LA POBLACIÓN DEPENDIENTE ESPAÑOLA SEGÚN LA EDADES: ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN (*)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA POBLACIÓN DEPENDIENTE ESPAÑOLA SEGÚN LA EDADES: ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN (*)"

Transcripción

1 LA POBLACIÓN DEPENDIENTE ESPAÑOLA SEGÚN LA EDADES: ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN (*) Irene Albarrán 1, Pablo Alonso 1 y Catalina Bolancé 2 RESUMEN Este trabajo estudia la población dependiente española con el fin de determinar la influencia de factores tales como la edad, el sexo, las discapacidades asociadas a las actividades de la vida diaria junto con su severidad y las horas semanales de cuidado. Los datos de la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES) son analizados mediante técnicas de análisis multivariante describiendose trece perfiles de población diferenciados. PALABRAS CLAVE Dependencia, Análisis Multivariante, Regresión Logística. 1. INTRODUCCIÓN Una vez que ha entrado en vigor la llamada Ley de Dependencia 3 recientemente aprobada, es imprescindible comenzar a desarrollar diversas políticas socio-sanitarias enfocadas al cuidado y servicios destinados a las personas en situación de dependencia. Para ello conviene conocer las necesidades del colectivo al que van a dirigirse los servicios sanitarios. Este trabajo profundiza en el conocimiento de * Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, proyecto SEJ /ECON, cofinanciado con fondos FEDER. 1 Dpto. de Estadística, Universidad Carlos III de Madrid, palonso@est-econ.uc3m.es. 2 Dpto. de Econometría Estadística y Economía Española RFA-IREA, Universidad de Barcelona. 3 Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia, BOE de 15 de diciembre de

2 Análisis y clasificación de la población dependiente española la situación de las personas dependientes con más de cinco años de edad analizado los datos proporcionados por la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES). Aplicando la definición de persona dependiente establecida por el Consejo de Europa (2000), se han seleccionado dentro del colectivo de personas con discapacidad aquéllas que están es situación de dependencia, es decir, quienes tienen dificultades para realizar las actividades de la vida diaria y necesitan la ayuda de una tercera persona. Al analizar el fenómeno de la dependencia hay que considerar que existe una estrecha relación entre discapacidad y dependencia puesto que la primera determina la segunda, tal y como se desprende de la definición de persona dependiente anteriormente mencionada. Es necesario reconocer, asimismo, la prolija realidad que se abarca. Este hecho hace que no sea posible, ni deseable, tratar el problema de forma única ni global. El cuidado y la atención a las personas dependientes ha recaído, principalmente, en la familia teniendo un papel protagonista, por tanto, los llamados cuidados informales. Tras la publicación, y entrada en vigor, de la citada Ley de Dependencia existe una inminente necesidad de plantear y proporcionar un sistema en el que primen los cuidados formales médico-sociales con más peso de las instituciones, tal como señala Puga (2005). En este trabajo se analiza la población con discapacidad que se considera dependiente para determinar la influencia de determinadas variables, no sólo de naturaleza médica sino también socioeconómica, que permiten identificar grupos de individuos semejantes: perfiles específicos centrados en la simultaneidad de diferentes discapacidades (codiscapacidad), su severidad y otras circunstancias. Tras la definición de los perfiles diferenciados es posible disponer de una idea más clara sobre las diversas situaciones y realidades de la dependencia y, así, enfocar su atención y cuidado basándose en un planteamiento más adecuado y acorde a cada situación. Existen diversos estudios sobre discapacidad y dependencia a nivel internacional -entre ellos, McNeil (1997), Puga y Abellán (2004) y OCDE (2003) - que constatan la existencia de correlaciones entre el padecimiento de alguna discapacidad con el género y la edad principalmente. Otros estudios justifican la necesidad de diferenciar comportamientos confirmando la utilidad de tratar conjuntamente 182

3 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla variables de diversa índole para mejorar el conocimiento de las distintas realidades que se recogen bajo la situación de dependencia determinando perfiles. En relación a la búsqueda y definición de patrones de comportamiento (o determinación de perfiles) dentro de estos colectivos, existen investigaciones cuyo objetivo es obtener, en la mayoría de las ocasiones, una tipología de clientes-usuarios o demandantes de determinados servicios sanitarios, cuidados formales e informales (por ejemplo: Walsh 1997, Manton y Liu 1990). En otras ocasiones centran el estudio en algún tipo específico de enfermedad o discapacidad como el caso de Lea (2001). Es necesario señalar qué actividades cotidianas están asociadas a la dependencia. La mayoría de los trabajos especializados se centran en las actividades de la vida diaria (AVD) definidas por Katz et al. (1963) y Lawton (1969). Sin embargo, en este estudio se han considerado como actividades de la vida diaria las establecidas en la Ley de Dependencia y las señaladas expresamente en el baremo 4. En concreto, dichas actividades son: comer y beber, regulación de la micción/defecación, lavarse, otros cuidados corporales, vestirse, mantenimiento de la salud, transferencias corporales (sentarse, tumbarse, ponerse de pie, transferir el propio cuerpo mientras se está sentado o acostado), desplazarse dentro del hogar, desplazarse fuera del hogar y tomar decisiones. Estas discapacidades, siguiendo la clasificación utilizada por la EDDES, pueden agruparse en cinco bloques: aprender que incluye aprender, aplicar conocimientos y desarrollar tareas (reconocer personas y objetos y orientarse; recordar informaciones y episodios; entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas; entender y ejecutar órdenes y/o tareas complejas), desplazarse (cambiar y mantener las posiciones del cuerpo; levantarse, acostarse; desplazarse dentro del hogar), desplazarse fuera del hogar (deambular sin medio de transporte; desplazarse en transporte público; conducir vehículo propio (entre 18 y 75 años)), cuidados o cuidar de sí mismo (asearse solo: lavarse y cuidar su aspecto; controlar las necesidades y utilizar solo el servicio; vestirse- 4 El baremo fue dictaminado favorablemente por el Consejo Nacional de la Discapacidad, el Consejo Estatal de Personas Mayores, el Consejo Estatal de ONGs y el Comité Consultivo del Sistema de Dependencia en abril de este año Se trata de un instrumento que valorará la autonomía de las personas para las actividades básicas de la vida diaria y la necesidad de apoyo y supervisión. El baremo es un instrumento fundamental de este nuevo sistema de protección social, ya que determinará qué personas son dependientes y en qué grado, lo que influirá en los servicios y prestaciones a las que tendrán derecho. 183

4 Análisis y clasificación de la población dependiente española desvestirse y arreglarse; comer y beber) y tareas o realizar las tareas del hogar en mayores de 10 años (hacer compras y controlar los suministros y servicios; cuidarse de las comidas; limpieza y cuidado de la ropa; limpieza y mantenimiento de la casa; cuidarse del bienestar del resto de la familia). Para clasificar a las personas en situación de dependencia existen varios criterios, expuestos por Casado y López (2001), basados en tener en cuenta bien el número y naturaleza de las actividades consideradas bien las diversas escalas de capacidad funcional muy utilizadas en el ámbito clínico-sanitario (como los índices de Katz, Lawton y Brody, por ejemplo) o bien en la utilización de técnicas multivariantes. Este trabajo se fundamenta en el tercero de ellos puesto que la utilización de dichas técnicas no presupone ninguna hipótesis de partida sobre el número de categorías de la dependencia o el contenido de las mismas. Puede considerarse que este estudio amplía el realizado por Zunzunegui y Béland (1995) que se limita a la población de Leganés y, además, se introducen variables de diversa naturaleza, no sólo relacionadas con la dificultad o no para realizar las AVD (tal y como otros autores consideraban Ruigómez y Alonso (1996) y Martínez de la Iglesia J. et al. (1997) entre otros) sino también el grado de severidad y otras como el sexo, la edad, el tamaño de la familia, nivel de estudios o el estado civil. Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas se realiza, en los siguientes apartados, una descripción detallada de la población española en situación de dependencia según los datos de la EDDES. Primeramente, por tramos de edad y en función del sexo, se muestra la prevalencia de las diferentes discapacidades (aprender, desplazarse, desplazarse fuera del hogar, cuidados y tareas). También se analiza el nivel de estudios, tamaño del hogar, estado civil y horas de cuidado semanal de la citada población dependiente. En el, siguiente apartado, utilizando análisis cluster no jerárquico, se obtiene una segmentación de la población estudiada, en función de las variables mencionadas y la severidad de las discapacidades, en doce grupos que representan perfiles diferentes. Posteriormente se corroboran estadísticamente los grupos obtenidos utilizando regresión logística y se calculan tres índices de medición de la situación de dependencia confirmándose la diferenciación de comportamientos en cuanto a afección y grado de 184

5 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla severidad. Por último, se exponen las principales consecuencias extraídas tras en análisis de los resultados obtenidos. 2. Descripción de la población española en situación de dependencia Esta investigación se centra en el estudio de la población de más de cinco años reflejada en la EDDES que requiera la ayuda de otra persona. Esta encuesta fue elabora por el INE en colaboración con el IMSERSO y la Fundación ONCE durante 1999 y recoge información sobre hogares y unas personas en toda España que residen en vivienda familiar. Se garantiza la representatividad nacional de la encuesta al aplicar a cada persona encuestada su factor de elevación en función del muestreo estadístico realizado por el INE. La EDDES adoptó la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías propuesta por la Organización Mundial de la Salud en 1980 y posteriormente fue modificada, identificando 36 posibles discapacidades agrupadas en 10 bloques. A su vez, para cada una de las discapacidades, se recoge el grado de severidad con que la padece el individuo, distinguiéndose entre moderada, severa y total. Existe, obviamente, un cuarto nivel asociado a la inexistencia de la discapacidad. Uno de los inconvenientes que se asocian a esta encuesta es que se registra la discapacidad autopercibida por la persona. Sin embargo, se trata de la única información disponible a nivel nacional, y la más reciente, que analice este fenómeno en profundidad. Debido a que el fenómeno de la dependencia toma carácter definitivo al incorporar la ayuda de otra persona, puede ocurrir a cualquier edad, tal y como señala Puga (2001). En consecuencia, el estudio no se ha restringido a las personas de más de 64 años, sino a toda la población no institucionalizada mayor de cinco años, puesto que antes de esta edad no se habla de discapacidades sino de limitaciones, tal y como se detalla en la propia Metodología de la encuesta publicada por el INE (2001). Las variables que han sido consideradas en el estudio son: la edad (medida en años), variables dicotómicas que recogen la existencia o no de una característica como son las asociadas a las discapacidades 185

6 Análisis y clasificación de la población dependiente española señaladas anteriormente, el sexo del encuestado (1 si es hombre, 0 si es mujer), el estado civil (1 si es soltero, 2 casado, 3 viudo, 4 divorciado y 5 separado), las horas semanales de cuidados siguiendo la codificación del INE (1 para menos 7 horas, 2 entre 7 y 14 horas, 3 entre 15 y 30 horas, 4 entre 31 y 40 horas, 5 entre 41 y 60 horas y 6 para más de 60 horas), el nivel de estudios (1 si es analfabeto o sin estudios, 2 estudios primarios y 3 estudios secundarios, superiores o universitarios), el tamaño del hogar (1 si es una persona sola, 2 dos personas, 3 tres personas y 4 cuatro o más personas) y la severidad de la discapacidad, también siguiendo la codificación del INE (2001), (1 en el caso de sin dificultad, 2 dificultad moderada, 3 dificultad grave y 4 imposibilidad de realizar la actividad). La población española mayor de 5 años con discapacidad, según la EDDES del año 1999, asciende a un total de personas (siendo el 58,37 % mujeres). De estas personas, en función de la definición señalada, se consideran en situación de dependencia, , el 40,21%, de los que el 66,9% son mujeres. Considerando el tamaño del hogar: viven solos el 14,1%, dos personas el 32,7%, tres personas 19,8% y el resto viven más de tres personas. Están solteros el 14,1%, casados casi el 33% y viudos el 19,8%. La mayoría (57,2%) son analfabetos y sólo el 10,4% tiene estudios secundarios, superiores o universitarios. En relación con el tipo de discapacidades que tienen y el porcentaje de personas que la padecen en grado severo, se resumen la información en porcentajes por edades en la tabla 1. Así, por ejemplo: 65,70 (20,24) se refiere a que el 65,7% de la población en ese tramo de edad lo padece y más del 20% con severidad grave o mayor. Por discapacidades, las prevalencias en función de la edad son las siguientes: 186

7 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla Edad Personas (%) Aprender Desplazarse D. fuera hogar Cuidados Tareas (2,63) 65,70 (20,24) 33,96 (20,83) 74,89 (33,51) 57,21 (24,69) 75,35 (30,02) (2,88) 61,92 (24,39) 34,73 (23,30) 95,19 (73,08) 51,98 (21,65) 89,84 (55,41) (4,39) 53,40 (17,52) 35,33 (22,69) 91,55 (64,15) 47,55 (20,19) 90,74 (46,43) (5,22) 36,70 (11,83) 47,38 (28,58) 85,99 (66,12) 39,88 (16,64) 83,71 (42,81) (6,82) 20,55 (6,40) 49,54 (22,40) 79,21 (51,65) 36,77 (10,50) 80,96 (29,99) (12,11) 13,85 (5,08) 54,05 (28,82) 82,28 (62,00) 36,68 (10,40) 77,75 (31,81) (24,72) 19,32 (7,73) 55,22 (30,22) 88,49 (63,68) 40,37 (14,13) 81,05 (37,82) (28,51) 27,74 (12,14) 54,56 (31,12) 89,46 (54,56) 51,97 (21,01) 87,13 (50,78) (11,87) 30,41 (15,71) 57,52 (40,37) 92,42 (64,77) 69,69 (34,27) 90,12 (66,53) (0,85) 42,32 (23,33) 71,67 (48,85) 91,15 (68,67) 78,06 (48,12) 96,56 (83,36) Tabla 1: Prevalencia según la edad de las discapacidades en la población dependiente. Teniendo en cuenta el sexo, la figura 1 muestra la prevalencia de las distintas discapacidades por edades tanto para los hombres como paras las mujeres. Puede apreciarse que no afectan de igual modo las distintas discapacidades ni por sexo ni por edad. Las mujeres registran mayores tasas de prevalencia en las discapacidades asociadas con las tareas, aunque con valores muy altos, también, aparece desplazarse fuera del hogar. Los hombres padecen, mayoritariamente en todas las edades, problemas para desplazarse fuera del hogar seguidos, a distancia, de la discapacidad asociada a las tareas. En ambos casos (hombres y mujeres) la discapacidad asociada al aprendizaje presenta un porcentaje de personas que la sufren en media hasta los 46 años y, a partir de esa edad, esta discapacidad es la que registra menor prevalencia. 187

8 Análisis y clasificación de la población dependiente española 100% Hombres dependientes 80% 60% 40% 20% 0% aprender desplazarse desplazarse fuera hogar cuidado tareas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mujeres dependientes aprender desplazarse desplazarse fuera hogar cuidado tareas Figura 1: Prevalencia de las discapacidades según sexo y edad en la población dependiente. En la tabla 2 se detalla por grupos de edad el número de hombres y mujeres que se encuentran en situación de dependencia. Edad Hombres Mujeres Total Total Tabla 2: Población española dependiente por edad y sexo. 188

9 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla En términos globales puede apreciarse que las mujeres duplican en número a los hombres. Esta situación no se mantiene homogénea en todas las edades, así, en los jóvenes hasta los 37 años están más afectados los hombres que las mujeres. A partir de esa edad, la situación se invierte llegando, incluso, a triplicar el número de las mujeres al de los hombres en determinados tramos de edad como por ejemplo entre 77 y 86 años. La tabla 3 muestra por grupos de edad el porcentaje de personas que se encuentran en situación de dependencia según su nivel de estudios. Nivel de estudios Edad ,3% 0,1% 0,0% ,7% 0,6% 0,6% ,3% 1,0% 1,2% ,3% 1,5% 1,5% ,7% 3,1% 1,2% ,7% 4,4% 1,3% ,6% 8,8% 1,9% ,1% 9,2% 1,9% ,0% 3,4% 0,8% ,6% 0,2% 0,0% Total 57,2% 32,4% 10,4% Tabla 3: Población española dependiente en % por edad y nivel de estudios. Puede apreciarse en todas las edades (también a partir de los 17 años cuando se supone que deben haberse finalizado los estudios primarios y después de los 27, edad a que suele haberse terminado los estudios secundarios y/o universitarios) que la mayoría, más del 50% de la población dependiente, es analfabeta y sólo un tercio ha finalizado sus estudios primarios. En la tabla 4 se detalla por grupos de edad el porcentaje de personas que se encuentran en situación de dependencia según el tamaño del hogar en el que viven. 189

10 Análisis y clasificación de la población dependiente española Tamaño del hogar Edad Total ,0% 0,0% 0,3% 2,3% 2,6% ,0% 0,2% 0,6% 2,0% 2,9% ,1% 0,7% 1,4% 2,3% 4,4% ,2% 0,8% 1,7% 2,5% 5,2% ,3% 1,2% 1,8% 3,6% 6,8% ,0% 4,4% 3,2% 3,5% 12,1% ,1% 11,0% 4,5% 5,2% 24,7% ,3% 11,0% 3,6% 7,5% 28,5% ,1% 3,2% 2,4% 4,2% 11,9% ,1% 0,3% 0,2% 0,3% 0,8% Total 14,1% 32,7% 19,8% 33,4% 100,0% Tabla 4: Población española dependiente en % por edad y tamaño del hogar. La mayoría de la población en situación de dependencia vive en hogares formados por cuatro o más personas seguido, casi un tercio, por quienes viven con otra persona (en pareja, generalmente) y la minoría, que supone un 15%, vive sola. Expresado en porcentajes y por grupos de edad, el número de personas dependientes según su estado civil aparece en la tabla 5. Estado civil Edad Total ,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% ,8% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% ,4% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 4,4% ,5% 2,4% 0,0% 0,2% 0,1% 5,2% ,5% 4,4% 0,4% 0,2% 0,3% 6,8% ,2% 9,0% 1,6% 0,2% 0,1% 12,1% ,0% 14,7% 7,6% 0,3% 0,1% 24,7% ,7% 10,5% 15,2% 0,0% 0,0% 28,5% ,2% 2,0% 8,7% 0,0% 0,0% 11,9% ,1% 0,1% 0,7% 0,0% 0,0% 0,9% Total 20,1% 44,1% 34,2% 1,0% 0,6% 100,0% Tabla 5: Población española dependiente en % por edad y estado civil. 190

11 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla Casi la mitad de la población dependiente (44%) están casados, seguido en porcentaje por las personas viudas (más de un tercio del total). En la tabla 6 se presenta por grupos de edad el número de personas (en porcentaje) que se encuentran en situación de dependencia según las horas de cuidado que están recibiendo (por tramos de 1 a 6, tal y como se han definido previamente). Horas semanales de cuidado Edad Total ,2% 0,4% 0,2% 0,3% 0,3% 1,2% 2,6% ,3% 0,4% 0,4% 0,3% 0,2% 1,4% 2,9% ,6% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% 1,9% 4,4% ,1% 0,9% 1,0% 0,4% 0,3% 1,6% 5,2% ,6% 1,4% 1,2% 0,5% 0,4% 1,8% 6,8% ,8% 2,4% 2,1% 0,9% 0,8% 3,2% 12,1% ,7% 4,4% 4,0% 1,8% 1,8% 7,0% 24,7% ,6% 5,2% 4,9% 2,9% 2,4% 8,6% 28,5% ,2% 1,3% 1,6% 1,3% 1,1% 5,3% 11,9% ,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,5% 0,8% Total 17,9% 17,2% 16,0% 8,9% 7,6% 32,4% 100,0% Tabla 6: Población española dependiente en % por edad y horas de cuidado. Aproximadamente un tercio del total de las personas españolas dependientes reciben más de 60 horas de cuidado a la semana y otro tercio recibe hasta 14 horas semanales. Puede apreciarse, por tanto, que esta población necesita gran cantidad de cuidados. Al ir avanzando la edad también asciende el número de horas de dedicación recibidas. La figura 2 muestra un gráfico por grupos de edad del porcentaje tanto para hombres como para mujeres que se encuentran en situación de dependencia según las horas semanales de cuidado que están recibiendo (por tramos de 1 a 6, tal y como se han definido previamente). 191

12 Análisis y clasificación de la población dependiente española Hombres Mujeres Figura 2: Horas semanales de cuidado en % de la población dependiente por sexo y edad. En las edades jóvenes los hombres necesitan mayor número de horas que las mujeres. Sin embargo, en edades mayores y seniles es al revés, es más, las mujeres entre 77 y 86 años registran los máximos números de horas de dedicación y cuidados semanales. A continuación se han realizado, para cada una de las tablas bidimensionales anteriores, sus correspondientes contrastes de independencia χ 2 para confirmar o no si existe relación entre los grupos de edades y: el sexo, nivel de estudios, el tamaño del hogar, estado civil y las horas semanales de cuidado. Los resultados correspondientes a estos contrastes aparecen resumidos en la tabla

13 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla Contraste χ 2 Edad y Valor gl Probabilidad Sexo , ,000 Nivel estudios 83902, ,000 Tamaño hogar , ,000 Estado civil , ,000 Horas cuidado 60594, ,000 Tabla 7: Contrastes de independencia entre la edad y el sexo, nivel de estudios, tamaño del hogar, estado civil y horas de cuidado. Se rechaza la independencia, en todos los casos al 1% de nivel de significación, entre los distintos tramos de edad y el sexo, estado civil, niveles de estudio, tamaño del hogar y horas de cuidado semanal. Por tanto, podemos afirmar que por edades existe relación respecto a la situación de dependencia entre hombres y mujeres; solteros, casados, viudos, etc..; analfabetos y con estudios primarios y/o secundarios; según vivan solos, en pareja o con más familiares; y según las horas que reciben semanalmente de cuidados debido a la situación que presentan. El hecho de rechazar la independencia entre la población dependiente al considerar dos características conjuntamente hace necesario plantear un estudio multidimensional en el que se consideren, y analicen con mayor profundidad, las distintas variables a la vez para describir los posibles perfiles que puedan existir. 3. Clasificación de las personas dependientes utilizando técnicas multivariantes Con el fin de clasificar a la población dependiente española en grupos considerando conjuntamente sus características socio-sanitarias se utilizaron técnicas de análisis cluster no jerárquico buscando la máxima homogeneidad interna y heterogeneidad externa (mayor igualdad entre los individuos que integren un grupo y diferenciación con el resto). Posteriormente, se comprobó que los perfiles encontrados responden a situaciones distintas contrastadas estadísticamente. Por tanto, el análisis realizado consta de dos fases. En la primera de ellas se agrupa la información en bloques homogéneos mediante técnicas de análisis cluster, mientras que en la 193

14 Análisis y clasificación de la población dependiente española segunda se estudia la confirmación de tales resultados mediante el uso de regresiones logísticas y la medición de la gravedad de la situación de dependencia utilizando tres índices. Primeramente, se aplica análisis de conglomerados a las variables relativas a la edad, sexo, estado civil (se han creado cuatro variables dicotómicas que hacen referencia a ecivil1 = soltero, ecivil 2 = casado, ecivil3 = viudo y ecivil4 = divorciado), nivel de estudios (también se han creado dos variables dicotómicas: est1 = analfabeto o sin estudios y est2 = estudios primarios), tamaño del hogar, horas semanales de cuidado y la suma de las discapacidades, y las severidades asociadas a: aprender, desplazarse, desplazarse fuera del hogar, cuidado y tareas formándose diversos grupos. Se emplea como medida de distancia la 2 p 2 donde: d 2 representa la euclídea al cuadrado: d = = ( X X ) ij k 1 distancia entre los individuos i y j, X es el valor de la variable X ik k para el individuo i y X el valor de la variable X para el individuo j. jk k Se eligió, una vez que se realizaron los distintos métodos de agrupamiento posibles (centroide, vecino más próximo, más lejano, etc..), el método de Ward por minimizar la variación interna del grupo obtenido. Finalmente, se utiliza el criterio de Hartigan (1975) modificado puesto que, debido al tamaño muestral, se ha introducido una variación en cuanto al límite mínimo estricto del valor del estimador F eligiéndose trece grupos al llevar asociada esta agrupación el mínimo valor de F. Dentro de esos trece grupos seis presentan situaciones no muy graves (dos de ellos están formados en su mayoría por varones jóvenes)y tres agrupaciones intermedias. El grupo más afectado, que está formado por personas de edades avanzadas, tiene graves problemas e aprendizaje, para realizar las tareas, su cuidado y, por último, de desplazamiento dentro y fuera del hogar. El número de personas que integran cada grupo es el que aparece en la tabla 8: ik jk ij Cluster Número de personas (%) (14,14) (10,01) (9,99) (1,95) (4,29) 194

15 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla (3,22) (7,30) (2,56) (5,54) (14,15) (5,43) (17,51) (3,92) TOTAL (100) Tabla 8: Población española dependiente que integra los trece grupos. En la tabla 9 aparecen los centros de los doce conglomerados obtenidos que nos ofrecen una visión general del perfil de las personas que integran cada uno de los trece grupos. Cluster Edad 83,1 60,4 70,1 21,6 55,0 38,6 82,4 12,5 44,4 86,1 84,1 72,3 28,0 Horasem 3,0 2,8 4,3 5,5 4,3 4,6 4,9 4,1 2,9 4,0 5,3 2,8 3,7 Sexo 0,3 0,3 0,4 0,6 0,4 0,6 0,3 0,5 0,4 0,2 0,3 0,3 0,6 Tam hogar 2,4 3,0 3,0 4,4 3,5 3,5 3,3 4,6 3,7 3,0 3,3 2,4 3,8 Ecvil1 0,1 0,1 0,1 1,0 0,3 0,8 0,1 1,0 0,3 0,1 0,1 0,1 0,8 Ecvil2 0,4 0,7 0,6 0,0 0,6 0,2 0,4 0,0 0,6 0,2 0,3 0,6 0,2 Ecvil3 0,5 0,1 0,3 0,0 0,1 0,0 0,6 0,0 0,0 0,7 0,5 0,3 0,0 Ecvil4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Est1 0,6 0,5 0,6 0,6 0,5 0,6 0,6 0,1 0,3 0,7 0,6 0,6 0,4 Est2 0,3 0,4 0,3 0,1 0,4 0,1 0,3 0,1 0,4 0,3 0,3 0,4 0,3 Aprender 0,3 0,2 0,7 2,6 0,6 1,6 0,3 1,0 0,3 0,5 3,7 0,2 0,8 Sevapre 0,6 0,4 1,9 8,7 1,7 5,1 0,7 2,7 0,9 1,3 12,6 0,5 2,1 Desplazarse 0,7 0,8 1,4 1,5 1,5 1,3 2,7 0,6 0,8 0,8 2,3 0,9 0,5 Sevdespla 1,8 2,0 3,9 5,0 4,3 4,0 8,7 1,5 2,0 2,0 7,7 2,2 1,2 Desfuera 1,5 1,5 2,5 2,6 2,5 2,6 2,1 1,3 1,6 1,7 2,0 1,8 1,9 Sevdesfu 3,8 4,2 8,1 8,9 8,1 8,8 7,2 3,3 4,3 4,9 7,1 4,9 5,4 Cuidado 0,5 0,3 1,4 3,1 1,5 2,1 3,2 1,1 0,4 1,0 3,6 0,3 0,4 Sevcuida 1,4 0,8 3,8 9,7 4,3 6,2 10,3 2,6 0,8 2,5 11,9 0,8 1,0 Tareas 1,5 1,3 4,6 4,7 4,4 4,6 4,8 1,8 1,5 4,6 4,9 1,6 2,6 Sevtarea 3,8 3,4 16,0 18,2 14,9 16,8 18,1 5,3 4,0 15,5 19,1 4,1 7,7 Tabla 9: Centros de los conglomerados finales (trece grupos). 195

16 Análisis y clasificación de la población dependiente española A continuación, se describen en detalle las características de cada uno de los trece grupos o categorías de dependencia diferenciadas estadísticamente: Grupo 1) Grupo muy numeroso. Edad media 83 años (dependientes de 77 a 98 años), mayoría femenina (72%), más del 60% son analfabetos o carecen de estudios, el 40% reside en hogares con otra persona y el 30% viven solos estando el 54% del total viudos. Más de la mitad necesitan menos de 15 horas de cuidado a la semana. El 85% no registran problemas de aprendizaje, respecto al cuidado y las tareas son muy leves (el 70%) y, en relación al resto (desplazamiento y desplazamiento fuera del hogar) los tienen pocos y son leves (sólo en el 35% de los casos su severidad es grave). Grupo 2) Mayoría de mujeres (66%), edad media de 60 años (entre 52 y 67), no tienen estudios la mitad de ellos, el 74% están casados y residen desde dos hasta cuatro personas en el 75% de los hogares. Más del 54% necesitan menos de 15 horas de cuidado semanal. Se trata de uno de los grupos menos afectados y en menor grado. No registran problemas de aprendizaje más del 90%, de cuidado y tareas son mínimos (sólo el 30%), para desplazarse sufren dificultades algo menos de la mitad pero con severidad entre leve y moderada. Más del 70% registran problemas para desplazarse fuera del hogar con severidad moderada destacando que en un 20% su severidad es grave. Grupo 3) Edad media del grupo de 70 años (entre 62 y 78). Más del 59% viven en hogares de 2 a 3 personas, el 63% son mujeres, sin estudios más del 60% y el 62% están casados. Más del 44% necesitan más de 60 horas de cuidado semanal. Registran problemas en las discapacidades de aprendizaje, desplazamiento y cuidado más del 65% pero leves, sufren dificultades para desplazarse fuera del hogar más del 95% y con severidad grave más de la mitad. Lo más importante se detecta en relación a los problemas para realizar las tareas puesto que todos tienen dificultades y, en general (el 75%), registran severidad grave. Grupo 4) Grupo menos numeroso, mayor proporción masculina (62%), edad media de 22 (entre 6 y 34), todos están solteros, viven en hogares de cuatro a cinco personas más del 70% y no tienen estudios el 65% (con estudios primarios un 8,7%). Más del 78% necesitan más de 60 horas de cuidado semanal. Se trata del segundo grupo con 196

17 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla mayores proporciones de afecciones y severidad después del grupo 11. Respecto al aprendizaje son el segundo grupo con mayores problemas (los sufren el 84% y más del 40% con severidad grave), más de la mitad tiene problemas de desplazamiento siendo, además, moderados. Registran los máximos problemas en desplazamiento fuera del hogar (lo sufren el 98% y en el 75% de los casos con severidad de moderada a grave). El 96% tiene dificultades de cuidado siendo en el 25% de los casos graves. Destacan las dificultades para realizar las tareas del hogar que lo sufren todos y con severidad muy grave más del 85% de los individuos. Grupo 5) Mayoría femenina (61%) siendo el 63% casados, un cuarto están solteros y más del 39% tiene estudios primarios. Su edad media está en 55 años (de 45 a 62), en el 75% de los casos viven en hogares desde dos personas hasta cuatro. Casi la mitad necesita más de 60 horas de cuidados semanales y el 33% hasta 30 horas. Registran problemas de aprendizaje pocos (25%) y, además, en grado leve. El 60% sufre dificultades para desplazarse y en grado leve-moderado. En cuanto a desplazarse fuera del hogar, el 95% tienen problemas y en grado moderado-grave más del 80%. Destacan los dificultades para realizar las tareas que lo registran todos los integrantes y, además, con severidad grave (en el 40%) y respecto a los cuidados, lo sufren un 60% con severidad leve. Grupo 6) Más hombres (56%) estando solteros el 76%, casados un 22% y tienen estudios primarios casi un 15%. Su edad media es de 39 años (pudiendo estar entre 28 y 49) y registran bastantes horas de cuidado (más del 50% reciben más de 60 horas semanales y el 20% entre 15 y 30). El 39% vive en hogares formados por tres personas. Registran un problema moderado de aprendizaje (60%), la mitad manifiesta dificultades para desplazarse pero con severidad de leve a moderada y también el 70% tiene problemas de cuidado de moderado a grave. Destaca que todos tengan dificultades para desplazarse fuera del hogar (siendo este grupo el que desarrolla el peor perfil de todos porque un 70% manifiesta severidad grave) y realizar las tareas donde la mayoría (70%) registra severidad muy grave. Grupo 7) Mayoría femenina (70%) estando viudos más del 55 %, no tienen estudios el 64% y tienen estudios primarios el 29%. Su edad media es de 82 años (pudiendo estar entre 69 y 99) y registra bastantes 197

18 Análisis y clasificación de la población dependiente española horas de cuidado (el 54% reciben más de 60 horas semanales). Casi el 37% vive en hogares formados por dos personas. Respecto a las discapacidades asociadas al aprendizaje sólo lo tienen un 15% y con severidad leve. Los mayores problemas de desplazamiento se registran en este grupo (prácticamente todos los sufren y en el 70% con severidad grave). También todos registran dificultades de desplazamiento fuera del hogar siendo su severidad de moderada a grave en el 95% de los casos. Los problemas de cuidado los registran todos igual que las dificultades para realizar tareas siendo muy graves en el 25% de los individuos. Grupo 8) Grupo formado por la población dependiente más joven: 12 años de media (pudiendo estar entre 6 y 20), mayor presencia masculina (55%), todos están solteros. Reciben el 40% hasta 30 horas semanales y el 37% más de 61 horas de cuidado. Presentan poca afección y severidad en problemas de aprendizaje, desplazamiento, así como, de cuidado. Destacan los mínimos problemas en desplazamiento fuera del hogar, sobre todo, y en tareas con severidades leves en más del 80% de los casos. Grupo 9) Mayoría de presencia femenina (63%). Edad media de 44 años (entre 34 y 52), bajo número de horas semanales de cuidado (el 52% menos de 15 horas) siendo el 31% analfabetos y el 40% tiene estudios primarios. Viven con otra persona u otras dos más del 60%, están casados más del 62% y solteros un 27%. Este grupo se caracteriza por tener mínimas afecciones y severidades en problemas de aprendizaje, desplazamiento y cuidado, especialmente. El 70% presenta dificultades con las tareas pero muy leves y más del 75% tiene problemas de desplazamiento fuera del hogar en grado levemoderado en el 20% de los casos. Grupo 10) Grupo más numeroso, de mayor presencia femenina (76%) y longevo de todos: edad media de 86 años (entre 76 y 99). Están viudos el 67%, son analfabetos casi un 70% y tienen estudios primarios el 27%. Más de la mitad viven en hogares solos o formados por dos personas. Respecto a las horas de cuidado, un 20% necesita hasta 31 horas semanales y un 35% más de 60 horas de cuidados. Este grupo, al igual que el anterior, registra mínimas afecciones y severidades en problemas de aprendizaje y desplazamiento. Todos presentan dificultades con las tareas siendo la mitad graves, más del 198

19 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla 45% tiene problemas de desplazamiento fuera del hogar con severidad de leve a moderada y problemas de cuidado (56%) pero con severidad leve. Grupo 11) Grupo longevo cuya edad media es de 84 años (pueden tener entre 67 y 99 años). Se trata de un grupo con alto porcentaje femenino (el 72%). El 53% están viudos y no tienen estudios más del 60%. Más del 68% necesitan más de 60 horas semanales de cuidado y viven (más del 55%) en hogares formados por dos o tres personas. Se trata del grupo más afectado tanto si se considera el grado de afección como la severidad y, por tanto, se trata del perfil que mayores problemas de dependencia presenta. Registran los mayores problemas de aprendizaje (los sufren más del 92% y con severidad grave más de la mitad), problemas serios de desplazamiento, sin embargo en desplazamiento fuera del hogar son moderados, todos sufren dificultades con el cuidado siendo el grupo que los registra mayores y más graves. También la totalidad tiene dificultades para realizar las tareas y con severidad máxima. Grupo 12) Grupo más numeroso de todos cuya edad media está en 72 años y los integrantes tienen entre 66 y 78 años. Mayoría de mujeres muy alta (74%). Registran poca necesidad de horas de cuidado semanal (más del 55% necesitan menos de 15 horas). Prácticamente el 60% están casados, un 32% viudos y el 56% son analfabetos. Más de la mitad viven en hogares solos o con otra persona. Registran pocos problemas de aprendizaje (el 22%) y con severidad muy leve, el 45% tienen problemas para desplazarse con severidad leve, el 75% tiene dificultad para desplazarse fuera del hogar pero son de leves a moderados en el 40% de los casos y mínimos problemas de cuidado (el 20%). El 70% tiene dificultad para realizar las tareas y, además, con severidad leve la mayoría. Grupo 13) Grupo con mayoría masculina (60%) y jóvenes, en general, la edad media es de 28 años aunque los integrantes tienen entre 18 y 36 años. El 32% registra la mayor necesidad de horas de cuidado semanal (más de 60 horas) y la mitad necesitan hasta 30 horas. Un gran porcentaje (83%) están solteros, el 15% casados y el 43% son analfabetos teniendo estudios primarios un cuarto del colectivo. Más de la mitad viven en hogares con tres y cuatro personas. La mitad registran problemas de aprendizaje con severidad leve y el 25% tienen 199

20 Análisis y clasificación de la población dependiente española problemas para desplazarse con severidad leve. Casi todos (90%) tienen dificultades para desplazarse fuera del hogar pero con severidad de leve a moderada. El 25% tiene problemas de cuidado pero son mínimos y, por último, el 90% registra problemas en tareas con severidad moderada el 20%. La figura 3 muestra, en conjunto para toda la población dependiente española, el histograma de la edad y las horas semanales de cuidados que necesitan. Figura 3: Histogramas de la edad y las horas semanales de cuidado para toda la población dependiente. 200

21 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla En las figuras 4, 5 y 6 se presentan los histogramas de las edades de la población de cada uno de los 13 grupos por separado. Figura 4: Histogramas de la edad para los grupos 1 a

22 Análisis y clasificación de la población dependiente española Figura 5: Histogramas de la edad para los grupos 7 a 10. Figura 6: Histogramas de la edad para los grupos 11 a

23 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla Figura 6bis: Histogramas de la edad para los grupos 13. De forma general, la distribución de las edades puede dividirse en dos bloques: grupos 4, 6, 8, 9 y 13 (donde sus integrantes tiene entre 6 y 52 años de edad) y el resto de agrupaciones (cuyas edades están concentradas a partir de 45 años). Algunos de los grupos de la segunda categoría (como el 3, 5 y 12) se concentran e un intervalo de edades poco extenso (de 62 a 78, 45 a 62, 66 a 78 años). Merece la pena destacar que, entre los grupos formados por la población con edades menos avanzadas (primera categoría), se encuentran los cuatro grupos donde predominan los varones. Por lo que se refiere a las distribuciones de las horas semanales de cuidado por grupos se recogen en las figuras 7, 8 y

24 Análisis y clasificación de la población dependiente española Figura 7: Histogramas de las horas de cuidado para los grupos 1 a

25 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla Figura 8: Histogramas de las horas de cuidado para los grupos 7 a 10. Figura 9: Histogramas de las horas de cuidado para los grupos 11 a 13. Los histogramas de las horas de cuidado permiten agrupar los 12 bloques en dos subconjuntos claramente definidos. Por un lado, el caracterizado por una elevada concentración de individuos en el segmento de mayor número de horas de cuidado. Lo forman los 205

26 Análisis y clasificación de la población dependiente española grupos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 y 13, los cuales representan a más de personas, es decir, más de un 66% de la población dependiente. Por otro, el resto de los grupos en los que, de forma general, el número de individuos se reduce a medida que aumenta el número de horas de cuidados excepto para el caso del tramo de máximo tiempo de cuidados. Partiendo de los bloques de discapacidades definidos a partir de las discapacidades recogidas en la EDDES, se asocia a cada uno de ellos como severidad la suma de las severidades de las discapacidades integrantes siguiendo a Alegre et al. (2005). Tras la obtención de los grupos o categorías de dependencia, se analiza si existen diferencias significativas entre ellos en las variables que se han utilizado para su formación. Ello se lleva a cabo mediante contrastes ANOVA. No rechazar la hipótesis de diferencia de comportamiento, supone aceptar la existencia de perfiles diferenciados. Esto se confirmó para todas las variables incluidas en el análisis. Se contrastó la hipótesis nula de igualdad entre todas las medias de cada uno de los grupos, es decir: H 0 : x1 = x2 = L = xn = x. H1 : xi / xi x i = 1,2, L, n Posteriormente, se utilizan modelos de regresión logística binaria para confirmar los resultados obtenidos mediante el análisis de conglomerados. Los modelos Logit son no lineales, en donde la función logística está acotada entre cero y uno y, por tanto, siempre proporciona valores dentro del intervalo característico de la probabilidad. En la especificación del modelo se define una variable dicotómica, Y, que es la realmente observada. Ésta toma el valor uno o cero en función de la elección escogida. De esta forma, Y i 1 = 0 pertenencia al grupo n - ésimo no pertenencia al grupo n - ésimo para cada uno de los diez grupos (o cluster) definidos se plantea un modelo independiente. Por tanto, n tomará los valores 1 en el caso de que la persona dependiente pertenezca al grupo n-ésimo (el que se esté evaluando en el modelo) y 0 en caso contrario. La esperanza condicionada de Y a los valores de las variables explicativas o, lo que es lo mismo, la probabilidad de que el individuo 206

27 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla pertenezca a un grupo en concreto dadas las características explicativas (propensión a formar parte de este grupo) es la siguiente considerando que F es la función logística: [ ] E Y i = P i = F( β + β X 1 2 2i + K + β k X ki exp( β1 + β2 X 2i + K + βk X ki ) ) = 1 + exp( β + β X + K + β X ) 1 2 2i k ki Se han planteado diez modelos de regresión logística, uno para cada grupo de personas o cluster, utilizándose como variables explicativas todas las variables incluidas anteriormente en la formación de los conglomerados. Hay que señalar que, en el caso de la variable edad en estos modelos se ha introducido categorizada por tramos de manera que edad por tramos toma los siguientes valores: 1 si la edad está comprendida entre 6 y 16 años, 2 si está entre 17 y 26, 3 si está entre 27 y 36, 4 entre 37 y 46, 5 entre 47 y 56, 6 entre 57 y 66, 7 entre 67 y 76, 8 entre 77 y 86, 9 entre 87 y 96 y 10 si la edad está comprendida entre 97 y 99 años. El objetivo de la estimación de estos modelos es ver si los grupos obtenidos mediante cluster resultan ser distintos entre sí al plantear el modelo logístico. Como medidas de calidad del ajuste realizado en la estimación se analizan el coeficiente pseudo-r 2, contrastes sobre la significación individual de los parámetros basados en el estadístico de Wald y, finalmente, tablas de clasificación que comparan los valores observados para la variable dependiente (0 ó 1) con los valores predichos por el modelo, en función de las probabilidades ajustadas tal y como detalla, por ejemplo, Maddala (1990). Se confirma mediante la estimación de modelos de regresión logística binaria para la pertenencia de la población en cada uno de los grupos que las variables determinantes de su inclusión que se trata de perfiles diferentes. En las tablas 9, 10 y 11 aparecen las distintas variables con sus coeficientes para los diez modelos planteados resultando todas significativas al 0,01% salvo las marcadas con asterisco (*) que no resultan significativas al 0,05 %. 207

28 Análisis y clasificación de la población dependiente española Grupo Variables β (Exp(β)) β (Exp(β)) β (Exp(β)) β (Exp(β)) β (Exp(β)) Edad 0,34 (1,40) -0,04 (0,95) 0,00 (1,00) -0,50 (0,60) -0,04 (0,95) Sexo -0,19 (0,81) -0,11 (0,89) 0,02 (1,02) 0,91 (2,49) -0,24 (0,77) Horas semanales cuidado 0,00 (0,99) -0,05 (0,94) 0,00(1,00)* -0,06 (0,94) 0,02 (1,02) Tamaño hogar -0,14 (0,86) -0,05 (0,94) -0,11 (0,88) 0,10 (1,10) 0,02 (1,02) Estado civil 1: soltero 4,34 (76,95) -2,01 (0,13) -0,39 (0,67) 9,43(1251)* -2,42 (0,08) Estado civil 2: casado 4,28 (72,71) -0,02(0,97)* 1,30 (3,67) -1,48(0,22)* -1,07 (0,34) Estado civil 3: viudo 4,14 (62,96) -1,17 (0,30) 0,35 (1,42) 7,96(2889)* -2,74 (0,06) Estado civil 4: divorciado -12,72(0,00)* 0,04(1,04)* 0,89 (2,45) 1,56(4,78)* -0,49 (0,61) Nivel estudios 1: analfabeto 0,17 (1,18) 1,21 (3,37) 0,49 (1,64) 2,59 (13,45) 0,22 (1,25) Nivel estudios 2: primarios 0,18 (1,20) 1,08 (2,95) 0,33 (1,39) 2,19 (8,98) 0,62 (1,86) Disc. aprender 1,06 (2,91) 0,08 (1,08) 0,00(0,99)* 0,89 (2,45) 0,01(1,01)* Severidad aprender -0,39 (0,67) -0,12 (0,88) -0,04 (0,95) -0,04 (0,95) -0,10 (0,90) Disc. desplazarse -0,14 (0,86) 0,33 (1,40) 0,44 (1,55) 0,59 (1,80) -0,04 (0,95) Sev. desplazarse 0,01 (1,01) -0,16 (0,84) -0,20 (0,81) -0,03 (0,96) 0,00(1,00)* Disc. des. fuera hogar -0,30 (0,73) -0,41 (0,66) 0,46 (1,59) 1,35 (3,89) 0,29 (1,33) Sev. des. fuera hogar -0,02 (0,97) 0,12 (1,12) 0,31 (1,36) 0,47 (1,60) 0,12 (1,13) Disc. cuidado -0,27 (0,75) -0,13 (0,86) 0,22 (1,25) 0,60 (1,82) 0,30 (1,35) Severidad cuidado -0,02 (0,97) -0,04 (0,95) -0,18 (0,82) 0,00 (1,00)* -0,13 (0,87) Disc. tareas 0,26 (1,30) 0,33 (1,39) 0,73 (2,08) 0,78 (2,18) 0,68 (1,98) Severidad tareas -0,53 (0,58) -0,26 (0,76) 0,07 (1,08) 0,50 (1,65) 0,01 (1,01) Constante -28,77 (0,00) 1,98 (7,26) -9,91 (0,00) -23,22(0,0)* -3,10 (0,04) * no significativo ni al 5 ni al 10% Tabla 9: Resultados de las regresiones logísticas binarias grupos 1 al

29 Irene Albarrán Lozano, Pablo Alonso González y Catalina Bolancé Losilla Grupo Variables β (Exp(β)) β (Exp(β)) β (Exp(β)) β (Exp(β)) β (Exp(β)) Edad -0,06 (0,94) 0,07 (1,08) -1,37 (0,25) -0,08 (0,91) 0,35 (1,42) Sexo 0,25 (1,29) -0,11 (0,88) 0,14 (1,16) -0,15 (0,85) -0,43 (0,64) Horas semanales cuidado -0,13 (0,87) 0,02 (1,02) -0,07 (0,93) -0,09 (0,91) -0,06 (0,94) Tamaño hogar -0,23 (0,79) -0,06 (0,93) 0,04 (1,04) 0,08 (1,09) 0,01 (1,01) Estado civil 1: soltero 0,58 (1,78) 0,49 (1,64) -5,41 (0,00)* -3,64 (0,02) -0,88 (0,41) Estado civil 2: casado 0,02(1,02)* 1,09 (2,98) -19,77 (0,00)* -1,56 (0,20) -1,13 (0,32) Estado civil 3: viudo -16,05(0,00)* 0,80 (2,23) 8,85 (7011)* -3,09 (0,04) -1,10 (0,33) Estado civil 4: divorciado 0,21 (1,24) -0,95 (0,38) -13,25 (0,00)* -1,17 (0,31) -2,51 (0,08) Nivel estudios 1: analfabeto 0,09 (1,10) 0,21 (1,24) 2,97 (19,52) 0,34 (1,41) 0,15 (1,16) Nivel estudios 2: primarios -0,40 (0,66) 0,02(1,02)* 1,54 (4,67) 0,55 (1,74) 0,25 (1,28) Disc. aprender 0,06 (1,06) 1,04 (2,84) -2,04 (0,12) 0,08 (1,09) 0,99 (2,71) Severidad aprender -0,01 (0,98) -0,92 (0,39) 0,47 (1,60) -0,05 (0,94) -0,53 (0,58) Disc. desplazarse 0,35 (1,42) 1,08 (2,96) -0,18 (0,83) -0,21 (0,80) 0,27 (1,32) Sev. desplazarse -0,12 (0,88) 0,17 (1,19) 0,48 (1,62) 0,06 (1,06) -0,34 (0,70) Disc. des. fuera hogar -0,30 (0,73) -1,26 (0,28) 0,12 (1,13) -0,23 (0,78) 0,03 (1,03) Sev. des. fuera hogar 0,38 (1,46) -0,10 (0,89) -0,36 (0,69) 0,10 (1,11) -0,02 (0,97) Disc. cuidado 0,11 (1,12) 0,59 (1,81) 2,17 (8,79) 0,11 (1,12) 1,03 (2,80) Severidad cuidado -0,05 (0,95) 0,22 (1,25) -1,50 (0,22) -0,20 (0,81) -0,80 (0,44) Disc. tareas 0,67 (1,97) 0,32 (1,38) 0,79 (2,21) 0,31 (1,37) 1,04 (2,85) Severidad tareas 0,06 (1,06) 0,19 (1,21) -0,66 (0,51) -0,22 (0,79) 0,25 (1,28) Constante -4,63 (0,0) -16,00 (0,0) 35,49 (80)* 4,85 (128,6) -34,5 (0,00) * no significativo ni al 5 ni al 10% Tabla 10: Resultados de las regresiones logísticas binarias grupos 6 al

30 Análisis y clasificación de la población dependiente española Grupo Variables β (Exp(β)) β (Exp(β)) β (Exp(β)) Edad 0,34 (1,41) 0,02 (1,02) -0,11 (0,88) Sexo -0,05 (0,94) -0,33 (0,71) 0,40 (1,50) Horas semanales cuidado -0,07 (0,93) -0,06 (0,93) -0,10 (0,90) Tamaño hogar -0,11 (0,88) -0,24 (0,78) -0,17 (0,83) Estado civil 1: soltero -1,68 (0,18) 0,93 (2,54) 17,98 (6426)* Estado civil 2: casado -1,21 (0,29) 1,83 (6,23) 17,57 (4596)* Estado civil 3: viudo -1,80 (0,16) 1,14 (3,13) 2,59 (13,44)* Estado civil 4: divorciado 0,30 (1,35)* 1,70 (5,50) 17,83 (6291)* Nivel estudios 1: analfabeto 1,30 (3,67) 0,41 (1,50) 1,04 (2,83) Nivel estudios 2: primarios 1,36 (3,90) 0,36 (1,43) 0,94 (2,56) Disc. aprender 1,08 (2,95) 0,34 (1,40) -0,12 (0,88) Severidad aprender 0,86 (2,38) -0,15 (0,85) -0,08 (0,91) Disc. desplazarse 0,46 (1,59) 0,24 (1,28) 0,51 (1,66) Sev. desplazarse 0,12 (1,13) -0,11 (0,88) -0,29 (0,74) Disc. des. fuera hogar -1,04 (0,35) -0,25 (0,77) -0,53 (0,58) Sev. des. fuera hogar -0,16 (0,84) 0,18 (1,20) 0,34 (1,41) Disc. cuidado 1,34 (3,83) -0,31 (0,72) 0,35 (1,43) Severidad cuidado 0,23 (1,26) -0,03 (0,96) -0,42 (0,65) Disc. tareas -0,13 (0,87) 0,40 (1,49) 0,45 (1,58) Severidad tareas 0,26 (1,30) -0,29 (0,74) -0,14 (0,86) Constante -47,48 (0,00) -3,46 (0,03) -15,36 (0,00)* * no significativo ni al 5 ni al 10% Tabla 11: Resultados de las regresiones logísticas binarias grupos 11 al 13. Por tanto, tal y como se ha señalado, se confirma mediante la estimación de modelos de regresión logística binaria la inclusión de la población en cada uno de los grupos que las variables determinantes son diferentes clasificándose correctamente a más del 82% de los individuos siendo superiores al 95% de aciertos en ocho de los grupos seleccionados. 210

Las personas en situación de dependencia. Estado de la cuestión

Las personas en situación de dependencia. Estado de la cuestión Las personas en situación de dependencia. Estado de la cuestión Colectivo Ioé 1 Todos los estados europeos han aceptado la definición de dependencia dada por el Consejo de Europa en 1998: necesidad de

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 13 REGRESIÓN LOGÍSTICA Es un tipo de análisis de regresión en el que la variable dependiente no es continua, sino dicotómica, mientras que las variables independientes pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Resumen extendido. Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Irene Casique La violencia contra las mujeres por parte de la pareja

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O.

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O. Unidad 1 Obtención, Medición y Representación de Datos Estadística E.S.O. Objetivos Distinguir, localizar y manejar las fuentes de información estadística más usuales que proporcionan información útil.

Más detalles

Personas con discapacidades según edad y sexo

Personas con discapacidades según edad y sexo TABLA 1 Personas con discapacidades según edad y sexo Edad Total Cifras absolutas Total Cifras relativas Varones Mujeres Menor de 6 años De 6 a 15 años DE 16 a 44 años De 45 a 64 años Mas de 65 años TOTAL

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 Román Salmerón Gómez Universidad de Granada RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 exacta: aproximada: exacta: aproximada: RSG Incumplimiento de las

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

T4. Modelos con variables cualitativas

T4. Modelos con variables cualitativas T4. Modelos con variables cualitativas Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Ana J. López y Rigoberto Pérez (Dpto EconomíaT4. Aplicada. Modelos Universidad

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

Tema 9: Contraste de hipótesis.

Tema 9: Contraste de hipótesis. Estadística 84 Tema 9: Contraste de hipótesis. 9.1 Introducción. El objetivo de este tema es proporcionar métodos que permiten decidir si una hipótesis estadística debe o no ser rechazada, en base a los

Más detalles

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 5.2. ACCESIBILIDAD Fecha: mayo 2013 Ref.: 5.2/13009 LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años sufre problemas de

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad en el Principado de Asturias. Antonio Jiménez Lara

Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad en el Principado de Asturias. Antonio Jiménez Lara Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad en el Principado de Asturias Antonio Jiménez Lara Índice de contenidos Introducción...3 1. Población con discapacidad en el Principado de Asturias:

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES 10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Las competencias del formador de formación continua 10.1.- Introducción Este capítulo recoge las aportaciones de los encuestados en las valoraciones de las capacidades.

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014. www.aragon.es/iaest Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares.. Contenido: Introducción Descripción general Objetivos Metodología Ámbito geográfico

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Perfil sociodemográfico de los internautas Análisis de datos INE 2010

Perfil sociodemográfico de los internautas Análisis de datos INE 2010 Perfil sociodemográfico de los internautas Análisis de datos INE 2010 Enero 2011 Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2009 1 El estudio Perfil sociodemográfico de los internautas,

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS 1 POR QUÉ SE LLAMAN CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS? A diferencia de lo que ocurría en la inferencia paramétrica, ahora, el desconocimiento de la población que vamos

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DETERMINANTES DE LA INSERCION DE LA MUJER JOVEN DE LA REGION CALLAO EN EL MERCADO LABORAL 1 Javier Vargas Diaz 2 1 El presente trabajo es

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado.

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado. NORMAS El examen consta de dos partes: 0.0.1. Diez Cuestiones: ( tiempo: 60 minutos) No se permite ningún tipo de material (libros, apuntes, calculadoras,...). No se permite abandonar el aula una vez repartido

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

ANEXO 1. Metodología

ANEXO 1. Metodología ANEXO 1 Metodología La Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008 está dirigida a las viviendas familiares principales y su objetivo es investigar los hábitos, pautas de consumo y actitudes de los hogares

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL DIRECTORA:

Más detalles

Universidad Diego Portales

Universidad Diego Portales Universidad Diego Portales Estadística I Sección II: Distribuciones de Frecuencia y Representación Gráfica Sigla: EST2500 Nombre Asignatura: Estadística I Organización y Resumen de Datos Como recordará,

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

La percepción de la salud en España aprueba con notable

La percepción de la salud en España aprueba con notable La percepción de la salud en España aprueba con notable La Encuesta Europea de Salud en España ha arrojado datos muy positivos sobre el sentir general de la población española. El Instituto Nacional de

Más detalles

ASPECTOS DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VALENCIANOS. D. Ribeiro y J. Vila Universidad de Valencia

ASPECTOS DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VALENCIANOS. D. Ribeiro y J. Vila Universidad de Valencia ASPECTOS DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VALENCIANOS D. Ribeiro y J. Vila Universidad de Valencia EL ESTUDIO DEL EMPRENDEDOR La creación de empresas es uno de

Más detalles

Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro

Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro Sesión 13 Introducción a la Prueba de Hipótesis Introducción ( Porqué debemos realizar pruebas de hipótesis?) El objetivo último del análisis de datos es el de extraer conclusiones de tipo general a partir

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase.

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase. Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase. M. C. Blanca Evelia Flores Soto. Dpto. de Matemáticas Universidad de Sonora Introducción. Actividad desarrollada

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos JAVIER SUÁREZ MORALES Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos //// Introducción Siempre ha existido la necesidad de conocer cómo se conforma la población de acuerdo

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas 3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas BLOQUE DE APRENDIZAJE I: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS 1. Identificar, formular y resolver problemas numéricos, geométricos, funcionales

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 174 Sábado 21 de julio de 2012 Sec. I. Pág. 52491 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 9776 Resolución de 6 de julio de 2012, de la Dirección General de Seguros y Fondos

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

ESTADISTICA INFERENCIAL

ESTADISTICA INFERENCIAL ESTADISTICA INFERENCIAL CODIGO 214543 (COMPUTACION) 224543 (SISTEMAS) 254443 (CONTADURIA) 264443 (ADMINISTRACION) 274443( GRH) HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES CREDITO SEMESTRE 02 02 03 IV PRE REQUISITO

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

2º ESO UNIDAD 14 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

2º ESO UNIDAD 14 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD º ESO UNIDAD 1 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1 1.- CONCEPTOS BÁSICOS Estadística.- Es la ciencia que estudia conjuntos de datos obtenidos de la realidad. Estos datos son interpretados mediante tablas, gráficas

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

3.5.1 Actividad principal Variables relacionadas con el tiempo Variables relacionadas con la persona 28

3.5.1 Actividad principal Variables relacionadas con el tiempo Variables relacionadas con la persona 28 Índice Presentación 3 Índice 5 Primera parte: Metodología 11 1 Introducción 13 2 Antecedentes 15 2.1 Primeras encuestas de empleo del tiempo 15 2.2 El proyecto de encuesta europea de empleo del tiempo

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

ANALISIS DE CLUSTER CON SPSS: INMACULADA BARRERA

ANALISIS DE CLUSTER CON SPSS: INMACULADA BARRERA ANALISIS DE CLUSTER CON SPSS: INMACULADA BARRERA ANALISIS DE CLUSTER EN SPSS Opción: Analizar Clasificar ANALISIS DE CLUSTER EN SPSS Tres posibles OPCIONES 1.- Cluster en dos etapas 2.- K-means 3.- Jerárquicos

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

Resultados Generales para la Población Adulta

Resultados Generales para la Población Adulta Resultados Generales para la Población Adulta 22 enero 2016 Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento

Más detalles

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España Luz María Peña Longobardo, Juan Oliva Moreno Universidad de Castilla La Mancha Contexto

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005) II Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005) II.1. Introducción Como ya se ha dicho, este estudio presta especial

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles