae of conservaion is favourable. I seems clear ha in he case of many semi-naural habias and species ha are linked o human acions, he mainenance or no of hese aciviies should be conemplaed in he Managemen Plan. he Plan mus esablish measures o ackle quesions relaed o biodiversiy using non-specific ools of biological diversiy and ha involve differen pracices of land use. I is for his reason ha he inegraion of secorial policies and heir relevan eniies in he preparaion of he managemen plan and in is financing is no an opion bu a legally prescribed need. herefore, he managemen plan shall esablish specific measures of conservaion and evaluae he effecs of oher policies on he biodiversiy. he European Commission has repeaedly saed he inconvenience, in heir opinion, of creaing a specific fund for he Naura 2000 Nework, undersanding ha his should be financed hrough exising Communiy funds and basically hrough funds governed by he Rural Developmen Regulaion. I is unquesionable herefore ha, o dae and conrary o some expecaions ha have been generaed, he Naura 2000 Nework canno finance rural developmen. Wha is more, he funds available for rural developmen should no only be compaible wih he Naura 2000 Nework, ha is, hey mus be susainable, bu mus serve o finance he Naura 2000 Nework. Page Cover

140 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 25 Rural Developmen is an objecive in which all he deparmens ha mange funds for developmen mus be involved and commied o. he Managemen Plans, unless he presen inra-adminisraive compeence framework is modified, are no herefore a developmen plan, alhough hey have a significan effec on he rural developmen of disadvanaged areas. Environmenal adminisraion eniies have neiher he auhoriy nor he budge necessary o underake susainable developmen plans. o be realisic, hey do no even have wha is necessary o finance a plan sricly limied o he conservaion of ecological value. In fac, he weigh of European funds ha could be used for conservaion is managed by oher deparmens wih oher paricular objecives for which environmenal conservaion is a secondary maer, if no an obsacle. A Plan of Susainable Developmen can only be ackled as an acion of Governmen, in a process in which all Deparmens acively paricipae, dedicae heir budges and incorporae decisive acions for he environmenal inegraion of heir policies. For his purpose, a mehodology is proposed in which, commencing wih Conservaion Plans ha esablish he objecives necessary o mainain or reach he favourable sae of conservaion of axonomic and non-axonomic groups, as required by Communiy environmenal norms, oher socio-economic objecives can be incorporaed in a coordinaed manner beween all deparmens of an Adminisraion, and formally agreed wih owners and local eniies. In any case, i is worh underlining ha he managemen plan mus be a documen ha gives coninuiy o managemen, so ha he comings and goings of poliicians do no affec he values and funcions of he naural area in he long erm. AS POSSIBLE AIMS OF MANAGEMEN PLANS HE FOLLOWING ARE PROPOSED: proec and encourage key elemens; develop he ecological poenial of he area, adap for accepable use (educaion, research, raining, inerpreaion, ec.) develop he social poenial encouraging alernaive susainable aciviies WHA SHOULD HE SRUCURE OF A MANAGEMEN PLAN BE? he mehodology proposed for managemen plans is an adapaion of he logical framework approach for he improvemen in he projec cycle. he European Commission adoped his mehodology a he beginning of he 1990s o improve he qualiy in he design and managemen of developmen aid projecs, and o opimise heir efficiency. A he presen ime i is he Mehodology which he European Commission requires for he preparaion of LIFE-Naure Projecs ha seek his ype of financing. Page Cover

141 26 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE HIS OOL HAS HE FOLLOWING ADVANAGES: I faciliaes he formulaion of ideas wih greaer clariy I ensures inernal coherence of he documen from he firs phases of is preparaion o is laer developmen, revealing is conradicions and errors. I esablishes a direc relaion beween he problems deeced and he objecives o be reached in differen emporal scopes. I esablishes a direc relaion beween he objecives esablished for he area and he acions ha will assis in aaining hem. I esablishes objecively verifiable indicaors for he fulfilmen of he aims WHA SHOULD A MANAGEMEN PLAN BE? Comparable Ideally i is good o design sandardised mehods of execuion of managemen plans no only for all he areas in he nework bu in relaion o he European conex (Naura 2000 Nework). For his i is ineresing o ake as a reference he proposals of he EUROSIE group. he assignaion of resources, he comparison of he problemaics, acions and resuls will faciliae he exisence of sandardised documens. Likewise i is convenien o have a single sandardised and compuerised forma for all managemen plans. he sandard EUR 15 form used for sending he proposal of Places of Communiy Imporance o he European Commission, duly filled, could be an excellen summary of he managemen plan Comprehensible Many Auonomous Communiies define wo large groups of plan ypes: acive proecion and passive proecion. Boh ypes can be inegraed using a model of plan in which guidelines, regulaions and acions are esablished for each managemen objecive wih an indicaor of prioriy. I is also frequen o esablish differen ypes of maser plans depending on he class of proecion of he area. However, he definiion of a single flexible model is proposed for all proeced areas, which would simplify and faciliae he preparaion, disseminaion and comprehension of managemen plans. I is necessary o bear in mind ha a managemen plan is no only aimed a he Adminisraion as he supervisory and ulimaely responsible organ. I mus be accessible and undersandable o fuure planners of he area, members of oher deparmens ha are relaed o his area, owners, enans, neighbours, local auhoriies and any socio-economic group showing ineres in i Realisic and applicable he plan should be realizable even hough is presens long erm objecives or objecives ha are difficul o aain. In oher words, i could come o be considered uopian, in erms of proposing desir- Page Cover

142 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 27 able acions alhough impossible in he shor erm, bu never chimeric. For he long-erm objecives oher goals mus be designed ha end o obain perfecly defined specific inermediae siuaions more progressively. hey mus include measurable and clearly verifiable objecives, and indicaors o faciliae he follow-up and evaluaion of resuls. hese objecives mus ake ino consideraion he iniial siuaion, resources and he ime available. Lapwing (ARCHIVES OF G.N.) he basic uni of managemen in lands under privae ownership mus be agriculural or foresry exploiaion or else homogeneous groupings of hese. Proposing exploiaion-o-exploiaion managemen for he momen is an unaainable objecive given he curren capaciy of managemen of environmenal auhoriies in general. Regulaion of usages should describe he prevenive scheme and he ype of environmenal repor, elaboraion and auhorisaion process prior o a lis of allowed, auhorisable or prohibied aciviies Concree In general, he plan should be sufficienly specific as o be able o iniiae he execuion of acions defined a projec level. Where i is no possible and i is considered imporan for managemen, hose aspecs which hamper achieving greaer concreion will be idenified, normally relaed o he insufficiency or lack of informaion, and acions o alleviae such shorages will be offered. he descripion of each acion mus include a leas he objecives wih which i is relaed, scope of applicaion, environmenal consrains o be aken ino consideraion, recommended period of applicaion and schedule, expeced effecs, indicaors o measure effecs, organism responsible, social agens affeced or involved, execuors, esimaed cos, sources of finance, norms ha may affec i significanly, degree of prioriy and mechanism of evaluaion and follow-up of resuls wih regard o he objecives wih which he measuremen is relaed. In pracice, he funds available are limied, so he assignaion of a degree of prioriy o each acion is especially imporan Concise Frequenly he plans incorporae long-winded descripions of irrelevan or secondary aspecs among which essenial facors, if no direcly excluded, are dilued. Avoid lierary endencies or long explanaory exs. Avoid he proliferaion of daa and exensive analysis which are rarely inerpreed or used in he proposal of acions. Page Cover

143 28 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE Likewise, he decisions mus be presened wihou exensive discussion on he pros and cons of each case. I is always possible, in any case, o resor o bibliographic references or appendices. he informaion will be presened as succinc as possible, preferably in chars, cards and synhesis mapping Specific hey mus be specific and appropiae o each area. I is common in Naural Resources Developmen Plans (NRDP), alhough i has been made clear ha hese canno be considered managemen plans, and in he Usage and Managemen Maser Plans (UMMP) o find fragmens copied from oher plans wih daa and proposals ha are exrapolaed o supposedly similar siuaions. I is also frequen o find generic plans for various areas ha only serve o saisfy norm obligaions or o esablish general prevenive schemes ha are insufficien for day-o-day managemen. he ransfer of daa or measuremens is rarely adapable o local peculiariies. However, experience in similar siuaions may serve o esablish prevenive measures in applicaion of he principle of precauion insofar as adequae measures are sudied for each area. hey could be developed if i is he case in oher more specific plans (secorial, annual, pluriannual, ec.) convering he managemen plan ino a plan of plans Precise and acualisable HE PLANS MUS INCLUDE MEASURABLE AND CLEARY VERIFIABLE OBJECIVES, AND INDICAORS O FACILIAE HE FOLLOW UP EVALUAION OF RESULS Relevan descripive elemens and proposals mus be geo-referenced and quanified. he suppor of a Geographic Informaion Sysem (GIS) wih appropriae scaled informaion of muli-secorial and specific mapping is a necessary ool for efficien managemen. Frequenly here is only geo-referenced informaion o a scale of 1: or 1: Alhough sufficien for some aspecs, such as geological, lihological or poenial vegeaion series, for oher aspecs i is a very imprecise scale and insufficien in erms of he projec and scope of managemen. Indeed, projecs ha may affec he environmenal condiions and he managemen of an area are drawn up o a scale of 1:2,000, 1:5,000 or 1:10,000. For his reason i is necessary o conras environmenal informaion o an appropriae scale and i is considered a prioriy o progressively incorporae informaion a he SOURCE: G.A.V.R.N. mos appropriae scale. Page Cover

144 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 29 I IS PROPOSED HA HE FOLLOWING LEVELS OF INFORMAION ARE AVALAIBLE. (HE RECOMMENDED SCALE IS GIVEN IN BRACKES): A.- Informaion mapping: Mapping limiaion (1:5.000) Key elemens of managemen (1:5.000 or coordinaes): habias; flora; fauna; poins of geomorphologic, scienific or educaional ineres; elemens of scenic or culural value; connecor elemens or having safey value; ecological barriers and poins of fauna moraliy. Soil uses (1:25.000) Poenial Vegeaion Series (1:25.000) Geology and soil (1:25.000) Hydrology (1:25.000); naural draining sysems (1:5.000). Land ownership and land regiser (1:5.000) Orhophoo (1:5.000) Road nework and oher infrasrucure (irrigaion diches, overhead cables, ec.) (1:5.000) Oher relevan informaion would be: Informaion from oher secorial planning: foresry or huning, irrigaion sysems, municipal planning soil caegories ec. B.- Managemen Mapping: Desirable sae of key elemens: habias, disribuion of species, ec. Red poins of environmenal value Expecaions on use of soil (plans, programmes and projecs) Areas of poenial conflic (red poins for managemen) Coverage of areas Required acions and arrangemens ARCHIVES OF DIARIO DE NAVARRA Page Cover

145 30 general characerisics MEHODOLOGICAL GUIDE WHO SHOULD DRAW UP A PLAN? Apar from he combined analysis of complex geo-referenced daabases, hese compuer sysems make i possible o develop simulaion models. However, a GIS ha does no accoun for permanen updaing proocols is more ofen a problem han a soluion. All he daa and coverage mus indicae he laes dae of updaing. And he managemen plan as a whole mus adop a forma ha enables i o be updaed permanenly and immediaely. he follow-up programme mus esablish rouines ha make i possible o deec significan changes quickly. he plan mus be sufficienly flexible so as o be able o adap o new circumsances or o wha he resuls evaluaion migh advise. he plan mus conemplae, in is iniial phase, an analysis of he ineresed paries, undersanding hese o be any individual, group or persons, insiuions or companies likely o be affeced posiively or negaively by he plan. he planners mus no only keep hem informed bu design effecive mechanisms or paricipaion for he differen phases of he Plan elaboraion. Paricipaion is especially relevan if he plans aspire o encouraging susainable developmen and favouring he inegraion of environmenal aspecs in oher secors and poliical spheres. For his reason, social paricipaion has been defined as one of he hree basic principles ha define susainable developmen, ogeher wih he conservaion of he environmen and economic developmen. Ideally he auhors of he plan mus be he planners of he erriory, being able o incorporae erriorial planning expers ino he ediing eam or obain he cooperaion of specialiss for specific aspecs. Alernaive soluions will no emerge wihou he poins of view of he various ineresed paries on he problem and is characer, and on is needs. INSOFAR ALL HE SOCIAL AND ADMINISRAIVE AGENS INVOLVED IN HE ERRIORY ARE IMPLIED, I WILL BE EASIER O OBAIN A HIGH DEGREE OF COMMIMEN IN IS DEVELOPMEN Beriain mounain (AZZARI) Page Cover

146 MEHODOLOGICAL GUIDE general characerisics 31 Insofar as he preparaion of he Plan involves all he social and adminisraive agens involved in he erriory, i will be easier o obain a high degree of commimen in is developmen. his commimen implies considering he plan as obligaory wih regard o echnical prescripions, financial and human resources. he immense majoriy of plans execued, boh a regional and naional level, have no been execued because of a lack of a clear disribuion of responsibiliies and he assimilaion of commimen HOW MUCH IME IS NECESSARY O DRAW UP A PLAN? A plan ha includes he paricipaion of social agens and oher relevan deparmens in he Adminisraion may require a leas one year o be prepared. his ime may seem long bu i is considerably less han he usual. he procedure for wriing up he plan is ofen independen and consecuive o he procedure for he informaion. his las phase, when conflics beween hose affeced frequenly arise, grealy lenghens he process. Experiences in which he preparaion and paricipaion have been simulaneous show ha i is easier o reach a consensus on he final documen and in less ime WHEN SHOULD HE PLAN BE REVIEWED? Any acion or siuaion ha migh arise and ha has a bearing on conservaion mus be referenced in he Managemen Plan. If no, he plan should be modified. A period of 6 years validiy of he managemen plan is proposed. I is advisable o define simple proocols for he preparaion of brief summaries ha make yearly reviews possible. In his case hey mus be very simple repors so ha he planner is no overwhelmed wih paperwork. he purpose is no o incorporae a new adminisraive procedure bu o help he planner idenify deviaions from he plan in erms of is end objecives and make quick adjusmens. In Navarra, he validiy period is indefinie, alhough a review is foreseen when condiions so require. his opion is more comforable and flexible, i avoids norm commimens ha are rarely fulfilled, bu i is also easy o become slovenly and no review hem. I is advisable ha evaluaions on he degree of fulfilmen and he efficiency of he managemen plan are made by he managing organ iself and by an exernal evaluaor. Page Cover

147 32 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE chaper 2 mehodology Landscape in he cenral area. (AZZARI) Page Cover

148 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 33 HE MANAGEMEN PLAN EXPLANAORY NOES FOR HE SEP-BY-SEP PREPARAION OF A MANAGEMEN PLAN he managemen plan is srucured in he following documens: 1. ECOLOGICAL AND SOCIO-ECONOMICS ANALYSIS 2. OBJECIVES DOCUMEN 3. MEASUREMENS DOCUMEN 4. ANALYSIS OF COS AND BENEFIS 5. FOLLOW-UP PROGRAMME he conens and guidelines on wriing up each of hese documens are described below: ILE OF HE PLAN INDEX SUMMARY A brief descripion will be given of he reasons for designaing he Area. No more han one page should be used on his. Menion he main values of he area in iself and in relaion o he overall Sysem of Unspoiled Naure Areas; he relaions beween he people and he environmen (owners, users and ohers), he mos relevan environmenal problems and he prioriy guidelines of managemen. I is advisable o wrie his up once he plan has been elaboraed. DOCUMEN 1 ECOLOGICAL AND SOCIO-ECONOMIC ANALYSIS his par should analyse he exising siuaion and idenify he problems ha should be resolved so as o draw up, in he second par of he plan, he desirable siuaion and acions ha migh make his possible. herefore, wha is relevan in his par of he plan is o choose he key elemens, describe heir curren siuaion and idenify heir problems. he descripion will ONLY cover hose physical, biological, legal, social, economic or culural aspecs ha are relevan wih a view o managemen in idenifying a key elemen, a problem, a consraining facor or ension poenial. If, in laer phases, new relevan aspecs are idenified ha have no been Page Cover

149 34 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE aken ino consideraion in he descripion, hese can always be incorporaed ino he plan. I is herefore NECESSARY o avoid edious lierary descripions of irrelevan aspecs ha are no used again in he whole plan and ha are usually copied from pre-exising documens. Even when he aspecs described are relevan, hese mus be highlighed as briefly and succincly as possible including bibliographic reference where furher informaion can be consuled. Described below are he aspecs ha migh be ackled in he descripive par bearing in mind ha I IS NO NECESSARY FOR ALL O BE CONEMPLAED IN EACH PLAN, bu only hose ha are relevan and can affec he ype of managemen of he Area being referred o. 1. GENERAL INFORMAION 1.1. LOCAION AND DEMARCAION his mus be sufficien so ha any person is able o locae he area. You are recommended o aach a plan, lis of municipal boundaries and percenage space in each, crierion used and a well-reasoned descripion of he borders DISRIBUION OF LAND OWNERSHIP Menion will be made of he percenage public and privae land indicaing, where possible, he degree of ownership fragmenaion, size of plos and sysem of enancy LEGAL SAUS Proecion figures, legal designaions and normaive or planning insrumens ha are curren and relaed o conservaion SRUCURE AND ORGANISAIONAL ADMINISRAION: Lis of all he insiuions and individuals relaed o he managemen of he area as well as available resources: Personnel relaed o he managemen and heir responsibiliies Consolidaed equipmen and resources (including budges) Managemen infrasrucures relaed o conservaion 1.5. OHER SECORIAL PLANS HA AFFEC MANAGEMEN 2. ECOLOGICAL ANALYSIS BIOLOGICAL CHARACERISICS: In his secion i is necessary o bring ogeher briefly he exising informaion on all he relevan aspecs relaed o biological componens (flora, fauna and naural habias) and ecological processes which give value o he unspoiled naure area. he aim is o faciliae he laer selecion of significan Page Cover

150 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 35 or key elemens. You mus also include, where daa or esimaions are available, references o he percenage surface or populaions of flora and fauna corresponding o each area in he whole of he Regional Nework of Naure Areas and o he whole of Naura PHYSICAL OR ABIOIC CHARACERISICS: ONLY hose aspecs ha have a clear and relevan repercussion on he values for which he area is seleced or ha migh influence is managemen will be considered. Under no circumsance does i involve characerising or describing a specific aspec, bu raher analysing he way in which i rebounds on he naural values. he case may arise ha an abioic elemen is in iself a conservaion value, for example a gypsiferous kars or oher paricular geo-morphological formaions. herefore, he aspecs ha could be ackled are lised for reference wihou he implicaion ha all of hem are o be covered in he plans: Climae: any aspec ha could bring abou microclimae or local climae and be he cause of bio-geographical peculiariies or affec fuure acions. Geology and geomorphology: soils and is processes (formaion, erosion, conaminaion, salinizaion, compacion, flooding, ec.) Hydrology, draining sysem, qualiy of waer or oher naural resources Elemens of culural, scienific or educaional value, ec ECOLOGICAL PROCESSES In addiion o he specific analysis of axonomic and non-axonomic groups, an eco-sysemic approach of he Area should be made in which possible ineracions of ecological ineress and processes are oulined. his analysis will ackle, insofar as possible, he relaions beween he Area and is immediae environmen and wih oher Naura 2000 Areas. In his way, he conribuion of he Area o he inernal coherence of he nework will be evaluaed, is degree of acual and poenial conneciviy o oher naural areas, ec. Unforunaely our knowledge in he majoriy of cases does no allow us o make his ecosysemic analysis and idenificaion of key ecological processes. However, he confirmaion of hese failings is he firs sep owards solving hem and he plan is an open documen ha can incorporae new informaion and knowledge in he fuure LANDSCAPE he landscape mus be undersood as a percepible demonsraion of underlying ecological processes and he ineracion of hisoric and curren uses of he erriory. Land uses are condiioned by he Page Cover

151 36 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE saus of he physical environmen ye a he same ime condiion and model he naural environmen and he presence of characerisic flora, fauna and naural habias. he resul is he conformaion of differen landscape unis where he managemen inervenion mus necessarily be differen. hese landscape unis mus be described in his secion. he idenificaion of hese more or less homogeneous unis faciliaes he locaion of problems, objecives and acions when he Area is very exensive and complex. Zonificaion is an opional ool applicable only if i reduces he complexiy of managemen. I should be as simple as possible. Furhermore, i is convenien o idenify represenaive, singular landscapes wih culural value KEY ELEMENS FOR HE MANAGEMEN OF HE AREA HE KEY ELEMENS ARE SELECED AND DESCRIBED, HA IS, HOSE FOR WHICH AN AREA HAS BEEN DESIGNAED. AN ELEMEN SHOULD BE CHOSEN AS A KEY ELEMEN IF: I is relevan for he conservaion a a communiy, sae or regional level I is significanly presen in he Area I needs o be managed in order o mainain, improve and conrol i herefore, for each of hese elemens a leas one objecive mus be formulaed and he necessary acions o aain i. hese will preferably be of a bioic naure (componens of he ecosysem or ecological processes), alhough in excepional circumsances abioic, culural, scienific or social elemens may be considered. Key elemens may be componens of he ecosysems, such as species of flora and fauna or naural habias, wheher considered individually or by faunal communiies or habia groups. hey may also be ecological processes, such as fluvial dynamics and even he ecosysem iself. So, for example, in a seppe agrosysem or in he Alanic srech, more han he presence of cerain vegeaion communiies (naural habias) worh preserving for heir inrinsic value, we are ineresed in heir paern of disribuion, ha is, he number and relaive posiion of hese communiies among hemselves and wih oher soil uses and landscape componens. Banal elemens from he poin of view of he presence of endangered species or naural habias may acquire imporance in erms of he funcionaliy and inegriy of he agrosysem and of he survival of mulihabia species. In his case, he seppe landscape or he Alanic srech may be chosen as key elemens, even hough i will be necessary o characerise hem wih measurable aribues. I is convenien o presen he elemens chosen in a able which indicaes wheher heir ineres is valued in erms of Europe, he naion or he region. I will be undersood o be of a European scope if i is included in some appendix in he direcive on habias or Birds; Naional if i is included in he Naional Caalogue of Endangered Species and Regional if i is included in he Caalogue of Endangered Species of Navarra. In addiion o he able, a brief case-by-case jusificaion mus be given of is choice as a key elemen. Page Cover

152 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 37 Process of selecion of key elemens Lis all he habias and, flora and fauna species in he area and ha are included in he Appendices I of he Direcive on Birds, II and IV of he Habias Direcive, Naional or Regional Caalogue of hreaened species. Include in he previous lis any ha, alhough no currenly exising, used o exis and/or heir inroducion is possible and ineresing. Add o he previous lis hose ecological processes or oher elemens and aspecs ha may be considered a key elemen in he Area. Eliminae from he lis elemens ha are no significan in he Area and for which i is herefore no necessary o esablish managemen objecives in his Area, alhough undoubedly are worh aenion in oher spaces in he nework. Eliminae hose elemens ha do no need o be managed in order o mainain, improve or conrol hem. Elemens ha conain high naural value should be seleced whaever he sae of conservaion. If he laer is opimum hen monioring should a leas be formulaed as an objecive. Make sure here is no overlap or incompaibiliy beween differen elemens. For example, if here are species in he seleced habias, only he habia will be included as he key elemen, unless he species is especially relevan or has some specific requiremens. Or if wha is being sough in he area is o encourage fores species, i is no convenien o choose species ha are characerisic of open spaces unless appropriae zonificaion of he Area faciliaes he compaibiliy of boh objecives. Lis of resuling elemens: hese are he key elemens considered as focal for managemen SAE OF CONSERVAION OF HE KEY ELEMENS In his secion you mus describe he measurable aribues of he key elemens, ha is, essenial and inheren characerisics which make i possible o characerise hem and value heir curren sae of conservaion. For example: one vegeaion communiy is characerised as conaining a leas some deermined species and frequenly ohers; is sae of conservaion will be bad, regular or good if i fulfils cerain condiions ha need o be specified. Page Cover

153 38 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE A he same ime, for each aribue i is convenien o esablish one opimum value and oher maximum and minimum values, above or below which i will be undersood ha he sae of conservaion is no longer favourable. For each elemen i is convenien o choose he smalles number of aribues possible as long as he favourable condiions are precisely defined and can be easily moniored. I migh be useful in he selecion o hink in wha direcion adverse changes migh appear and idenify indicaors ha make i possible o recognise he changes in ime. For example, he frequency of junipers could indicae progress in he succession of moorland. he idenificaion of hese aribues and heir measurable values will faciliae laer he esablishmen of he Follow-up Plan as hey can be used as indicaors of condiion. I is rue ha choosing significan aribues and esablishing heir opimum, maximum and minimum values requires considerable knowledge and exhausive effors in his line of work because if one is unable o evaluae precisely he iniial siuaion i will be difficul o evaluae he repercussion of managemen and o find ou wheher he objecives se are being reached. In he case of species, i is convenien o include daa on he area of disribuion when i is a relevan daa. For example, when he populaion of he area is an isolaed populaion, wheher i is a source of irradiaion or draining, is very reduced, ec. specific daa mus be allocaed for is presence in he Area when noed, wheher i is probable or where poenial condiions exis for his. Equally useful, if known, are daa on moraliy, size of populaion, evoluion of populaion and endencies. Qualiaive esimaions mus be avoided and quaniaive indicaors included. In he case of habias, he acual surface should be indicaed and, lacking more specific crieria, he esimaed sae of conservaion in he curren Invenory of Habias. I is also convenien o include daa, when available, on characerisic species, verical srucure, saniary condiion, age groups, fragmenaion, coverage and endency. Once his informaion have been gahered, i is necessary o deermine he major conservaion problems: loss, simplificaion or degradaion of he habia, decrease in means, lack of regeneraion, fragmenaion of populaion, lack of informaion, local exincion, reduced populaion, ec. he search for he causes of he problems deeced and he esablishmen of cause-effec relaions will be carried ou laer in he secion on Consrains, once he desired siuaion has been esablished. By ha ime, all he sress facors ha currenly hinder reaching he ideal siuaion will have been idenified. HE IDENIFICAION OF HE MEASURABLES INDICAORS WILL FACILIAE LAER HE ESABLISHMEN OF HE FOLLOW-UP PLAN However, given ha he analysis mus be aimed a idenifying problems for he conservaion of key elemens, i is convenien o conclude his secion indicaing he hreas and problems of he species in he Area, or hose ha i has been verified, affec i in similar areas and ha could be affecing i in he Area. Page Cover

154 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology SOCIO-ECONOMIC ANALYSIS SOCIO-ECONOMIC CHARACERISAION his secion is aimed a underlining he mos significan aspecs ha characerise he economic and social aciviy of he local communiies. I is necessary o avoid he proliferaion of socio-economic daa and presen conclusions briefly ha build up a picure of he socio-economic characerisics of he area and is environmen. An analysis will be made of aspecs such as he srucure and endency of he populaion, dynamism and associaionism, well-being and qualiy of life, services, ameniies and insallaions, housing provision, ec. I is convenien o use indicaors ha make i possible o esablish clear reliable comparisons wih oher zones in Navarra. So, for example: he local defici of general infrasrucures (DGI), index of men and women, index of inequaliy of sexes in local represenaive organs, youh raes, populaion variaion, qualiy of housing provision, average elecric consumpion per person, disance o basic services, family income, rae of small business aciviy (excluding food), ec. he selecion of a group of socio-economic indicaors will faciliae he formalisaion of a socio-economic plaform for he follow-up and evaluaion before and afer he applicaion of plans, as proposed in aricle 34 of he Plan of Acion on he biodiversiy in he scopes of conservaion of naural resources, agriculure, fishing, developmen cooperaion and economic cooperaion (COM (2001) 162) CHARACERISAION AND DIMENSION OF PRODUCIVE SECORS he objecive in his secion is o describe briefly he dominan characer of he economic aciviy and he mos relevan aspecs ha may affec he aiude of he populaion owards he area and o he managemen proposals. Oher general aspecs ha could be of ineres are: Social dimension: general analysis of he occupaion of he populaion by secor and gender. Place of work and mobiliy: percenage of populaion ha works in he area or is surrounding areas. Economic dimension: general analysis of he producive aciviy per secor, number and financial dimension of exploiaions, agriculural/exploiaion income in he zone and compared wih Navarra and wih average income, ec. Page Cover

155 40 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE RELAION OF DEPENDENCY BEWEEN HE ECONOMIC ACIVIY AND HE NAURAL RESOURCES he descripion of any specific producive secor will only be ackled in he case ha is aciviy affecs he sae of conservaion of he area. SOME ASPECS HA COULD BE RELEVAN FOR HE MANAGEMEN OF HE AREA ARE LISED BELOW: Idenificaion of naural resources currenly exploied in he zone. Idenificaion of consumer aciviies of resources and analysis of dependence, valued as an esimae of he proporion of business income dependen on he consumpion or deerioraion of ecological componens or processes. Idenificaion of environmenal impacs of he aciviy: due o consumpion or deerioraion of ecological componens or processes. Or, analysis of he degree of environmenal inegraion and susainabiliy of he producive aciviy, evaluaing he endency and direcion wih regard o susainabiliy. Social analysis of producive unis impacing or dependen on he naural resources: dimension, producive orienaion, business income, capaciy of renovaion, relaive imporance on local employmen or family income, ec. Idenificaion and characerisaion of resources currenly under-exploied wih possibiliy for susainable uses. Expecaions of new economic aciviies and analysis of susainabiliy of hese expecaions. Municipal income or profis, direc or indirec, on local companies emerging from dependen aciviies. In conclusion, anicipaing ha he managemen of he Area could affec he economic aciviy, and in order o be able o evaluae he economic impac of conservaion, we are ineresed in any informaion ha allows us o evaluae he ype of environmenal impac, where applicable, of an aciviy, is social impac (measured in employmen generaed) and is economic impac (measured in direc and indirec generaion of wealh) IDENIFICAION OF PUBLIC SUBSIDIES WIH AN IMPAC ON HE NAURAL ENVIRONMEN As acknowledged in he European Communiy Sraegy on maers of biodiversiy economic and social incenives could have considerable effecs, posiive or negaive, on biodiversiy. ogeher wih he deerminaion and inroducion of incenives for conservaion and susainable use i is necessary o consider he eliminaion of subsidies ha have a negaive influence. On he oher hand, he Plan of Acion of he E.U. on biodiversiy for he conservaion of naural resources esablishes as acion he evaluaion of he impac on he biodiversiy of he communiy financial ools. his need is also proposed in he Sraegy for Conservaion and he Susainable Use of biological diversiy in Navarra. Page Cover

156 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 41 A large number of he complains on he naural environmen arise from public funds. he analysis of impacs on he local environmen should be deal wih in he plans. hese plans aspire o esablishing conracual mechanisms of formalised managemen and revising ownership righs and use, as well as evaluaing he impac on he conservaion of naional and communiy economic and commercial policies a a local and regional level. All of his is aimed a modifying and mainaining models of producion, consumpion and behaviour wih posiive effecs on he sae of conservaion of he biological diversiy. For his purpose, measures mus be proposed ha allow well-informed consumers and users of he erriory o ake he greaes number of beneficial individual decisions for he environmen, and ha allow regional adminisraions o adap heir secorial policies. In all formalised processes i is necessary for each of he paries o be aware of wha each one conribues and receives. So, a he presen ime, he 2003 budges will designae for Navarra (18,101 peseas) per inhabian for housing, his being wha he Navarrese consider a second problem; while (23,026 peseas) will be designaed per inhabian, wihou including direc European aid (48% of he Communiy budge) o agriculural and foresry secors, he same as hose for which conracual agreemens will have o be reached for he conservaion of environmenal asses and services. In 2000, 22% of he agriculural income in Navarra corresponded o grans. Local communiies mus be aware of he sources of exernal finance, especially ha coming from he incorporaion of Naura 2000 or from he access which his nework could creae for new funds and opporuniies. In spie of he fac ha he incidence of environmenal aid on he percenage subsidies is increasingly greaer, and clearly ending o increase, he rural communiy perceives environmenal adminisraion as hindering heir expecaions of economic developmen. here is a clear need o draw up communicaion sraegies for Naura 2000 and for proeced areas in general. FOR HIS PURPOSE HE FOLLOWING ASPECS SHOULD BE ACKLED IN HIS SECION: Analysis of he financial impac of he mos usual, significan and relevan public subsidies in he zone, of hose applied o dae, and which have had direc repercussions on he naural environmen: oal income o local and privae eniies and percenage of resources raised. Incidence which public subsidies and economic aciviies relaed o he naural environmen and is componens have on he income of privae individuals and on he income of local eniies. Calculaion of he marke price chargeable o naural resources used in economic aciviy and he differenial wih he curren price. Analysis of social impac: number of jobs affeced, number of percipiens, average value of aid per percipien. Analysis of is environmenal impac. Page Cover

157 42 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE ANALYSIS OF ACIVIIES AND IMPACS he aim here is no o analyse in deail he aciviies aking place wihin he area, or in is environmen, if hey affec he conservaion of he environmen, nor of he impacs generaed. he aim raher is o sysemaically check hese aciviies and o come o an iniial reflecion on which of hem are relevan from he poin of view of conservaion. Decision 97/266/CE of he Commission, in appendix E, offers a deailed lis of he aciviies and impacs likely o affec he saus of conservaion of he areas which he organisers would herefore need o ackle. his lis is an exhausive guide o which one could resor in order o idenify facors of cos or ension (BARBERÁ e al., 2001) 1. he analysis may be presened in a able similar o he one in he form EUR 15 (able...). An evaluaion of he graviy of he impac, where applicable, or he specificaion of key elemens affeced is lef for he secion Consrains and limiing facors. ABLE OF ANALYSIS OF ACIVIIES AND IMPACS OF ACI 2 OF ALDUIDE (exrac) YPE LOCAION INENSIY EXENSION - Negaive D Inside 0 Harmless P Precise + Posiive F Ouside 1 Low L Localised 0 Wihou impac 2 Medium E Exended 3 High ACIVIY IMPAC KEY ELEMEN OBSERVAIONS Agriculural aciviies Use of cheminal ferilisers - D 2 L Grazing land and brushwood May affec he modificaion of soil ph wih repercussions on he floral communiy. Seems o be common pracice in he area of Sorogain. Res is unknown. Use of organic ferilisers - D 2 P Damp areas Fauna linked o waer courses Depending on he quaniy and how i is used could conaminae he waer. 2. Areas of Communiy Imporance Page Cover

158 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 43 ACIVIY IMPAC KEY ELEMEN OBSERVAIONS Agriculural aciviies Shepherding (See: Phoos 25 and 26) + D 3 E Grazing land and brushwood Fauna linked o exensive livesock Necessary for he mainenance of he habias. Necessary o mainain livesock and herefore rophic supply. Abandoning pasoral sysems - D 3 L Grazing land and brushwood Risk of loss of invenoried grazing land. Visible in some areas of he souhern slopes. Over-grazing - D 3 P Grazing land and brushwood Risk of loss of measured surface area. Visible in specific poins of he norhern slopes. Pis for saniary reamen of cale - D 3 P Damp areas Fauna linked o waer courses Unknown wheher wase collecion sysem exiss. In Sorogain i is organised and carried ou. Use of fire o improve pasures - D 2 E Grazing land and brushwood Deciduous fores Deeply rooed pracice especially in he norhern slopes. Encourages impoverishmen of pasure and erosion, paricularly noiceable in he gullies. Generally carried ou wihou conrol, even burning wiring and exending o foresed areas. Clearing of weeds o improve grazing land. + D 3 L Grazing land and brushwood Necessary o mainain and improve he grazing land. Has been carried ou in he area of Sorogain and also in Enekorri. Ploughing o improve grazing land - D 3 L Grazing land and brushwood Affecs he florisic composiion of he grazing land. Carried ou some years ago in Sorogain. Use of poisoned bai - 3 Fauna linked o exensive livesock Is use in he Area is unknown. ree opping for livesock + D 2 L Deciduous fores Fores inverebraes Chiroperan his pracice encourages he diversiy of beech grove and offers refuge and alimenaion o he fauna. Localised in he norhern zone. Gahering ferns for livesock + D 1 L Grazing land and brushwood Pracice ha encourages he mainenance of pasureland. Locaed in he norhern zone. Page Cover

159 44 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE ANALYSIS OF INERESED PARIES 3 he feasibiliy of he proeced area depends largely on being able o increase he qualiy of life of he local communiies. hese areas are regisered in a erriorial marix in which numerous uses, ineress and expecaions converge on differen scales ha affec he managemen of he area. he aainmen of conservaion objecives will depend on knowing how o manage hese uses and ineress. he analysis of he ineresed paries, as previously defined, responds o he need o idenify all he agens which a differen levels and inensiies condiion he managemen of he area. Urederra river source. Pilaos balcony. (AZZARI) HE IDENIFICAION OF HE INERESED PARIES MUS AKE INO ACCOUN: Responsibiliy in areas of managemen Ownership and represenaive- ness of producive secors wih real or poenial incidence on he sae of conservaion of he area. Responsibiliy in he developmen and execuion of secorial policies affecing he managemen of he area. he poenial use of he area wih regard o he landscape and scenic qualiy, environmenal educaion, research, public use, mainenance of he culural heriage and of he radiional culural seings. he capaciy o ac as represenaive social inerlocuors who are able o promoe he developmen of paricipaive managemen or resolve curren or poenial conflics. he represenaiveness of sociey and of fuure generaions in erms of he conservaion of he naural and culural heriage. 3. Boh in erms of analysis of ineresed paries and wha is presened laer relaed o he process of drawing up plans, you are recommended o read Chaper 6 on paricipaion in he Plan of Acion for proeced naure areas wihin Spain (see bibliography). Page Cover

160 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 45 Probably no all he paries idenified have he same implicaion nor consider hemselves affeced in he same way by he managemen of he area, so he deail of analysis and degree of paricipaion in planning will be differen in each case. HE RESUL OF HIS ANALYSIS CAN BE PRESENED IN A FILE-CARD FOR EACH PARY, IN A ABLE IN WHICH ONE ROW REPRESENS ONE INERESED PARY AND EACH COLUMN RESPONDS O HE FOLLOWING ASPECS: Characerisics ha migh be relevan in view of planning or geing he involvemen of he ineresed pary in managemen and in he measures which he plan migh propose. Social represenaiveness and influence as well as he relaion wih oher paries. Ineress and expecaions ha migh affec he sae of conservaion of he area. Informaion on environmenal values in he space and knowledge on ineracions of is aciviy wih he sae of conservaion; environmenal awareness, percepion and evaluaion of he space; capabiliy o inervene in he plan s measures. Poenial conflics: emerge from he cross analysis beween conservaion objecives, curren land uses, ineress and expecaions. Implicaions and conclusions for he projec: possible conribuions o he projec of each pary and recommendaions wih a view o he paricipaion of each pary in he planning process iself and in he managemen of he area. Swallow. (DAVID CAMPION) From his able i should be possible o obain a picure of he socio-economic siuaion of he Area, bringing ogeher commenaries on he dependence of he economic aciviy of he naural resources, incidence of public subsidies on aciviies relaed o he naural resources, capaciy of owners or local groups o inervene in managemen, fragmenaion of ownership, srucure of he populaion pyramid, presence of volunary associaions or friends in he area, evaluaion of he space on he par of he local communiy and of sociey in general, exisence of environmenal educaion programmes for he local populaion or visiors, employmen linked o conservaion, ec. his analysis should also faciliae he design of effecive ools of paricipaion of ineresed paries and suppor measures for managemen. Page Cover

161 46 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE EXAMPLE OF ANALYSIS OF INERESED PARIES (LAGUNA DE PIILLAS-NAVARRA) INERESED PARY: ASSOCIAION FOR HE DEVELOPMEN OF HE MIDDLE ZONE Public eniy of an associaive characer, made up of 11 local eniies and oher organisaions among hem he own Council of Piillas, aimed a promoing he inegral developmen of he Middle Zone and serve as a convergence and represenaion forum o economic and social agens, boh public and privae, in he area. CHARACERISICS WIH A VIEW O PLANNING ENCOURAGES COULD HINDER Promoing susainable economic alernaives. In his direcion, for example, suppor has been given o seing up he firs eco-ouris business in Piillas. Considerable effors are being made in promoing ourism based on culural and naural resources. In his direcion, Piillas Lake is considered a necessary complemen o his ouris offer and is poenial is being acknowledged. A ransnaional cooperaion projec on Marshland Evaluaion has been signed wih is counerpar in he zone of rasimeno Lake, Umbria (Ialy). I is a body of coordinaion and coherence in supra-municipal ouris managemen. hey have, since 1998, been managing he Programme of Rural Innovaion in he Middle Zone, whose prioriies include he recovery of he environmen. here is an ineres in promoing qualiy local produce, which could encourage greaer use of environmenally friendly farming pracices on he par of farmers in he zone. hey consider he environmen variable in he execuion of heir projecs. Informaion, echnical capabiliy and experience available for he handling of srucural funds wih direc applicaion in he area and ha have he Naure Reserve as a basic reference. Naural resources are considered secondary as opposed o he culural offer in he ouris planning for he Middle Zone and in drawing up a join ouris image o he ouside. hey do no know he aims of managemen of he area. he values leading o i being included in he proposal of Places of Communiy Ineres in Navarra are unknown. Page Cover

162 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 47 INERESS AND EXPECAIONS Promoe he inegral developmen of he Middle Zone. Wihin he scope of ourism, improve social, economic and parimonial profiabiliy of he ouris secor in his zone. POENCIAL CONFLICS Increase in he ourisic and recreaional pressure on biological componens sensiive o human disurbances. POSSIBLE CONRIBUIONS O HE PROJEC Useful knowledge of he socio-economic realiy of he area and he poenial of Piillas Lake in promoing greaer ourisic developmen in he zone. echnical knowledge and suppor for raining local populaion and creaing markeing channels for high value qualiy producs. Can conribue in defining objecives and specific acion plans relaed o increasing he wellbeing of he local populaion. Piillas lagoon. (AZZARI) Page Cover

163 48 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE able: exrac of he ANALYSIS OF PARIES in he managemen plan of Valdorba Mounains PARIES CHARACERISICS POSIIVE ASPECS WEAKNESSES Governmen of Navarra Dep. of he Environmen Projec promoer. Responsible for Naura 2000 Nework. Responsible for he managemen of he Area. Decision-making and financial capaciy (lines of fores grans). Suppor o developmen of ecoourism in he zone. Limied personnel. Meagre budge. Bad image causes misrus. Paricipaes in PDR wih Dep. of Agriculure. Lack of coordinaion beween differen secions. Governmen of Navarra Dep. of Agriculure and IGs Responsible for livesock managemen in he Area. High budge. Numerous personnel. Solid and seled srucure. Decision-making and financial capaciy. Boass confidence of local eniies and owners of exploiaions. Responsible for PAC and PDR. Approval of Code of Good Agriculural Pracices. Exensive informaion on agriculural aciviies. Scan developmen of aciviies relaed wih conservaion, in he PDR. Local eniies: own Council of Leoz and Pueyo Adminisraors of communal lands. Only wo own councils involved in he ACI. Subsidies o foresry maers complemen he budge. Is main source of income is from aero generaors. hey have he economic capaciy o conrac consulans specialised in various subjecs (land consolidaion). Very close o he populaion and grea knowledge of he errain and he needs of he zone. Good capaciy of analysis of he problems ha affec hem. Dynamic in searching for alernaives. Fluid relaions wih he Dep. of Environmen. Differen environmenal awareness of local poliical groups. Farmers Scarce in number (in Leoz, 27 AP). Aged secor. Average size of plo is very small (83% < 1 Ha). Economic dependence on he aid of PAC. Scan exploiaion of agro-environmenal measures. Keep he mosaic landscape hanks o is aciviy. Essenial for mainaining he area in which birds of prey abound. Ineres in land consolidaion, increasing he size of he plos, wih he loss of ecologically imporan elemens, as well as he mosaic landscape. Sockbreeders Scare in number: (9 ovine and goas and 2 bovine). Aged secor. Economically dependen on PAC and PDR. Wih heir aciviy have mainained he mosaic landscape. he exensive pasure conribues o he conservaion of habias of ineres and he mainenance of he area in which birds of prey abound. Irregular disribuion of he livesock load, wih consequen loss in he diversiy of he Area. endency o sable livesock. Concenraion of corrals in urban cenres and graze only in surrounding areas. Abandonmen of livesock infrasrucures (corrals and drinking roughs) no wihin immediae reach of urban cenres. Scan diversificaion of livesock (only one bovine exploiaion.) Lack of knowledge on he poenial of pasure and he weigh of grazing. Associaion for he Developmen of Valdorba Non-profi making associaion, wih ineres in susainable developmen for he Area. Concenrae heir labour on ourism and uses (agriculure) compaible wih he naural values of he Area. Groups ogeher he oaliy of local eniies included in he scope of he Plan. Page Cover

164 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 49 INERES AND/OR EXPECAIONS POENCIAL CONFLICS INVOLVEMEN IN HE PROJEC Applicaion of Managemen Plan. Inroducion of Naura 2000 Nework in Navarra. Wih oher deparmens in Governmen of Navarra, due o heir objecives, inerdeparmenally and inra-deparmenally. Wih farmers because of environmenal condiions of land consolidaion. Prioriy of producive objecives in conras wih environmenal. Developmen of land consolidaion. Srenghening and financing of high environmenal cos projecs (land consolidaion and grazing plan). Mus be he driving-force, coordinaor and he dynamo in he applicaion of he Plan. Cooperaion, involvemen in and financing of he Plan of Managemen, boh in echnical aspecs (grazing plan and land consolidaion), and in he adapaion and creaion of PDR measures o he objecives of he Plan. Mainain and improve he performance of curren exploiaions: fores, cynegeics, pasures and fungicolous (LIFE Mycovaldorba). Alernaive projecs and alernaives o mainain acive populaions. Measures of suppor and encouragemen of eco-ourism. Power of decisions on he Area and on he preparaion of he Maser Plan. Lack of clear consensus wih regard o environmenal measures of he land consolidaion. Need for is acive involvemen o obain a documen of consensual objecives. Ineres in alernaive modes of agriculure (high paricipaion in Conferences on Ecological Agriculure). Improvemen in heir condiions of living, as well as in aid o improve heir exploiaions and heir income. Improvemen in heir living condiions, as well as aid o improve heir exploiaions and heir income. Prioriy necessiy o be informed in deail on he applicaion of he Managemen Plan. Need o be involved in seing up he Plan. he applicaion of he Managemen Plan mus no represen a loss in income o he secor. heir aciviy is vial for he conservaion of pasureland. (habia of ineres). Prioriy need o be informed in deail on he applicaion of he Managemen Plan. Need o be involved in seing up he Plan. he applicaion of he Managemen Plan mus no represen a loss in income o he secor. Mainain he populaion and improve income in accordance wih he conservaion of naural values in he Area. Suppor o aaining he conservaion objecives of he ACI. Page Cover

165 50 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE DEMARCAION OF HE AREA OF SOCIO-ECONOMIC INFLUENCE Probably many users (or simply readers of his guide) are of he opinion ha he area of socio-economic influence of he planned space should be defined prior o commencing he socio-economic analysis, hence esablishing he erriorial scope of analysis. In radiional planning he area of socioeconomic influence is ofen considered o be he conjuncion of municipal boundaries covered by he proeced area. However, acceping ha a defined erriorial scope as he iniial reference for a socio-economic analysis is necessary, and ha his could coincide wih he municipal boundaries ha conribue a significan surface area of unspoiled naural space, he demarcaion of his area should be ackled wih greaer flexibiliy. here are naure areas whose sae of conservaion, being basically Medierranean grazing land, depends on ranshuman aciviy and herefore on he mainenance of an economic aciviy whose agens live a considerable disance from he area. In ohers, he pasure is used by sock farmers of some of he municipal boundaries in he environmen while ohers do no conribue grazing funcion. he locaion of he agen who explois a resource wihin an unspoiled naure area and he socio-economic effecs of his/her aciviy could be a long way from he space in quesion. As in he case of cale farming, we may find many variables ha sugges esablishing an area of influence ha urns ou o be he oal of he areas of influence of he differen economic aciviies ha have a bearing on he sae of conservaion. I is for his reason ha, alhough i may seem unorhodox, he demarcaion of he area of influence is proposed a he end of he socio-economic analysis aking ino consideraion he daa and conclusions of he analysis. 4. ADDIIONAL INFORMAION Any oher relevan informaion will be included ha may no have been considered in he previous secions: Bibliographic references ha appear in he ex Bibliography used o ge o know he area beer Daabases Carography Picures and phoographs Ec. 5. PRELIMINARY ASSESSMEN OF HE AREA Once he unspoiled naure area has been described i would be convenien o carry ou an iniial evaluaion from he ecologic poin of view. his preliminary evaluaion involves an iniial reflecion and synhesis on he mos relevan characerisics of he place, he sysemaisaion of which could be faciliaed if a series of crieria were described ha make i possible o esimae he value of a space. he assessmen could be presened in he form of a marix or able. I is no necessary o include a commenary on each crierion: only on hose which deserve observaion. Page Cover

166 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology ASSESSMEN CRIERIA I is difficul o find consensual definiions for some scienific erms. I is no he aim of his documen o debae or discuss he differen accepaion or subleies ha renowned auhors give o each erm. Leaving aside hese necessary discussions ha allow us o use a common language for anoher occasion, and reurning o he purposes of his documen, below is a descripion of wha is undersood by each of he chosen assessmen crieria Fragiliy and vulnerabiliy Undersood in his documen as he suscepibiliy of an area or of is biological componens and ecological processes o he loss of is inrinsic characerisics or of is favourable sae of conservaion. Consideraion mus also be given o he capaciy of response and recovery in he face of naural or anhropic disurbances, wha some auhors define as elasiciy or resilience Rariy and singulariy Rariy expresses he abundance of a habia or axonomic group in real erms. he rariy of he main habias and species mus be evaluaed indicaing he inernaional, naional or regional scope o which reference is being made. he greaer he number of unusual habias or axonomic groups in an area, he greaer is evaluaion in his secion. Consideraion will also be given o oher unique aspecs, such as relicism, endemism, disribuion limi, being locaed in very degraded or humanised areas, ec Nauralness Some of he habias aimed for proecion are he las sage in a vegeaion series, wha would correspond o he poenial or climaic siuaion. In hese cases, he nauralness would be an indicaor of he degree of aleraion of is original characerisics due o he acion of he human being. his aspec is no assessable in habias brough abou by human inervenion Sae of conservaion he sae of conservaion will be beer he more i approaches wha we consider an ideal represenaion of he favourable sae of conservaion in his habia. In he case of species, wha will be valued will be he sae of conservaion of heir habia and he size of he populaion. In any case, wha is described in aricle 1 of he Direcive on Habias will be undersood o be sae of conservaion and favourable sae for habias and species Represenaiveness or ypicalness Some vegeaion or fauna communiies show a ypical response o deermined human pracices over a long period of ime; in oher cases he composiion or characerisics respond o geological, edaphic, climaic, ec. facors. In his sense i is also worh assessing up o wha poin he characerisics of a habia in one area respond o wha is ypical or represenaive in ha habia, so ha a habia will have a beer sae of conservaion he more i represens he ideal picure of his habia. Page Cover

167 52 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE Special ineres Some species or habias will be aken ino consideraion which, wihou being found among he mos endangered, will have special relevance for heir value as consrucors in he ecosysem, umbrella elemens, for heir economic, culural or aesheic ec. value Size and form Quie ofen unspoiled naure areas of considerable dimensions are more valuable for conservaion han small areas. his facor, measured in erms of absolue surface and in area-perimeer erms has been aken ino consideraion in he evaluaion of he enclosures Presence of Endangered Species or Habias he presence of endangered species or habias increases he conservaion value of an area. his aspec mus be analysed a he regional, naional and inernaional level. Consideraion mus be given o wheher he area offers significan percenage of any habia or species in he global conex of he proposal of areas in Navarra, and wheher prioriy ineres habias or species are presen Biological diversiy Diversiy mus be considered in he following erms: 1) diversiy of habias and srucure of he habia 2) diversiy of biological groups 3) diversiy of species. Alhough in general diversiy is a value in iself, he ineres of he species presen mus be aken ino consideraion as frequenly he presence of a few very endangered species in he area is more imporan han ha of a grea number of more abundan non endangered species. herefore, he crieria of diversiy mus be confined o he species of ineres for conservaion or o concenraions of well-srucured fauna communiies ha are characerisic of he ecosysem o be preserved Uniqueness his refers o cases in which a deermined Area houses he unique represenaion of a habia or axonomic group. he analysis mus be made for he whole regional sysem of Naure Areas, in he scope of each bio-geographic region Sabiliy Consideraion will be given o wheher he habias exising are sable or in ransiion, as well as he incidence of naural facors or specific human acions on he naural dynamics, he imporance of hese changes in mainaining he environmenal characerisics of he area and he feasibiliy of heir conrol via managemen. In he case of species, i is necessary o evaluae if heir presence is regular or wheher hey are buoyan individuals or from non-consolidaed erriories Inernal coherence Is he area imporan for migraory species? Is i along he usual ravel roues of some species or is Page Cover

168 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 53 i he course for re-colonising new erriories? Could is ecosysems or habias have a bearing on he conservaion of ecological processes or have a relevan value in proecing he inerrelaion of oher areas in he nework? In conclusion, wha place does his area occupy in he ecological srucure of he regional sysem of unspoiled naure areas, and wih regard o he naional or European nework? Poenial and capaciy of recovery In he case of some habias and axonomic groups he presen siuaion is below opimum so managemen inervenion canno be direced a mainaining he presen sae of conservaion bu a enhancing i. Consideraion mus be given o he poenial of an area o house species of ineres for he managemen inervenion ha do no presenly exis or are presen in an irregular or unsable way. Likewise, in he case of naural habias valuaion will be given o he presence of sages in he same series as hese habias and ha, by means of appropriae handling, can evolve owards naural habias. All of his will be done while paying special aenion o areas idenified as indispensable o aain a favourable sae of conservaion for some prioriy species or habia Isolaion and fragmenaion Fragmenaion and isolaion causes a decrease in he elemens, which ulimaely migh resul in he exincion of populaions. In ecological erms fragmenaion is defined as he process by which a deermined habia becomes reduced o smaller sized islands, more or less conneced beween hem in a marix of habias differen from he original. I is necessary o evaluae a a local scale he degree of fragmenaion and loss of connecor elemens of he area ha have had an influence on he decrease in he elemens or in local exincions. Olazar river. Quino Real. (ARIZ ZALDUAI) Page Cover

169 54 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE EXAMPLE OF EVALUAION MARIX (LIC Managemen Plan of he Mounain Ranges of Urbasa and Andía Ecological crieria CRIERION COMMENS IMPORANCE Fragiliy and vulnerabiliy Due o he permeabiliy of he ground, he aquiferous show high vulnerabiliy o polluing agens. Some habias depend on he mainenance of non-profiable exensive exploiaion levels (seasonal migraion or ranshuman livesock). Ponds are suscepible o drying, europhicaion and conaminaion processes convering he communiies of amphibians and aquaic plans in very fragile elemens. In he case of aleraion, he process of recovery of habias, such as grazing lands in areas once covered for long periods in snow, and bioopes where hey are o be found, such as crags, is very slow perhaps even irreversible. Regional European Naional European and Regional Uniqueness and singulariy Sae of conservaion Represenaive ness or ypicalness Disribuion limi of he Alpine rion, Parsley Frog, Viviparous lizard, Iberian viper, and Bearded vulures. he disribuion of he whincha in Navarra is only limied o he mounain ranges of Urbasa-Andía, Aralar, Loquiz and Codés. Four flora species are Endemic, Iberian, Pyrenean and Local. Furhermore, in he Area here are four oher species or subspecies of amphibians or repiles belonging exclusively o he peninsula. Up o seven habias converge of varying ineres in an excellen sae of conservaion. Pasures: hose in he Area are very represenaive of heir respecive ypes and subypes. hese are a reference for he exensive livesock farming in Navarra. he formaions of sable boxwood on rocky slopes are very represenaive of his ype of habia. Foress: paches of ree-opped beech foress exis on low mounains and wood pasures ypical in differen modes of fores exploiaion. Karsic environmen: he mounain ranges are a clear represenaion of a paricular karsic landscape, which reveals iself in is characerisic superficial and suberranean model. European and naional Regional Naional and regional European and naional Page Cover

170 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 55 CRIERION COMMENS IMPORANCE Nauralness here are beech foress in no very accessible areas wih low or non-exisen inensiy of exploiaion which indicae high levels of nauralness. European Size and form Special ineres Exensive coninuous and compac paches of pasures and beech foress. Amphibians: Urbasa and Andía are considered an imporan area for amphibians and repiles in Spain. 80% of he menioned species can be found in Navarra. Bearded vulures: Sraegic place for he expansion of he species owards he Canabrian mounain. Furhermore i is an umbrella species for he res of he rock nesing necrophagous birds. Beech foress and pasures: of grea ecological, scenic, recreaional and culurally radiional value. Aquiferous: supply large par of he populaion of Navarra wih drinking waer. Regional Naional and regional European, naional and regional European, nainal and regional Regional Presence of endangered species or habias 12 habias in Appendix I of he Habias Direcive. 47 animal species included in he Regional and Sae Caalogues of endangered species and/or Appendix I of he Direcive on Birds and II and IV of he Habias Direcive. 5 floral species in he Regional Caalogue of endangered species European, naional and regional Uniqueness Cochlearia aragonensis subsp navarrana is a boanical endemism of Andia. he only known populaion of he plan Hydrocoyle vulgaris in Navarra can be found in he Area. Regional Selecive diversiy he diversiy of he Area is high as corresponds o he zone in which wo bio-geographical regions converge. A leas 18 differen habias have been idenified, of which 67% are of European ineres. Wih regard o fauna, here is a high represenaion of he greaer par of faunal groups wih a leas 43% of he verebraes in Navarra (excep fish), of which 47 species can be found in red books. European and regional Page Cover

171 56 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE CRIERION COMMENS IMPORANCE Sabiliy he persisence of some ecosysems in he Area which pass ineviably hrough he mainenance of radiional livesock uses. he brushwood on podsol may evolve ino beech fores if here is no sufficien grazing. Poenial and capaciy of recovery he area has populaions of auochhonous crab, bearded vulures and European hare whose siuaion is below opimum and could be improved. Also exising is he poenial o house oher species such as he Middle-spoed woodpecker, and various species of bas and inverebraes, no record of which exiss in he Area. he manipulaion of cerain fores sands could be improved wih he aim of obaining favourable saes of conservaion for caalogued species of fauna and linked o various maure foress. Isolaion and fragmenaion here is a problem of ecological barrier (Sakana communicaion infrasrucure) and fragmenaion of habias (poenial band of oak wood) beween he ranges of Urbasa-Andía and Aralar, which could be affecing he expansion of species such as he roe deer or he middle-spoed woodpecker. Regional Mixed wood. (AZZARI) Page Cover

172 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 57 DOCUMEN 2 DOCUMENS OF OBJEIVES In his documen a deailed analysis is made of he problems affecing he sae of conservaion and he ecological inegriy of he area. FOR HIS I WILL BE NECESARY O DEFINE: he desired siuaion for each key elemen. he consrains ha hinder or favour obaining such a siuaion. he resuls or operaive objecives which migh be expeced on a emporary level and wihin he compeence of he plan. he acive measures, norms or direcives proposed o obain he desired resuls of he plan. 1. CHALLENGES AND FINAL AIMS Having described in he previous secion he siuaion in which he key elemens for managemen find hemselves, i will be esablished wha heir desirable siuaion is in he Area, or wha is really he same, wha is undersood as favourable sae of conservaion in he scope of he Area for each key elemen will be defined, specifying as far as possible he requiremens of each one. his siuaion will be approached in a uopian seing in which here would be absolue conrol over land use and over he area and is surroundings. No limiaions will be aken ino consideraion so hey do no have o be possible in pracice or economically viable in he presen circumsance. However, as already commened, o esablish he favourable sae of conservaion of many species and habias some knowledge is needed which in many cases in lacking. In hese cases, having saed his lack, i is convenien o esablish alernaive objecives in wo direcions: Esablish projecs ha make i possible o obain he necessary informaion o define he favourable condiions, aribues and reference values. Formulae objecives ha ensure ha he presen condiions o no deeriorae prior o having obained he previous informaion. A some ime primary and secondary objecives may be esablished which will help o se prioriies and direc he effors of he managemen. Page Cover

173 58 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE he objecives do no have o be exclusively ecological. I is also possible o propose ohers of a socio-economic, culural, educaional, scienific, ec. characer, only when i is undersood ha hey can have a posiive effec on conservaion. In any case, as already menioned, he inclusion of oher objecives ha have a bearing on he well-being of he populaion and on he socio-economic developmen will depend on he implicaion and commimen of he relevan adminisraions. For some habias and axonomic groups he acual siuaion does no consiue a favourable sae of conservaion, so on occasions he aims of managemen should no be o mainain he presen siuaion bu o improve i. When i comes o formulaing hese objecives, he HE CHALLENGES OF FINAL AIMS DEFINE HE SIUAION OF EACH KEY ELEMEN IN EACH AREA poenial of he area o house greaer populaions of significan species or o reinroduce ohers mus be borne in mind: analogically o increase he surface of habias of ineres. Bearing in mind ha favouring some species or habias could prejudice ohers, a cross analysis of objecives mus be carried ou. 2. CONSRAINING FACORS Consraining facors are undersood o be hose ha, iner-acing wih key elemens, end o disance hem or bring hem closer o he condiions esablished as desirable. hey may be naural facors (e.g. naural evoluion) or arificial (e.g. agriculural inensificaion or decrease in grazing). ension facors or limiaions are ofen spoken abou which do no pay sufficien aenion o hose facors ha may have a posiive bearing on conservaion and which managemen mus foser and simulae. In his phase of analysis he defined siuaion esablished as favourable for each key elemen mus be compared wih he descripion in he secion Sae of conservaion of key elemens. If boh siuaions do no coincide, hen wha is involved is a break down of he problems deeced unil i is possible o esablish as specifically as possible he cause-effec relaions. For his a problem char migh be useful. his is a skech of he curren negaive realiy which i is being sough o change. Independenly from he mehod of analysis chosen, he following mus be aken ino consideraion: All oo frequenly wha is a problem is confused wih wha is really he absence of a soluion. Page Cover

174 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 59 So, for example, when he loss of grazing land is analysed menion is ofen made of he problem lack of aid o exensificaion, when he problem is he lack of economic profiabiliy of exended exploiaions. I may seem a purely semanic quesion, bu his is no so. If he problem is expressed like his, you avoid resricing he soluion o only creaing aid o exensificaion, forgeing oher alernaives or complemenary measures such as improvemens in channels of commercialisaion of qualiy producs, improving open furrows, waering poins and oher cale-raising infrasrucure for exensificaion, he inernalisaion of environmenal coss of inensive producions, ec. Many problems idenified are a he same ime he cause or effec of ohers, so correcly esablishing correlaions beween hem enables idenificaion of focal or main problems. Having idenified a problem, i is always necessary o quesion he cause of i unil coming o he same roo. Grazing sheep. (DAVID CAMPION) So, using a very simple example, in he previously menioned case, he loss of pasure habias occurs due o a decrease in exensive cale-raising funcion, which in urn occurs due o lack of profiabiliy of exensive exploiaions, which in urn occurs because of greaer profiabiliy of inensive exploiaions, which in urn occurs because of he non-inernalisaion of environmenal coss of hese ypes of producions and because of direc aid o producion, ec. Naurally he realiy is more complex and here are oher facors such as non evaluaion of environmenal benefis of exensive cale-raising, he absence of channels of commercialisaion of qualiy producs or he lack of araciveness of grazing as a professional aciviy which influence he problem and mus be relaed o one anoher. here are exernal problems or facors ha canno be ackled in erms of he emporary naure or compeence of he plan, or ha simply exceed he capaciy of acion, because of climaic change for example, changes in he Communiy Agriculural Policy or he demarcaion of he Public Hydrological Resources. I is convenien o analyse how hese global or exra-erriorial problems affec he area and add local informaion o he general discussion ha shed ligh on he debae, bu i makes no sense o pose objecives or acions ha are beyond he scope of he planners. his does no mean ha, a a local level, he challenge of all ineresed paries modifying heir behaviour in order o achieve he objecives should no be ackled. Page Cover

175 60 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE O IDENIFY HESE CONSRAINS OR ENSION FACORS I MIGH BE USEFUL O ASK HE FOLLOWING QUESIONS WIH REGARD O HE FINAL OBJEIVES: Is i possible o aain he objecive wih he available resources, knowledge and echnology? Wha is he economic and social cos of aaining he objecive? How long will i ake o aain? Wha effec will i have on oher proposed objecives once reached? Wha facors could hinder obaining he objecive? Can hey be eliminaed oally or parially? Frequenly he acual level of scienific-echnical knowledge makes i impossible o know exacly he presen siuaion or wha could be considered favourable sae of conservaion. If his is he case, i mus be clearly indicaed, as he specific objecives and he measures o obain hem need o recify hese failings. Unil his is done, applying he principle of prevenion, everyhing mus be done o ensure ha he siuaion ges no worse and, if possible, carry ou a subjecive esimae of he sae. When he impac of economic aciviy on conservaion has been idenified, effors mus be made as far as possible o define susainable models of exploiaion for a leas he mos significan uses, undersanding hese o be hose ha faciliae he aainmen of economic profiabiliy in order o obain or mainain he favourable sae of conservaion for key elemens. he acual exen of our knowledge is far from being sufficien o be able o propose conrased models of susainabiliy. For his, a significan par of he effors and available resources in he early years when he plan is in force, and even he early plans, mus be aimed a invesigaing hese models. he possibiliy of ransferring differen experiences of susainable recovery or he exisence of favourable condiions for is applicaion mus be earmarked as a posiive consrain. On he oher hand, i mus be said ha he analysis of consrains is more valuable when carried ou as a workshop in which he ineresed paries paricipae led by a person compeen a group dynamics. he join analysis of all he paries involved and he use of paricipaive diagnosic mehodologies direcly encourage differen perspecives of he same problem, as well as expecaions and ineress. In his way, hey can be confroned using conservaion objecives, and sress facors and new opporuniies defined. A frequen fac is ha he problems idenified as such by he specialiss as well as he evaluaion of heir seriousness, rarely coincide wih he problems perceived or fel by he local communiies. his will, wihou doub, call for an informaion and awarenessraising campaign. A social commimen on he sraegy of inervenion o be followed o obain he proposed objecives can only be reached by means of paricipaive planning in which he ineresed paries undersand he environmenal problems and adop hese objecives. Page Cover

176 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 61 his analysis should include, if possible, a forecas of he fuure evoluion of key elemens given ha he acual ineria and limiaions (prognosis) coninue he same. A cross analysis of he compaibiliy of each sress facor wih all key elemens mus be carried ou as i could happen ha an aciviy benefis some and prejudices ohers. For example, grazing benefis cerain ypes of habias and species relaed o open spaces and prejudices he insallaion of brushwood or wooded areas. In his case i will be necessary o adop one or oher objecive of managemen, o zonify he space wih differen managemen objecives in each case or o esablish a dynamic managemen wih roaions. he operaive objecives of he plan are he opposie in a posiive condiion, ha is, he soluions o he problems or negaive condiions deeced in he previous phase. For example: he fragmenaion and reducion of oak woods as a problem for he middle-spoed woodpecker; i becomes an objecive if we pose he exension and connecion of oak woods. So, he appropriae analysis of consrains is essenial for he laer developmen of he plan. Alanic counryside landscape in Iuren. (ARIZ ZALDUA) Page Cover

177 62 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE LISED BELOW ARE SOME ASPECS HA COULD BE SRESS FACORS OR CONSRAINS FOR CONSERVAION AND WHICH MUS BE HE OBJEC OF ANALYSIS: In addiion o he inrinsic effec of human aciviies, hose circumsances ha deermine he model of exploiaion or managemen mus be evaluaed: radiions, hisoric righs, adminisraive ineria, economic endencies and/or echnologies, populaion srucure, professional raining shorages in susainable exploiaion alernaives, expecaions of owners, average age of owners and possibiliies of coninuiy of he aciviy, public grans policy. Many prejudicial secorial acions are already regulaed by specific norms ha are frequenly no complied wih. In hese circumsances, he legislaion applicable o each acion mus be reviewed and possible legal non-fulfilmen idenified. Likewise limiaions of managemen such as he absence of sufficien human and maerial resources, lack of informaion, knowledge or experience mus be evaluaed. On occasions i could be useful o analyse he pas uses ha have modelled he landscape or he environmenal condiions of he Area, always from he poin of view of he sae of conservaion of he key elemens. When hese are he elemens ha have o be mainained, i will be necessary o inerpre how his modelling came abou and he endency of replacemen by naural dynamics, o be able o sugges suiable models of managemen. Wih regard o acual uses, he preliminary analysis of aciviies and impacs needs o be done in more deail evaluaing hose aspecs ha may complicae, in he case of conflics, he adopion of conservaion measures, such as he economic imporance of he undesired use, which would undoubedly complicae he search for alernaives and raise he possible compensaion for he loss of revenue. enancy regime of he land and fragmenaion of ownership. Legal and social aspecs ha affec managemen: exising planning, righs and easemen (righ of way, recovery (huning, mines, waer, pasure, ec.) agreemens, previous commimens, ec.) Any consrain ha is poenially conflicive mus be regisered and mapped menioning any ype of relevan deed or documen. 3. OPERAIVE OBJEIVES OR RESULS OF HE PLAN IN HIS PAR OF HE PLAN HE FOLLOWING MUS BE DEFINED: he operaive objecives or final producs ha one hopes o obain success crieria or objecively verifiable indicaors and acions proposed o obain he expeced resuls Page Cover

178 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology OPERAIVE OBJECIVES Once he causes ha hinder obaining he final or ideal objecives have been idenified i will be much easier o esablish wha mus be done o neuralise hese. For his, objecives ha are aainable in pracice and wihin he period in which he plan is in force mus be formulaed aking ino consideraion exising resources, available knowledge and echnology as well as he local social, economic and poliical siuaion. hey mus herefore have a bearing on he limiing facors or consrains o eliminae or reduce heir effecs on he key elemens of managemen or o encourage hose whose repercussions are posiive. he aim of he aforemenioned being o reach, a some poin, he final objecives. he operaive objecives mus be undersood as anicipaed resuls ha should be reached wihin he ime he plan is in force, or in anoher way, is final producs. A he same ime, each resul could be obained by acive measures of conservaion, hrough norms or hrough he applicaion of direcives. he direcives, and above all he norms, will shape he prevenive mechanisms of he plan o guaranee conservaion. On occasions i is very difficul o discern beween he posiive sae or resul we hope o reach (aim) and he acions necessary o reach hem (means). When wha is desired is far removed from he realiy, he operaive objecives will serve o define differen emporary horizons ha migh lead o he opimum siuaion (goal or final objecive). When reaching he desirable sae of conservaion exceeds he emporary scope of he Plan, he evaluaion could be difficul if shor-erm objecives are no esablished ha define measurable gradiens of progress owards his favourable siuaion. he resources available are limied, and many imes are no even defined in he planning phase, a siuaion which calls for an order of prioriy of he differen objecives (1: high, 2: medium, 3: low). here mus be absoluely no ambiguiy in saing he resuls. For his reason hey should be described briefly, be measureable and include success crieria, indicaing wheher his is possible, and ha his has no been done in deermining he final objecives, minimum, opimum and maximum values accepable. hese crieria will work as follow-up indicaors or objecively verifiable indicaors (OVI) OBJECIVELY VERIFIABLE FOLLOW-UP INDICAORS (OVI) An indicaor is a piece of daa ha can be reliably measured and a an accepable cos of a specific aspec, which makes i possible o compare he sae of conservaion hroughou a period of ime and evaluae he repercussion of he acions ha have been carried ou. hese will normally be indicaors of quaniy, qualiy, arge group, produc, ime or locaion. hese migh also in urn be indica- 4. European Nework of Informaion and Observaion on he Environmen, responsible o he European Agency for he Environmen. Page Cover

179 64 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE ors of pressure, sae and response. In any case, value will be given o indicaors included in inernaional monioring programmes, whi he aim of being able o compare managemen resuls in analogous areas (NAURNE/EIONE 4 ), will be appreciaed. Various indicaors may be used for one single objecive, bu always he smalles possible number. In addiion o he indicaor chosen, he operaive objecive, being an expeced resul, should indicae he value we hope o reach for his indicaor, or wha is basically he same, he success crieria. EXAMPLES OF INDICAORS Quaniy: increase he surface of hydromorphous oak woods of Quercus robur by 100 hecares; or he populaion of bearded vulures by 2 reproducive pairs Locaion: deec he regular presence of he middle-spoed woodpecker in specific places Qualiy: increase he diversiy of a beech wood by he presence of a specific series of species. Produc: draw up a manual of managemen guidelines of pasurelands of ineres. arge group: prepare a raining course for all farmers in he Area. ime: incorporae 80% of he producers o ecological agriculure in he firs 3 years of he plan. he follow-up indicaors could be formulaed wihin he operaive objecive or allocaed independenly. In any case, hey mus refer o he objecive no o he acion proposed o aain i. Suppose ha an objecive is he mainenance of agriculural income and an increase in he surface of auochhonous foress by subsidising fores resoraion acions. In his case, he number of hecares reforesed would be a relaive indicaor of he acion (on he environmen) hrough which we ry o reach he objecive (aim). Bu his gives us no direc informaion on he objecive and herefore is no use in deecing possible deviaions. Oher follow-up indicaors ha would allow us o evaluae he objecive and also he relevance of he roue chosen would be o increase income hrough reforesaion in full ownership farmers, an increase in surface of auochhonous foress and increase in income per hecare/public invesmen per hecare. On choosing he number of reforesed hecares as an indicaor, we run he risk of acceping as an objecive he reforesaion of he greaes possible number of agriculural lands and no he socio-economic and environmenal repercussions of he acion SOURCES OF VERIFICAION For each follow-up indicaor i is necessary o poin ou how i is o be measured, ha is, he source of verificaion. If an indicaor canno be verified, i should be rejeced. Page Cover

180 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 65 he work, coss and means used o obain he indicaors should be aken ino consideraion when hey are chosen. Where possible, already esablished rouines of informaion gahering should be used, invesigaing also he exisence of reliable, accessible and relevan exerior sources of verificaion. he verificaion sources will be he basis for drawing up he follow-up programme which will include esablished proocols for verifying all follow-up indicaors: HE SOURCE OF VERIFICAION MUS BE SPECIFIED A HE SAME IME AS INDI- CAORS ARE FORMULAED, OULINING HE FOLLOWING ASPECS he forma in which informaion will be presened (for example: resuls of census, manual, repor, conracs, digialisaion and planimery of surfaces, ec. Who should provide he informaion How i should be gahered When and how frequenly i should be obained MANAGEMEN SRAEGIES One problem may have differen soluions. By sraegies we undersand he differen approaches or alernaives o aaining an objecive. he operaive objecives have made i clear wha needs o be done: sraegies will idenify he differen ways o do i. So, for example, ineresing pasure land could be mainained by orderly grazing, via periodic roaions or conrolled burning; giving incenives o local cale-raising or subsidising ranshumance. Some opions may be more feasible han ohers, depending on local condiions. And each alernaive has differen coss and economic, environmenal and social benefis ha need o be evaluaed. I will no always be possible o idenify differen sraegies for each objecive and for each problem deeced, alhough i is convenien o propose differen opions and alernaives. SOME CRIERIA FOR CHOOSING HE MOS RELEVAN SRAEGY ARE: he possibiliy of success wih regard o he main objecive and he exen o which expeced resuls will be aained. he possibiliy of cooperaing in obaining oher secondary objecives he prioriies of he affeced paries Complexiy and applicabiliy Budge available Susainabiliy of he sraegy, undersanding as such he capaciy o coninue once he aciviy has ceased wihou he need for coninued acion. Page Cover

181 66 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE o faciliae a sysemaic discussion i is possible o use he SWO 5 mehod of analysis, or he mehod of weighed averages. 4. ADVANCE ON MEASURES, GUIDELINES AND NORMS AS PREVIOUSLY COMMENED ON, O AAIN AN OBJECIVE I IS POSSIBLE O PROPOSE: An acion: undersood as an acive measuremen of conservaion A norm: undersood as a prevenive measure of conservaion. I should be specific o he Area, oherwise i should be conemplaed in oher documens of greaer erriorial scope or in oher general norms. A guideline: undersood as a recommendaion which, being desirable, goes beyond wha can be obliging by means of a norm. Measures are described in deail in he documen of measures. However, o faciliae undersanding he logic of inervenion, his documen will conain he corresponding measures, norms and guidelines in each case ogeher wih he objecives hey are aimed a aaining. 5. PLANNING MARIX he planning marix consiues he cenral nucleus of he documen and reflecs he srucure of he plan. AS ALREADY COMMENED, HE PROPOSAL IS O CONINUE HE MEHODOLOGY OF MANAGEMEN OF HE PROJEC CYCLE. HE USE OF HIS MEHOD FACILIAES: Analysis of he conex of he plan Ordering and srucuring ideas relaing cause, effecs, objecives, measures, means and resuls. Presening he projec in a clear, comprehensible and sandardised form. 5. Analysis of Srenghs, Weaknesses, Opporuniies and hreas. Page Cover

182 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 67 he logical framework is no a form of presenaion of a projec, bu raher a ool of analysis and srucuring of ideas. Applying he cascade logic framework could aenuae he complexiy of he plans, wih numerous elemens of managemen and various final objecives in each case. However, he opion chosen is o simplify he srucure of he planning marix ensuring ha i does no derac from he coherence of he plan. In his way, i is proposed o adap his mehodology o drawing up Plans of Managemen, as summarised in he following able: KEY ELEMEN INERVENION LOGIC CONSRAINS FOLLOW-UP INDICAORS VERIFICAION SOURCES Final objecive or goal Resul or operaive objecive Measures Means Cos Seppe landscape in Bardenas. (AZZARI) Page Cover

183 68 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE EXAMPLE OF PLANNING MARIX KEY ELEMEN: NAURAL HABIAS INERVENION LOGIC FINAL OBJECIVE 2 de 4: Mainain he srucural inegriy and he mosaic paern of disribuion of he habias ypical of he mounainous Medierranean landscape. 1.4: Classificaion of brushwood habias. 1.5: Esablishing a model of pasureland and brushwood exploiaion. OPERAIVE OBJECIVE 1.6: Developmen of measures o encourage cale raising aciviy. 1.7: Definiion of mosaic paern of landscape disribuion. 1.8: Mainenance of IDP in Sensiive Areas and increase in he secors of he Area. MEANS 1.4.1: Idenify and evaluae he differen brushwood masses exising in he Area : Carry ou zonificaion of brushwood in he Area : Draw up Pasure Managemen Plan : Develop Improvemen Plan derived from POP on maers of pasure and infrasrucures : Promoe agreemens beween local eniies and sock farmers ha conemplae commimen o exploiaions and possible financial help : Esablish financial help o he livesock secor : Develop an index of landscape diversiy and esablish he range ha bes conribues o he conservaion objecives : Idenify and digialise all he diversifying elemens in he landscape : Characerise and evaluae all he diversifying elemens idenified : Incorporae and adap he marix emerging from he elemens idenified, o he design of new plos and infrasrucure work : Develop a proocol of environmenal resoraion : Develop proocol for insallaion of hedges. Page Cover

184 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 69 CONSRAINS FOLLOW-UP INDICAORS VERIFICAION SOURCES - Lack of cale-raising pressure which causes noable increase in shrublike mass and disappearance of grazing land. - Degraded zones wihou sequenial evoluion. - Absence of pasure planning - Marked decrease in cale-raising aciviy - Scarciy and bad condiion of livesock infrasrucures. - Inexisence of a diversified landscape indicaor. - Land consolidaion may affec he diversiy of he landscape. - Specialised farming personnel - Orhophoos recen - % surface of characerised brushwood and pasure - % zonified surface - Daabase characerisaion - Zonificaion map - Lack of araciveness of cale-raising aciviy - Absence of grazing land - Ageing of sock farmers and lack of replacemens. - Lack of horses in he zone Plan of Pasure Planning (POP) - POP - Insufficiency of suppor o exensificaion in PDR - No. of improvemen acions - No. of beneficiary exploiaions ha have inroduced measures of developmen of livesock farming. - % pasure surface included/oal surface - UGM - Repor according o PDR - Repor according o PAC - Repor according o PAC - Repor - Scienific ignorance on measureable raes of characerisaion of he Medierranean mosaic map. - Lack of adequae digial carography. Index of landscape diversiy (IDP) IDP - Land consolidaion - Ignorance of acual and ideal rae of diversiy. Index of landscape diversiy (IDP) Repors (See daabase) (See daabase) (See daabase) Page Cover

185 70 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE DOCUMEN 3 DOCUMEN OF MEASURES he documen of measures will preferably be presened in digial daabase forma which will faciliae is laer saisical exploiaion and follow-up of he plan. 1. PROGRAMMES OF ACION A programme is a group of projecs or acions linked a convenience. While he plan is being drawn up and on applying he mehodology of logic framework, acions will have been proposed for each objecive, and objecives for each key elemen. However, when i comes o preparing he documen of acions i may be more pracical o group hem according o anoher logic. So, for example, i could be ineresing o group all hose raining acions or acions for resrucuring naural habias ino specific programmes, especially when hey affec differen elemens. ALHOUGH EACH PLAN WILL PU FORWARD IS OWN PROGRAMMES OF ACION ADAPED O HE MANAGEMEN HEY PROPOSE, HERE ARE SOME PROGRAMMES HA ARE USUAL IN HIS YPE OF PLAN: Improvemen in knowledge on ecological processes, naural habias and flora and fauna species of ineres for conservaion. Mainenance and resoraion of naural habias and flora and fauna habias of ineres for conservaion. Eliminaion of causes of moraliy and low success rae of reproducion. Invesmen in curren endencies of biodiversiy loss in relaion o he recovery of naural resources (inegraion). Developmen of ecological poenial. Access o informaion and disseminaion of he sae of conservaion of biodiversiy and is problemaics. Condiioning for use ha is compaible wih conservaion (public use, research, raining, environmenal inerpreaion ec.) Developmen of socio-economic poenial encouraging alernaive susainable aciviies and acivaing leisure resources. Organisaion, managemen srucure, signposing, corporae image and adminisraive coordinaion. Public paricipaion, awareness and social suppor. raining in professional skills for managemen and susainable use. Adapaion of norm framework Funding Page Cover

186 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 71 he programme srucure should be as simple as possible. So, for example, if he span of he las eigh iems menioned is no excessive, hey can be grouped as sub programmes in one single programme: ools of Suppor o Environmenal Managemen. 2. PROJECS AND ACIONS he acions consiue basic pieces in a plan. hey are he means o aain resuls and fulfil objecives. I is essenial ha hey are aainable; hey should be oulined in deail and, where possible, carographically siuaed and quanified (acquisiion of 350 Ha., resoraion of 50 Ha., remodelling of 3 ponds, ec.). In his way i should be possible o commence work immediaely. he acions mus give a direc response o he objecives and will herefore be based on he analysis carried ou, so here should be clear coninuiy in he documen. If a his poin i is considered necessary o include oher aciviies ha do no respond o he anicipaed objecives, a problem in a previous phase may have been omied. So i will be necessary o go back and modify he plan. he deecion of his conradicion is possible hanks o he use of he logic framework. So, here should be no key elemen for managemen for which an objecive has no been formulaed and here should be HE ACIONS ARE HE BASIC PIECES IN A PLAN. HEY HAVE O BE OULINED IN DEAIL AND CAROGRAPHICALLY SIUAED no objecive for which an acion has no been proposed. Undesirable or problemaic siuaions ofen described in he diagnosic phase are ignored in he preposiional phase of he plans or vice versa. herefore, each acion mus be linked o a leas one objecive. he acions mus be framed in erms of he scope of he plan, so no consideraion is given o hose ha go beyond he scope of he plan. I is convenien o design a programme wih a sandardised model of projecs or acions ha enable i o be recorded in compuerised forma and he progress or deviaions verified a any ime wih wha was forecas. For each acion i is necessary o indicae a leas: 1. Programme 2. Measure (expressed) 3. Jusificaion 4. Objecives wih which i is relaed 5. Index of prioriy 6 6. Descripion 6. A prioriy index mus be designaed o each acion wih regard o he oher acions esablished for he same objecive. (1: high; 2: medium; 3. low). Page Cover

187 72 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE 7. Scope of applicaion (locaion) 8. Expeced effecs 9. Direc beneficiaries 10. Execuing Agen/s 11. Ineresed paries 12. Suggesed period of execuion and calendar 13. Environmenal consrains o be aken ino consideraion 14. Oher recommendaions for execuion 15. Indicaors for measuring effecs 16. Necessary and available resources 17. Esimaed cos 18. Final cos 19. Possible sources or lines of finance 20. Finance chosen and invesmen commimen 21. Norms ha could affec i 22. Conac reference wih hose responsible for analogous experiences 23. Follow-up of he exen o which execuion has complied wih commimen and expeced effecs. Foxglove (Digialis purpurea). (CARLOS ASRAIN) I migh also be convenien o classify acions ino: A: Acions ha have repercussions or are relaed o oher secorial plans esablished for he erriory in quesion. B: Acions ha emerge direcly from he Plan of managemen and ha have no relaion o oher plans. 3. PARIAL OR SECORIAL PLANS If one aciviy or aspec of he plan is especially relevan and complex he preparaion of a Secorial or Parial Plan could be proposed: Foresry Managemen, Pasure, Public Use, Environmenal, ec.. In any case, he Secorial or Parial Plans follow on from and are linked o he Managemen Plan. Should hese secorial or parial plans already exis in an Area, a cross analysis beween boh documens should be carried ou in he conclusion of he managemen plan in order o deec conradicions, incoherence or incompaibiliy. If he measures conemplaed in he secorial plans are compaible wih hose esablished in he managemen Plan reference mus be made o his. If he plans should include new quesions or be modified in accordance wih wha is esablished by he Managemen Plan, reference mus be made o his siuaion. Page Cover

188 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 73 Acions will end o be compaible wih secorial plans. he acions which involve changes o he secorial plans mus be jusified and in any case avoid generalisaion o he whole Area because in general he seasonal, socio-culural and economic condiions are very changeable. his cross analysis should be exendible o any programme, projec or secorial acion, iniiaing, if necessary, he procedure esablished by aricle 6 of he Direcive 43/92/EEC on Habias. he secorial plans or projecs, previously drawn up ha affec an Area, can be incorporaed ino he Managemen Plan as Secorial Plans. For his i is simply necessary o check he compaibiliy of boh, as i is no necessary for he managemen plan o develop aspecs already conemplaed in he secorial plan. I is sufficien o make reference o his. his could be he case for many Fores Working Projecs or Cynegeic Working Plans. he erriorial scope of secorial plans carried ou prior o demarcaing he Areas of Communiy Imporance (ACI 7 ) does no coincide wih hese: i is convenien o incorporae he demarcaion of he ACI in he secorial plan or specify which acions are impuable o he scope of he ACI. 4. ANNUAL PLAN Annual Plans are ime consuming and mus be well jusified. hey could be avoided if he work calendar is well prepared and conemplaes an acion chronogram specifying parial objecives and financial deails. Annual Plans however, could make sense for adjusing acions o he budgeary availabiliy on consolidaed lines in budges of he Deparmen. hey would be exremely brief. Prior o commencing each budgeary year and having covered he corresponding phase of he follow-up programme, a deailed programme of coss mus be prepared adaped o he resources available and indicaing possible failings. A chronogram of annual acions mus also be included. Purple heron. (ARCHIVE OF G.N.) HE SECORIAL OR PARIAL PLANS FOLLOW ON FROM AND ARE LINKED O HE MANAGEMEN PLAN 7. Areas of Communiy Imporance. Page Cover

189 74 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE 5. CALENDAR OF ACIONS A working calendar mus be indicaed for each acion. I is however convenien o draw up a global calendar of he projec in which all he proposed acions appear and any emporal sequence and inerdependence beween hem idenified. his could be presened in a char: ACION Year of projec quarer Irai fores. (ARCHIVE OF G.N.) Page Cover

190 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 75 DOCUMEN 4 DOCUMEN OF COS AND BENEFI ANALYSIS he evaluaion of coss and benefis measures, in moneary erms, all he quanifiable consequences of he managemen plans of an area, evaluaing he projecs brough ogeher in his plan in erms of he exising ne value of heir coss and benefis. In order o evaluae he coss of conservaion i is necessary herefore o know beforehand, as precisely as possible, he characerisics of he measuremens ha are proposed and heir economic repercussions bearing in mind local condiions ha may vary from one place o anoher. his leads us o he conclusion ha he esablishmen of coss of Naura 2000 is only possible in a case-by-case analysis and his is only possible if he managemen is planned. An approximaion based on esablishing he average coss of conservaion for each ype or group of ypes of naural habias and species, and he laer ransfer o supposedly similar siuaions is herefore ruled ou. HE ESABLISHMEN OF COSS OF NAURA 2000 IS ONLY POSSIBLE IN A CASE-BY-CASE ANALYSIS AND HIS IS ONLY POSSIBLE IF HE MANAGEMEN IS PLANNED However, even wih an exemplary plan, all coss and benefis have an elemen of uncerainy relaed o heir calculaion. he uncerainy facor is due o he sysem of calculaion iself, o he erriorial environmen and he emporal horizon considered, and o he unpredicableness of he behaviour of he economic agens ha inervene in is execuion. IN ANY CASE, HE MEHODOLOGY OF ANALYSIS APPLIED SHOULD MAKE I POSSIBLE: o esablish in each case he subjec, eniy or adminisraion ha bears he cos o Esablish in each case he subjec or eniy ha obains he benefi o come o conclusions on wheher coss and benefis fall equally on he same social agens or eniies o calculae he coss and benefis of a moneary characer in accordance wih he local and supra-local environmen o idenify and esimae, if possible, coss in erms of loss of well-being, and he benefis, in erms of environmenal goods and services wihou financial value which he plan generaes. Page Cover

191 76 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE he following able summarises he differen coss and benefis ha mus be aken ino consideraion, indicaing also he agen affeced. COS/ BENEFI AGEN AFFECIED POENIAL ACIVIIES HA COULD HAVE CONSERVAION COS Idenificaion and designaion: scienific research and invenories, drawing up echnical proposal, demarcaion, public informaion, ec.. Adminisraion Managemen: srucure of managemen and echnical eams, drawing up plans, managing habias or species, follow-up, research, compensaion of pre-exising righs, purchase of land, subsidies and incenives, invesmens, informaion, paricipaion, raining, ec. Coss Benefis Economic agens: producers Economic agens: consumers Sociey Economic agens Opporuniy: loss of reurns and income Loss of revenue Cos differenial: cos overrun from adoping beneficial mehods of producion or from including environmenal consrains in works Opporuniy cos Decrease in recreaional value axable incremens Price increase from public inervenion, qualiy improvemen or inernalisaion of environmenal coss. Designaion of prices a naural values Increase invenory value Provision of environmenal services Cos reducion o avoid polluion Savings in paymen of compensaion for damages Increase in value of recreaional use Reducion in coss of producion or deconaminaion Price differenial for qualiy producions or wih specific denominaion Uilisaion of new producion Access o new environmenal subsidies Sudies of coss mus disinguish beween he cos which each measure overall has for sociey and he minimum compensaory paymen which Adminisraion should make o compensae for wha, in each case, he social agen direcly affeced by a measure no longer receives. 1. COS OF CONSERVAION his is he financial or moneary value derived from he suspension or modificaion of an economic aciviy caused by he need or convenience of preserving environmenal values. Is calculaion mus include direc and indirec coss, ha is he coss of he aciviy iself and he repercussions on oher Page Cover

192 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 77 dependen economic aciviies. In view of he impossibiliy of drawing up inpu-oupu ables for each measure in he plan, i is proposed o calculae he oal value of producion. he calculaion mus no include public subsidies because if he aciviy is suspended, he public subsidies received could be used in he new aciviies ha are proposed as an alernaive. he cos in boh circumsances, wih and wihou subsidies, should be explicily wrien in. So, for example, should he case arise ha a corn growing area be replaced by a naural unculivaed grove. he cos which sociey mus assume for no carrying ou his aciviy will be calculaed by he value of he producion aking inernaional prices as a reference (wihou inervenion) or, should his reference value no exis, he acual marke price discouning he subsidies received for his crop. In his way boh he benefi of he farmer and he economic aciviy derived from exploiing he agriculural erriory (purchase of inpus, labour conraced, machinery rened, paymen of ineres, ec.) are included. If i is proposed o replace corn for anoher crop, he cos will be he differenial in he value of producion beween boh crops. he cos of conservaion, herefore, is no a value compensaory o a specific economic agen as i is borne by he whole sociey. his informaion is worh providing o he public adminisraion o faciliae decision aking. When he coss of an acion are a he same ime benefis for oher individuals in he same communiy hey should no be compued as such as hey do no represen a new loss of well-being for he sociey as a whole (Barberá e al, 2001) 8. However, his ransfer of coss from some individuals o ohers caused by he plan mus be analysed o esablish relevan redisribuion mechanisms. I is essenial, for his reason, o idenify he differen agens affeced by each measure and he direcion of he affecion, as i may be posiive or negaive. Once his idenificaion has been carried ou, he adminisraion can evaluae he need and degree of social compensaion in erms of he coss of conservaion suppored by each group or social agen on he one hand, and of he accessibiliy of his group o anoher ype of invesmen, subsidy or public service, on he oher hand. For his reason, he informaion previously obained in he socio-economic analysis phase relaed o he following is ineresing: Definiion of he area of socio-economic influence of each Area. Characerisaion and dimension of he differen secors of he economic aciviy Esablishmen of he relaion and dependence of differen secors in he economic aciviy wih 8. BARBERÁN e al., 2001: Crierios meodológicos para la valoración económica de los coses de conservación de espacios naurales. Universidad de Zaragoza. Page Cover

193 78 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE he naural environmen and is componens Analysis of he social, financial and environmenal impac of public subsidies ha have had direc repercussions on he naural environmen. Incidence on he income of privae individuals and on he income of local eniies of public subsidies and he economic aciviies relaed o he naural environmen and is biological componens Calculaion of he marke price chargeable o he naural resources used in he economic aciviy and he differenial wih he acual price, where applicable. 2. MINIMUN COMPENSAION PAYMEN Is he value which sociey mus pay o a privae individual for him/her o cease or modify an economic aciviy o which he/she has a righ, wih he aim of generaing environmenal, and herefore collecive goods or services. I is undersood ha sociey does no need o pay a privae individual for no producing environmenal deerioraion, as he affec o a common good mus be considered suscepible o sancion ( he who conaminaes pays ) and so avoiding i is no suscepible o any compensaion. he minimum compensaion paymen should herefore compensae exclusively he exra cos of producion, he loss of revenue or he opporuniy cos ha is generaed wih he environmenal regulaion wih he aim of producing environmenal values. Minimum paymen calculaes exclusively he repercussion of coss on a producer in comparison wih anoher who does no apply environmenal measures. Saring from his minimum calculaion, he sociey can pu he price i considers fair on environmenal goods produced by he change in uses or model of exploiaion, and ha depends no so much on marke facors bu on culural and environmenal awareness facors. he problem is ha he marke price does no frequenly reflec he value of he resource and for many resources here is no marke. So, in he case of agriculural aciviy, o give an example, i would be desirable ha, in view of he difficuly in deermining he fair price of environmenal values, and unil such ime as more sudies on he evaluaion of inangible environmenal goods no regulaed by he marke are available, he average regional income will be adoped as he reference value for esablishing minimum compensaory paymens. he aim is clear: if in order o mainain cerain environmenal values which sociey wishes o preserve, and for which environmenal norms have been approved, i is necessary o mainain cerain economic aciviies. he remuneraion of hese aciviies should allow hose exercising hem o aain a leas he average regional income so as o pu a hal o abandoning he aciviy or he empaion o inensify models of exploiaion (unless hey have access o complemen- IS HE VALUE WHICH HE SOCIEY MUS PAY O A PRIVAE INDIVIDUAL FOR HIM/HER O CEASE OR MODIFY AN ECONOMIC ACIVIY O WHICH HE/SHE HAS A RIGH, WIH HE AIM OF GENERAING ENVIRONMENAL, AND HEREFORE COLLECIVE GOODS OR SERVICES Page Cover

194 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 79 ary income and he conservaion aciviy is no carried ou full ime). However, and conrary o wha occurs when inervenion prices and direc aid are fixed in an aemp o mainain he agriculural income of he producer, o calculae he environmenal aid he loss of revenue and a maximum incenive value of 20% of he paymen is se. In exensive marginal agrosysems he average regional income is quie differen and i is no enough o hal abandoning he aciviy. Anoher polemic aspec in analysing coss and benefis is o clarify wha aciviies represen opporuniy cos 9. In any case, and beyond hese discussions, o esablish minimum compensaory paymen i is necessary o calculae he ne margin of producion. his includes he value of producion minus he coss of he same. Rowan. (Sorbus aucuparia). (ARIZ ZALDUA) In he case of agriculure, some conceps of cos are mainained which he farmer sops using if he limis producion (land income, ineres on own capial and family labour). In oher words, he concep of ne margin is used and no ha of business profi 10. Also included is an addiional percenage o he minimum paymen by way of an incenive o adoping he measure on he par of agens affeced. his percenage varies beween 0% and 20% depending on he difficuly esimaed for he affeced agens o carry ou he change in use implied in he measure. Unlike conservaion cos, calculaed wihou including subsidies, he minimum compensaion paymen mus include he loss of paymen of oher subsidies as in his case he analysis is no done in erms of he whole sociey bu in erms of a paricular agen, where he loss of his income does have a ne effec on he level of income. 9. GARCIA FDEZ.-VELILLA, S., 2002: New mechanisms of financing he conservaion of biological diversiy. Second ediion. Unpublished repor for he Environmenal Direcorae-General of he Governmen of Navarra. 10. his is done as i is undersood ha exernal variable coss could be used by he farmer for oher aciviies (or simply sop using hem) while his ime (family labour) his land and his capial (ineress on own capial) would have no alernaive uses. Page Cover

195 80 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE CASE SUDIED: CALCULAION OF CONSERVAION COS AND HE MINIMUN PAYMEN FOR AN AGRICULURAL MEASURE PROPOSED IN HE MANAGEMEN PLAN OF ABLIAS MEASURE: Sop culivaing a peripheral srip of hree meres on 50% of he surface sown wih cereal on 80% of he exploiaions. CALCULAION OF COS OF CONSERVA- ION: his measure means a loss in income for farmers by demanding ha a srip of heir fields is no dedicaed o producion. Given ha he success crieria esablished by he plan is o affec 50% of he surface given over o cereal in 80% of he exploiaions, a oal of 238 Ha. would be lef unculivaed, represening 0.64% of he presen surface of cereal. he weighed average loss in producion for he ypes of crop grown in he zone (sof whea, durum whea and barley), once he subsidies received via PAC have been discouned, is euros/ha. In he case of surface wih ecological producion. Assuming a reducion in producion of 10% and an increase in he price of 25%, his would be euros/ha. CALCULAION OF MINIMUM COMPENSAORY PAYMEN: In his case he farmer will no lose he righ o receive he direc paymen from PAC as he sowing will be carried ou, given ha i is he condiion for receiving he subsidy, even hough here is no harves. he weighed average loss of ne margin per srip no culivaed wihou aking ino consideraion he PAC for he hree crops menioned, is 3.21 euros/ha. his measure conemplaes an incenive of 10%, so he minimum paymen is calculaed a 3.53 euros/ha. his figure includes he real value of producion a inernaional prices (1.94 /ha), he incenive value (0.32 /ha.) and he addiional value which he European consumer has o pay direcly as suppor o he farmer via conrolled prices. In his case he value which he European ciizen pays in suppor of agriculure via PAC is zero. If he measure mean he loss of he PAC i would have been necessary o add his income o he minimum paymen (16.51 euros/ha). his has a curious effec on he public cos of he measure. Basically i would be possible o suppose ha i does no represen an addiional cos for he adminisraion because wha i would sop paying hrough PAC i would pay as par of he aid as agro-environmenal measure. However, direc aid is paid direcly from Brussels a 100% as he Communiy adminisraion would save paying. Bu agro-environmenal help mus be co-financed by he Sae or he Region. In his case, Navarra would have o pay 50% of he compensaion of he PAC subsidy no received by he farmer. On he conrary, he EU would save 50% of he paymen corresponding o he PAC, as i would only pay 50% of he agro-environmenal measure. his is a perverse effec which means ha he conversion of a measure ha receives direc aid ino anoher agro-environmenal measure represens a saving for he European funds and a cos overrun o he region ha applies he measure. So, while naional co-financing is mainained on conservaion measures, he more a erriory wih his ype of measure is preserved he more he EU would save and he more he naional or regional adminisraion would have o pay. his makes i difficul for member Saes o op decidedly for reinforcing he second pillar of PAC by ransferring funds from he firs pillar. Seppe landscape in Ablias. (AZZARI) Page Cover

196 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology OPPORUNIY COS In an ambien of economic resources ha are scarce and suscepible o alernaive uses, any acion ha involves using a resource means geing involved in coss. So he concep of cos implicily brings he noion of opporuniy cos undersood as he cos of using he resource for a deermined purpose measured by he benefi which is renounced as a resul of no using i for a beer alernaive use (Barberán e al.) 11 One of he mos polemic quesions when i comes o esablishing conservaion coss is o elucidae which opporuniy coss are suscepible o compensaory paymen. o be able o respond i is necessary o ake ino consideraion he perspecive or scale of analysis. So, having analysed he coss of conservaion in erms of sociey as a whole, i seems increasingly more eviden ha he benefis generaed by he oal of benefis of he new economic aciviies and by he generaion of environmenal goods and services are greaer han he coss of conservaion, so in he sric sense of he erm here is no opporuniy cos. Bu, on a differen scale of analysis, i could happen ha opporuniy coss wih moneary consequences derived from he limiaion of deermined aciviies fall on a specific economic agen and he benefis (moneary or oherwise), alhough being greaer, fall eiher on he sociey as a whole, in he form of inangible environmenal goods and services, or on oher differen economic secors ha could ake advanage of he new economic opporuniies wihou being affeced by he coss. In his sense, even hough i is rue ha he adopion of conservaion measures in many places has resuled in an increase in he economic aciviy overall given he developmen of ouris or naure aciviies or from he commercialisaion of handicraf producs, i is no less rue ha frequenly he economic secors ha could accede o moneary benefis and hose affeced by he coss do no coincide in he same way. On occasions, bu only on occasions, his could be resolved wih raining programmes. A second problem is o deermine he scope of he erm compensaable opporuniy cos 12. Indeed, here is no general consensus on wheher hose aciviies ha are no carried ou a he ime of applicaion of he plan and generae herefore a loss of revenue or income are compensaable. Among hose who accep he possibiliy of having an opporuniy cos ha migh be he objec of compensaion IN AN AMBIEN OF ECONOMIC RESOURCES HA ARE SCARCE AND SUSCEPIBLE O ALERNAIVE USES, ANY ACION HA INVOLVES USING A RESOURCE MEANS GEING INVOLVED IN COSS 11. BARBERAN e al., 2001: Crierios meodológicos para la valoración económica de los coses de conservación de espacios naurales. Universidad de Zaragoza. 12. I is absoluely imperaive ha in order o apply fairly aricle 8 of he Habias Direcive, he European Communiy prepare clear guidelines on he opporuniy coss ha could be suscepible o compensaion. In he few sudies ha have been carried ou o dae, very disperse crierion have been used, which resuls in variable cos calculaions for he same measures, possibly leading o serious harm if hese very diverse calculaions are used as a basis for esablishing co-finance programmes. I is equally imperaive ha homogeneous crierion of calculaion is esablished in such elemenal quesions as esablishing a common rae of profiabiliy or social discoun depending on he case. If hese guidelines are no prepared, he judicial services of he E.U. could soon be overwhelmed wih an avalanche of complains. Page Cover

197 82 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE for a privae individual, he mos widespread idea is o limi i o hose aciviies ha are being carried ou in he surrounds of an area and ha are resriced by he plan. here emerge, herefore, doubs on he scope of he erm surroundings : wha is he disance we should consider? Oher inerpreaions consider ha hose resriced aciviies ha are carried ou in he surroundings or in analogous siuaions would be objec of compensaion. he problem, presened in hese erms, is probably difficul o solve, so i is sufficien o propose, on he one hand, no o hink of compensaion in purely moneary erms bu also in erms of provision of public services o local communiies, or of invesmens which make i possible o make full use of new opporuniies; and on he oher hand, aking he average regional income as reference, work ou redisribuive mechanisms beween zones benefiing from public subsidies ha suppor he producion of consumer goods (wind farms, irrigaion ransformaions, ec) and hose ha generae environmenal or social goods wihou marke value. 4. BENEFIS his secion should analyse, and were possible quanify, he environmenal, social and economic benefis of he applicaion of a managemen plan. As regards environmenal benefis, i is worh menioning he increase in he value of non use of counryside and of biological diversiy. Wih regard o social benefis, hey include he esablishmen and rejuvenaing of he populaion, diversificaion of employmen, resrucuring he social fabric, new capaciies of local communiies, valuaion of heir erriory and increase in he culural ideniy and collecive self-eseem. Referring o economic benefis, consideraion mus be given o income from alernaive aciviies, harnessing new invesmens and public aid, and avoiding coss hanks o he provision of environmenal services. Case sudied: annual economic benefis of he applicaion of he Managemen Plan of Alduide Invesmens in recovery of economic resources Improvemen in cale raising infrasrucures Producive value of naural resources 13 Beech wood Qualiy wood Ducks Energy Huning Recreaional value 14 Value of environmenal services reamen of drinking waer 15 Seing CO2 Value of exisence of BD he producive value of mushrooms has no been valued and is currenly being calculaed. 14. Calculaed by coningen appraisal and ravel expenses 15. Calculaed by means of coss avoided 16. Calculaed by coningen appraisal. he increase in value of sock which he applicaion of he plan would creae has no been evaluaed. Page Cover

198 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 83 DOCUMEN 5 PROGRAMME OF FOLLOWUP AND EVALUAION OF RESULS he supervision and follow-up is a key aspec o ensure long-erm, reliable and comparable daa. I is a process ha runs a he same ime as he execuion of he plan, bu needs o have been planned previously. For his reason, a he end of he plan a follow-up programme mus be included whose resuls make possible a laer evaluaion of he execuion of he plan, in oher words, analysis and evaluaion of he degree of compleion of he objecives. In summary, he follow-up and evaluaion programme mus compare he work planned wih he work underaken and idenify oher facors no foreseen which migh have had a posiive or negaive influence. Salamander. (DAVID CAMPIÓN) Page Cover

199 84 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE HE OBJES OF A FOLLOW-UP PROGRAMME ARE: o obain informaion a an early sage on he aainmen or no of he expeced resuls o evaluae he implicaion of he paries and he fulfilmen of commimens o adop immediaely he opporune correcive measures o srenghen he posiive resuls and ake hem ino consideraion in new plans 1. FOLLOW-UP PROGRAMME A follow-up programme is he whole group of procedures, mechanisms and insrumens used o obain adequae informaion on he saus of he plan. I mus include all he aspecs gahered in he anerior phase of he plan, such as expeced resuls, indicaors, success crieria and verificaion source for said indicaors, specifying in addiion, wheher his has been done previously, he verifying agen, he chronogram, he produc or forma in which he resuls are colleced, and any oher necessary daa o guaranee is correc execuion. Verificaion proocols and he momens when resul repors will be underaken mus also be indicaed. he grea number of objecives and verificaion sources proposed require he cooperaion of a grea number of social agens, eniies and insiuions which calls for adequae coordinaion. his coordinaion will make i VERIFICAION PROOCOLS AND HE MOMENS WHEN RESUL REPORS WILL BE UNDERAKEN MUS BE INDICAED possible o opimise he verificaion effors, avoid overlaps and faciliae communicaion beween all he paricipans in he plan. Provision mus be made for preparing a sandardised and compuerised form where he resuls are regisered. hese could be presened in a able: KEY ELEMEN OBJEcIVE FOLLOW-UP INDICAOR INIIAL VALUE SUCCESS CRIERIA SOURCE OF VERIFICAION VERIFIED VALUE (1) (1): Se indicará la información en la casilla correspondiene al año de vigencia del plan en el que se obenga el dao. Page Cover

200 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology ANALYSIS OF RESULS Once obained, he resuls will be evaluaed and inerpreed and will include: analysis of he relevance of objecives analysis of incidence of managemen on objecives esimae of degree of compliance of hese analysis of efficiency and effeciveness of measures idenificaion of unforeseen facors ha could have had posiive or negaive influence on he resuls evaluaion of profiabiliy of coss by objecives in erms of resuls obained HE FOLLOW-UP AND EVALUAION PROGRAMME IS AIMED A IDENIFYING AS SOON AS POSSIBLE ANY DEVIAION FROM HE OBJEIVES IN HE PLAN SO HA: changes can be proposed in he managemen in order o aain he proposed objecives efficienly and effecively reformulae, eliminae or incorporae new objecives If he changes proposed are significan i may be necessary o have hem approved in he same way as was done for he plan. 3. REPOR OF RESULS Even hough he follow-up is a coninuous process, i is convenien periodically o prepare wrien repors. An annual schedule is proposed. he repor would have a wo-fold objecive: Ensure he evaluaion: hose wih experience in managemen will know ha frequenly, in he daily rouine, wha is urgen inhibis you from doing wha is imporan. Freneic aciviy ransforms ino acivism and when you realise i, he ime for individual and collecive reflecion has disappeared. I is hen only a quesion of ime before you lose sigh of he aim of he plan. he preparaion of an annual repor forces us o make a global evaluaion of he plan. Encourage disseminaion of resuls: o sociey in general and o ineresed paries. he annual repor mus include a general descripion of he plan in relaion o he expeced resuls o dae, he measures underaken, he budge used, an evaluaion of he impac and effec produced by he managemen, recommendaions and, consequenly, he modificaion proposed wih he corresponding adjusmen in he calendar and in he budge. Page Cover

201 86 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE LOGICAL SEQUENCE OF DRAWING UP MANAGEMEN PLAN ECOLOGICAL ANALYSIS ENVIRONMENAL VALUES KEY ELEMENS SAE OF PRESERVAION OF KEY ELEMENS SAE OF DESIRABLE PRESERVAION OPERAIVE OBJECIVES MEASURES ACIONS GUIDELINES NORMS PROGRAMMES OF ACION FOLLOW UP PROGRAMME MEANS SOCIO ECONOMIC ANALYSIS ANALYSIS OF ACIVIIES AND IMPACS FOLLOW UP INDICAORS CONSRAINS AND PROBLEMS COSS CALENDAR ANALYSIS OF INERESED PARIES SOURCES OF VERIFICAION CONDIIONS OF EXECUION AND FINANCE ANALYSIS PROBLEMAICS OPERAIVE PHASE VERIFICAION PH. Page Cover

202 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 87 PROCESS FOR DRAWING UP A MANAGEMEN PLAN Choose key elemens Draw up alernaive objeives Yes... No Subjecively esimae acual condiions No evidence of unfavourable condiions Yes... Is here enough informaion o esablish he favourable sae of preservaion of each key elemen PROJEC: Obain informaion o define he favourable sae of preservaion Yes... Unfavourable condiions below opimum Ye s Draw up ideal long erm objecives Evaluae he acual siuaion of each key elemen using measureable aribues Yes... Sudy of favourable preservaion Define consrains or limiing facors Idenify necessary changes in he models of exploiaion or in soil use Idenify areas where resoraion is necessary Propose specific sraegies Can be ackled in he period of he Plan No o define shor erm operaive objecives using aribues Yes o selec concree measures wih managemen indicaors Monioring and follow up Evaluaion of he Plan Page Cover

203 88 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE VERICAL LOGIC OF INERVENION (EXAMPLE 1) Final objecive: Mainain a mosaic of grazing land and wooded areas increasing he surface of cervines, improving heir qualiy and fodder value. Sraegy: Underake a plan of improvemen in grazing land and inroduce a sysem of exensive grazing wih a roaion scheme, a calendar and suppor o seasonal migraion unil reaching he necessary livesock load in each case. his sysem should also ake ino consideraion he presence of wild herbivores. Operaive objecive: Increase by 250 ha. he presen surface of cervines so ha a leas 60% are of he swee ype (wihou Nardus srica), and a leas wih Danhonia decumbens, Poenilla ereca, Galium saxiile and Jasione laevis. Acions: (index of prioriy) 1.1 Carry ou a clearing of undergrowh and insall an enclosure in plos 124, 136 and 148 (1) 1.2 Organise a roaion plan of grazing, subsidising ranshumance and seasonal migraion (1) 1.3 Increase he equine sockbreeding livesock (3) 1.4 Improve grassland wih clearing of undergrowh and replaning plos 45, 67, 92, and 98. (2) 1.5 Insall waering poins in plo 124 and improve he access roue o area B Sign agreemen wih farmers and wih he council on he applicaion of roaion plan. (1) 1.7 Coordinae he Divisions on Mounains and Grasslands o rejec projecs for improving pasures ha affec habias of ineres and o give preference o oher improvemen acions o own councils ha have communiies wihin he scope of he plan. (2) Reed. (ARCHIVES OF G.N.) Page Cover

204 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 89 VERICAL LOGIC OF INERVENION (EXAMPLE 2) Final objecive: Increase he populaion of middle-spoed woodpecker o a minimum of 10 couples and guaranee he connecion of his populaion wih he nucleus of he communiy in Alava. Sraegy: Gaher ogeher in he Projec on Foresry Planning he necessary recommendaions for favourable foresry managemen for he species and aemp o exend he surface of oak wood Quercus pyrenaica. Operaive objecive: 1. Guaranee a minimum of 5 black-ops per hecare (2) 2. Obain a coninuous surface of 300 hecares of oak wood (1) 3. Decrease o 3 kilomeres he disance beween he paches 2a, 3c and he mass of oak wood siuaed in Alava.. (2) Acions: (index of prioriy) 1.1. Annular of 4 oaks in each of he secions 1, 3 and 5 (2) Eliminae he recovery of firewood in he secions 1 and 2, rerouing pressure o he spread of young beech wood in secion 7. (3) 2.2. Refores wih Pyrenean Quercus 30 hecares of degraded grassland siuaed in secion 2. (1) 2.3. Clear undergrowh and improve pasure in secion 9 o eliminae sockbreeding pressure in secion 2. (1) 3.1. Lineal reforesaion in Mugazuri ravine wih ash ree and whie poplar unil he fronier wih Alava. (2) Aa valley. (ARIZ ZALDUA) Page Cover

205 90 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE chaper 3 evaluaion of he plan Ebro river. (AZZARI) Page Cover

206 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology 91 Once he plan is concluded i is necessary o make a final revision o check ha all he aspecs considered as key facors for he success of he plan have been aken ino consideraion. I is no so much a quesion of evaluaing he execuion of he plan which, as explained, is done as par of he Followup Programme, bu he plan iself. o carry ou his final evaluaion of he plan a lis of evaluaion crieria has been prepared. Evaluaion by crieria could be considered as a useful mehod for sysemaising he analysis of all aspecs involved in he managemen and encouraging collecive reflecion of hose involved in i. I is advisable ha, in addiion o he drafing eam iself, he evaluaion also be carried ou independenly by exernal assessors who have no paricipaed in drawing up he plan. In he following chaper he process by which he public adminisraion and he sociey as a whole adop and approve he plan is explained. CRIERIA FOR EVALUAING HE PLAN 1. SRUCURE OF HE PLAN Is he demarcaion of he area adequae according o is naural values and managemen needs? Do we have he necessary knowledge o underake adequae managemen? Is he verical logic of he plan complee and correc? Has a leas one objecive been formulaed for each key elemen and a leas one acion for each objecive? Have all he sress facors been idenified ha have a bearing on he sae of conservaion of he key elemens? Are he operaive objecives or resuls realisic? Have hey been drawn up wihou ambiguiy? Are he indicaors and sources of verificaion accessible and reliable? Do he follow-up indicaors provide reliable informaion on he exen of aainmen of he objecives? Does he follow-up programme allow you o know a all imes he siuaion of he key elemens for managemen and he exen o which managemen is having an influence on hem? If he presen rend coninues, is i foreseeable ha he anicipaed objecives be reached? Page Cover

207 92 mehodology MEHODOLOGICAL GUIDE Beriain Mounain. (ARIZ ZALDUA) 2. MANAGEMEN EAM Are here sufficien human and maerial resources for managemen? Is he managing eam a compeen and moivaed eam? Is he adminisraive srucure of managemen clear and efficien? Is here capaciy of execuion for he anicipaed invesmens? Does he managing eam know he ecological condiions of he Area? Does he managing eam know he social dynamics of he Area? Does he managing eam have leadership capaciy and does i generae confidence among he ineresed paries? Have he echnicians in he Deparmen of he Environmen been involved in drawing up he plan? Have he echnicians of he Deparmen of he Environmen adoped he plan and have hey incorporaed i ino heir managemen? 3. INSIUIONAL COORDINAION Are all he secorial policies ha affec he conservaion of he area included in he managemen? Has local adminisraion been involved in he plan? Have coordinaion srucures beween insiuions been creaed, where necessary? Will he plan conribue owards improving relaions and coordinaion beween insiuions? Do he objecives of he plan correspond o he objecives of regional, naional or communiy policies? Are public subsidies coheren wih he objecives of he plan? Page Cover

208 MEHODOLOGICAL GUIDE mehodology SOCIO-CULURAL ASPECS, PARICIPAION AND APPROVED MANAGEMEN Do he acions ha are proposed respec and/or ake advanage of he socio-culural values of he persons and populaions affeced? Are he social agens qualified o paricipae in he execuion of he plan o he exen anicipaed? Has he paricipaory process guaraneed he fair represenaion of he differen ineress? Has he paricipaory process made i possible o incorporae he poins of view of ineresed paries ino he plan. Have he groups benefiing and suffering from he plan been idenified wih precision? Has wide consen been obained on he objecives? Does he plan increase he well-being of he ineresed paries? Have decisions been based on agreemen or have hey been imposed? Have conracual agreemens been signed? Have mechanisms been provided for, o keep he paries informed on he resuls of he plan? Have mechanisms been provided for, o include conribuions of he paries in he developmen of he plan? 5. SOCIAL SUPPOR Is he Regional Governmen uncondiionally supporing he plan? Have he majoriy of he paries involved signed he Leer of Commimen and Suppor of he plan? o wha exen do he ineresed paries agree wih he objecives of he plan and are hey commied o achieving hem? Does he plan have relevan social suppor beyond he area? 6. FINANCE Do he benefis of he plan jusify he cos? Is here a firm financial commimen of he paries involved in he plan? Are here sufficien funds o cover he esimaed coss? If no, has provision been made o obain complemenary funds? Could he objecives have been aained wih a reduced cos? Have work poss been creaed or mainained wih he plan? Are here any expecaions o recover coss? Ç AND FINALLY, O CONCLUDE HE ANALYSIS CARRIED OU IS I NECCESARY O MODIFY HE PLAN PARIALLY? Page Cover

209 94 process of drawing up MEHODOLOGICAL GUIDE chaper 4 process of drawing up managemen plans Aragón river. (AZZARI) Page Cover

210 MEHODOLOGICAL GUIDE process of drawing up PARICIPAORY DIAGNOSIS Following he spiri of he Aarhus 1 Convenion and he Communicaion 2001/162 from he Commission o he European Council and Parliamen 2, adminisraions, eniies and social and economic parners should be involved in he process of drawing up Managemen Plans. his will hen provide no only informaion and consulancy ools, bu also communicaion and paricipaion in decision aking. In general, environmenal problems are muli-facorial and involve a grea quaniy and variey of facors and social parners. I is, herefore, difficul o adop efficien soluions wihou he ineres and suppor of all he people and organizaions involved. One imporan aspec in he paricipaion processes is he momen in which i is pu ino pracice. Normally, a proposal is made o disribue documens which, alhough submied o discussion, pu forward problem analysis and propose specific soluions, condiioning, (if no limiing), he discussion of he proposals which have been made. he liberalisaion of paricipaion in he early sages of he process allows local communiies and oher ineresed paries from adminisraion and sociey o ake par in defining he problem. his mehod increases he possibiliy of coming up wih new soluions. Be ha as i may, wihou he effecive involvemen of he local communiy in environmenal managemen, he plan is desined o fail. Anoher principle of managemen plans is he subsidiariy principle, which implies shared responsibiliy when searching for soluions o environmenal problems, bu also ha decisions should be aken as close as possible o where hey are o be applied. he proagoniss of he problems should also be he proagoniss of he soluions. All hose affeced by environmenal planning should be involved in he preparaion of he plans. O DRAW UP MANAGEMEN PLANS HERE SHOULD BE PROVIDED NO ONLY INFORMAION AND CONSULANCY OOLS, BU ALSO COMMUNICAION AND PARICIPAION IN DECISION AKING he possibiliy for discussion in a suiable forum, which guaranees he same opporuniies for informaion, consulaion and opinion o all members of he communiy, can make decision making easier for he poliicians in charge. Co-operaion beween all hose ineresed in planning and applying environmenal acions applied a he righ momen can iron ou a lo of he obsacles along he way. 1, UN/CEPE convenion on access o informaion, public paricipaion in decision making and judicial access o environmenal maerial. 2, COM (2001) 162 on Acion Plans on bio-diversiy in fields of conservaion of naural resources, agriculure, fishing and co-operaion in developmen and economic co-operaion. Page Cover

211 96 process of drawing up MEHODOLOGICAL GUIDE he paricipaion of communiy members in analysing he environmenal saus of heir erriory and in drawing up proposals is one of he bes means of suppor for hose in charge of adminisraion in order o defend difficul decisions which hey have o make. As already menioned, paricipaory diagnosis mehodologies exis which allow ineresed paries o become involved in analysing problems and planning soluions. However, he mehodology for public discussion and paricipaion in drawing up managemen plans canno be he only mehodology given he enormous variey, characerisics and problems of he areas for which managemen plans mus be drawn up. In small naure areas he ineresed paries can be wo individual eniies, a own council and a couny council, whils oher much larger areas deal wih grea complexiies of social connecions, culural differences and diversiy of economic aciviy. In any case remember: If somehing can be simple, don complicae i; occasionally he paricipaion workshop could consis of various informal meeings celebraed in a room measuring 6 x 6 meres. In order o be able o express heir opinions, ineresed paries can paricipae direcly in a one-off analysis workshop, hrough represenaives or in secorial round-ables or in collecives. All of his depends on he complexiy of he area, he number of people involved and he relaionship beween hem. Below a ypical paricipaion process is described, defining he proagoniss and heir funcions, which mus adap o he condiions of he Area PROAGONISS IN HE PROCESS AND FUNCIONS Deparmen of he Environmen As he Environmenal Auhoriy i is he appropriae organism in charge of planning and adminisering Naura 2000 Nework, and herefore, he insigaor of he projec. I represens he wishes of he Governmen in carrying ou he Direcive on Habias and he regional and naional environmenal norms in rus, and herefore guaranees he conservaion of he naural resources. AS SUCH : I iniiaes officially he process of drawing up he plan by bringing he proagoniss ogeher. I checks he documens produced by he guiding eam before passing hem on o he Inegraion Commission. I approves he documen on final objecives under he proecion of he conservaion obligaions of auonomous communiy and European communiy sandards. I presides, co-ordinaes and convenes he Inegraion Commission Page Cover

212 MEHODOLOGICAL GUIDE process of drawing up Guiding eam In he case of Navarra, he Direcorae General on Environmen has enrused he drawing up of hese plans o he Public Environmenal, Nursery and Reforesaion Managemen Company of Navarra. In order o do his, his public company has a is disposal is own means and echnical personnel, is able o conrac oher scienific and echnical personnel, or whaever works may be necessary. As is firs acion, he echnical Environmenal Managemen eam has produced he Mehodological Guide given here for he preparaion of Naura 2000 Managemen Plans. IS ASK IN EACH OF HE PLANS IS: Assume he echnical Managemen of he plan. ake on all he financial, adminisraive, echnical and communicaion aspecs surrounding he projec. Selec and co-ordinae he scienific and echnical personnel who will paricipae in he plan. Esablish direc conac wih all he proagoniss. Seek, summarise and supply daa o he wriing eam or o he paricipans in he process. Prepare echnical documens for he differen paricipaing paries and phases. Prepare, convene and moderae meeings of he echnical Inegraion Commission, he Local Council, as well as oher secorial echnical meeings. he obligaion o make proposals o he Commission and he Council Inegraion Commission I will be made up of represenaives of all he Adminisraion Deparmens wih secorial responsibiliies in he subjec maer of he erriory o be planned. he composiion of he Commission can be differen for each managemen plan, in accordance wih is characerisics. In any case, a he same ime as he Deparmen of he Environmen calls for a Plan o be drawn up, he res of he Deparmens involved will name he echnicians who will represen hem in he process. In his way, from he beginning of he analysis documen, relevan informaion can be conribued easily by each Deparmen, channelling i hrough he designaed echnicians. As far as possible, good use should be made of exising consolidaed co-ordinaion means beween regional Governmen deparmens. In he case of Navarra, an Inerdeparmenal echnical Commission already exiss for he developmen of environmenal educaion and communicaion (Auonomous communiy Decree 138/2001) which could increase is powers and ake on he asks of he Inegraion Commission. Page Cover

213 98 process of drawing up MEHODOLOGICAL GUIDE WO LEVELS OF DISCUSION ARE PROPOSED: A) ECHNICAL INEGRAION COMMISSION Conribues all available secorial informaion, which would be useful for drawing up he Plan. Analyses and conrols he coherence and compaibiliy of he plan advance wih he exising secorial sandards, plans, programmes and projecs. Analyses he budgeary implicaions of each deparmen s proposed acions. Values he suiabiliy of he Local Council proposals. B) POLIICAL INEGRAION COMMISSION Approves documens presened by he echnical Commission Approves he public financing programme Local Council In many locaions, paricipaion of ineresed paries can be guaraneed hrough muli-laeral meeings, paricipaion workshops or hrough he self-same Conracs of Susainable Developmen (CSD) which are designed o be pu o use as an insrumen of officially approved managemen. Only when he complexiy or he grea size of he Locaions make hese simple paricipaion formula impossible, a medium of local discussion may need o be creaed. I mus be aken ino accoun ha he simples formula is always he mos efficien. Having said ha, whichever insrumen is chosen, i mus be an organism where he differen secors of he communiy can express heir opinions, debae principles, exchange opposing views, exchange and ransmi informaion, ec. HEREFORE, HE COUNCIL S FUNCIONS SHOULD CONSIS OF HE FOLLOWING: Faciliae social paricipaion in environmenal discussions and decisions; Faciliae co-operaion beween differen ineresed paries; Recommend acions o environmenal auhoriies. HESE FUNCIONS ARE SPECIFIED IN HE FOLLOWING ASKS: Paricipaory analysis of descripion and analysis documens, objecives and proposed measures. Assessmen of how far he needs and aspiraions of he communiy are being me, proposing, if necessary, modificaions and new objecives. Assessmen of he proposed acions efficiency and viabiliy and proposal, if necessary, of new acions and objecives. Page Cover

214 MEHODOLOGICAL GUIDE process of drawing up 99 In locaions where hey are in he process of drawing up a plan or where hey are going o sar up Local Agenda 21, i mus be aken ino accoun ha he Inernaional Council of Local Iniiaives for he Environmen proposes he creaion of an Environmenal Forum (ICLEI). he main funcion of his organism is o represen he join ineress of he communiy a various poins of he elaboraion and applicaion process of a deermined policy. Oher funcions will consis of encouraging general debae and ciizen paricipaion a all sages of he process and no only in is applicaion. he environmenal forum will assess he own council, bu i canno subsiue i as a decision making body because i is no poliically legiimae no having been eleced by voe. So, i can only make recommendaions o he own hall. However, he implicaion of councillors and represenaives of differen poliical groupings, will conribue o ensuring ha hese recommendaions are accepable. (ICLEI). I is advisable ha he Environmenal Forum akes on he funcion of he Managemen Plan s Local Council as he funcions and opics of boh forums coincide and work duplicaion is hus avoided. For he composiion of he Local Council, he analysis of he ineresed paries drawn up in he analysis documen of he selfsame plan mus be aken ino accoun. As general crieria, any ineresed person from FOR HE COMPOSIION OF HE LOCAL COUNCIL, HE ANALYSIS OF HE INERESED PARIES DRAWN UP IN HE ANALYSIS DOCUMEN OF HE SELF SAME PLAN MUS BE AKEN INO ACCOUN he local region should be encouraged o paricipae. he guiding eam mus encourage he represenaion of he greaes number of ineres groups possible. Each plan mus idenify is own ineresed paries. However, a guide o secors which migh be ineresed in he process would be he following: LOCAL GOVERNMEN: Represenaives of Communiies, Mayors, Councillors, Civil Servans and municipal echnicians CIIZENSHIP: Civic associaions (of housewives, neighbourhoods, youh, spors-people, culural, ec.), poliical groupings and rade unions INERES GROUPS: Ecology and nauralis associaions, huners and fishermen. BUSINESS SECOR: shopkeepers, landlords, ouris services, business associaions, cooperaives, farmers, cale breeders and irrigaion communiies, AUONOMOUS AND SAE ORGANISMS: represenaives from he auonomous communiy adminisraion deparmens involved, Hydro-graphic Confederaion, ec. he Malloak. (CARLOS ASRAIN) Page Cover

215 100 process of drawing up MEHODOLOGICAL GUIDE 2. SAGES IN DRAWING UP PLANS SAR OF HE PLAN he environmenal auhoriy informs oher adminisraion deparmens and affeced local eniies abou he sar of he plan wrie-up and presens he guiding eam responsible for doing his job. his will faciliae: Communicaion of he aims and principles of he plan, as well as is place in regional poliics ransmission of relevan informaion o he guiding eam in order o draw up he firs progress documen. Collecion of firs general suggesions and proposals WRIING UP HE PROGRESS ON HE MANAGEMEN PLAN his documen is he responsibiliy of he Environmenal Managemen echnical eam (guiding eam), who can call on specialis consulancy or conrac echnical assisance from exernal eams in order o produce i. HE PROGRESS REPOR WILL CONAIN: Ecological and socio-economic analysis Objecives documen: final objecives, deermining facors and problems he conens of he wo documens have been described previously. As a brief summary, he firs mus idenify he Locaion s naure values, selec hose which are o be he objec of managemen and esablish is curren sae of conservaion. he objecives documen mus esablish he saisfacory or favourable sae of conservaion for each of he previously seleced elemens and idenify problems which hinder aaining his opimum siuaion. I IS IMPORAN o ake ino accoun ha hese objecives are liss of aims, no means and hey do no provide soluions bu describe he ideal or desired siuaion. Page Cover

216 MEHODOLOGICAL GUIDE process of drawing up 101 Equally, he socio-economic analysis will idenify all he eniies and people ineresed in he process. I will, a leas, include he adminisraion deparmens involved, eniies and represenaives of social and economic secors (associaions of farmers, huners, scienific insiues, non-governmenal organisaions, land owners, companies, ec.) and people whose opinions could be ineresing because of heir profession, wisdom or social influence. People who express an ineres bu do no belong o he groups menioned above will also be able o be involved DISCUSSION OF PLAN PROGRESS Firs paricipaion workshop he guiding eam, represening he Deparmen of he Environmen, will, according o he model of paricipaion which has been decided in each case, convene he ineresed paries in order o explain he proposiion of he discussion forum and faciliae is organisaion and funcion. AS HAS BEEN COMMENED PREVIOUSLY, HE MEHODOLOGY OF HE PARIPA- ION WORKSHOP WILL VARY ACCORDING O HE PLAN. HE WORKSHOP S OBJE- IVE IS: o presen he informaion compiled in he progress documen o repor on he conservaion objecives which are derived from he environmenal sandards and herefore, are prescripive for he plan. o analyse he posiive deermining facors and he pressure facors from various poins of view wih all he paries involved o debae differen conservaion sraegies o propose possible lines of acion Proposals for modificaion, suppression and he inclusion of new objecives can be made. I mus be aken ino accoun, however, ha he incorporaion of communiy aspiraions for he fuure relaing o healh, qualiy and syle of life, environmenal qualiy of he surrounding area, socio-economic developmen, ec, will be condiioned by he accepance and financial commimen of he appropriae Deparmen, if hey are no direcly conneced o conservaion. Equally, i is also aken ino accoun ha he final objecives can respond o he applicaion of he exising environmenal sandard and ha hey mus be condiioned by echnical and scienific crieria, his applicaion being he responsibiliy of he Environmenal Auhoriy. As i is convenien ha he ineresed paries reach a wide consensus on he objecives, i mus be aken ino accoun ha hese objecives respond o he curren sandard and canno be renounced. herefore, he limi of wha can be proposed will always be limied o he curren sandard, especially referring o conservaion of habias, wild flora and fauna. Page Cover

217 102 process of drawing up MEHODOLOGICAL GUIDE During he problem idenificaion phase, DECISIONS ARE NO PROPOSED AND SOLUIONS ARE NO RECOMMENDED. Paricipaory processes are complicaed bu very producive. As has been previously commened, i is usual ha objecively relevan environmenal problems are no perceived o be so by he ineresed paries and vice versa. I is equally usual ha problems are brough up which have no relaion o he key elemens or o he environmenal siuaion in he Locaion. his could lead us o conclude ha i is beer o propose a discussion abou a wrien documen, which already presens problem analysis and proposed soluions. IN SPIE OF HE APPAREN INCONVENIENCES, HESE PROCESSES HAVE SEVERAL SIGNIFICAN ADVANAGES WHICH I WOULD BE USEFUL O REVIEW: hey bring o he surface some of he apparenly illogical reasons which social behaviour susains wih a derimenal effec on he naural medium hey permi he conribuion of relevan informaion and encourage environmenal sensiiviy amongs he ineresed paries hey faciliae disinegraion of problems and improve qualiy of a cause and effec analysis, when all he paries involved can paricipae. he inervenion of paries, wih differen ineress and viewpoins, in problem definiion helps o produce alernaive sraegies or soluions. hey favour he idenificaion of poenial conflic beween conservaion and he expecaions and ineress of he paries Discussion, which srays from problems and soluions, prevens some paries from being able o underesimae he former in order o avoid adoping non-desirable measures For soluion analysis and reamen of conflics, a second paricipaory workshop or ge-ogehers of small groups could be convenien. In all cases, a he momen of proposing soluions, special aenion mus be paid o ensure ha he soluions are realisic and wih a reasonable cos-benefi raio. In some cases i may be necessary o produce a book of alernaives as has been shown previously. I is essenial no o raise false hopes abou he paricipaion process, which could laer cause rejecion of he plan, and o be clear from he beginning who will be making he decisions. On environmenal maers, HE FINAL DECISION BELONGS O HE ENVIRONMENAL AUHORIY, WHICH GUARANEES HE MAINENANCE OF ENVIRONMENAL PROPERY JOIN OWNED BY HE SOCIEY. However, fulfilmen of his responsibiliy, and wihou he prejudice of he sudied applicaion of he auhoriy principle, mus be based on agreemens and consensus (officially approved managemen), and no on prohibiions and coercive behaviour. Page Cover

218 MEHODOLOGICAL GUIDE process of drawing up 103 In his way, no acion should be considered which negaively affecs he sae of conservaion of he key elemens or he ecological inegriy of he Area. However, his siuaion does no ofen occur if managemen objecives are fixed previously and he problems are idenified precisely. A his sage oher media can be employed which faciliae paricipaion in absenia and he communicaion of opinions of hose who have difficulies in expressing hem, in public records, quesionnaires, inerviews, virual forums, ec. ON ENVIRONMENAL MAERS, HE FINAL DECISION BELONGS O HE ENVIRONMENAL AUHORIY, WHICH GUARANEES HE MAINENANCE OF ENVIRONMENAL PROPERY JOIN OWNED BY HE SOCIEY From his paricipaory diagnosis he guiding eam will modify he previous documens and will wrie he Advance on Measures documen, inegraing he ineresed paries proposals in every possible measure. his advance will include he firs proposal of operaive objecives, measures, sandards and direcives Direcorae General of Environmen Once he Advance on Measures has been wrien, he hree documens generaed o dae will be checked by he Deparmen of he Environmen echnicians, who in each case designae he Environmenal Auhoriy in charge of he process (Direcorae General of Environmen). HE OBJEIVES OF HIS CHECK WILL BE: o verify he informaion given and he suiabiliy of he proposals o incorporae planned acions ino he plan, if i proceeds, or hose in compliance wih he differen Secions of he Direcorae General. o incorporae in all he acions which are carried ou by he Direcorae General, he environmenal perspecive which he plan defines for each Area Environmenal Inegraion Commission Once he previous documens have been approved by he Deparmen of he Environmen, i will disribue copies o all Deparmens of he Governmen of Navarra which have an impac on he plan s erriory. he asks of his inerdeparmenal commission have been presened previously. Page Cover

219 104 process of drawing up MEHODOLOGICAL GUIDE he documen, approved by his Commission, apar from guaraneeing he inegraion of he secorial policies which will ake place in he planned space, mus have he virue of proposing a single and coheren line of acion o he local and affeced communiies on behalf of he adminisraion. Afer being released by his commission, he documen mus lose is naure of secorial policy of conservaion and become a single documen of governmen acion. his is essenial in order o avoid he percepion of incoherence and he disribuion of conflicing roles ha ciizens aribue o he differen adminisraion deparmens Second Paricipaion Workshop Once he advance on measures documen has been approved by he Inegraion Commission i will be presened for discussion in a second paricipaion workshop. In many cases, i will be possible o ackle he reamen of conflics, presenaion and discussion of alernaives hrough secorial meeings or work in small groups. In virue of he conclusions of his second paricipaion workshop, as many modificaions as are deemed necessary will be made WRIING UP HE PLAN Once he documen of advance on measures has been discussed, he daabase of measures will be compleed and he cos and benefi analysis, he follow up programme and he plan s evaluaion repor will be produced PROCEDURE AND APPROVAL OF HE PLAN he provisional wrie-up of he plan will be submied o a period of public exhibiion of a leas wo monhs. During his ime, an informaive and in-deph communicaion of is conen will be developed. As a resul of he consulaions carried ou and he allegaions presened, he Deparmen of he Environmen will inroduce he opporune modificaions and will refer o he Governmen Council for is definiive approval by Auonomous communiy Decree. he promulgaion of a Leer of Suppor and Commimen is proposed wih he managemen plan. his declaraion mus be agreed by consensus and approved by he greaes possible number of social secors including local and auonomous communiy auhoriies, o show heir poliical and financial commimen o he implanaion process of he Managemen Plan. he echnical managemen eam will periodically inform he Inerdeparmenal Inegraion Commission and he Local Council (or failing ha he ineresed paries) abou he follow-up and evaluaion of he differen programmes and, if appropriae, i will presen new acion proposals. Page Cover

220 MEHODOLOGICAL GUIDE process of drawing up PLAN DEVELOPMEN: ENVIRONMENAL CONRACS FOR HE SUSAINABILIY OF AGRICULURAL AND FORESRY EXPLOIAIONS (ECSE) As saed in he inroducion, he objec of his guide is o plan managemen. However, given is ineres, i has been considered convenien o ake advanage of he publicaion of his guide o se ou briefly wha is hoped o be one of he principal ools for he managemen of he plan: Environmenal Conracs for he Susainabiliy of Agriculural and Foresry Exploiaions. here are some basic principles in he managemen of proeced naure areas and in he biodiversiy of he whole. One of hem is he principle of formally agreed managemen, based on encouraging he paricipaion of local communiies and he sociey in general, no only in he planning phase bu also in aking decisions and in he applicaion of he plan. For his purpose, volunary agreemens mus be formed wih erriorial agens which specify heir commimen o managemen and he compensaions, if hese should arise, from such commimen. WHEN HESE COMPENSAIONS REPRESEN ECONOMIC COMPENSAION, HE PUBLIC ACION IN MAERS OF SUBSIDIES SHOULD GUARANEE HA: Any public subsidy should generae public asses, wheher of a social or environmenal naure. No public subsidy should affec public asses, as is he case of environmenal goods. Public subsidies should no generae social inequaliy. In order for his o be possible, i is necessary o se in operaion a new insrumen ha allows you no only o improve mechanisms of agreed managemen, bu he environmenal and social profiabiliy of he public subsidies: he erriorial Conracs of Exploiaions. he possible inroducion of his ype of conrac has been analysed as an insrumen of agreed managemen in plans for proeced naure areas where human aciviy is consubsanial o he mainenance of naural values and his is he proposal: Page Cover

221 106 process of drawing up MEHODOLOGICAL GUIDE HE OBJECIVES OF HESE CONRACS ARE: Improve he profiabiliy of exploiaions Respond o he demand for greaer qualiy of primary producs. Decrease he impac of agriculure and foresry on he environmen and suppor exensive sysems of exploiaion, reducing public subsidies o agriculural aciviies ha have a negaive impac on he environmen and inroducing he eco-condiionaliy ino he percepion of public subsidies. Encourage a more balanced sharing of public subsidies in agriculural and foresry secors. he conracs are based on he accepance of he muli-funcionaliy of agriculure and foresry, boh in erms of he producion of food, wood and oher secondary producs and in erms of he proecion and managemen of social and environmenal asses (erriorial balance, employmen, biological diversiy, counryside, ec.). hey have been designed as an insrumen for seing up Rural Developmen Plans so as o guaranee paymen o producers for heir environmenal services o sociey. hey are, herefore, a conrac beween he producers and he sociey, and a ool for planning acions on he erriory derived from secorial policies. he conracs call for he mobilisaion of a grea number of agens, of developing agreemen devices, of he commimen beween collecive and individual ineress, and of he coordinaion of all he compeen organisms in he Public Adminisraion. hey are volunary and individual. hey include measures for improving produciviy, increasing employmen and supporing he producion of environmenal asses no remuneraed by he marke. However, in he case of exploiaions ha apply for and receive public subsidy, i is proposed ha he conrac be obligaory and included in he applicaion for public aid. his way i will become a mechanism for esablishing consideraions of an environmenal naure for receiving public help. he sysem of conracs also makes i possible o apply weighing or bonus facors complemenary o he help per hecare in such a way ha i favours small and medium sized exploiaions, hose wih greaer negaive deviaion wih respec o he average agriculural income, hose ha generae more employmen or hose ha ake on greaer commimen wih beneficial measures for he environmen. From he environmenal poin of view, he subsidisable measures have o go beyond he codes of good pracices, which would have o be defined in he case of foresry aciviy and sligh- HE CONRACS CALL FOR HE MOBILISAION OF A GREA NUMBER OF AGENS AND HE COMMIMEN BEWEEN COLLECIVE AND INDIVIDUAL INERESS Page Cover

222 MEHODOLOGICAL GUIDE process of drawing up 107 ly improved in he case of agriculure. he conracs seek global susainabiliy and coherence of he exploiaion so will be formalised hroughou he surface area and no in a marginal par. his is so because in many agriculural exploiaions par of heir errain is irrigaed land and par is dry. I makes no sense and is economically non-viable o mainain generous grans o inensificaion in one par of he exploiaion, wihou any consideraion; and esablish on he unirrigaed land in he same exploiaions, new aid o exensificaion. For his i would be necessary o increase aid o marginal producers whose aciviy has a posiive affec on he environmen and redisribue he curren agriculural resources among all he producers equally. Even hough he conracs have an individual characer, he grouping of exploiaions ino homogeneous unis of managemen will faciliae heir applicaion o he Managemen Plans, especially in he iniial phases. Financial or fiscal aid may be proposed for he formaion of cooperaives, sales or leasing similar o how i is proposed in he law on improvemen of agriculural infrasrucures when he aim is o obain basic unis of exploiaion wih producive ends. he work in groupings makes i possible o opimise adminisraion resources, encourages a global percepion of erriorial problems and he inroducion, by agreemen, of coheren sysems of exploiaion in homogeneous areas o faciliae he work wih mediaors, economic and social agens. he conrac mus sar wih a diagnosis of he poenials of he exploiaion wih regard o he objecs relaed o financial benefis and he creaion of employmen on one hand, and conservaion objecives on he oher. For his reason he conrac will necessarily include an invenory of all he naural value in he exploiaion, esablishing environmenal minimums ha mus be preserved in each exploiaion hroughou. his diagnosis mus be carried ou wih echnical suppor by he adminisraion so ha he hree componens: economic, social and environmenal, are formulaed a he same ime. Mounain grassland in Ibañea Orzanzuriea. (AZZARI) Page Cover

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA - LINEAMIENTOS Milon von Hesse Consulor del PREDECAN Lima, Perú Miércoles 28 de ocubre de 2009 A.

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Formulación de una esraegia de gesión de la deuda a mediano plazo: Noa de orienación para las auoridades nacionales Preparada por el personal del Banco Mundial

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES. Referencia: A1 / IS 09-16

INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES. Referencia: A1 / IS 09-16 INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES Realiza: GAN-NIK Referencia: 401001-A1 / IS 09-16 Fecha: 15/12/2016 GUIA ELABORACIÓN INVENTARIO DATOS DE PILAS Y ACUMULADORES PUESTOS EN EL MERCADO NACIONAL:

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 2)

DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 2) DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (PRUEBA N 2) El desarrollo de esos emas los puede enconrar en el libro Biología Nº 2 de El Maesro en Casa. También puede enconrarlos oprimiendo el siguiene

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA La Encuesa Trimesral de Cose Laboral (ETCL) es la operación esadísica número 15009 del Plan Esadísico de Casilla y León 2014-2017. Esa operación iene

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Portuarias

Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Portuarias CAPÍTULO 3 Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Poruarias Después de la complejidad mosrada en los capíulos aneriores alrededor de esos dos concepos, aparece la necesidad de fijar

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

TEXTO UNICO ORDENADO

TEXTO UNICO ORDENADO REGLAMENTO GENERAL DE TARIFAS (RETA) TEXTO UNICO ORDENADO (Versión al 28/02/2007) RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 043-2004-CD-OSITRAN DEL 23/09/2004 RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 082-2006-CD-OSITRAN

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES

CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES 1- INTRODUCCIÓN De conformidad con el esquema -ya radicional- en esa colección de informes, corresponde ahora analizar el raamieno que la negociación coleciva dispensa

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie)

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie) Fecha de Auorización SHCP: 14/12/2008 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Términos y Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro del Dólar

Más detalles

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX Informe N 0048-2010-GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Modificación de la Norma Procedimienos para Liciaciones de Largo Plazo de

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Declaración ambiental 2016 Departamento de Parques y Jardines Ayuntamiento de Santiago de Compostela desarrollo sostenible Parque de

Declaración ambiental 2016 Departamento de Parques y Jardines Ayuntamiento de Santiago de Compostela desarrollo sostenible Parque de gesión ambienal Parque da Pone Manible paricipación ciudadana medio ambiene urbano Parque de la Almaciga conrol de consumos calidad de vida Parque Música en Composela objeivos ambienales Bonaval hueras

Más detalles

Brasil Promoción de la Gestión de un Acuífero Ínter-Estatal que se Explota para el Riego Agrícola: El Caso de Chapada do Apodi

Brasil Promoción de la Gestión de un Acuífero Ínter-Estatal que se Explota para el Riego Agrícola: El Caso de Chapada do Apodi Susainable Gesión Susenable del Agua : Suberránea Conceps Lecciones and Tools de la Prácica Colección de Casos Esquemáicos Caso 16 Brasil Promoción de la Gesión de un Acuífero Íner-Esaal que se Exploa

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Guía de referencias y actividades

Guía de referencias y actividades Guía de referencias y acividades girls worldwide say World Associaion of Girl Guides and Girl Scous Associaion mondiale des Guides e des Eclaireuses Asociación Mundial de las Guías Scous Uniendo nuesros

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL Capíulo 5 Proyeco educaivo de cenro: una alernaiva real PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL Mra. Aída Torres * Lic. Guzmán Papa** Inroducción. A parir de la década de los 80, en el marco

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura de integración

Evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura de integración Evaluación de proyecos ransnacionales de infraesrucura de inegración Ricardo J. Sánchez Monevideo, R. O. U. Julio 0, 2007 0 Conenidos Presenación del proyeco, sus caracerísicas y resulados Deño de un modelo

Más detalles

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003 LA PUYA PUEDE! UNPHU-MI-UB. PROYECO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDE! SIGUS JANUARY WORKSHIOP 2003 E L E Q UI P O LA PUYA PUEDE! ACCION CONRA LA BASURA Susana Williams Jordan Kanter Jean Walsh

Más detalles

POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION.

POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION. MINISTERIO DE ACIENDA REF.: REF.C.M.: Se propone al Consejo de Minisros la aprobación del siguiene proyeco de disposición: PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION

Más detalles

GESTIONANDO ASOCIACIONES NACIONALES 2

GESTIONANDO ASOCIACIONES NACIONALES 2 GUÍA DE RECURSOS PARA ASOCIACIONES NACIONALES GESTIONANDO ASOCIACIONES NACIONALES 2 GRUPO DE AFINIDAD DE ASOCIACIONES NACIONALES 2. GESTIONANDO ASOCIACIONES NACIONALES 2 2 Las dinámicas de las asociaciones

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

NOTAS METODOLÓGICAS 95

NOTAS METODOLÓGICAS 95 95 NOTAS METODOLOGICAS Como en años aneriores el Insiuo de Esadísica de La Rioja presena la publicación, rincipales caracerísicas demográficas de La Rioja. Dicho rabajo, es una eploación para la región

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Dinámica del valor agregado bruto, valor bruto de producción y el consumo material

Dinámica del valor agregado bruto, valor bruto de producción y el consumo material Recibido: sepiembre, 2016 / Acepado: noviembre, 2016 Dinámica del valor agregado bruo, valor bruo de producción y el consumo maerial Dynamics of he Gross Added Value, Gross Value of Producion and he Maerial

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Agoso / 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MARCO CONCEPTUAL... 5 2.1 Objeivo general...

Más detalles

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente). Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el S&P/BMV Índice de Precios y Coizaciones * de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. S&P/BMV

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Matemáticas II TEMA 10 La integral indefinida

Matemáticas II TEMA 10 La integral indefinida nálisis. Inegral Indefinida Maemáicas II TEM 0 La inegral indefinida. oncepo de inegral indefinida La derivada de una función permie conocer la asa de variación (el cambio insanáneo) de un deerminado fenómeno

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo Evolución y perspecivas de la asa de paricipación en el área del euro: una visión de largo plazo Crisina Fernández y David Marínez Turégano BOLETÍN ECONÓMICO 1/218 ARTÍCULOS ANALÍTICOS 11 de enero de 218

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

2.5. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE MANANTIALES.

2.5. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE MANANTIALES. Clase.5 Pág. de.5. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE MANANTIALES..5.. Imporancia del esudio de los mananiales en la definición de un sisema hidrogeológico. Es fundamenal conocer el funcionamieno y las caracerísicas

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

UNA NOTA SOBRE LOS ELEMENTOS COYUNTURALES Y ESTRUCTURALES DEL DEFICIT FISCAL EN EL CASO COLOMBIANO RECIENTE

UNA NOTA SOBRE LOS ELEMENTOS COYUNTURALES Y ESTRUCTURALES DEL DEFICIT FISCAL EN EL CASO COLOMBIANO RECIENTE Carlos Caballero Argáez Carlos Eseban Posada P. UNA NOTA OBRE LO ELEMENTO COUNTURALE ETRUCTURALE DEL DEFICIT FICAL EN EL CAO COLOMBIANO RECIENTE I. Inroducción En los úlimos cinco años el rimo de crecimieno

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

LOS RECURSOS AMBIENTALES:

LOS RECURSOS AMBIENTALES: LOS RECURSOS AMBIENTALES: Una reflexión sobre su gesión en el desarrollo del Fuuro Auor Dr. Robero Gómez López Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad Universidad de Granada Deparameno de Economía

Más detalles

Manual para la Revisión de Estudios de Factibilidad Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST-DANIDA Ministerio de Transporte e Infraestructura

Manual para la Revisión de Estudios de Factibilidad Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST-DANIDA Ministerio de Transporte e Infraestructura El presene Manual para la Revisión de Esudios de Facibilidad es uno de los resulados del Esudio Realización de Manuales Técnicos para la Revisión y Aprobación de Esudios y Diseños de Carreeras que se llevó

Más detalles

CAPÍTULO II. Breve Descripción de Bluetooth

CAPÍTULO II. Breve Descripción de Bluetooth CAPÍTULO II Breve Descripción de Blueooh Es la norma que define un sandard global de comunicación inalámbrica, que posibilia la ransmisión de voz y daos enre diferenes equipos mediane un enlace por radio-frecuencia

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles