LOS RECURSOS AMBIENTALES:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS RECURSOS AMBIENTALES:"

Transcripción

1 LOS RECURSOS AMBIENTALES: Una reflexión sobre su gesión en el desarrollo del Fuuro Auor Dr. Robero Gómez López Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad Universidad de Granada Deparameno de Economía Aplicada de la UNED (Cenro Asociado de la UNED en Málaga y Ronda) Profesor Telemáico y en Red de la UNED Dirección: Paseo Maríimo Anonio Machado nº 64, bl3, 5º Málaga Tfno: rgomezl@ugr.es ; rgomez@malaga.uned.es Resumen: La gesión de los recursos naurales se puede planear en érminos de una acción discrecional y premediada por pare de una auoridad o a ravés de mecanismos que creen incenivos en los propios mercados para resolver los problemas ambienales. La Economía esá a favor de la segunda opción, pueso que la eoría económica demuesra que los incenivos son más eficienes, si minimizan el cose social de lograr un deerminado objeivo ambienal, promueven la inversión en ecnologías limpias y no reducen la compeencia empresarial, pueso que no suponen barreras de enrada adicionales. Pero la realidad demuesra el mayor uso de la primera y el papel de complemenariedad de la segunda, aunque ambién es ciero que en algunos casos la única o la mejor alernaiva es la inervención. La Políica Ambienal, desarrollada por Gobiernos o auoridades políicas, es la encargada de diseñar ales acciones reguladoras, que evien producir daños al medio ambiene. Palabras clave. Medio ambiene, recursos naurales, gesión ambienal, recursos ambienales, opimización económica y ambienal. CÓDIGOS JEL: áreas emáicas 7: Sosenibilidad y planificación erriorial 1

2 1.- ASPECTOS PREVIOS. Si admiimos que la Economía es una ciencia social, que iene como objeivo asignar eficienemene los recursos de que dispone la sociedad, eniendo en cuena que esos son suscepibles de usos alernaivos, podríamos afirmar en úlima insancia que se encarga de gesionar la nauraleza. Toda la acividad económica se cenra en gran medida en modificar el esado de la nauraleza, es decir, en oras palabras, diríamos gesión de los recursos que ésa nos ofrece, pero con un fin claro que es proveer de bienesar a los individuos. La Economía de los recursos naurales se apoya en las preferencias de las personas, de forma que se pueda doar de racionalidad a las medidas de gesión, sabiendo que odos los efecos que se deriven de ésas recaerán en úlima insancia sobre los propios individuos. Las preferencias se consiuyen a parir de la valoración que aquellos hacen de los bienes ambienales. Los recursos ambienales consiuyen acivos sobre los que los individuos ejercen diversas demandas con el objeivo de obener un nivel de bienesar, eniendo en cuena que exisen resricciones y límies. En érminos generales, por ano, podemos afirmar que la gesión de los recursos naurales esudia cuál debe ser el mejor comporamieno de los agenes sociales, en senido amplio, respeco al uso, exploación, conservación o preservación de dichos bienes. Por ano, es evidene que se raa de un planeamieno de carácer normaivo, pueso que iene que ver con lo que debemos hacer. 2.- LA PROBLEMÁTICA SURGIDA EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES Desde un puno de visa económico, se planea siempre una disyuniva, es decir, hay que elegir enre disinas alernaivas y no cabe defender a ulranza la conservación oal de los recursos, ni ampoco la exploación masiva. Pero, cuál es la solución final?, qué crierios hay que uilizar para obener una solución adecuada u ópima?, quién iene el poder de decidir?, en nombre de quien hay que hacerlo?, ec. Todos esos inerroganes enrañan juicios de valor y es difícil obener una respuesa rápida y comparida por odos. La Economía, en ese senido, no se va a pronunciar respeco a cómo se esán gesionando los recursos, sino que va a dar las claves o los crierios para dar respuesa a pregunas concreas ales como: cuána agua se debe exraer de un acuífero?, a qué edad se debe alar un árbol?, qué canidad de barcos pueden faenar 2

3 en un caladero?; u oras más generales del ipo: a qué rimo debe exraerse peróleo?, cuánas emisiones de CO 2 podemos permiirnos?, eso es, cuál debe ser el grado de exploación de la amósfera?; e incluso la más general de odas que sería qué se eniende por desarrollo sosenible?. Es de vial imporancia responder a odas esas pregunas, porque, por un lado, habríamos descubiero por que los mercados (economía posiiva) fallan en la asignación eficiene de los recursos naurales o por que no ienen en cuena los efecos exernos (exernalidades) que la exploación de los mismos genera, y por oro, esaríamos en disposición de pronunciarnos a cerca de las posibles soluciones de los problemas ambienales, ora pare fundamenal objeo de esudio de la gesión de los recursos naurales. En resumen, las res grandes cuesiones de las que se ocupa la gesión de los recursos naurales, desde una perspeciva económica, son las siguienes: 1. Cómo se deben exploar, conservar, ec. los recursos naurales (Gesión ópima). 2. Cuales son los problemas relacionados con el medio ambiene. 3. Cómo se pueden resolver dichos problemas. De enre odas las alernaivas posibles que se planeen como respuesa a esas pregunas, la Economía de los recursos naurales o la Gesión de los mismos debe ser capaz de ordenarlas y elegir de acuerdo con un crierio de bienesar social. Para ello, será necesario ener información suficiene sobre los beneficios y coses de llevar a cabo cada opción y saber cuáno vale cada acivo ambienal que se esé considerando. Las propias caracerísicas inrínsecas de los recursos naurales hace que nos enfrenemos a los problemas de ineficiencia que planea la exisencia de bienes públicos, bienes de propiedad común, exernalidades, ec. Sabemos que el funcionamieno de los mercados privados no se adecua a las exigencias de una asignación eficiene de recursos en esos casos, condición que oda sociedad demanda para maximizar su bienesar odo lo posible. Por ello, si no se ponen límies a las acciones individuales, los objeivos sociales de preservación, uso sosenible y conservación del medio ambiene son imposibles de alcanzar; digamos que el inerés individual y el inerés colecivo se muesran irreconciliables. 3

4 Ane esa siuación, la gesión de los recursos naurales se puede planear en érminos de una acción discrecional y premediada por pare de una auoridad o a ravés de mecanismos que creen incenivos en los propios mercados para resolver los problemas ambienales. En general, la Economía esá a favor de la segunda opción, pueso que la eoría económica demuesra que los incenivos son más eficienes, minimizan el cose social de lograr un deerminado objeivo ambienal, promueven la inversión en ecnologías limpias y no reducen la compeencia empresarial, pueso que no suponen barreras de enrada adicionales. No obsane, la realidad demuesra el mayor uso de la primera y el papel de complemenariedad de la segunda, aunque ambién es ciero que en algunos casos la única o la mejor alernaiva es la inervención (prohibición del uso de susancias óxicas). Para describir brevemene una y ora, hay que decir que es la Políica Ambienal, llevada a cabo por los Gobiernos o auoridades políicas, la encargada de diseñar ales acciones reguladoras, que obligan a los agenes económicos responsables de un daño al medio ambiene a cumplir deerminadas normas. Esas pueden definir cómo deben desarrollarse los procesos producivos, cuáles y en qué canidad ienen que uilizarse deerminados recursos, posibles sisemas de depuración a insalar, conroles de calidad, ec. Sin embargo, la segunda alernaiva promueve la creación de un sisema de incenivos para que sea el propio mecanismo de mercado privado el que garanice la eficiencia social. Eso se raduce en medidas como el esablecimieno de impuesos a la conaminación, mercados en los que se inercambien permisos de emisión de conaminanes, sisemas de compensaciones, ec. Aunque el crierio final uilizado en cualquier decisión en maeria de gesión de recursos naurales es maximizar el bienesar social, no por ello resula fácil la elección enre las disinas alernaivas, ni siquiera la correca definición de las mismas esá garanizada. En primer lugar, resula imprescindible esbozar los problemas relacionados con la escasez de recursos naurales que no son renovables o reemplazables. Enorno a esa idea exise una gran conroversia, pueso que hacer una evaluación de la disponibilidad y escasez de recursos exige combinar diversas disciplinas como la física, la ciencia de los maeriales, ingeniería y economía enre oras. Desde un puno de visa económico, podríamos afirmar que variables como los coses y los precios relaivos reflejarían dicha escasez o abundancia. Sin embargo, los precios no sólo se deerminan por la canidad de recurso e incluso pueden recoger oras funciones de los bienes ambienales apare de su 4

5 consumo direco o indireco. Por ano, se necesiaría un índice que recogiera, por un lado, (1) las reservas de recursos naurales exisenes y, por oro, (2) las variaciones de la demanda previsa, (3) el efeco de la elevación de los precios reales sobre la demanda a ravés de una reducción en la misma, (4) el grado de susiución de unos recursos por oros y la conservación en érminos de menores necesidades de insumos por unidad de produco y (5) el efeco de los precios reales de los recursos sobre el reciclaje y los nuevos descubrimienos. Exisen dos hipóesis respeco a la escasez que son: la Hipóesis de Escasez Generalizada, manenida por los economisas ecológicos, y la Hipóesis de Escasez relaiva, defendida por los ambienalisas. La primera, más pesimisa, considera que el crecimieno económico es incompaible con la conservación de la nauraleza, ya que crea al nivel de demandas de servicios y recursos que, según la evidencia proporcionada por el cumplimieno de las leyes físicas, no pueden ser aendidas. Por ano, la gesión económica de los recursos desde esa perspeciva se concrearía en imponer una limiación cuaniaiva al uso de los mismos y al crecimieno de la población. La segunda hipóesis, más opimisa, maniene que el problema de la escasez es un problema de desajuse o conradicción enre las demandas que puede saisfacer la nauraleza, es decir, se puede saisfacer la demanda de un deerminado recurso ambienal, pero hay que hacerlo eniendo en cuena odos los coses de oporunidad en los que se incurre, considerando los efecos que se generan. Se raa, por ano, de una escasez relaiva en ano en cuano la demanda de recursos esá referida a los deseos de las personas, a la disponibilidad de oros recursos susiuivos y a la ecnología del momeno. La gesión económica, desde ese puno de visa, endría encomendado racionalizar las decisiones económicas sobre la base de un conjuno de precios sombra que recojan la demanda del recurso y los coses de oporunidad generados. De esa forma, se podría compaibilizar el crecimieno económico con las resricciones que impone la nauraleza. Acualmene, odavía no hay una respuesa clara al problema de la escasez, la evidencia empírica disponible no ha podido aún avanzar lo suficiene para proporcionarla, sin embargo, cada vez más se apoya más la Hipóesis de la Escasez Relaiva. Quedándonos con esa idea de escasez relaiva, la gesión económica de los recursos esá rodeada de res problemas imporanes: 5

6 Se raa de recursos en su mayoría de libre acceso. Recursos como un banco de pesca, un bosque o un pasizal son bienes naurales sobre los que no hay un derecho de propiedad definido y, por ano, son recursos de propiedad común a los que puede acceder cualquiera que lo desee. El problema que se planea, por ejemplo, uilizando el caso de un pasizal es que el cose adicional que supone, en érminos de alimeno, incluir un animal más al rebaño no lo sopora ínegramene el dueño del mismo sino oda la comunidad. Por ano, mienras no se llegue al nivel oal de sauración del pasizal cualquier pasor esaría incenivado a seguir incremenando el número de animales y así buscar su propio beneficio, sin embargo, el resulado final sería un empobrecimieno de la comunidad y una sobreexploación de los recursos. En realidad, se ha producido una exernalidad, es decir, la exploación del recurso común ha generado unos efecos exernos que no se ienen en cuena (el hecho de inroducir un animal más genera un cose para odos que no se impuan a la hora de vender el animal y obener un beneficio) y, por ano, el equilibrio final resula ser una siuación en la que cada pasor esará en un nivel de subsisencia. Debería de exisir algún mecanismo que no fomenara el consumo del recurso cuando se esá llegando a un nivel críico de exploación. Para resolver ese problema, las pares implicadas, personas o países, obendrían mejores resulados si cooperasen enre sí. Los acuerdos serán más fáciles de conseguir cuano menor número de individuos esén implicados y cuano mejor se conozcan. En ese senido además, en aquellas sociedades donde el inerés de odos esá muchas veces por encima de la liberad individual se hará más fácil la cooperación, que en aquellas oras, donde la ley y los derechos individuales esán por encima de odo. Segundo problema, cuando uilizamos y exploamos los recursos, enemos que ener en cuena que esamos omando decisiones que ienen que ver con las disinas posibilidades que exisen de hacer lo mismo en diferenes momenos del iempo. Eso significa que si elegimos exploar el recurso hoy hay que desconar lo que hubiera implicado exploarlo en un fuuro, es decir, calcular el valor presene de los coses o beneficios derivados en el fuuro. Teóricamene, la asa de descueno a uilizar debería ser igual al cose de oporunidad marginal del capial, eso es, la asa de rendimieno que se obendría al inverir el mismo capial en la mejor de las alernaivas posibles. Sin embargo, no es una cuesión fácil de resolver cuando se esá raando con recursos naurales. Si se elige una 6

7 asa de descueno elevada, eso equivaldría a sacrificar consumo fuuro por consumo presene, es decir, bienesar fuuro por bienesar de las generaciones presenes y eso conduciría a una exploación inensa y rápida de los recursos. Así, por ejemplo, si un deerminado proyeco de inversión, como la exploación foresal de un bosque, implica un perjuicio alo al medio ambiene a largo plazo, pero sus beneficios acuales son muy elevados, una asa de descueno suficienemene ala llevaría a dar luz verde al proyeco. La razón esá en que su renabilidad en érminos neos se ha hecho posiiva, pueso que los beneficios de inverir los capiales resulanes esán por encima de los coses del proyeco; digamos que ineresa porque la asa del rendimieno del capial crece más deprisa de lo que lo hace la población de árboles. El resulado final, por ano, de elegir asas de descueno muy alas en proyecos que ienen que ver con la exploación de recursos naurales es que pueden llevarnos a acabar con ellos rápidamene y a olvidarnos de las generaciones fuuras. Impediría una exploación sosenible de los recursos renovables. Y, en ercer lugar, cualquier decisión que enga que ver con la gesión de los recursos naurales esá rodeada de inceridumbre, en el senido de que no hay cereza absolua sobre cómo evolucionará a lo largo del iempo el crecimieno biológico de animales o planas, los precios o los coses de las maerias primas, las consecuencias úlimas de acividades que engan que ver con el medio ambiene o incluso los niveles de socks exisenes de deerminados recursos renovables y no renovables. A odo eso además habría que añadir el componene del riesgo de caásrofes naurales o de accidenes imprevisibles producidos sobre el medio ambiene. Por ello, cuando se raan conjunamene el riesgo y la inceridumbre la asa de descueno resulane suele ser más ala por el componene de riesgo que ya de por sí iene asociado el fuuro. Por oro lado, la irreversibilidad de deerminadas acciones como, por ejemplo, la consrucción de una carreera, implica consecuencias sobre los recursos naurales que nunca más se van a poder corregir. Y eso supone oro problema añadido a la gesión de los recursos naurales, ya que aparecen conflicos enorno a dejar o no abieras odas las posibilidades de exploación en el fuuro, además del reconocimieno de derechos de propiedad a generaciones presenes o a generaciones fuuras. 7

8 3.- GESTIÓN ÓPTIMA DE RECURSOS NATURALES Hablamos de adecuación ópima de recursos naurales para referirnos a pauas de comporamieno en las que cualquier acción de uso o exploación de dichos recursos implica un objeivo de maximización del bienesar social, bajo una serie de condiciones económicas (nivel ecnológico dado o grado de susiución de un bien naural por oro) o naurales (rimos de crecimieno biológico, canidad de reservas, ec.). Por ano, cualquier modelo básico de gesión incluirá un problema de opimización de una función de bienesar dada, con una serie de resricciones. De aquí obendremos una forma ópima de gesionar un recurso que puede raducirse concreamene en un rimo de exracción de mineral, en un urno foresal ópimo o en un parón de capuras para un caladero. A coninuación esudiaremos desde un puno de visa eórico la gesión ópima de recursos no agoables o renovables. Esos recursos ienen dos caracerísicas básicas: 1. los socks o exisencias no son fijos, sino que varían a lo largo del iempo, pudiendo aumenar o disminuir 2. ienen la capacidad de regenerarse a ravés de un proceso biológico, sin embargo, esa capacidad no es ilimiada, sino que viene dada en función de la capacidad de susenación del ecosisema al que perenecen. De esa manera, pueden ocurrir dos cosas: una primera es que el recurso se exploe en la cuanía equivalene al incremeno poencial de las exisencias que se vaya produciendo, de forma que, si las condiciones naurales no varían, esaría garanizada una exploación indefinida; la segunda, es que el recurso naural acabe desapareciendo, porque se sobreexploe, es decir, se exraiga recurso a un nivel por encima del que marca su rimo de crecimieno naural (no se esaría dejando que las exisencias se reprodujesen lo suficiene), porque las reservas caigan por debajo de un nivel críico que ya no sea posible su regeneración (por ejemplo la exinción de algunas especies de animales o vegeales), por caásrofes naurales que desruyan sus hábias, ec. Por oro lado, se suele disinguir enre recursos renovables biológicos (peces, animales de caza, madera, ec...) y no biológicos (agua, energía solar, con la caracerísica adicional de que es de flujo coninuo, capacidad de la amósfera para 8

9 reciclar la conaminación, ec...); y denro de los biológicos, aquellos que presenan un crecimieno esponáneo que no puede variarse arificialmene (bancos de peces en ala mar) y los que sí son suscepibles de ver influenciado su crecimieno (árboles de un bosque). Los recursos renovables más imporanes y que han sido objeo de una mayor aención eórica por pare de la lieraura económica son los bosques y las pesquerías. A coninuación desarrollaremos un modelo de gesión ópima foresal, dejando como anexo 1 un caso prácico de exploación de recursos pesqueros desarrollado por Manuel M. Varela Lafuene y Juan C. Surís Regueiro (1994) sobre la pesquería de sardina en las zonas coseras del Mar Canábrico y Océano Alánico de la Península Ibérica. En el caso de los bosques, exise gran conroversia respeco a cuál debe ser el objeivo que debe perseguirse con la gesión de ese ipo de recursos. Uno de los moivos más evidenes es la disina procedencia de las opiniones y, por ano, los diversos valores y usos que se le puede asociar a un bosque. Por un lado, los écnicos e ingenieros foresales esán más preocupados por la edad de roación, por conseguir un rendimieno sosenido del recurso, ec...; por oro lado, los economisas disponen de una formación que les hace inclinarse más por emas de eficiencia en la asignación de recursos, renabilidad económica, descueno del fuuro, ec. No obsane, exise un denominador común enre ambos punos de visa sobre la gesión foresal que es la producción maderera, olvidándose de oros aspecos que ienen que ver con la conservación del bosque (servicios recreaivos, urismo, hábias naural, ec.) o con su desrucción (erosión, pérdida de biodiversidad, caásrofes naurales, ec.) y que han sido raados normalmene fuera de la gesión y como exernalidades. Aún así, los ingenieros se han mosrado más conservacionisas que los economisas, de forma que los crierios económicos de gesión foresal se esán considerando como los causanes de los graves problemas de desaparición de bosques en el mundo. A coninuación presenaremos las caracerísicas de los modelos de gesión écnicos y económicos, profundizando más en esos úlimos y en sus avances. Cuando se raa de descubrir cuál es la gesión ópima a llevar a cabo en una planación foresal, la preguna a la que se raa de responder es cuál debe ser el urno foresal ópimo?, es decir, cuál es el momeno ópimo de corar un árbol o una masa foresal?. En ese senido, urno ópimo foresal se define como la vida ópima de la planación. El caso que hemos escogido es el analizado por Carlos Romero (1994) para 9

10 las choperas de la provincia de León, el cuál iremos describiendo a parir de los diferenes desarrollos eóricos, desde los más simples a los más complejos. 4.- CRITERIO TÉCNICO EN LA GESTIÓN FORESTAL Desde un puno de visa esricamene écnico se raaría de conseguir, a parir de la función de producción de madera, el momeno de cora que maximiza el rendimieno de la ecnología que implíciamene esá conenida en dicha función. En ese senido, una forma de obenerlo sería calculando el máximo de la producción media de madera. Sea Q = f () [1] la función que relaciona la producción de madera con el iempo, donde Q represena la canidad de madera (m 3 /ha. ó m 3 /árbol) y es la variable que recoge el iempo (años, por ejemplo). Gráficamene, sabemos por la evidencia empírica, que dicha función se represena así: FIGURA 3: Función de producción emporal de madera. Q (m 3 /ha) Máximo écnico Q max Ε Q = 1 Q* Ε Q > 1 Ε Q 0 < < 1 Ε Q < 0 Q o α o * max (años) 10

11 propiedades: Según la eoría de la producción, la esa función presenaría las siguienes 1. f () 0 la producividad marginal es posiiva hasa un momeno del iempo deerminado, es decir, conforme se incremena el iempo en un año más se genera producción adicional de madera hasa llegar a max, a parir de aquí las variaciones de madera adicionales son negaivas. 2. f () 0 la función es cóncava hasa o y después se vuelve convexa, es decir, muesra producividades marginales crecienes hasa un momeno del iempo a parir del cual los incremenos de producción son cada vez más pequeños. Con esos elemenos ya esaríamos en disposición de señalar cuál sería el momeno ópimo de cora de la madera, esableciendo cuando se hace máxima la producividad media: Q = f ( ) / Max Q Q f ( ) f ( ) f ( ) = = = 0 2 [2] Operando se obiene que el urno ópimo (*) desde un puno de visa écnico es aquel en el que se cumple: f ( *) f ( *) = = Q ( *) * [3] Es decir, donde la producividad marginal de la madera coincide con la producividad media. Geoméricamene ese puno se obiene razando un radio vecor que sea angene a la curva de producción de madera, de forma que la g α (Figura 3) mida a la vez la pendiene de la curva en dicho puno (producción marginal) y el valor medio de la función que resula máximo (producividad media). Concreamene sería el puno (*, Q*) el que nos da el urno écnicamene ópimo. * ambién recibe los nombres de edad de culminación o de roación, de forma que si se divide el bosque en parcelas iguales de cada grupo de edad de los árboles, cada una se alaría al cumplirse los * años. Así, se podría exraer un flujo uniforme de madera proporcional a, al que se le denomina rendimieno máximo sosenible. Q (*) 11

12 Esa siuación ópima ambién nos va a permiir exraer algunas conclusiones a ravés del concepo de elasicidad de la producción con respeco al iempo Ε Q, cuya expresión viene dada por: Ε Q Q = Q = f ( ) f ( ) [4] La elasicidad de la producción con respeco al iempo mide, en érminos porcenuales, el incremeno que se produce en Q con moivo de una variación del iempo en un 1%. Es decir, Ε Q nos permie saber la inensidad con la que va variando la canidad producida de madera a ravés del iempo. Juso en el puno donde obenemos el urno écnicamene ópimo la elasicidad vale 1, ya que: Ε Q f ( *) * Q ( *) ( *) = = = 1 f ( *) f ( *) / * [5] Por debajo de *, la inensidad con la que crece la producción de madera a ravés del iempo cada vez es mayor, por ano, es la zona elásica de la función (Figura 3) que indica un aprovechamieno cada vez mejor de la ecnología. Lo conrario ocurre a parir de *, en el ramo inelásico de la función, donde a parir del máximo écnico la producción de madera ya no iene senido. 5.- CRITERIO ECONÓMICO PARA LA GESTIÓN DE MAXIMIZACIÓN FORESTAL Desde un puno de visa privado, no basa con conocer solamene la ecnología, con la que se produce la madera, para esablecer una gesión ópima del recurso, que logre maximizar el rendimieno económico. La decisión se oma a parir de ora serie de variables como son los precios de la madera, los ipos de inerés del mercado, ec... que nos darán el urno ópimo desde un puno de visa económico (edad de madurez financiera). Los economisas que primero se ocuparon de resolver esa cuesión fueron Fisher y Hoelling, cuyo planeamieno fue averiguar el urno ópimo para el que se maximiza el valor acual de los ingresos neos obenidos con la inversión realizada en el bosque. Analíicamene el problema se planearía en los siguienes érminos: Max VAN= P f ( ) e δ C [6] 12

13 donde P es el precio de la madera, δ es la asa de descueno (refleja el cose de oporunidad del capial) y C represena los coses de la inversión foresal (unidades monearias por ha.). operando se obiene: VAN Max VAN = Pf ( ) δ Pf ( ) = 0 [7] condición 1er orden: [8] f ( ) =δ f ( ) condición 2º orden: [9] 2 VAN = 2 [ P f ( ) δ P f ( ) ] < 0 la inecuación [9] se cumple pueso que f () es posiiva hasa el máximo écnico (zona de la función de producción con racionalidad), f () es negaiva debido a que la producción va creciendo pero cada vez menos y P y δ son esricamene posiivos. Por ano, según el crierio económico de Fisher y Hoelling, un empresario que enga que gesionar una exploación foresal acuará de la siguiene manera: f ( ) <δ f ( ) 1. Si significará que el crecimieno relaivo de la producción de madera es inferior al cose de oporunidad del capial o ipo de inerés (asa de descueno) y, por ano, esará incenivado a alar la exploación. Es lógico, pueso que así su ganancia al final del período en el que cora sería mayor que si no lo hiciera: Sock de riqueza al final Valor acumulado Inereses financieros del período si cora = P f() + δ P f() = de la madera + de ese valor maderero Sock de riqueza al final Valor acumulado Valor del incremeno del período si no cora = P f() + P f () = de la madera + de producción El primer sumando es mayor que el segundo, pueso que hemos supueso que f () < f() δ. 13

14 f ( ) >δ f ( ) 2. Si significará que el crecimieno relaivo de la producción de madera es superior al cose de oporunidad del capial y, por ano, su decisión será no alar la exploación y esperar expecane a la evolución de δ. La jusificación de ese comporamieno se haría igual que en el caso anerior. f ( ) =δ f ( ) 3. Si significará que el crecimieno relaivo de la producción de madera es igual a la asa de descueno y, por ano, el empresario se mosrará indiferene a alar o a esperar. Esa es la siuación de equilibrio o de esabilidad para él, ya que el cose adicional de no corar en el úlimo período, expresado en érminos financieros (δpf()), coincide con el incremeno de valor de la producción que experimena en dicho período (Pf ()). El momeno del iempo (*) en el que se cumpla esa condición se denomina urno económicamene ópimo. Ese análisis es el más sencillo que se puede realizar, sin embargo, no sería muy difícil inroducir supuesos menos resricivos como precios de la madera variables con el iempo (con precios crecienes el urno de cora se alargaría), pagos del empresario en concepo de exploación foresal (reducirían los urnos de cora). Anes de proseguir con el caso prácico, resula de inerés comparar el urno écnicamene ópimo (1) con el urno ópimo al que llegan Fisher y Hoelling (2). f ( ) (1) f ( ) = = Q ( ) (2) f ( ) =δ f ( ) ambos coincidirán cuando: f ( ) 1 = =δ f ( ) Es decir, el urno écnico ópimo será igual al económico cuando la asa de descueno coincida con la inversa del urno écnico. A efecos prácicos eso implica que cuando los árboles ienen un crecimieno leno (urnos elevados), la igualdad exigirá ipos de inerés muy bajos (lo que es poco corriene en la realidad), por lo que en ese caso el urno écnico superará al urno económico. Por ello, ese ipo de bosques si son gesionados bajo crierios económicos, exclusivamene, esán abocados a ser alados anes de que hayan llegado a su máxima producividad media de madera. 14

15 6.- REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS AZQUETA D. Y PEREZ, L. (1996). Gesión de espacios naurales: la demanda de servicios recreaivos. Mc Graw-Hill. Madrid, AZQUETA, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambienal. Mc Graw-Hill. Madrid, AZQUETA, D. Y FERREIRO, A. (Eds.) (1994). Análisis Económico y Gesión de los Recursos Naurales. Alianza Economía. Madrid. BJORNSTAD, D. J. Y KAHN, J.R. (Ed) (1996): The Coningen Valuaion of Environmenal Resources: Mehodological Issues and Research Needs. Edward Elgar, Chelenham. BROMLEY, D.W. (Ed.) (1995): The Handbook of Environmenal Economics. Blackwell Handbooks in Economics, Oxford, U.K. COMISIÓN DE LAS CCEE (1993): Hacia un Desarrollo Sosenible, Programa Comuniario de políica y acuación en maeria de medio ambiene y desarrollo sosenible, Luxemburgo. FERREIRO, A. e al. (1992). Evaluación Económica de los Coses y Beneficios de la Mejora Ambienal, Monografías de Economía y Medio Ambiene Nº.4, Agencia de Medio Ambiene, Juna de Andalucía, Sevilla. FIELD, B. (1995). Economía Ambienal: una inroducción.mc Graw-Hill. Madrid. FISHER, A.C. (1995). Environmenal and Resource Economics. New Horizons in Environmenal Economics Series Edior: Wallace E. Oaes. Edward Elgar. Vermon, USA, JACOBS, M. (1991). La Economía Verde: Medio Ambiene, Desarrollo Sosenible y la Políica del Fuuro. Economía Críica. Barcelona. PEARCE, D. Y TURNER, R. (1995). Economía de los Recursos Naurales y del Medio Ambiene. (Traducción española de Carlos Abad y Pablo Campos). Colegio de Economisas de Madrid. Celese Ediciones. Madrid. ROMERO, C. (1994). Economía de los recursos ambienales y naurales. Alianza Economía. Madrid. SOTELO, J. e al. (1999): Políica Económica y Medio Ambiene: un enfoque inegrador, III Jornadas de Políica Económica, Universidad de Alicane. 15

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES. Función Logarimo Todos conocemos la definición de logarimo en base b, siendo b un número enero posiivo disino de. u = log b x x = b u y la propiedad fundamenal log b (xy)

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables)

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) Funciones de varias variables. PROBLEMAS RESUELTOS 1 (coninuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) PROBLEMA 1 Esudiar la coninuidad de la función: xy ( xy, ) (,) x +

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón PROBLEMAS RESUELTOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES Federico Garriga Garzón Open Access Suppor Si encuenra ese libro ineresane le agradeceríamos que diera sopore a sus auores y a OmniaScience para coninuar

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Solución y crierios de corrección. Examen de mayores de años.. Maemáicas aplicadas a las ciencias sociales. BLOQUE A En un cenro de ocio hay salas de cine: A, B y. A una deerminada sesión han acudido personas.

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES Tema 1: Méodos de selección de inversiones en condiciones de cereza.... 1 Tema : Cálculo de las variables de un proyeco de inversión.... 13 Tema 3: Valoración de las

Más detalles

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Guías y tutoriales/compresores/winrar g coordinación de uoriales: Graciela Sosisky exo: Horacio Marínez Philipps edición: Gabriela Tenner diseño: CAFE Guías y uoriales/compresores/winrar Los orígenes de ese programa se remonan a las experiencias

Más detalles

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones Prof. Susana López 1 UniversidadAuónomadeMadrid Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones 1 Funciones compuesas y Regla de la cadena Recordemos que la regla de la cadena para funciones de una sola variable

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

3. Matrices y álgebra matricial

3. Matrices y álgebra matricial Marices y álgebra maricial Repasaremos algunos concepos básicos de la eoría maricial Nos cenraremos en aspecos relacionados con el álgebra lineal, la inversión y la diagonalización de marices Veremos algunas

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones 01 Ejercicios de Selecividad Marices y Sisemas de Ecuaciones Ejercicios propuesos en 009 1- [009-1-A-1] a) [1 5] En un comercio de bricolaje se venden lisones de madera de res longiudes: 090 m, 150 m y

Más detalles

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Indicadores demográficos METODOLOGÍA Indicadores demográicos METOOLOGÍA 1. Objeivos y uilidades El objeivo de esa operación esadísica es la obención de una serie de indicadores descripivos de la siuación demográica de Galicia, con la que

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Tema 2. Análisis del Esado de Flujos de Efecivo 1. Efecivo y Flujo de Efecivo 2. Relación enre el Flujo de Efecivo y el Resulado del Ejercicio 3. Función de los Ajuses por Devengo 4. El Esado de Flujos

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico.

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico. Relación enre crecimieno, desigualdad y pobreza: Un análisis aplicado a las regiones españolas. CAPÍTULO Concepos eóricos. Revisión de la lieraura sobre pobreza, desigualdad y crecimieno. Conexo económico..

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEPARTAMETO DE QUÍMICA AALÍTICA Y TECOLOGÍA DE ALIMETOS FUDAMETOS DE AÁLISIS ISTRUMETAL. 7º RELACIÓ DE PROBLEMAS..- Las susancias A y B ienen iempos de reención de 6.4 y 7.63 min, respecivamene, en una

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

{ 3} Nota. La raíz no impone condiciones al dominio por ser de índice impar.

{ 3} Nota. La raíz no impone condiciones al dominio por ser de índice impar. . Esudia el dominio de las siguienes unciones: a ( : Función Racional, el dominio son odos los números reales ecepo los que anulen el denominador. R / 0 : 0 : : ± [ ( ] { } R ± { } b ( : Función Racional,

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE ApunA es de Ingeniería Financiera TEMA 9: Value a Risk (VAR) CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En ese ema vamos a esudiar una forma alernaiva

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

GRUPO DE MORAL Y DISC. INSTRUCTIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE ESTIMULOS AL PERSONAL DEL EJERCITO Y F.A.M.

GRUPO DE MORAL Y DISC. INSTRUCTIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE ESTIMULOS AL PERSONAL DEL EJERCITO Y F.A.M. (INSRUCIVO DE ESIMULOS). E.M.D.N. S-1 R.H. GRUPO DE MORAL Y DISC. I. PROPOSIO. INSRUCIVO PARA EL OORGAMIENO DE ESIMULOS AL PERSONAL DEL EJERCIO Y F.A.M. QUE EN CADA ORGANISMO DEL EJERCIO Y FUERZA AEREA

Más detalles

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008 Relación n enre dinero e inflación: n: Perú 1993-2008 Paul Casillo - Alex Conreras - Jesús Ramírez XXVI Encuenro de economisas - Lima noviembre de 2008 ÍNDICE Moivación Revisión de la lieraura y evidencia

Más detalles

Tema 5 El Transistor MOS

Tema 5 El Transistor MOS FUNAMENTO FÍCO Y TECNOLÓGCO E LA NFORMÁTCA Tema 5 El Transisor MO Agusín Álvarez Marquina Esrucura física y polarización del ransisor nmo de acumulación (ource= Fuene) G (Gae= Puera) (rain= renador) (+)

Más detalles

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0, TEMA: FUNCIONES: ÍNDICE:. Inroducción.. Dominio y recorrido.. Gráficas de funciones elemenales. Funciones definidas a rozos. 4. Coninuidad.. Crecimieno y decrecimieno, máimos y mínimos. 6. Concavidad y

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000 ndicadores de acividad del secor servicios Base Noa meodológica Los ndicadores de cividad del ecor ervicios (), elaborados por el NE, ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Su viaje hasta Hotel Finca El Cabrito LISTA DE COMPROBACIÓN

Su viaje hasta Hotel Finca El Cabrito LISTA DE COMPROBACIÓN Su viaje hasa Hoel Finca El Cabrio INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSCURSO DEL VIAJE El viaje hasa El Cabrio sigue siendo una pequeña "avenura" porque la pequeña isla canaria de La Gomera no cuena con un aeropuero

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Coloma Ferrá y Claudia Boeon Profesoras de Análisis Económico de Proyecos I en Faculad de Ciencias

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles